jueves, 22 de diciembre de 2016

El BCE exige "más esfuerzos de consolidación" a países con excesiva deuda


FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) exigió hoy de nuevo a los países de la eurozona con niveles excesivos de deuda "más esfuerzos de consolidación", para reducir su vulnerabilidad en caso de inestabilidad financiera o subidas de tipos de interés.

Asimismo, la autoridad monetaria animó en su último Boletín Económico del año a los países con "espacio fiscal" a hacer uso de su "margen de maniobra" elevando su "inversión pública" y orientando las cuentas hacia el crecimiento, porque "sería beneficioso para todos los países".
El BCE advierte de que los países que tienen una elevada relación entre su producto interior bruto (PIB) y su deuda pública, son "particularmente vulnerables a una renovada inestabilidad en los mercados financieros o a un rebote en los tipos de interés".
Los países altamente endeudados "necesitan poner sus ratios de deuda pública firmemente en la senda descendente", defiende el BCE, que remite al pacto de Estabilidad y Crecimiento, un acuerdo comunitario que fija como objetivo a largo plazo que la deuda no supere el equivalente al 60 % del PIB.
La media de la eurozona alcanzó su máximo en 2014 y en la actualidad su deuda se sitúa en torno al 90 % del PIB, aunque con grandes diferencias entre países, con Estonia en el 10 % y Grecia cerca del 177 %.
Por su parte, la deuda del conjunto de las administraciones públicas española se situó en octubre en el equivalente al 99,5 % del PIB, según la última actualización publicada por el Banco de España.
"El cumplimiento total del Pacto de Estabilidad y Crecimiento aseguraría la corrección de los desequilibrios presupuestarios y el logro de una trayectoria de endeudamiento sostenible", argumenta el BCE en su boletín.
La autoridad monetaria prevé que la deuda pública siga descendiendo en su conjunto en los próximos años gracias a los bajos tipos de interés en un entorno de creciente actividad económica, aunque apunta que en algunos países podría seguir elevándose.
El boletín recuerda por último que la Comisión Europea (CE) advirtió el pasado octubre a siete países, tras analizar sus planes presupuestarios para el año que viene, de que corrían el riesgo de no cumplir con los niveles de déficit fijados.
Estos países son Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Italia y Lituania.

Irán confirma un megapedido de cien aviones a Airbus

TOULOUSE.- El gigante aeronáutico europeo Airbus anunció este jueves la confirmación por parte de la compañía nacional iraní Iran Air de un pedido de 100 aviones a la constructora, por un montante de alrededor de 20.000 millones de dólares.

Este pedido, confirmado tras un compromiso firmado en enero en París, abarca 46 aviones de media distancia A320, 38 de larga distancia A330 y 16 A350, según un comunicado de Airbus, que detalló que las primeras entregas se realizarán a principios de 2017.
El acuerdo de enero incluía 118 aparatos, entre ellos 12 de tipo A380. Según una fuente, este tipo de avión no figura en el pedido final ya que el aeropuerto de Teherán no tiene capacidad para acoger este aparato de grandes dimensiones.
"Esperamos que este triunfo sea una muestra para el mundo de que los objetivos comerciales de Irán y sus socios se pueden alcanzar mejor con cooperación internacional", declaró Farhad Parvaresh, director de Iran Air, citado en el comunicado.
Airbus obtuvo en septiembre la autorización de Estados Unidos para vender aviones comerciales a Irán, un paso clave para concluir este contrato millonario.
Airbus necesitaba la aprobación de Estados Unidos debido a que algunos de los componentes de los aparatos se fabrican en ese país.
Tras el acuerdo histórico de julio de 2015 con las grandes potencias sobre el programa nuclear iraní, parte de la sanciones internacionales contra Irán se levantaron en enero, lo que permite que el país exporte su petróleo y pueda aumentar sus intercambios comerciales con la Unión Europea.
Según la Organización Iraní de Aviación Civil, Irán necesitará entre 400 y 500 aviones de pasajeros para la próxima década.

Más de 140.000 personas piden un juicio real contra directora de FMI

PARÍS.- Más de 140.000 personas firmaron una petición que aboga por un verdadero juicio contra la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, iniciativa que cumple hoy su tercer día de lanzada. 

De acuerdo con el texto publicado en el sitio web change.org, el derecho debe 'aplicarse a la señora Lagarde como se aplica cualquier otro ciudadano común del país', pues 'la ex ministra debe responder por sus actos ante un tribunal correccional ordinario y asumir las consecuencias'.

La Corte de Justicia de la República (CRJ), entidad encargada de procesar los delitos de miembros del gobierno cometidos durante el ejercicio de sus funciones, juzgó a Lagarde hace pocos días en esta capital.

La directora del FMI enfrentó cargos de negligencia en el arbitraje que decidió otorgar una indemnización millonaria a favor del empresario Bernard Tapie, lo cual ocurrió en 2008 cuando ella era ministra de Finanzas del gobierno de Nicolás Sarkozy.

En su veredicto, el tribunal declaró a la procesada culpable de negligencia en un arbitraje cuyos resultados significaron una pérdida económica para el Estado de más de 400 millones de euros.

No obstante, al mismo tiempo decidió eximirla de la pena de un año de cárcel prevista en el caso, teniendo en cuenta su prestigio internacional y su labor al frente del FMI.

Tal resultado provocó una ola de críticas por parte de políticos y representantes de la sociedad civil, con cuestionamientos a la existencia de dos justicias: una para los poderosos y otra para los ciudadanos normales.

Así lo consideró Manuel Valls, ex primer ministro y actual candidato a las elecciones, quien abogó ayer por suprimir la CRJ.

'No podemos continuar con este tipo de instituciones que dan el sentimiento de proteger a los que gobiernan', afirmó.

La petición de realizar un verdadero juicio contra Lagarde está dirigida al presidente galo, François Hollande; así como a los titulares de la Asamblea Nacional, Claude Bartolone; y del Senado, Gérard Larcher.

El Comité de la OPEP se reunirá en enero

EL CAIRO.- El ministro de Petróleo de Kuwait, Essam Abdul Mohsen Al-Marzouq, adelantó hoy que un comité de la OPEP se reunirá en enero, para supervisar el cumplimiento del acuerdo de reducción de la producción de crudo.
 
Nos reuniremos en la primera quincena de enero con naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y con productores no integrantes de este bloque a fin de coordinar la metodología que se implementará para el recorte previsto a partir del 1 de ese mes, dijo el funcionario a la prensa

En un encuentro de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP) en El Cairo, Mohsen Al-Marzouq también declaró: 'Personalmente creo que los anuncios provenientes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Iraq y Rusia son todas señales alentadoras de que acatarán el recorte y esperamos que otros países los sigan.

Los países de la OPEP acordaron el 10 de este mes en Viena reducir su producción conjunta en 1,2 millones de barriles diarios, hasta 32,5 millones de barriles, a fin de detener la caída de los precios, que se inició a mediados de 2014 por el exceso de oferta y que en el año actual solo sobrepasaron los 50 dólares el barril en cortos períodos.

En esa cita de la agrupación con importantes naciones productoras de crudo no pertenecientes a ese bloque, Arabia Saudita, mayor productor de la OPEP, se comprometió a recortar casi en medio millón de barriles su nivel extractivo de crudo.

A su vez, Rusia y otros países no integrantes del grupo anunciaron que podrían reducir su bombeo en 558.000 barriles por día.

Ese acuerdo, la primera acción conjunta adoptada por los grandes países productores desde 2001, favoreció la actual tendencia al alza de los precios, que han pasado de unos 46 dólares el barril hasta 53-55 dólares por unidad.

Los bancos europeos recibirán otra prueba de estrés en 2018

LONDRES.- Bancos de países miembros de la Unión Europea (UE) recibirán en 2018 otra prueba de estrés para medir su solvencia y la capacidad de sobrevivir a una crisis financiera, confirmó hoy un ente del bloque regional.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) informó que la próxima verificación contempla cambio en las normas contables de las provisiones.

Al decir de los expertos, la situación más preocupante se halla en Italia, donde podría producirse un efecto contagio ante la crisis que atraviesa el Monte dei Paschi di Siena, el tercer banco más importante del país, que recibió la peor calificación en el más reciente examen de estrés de la EBA.

Según el organismo regulador, durante 2017 efectuará un ejercicio de transparencia, el cual se limitará a la difusión de datos relativos a la calidad de los activos, su rentabilidad o solvencia.

Para el chequeo de 2018 se implementará una nueva norma contable denominada IFRS 9, cuyos conceptos implican un cambio del modelo de 'pérdida incurrida' al de 'pérdida esperada'.

En opinión del Comité de Supervisores de Basilea, la transformación ayudará a que las pérdidas crediticias se reconozcan más rápidamente; pero posiblemente habrá un incremento de las provisiones por créditos, lo cual puede implicar una disminución de las ratio de capital de los bancos.

Datos de la EBA indican que en los últimos años el sector financiero europeo redujo sus vulnerabilidades, luego de la crisis internacional que estalló en 2008, pero los riesgos pueden ir en aumento.

El BCE pronostica incremento de inflación en Eurozona en 2017

LUXEMBURGO.- La inflación de la Eurozona superará el uno por ciento a finales de 2017, un nivel no alcanzado en tres años, pronosticó hoy el Banco Central Europeo (BCE) mediante un informe.

La tasa de inflación del grupo se ubicó en noviembre último en 0,6 por ciento, debido a mayores precios en restaurantes, cafeterías, alquileres y tabaco, según un reporte de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

El Banco quiere mantener baja la inflación, pero cerca del dos por ciento interanual.

Por ello ha estado comprando 80.000 millones de euros en bonos estatales al mes para inyectar más dinero al sistema bancario y favorecer los préstamos con el fin de impulsar los precios, subrayan analistas.

Sin embargo, varias voces se levantaron en los últimos días para criticar dicho programa.

El presidente del Banco de Letonia, Ilmars Rimsevics, consideró insuficiente la enorme inyección de dinero por parte del BCE, ya que no logró impulsar el crecimiento en forma sustancial en la Eurozona.

Esta inundación de dinero ha ayudado a estabilizar la situación, pero en realidad no ha dado un impulso sustancial al crecimiento general de la economía, declaró a una radio local.

En el caso de Letonia, ejemplificó Rimsevics, la mayor parte de lo inyectado por el Banco Central a la economía nacional está en cuentas bancarias y a la espera de tiempos mejores.

Asimismo, señaló la falta de avances en reforma económica y al paquete de estímulos de la Comisión Europea por reducir la confianza y el crédito, pese a la agresiva impresión de dinero por parte del BCE desde 2015.

Los franceses opuestos al aumento del tiempo de trabajo semanal

PARÍS.- Una mayoría de franceses rechaza aumentar el límite legal de trabajo fijado actualmente en 35 horas semanales, lo cual constituye una de las principales propuestas de la derecha hacia las elecciones presidenciales, indicó un sondeo divulgado hoy.

De acuerdo con el estudio de BVA, el 65 por ciento de los galos se opone a esta medida, mientras solo un 35 por ciento se declara favorable.

El candidato de la derecha a las presidenciales, François Fillon, contempla en su programa de gobierno suprimir el límite actual de 35 horas semanales, con lo cual la definición del tiempo de trabajo quedaría sujeta a acuerdos de empresa entre directivos y trabajadores.

Según el político, ello permitiría adaptar el tiempo de trabajo a las necesidades propias de cada entidad, y se lograría una mayor productividad.

No obstante, los franceses piensan diferente y según el sondeo, una mayoría estima que tal medida no ayudaría a mejorar la situación económica del país, ni a reducir el desempleo.

La propuesta de suprimir las 35 horas semanales estuvo presente en los programas de casi todos los candidatos a las primarias de derecha, quienes coincidieron en los debates en que los ciudadanos galos no trabajan lo suficiente.

La UE aportará 270 millones de euros para niños sirios en Turquía

BRUSELAS.- El ejecutivo de la Unión Europea (UE) informó hoy que el bloque regional aportará alrededor de 270 millones de euros con vistas a la construcción de escuelas para niños sirios refugiados en Turquía.

Según notificó la Comisión Europea, el monto respaldará la edificación de unos 100 centros educacionales para aproximadamente 70.000 infantes, residentes en el sur y el sureste del país euroasiático.

La entidad precisó que la mayoría del dinero procede del fondo de la UE para los refugiados en Turquía. En marzo de 2016 las autoridades de Ankara y la UE establecieron un amplio acuerdo sobre los refugiados, mediante el cual Turquía se comprometió a aceptar la devolución de los inmigrantes que partieran desde ese país para llegar a las islas griegas del Egeo.

A cambio, la Unión Europea prometió entregar tres mil millones de euros a fin de mejorar las condiciones de vida de los refugiados y de las comunidades que los acogen.

El Gobierno portugués legaliza las plataformas de transporte como Uber

LISBOA.- El Gobierno portugués aprobó hoy una propuesta de ley que legaliza las plataformas de transporte como la estadounidense Uber o la española Cabify, que hasta ahora operaban en el país bajo un vacío legal.

La normativa fue aprobada en consejo de ministros y regula el "transporte de pasajeros en vehículos ordinarios" (TVDE por sus siglas en portugués), que no llevan un distintivo de que pertenecen a una empresa, como es el caso del taxi.
"El TVDE comprende una actividad privada, desvinculada de un régimen de servicio público, pero que, por su creciente relevancia social, debe quedar sometida a un conjunto de reglas que aseguren los derechos de los consumidores", recoge el comunicado del consejo de ministros.
La regulación de esta actividad se diferencia además de la que rige al sector del taxi "ya que se trata de servicios organizados según lógicas diferentes, satisfaciendo públicos y necesidades que, en amplia medida, se diferencian de forma clara".
Durante la rueda de prensa posterior al consejo de ministros, el titular de Medioambiente, João Matos Fernandes, señaló que los operadores de este tipo de transporte deberán ser siempre personas colectivas y nunca entidades individuales.
Además, se establecerá un horario máximo de conducción de seis horas seguidas, los conductores deberán recibir una formación y los vehículos utilizados no podrán tener más de siete años de antigüedad, aunque por el momento no se prevé limitar el número de automóviles que prestan este servicio en Portugal.
La legalización de plataformas como Uber y Cabify, las únicas de este tipo que por ahora operan en Portugal, ha sido duramente criticada por el sector del taxi en los últimos meses, con varias huelgas en protesta por la "competencia desleal" de estos servicios.
El anterior Gobierno luso llegó a declarar que Uber era "ilegal" y una sentencia judicial de 2015 obligó a la empresa a suspender su funcionamiento en Portugal, aunque siguió operando después de presentar un recurso a la decisión.

El crudo Brent sube un 1,10 % y cierra en 55,05 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 55,05 dólares, un 1,10 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,60 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 54,45 dólares.
El petróleo europeo recuperó parte del terreno perdido ayer ante la solidez de los datos económicos divulgados por Washington, que contrarrestó la inesperada subida en las reservas de crudo estadounidenses.
Una pausa en el fortalecimiento del dólar, divisa en la que se comercian los futuros del petróleo, impulsó asimismo las operaciones de compraventa.

Las bolsas europeas cierran sin tendencia definida

PARÍS.- Las principales plazas bursátiles europeas cerraron este jueves con tendencias erráticas, sin tomar iniciativas antes de las fiestas navideñas.

En la Bolsa de Londres el índice FTSE-100 avanzó 0,32%, en Fráncfort el Dax cedió 0,11% y en París el CAC 40 cerró prácticamente en equilibrio, con una ligera alza de 0,02%.
El Ibex-35 madrileño bajó 0,41% y el FTSE-Mib de Milán cedió un 0,49%.

El euro sube ante el dólar en un mercado poco activo

FRÁNCFORT.- El euro subió levemente el jueves ante el dólar en un mercado poco activo al acercarse el fin del año.

Hacia las 22:00 GMT el euro cotizaba a 1,0438 dólares contra 1,0425 del miércoles a la misma hora.
El euro cerró hoy por segunda jornada consecutiva en positivo, tras un arranque de la semana más que complejo, estimulado aparentemente por los datos coyunturales procedentes de Estados Unidos.
A las 16.00 GMT, la divisa europea se cambiaba a 1,0466 dólares, frente a los 1,0434 dólares a que se negociaba ayer a esta hora.
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia de la divisa europea en 1,0444 dólares.
La economía estadounidense registró un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 3,5 % en el tercer trimestre del año, según los datos difundidos hoy.
Pese a esa expansión global, la evolución de los ingresos y el consumo privado estadounidense estuvo por debajo de lo esperado, lo mismo que el comportamiento de la inflación, lo que aparentemente influyó en la moneda europea.
La divisa europea consolidó así su segunda jornada de recuperación, después de que el martes cerrase a 1,0379 dólares, su nivel más bajo de los últimos doce años.
Para los próximos días no se esperan grandes cambios, de acuerdo a la tradicional atonía en el mercado de divisas que precede a la pausa navideña.

EEUU reabre la pugna comercial con la UE por la carne de vacuno con hormonas

WASHINGTON.- Estados Unidos anunció hoy el reinicio de una disputa comercial con la Unión Europea (UE) originada en 1989 por el veto comunitario a la carne de vacuno con hormonas, tras considerar que el acuerdo al que ambos llegaron hace cuatro años no ha funcionado.

En 2012 y tras décadas de disputa comercial, la UE y Estados Unidos pactaron un nuevo régimen que permitía el aumento de las importaciones de carne de vacuno sin hormonas libre de aranceles, aunque la procedente de animales tratados seguía vetada en el mercado europeo.
En un comunicado, la Oficina del Representante de Comercio (USTR, en inglés) de Estados Unidos amagó hoy con volver a imponer las sanciones que pesaban antes de suscribir ese acuerdo sobre algunos productos comunitarios como el agua mineral italiana, el queso de Roquefort o las trufas, entre otros, en represalia por el veto.
El titular de la USTR, Michael Froman, afirmó que la UE "no ha cumplido con las garantías para abordar la cuestión, y ahora es el momento de tomar medidas" después de la demora comunitaria en la aprobación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, conocido como TTIP, que debía abordar la cuestión.
"Durante muchos años hemos pedido a la UE que arregle un acuerdo que claramente no funciona, pese a sus promesas iniciales de proveer un mercado favorable para el mercado estadounidense", agregó, por su parte, el secretario de Agricultura de EEUU, Tom Vilsack.
En 1996, Estados Unidos y Canadá, al que también se extiende el veto, llevaron el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que dos años más tarde falló en su favor y les autorizó a imponer los aranceles.
"El veto de la UE a la carne de vacuno estadounidense no se basa en ciencia fundamentada y discrimina a sus granjeros, productores y ganaderos", denunció la USTR en su comunicado.

El Gobierno italiano aprueba decreto para rescatar a bancos en apuros como MPS

ROMA.- El Gobierno de Italia aprobó hoy un decreto con el que destinará 20.000 millones de euros para fortalecer las entidades bancarias de su país que presenten problemas financieros, como es el caso de Banca Monte dei Paschi di Siena (MPS).

Tras un Consejo de Ministros extraordinario celebrado a medianoche, el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, confirmó en rueda de prensa la aprobación del mencionado decreto, para lo que obtuvo el miércoles el permiso del Parlamento.
Destacó que los objetivos son "la protección más amplia posible de los ahorros y la consolidación del sistema bancario" de Italia, país al que se considera la tercera economía de la zona euro.
El primer ministro afirmó que la operación había sido coordinada con las autoridades de la Unión Europea.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Pier Carlo Padoan, no aportó datos sobre la cantidad de dinero que destinará a una de las entidades con mayores problemas de solvencia, MPS, que hoy concluyó sin éxito una ampliación de capital de 5.000 millones.
Explicó que será la entidad la que deberá solicitar la ayuda y, posteriormente, se establecerán los términos del rescate.
En un comunicado se explicó que el decreto está dividido en dos partes: la intervención del Estado para garantizar liquidez a los bancos y, por otro lado, una segunda intervención para reforzar su posición patrimonial.
En el primer caso, el Gobierno podrá reforzar la capacidad de un banco de obtener liquidez, y para ello el Ministerio de Economía ofrecerá a los inversores su aval y permitirá la emisión de nuevos títulos de deuda a cambio del pago de una comisión.
Gracias a la "garantía pública" o aval, los títulos emitidos por los bancos para obtener liquidez presentarán el nivel de riesgo del Estado, y no el de la banca en cuestión.
De este modo las entidades bancarias de Italia podrán acceder al mercado a pesar de presentar problemas en sus cuentas y obtener los recursos financieros que necesiten con condiciones análogas a las del Estado italiano.
En segundo lugar, para reforzar la situación patrimonial de los bancos, aquellos que presenten un escenario adverso o carencias patrimoniales en una prueba de estrés podrán solicitar una recapitalización como precaución por parte del Estado.
Para beneficiarse de esta inyección de fondos públicos, los bancos deberá presentar un programa de reforzamiento patrimonial que deberá ser aprobado por el Banco Central Europeo (BCE).
El Gobierno sostiene que la medida de recapitalización como precaución permitirá sacar adelante un proyecto de reestructuración y puesta en seguridad del banco que la solicite.
La intervención pública supondrá la conversión de deuda subordinada en acciones de la entidad.
Padoan aseguró que con esta medida MPS, el tercer banco del país, "volverá a operar en el apoyo de la economía italiana en un contexto de plena tranquilidad para su personal y sus clientes".

El Frente Polisario cree que las empresas de la UE deben retirarse del Sáhara occidental

BRUSELAS.- El Frente Polisario cree que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que establece que el pacto comercial agrícola y pesquero entre los Veintiocho y Marruecos no es aplicable al Sáhara Occidental, obliga a las empresas de la UE a retirarse de ese territorio.

El fallo "implica la retirada de todas las inversiones y de todas las empresas que están participando en el saqueo del Sáhara Occidental, sea en fosfatos, en pesca o en agricultura", declaró hoy a Efe el coordinador del Frente Polisario para la Misión de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (Minurso), Mohamed Khadad.
La sentencia de ayer del TJUE, que no es recurrible, revocó el fallo previo del Tribunal General europeo que invalidaba el acuerdo comercial alcanzado en 2012 entre la UE y Marruecos.
La máxima instancia judicial comunitaria entiende que el acuerdo sí es válido, pero que no afecta al Sáhara Occidental pues, a ojos de las Naciones Unidas, se trata de un territorio no autónomo distinto del "Reino de Marruecos", con el que la UE firmó el pacto.
En virtud de esa decisión judicial, el representante del Polisario ante la Minurso interpreta que le corresponde a los representantes del pueblo saharaui tomar decisiones de comercio exterior sobre recursos de la antigua colonia española y no a Rabat.
La sentencia establece que "toda implicación en la explotación de recursos naturales en el Sáhara Occidental es ilegal", subrayó.
Por eso, si las empresas no respetan el fallo del tribunal de Luxemburgo, el Frente Polisario tratará "de utilizar los medios convenientes para disuadirles de su rebelión contra la legalidad internacional y contra la legalidad de la corte".
"La corte ha reafirmado que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo" y "confirma -según su opinión- el carácter ilegal de cualquier explotación o implicación de la Unión Europea en los recursos naturales del Sáhara Occidental", agregó Khadad.
Para el Frente Polisario, añadió, lo "más importante es haber aclarado, sin ninguna duda, que el Sáhara Occidental es un territorio distinto del territorio marroquí", y a partir de esa premisa se puede desarrollar un nuevo futuro comercial con Europa.
"Estamos dispuestos, a partir de hoy, a establecer relaciones con la UE y a firmar acuerdos de interés mutuo, sea en el dominio de la agricultura o en el de la pesca", añadió Khadad.
Recordó que ese territorio situado al sur de Marruecos tiene "potencial" en fosfato, pesca, agricultura y también en petróleo y gas y que ahora se debe diseñar el futuro comercial de esos recursos.
"Pero lo más importante es la aportación de Europa a la solución del conflicto", subrayó, pues "la UE durante muchos años ha ignorado esa realidad, tratando de negar su implicación a través de conceptos como 'potencia administradora de facto'".
"No se puede elegir a sus vecinos, hay intereses y el pueblo saharaui está abierto a discutir con la UE y con los países vecinos, pero antes de todo hay que trabajar para que se llegue finalmente a una solución justa y definitiva a este conflicto", dijo.
Por su parte y en una posterior rueda de prensa, el abogado del Polisario ante la Justicia europea, Gilles Devers, celebró que el TJUE no entró en disquisiciones técnicas, sino que se plegó a los "aspectos más fundamentales del Derecho Internacional" como la Carta de las Naciones Unidas, al derecho de descolonización y al de autodeterminación.
De esa forma, declaró el letrado ante la prensa, la sentencia aporta un "cuerpo jurídico claro y preciso" que "cierra la puerta" a otras interpretaciones futuras por parte de jueces, empresas o ciudadanos de la UE.
Devers opinó también que el fallo judicial obliga a revisar todos los acuerdos comerciales firmados entre la UE y Marruecos desde hace 16 años y avanzó que el pueblo saharaui estudiará cómo reclamar esos derechos.
A las empresas europeas, añadió el abogado, les quedan dos opciones: abandonar el Sáhara Occidental o regularizar la situación con el Polisario.
"Una sentencia debe ser aplicada" y "las empresas tienen 15 días para entenderlo", concluyó.

Francia inaugura el primer tramo de carretera solar del mundo

PARÍS.- Francia inauguró hoy el primer tramo de carretera solar del mundo en una vía local en Normandía (noroeste), que cuenta con 1 kilómetro de extensión y cuyo pavimento está compuesto por paneles solares especialmente sólidos.

Se trata de un proyecto pionero con el que se prevé alimentar el alumbrado público de un pueblo de 5.000 habitantes.
Sin embargo, este que ha recibido las críticas de diversas organizaciones ecologistas que consideran su coste, 5 millones de euros, desorbitado para la cantidad de energía que puede producir.
La ministra de Medio Ambiente, Ségolène Royal, la encargada de inaugurar la infraestructura, aseguró que se trata de una idea que va en la línea de la transición energética del país hacia las energías renovables.
Según su departamento, este tipo de paneles solares están especialmente concebidos para soportar el peso de cualquier vehículo, incluido el de camiones, y garantizar la adherencia de los neumáticos.
Francia tiene un millón de carreteras y asfaltando un cuarto de las mismas, el país alcanzaría su independencia energética.
Por el tramo inaugurado hoy, un kilómetro de una carretera departamental que conduce al municipio normando de Tourouvre-au-Perche, se calcula que circulan 2.000 automovilistas de media cada día.
Según los cálculos de los responsables del proyecto, el tráfico ocupa las carreteras apenas el 20 % del tiempo, por lo que no les priva de mucha exposición solar.
Los 2.800 metros cuadrados asfaltados con este material especial en Normandía son el resultado de cinco años de pruebas con pequeños tramos instalados en aparcamientos o frente a edificios públicos.
Algunas asociaciones ecologistas critican que con este tipo de obras el Gobierno busque un efecto anuncio sin auténticos progresos.
"Sin duda es un avance técnico, pero para desarrollar las renovables hay otras prioridades que este juguete del que sabemos que es muy caro pero no si funciona bien", aseguró al diario "Le Monde", el vicepresidente de la Red para la Transición Energética (CLER), Marc Jedliczka.
En efecto, el precio del kilovatio producido en esta vía solar es de unos 17 euros, frente a 1,3 para el que se genera en una instalación fotovoltaica en un tejado.
Los expertos destacan que las instalaciones algo inclinadas son más eficientes a la hora de producir electricidad, una desventaja de esta iniciativa, pues está en posición horizontal.
Sin contar con cual será la resistencia real de estos paneles de la carretera al paso de los vehículos, el clima y otras circunstancias.
Los responsables del proyecto sostienen que el tramo inaugurado hoy es una prueba y que el precio de la infraestructura disminuirá a medida que se incremente la demanda, lo que abaratará también el coste de la energía producida.
En 2020, señalan, el precio del kilovatio producido en una carretera solar será similar al de otra planta fotovoltaica.

La CE apoya a Bélgica para ampliar los controles de identidad a todo el transporte

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) respaldó hoy la propuesta de Bélgica para extender las leyes europeas sobre el control de identidad de los pasajeros que viajan en avión también al transporte marítimo, por ferrocarril y en autobús, con el objetivo de luchar contra el terrorismo.

"La Comisión Europea apoya este compromiso que servirá para garantizar que las especificidades de cada medio de transporte son tenidas en cuenta adecuadamente", dijo la portavoz del Ejecutivo comunitario Tove Ernst.
La portavoz confirmó que la Comisión mantiene conversaciones con el Gobierno belga sobre su proyecto de ley para ampliar el alcance del registro europeo de pasajeros aéreos (PNR, por sus siglas en inglés) que aprobó la Unión Europea en diciembre y que deben aplicar todos los países antes de mayo de 2018.
"Las autoridades belgas nos han confirmado que van a consultar a los Estados miembros vecinos así como a todas las partes implicadas antes de continuar con su proyecto de implementación del PNR para los transportes no aéreos", dijo Ernst.
La portavoz subrayó que "la CE comparte la preocupación del Gobierno belga por la seguridad" y reiteró que el PNR "es un instrumento clave en la lucha contra el terrorismo".
El Gobierno belga aprobó en diciembre de 2015 el PNR europeo, una iniciativa que llevaba años negociándose en Bruselas pero que recibió luz verde tras los atentados de París, y que prevé que los datos de todos los pasajeros de avión en la Unión Europea sean almacenados temporalmente y sean accesibles a las autoridades de los Veintiocho.
El Ejecutivo anunció ya entonces que su intención era extender este sistema también al transporte por tierra y mar.
Para ello, está tramitando un proyecto de ley -que aún debe ser aprobado por el Parlamento nacional- que obligará a las empresas de transporte aéreo, marítimo o terrestre a que comuniquen los datos de sus pasajeros, que se recopilarían en una base de datos gestionada por el Ministerio del Interior belga.
Información como el nombre, la dirección o el método de pago del viajero podrá ser analizada por la Policía, los servicios de Inteligencia y los oficiales de Aduanas.
Este miércoles, el ministro del Interior, Jan Jambon, informó al Parlamento de que a principios de diciembre el Ejecutivo mantuvo una reunión con la CE para "aclarar" los términos de su propuesta, según recoge la televisión belga francófona RTBF.
En concreto, Bélgica habría precisado que el denominado "PNR belga" no prevé "controles de identidad" como tal, sino solo que se compruebe que el documento de identidad que porta el viajero coincide con el de la tarjeta de embarque.
Según Jambon, la reunión habría servido para calmar las inquietudes de la Comisión, que transmitió al Gobierno belga su preocupación por que estuviese excediéndose en sus competencias en la transposición de esta ley.
El ministro indicó que también se había celebrado una reunión a mediados de mes con los países vecinos en la que se habría acordado un "enfoque común" sobre el conjunto de los transportes, de acuerdo con la RTBF.

El turismo aportó el 11,1 % al PIB español en 2015 con un impacto de 119.011 millones

MADRID.- El sector del turismo en España aportó el 11,1 % al producto interior bruto (PIB) en 2015, una décima más que en 2014, con una demanda final turística que alcanzó los 119.011 millones de euros, un 3,9 % más.

Según la Cuenta satélite del turismo en España correspondiente a 2015 que hoy ha publicado el INE, este peso del sector turístico en el PIB ha ido aumentando en el último lustro, desde el 10,2 % de 2010 hasta el 11,1 % de la última medición en el pasado ejercicio.
En cuanto al empleo, el sector aportó 2,49 millones de puestos de trabajo en 2015, que significó el 13 % del total de los empleos de la economía española durante el año pasado, frente al 12,5 % del ejercicio anterior.
En los últimos cinco años, el incremento en el número de puestos de trabajo en el turismo y los subsectores ha sido de 1,4 puntos, al pasar del 11,6 % de 2010 al mencionado 13 %.
El INE destaca en el análisis de los datos recogidos que desde 2010 la evolución en términos reales de la economía turística "ha sido mejor" que la del conjunto de la economía.

Las exportaciones españolas marcan un nuevo máximo y el déficit comercial cae el 26,6%

MADRID.- El déficit comercial español alcanzó 15.060 millones de euros en los diez primer meses del año, lo que supone una caída del 26,6% respecto al mismo periodo del año anterior, el segundo mejor saldo en estos meses desde 1997, sólo superado en 2013, según datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. 

Este resultado es consecuencia de un nuevo récord de las exportaciones, que han crecido un 0,9% en este periodo, hasta los 210.292 millones de euros, mientras que las importaciones cayeron un 1,6%, hasta los 225.352 millones de euros.
La tasa de cobertura se situó en el 93,3%, 2,3 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2015 y el segundo mejor registro de la serie histórica, sólo superado en 2013.
El saldo no energético arrojó un déficit de 1.797 millones de euros, frente al superávit de 2.163 millones en el acumulado hasta octubre de 2015, al tiempo que el déficit energético bajó un 41,6% por la importante caída de los precios de la energía.
La positiva evolución de las exportaciones españolas entre enero y octubre contrasta con la del entorno, ya que en la zona euro bajaron un 0,4% en este mismo periodo, mientras que las de la UE retrocedieron un 1,2%. También cayeron las exportaciones en Francia (-2,2%) y Reino Unido (-3,2%), en tanto que los crecimientos de Alemania (+0,3%) e Italia (0,2%) fueron menores.
Los principales sectores económicos españoles han experimentado crecimientos en sus exportaciones. Así, las ventas al exterior de los bienes de equipo crecieron un 1,5% hasta octubre, las del sector del automóvil aumentaron un 7,4%, y las de alimentación, bebidas y tabacos crecieron un 5,9%.
En cuanto a las importaciones, Economía destaca que la “consolidación” de la recuperación económica explica el crecimiento de la mayoría de los sectores. Así, las de bienes de equipo aumentaron un 7,3%, las del automóvil crecieron un 4,4%, las compras de manufacturas de consumo aumentaron un 6,4%, las de alimentación, bebidas y tabaco, un 4,1%, y las de bienes de consumo duradero, un 8,6%.

Crecen las ventas a la UE

En cuanto al destino de las exportaciones españolas, las destinadas a la UE (el 66,4% del total) aumentaron un 3,3% en los diez primeros meses del año. En concreto, las ventas a la zona euro (51,7% del total) y al resto de la Unión Europea (14,7% del total) se incrementaron un 3,2% y un 3,5%, respectivamente.
La desfavorable coyuntura en los países emergentes explica, en cambio, que las ventas a terceros destinos (33,6% del total) cayeran un 3,5% en este periodo, con descensos en las dirigidas a América del Norte (-2%), América Latina (-11,3%), Oriente Medio (-5,5%), África (-1,1%) y Oceanía (-20%).
Por el contrario, aumentaron las destinadas a Asia, excluido Oriente Medio (+3,8%). Asimismo, destacan los aumentos de exportaciones a mercados con gran potencial como Canadá (+7,4%), China (+12,8%), Hong Kong (+8,1%) y Marruecos (+13,6%).
Por comunidades, las regiones con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León (+9,2%) y Castilla-La Mancha (+7,5%), mientras que los mayores descensos se produjeron en Canarias (-16,1%), Principado de Asturias (-12,2%) e Islas Baleares (-4,4%).
Por último, en octubre se registró un déficit de 1.833 millones de euros, un 2,9% inferior al del mes mismo mes de 2015. Las exportaciones se redujeron un 1,6% en el mes, hasta los 21.806 millones de euros, mientras que las importaciones sumaron 23.640 millones, un 1,7% menos.

Italia, abocada a rescatar al banco Monte dei Paschi

ROMA.- El italiano Banca Monte dei Paschi di Siena (MPS) anunció este jueves que no ha logrado los 5.000 millones de euros que buscaba con su ampliación de capital, concluida este jueves y que forma parte de los planes de saneamiento de la entidad.

Tras el Consejo de Administración, MPS anunció en un comunicado el fracaso de su ampliación y agradeció a "todos los empleados el gran esfuerzo realizado al servicio de la banca y de los clientes en este delicado momento de la historia de la entidad".
Se espera que en las próximas horas el Gobierno reúna al Consejo de Ministros para aprobar un decreto que permita la intervención del Estado en los bancos en apuros, entre ellas la entidad de Siena.
El banco explicó que "no se han registrado manifestaciones de interés por parte de un 'inversor ancla' disponible a efectuar una inversión relevante" en MPS.
Esta circunstancia, según la nota, "ha influido negativamente en las decisiones de inversión de los inversores institucionales, limitando significativamente las adhesiones a la oferta".
Paralelamente MPS había captado 2.447 millones de euros en sendas ofertas de canje de deuda subordinada por acciones, dirigidas a los accionistas institucionales y, por otro lado, a los 40.000 pequeños ahorradores.
Estos bonos serán devueltos a sus propietarios en los términos indicados en la oferta, agregó el comunicado.
La ampliación de capital se inserta en los planes de saneamiento de esta entidad, que acumula una abultada cartera de créditos morosos, de los que espera ceder alrededor de 27.000 millones de euros.
El fracaso de la ampliación de capital abre la puerta a la intervención del Gobierno, que ha recibido del Parlamento el permiso de endeudarse con el fin de crear un fondo de 20.000 millones dirigido a ayudar a las entidades en apuros que así lo requieran.
Una de las hipótesis que barajan los analistas es que el Ministerio de Economía y Finanzas italiano aumente su participación en MPS, pasando de poseer el 4 % de sus participaciones a convertirse en su accionista mayoritario al menos durante un tiempo.
De este modo el Gobierno pretende estabilizar el tercer banco por nivel de activos de un sector bancario que acumula 360.000 millones en créditos morosos, de ellos 200.000 millones altamente insolventes, según un informe de julio del Ministerio de Economía.
Por otro lado la entidad de Siena publicó el miércoles un documento que actualiza su situación de liquidez y en el que explica que si no consigue la ampliación entraría en números rojos en cuatro meses y no en once como había comunicado el pasado 16 de diciembre.
En concreto advirtió que ya en el quinto mes su situación registraría 15 millones en negativo y que empeoraría en el duodécimo mes hasta un saldo negativo de 740 millones de euros.

El Parlamento Europeo reacciona / Ángel Tomás *

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados de África del Sur, aprobada en el Parlamento Europeo el pasado 14 de septiembre, autoriza la entrada de cítricos libre de aranceles a la UE, con ausencia de control fitosanitario en la salida, y el consentimiento laxo del mismo en los puertos de entrada europeos. Esto es simplemente una práctica comercial internacional escandalosamente desleal y un dumping condenado por el derecho internacional. Estas importaciones, además expanden plagas como la "Mancha Negra", la "Criptolebia Leucotreta", incluso el propio "Citrus Greening " o insecto vector, que amenazan enfermedades irreversibles y un resultado ruinoso para el agricultor, el PIB y el Patrimonio Nacional.

Un ejemplo vivo es la alerta lanzada por los agricultores confirmando que la campaña citrícola de mandarinas está siendo desastrosa en las variedades extra tempranas y de media estación, quedando en los árboles un 60% de la producción debido a la saturación de la oferta desleal procedente del exterior. El acuerdo entre la UE y Sudáfrica, ya está ocasionando estragos producidos por una oferta masiva de pésima calidad, a precios ínfimos por sus bajos costes, una política fiscal a todas luces injusta y el relajamiento, y en algunos casos carencia, de inspecciones sanitarias obligatorias. Se espera que tenga un efecto dominó en las siguientes cosechas.

Los representantes del sector de España, Italia y España, han reclamado de forma conjunta a la Comisión Europea medidas compensatorias para paliar los efectos negativos de un acuerdo irresponsable, impulsor de precios a la baja y carente de control obligatorio de plagas y enfermedades.

El acuerdo incluía la naranja y la mandarina, no el limón y el pomelo que quedaron fuera gracias a la intervención de Ailimpo (Interprofesional del limón y del pomelo), puntualizó su director general José Antonio García. La producción del pomelo es escasa, pero la del limón alcanza niveles de liderazgo por su alto consumo. Pues bien, ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores de Alicante), lanza una segunda alerta alimentaria. Tras una segunda detección por presencia, en las importaciones del limón turco, de residuos del pesticida Clorpirifos del que el sistema de la UE RASFF (Food and Feed Safety Alerts) ha encontrado 0,497 mg/ kg, cuando el Límite Máximo de Residuos (LMR) de la UE en limones es de 0,20 mg/kg, ocasionando una clara amenaza real sobre el problema de control de residuos de pesticidas en el país turco.

Como consecuencia, la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Alicante exigen controles exhaustivos, incluyendo análisis de laboratorio, por parte de las autoridades europeas a las importaciones de limones turcos. La campaña recién comenzada está bajo gran amenaza para todo el sector citrícola, de vital importancia tanto para el consumo interior como para las exportaciones y nuestra balanza exterior. La UE está exigiendo un gran esfuerzo a los agricultores mediterráneos y resulta sorprendente la flexibilidad practicada para con los residuos de terceros países. La falta de adopción de controles nos exponen a la entrada de plagas peligrosas, tanto para nuestras plantaciones como para la salud de los ciudadanos.

DAN COMIENZO LAS REACCIONES

El esfuerzo y cuantiosas gestiones llevadas a cabo por el eurodiputado español y Vicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel, y de su voto en contra en la aprobación del convenio que nos ocupa del pasado 14 de septiembre, no cayeron en saco roto. Valcárcel se apoyó técnicamente en los escritos del Comité de Gestión de Cítricos de Valencia, también suscritos por Asaja, Coág, Upa, el resto de Cooperativas, y la carta dirigida al Comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenins Andriu Kaitis, por las insuficientes medidas de protección a los agricultores europeos por parte de la Comisión Europea de Agricultura, ha hecho posible una nueva Resolución, (histórica), del Parlamento Europeo en defensa de la seguridad fitosanitaria del sector citrícola.

Los eurodiputados del PE, ante las insuficientes medidas de protección a los agricultores europeos por parte de la Comisión, quieren reglas y controles más estrictos para contar con normas suficientes adecuadas contra la propagación de plagas. No podemos sentarnos a esperar impasibles ante la laxitud de la Comisión, señaló Clara Aguilera (S&D, España), que tomó el testigo para liderar la iniciativa de reclamar un enfoque más duro. En consecuencia, el PE en sesión plenaria del 15 de diciembre, aprobó el nuevo texto Resolución no legislativo sobre el Proyecto de Directiva de Ejecución que enmienda la 2000/29/EC sobre sanidad vegetal, con 463 votos a favor, 168 en contra y 3 abstenciones.

Al no tener el Parlamento capacidad de legislar sobre anexos, la Comisión deberá plantear y exigir exhaustivos controles, antes del empaquetado y a la entrada del territorio comunitario, incluyendo tratamientos en frío para matar las larvas y trazabilidad de las frutas importadas. Se trata pues, de una resolución no legislativa modificando el anterior proyecto de acto de aplicación en vigor.

Es la primera vez que el Parlamento objeta un acto de la Comisión, que está obligada a presentar un nuevo proyecto que elimine los productos importados de países contaminados. Se da el caso de que entradas de frutos inaceptables destinados a la fabricación de zumos, carentes de control, en ocasiones se expende como fresco.

El PE merece el apoyo unánime de todos los países de la Unión, que como en este caso protege la economía y supervivencia de un sector imprescindible y necesario.


(*) Economista y empresario español