lunes, 3 de septiembre de 2018

España frena la venta a Arabia Saudí de 400 bombas de precisión que se podrían usar para atacar Yemen


MADRID.- El Ministerio de Defensa español ha paralizado la venta a Arabia Saudí de 400 bombas de precisión láser del Ejército español que podrían ser utilizadas para bombardear Yemen, según ha adelantado la Cadena SER.

Según la información, el departamento dirigido por Margarita Robles habría iniciado los trámites para dejar sin efecto el contrato firmado entre España y Arabia Saudí en el verano de 2015 y va a devolver los 9,2 millones de euros abonados por este material que se encuentra en una base militar de Aragón a la espera de que los compradores lo recogieran.
Este contrato para la venta de 400 bombas se enmarca dentro de la Operación Tormenta de la Firmeza y Devolución de la Esperanza que lidera Arabia Saudí contra los hutíes, opositores al que esta coalición de países árabes considera gobierno legítimo yemení.
La firma del acuerdo, como recuerda la emisora, comenzó en verano de 2015 con el entonces ministro Pedro Morenés, continuó con María Dolores de Cospedal y finalizará ahora con la actual titular. La petición formal de compra por parte de Arabia Saudí se hizo al amparo de la resolución 2216 de Naciones Unidas que en ningún párrafo ampara la venta de armamento militar para usar en Yemen.

Según Salvini, Merkel "subestimó" las consecuencias de la crisis de los refugiados

BERLÍN.- El ministro italiano de Interior, Matteo Salvini, consideró en una entrevista en la televisión Deutsche Welle que la canciller alemana, Angela Merkel, "subestimó el riesgo de choques sociales" al mantener las fronteras abiertas durante la crisis de los refugiados.

"Diría que Angela Merkel realmente subestimó el riesgo de choques sociales cuando aseguró que había espacio para cientos de miles de personas en Alemania", señaló el líder de la ultraderechista Liga.
Consecuencia de este error de juicio de la canciller y su Gobierno, agregó Salvini, es el auge del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), tercera fuerza en el Bundestag (Cámara baja) y actualmente en las encuestas con entre el 14 % y el 17 % de los votos.
El ministro de Interior indicó que trata de "lograr algo bueno de todo el mundo", al ser preguntado sobre sus negociaciones con socios europeos tan distintos en la cuestión migratoria como Alemania y Hungría.
El primer ministro húngaro "Viktor Orbán habla de defender las fronteras europeas, de protección en los países de origen y de inversiones en África, y puedo ponerme de acuerdo con él. Angela Merkel propone la redistribución dentro de Europa, y puedo estar de acuerdo incluso con esta posición en un futuro muy próximo".
"Lo que tenemos que hacer es ayudar a esa gente para que no tengan que huir de sus países. Deberíamos rápidamente invertir 500 millones en África. Creo que tanto Alemania como Hungría están en lo cierto en algunas cuestiones", aseguró.
Salvini se mostró "muy contento" de sus 100 primeros días en el cargo: "Hemos logrado resultados extraordinarios en mi ámbito, que es seguridad, inmigración y seguridad pública".
"Es claro que teníamos que detener la llegada de inmigrantes", subrayó sin dudar sobre su controvertida decisión de cerrar los puertos italianos a los barcos que rescatan a personas en el Mediterráneo.
Además, indicó que su Gobierno realizará propuestas este otoño en economía, empleo, impuestos y pensiones para iniciar un "nuevo camino".

La tensión bélica se multiplica en Trípoli mientras la ONU trata de mediar

TRÍPOLI.- La tensión bélica se multiplicó hoy en Trípoli con la llegada de fuerzas procedentes de vecina ciudad de Misrata a los barrios del extrarradio, escenario desde hace una semana de los peores combates entre milicias librados desde que en 2014 estallara la guerra civil.

Un enfrentamiento vital para el futuro del país que ha segado ya la vida de medio centenar de personas y que llevó hoy a la Misión de la ONU para Libia (UNSMIL) a convocar una reunión de urgencia para tratar de alcanzar un alto el fuego permanente.

En comunicado, la UNSMIL explicó que la reunión responde al deseo de la secretaria general de resolver la situación y a una petición de ayuda del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) libio, que sostiene la ONU en Trípoli.
"El diálogo tendrá lugar el mediodía del martes en un lugar que será anunciado más tarde" explica la nota sin detallar que grupos y milicias han sido convocadas a esta reunión calificada "de carácter urgente".
Los enfrentamientos estallaron el pasado 26 de agosto en un área densamente poblada del barrio de Salehdin, bajo el control de la "Séptima Brigada" y de las milicias Tarhouna y Al Kani, antes vinculada al ministerio de Defensa del GNA.
En el otro bando combaten las Brigadas Revolucionarias de Trípoli, la Fuerza Especial de Disuasión (RADA), la Brigada Abu Selim y la Brigada Nawassi, todas ellas adscritas a los ministerios de Interior y de Defensa del citado Ejecutivo, al que financia la Unión Europea.
La RADA ha acusado a la "Séptima Brigada" de ser una quintacolumna del mariscal Jalifa Hafter, hombre fuerte del Ejecutivo del este de Libia.
Tanto el Consejo de ancianos de Trípoli como la comisión de mediación integrada por las ciudades de Tarhouna, Misrata, Zintan, Zawia y Trípoli tratan desde hace días de negociar un alto el fuego.
Los combates en el citado barrio se han extendido ya a toda la capital y han obligado a miles de civiles a huir de sus casas y a buscar refugio en escuelas y hospitales.
Su creciente intensidad causó que el pasado viernes se cerrara al tráfico aéreo la base militar de Maitiga, único aeropuerto en funcionamiento de la capital, y que cerca de 60 familias quedaran atrapadas en el llamado "Triángulo Suzuki" sin acceso al agua y a la electricidad.
En este contexto, unidades de la coalición militar "Buyan al Marsous", liderada por la ciudad de Misrata, comenzaron anoche a desplegarse en el este de Trípoli y a prepararse para intervenir, informó un responsable militar.
Según su relato, el primer convoy llegó a la localidad de Tajoura el domingo por la tarde liderado por el general Mohamad Zain, jefe de la sección de lucha antiterrorista de esta alianza formada en 2016 para expulsar de la ciudad de Sirte a la rama libia de la organización yihadista Estado Islámico.
"La unidad está a la espera de órdenes, preparada para proteger instalaciones vitales. Otra brigada de (la localidad vecina de) Zlintan se unirá a este despliegue" en las próximas horas, afirmó la fuente, que prefirió no ser identificada.
De acuerdo con la prensa local, en el oeste de la capital ya se ha desplegado la nueva agencia de Seguridad Publica formada por el llamado GNA, que ya colaboró con la coalición militar de Misrata y la aviación estadounidense en la ofensiva contra el Estado Islámico en Sirte.
Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera militarmente a la victoria de los rebeldes sobre la larga y estrambótica dictadura de Muamar al Gadafi.
Desde el inicio en 2014 de la actual guerra civil tiene dos gobiernos apoyados por distintas milicias, uno en el este y otro en el oeste del país, ninguno de los cuales tiene legitimidad democrática.
La división ha sido aprovechada por las grupos yihadistas para asentarse en el país y por las mafias dedicadas al tráfico de armas, combustible, alimentos y personas para dominar la arruinada economía nacional.

La cumbre sobre Siria en Teherán será un nuevo paso hacia la paz, según Irán

TEHERÁN.- La cumbre trilateral de los presidentes de Irán, Turquía y Rusia del próximo viernes en Teherán supondrá "un nuevo paso hacia la paz y la estabilidad en Siria", según el Ministerio iraní de Asuntos Exteriores.

El portavoz de Exteriores, Bahram Qasemí, declaró en su rueda de prensa semanal que "una solución política es el único camino hacia la paz" en Siria.
Qasemí reconoció que en una reunión no se puede resolver el conflicto sirio, pero indicó que la cumbre del día 7 "sin duda contribuirá al restablecimiento de la paz y la seguridad" en el país árabe.
"No hemos llegado a la fase final, pero esperamos poder alcanzar una conclusión conjunta", dijo el portavoz sin dar más detalles, tras señalar que se han mantenido consultas en los últimos meses.
Los presidentes de Irán, Hasan Rohaní; Turquía, Recep Tayyip Erdogan; y Rusia, Vladímir Putin, se reunirán el próximo viernes para continuar con el llamado proceso de Astaná, en el que los tres países están implicados para lograr una solución negociada al conflicto en Siria.
Uno de los principales asuntos que se abordarán en Teherán es la anunciada ofensiva del régimen sirio, apoyado por Rusia, contra la provincia de Idleb, uno de los últimos bastiones de la oposición armada al presidente Bachar al Asad.
Moscú y Teherán respaldan a Al Asad, mientras que Ankara apoya a algunos grupos alzados contra el régimen y alerta de la necesidad de evitar "una catástrofe humanitaria" en Idleb.
Los ministros de Exteriores ruso y turco se han reunido en dos ocasiones en agosto para tratar la situación en Idleb, mientras que el iraní se entrevistó el pasado miércoles con Erdogan en Ankara.
El jefe de la diplomacia de Irán, Mohamad Yavad Zarif, viajó además hoy a Damasco, donde se entrevistará con Al Asad; el primer ministro, Emad Jamis; y su homólogo sirio, Walid al Mualem.

El mundo inicia la negociación de un gran tratado para proteger los océanos

NUEVA YORK.- Los países de todo el mundo iniciarán mañana la negociación de un tratado que regule el alta mar de los océanos, una iniciativa que lleva preparándose una década y considerada clave para proteger el medio ambiente.

La sede de Naciones Unidas en Nueva York será el escenario de las discusiones, que se prolongarán en esta primera fase durante dos semanas.
El objetivo es cerrar un acuerdo para 2020, según decidió el pasado diciembre la Asamblea General de la ONU al aprobar el inicio del proceso de discusiones intergubernamentales.
En juego está el futuro las aguas internacionales, que suponen dos tercios de la superficie total de los océanos.
Esa zona, también conocida como el alta mar, abarca todas las aguas situadas a más de 200 millas marinas de la costa y es compartida por todos los países.
Hasta ahora, las aguas internacionales han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales, pero sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.
"Hay una grieta en la gobernanza internacional", explica Liz Karan, directora de la campaña sobre los océanos de la ONU The Pew Charitable Trusts.
Según Karan, existe una "verdadera necesidad" de crear un mecanismo internacional que permita proteger los mares y que abarque a todos los sectores, desde la pesca a la extracción de petróleo y gas.
Su expectativa es que, tras años de preparación, los Gobiernos lleguen a Nueva York listos para comenzar rápidamente a redactar ese instrumento.
"Los océanos más allá de las fronteras cubren la mitad de nuestro planeta y nos pertenecen a todos. No tienen banderas, idiomas o divisiones nacionales. No tienen departamentos gubernamentales que los protejan", explica Sandra Schoettner, de Greenpeace.
Para esta y otras organizaciones ecologistas, las negociaciones que arrancan esta semana suponen una oportunidad única para salvar los mares de la sobrepesca, el cambio climático y otros problemas.
Schoettner sostiene que se trata de una ocasión "única en la historia para proteger el azul de nuestro planeta azul".
"La ciencia es clara: necesitamos proteger al menos el 30 % de nuestros océanos para 2030. La vida en nuestros mares depende del resultado de los próximos dos años de negociaciones", insiste.
Los ecologistas y muchos países defienden para ello la creación de reservas marinas, que serán una de las partes clave de las negociaciones.
A día de hoy, media docena de países (China, Taiwán, Japón, Indonesia, España y Corea del Sur) se reparten el grueso de la pesca en alta mar, a través de compañías apoyadas en muchos casos por importantes subsidios públicos.
Según numerosos estudios, sin esas ayudas gran parte de esa flota no sería sostenible económicamente, lo que unido al impacto que la industria tiene en los ecosistemas marinos, ha llevado a algunas voces a proponer una prohibición total de ese tipo de pesca.
Según un estudio liderado por la Universidad de la Columbia Británica canadiense, las capturas en alta mar representan únicamente un 10 % del total mundial, pero tienen un gran impacto, dados los enormes barcos y cantidades de combustible necesarios.
Los autores del informe aseguran que cerrar las aguas internacionales a la pesca permitiría reponer muchas especies y, como consecuencia, aumentar en un 18 % las capturas costeras.
En la resolución aprobada en diciembre por la Asamblea General de la ONU se subraya la necesidad de garantizar una pesca sostenible, combatiendo las capturas ilegales, no reguladas o excesivas y mejorando la cooperación entre países.
Además de para proteger a las especies marinas, salvaguardar el océano es clave frente al cambio climático, pues las aguas absorben calor y gases de efecto invernadero, gracias sobre todo a la labor de muchas especies de plancton.
Según Ocean Unite, una organización que promueve la protección de los mares, el océano se queda con un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono y el 90% del calor derivado de ellas.

Los eurodiputados comprueban en el Sáhara los efectos del acuerdo de pesca de la UE-Rabat

RABAT.- Un grupo de diputados del Parlamento Europeo (PE) visita desde hoy el territorio del Sáhara Occidental para estudiar los efectos en el territorio y la población saharaui del acuerdo de pesca firmado por la UE y el Gobierno de Marruecos y que debe ser votado tanto en el PE como en Rabat en fechas aún no precisas.

Según explicaron hoy fuentes saharauis, los eurodiputados, de diferentes partidos, forman todos parte de la Comisión de Comercio Exterior del PE, y su programa incluye numerosas reuniones tanto con representantes institucionales del gobierno de Marruecos como de grupos independentistas.
La delegación, presidida por la francesa Patricia Lalonde, comenzó su visita en Dajla, epicentro de la industria pesquera en el Sáhara, y en ella visitaron el nuevo puerto y una unidad de tratamiento de productos pesqueros, además de entrevistarse con responsables de distintas instituciones y asociaciones.
El puerto de Dajla, construido en 2015, incluye una lonja que costó 2,7 millones de euros, financiados por el anterior acuerdo de pesca, y actualmente es la única lonja de la región que puede recibir barcos industriales.
El saharaui pro-marroquí Ahmed Bazid, presidente de la Asociación Salam para la protección del medio ambiente, trasladó a los eurodiputados la idea de que el acuerdo "no beneficia a la población saharaui", según publicó él mismo en su cuenta de Facebook tras la reunión.
El gobierno de Marruecos sostiene que no existe ningún expolio en el Sáhara, sino no lo contrario: el rey Mohamed VI dijo en un discurso reciente que por cada dirham que Marruecos extrae de las riquezas del Sáhara (pesca y fosfato, principalmente), invierte siete dirhams en el desarrollo de la región.
Mañana, la delegación viajará a El Aaiún para repetir el mismo formato de reuniones: además de las entrevistas institucionales, van a ver a dos organizaciones pro derechos humanos de signo independentistas, además de otra asociación de defensa de los recursos naturales saharauis y miembros del Equipe Media, formado por periodistas saharauis independentistas.
En los últimos años, las negociaciones pesqueras entre la UE y Marruecos se han retrasado en gran medida por las discusiones sobre el impacto que el acuerdo tiene sobre la población del Sáhara, máxime teniendo en cuenta que el 90% del volumen de capturas de los barcos europeos procede de aguas saharauis.
Entre los saharauis, es una crítica recurrente que las grandes empresas pesqueras que operan en el Sáhara son de titularidad marroquí, y aunque den trabajo en la zona, el grueso de beneficios se queda en Marruecos.

Rusia asegura que los ingresos del EI han caído diez veces en cuatro años

MOSCÚ.- Los ingresos de la organización yihadista Estado Islámico (EI) han caído 10 veces en los últimos cuatro años, desde los 3.000 millones hasta los 300 millones de dólares anuales, aseguró hoy Serguéi Beseda, el jefe de Información Operativa del Servicio de Seguridad Federal de Rusia (FSB, ex KGB).

"Si se comparan, los ingresos que tenían en 2014 eran de unos 3.000 millones de dólares, y en la actualidad los combatientes del EI sólo consiguen unos 200-300 millones al año", dijo Beseda durante una conferencia internacional celebrada en Moscú.

El alto cargo de los servicios de inteligencia rusos argumentó que la organización terrorista perdió ingresos al perder el control sobre la mayoría de los territorios que estaban bajo su poder tanto en Siria como en Irak.
"Han caído sus ingresos de la extracción de petróleo y de los impuestos que cobraban en los territorios bajo su control", explicó Beseda.
Por otro lado, denunció que el EI ha empezado a diversificar sus ingresos al invertir sus recursos en negocios legales.
"Se observa la inversión de recursos obtenidos anteriormente en negocios legales, con el fin de garantizar en el futuro una financiación regular para la actividad" de la organización, señaló Beseda.
Poco después de entrar en la guerra de Siria para ayudar al régimen del presidente Bachar al Asad, Rusia denunció que algunos países aliados de la oposición, entre ellos Turquía, compraban al EI petróleo extraído de territorios controlados por los terroristas.
Moscú calculó a finales de 2015 que los yihadistas obtenían más de 2.000 millones de dólares por la venta de petróleo extraído en Siria e Irak.

Irán califica de "un nuevo crimen" el cese de la ayuda de EEUU a la UNRWA palestina

TEHERÁN.- Las autoridades iraníes calificaron hoy la decisión de Estados Unidos de cortar su ayuda financiera a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) de "un nuevo crimen contra el pueblo palestino oprimido".

Esta medida es también "una clara violación de los derechos de los palestinos", afirmó el secretario general iraní de la Conferencia Internacional de Apoyo a la Intifada Palestina, Hosein Amir Abdollahian.
"Estados Unidos debería aceptar las consecuencias de sus acciones inhumanas", indicó el responsable iraní, quien agregó que Washington tampoco puede oponerse al "derecho legítimo (de los palestinos) de regresar a su patria".
Según Abdollahian, "el pueblo palestino seguirá resistiendo hasta que se restablezcan por completo sus derechos legítimos".
Irán es un firme defensor de la causa palestina, en la que apoya principalmente al grupo islamista Hamás; integra el llamado Eje de Resistencia contra Israel y es un acérrimo detractor de las políticas estadounidenses.
El Departamento de Estado de EEUU anunció el pasado viernes que cortaba todos los fondos que aportaba a la UNRWA, de la que era el mayor donante.
La agencia de la ONU se encuentra en una difícil situación económica desde el pasado enero, cuando la Administración del presidente Donald Trump redujo drásticamente sus donaciones, pasando de 360 millones de dólares a 60 millones.
El comisario general de la UNRWA, Pierre Krähenbühl, informó ayer de que el organismo buscará otros socios para cubrir el déficit de 217 millones de dólares generado por el cese de las ayudas estadounidenses.

La CE avisa de que la violencia en Trípoli socava la "frágil" situación en Libia

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) advirtió hoy de que los combates entre milicias que se suceden desde hace una semana en Trípoli "socavan" la ya "frágil" situación que vive Libia, donde aseguró que la solución no puede ser militar, sino solo política.

"La escalada de violencia en Trípoli socava una situación ya frágil en Libia", afirmó el portavoz comunitario Carlos Martín Ruiz de Gordejuela en la rueda de prensa diaria de la CE.
"La violencia sólo traerá más violencia en detrimento del pueblo libio", agregó.
Los enfrentamientos entre milicianos en la capital libia son los peores que vive el país desde el inicio en 2014 de la actual guerra civil.
Los combates, que ya han causado la muerte de más de 40 personas -una quincena de ellas civiles- y heridas a cerca de 200-, estallaron el domingo en una área densamente poblada del barrio meridional de Salehdin.
El portavoz extendió sus condolencias en nombre de la Unión Europea a las familias de las víctimas y deseó una pronta recuperación a los heridos.
"Llamamos a todas las partes a poner fin inmediatamente a todas las hostilidades. No hay solución militar para la crisis en Libia, sólo una solución política", insistió.
En ese contexto, el portavoz dejó claro que la Unión "apoya firmemente el proceso de mediación inclusivo de la UE y la ONU", así como "los esfuerzos del representante especial del secretario general de Naciones Unidas para Libia, Ghassan Salamé, "para lograr una solución duradera a la crisis" del país.
"La UE espera que todos los actores legítimos libios se unan para lograr esta meta con un espíritu de compromiso y que pongan al pueblo libio en primer lugar", resaltó.
La Misión de Naciones Unidas para Libia (UNSMIL) convocó este domingo a los diferentes grupos libios en conflicto a una reunión para tratar de frenar los combates.

El ministro de Defensa israelí dice que actuarán contra las amenazas iraníes

JERUSALÉN.- El ministro de Defensa de Israel, Avigdor Lieberman, advirtió que su país no se limitará en sus acciones y "manejará cualquier amenaza iraní, no importa de donde provenga".

"Digo que manejaremos cualquier amenaza iraní, no importa de dónde provenga. Mantenemos el derecho a actuar y nos ocuparemos de cualquier amenaza o circunstancia que surja", dijo durante una conferencia organizada por un canal de televisión.
Israel considera a Irán una de sus principales amenazas y denuncia que Teherán quiere aprovechar el conflicto sirio para abrir un frente contra su país en los Altos del Golán, la meseta siria que Israel ocupa desde la Guerra de los Seis Días de 1967.
En ese sentido, Israel trabaja en fórmulas diplomáticas para evitar la presencia e influencia de Irán, y ha atacado objetivos iraníes en Siria para impedir que Teherán establezca sus bases cerca de sus fronteras.

Fedea recomienda a los ayuntamientos españoles crear un impuesto turístico para mejorar su autonomía tributaria

MADRID.- En el trabajo 'Reformando la financiación local: ¿Un viaje o una excursión?', Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) propone que los distintos niveles de la administración española, en especial ayuntamientos y comunidades autónomas, clarifiquen la división de tareas, competencias y recursos.

Llama a "redefinir" las funciones de las Diputaciones para que se centren en gestionar la gestión de los servicios públicos y los tributos en ayuntamientos pequeños.
Además, sugiere que se mejore la equidad del sistema de financiación local para que se cumpla la igualdad en el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. 
"Con este objetivo se propone una revisión en profundidad del componente de transferencias del sistema de financiación local, que pasaría a tener un objetivo explícito de nivelación", apunta.
Fedea sostiene que la importancia de dotar a los gobiernos locales de mejores instrumentos para modular sus ingresos de una forma responsable y visible para el ciudadano, por ello propone ampliar la horquilla entre las cuales pueden elegir los tipos de los tributos locales y la posibilidad de establecer un recargo municipal sobre el IRPF y una nueva tasa turística.
El informe recuerda la necesidad de implementar la reforma local y advierte de que los trabajos preparatorios y los informes preliminares se han sucedido con "escaso éxito".
"Han sido ya muchas las comisiones y grupos de trabajo de diferente composición que se han creado para emitir informes y efectuar recomendaciones de reformas más o menos ambiciosas con poco éxito en general de implementación política de las mismas", alerta.

La Bolsa española reduce un 31 % el volumen negociado en agosto, hasta 32.653 millones

MADRID.- La Bolsa española negoció en renta variable 32.653 millones de euros en agosto, una cifra un 31 % inferior a la registrada el mes previo, según los datos publicados hoy por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Según los mismos datos, la negociación en renta variable de la Bolsa española acumula una caída del 7,1 % en el año.
Respecto a los datos del mes de agosto, el número de negociaciones alcanzó 2,9 millones, el 24,6 % menos que en julio.
El número de emisiones de "warrants" -opciones sobre acciones- creció casi un 7 % en agosto, y el efectivo negociado en el segmento de Fondos Cotizados (ETF), el 30 %.
En renta fija, el volumen negociado en agosto alcanzó los 11.717 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,8 % respecto al mes anterior, mientras que en el acumulado del año este porcentaje alcanza el 32 %.
Por su parte, el volumen de nuevas emisiones incorporadas a negociación en el Mercado de Renta Fija (MARF) alcanzó los 167 millones de euros en bonos de titulización.
El volumen acumulado al término de los ocho primeros meses del año fue de 4.004 millones de euros, con un aumento del 50,6 %.
El saldo en circulación en este mercado es de 3.171 millones de euros.

La deuda de las familias españolas se reduce en 6.800 millones de euros en julio

MADRID.- La deuda de las familias españolas e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España con la banca se redujo en 6.800 millones de euros en julio, lo que supone una caída del 0,9 %, hasta los 706.889 millones de euros.

De esta manera, se vuelve a reducir tras repuntar fuertemente en junio, mes en el que se incrementó en unos 9.600 millones de euros, según los datos publicados hoy por el Banco de España.
Igualmente, el volumen total de deuda registrado por familias e instituciones sin ánimo de lucro en julio fue inferior a la de un año antes, cuando se situó en 708.359 millones.
En el caso de las empresas, también redujeron en julio sus deudas con la banca, en unos 3.600 millones de euros, respecto al mes anterior.
En concreto, las sociedades no financieras residentes en España cerraron el mes de julio con un volumen de créditos de 878.206 millones de euros, frente a los 881.873 millones de junio.
En comparación con los datos de julio de 2017, las deudas de las empresas también cayeron, en 24.820 millones de euros, ya que un año antes sumaban 903.026 millones de euros.

La inflación subió al 17,9 % en Turquía, la tasa más alta en quince años

ESTAMBUL.- La tasa interanual de inflación en Turquía se disparó en agosto hasta el 17,9 %, situándose así, con 2,1 puntos porcentuales más que el índice del mes anterior (15,85 %), en el nivel más alto de los últimos quince años.

Las cifras publicadas hoy por el Instituto de Estadística de Turquía (TÜIK) revelan que los sectores del transporte y de electrodomésticos fueron los que más subieron los precios al consumidor, con un encarecimiento del 27,13 % y 23,7 %, respectivamente.
La fuerte subida de la inflación coincidió en agosto con un desplome de la moneda nacional, la lira turca, que cayó cerca del 25 % respecto al dólar y al euro en todo el mes.
El Banco Central de Turquía (TCMB) aseguró hoy, poco después de conocerse las nuevas cifras del TÜIK, que tomará medidas para estabilizar los precios y anunció una reunión del Comité de Política Monetaria el próximo día 13.
La inflación de agosto supera al tipo básico de interés fijado por el TCMB, del 17,5 %.
"Los acontecimientos recientes respecto a las perspectivas de inflación indican riesgos significativos para la estabilidad de precios", señala el banco emisor en un comunicado.
"El Banco Central tomará las medidas necesarias para apoyar la estabilidad de precios", añade la nota, publicada en la web de la entidad financiera.
Según los economistas consultados por Efe, que estiman imprescindible una drástica subida de los tipos de interés, la inflación puede llegar al 20 % a finales de año.
La devaluación de la lira turca, del 40 % en lo que va de 2018, se aceleró en agosto debido al empeoramiento de las relaciones diplomáticas entre Ankara y Washington por la negativa de Turquía a liberar a un religioso estadounidense detenido en hace dos años en el país euroasiático bajo acusaciones de terrorismo.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que achaca la crisis de la lira a factores externos, ha abogado el pasado fin de semana por una reducción del peso de la moneda de Estados Unidos en el comercio internacional, informó hoy el diario Hürriyet.
"Estamos proponiendo comerciar en nuestras propias monedas en lugar de (hacerlo en) dólares estadounidenses", dijo el jefe de Estado y Gobierno turco en una cumbre en Biskek con mandatarios de Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán y Hungría.

Los fabricantes españoles bajan los precios por primera vez en dos años

MADRID.- Los fabricantes españoles bajaron en agosto sus precios por primera vez en dos años, después de que el crecimiento del sector manufacturero se acelerara impulsado por el aumento de los nuevos pedidos, aunque se mantuvo tenue con respecto al arranque del año.

Según el indicador PMI publicado hoy por la empresa de información financiera Markit, los aumentos tanto de la producción como de los nuevos pedidos fueron ligeramente más rápidos que en julio y el empleo mantuvo un sólido crecimiento, pero se detectó una marcada reducción de la confianza de los fabricantes de cara a los próximos doce meses.
Los resultados de las encuestas realizadas para elaborar el índice publicado hoy muestran que por primera vez desde septiembre de 2016 los fabricantes redujeron sus precios, a pesar de que nuevamente se registró un fuerte aumento de los costes de los insumos, especialmente de materias primas como el combustible y el trigo.
Aunque la disminución de las tarifas fue solo marginal, representó un cambio radical frente a los sólidos incrementos de precios de venta observados en los últimos meses, asegura Markit en su informe.
La sólida mejora mensual de la salud del sector manufacturero español en agosto no impide que en conjunto las condiciones empresariales actuales estén "mucho más débiles" que las observadas a comienzos de año.
Según Markit, la producción manufacturera aumentó intensamente en agosto, para acumular 57 meses consecutivos de crecimiento, y los nuevos pedidos también avanzaron a un ritmo más rápido que en julio, aunque éste fue uno de los incrementos más leves en relación con el arranque del año, de forma que se detectan ya "indicios de exceso de capacidad" entre los fabricantes.
El empleo aumentó de nuevo fuertemente y la tasa de creación de puestos de trabajo fue similar a la de julio.

Los turistas extranjeros gastaron en España 11.747 millones en julio, un 0,9 % menos

MADRID.- Los turistas internacionales que visitaron España gastaron en julio 11.747 millones de euros, un 0,9 % menos en comparación con el mismo mes de 2017, según los datos de la encuesta que hoy ha difundido el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El gasto medio por turista, así como el gasto medio diario, crecieron en este mes central del verano un 4,2 % y un 9,5 %, respectivamente.
Cada turista extranjero desembolsó en sus viajes por España 1.777 euros, en tanto que cada día de estancia invirtió 152 euros.
La duración media de estos viajes bajó un 0,4 % en relación con julio del año pasado, hasta los 7,7 días.
Entre enero y julio, el gasto total de los turistas internacionales se incrementó un 3 % en tasa interanual, hasta 50.691 millones.
Los turistas del Reino Unido, el mayor país emisor, aumentaron un 1 % el gasto durante sus vacaciones en España, mientras que los alemanes desembolsaron un 4,3 % menos.
La mayor subida en este apartado provino de los visitantes de los países nórdicos, que incrementaron un 7,6 % su inversión en ocio y vacaciones en los destinos españoles.
En el acumulado de los siete primeros meses, los británicos gastaron un 1,1 % más (10.066 millones); los alemanes desembolsaron un 3,4 % menos que en el mismo periodo del año pasado (6.640 millones); y los franceses gastaron un 2,9 % más (3.907 millones).
Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en julio fueron Cataluña, con el 24,6 % del total; Baleares (24,3 %); y Andalucía (13,7 %).
El gasto de los turistas aumentó un 3,2 % en tasa anual en Cataluña, un 0,2 % en Andalucía y un 2,3 % en Canarias. Por el contrario, disminuyó un 2,1 % en Baleares.
En cuanto al número total de pernoctaciones realizadas por los turistas internacionales en todo tipo de alojamientos (hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda de familiares o vivienda alquilada) alcanzó los 77,1 millones, con una bajada del 9,5 %.

El Mediterráneo Oriental se recupera y el turismo internacional se frena en España

MADRID.- El turismo de sol y playa se resiente en España después de que enclaves como Turquía, Egipto y Túnez vuelvan a ser atractivos para los turistas internacionales. Si se cumplen las previsiones que se acaban de revisar, sería la primera vez en diez años que el crecimiento respecto al turismo está por debajo del porcentaje de crecimiento del PIB nacional, revela el diario Público.

Tal y como han comunicado desde Exceltur (lobby que agrupa a 20 de las mayores empresas turísticas del país), han reducido su pronóstico de crecimiento desde el 3,3% que previeron en abril hasta el 2,6% que establecen ahora en su informe sobre el segundo trimestre del presente año. Las causas responden a dos grandes características coyunturales.
La primera de ellas es una "mayor desaceleración de la esperada por los factores atípicos", como es el efecto inesperado que se ha dado en el mercado inmobiliario. Este sector se había recuperado en los últimos años, pero desigualmente. 
Dicha desigualdad estaba fundamentada en un crecimiento fuerte en enclaves donde la demanda supera la oferta, como Madrid, Barcelona, la costa mediterránea o los archipiélagos, en detrimento del interior del país o puntos costeros secundarios, tal y como apunta un informe del banco suizo UBS 'España: El auge del turismo en declive'.
El segundo estadio que ha propiciado la bajada de turistas en España es la "fuerte recuperación de cuota de mercado de los competidores del Mediterráneo Oriental", apuntan desde la central hotelera Exceltur.

Recuperación económica de competidores directos

El aumento de turistas en lugares rivales sobresale debido a que evidencia la falta de fidelización de estos turistas, denominados como "prestados", y que según Exceltur alcanzaron la cifra de los 14 millones contabilizándolos desde 2011. 
Así lo explica Miguel Ángel González Suárez, el presidente de la Federación de Centros de Iniciativas y Turismo de Tenerife (Feciten) y del CIT de Santa Cruz de Tenerife, en un artículo publicado en Eldía.es: "La letra de la canción que trasmitíamos los especialistas era que teníamos que ser capaces de fidelizar estos flujos extras. Pero nuestros dirigentes sólo se aprendieron la música y el resultado está siendo mucho más negativo de lo que se preveía", analiza el experto.
Además de la llegada de turistas prestados de lugares como Egipto y Túnez, que hicieron que los indicadores españoles llegaran a su máximo en el 2017 con 82 millones y que propició la escalada hasta el segundo lugar en el ranking mundial, por detrás de Francia, la consolidación de Marruecos también ha influido. 
Del mismo modo, el olvido paulatino del estallido de la primavera árabe en el norte de África y la intentona golpista en Turquía, junto con la actual devaluación de la lira que abarata los costes de viajar a esta área.

España se llevó la mayoría del turismo prestado

La fuga de turistas a países árabes ha hecho mella en el sector. Las zonas más resentidas por esta nueva dinámica son Canarias, Baleares y Cataluña. A nivel nacional, de los 17,4 millones de turistas que perdieron Turquía, Egipto y Túnez entre 2014 y 2015, España se llevó la mitad, según el lobby turístico. Un informe del Banco Suizo UBS cifra numéricamente el retorno de los turistas: esos tres países recuperarán ocho millones de turistas durante este año y otros ocho en el año que viene.
A ello se suman diferentes realidades que hasta ahora no se habían tenido en cuenta, como son la ejecución de políticas orientadas a subvencionar el turismo por parte de Turquía o Egipto o, en menor medida, el buen tiempo que ha hecho durante este verano en Gran Bretaña o Alemania. 
González Suárez, el representante tinerfeño, propone una solución: "Hay que promover otros factores como la seguridad, sanidad, gastronomía, cultura y deporte". Se refería así a una posible forma de encarar la construcción de hoteles y zonas de lujo con precios demasiado bajos como para competir contra ellos.

El turismo en cifras

Por otro lado, la rebaja de siete décimas que hace Exceltur de la previsión de crecimiento se traduce en una pérdida de mil millones de euros, ya que se pasa de los 138.425 millones con la antigua estimación del 3,3% a los 137.485 millones que se prevén para la nueva estimación del 2,6%. 
Esto supondría quedar por detrás de la estimación que los analistas hacen para el conjunto de la economía española y que posicionan en un 2,7%. De hecho, sería la primera en la última década que sucede algo así.
El descenso de casi 484.000 turistas entre enero y junio, según apunta el último dato disponible en el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya presagiaba el descenso del turismo internacional en el territorio español. 
Un mes más tarde, en julio, las pernoctaciones seguían disminuyendo en un 2,17%, tal y como recoge el Informe de julio de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). Otra cosa diferente es el gasto que los turistas internacionales hacen en territorio español, que sí que aumentó en junio de 2018, según los últimos datos disponibles y aún provisionales, en comparación con el mismo mes del año anterior, según apunta el INE.

La búsqueda del negocio responsable

La masividad del turismo es un hecho. Por eso, abogar por un turismo responsable, que no maximice la cantidad en relación a la calidad, o la búsqueda de la playa y la fiesta en lugar de la cultura pueden ser una solución. 
Además, la regulación de los pisos turísticos en las principales ciudades europeas aún está pendiente, y tendrá sus efectos en torno a la gentrificación y los pequeños comercios de la zona. 
Algunos barrios han comenzado a movilizarse contra el turismo masivo, tal y como recoge el artículo Saturación turística: un problema global creciente publicado en The Conversation. La 'Red de Ciudades del Sur de Europa frente a la Turistificación' (Red SET) es ejemplo de ello, a nivel global, mientras que la 'Assemblea de Barris per un Turisme Sostenible' funciona desde el ámbito local en la ciudad condal.
Ciudades como París (Francia), Dubrovnik (Croacia), Kioto (Japón), Berlín (Alemania), Bali (Indonesia) o Reikiavik (Islandia) se han resentido por estas aglomeraciones que han hecho que proliferen las denuncias por congestión y privatización de lo que antes eran espacios públicos y comunitarios, la presión a la que están sometidas infraestructuras como el transporte público y, sobre todo, la exclusión y expulsión de los residentes del mercado inmobiliario. 
Tal y como apuntan en la publicación antes mencionada, "es fundamental planificar y propiciar el dialogo entre los representantes públicos, el sector privado, la sociedad civil y los residentes sobre el modelo de ciudad. Una ciudad, que pueda vivir con el turismo y no solamente de turismo".

La llegada de turistas en España cae el 4,9% en julio, el mayor descenso en ocho años

MADRID.- España recibió en julio 9,98 millones de turistas internacionales, el 4,9% menos que en el mismo mes de 2017, con lo que este indicador se anotó su mayor descenso en más de ocho años (abril de 2010) lastrado por retrocesos en los tres principales mercados emisores (Reino Unido, Francia y Alemania).

En el acumulado de los siete primeros meses de 2018, la llegada de turistas extranjeros se mantuvo prácticamente estable, con un avance del 0,3%, hasta los 47,09 millones de viajeros, según la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que va de año, la llegada de turistas había caído en abril (4,4%), por el efecto Semana Santa (que el año pasado fue en marzo), y en enero (0,2%).
De vuelta a julio, la llegada de turistas británicos bajó el 5,6% (2,2 millones), la de franceses retrocedió el 11,4% (1,4 millones) y la de alemanes, el 6,2% (1,3 millones).
En el caso de los turistas procedentes de Países Bajos el descenso fue del 4,9% (0,53 millones) y en el de los llegados desde Italia, del 6% (0,48 millones). Por contra subieron nórdicos (0,2 % y 0,76 millones) y estadounidenses (12,7% y 0,36 millones).

El problema demográfico de África colapsa la estabilidad mundial / Luis Alcaide *

Desde que Malthus es­ta­ble­ciese su fa­mosa ley sobre el cre­ci­miento de­mo­grá­fico y ali­men­ticio (ley que ma­ti­zaría a lo largo de su vida) se ha acep­tado la ame­naza de la es­casez para el abas­te­ci­miento de las po­bla­cio­nes. El pe­ligro de su­per­vi­vencia se ha tras­la­dado de un con­ti­nente a otro. Europa dio la pri­mera señal de alarma, luego sería China e India y, en la ac­tua­li­dad, África. 

Las Naciones Unidas prevén que la población africana se duplicará en los próximos 30 años hasta alcanzar los 2.000 millones de personas y que, proyectando las estimaciones hasta finales de siglo, la población total del continente llegaría a 4.000 millones. Escalofriantes incrementos con el riesgo de que los jóvenes nacidos durante esa burbuja demográfica no encuentren trabajo: inestabilidad, desesperación y la emigración masiva como única salida.

Las leyes de Malthus no se cumplieron. En Europa el incremento de la población, vacunas y mejoras sanitarias, contribuyó a que quienes llegaran a la edad de trabajar pudieran hacerlo con el resultado de una mayor producción. En efecto, el llamado “dividendo demográfico” no traía miseria sino prosperidad. 

El significado del dividendo demográfico no ha sido otro que el de una caída de la tasa de dependientes. Dividendo significa más adultos productivos que jubilados. Algo así ha ocurrido en España con la inmigración en los últimos años y lo mismo en el oriente lejano con sus propios nacionales.

¿Por qué África no puede cobrarse como Europa o Asia un dividendo demográfico? Mínimas dosis de modernización suavizarían las tasas de fertilidad (número de hijos por mujer en edad de procrear) de manera que serían los jóvenes actuales quienes protagonizasen la expansión económica generada por un aumento de la población activa.

Europa y los países del oriente lejano, por no hablar de EEUU y Canadá, organizaron su propio desarrollo al que contribuyeron conjuntamente factores políticos, económicos y legales. En el caso de China la conversión de una economía centralizada en una de mercado es la gran responsable de su espectacular crecimiento. África sufre el escepticismo de los inversores ante el fracaso institucional y político de muchos de los nuevos países.

Ahora bien, convendría recordar que ningún continente ha sufrido una descapitalización tan intensa como el africano. La época colonial fue extractiva de los recursos naturales y con la independencia las élites próximas al poder no incluyeron al resto de la sociedad en el desarrollo económico, político e institucional que se esperaba.

La ONU y el grupo de los 20 tienen la humana responsabilidad de deshacer ese nudo gordiano que hace que el crecimiento demográfico vaya por delante de la producción de los recursos. Habrá que intentar movilizar una gran parte de esos billones de dólares y euros acumulados para la economía financiera y desviarla hacia la construcción de grandes obras de infraestructuras a la vez que se promueve la industrialización y la mejora del sector agrario.

La crisis financiera de los años 2007-2011 se resolvió mediante un instrumento financiero: la creación de dinero por parte de BCE, la Reserva Federal y otros bancos centrales. Se creó dinero. No ha habido inflación ni tampoco ninguna señal de quiebra de esas instituciones aunque sus balances no fuesen precisamente los más ortodoxos. Hasta Grecia ha salido adelante.

El actual crecimiento de la población africana se constituiría en un auténtico dividendo económico potencial si la comunidad internacional instrumenta un plan de infraestructuras que junto con un saneamiento político institucional haga de los nuevos estados independientes de África verdaderas naciones inclusivas. Una ocasión excelente para España a la hora de promover infraestructuras eficaces. Nuestras empresas están técnicamente preparadas.

Ahí está la experiencia del Canal de Panamá y el tren de Los Peregrinos en Arabia Saudita. La proximidad ha hecho, por otro lado, posible que las exportaciones españolas hacia África superen a las de América Latina así como que Marruecos absorba el 3% de nuestra exportación total situándose en el grupo de nuestros 10 principales clientes y superando en un 30% el valor de las ventas españolas a China.


(*) Economista del Estado en España