jueves, 27 de octubre de 2016

Imponen límites más estrictos para el fuel marítimo a partir de 2020


LONDRES.- La tasa de concentración de azufre en el carburante marino se limitará al 0,5% a partir de 2020, decidió el jueves la Organización Marítima Internacional (OMI), una medida esperada por las asociaciones ecologistas pero temida por la industria.

El límite mundial de concentración de azufre en el fuel será de 0,5% a partir del 1 de enero de 2020, frente al 3,5% actual, según una decisión publicada en su cuenta de Twitter por la OMI, reunida durante toda esta semana en Londres.
Con ello, este organismo de Naciones Unidas busca acotar las emisiones altamente tóxicas de dióxido de azufre de la industria de transporte marítimo.
"Los navíos pueden satisfacer la medida utilizando fuel con poca concentración de azufre", recordó la OMI en su página web.
Si bien la OMI ya había anunciado su intención de limitar la concentración máxima de azufre de los carburantes utilizados en el transporte marítimo, la organización todavía debía decidir si la medida se aplicaría a partir de 2020 o de 2025.
Mientras que las oenegés ecologistas destacaron el coste humano que implicaría aplazar la puesta en marcha de la medida, la industria defiende que no hay suficiente fuel ligero (menos rico en azufre) en el mercado.

Pocos franceses creen en inversión de la curva de desempleo

PARÍS.- Tras el reciente anuncio de una caída notable del desempleo, solo un 22 por ciento de los franceses opina que el país logró invertir de forma creíble la curva del paro, indicó un sondeo publicado hoy.

El Ministerio del Trabajo publicó hace dos días que en septiembre la cifra de personas registradas como sin ocupación disminuyó en 66.300, el mayor descenso mensual registrado desde que la estadística comenzó a recolectarse en este formato en 1996.

En un país donde el paro (en torno al 10 por ciento en los últimos meses) constituye una de las principales preocupaciones de la población, la noticia fue acogida con entusiasmo por el gobierno, que la consideró una muestra del avance en la materia.

Sin embargo, un 77 por ciento de la población duda que la inversión de la curva de desempleo sea tarea lograda, indicó la encuesta de la compañía Opinionway.

De acuerdo con el reporte oficial, la cantidad de personas en paro disminuyó en 1,9 por ciento en septiembre con respecto a agosto, la mayor caída en términos porcentuales desde noviembre del año 2000.

En total, la cantidad de desempleados se ubicó por debajo de los 3,5 millones, el número más bajo desde enero de 2015.

Cuando faltan pocos meses para las elecciones presidenciales de 2017, el tema del paro es uno de los más debatidos.

El actual presidente galo, François Hollande, afirmó en varias ocasiones que conseguir un descenso creíble de ese índice es uno de los aspectos que tomará en cuenta para decidir sobre una eventual candidatura a la reelección.

Las mujeres en el mundo, con la mayor carga laboral, según corrobora un estudio

LONDRES.- A escala internacional, las mujeres trabajan como promedio 39 días más al año que los hombres, mientras la brecha económica por razones de género continúa hoy en aumento, corroboró un estudio.
 
La pesquisa del Foro Económico Mundial evaluó datos de diversos países con desiguales niveles de desarrollo y tomó en cuenta la cantidad de horas dedicadas por las féminas a las labores con y sin remuneración.

Como media, ellas trabajan unos 50 minutos más al día; sin embargo, al ritmo actual 'la brecha económica entre sexos no se cerrará hasta dentro de 170 años', calcula el análisis.

La actual disparidad global en ingresos y empleo entre hombres y mujeres es la mayor de los últimos ocho años, aunque se está cerrando la diferencia en otras medidas, como la educación, añade la fuente.

Según la investigación, las personas del sexo masculino realizan un 34 por ciento más de faenas remuneradas que las féminas, mientras ellas suelen asumir la mayor carga doméstica, incluido el cuidado de niños y adultos mayores de la familia.

El Banco Central de Turquía prevé mayor inflación para 2017

ANKARA.- El Banco Central de Turquía (BCT) decidió incrementar sus previsiones de inflación para 2017 a causa de la debilidad de la divisa y la recuperación de los precios del petróleo, según explicó hoy el gobernador de la entidad Murat Cetinkaya.

En una conferencia de prensa para anunciar el cuarto informe de inflación, el responsable del BCT consideró que existe una presión cada vez mayor sobre la lira turca, con una tendencia a su depreciación, lo que previsiblemente moverá la inflación hasta el 6,5 por ciento en 2017.

La revisión supone un aumento de medio punto porcentual con respeto al anterior pronóstico de la entidad que, sin embargo, no estimó necesario modificar las previsiones para el presente año, ni para el ejercicio 2018.

Según Cetinkaya la inflación será 'del 7,5 por ciento a finales de 2016, se reducirá a un 6,5 por ciento en 2017, y se estima que se estabilizará en un 5 por ciento en 2018'.

Cetinkaya explicó que la moneda nacional se vio afectada de manera general por el aumento de los precios del petroleo y la volatilidad de los mercados, pero confió en una pronta recuperación.

En esas circunstancias el índice de precios se vio afectado por el aumento de los costos de importación, que no pudieron ser compensados por la reducción en el mercado interno de la inflación de alimentos y en el total de la demanda'.

La recogida de la aceituna en Palestina, algo más que una actividad económica

BELÉN.- Un año más, decenas de miles de palestinos salen a los campos a recoger uno de los frutos más preciados y simbólicos que existen en esta tierra: las aceitunas de sus olivos con las que prepararán el tradicional aceite.

Al terminar el verano, se abre durante un mes una de las temporadas más esperadas, cuando cerca de 100.000 familias invaden el árido paisaje y disfrutan de ese momento en el que, lejos de las rutinas y distracciones diarias, abuelos, padres, hijos y amigos comparten la experiencia de la recolecta que con los años se va impregnando de un tinte cada vez más político.
"Es una actividad nacional. Antes tenía otro sentido, pero el modelo de vida ha ido cambiando. Por eso creo que ahora tiene un componente mucho más político. Ahora es un sinónimo de resistencia por nuestra parte", explica a Efe Yaser Hemadán, cofundador de la organización To Be There (Estar ahí) que difunde aspectos de la vida social, política y agrícola de Palestina.
Lo hace a la sombra del conocido como Al Badawi, el que se estima es el olivo más antiguo de Palestina con sus 4.000 o 5.000 años, plantado en la ladera de la localidad cisjordana de Al Walaja, próxima a Belén, y que para muchos es la prueba viva de la presencia de sus antepasados en la tierra y su vínculo con un modo de vida ancestral.
"Los olivos son árboles sagrados, vinculados a la religión, porque son un elemento simbólico islámico. Pero además, son una forma de preservar nuestra historia y la de las familias. Es muy fácil referirse a viejas historias contando que pasaron cerca de ese u aquel árbol", manifiesta el socio de Hemadán, Baha Hilo.
Los mayores cuentan cómo muchos de los casamientos, las construcciones de las viviendas o pequeños caprichos sucedían después de la recogida, cuando las familias se hacían con unos ingresos extras.
Sin embargo, hoy en día, "la importancia económica es cada vez menor", abunda Hilo sobre una producción que de acuerdo a datos de la ONU, ha caído de las 23.000 toneladas a las 14.000 anuales en la última década.
Hilo destaca que en este proceso de pérdida de productividad influye "la destrucción sistemática israelí desde el año 2000, cuando se materializó el fracaso de los Acuerdos de Oslo (1993) y se intensificó la campaña de expansión de asentamientos".
Conforme a sus cálculos, el crecimiento de las colonias y carreteras en territorio ocupado, la construcción del muro de separación israelí y los ataques de colonos judíos destruyen una media de 10.000 olivos al año, aunque reconoce que es difícil dar cifras exactas.
En datos de la Autoridad Palestina y el Instituto de Investigación Aplicada Jerusalén (ARIJ, por sus siglas en inglés), unos 800.000 olivos han desaparecido desde la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando comenzó la ocupación israelí.
Según estimaciones de los Comités de Agricultores palestinos, ahora hay unos 10 millones de olivos productivos distribuidos sobre el 45 por ciento de la tierra destinada a la agricultura en Palestina, parte de ella situada tras el muro o en la conocida como área C (bajo control administrativo y de seguridad israelí, y que ocupa un 60 por ciento de la superficie de Cisjordania).
Se estima que representan el 15 por ciento de la producción agrícola en Palestina e Hilo asegura que en torno al 40 por ciento de la economía palestina se sustenta en el tradicional árbol, desde la producción de aceite y jabones, a la venta de su madera.
Pero más allá de las pérdidas económicas en el sector, que la ONU cifra en unos 12 millones de dólares al año, Hilo y Hemadán se preocupan por su desaparición del paisaje y lo que eso significa para ellos.
"Históricamente, los olivos han sido uno de nuestros compañeros", señala Hamadán e Hilo cuenta la historia de un general israelí que comparó los árboles con un niño.
"Parecen indefensos, pero con el tiempo se convierten en una bomba a punto de explotar porque son una prueba de nuestra existencia aquí", argumenta Hilo.
Y lamenta ante un grupo de internacionales británicos que ha viajado a la región sólo para apoyar en el proceso de recogida a los agricultores locales: "Tiene una perspectiva cultural muy importante, pero se ha perdido parte de la idea de celebración y este evento se ha transformado en algo arriesgado".

El interés de la deuda española sube al 1,2 %, al nivel de mediados de julio

MADRID.- La rentabilidad de la deuda española en el mercado secundario ascendió hoy siete centésimas y se situó en el 1,2 por ciento, nivel de mediados del pasado mes de julio, según datos del mercado.

El rendimiento de los bonos españoles ascendió siete centésimas en esta sesión, condicionado por las ventas que siguieron a la publicación del aumento del PIB británico en el tercer trimestre de este año (se situó en el 2,3 por ciento en tasa interanual) y al temor a que el Banco Central Europeo empiece a recortar estímulos.
Contra esta tendencia apuntaba el dato del dinero en circulación en la zona euro, que había bajado levemente, aunque las presiones procedentes de los Estados Unidos, con el descenso de las peticiones semanales de desempleo, apuntaban en el mismo sentido del PIB británico, que indican que la economía marcha y que se acaba el dinero barato.
De esta manera, el rendimiento del bono alemán subía nueve centésimas y se situaba a niveles de mediados de junio y se situaba en el 0,17 por ciento. Al comienzo de esta semana cotizaba en terreno negativo.
Pese a estos datos, la prima de riesgo de la deuda española respecto a la alemana bajó dos centésimas y se situó en 102 puntos básicos.
En cuanto al resto de primas de riesgo de los países denominados periféricos, la italiana ha bajado un punto básico, hasta 136, en tanto que la portuguesa cayó también una centésima, hasta 311, y la griega de 829 a 822.
Los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS), cantidad que se exige para garantizar una inversión de 10 millones de dólares, se han mantenido en 124.000 dólares y los italianos bajaron de 209.980 a 209.000 dólares. 

El Gobernador del Banco de España apoya las reformas que permiten un crecimiento del 3%

ROMA.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, elogió hoy en Florencia (Italia) las reformas del Gobierno de España que han permitido que el país crezca "por tres años más del 3 %", al tiempo que encomió la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) que está incentivando el crecimiento.

"Por tres años hemos crecido más del 3 % y además hemos creado puestos de trabajo", dijo Linde, según informaron los medios italianos.
Linde participó en un encuentro con jóvenes en la ciudad italiana junto al expresidente del BCE Jean-Claude Trichet.
Respecto a España, Linde señaló que la economía del país "muestra un buen crecimiento", pues "en la Unión Europea (UE) es aquella que presenta la tasa más elevada".
El impulso que está viviendo la economía española, apuntó, se debe a que algunas reformas que ha implementado el Gobierno "han sido muy positivas y han generado un cambio".
"Quizá la más importante ha sido la reforma del mercado laboral que ha impedido la pérdida de competitividad", expuso.
En clave europea, Linde se refirió al plan de estímulos aprobado por el BCE para señalar que está siendo útil para impulsar el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y para la inflación.
También se refirió a la salida del Reino Unido de la UE, lo que consideró "una mala noticia para toda la Unión" y dijo que una de las consecuencias será que las actividades bancarias y financieras en el Reino Unido deberán irse a otra parte de Europa.
Por su parte, el expresidente del BCE Jean Claude Trichet calificó el "brexit" de "verdadero drama para Reino Unido" e hizo un llamamiento a la UE para que negocie su salida lo antes posible, ya que "para la economía próspera el gran enemigo es la incertidumbre".
Defendió el proyecto europeo y consideró que "volver a las monedas nacionales sería un drama gigantesco".
"Sería un escenario absurdo pero no ocurrirá. El euro vivirá y seguirá estando dentro de diez años", concluyó.

El ministro de Finanzas alemán, un "bombero pirómano" según socialistas portugueses

LISBOA.- El presidente del Partido Socialista portugués, en el poder, tachó el jueves al ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble de "bombero pirómano" después de que éste hubiera criticado el cambio de rumbo del gobierno en materia de austeridad.

"Como todo el mundo sabe, el ministro alemán de Finanzas es un pirómano que intenta hacerse pasar por un bombero", lanzó el presidente del Partido Socialista portugués, Carlos César, reaccionando a unas declaraciones de Schäuble la víspera, en Bucarest.
"Portugal (...) salió con éxito de su programa de ayuda internacional hasta el momento en el que un nuevo gobierno anunció públicamente, tras las elecciones: 'no vamos a respetar los compromisos del gobierno anterior'", declaró el ministro alemán.
"Sus compatriotas no piensan como él" e invierten en Portugal, apreciando la "estabilidad política y social" y reconociendo que el país "es capaz de progresar con la política actual", aseguró César.
El primer ministro, Antonio Costa, dijo por la noche que él sólo prestaba atención a los "alemanes que conocen Portugal y que saben, por tanto, de qué hablan".
"Los alemanes que conocen Portugal invierten, producen y crean riqueza en el país", agregó.
En el poder desde noviembre de 2015 gracias a una alianza con la izquierda radical, el gobierno socialista revisó las medidas de rigor económico instauradas por la derechas tras el pedido de ayuda internacional de 2011, por las que se comprometió a reducir el déficit público al 2,4% del PIB este año.

'Airbus' recorta casi 600 puestos en su división de helicópteros

TOULOUSE.- Airbus anunció un plan para suprimir casi 600 puestos de trabajo en su división de fabricación de helicópteros por el freno de esta actividad.

"La empresa confirmó el lanzamiento de un proyecto de plan de adaptación colectiva de los efectivos en Francia", indicó Airbus Helicopters en un comunicado tras una reunión de su comité de empresa.
La supresión de los 582 puestos se hará con salidas voluntarias en 2017 y 2018 en las instalaciones de Marignane (sureste de Francia) y París.
Airbus Helicopters emplea a 9.200 personas en Francia, 8.500 de ellas en su planta de Marignane.
La actividad se ha visto afectada desde hace dos años por una caída de las inversiones de las compañías petroleras, sus principales clientes, así como la ruptura de un contrato con Polonia para suministrarle 50 helicópteros Caracal.

El Gobierno italiano prepara una respuesta sobre su déficit fiscal para la Comisión Europea

ROMA.- El gobierno italiano prepara la respuesta a las precisiones solicitadas por la Comisión Europea (CE) sobre el déficit fiscal de 2,3 por ciento del Producto Interno Bruto, previsto en el proyecto de presupuesto para el próximo año.

La solicitud de información está contenida en la carta suscrita por los comisarios europeos Valdis Dombrovskis, encargado de la Estabilidad Financiera, y Pierre Moscovici, de Asuntos Económicos y Financieros, recibida la víspera por el ministro de Economía y Finanzas, Pier Carlo Padoan.

Los firmantes solicitan explicaciones sobre la modificación de lo acordado en mayo último respecto a mantener en 1,8, como máximo, el déficit fiscal para el próximo año y aclaraciones sobre los montos destinados a 'gastos excepcionales', los cuales provocaron las cinco décimas de diferencia, equivalentes a unos ocho mil millones de euros.

En torno a esos dos puntos, los cuales en realidad son uno solo, gira la controversia entre las autoridades europeas y el gobierno italiano, obligado a realizar egresos en circunstancias excepcionales para gestionar las emergencias del terremoto del 24 de agosto último y el flujo de inmigrantes.

Roma reclama mayor cooperación de la Unión Europea en el manejo de la crisis migratoria, al considerarlo un tema de interés regional en el cual deben existir responsabilidades compartidas, en todos los sentidos.

Más de 153.000 inmigrantes ilegales arribaron a Italia este año, 10 por ciento más que durante el mismo período en 2015 y de mantenerse el ritmo actual de llegadas, principalmente a través del Mediterráneo, se superará el récord de 170.000 en un período de doce meses.

Para el primer ministro, Matteo Renzi, se trata de una situación insostenible al punto de que, dijo: 'Italia está lista para aplicar el veto sobre el presupuesto de la Unión Europea si la dejan sola afrontando la emergencia de los migrantes'.

'O bloqueamos el flujo en marzo de 2017 o Italia NO estará en condiciones de soportar lo sucedido este año', dijo el jefe de gobierno la víspera en un programa de televisión.

Aunque el gobierno italiano tiene hasta mañana jueves para responder a las solicitudes de información de la CE, el ministro Padoan adelantó que, sin los gastos realizados por el terremoto y el flujo migratorio, el déficit de 2017 estaría por debajo del dos por ciento.

Preocupa en Italia el contrabando y falsificación de cigarrillos

ROMA.- El contrabando y falsificación de cigarrillos es tema hoy de preocupación en Italia por sus implicaciones en diferentes ámbitos de la sociedad.

Según estadísticas proporcionadas por la firma internacional Kpmg, la cual estudia este tema desde hace una década, el consumo mundial de cigarrillos de procedencia ilegal en 2015 ascendió a 53.000 millones de unidades, de las cuales cuatro mil 600 correspondieron a este país.

Las pérdidas ocasionadas al fisco por esta actividad ilícita en ese período a nivel global, se estiman en 11-300 millones de euros, con una incidencia de más de 800 millones en Italia.

En opinión de expertos, aunque este fenómeno se mantiene estable en comparación con el año precedente, sigue siendo preocupante porque, además de su impacto económico, favorece el desarrollo de otras actividades delictivas.

'El contrabando de cigarrillos: un fenómeno mundial y fuente de financiación para el crimen organizado', fue el tema de una conferencia realizada en la ciudad de Nápoles, capital de la región de la Campania, donde el consumo de cigarrillos falsificados o de contrabando representa el 37 por ciento del total, 31 por ciento superior a la media nacional.

Según trascendió en el encuentro, organizado por la filial italiana de la multinacional tabacalera Philip Morris, la distribución ilegal de cigarrillos en Italia viola normas elementales como la prohibición de la venta a menores, incluyendo en las inmediaciones de centros escolares.

La alianza de redes internacionales del crimen organizado, involucradas en otras acciones de tráfico ilícito, para la elaboración y distribución de falsificaciones, en especial cigarrillos, fue otro de los aspectos debatidos en la conferencia.

Pablo Russo, miembro de la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre el fenómeno de la falsificación, llamó la atención en la necesidad de que, más allá de la acción policial, se necesita un plan estratégico nacional para el debate, no solo en Europa, sino también en otras latitudes.

También apeló a incrementar la conciencia del consumidor, 'a menudo un inconsciente y consciente de los riesgos debido a los contaminantes presentes en el tabaco, más un mal producido y procesado con tecnología inadecuada.'

El cártel de los fertilizantes intervino en la crisis alimentaria global, según un estudio

ROMA.- Los precios pactados entre unas pocas empresas de fertilizantes influyeron en la última gran crisis alimentaria global registrada entre 2007 y 2008, dijo hoy en Roma el investigador polaco Piotr Spiewanowski.

El experto de la Universidad de Vistula (Polonia) presentó un estudio realizado junto con Hinnerk Gnutsmann, de la Universidad de Hannover (Alemania), en el que se muestran evidencias sobre la relación entre el mercado de fertilizantes y el de alimentos.
Según el informe, la subida repentina de los precios de los productos básicos entre 2007 y 2008 -que llevó a un aumento del hambre en países pobres- fue correlativa al crecimiento de los precios de la energía y de forma incluso más notable al encarecimiento de los fertilizantes en ese periodo.
Igual que los precios de esos químicos se elevaron por la mayor demanda, su consumo disminuyó de manera generalizada en 2008, tanto entre los compuestos de nitrógeno (obtenido a partir de gas natural) como entre los de fósforo y potasio (macronutrientes para las plantas que se encuentran en los minerales).
Spiewanowski explicó que tradicionalmente no se ha dado importancia a la posibilidad de que los fertilizantes intervinieran en las crisis alimentarias, si bien en aquel momento el mercado de minerales estaba muy concentrado y pudo imponer "sobrecostes significativos".
La investigación estima que los fertilizantes, usados a menudo en la agricultura para mejorar la producción, representan un 44 % del coste de los alimentos básicos.
En la crisis de 2008 el cártel que comercializaba los fertilizantes actuó para que su precio subiera más del triple, lo que a juicio de los autores del estudio repercutió directamente en la escalada de los precios de los alimentos.
Spiewanowski pidió investigar más sobre el funcionamiento del mercado de minerales que sirven de fertilizantes, que en 2013 se vio alterado con la disolución del grupo estadounidense para la exportación de fosfato PhosChem y el colapso de un influyente cártel de potasio del que salió la compañía rusa Uralkali.
Los analistas explicaron entonces esos movimientos en parte como consecuencia de las presiones que habían ejercido países como China y la India, dos de los mayores consumidores de fertilizantes en el mundo, para reducir los costes de dichos insumos y hacer más rentable la producción.

El BCE mantendrá seguramente la compra de bonos más allá de marzo, según fuentes

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo está casi seguro de que continuará con la compra de bonos más allá de su objetivo de marzo y relajará las limitaciones sobre las compras para asegurar que encuentra suficiente deuda que comprar, dijeron fuentes del banco central. Los cambios serán un intento de impulsar lo que ha sido bautizado como el inicio de la recuperación de la zona euro.

Los responsables del BCE deberán decidir en diciembre sobre el futuro diseño y duración de su programa de compra mensual de deuda de 80.000 millones de euros, en base a las nuevas previsiones de crecimiento e inflación.
En la reunión de la semana pasada no discutieron opciones específicas ni formularon propuestas. Pero fuentes familiarizadas con el asunto dijeron que de lo que estaban seguros es que continuaría la impresión de dinero de alguna manera más allá de marzo, que actualmente es la fecha límite del BCE.
Esto podría ser consistente con las pistas dadas la semana pasada por el presidente del BCE, Mario Draghi, de que el banco mantendría "un grado muy sustancial de acomodación de dinero" y su rechazo de un final abrupto del programa de compra.
El BCE rechazó comentar este artículo.
Si el actual volumen de compras mensual se mantiene o se reduce más allá de marzo no ha sido decidido y dependerá de los próximos datos que se publiquen, dijeron las fuentes.
Datos recientes han mostrado un ligero repunte en la inflación y otras mejoras de la actividad económica, lo que sugiere una naciente recuperación.
La actividad empresarial en la zona euro se ha ampliado este mes a su ritmo más rápido este año, mientras que el indicador del Ifo de la confianza empresarial alemana mejoró inesperadamente en octubre.
Pero el crecimiento de los precios aún no ha alcanzado el objetivo del BCE de casi el 2 por ciento durante al menos dos años, ni siquiera los miembros de línea más dura del BCE están preparados para argumentar que la compra de deuda debería parar en marzo, dijeron las fuentes.
La ampliación supone que algunos de los límites autoimpuestos del BCE sobre lo que puede comprar tendrán que relajarse puesto que los bonos elegibles para la comprar son cada vez más difíciles de encontrar, dijeron las fuentes.
Un posible cambio a ser considerado sería que el BCE compre menos bonos de países donde la escasez está comenzando a emerger, como en Alemania, cuya deuda nacional a cinco años es a menudo no elegible porque sus intereses son menores que la tasa de depósito.
Esto sería una pequeña desviación de la normativa que dicta que la deuda soberana deber comprarse en proporción a la cantidad de capital que cada país ha pagado al BCE, que depende del tamaño de su economía.
Mientras que acabar con el "límite de capital" completamente podría provocar acusaciones políticas e incluso legales de que el BCE está financiando gobiernos, una pequeña desviación ahora se considera aceptable y correcta dentro de la perspectiva de una reciente sentencia judicial sobre la emisión de moneda del BCE, dijeron las fuentes.

La UE pide que "en próximos días" España y Portugal aclaren dudas de sus presupuestos

BRUSELAS.- Los proyectos de presupuestos para 2017 de España y Portugal, así como de otros cincos países europeos, generan dudas al comisario de la UE para Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, quien pidió aclaraciones "en los próximos días".

"Nuestro análisis preliminar de los proyectos de presupuestos [de los países de la zona euro] muestra que se necesitan aclaraciones por parte de las autoridades nacionales", aseguró en rueda de prensa Moscovici, cuando la UE intenta controlar el déficit público de los países miembros ubicándolo por debajo del 3% del PIB.
El Ejecutivo europeo envió la víspera una carta a España, Portugal, Italia, Bélgica, Finlandia, Chipre y Lituania pidiéndoles aclaraciones a sus proyectos de presupuestos que presentaron hace unos diez días, como una etapa normal "en el proceso de diálogo" con los países del bloque, según Moscovici.
España se vio obligada a presentar un proyecto de presupuesto prorrogado, al contar con un gobierno en funciones, una situación que la Comisión Europea entiende, aunque insta a Madrid a presentar uno completo "lo antes posible" tras la formación del próximo gobierno, confirmó el comisario.
En su misiva, el Ejecutivo comunitario alerta sobre que el proyecto de presupuestos para 2017 apunta a un déficit excesivo del 3,6% del PIB, es decir un 0,5% por encima del objetivo marcado por Bruselas a España para ese año, del 3,1%.
Moscovici pidió al futuro gobierno "una actualización [del proyecto de presupuestos] y medidas que permitan respetar las reglas". Esto implicaría que Madrid debe llevar a cabo un ajuste de más de 5.000 millones de euros para cumplir con el objetivo de déficit para 2017.
La carta "entra dentro de lo previsto y se mandará un nuevo plan presupuestario lo antes posible", respondió este miércoles el gobierno de España, la cuarta economía de la zona euro.
El proyecto de presupuestos de Portugal para 2017 "sería coherente con las reglas", según Moscovici, si bien pidió informaciones adicionales sobre "medidas precisas" para cumplir con los objetivos estructurales comprometidos con Bruselas.
"Las cuestiones a clarificar son cuestiones menores", dijo el martes el ministro portugués de Finanzas, Mário Centeno, para quien las diferencias obedecen a la "metodología de cálculo" del déficit estructural.
Tanto España como Portugal ya evitaron en julio una multa de la Comisión por desviarse en 2015 de sus objetivos de reducción del déficit, al registrar ese mismo año un déficit del 5,1% del PIB y del 4,4%, respectivamente.
Ambos países se enfrentan en cambio a una posible suspensión parcial o total de las inversiones previstas en los Fondos Estructurales, que buscan corregir las diferencias entre regiones europeas, aunque el Ejecutivo comunitario no ha tomado todavía una decisión a la espera del resultado del "diálogo estructurado" iniciado con la Eurocámara.
En el marco de este proceso, se solicitó la comparecencia de los ministros de Finanzas portugués y español, que tendrá lugar probablemente el próximo 8 de noviembre, tras una reunión ese mismo día de los responsables europeos del ramo en Bruselas, según una fuente diplomática.
Las preocupaciones del Ejecutivo comunitario se centran principalmente en los presupuestos de Italia, Chipre y Finlandia, como reconoció una fuente europea.
Italia, la tercera economía de la zona euro, prevé un déficit público del 2,3% del PIB en 2017, muy por encima de las expectativas de Bruselas, a causa de los gastos vinculados a la acogida de migrantes y a las consecuencias del terremoto de agosto.
"Necesitamos aclaraciones sobre los montos incluidos en el proyecto de presupuestos a examen como 'gastos excepcionales'", señaló la Comisión en su carta enviada a Roma.
Excepto en el caso de Lituania y España, el comisario de Asuntos Económicos espera una respuesta de los países afectados antes del viernes. El ejecutivo europeo validará o no a continuación los presupuestos presentados.
En el caso de que algún proyecto fuese rechazado, algo que nunca ha ocurrido, "la Comisión pediría un proyecto de presupuesto revisado en las tres semanas siguientes", precisó la fuente europea.

El Parlamento Europeo aprueba el presupuesto 2017 de la UE centrado en migración y seguridad

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo (PE) ha dado luz verde al borrador de presupuesto de la Unión Europea (UE) para 2017, unas cuentas más ambiciosas que las de 2016 y las propuestas por otras instituciones, que pone el foco en capear los nuevos retos migratorios y de seguridad que enfrentan los Veintiocho.

Los eurodiputados respaldaron la propuesta con 446 votos a favor, 184 en contra y 60 abstenciones.
La crisis migratoria, que ha traído a Europa a millones de refugiados y personas en busca de una vida mejor, y la crisis de seguridad tras los atentados terroristas del último año han pillado a la Unión Europea intentando aún resolver el problema del bajo crecimiento y el desempleo rampante, sobre todo entre los jóvenes, que colean desde el inicio de la crisis en 2008.
Los eurodiputados creen que esta creciente lista de prioridades justifica un presupuesto más abultado.
En 2013, cuando se fijaron las líneas presupuestarias hasta 2020, "había muchos menos refugiados llegando cada año a Europa, ahora son más de un millón. Tenemos que reconocer que las circunstancias han cambiado" ha dicho en rueda de prensa tras el pleno el ponente del presupuesto, el socialista Jens Geier.
El Parlamento pide que se actualicen estas líneas, el llamado Marco Financiero Plurianual para tener en cuenta los cambios.
El presupuesto enmendado por el PE para 2017 incluye 161.800 millones de euros en compromisos (el importe máximo de pagos futuros a los que se puede comprometer la UE) y 136.800 millones en pagos (gastos efectivos), por encima de lo firmado para 2016 pero también de las propuestas de la Comisión y el Consejo.
El Ejecutivo comunitario propuso 157.660 millones en compromisos y 134.900 en pagos, mientras que los Estados querían fijarlo aún más bajo, en 156.380 y 133.790 millones, respectivamente.
Los eurodiputados quieren aumentar las partidas destinadas a cuerpos de seguridad y gestión del asilo como Europol (7,5 millones más), la Oficina Europea de Asilo (5 millones) o Eurojust (3,3 millones).
Además han revertido los recortes previstos en otros programas exteriores como el Instrumentos para la Cooperación al Desarrollo o el Instrumento para la Paz y la Estabilidad.
La Eurocámara ha propuesto además aumentar en 1.500 millones los compromisos para la Iniciativa de Empleo Juvenil, mantener los fondos para el instrumento Conectando Europa, que financia programas de investigación científica, y aprobar un paquete de emergencia de 600 millones para el sector lácteo.
Pero los países, que son quienes alimentan el presupuesto con aproximadamente un 0,7 % de su PIB, aseguran que comparten las prioridades de la Eurocámara pero ya han advertido de que no darán su visto bueno a las cuentas, lo que podría obligar a presentar unas nuevas.
El Consejo cree que los pagos previstos superan las necesidades reales "lo que obligaría a los Estados a contribuir al presupuesto de la UE más de lo necesario en un momento en que luchan para consolidar sus finanzas", ha dicho la institución en un comunicado.
"Siempre hay ministros que nos critican" ha dicho Geier en este sentido, "unos porque gastamos mucho y, aquellos que tienen carteras sensibles, porque quieren ver los resultados del presupuesto".
"Tenemos medios insuficientes para hacer frente a las obligaciones de la UE" consideró el presidente de la Comisión de presupuestos, Jean Arthuis.
Los eurodiputados han querido responder a otra de las crisis que achacan a la UE, la de su credibilidad frente a los ciudadanos, aprobando la congelación de un 20 % de las indemnizaciones transitorias para los ex comisarios (505.000 euros en compromisos y otros tantos en pagos) hasta que la CE refuerce su código de conducta.
"Ante la falta de voluntad de la Comisión el PE ha decidido utilizar su poder presupuestario" ha dicho Pascal Durand, portavoz de los Verdes, impulsores de la enmienda.
"Es nuestro deber remediar los fallos que han permitido a José Manuel Durao Barroso (expresidente de la CE) aterrizar en Goldman Sachs o a Neelie Kroes ser dos veces comisaria pese a un conflicto de intereses" ha dicho Durand.

El ministro británico de Defensa cree que la UE como tal desaparece con el "brexit"

PARÍS.- El ministro británico de Defensa, Michael Fallon, cree que la Unión Europea (UE) como tal "no existe" después del "brexit" y defiende una negociación del Reino Unido con Bruselas para que se mantenga el libre comercio con el bloque comunitario.

"Mejor pongámoslo así, no existe más UE después del 'brexit'. Seguiremos comerciando con Europa. Representa una gran parte de nuestro comercio en bienes y servicios", dijo Fallon al ser preguntado por la posibilidad de que Bruselas no acepte la propuesta británica de tener libre comercio y control fronterizo, en una entrevista divulgada en "France 24".
Adujo al respecto que a la UE también le interesa mantener el libre comercio con el Reino Unido.
"Un 40 % de nuestro comercio es con la UE y queremos, como la UE querrá, tener el máximo libre comercio posible en bienes y servicios con el resto de los veintisiete Estados miembros", apuntó.
Londres quiere "recuperar el control de nuestras fronteras", por lo que ambos asuntos -fronteras y comercio- deberán ser negociados "conjuntamente", añadió.
Fallon aseguró que entiende la preocupación que ha generado el "brexit", la salida del Reino Unido de la UE, en el resto de Europa porque supone "una ruptura".
"Tenemos que minimizar esa ruptura, pero hay muchas áreas en las que podemos seguir cooperando, como en defensa y seguridad, luchando contra el terrorismo y colocando, el año que viene, más tropas en Europa para reforzar la frontera de los miembros de la OTAN del Este europeo para prevenir cualquier agresión", agregó.

La interminable tragedia de los inmigrantes en el Mediterráneo / Frank González *

Escenario de grandes acontecimientos históricos, el Mar Mediterráneo dejó de ser fuente de inspiración de filósofos y poetas para convertirse hoy en fosa de inmigrantes empobrecidos, para vergüenza de la Europa de sus sueños. 

Más de 3.800 hombres, mujeres y niños perdieron la vida en lo que va de año, tratando de alcanzar las costas europeas hacinados en frágiles embarcaciones, cifra superior a los 3.771 reportada en todo el 2015 y a los 3.219 de 2014.

Este es, como expresó el vocero de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, William Spindler, el 'balance más alto registrado hasta ahora'.

Para tener una idea del incremento sostenido de los fallecidos intentando la peligrosa travesía, baste señalar que en los 13 años comprendidos entre 2000 y 2013, fueron 23.000, para unos 1.700 como promedio anual.

El 86 por ciento de las víctimas correspondió a la ruta del Mediterráneo Central, con destino final Italia, a donde llegaron, en el mismo período, más de 153.000 sobrevivientes rescatados en las operaciones de socorro coordinadas por la Guardia Costera, en las cuales participan también medios de otros países de la Unión Europea y organizaciones humanitarias.

A pesar de los riesgos del trayecto, el número de personas, procedentes principalmente de África y el Medio Oriente, sigue en ascenso y de mantenerse el ritmo actual de arribos, la cifra de inmigrantes que llegará este año a la península superará la más alta histórica de 170.000 en 2014.

De las tres rutas identificadas por la Agencia Europea de Guardia Fronteriza y Costera (Frontex) para el ingreso de inmigrantes a Europa a través del Mediterráneo, la más activa es la Central utilizada por los traficantes hacia Italia desde Libia, donde tienen bases bien establecidas y en las cuales concentran los viajeros antes de emprender la travesía.

De acuerdo con la información publicada por Frontex en su sitio web 'los contrabandistas colocan a los migrantes en viejos e inseguros barcos de pesca o en pequeñas balsas de goma más sobrecargadas y proclives a naufragar', a lo cual se añaden motores de poca potencia, ausencia de sistemas adecuados de navegación y combustible insuficiente para arribar a Europa.

Para llegar a su destino final, los migrantes africanos procedentes principalmente de países como Somalia, Eritrea y Nigeria, deben recorrer un largo y tortuoso camino que puede tomar meses o años y a lo largo del cual son maltratados, vejados y explotados en diferentes formas.

Las primeras bajas se producen precisamente en el desplazamiento por tierra desde los países de origen hasta Libia, donde caen en manos de los contrabandistas.

Según un estudio realizado por un grupo de periodistas fundadores del sitio web The Migrants Files, otros potenciales migrantes desde Libia son trabajadores de distintas nacionalidades quienes laboraban en proyectos petroleros y gasíferos, y comenzaron a abandonar el país dada la violencia y el caos generalizados, tras el derrocamiento y posterior asesinato del coronel Muammar el Gadafi.

Esa ausencia virtual de gobierno en Libia, desde la caída de Gadafi en 2011 -señala el informe- parece haber creado las condiciones casi perfectas para las organizaciones criminales.

Mientras esto sucede, Europa sigue adelante con un enfoque prohibicionista y represivo del fenómeno migratorio, sin una estrategia a largo plazo encaminada a contribuir a mejorar las condiciones de vida y trabajo en los países emisores, más que amurallar sus fronteras.

Para Italia, receptora del mayor número de inmigrantes después del acuerdo entre Turquía y la Unión Europea, en marzo último, la gestión del flujo migratorio se hace insostenible sin una mayor cooperación de esa organización regional, tanto desde el punto de vista económico como en lo que respecta a la reubicación.

La idea que circula en Europa -dijo el canciller Paolo Gentilone en entrevista con el diario La Repubblica- es que hubo una emergencia en julio de 2015, pero concluyó en marzo de 2016 con el acuerdo con Turquía, como si todo hubiera finalizado.

Al margen de la elemental solidaridad reclamada por Italia en la gestión de un asunto de importancia estratégica para la propia existencia de la UE como proyecto de integración regional, a los países europeos les corresponde asumir con mucho sentido ético su responsabilidad histórica con los inmigrantes de sus ex colonias.


(*) Periodista cubano en Roma

El crudo Brent sube un 0,98 por ciento y cierra en los 50,47 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en diciembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 50,47 dólares, un 0,98 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un avance de 0,49 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 49,98 dólares.
Al contrario que en las últimas jornadas, la negociación del precio del petróleo de referencia en Europa cotizó al alza y logró superar la barrera psicológica de los 50 dólares.
El repunte se produjo después de que esta semana Venezuela sugiriera rebajar en 400.000-500.000 barriles diarios la extracción de petróleo a los países exportadores que no sean miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

El paro cae en España hasta el 18,91%, la tasa más baja de los últimos seis años

MADRID.- La tasa de paro se situó en el 18,91 %, al término del tercer trimestre, lo que supone un recorte de más de un punto respecto a los tres meses anteriores y el mejor dato de los últimos seis años, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). El número de desempleados bajó este trimestre en 253.900 personas, hasta totalizar 4.320.800 parados, lo que supone su menor nivel desde el cuarto trimestre de 2009.

Este recorte del desempleo es inferior al logrado en el tercer trimestre de 2015 (-298.200 parados), aunque supera los descensos de 2014 y 2013, cuando el paro bajó en 195.200 y 103.900, respectivamente.
Por su parte, el empleo se incrementó este trimestre en 226.500 personas, hasta los 18.527.500 ocupados, la mayor cuantía en cinco años, en tanto que la población activa se recortó en 27.300 personas hasta quedar en 22.848.300.
En el último año, el paro se ha reducido un 10,9%, con 530.000 desempleados menos. En términos desestacionalizados, el desempleo bajó en el tercer trimestre un 3,03% respecto al trimestre anterior.
Entre julio y septiembre de este año se crearon 226.500 empleos (+1,24%), por encima de los 182.200 puestos de trabajo que se generaron en el tercer trimestre de 2015 y por encima de los 151.000 empleos creados en el mismo periodo de 2014.
En el último año, la ocupación ha aumentado en 478.800 personas, a un ritmo anual del 2,65%, frente al 2,4% del trimestre anterior. De este total, el sector privado creó 217.700 empleos y el sector público, 8.900 puestos de trabajo.

Menos paro en servicios y entre las mujeres

Entre julio y septiembre, el paro disminuyó en todos los sectores, pero en mayor medida en los servicios (102.100 desempleados menos), seguido de la agricultura e industria (11.300) y, más de lejos, por la construcción (4.000).
En función del sexo, el paró bajó más entre las mujeres (133.600 menos) que entre los hombres (120.300), de forma que sólo hubo unas 60.000 desempleadas más, si bien la tasa de paro femenina (20,66 %) fue tres puntos superior a la masculina.
Por edad, el desempleo se recortó en todos los tramos, y por nacionalidad, la mayor parte del descenso se concentró en los españoles (171.900) frente a los extranjeros (81.900), cuya tasa de paro fue superior (24,78 %).
El número de parados de larga duración (que perdieron su empleo hace más de un año) se redujo en 123.500 personas, así como entre aquellos que buscaban su primera oportunidad laboral (1.600).
Por regiones, los mayores descensos del número de parados durante el tercer trimestre se dieron en Cataluña (51.100 menos), Madrid (41.800) y Comunidad Valenciana (29.200), mientras que aumentó en Murcia (7.800 más) y País Vasco (4.600 más).
Baleares (10,6 %), Navarra (12,41 %) y Cantabria (12,53 %) contabilizaron las tasas de paro más bajas, y Andalucía (28,5 %), Canarias (26,01 %) y Extremadura (25,6 %), las más altas.

Datos de ocupación

En cuanto a la ocupación, el empleo aumentó principalmente en los servicios (178.700 más), seguidos de la industria (34.200 más) y la construcción (29.900 más), mientras que se redujo en la agricultura (16.300 menos).
No obstante, en la comparativa interanual (entre periodos homogéneos), todos los sectores incrementaron el número de ocupados, principalmente los servicios (407.600 más), seguidos de la agricultura (34.300), la construcción (24.500) y la industria (12.400).
El empleo a tiempo completo subió en 330.500 personas, mientras que el de tiempo parcial disminuyó en 104.000, de forma que se redujo el porcentaje de personas que trabajan por debajo de la jornada habitual (al 14,56 %).
El número de autónomos creció en 10.900 personas, mientras que se redujo el de trabajadores independientes y empresarios sin asalariados (en 9.200) y aumentó el de ayudas familiares (en 12.200).
El número de asalariados subió en 216.800 personas, incremento basado exclusivamente en el aumento de los contratados temporales (245.900 personas), ya que el de indefinidos disminuyó en 29.100, lo que hizo subir la tasa de temporalidad un punto, hasta el 26,96 %, la cifra más alta desde finales de 2008.
El empleo se incrementó en todos los grupos de edad, salvo en los de 35 a 49, que disminuyó un total de 44.300, y, en función del sexo lo hizo más entre los hombres (141.700 más) que entre las mujeres (84.900); mientras que por nacionalidad subió principalmente entre los españoles (196.800 personas), frente a los extranjeros (29.700).
Los mayores incrementos de ocupación se dieron en Cataluña (42.700), Castilla y León (32.100) y Baleares (24.400), mientras que se observaron descensos en Murcia (5.600).

El descontento popular y el Parlamento Europeo / Félix de la Fuente Pascual *

Parece ser que la UE no han aprendido nada tras el Brexit. No eran sólo las ideas más o menos xenófobas o las aspiraciones nacionalistas las que llevaron a los británicos a votar por la salida de la UE.

La pobreza, los bajos sueldos, la pérdida de calidad de vida de muchas zonas deprimidas jugaron también un papel importante. Naturalmente que todo esto lo han aprovechado por los movimientos populistas y xenófobos para lanzarlo contra la política de la UE. En las manifestaciones que todos estos días se están dando a lo largo y a lo ancho de la geografía europea no es todo antisistema ni xenófobo.

El hecho de que el parlamento de Valonia (Bélgica) haya dicho “no” al tratado comercial de la UE con Canadá, que debería haber entrado en vigor el martes de esta semana, es una llamada seria de atención.

Este acuerdo es un preludio del acuerdo comercial con los EE.UU. Algunos dicen que es el caballo deTroya del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership).

¿Por qué este rechazo de muchos movimientos populares a estos tratados? Voy a intentar resumir algunos de los motivos que a mi entender provocan esta actitud.

Desde hace ya dos décadas el bienestar de muchos europeos, y no sólo de las clases menos favorecidas, se ha venido desmoronando. La globalización, que en principio debería ser beneficiosa para todos, no ha favorecido más que a unos pocos y a unos pocos países. Es verdad que cerca de mil millones de personas en todo el mundo han dejado de pasar hambre, pero la competencia desleal y la falta de reglamentación a nivel mundial de las relaciones comerciales han perjudicado económicamente a la mayoría de los trabajadores y todas las clases medias de la UE.

La UE, que en realidad ha supuesto el inicio de la globalización al suprimir todo tipo de fronteras tanto para las personas como para las mercancías, estaba promoviendo entre sus Estados miembros y entre sus ciudadanos una globalización regulada y ordenada, pero la globalización a nivel mundial es algo diferente, pues representa la lucha encarnizada por el poder comercial y mundial. Europa, con sus altos estándares de sueldos, de protección social y de medidas de protección del medio ambiente, se ha visto obligada a competir frente a países con medidas de protección medioambiente casi nulas y con unos sueldos mucho más bajos que los europeos. Ante esta realidad son pocos los países de la UE, en realidad sólo los altamente industrializados, los que han podido resistir, e incluso en éstos los sueldos se han visto reducidos. Es decir, estamos ante un dumping social y ecológico mundial ¿Es que esto no se podía prever en los innumerables tratados comerciales firmados por la UE?

Con motivo de todos los acuerdos comerciales se habla de los miles o millones de nuevos empleos que se pueden crear, pero de hecho en los países menos ricos de la UE lo único que vemos son millones de desempleados. Y el resultado ha sido también el traslado de la producción de las multinacionales de Europa a otros países, con la consiguiente pérdida de empleos. Los intereses de las de las multinacionales no suelen coincidir con los intereses de los ciudadanos.

A este argumento general en contra de los acuerdos comerciales, que en principio ya tiene un peso extraordinario, respecto al Acuerdo con los Estados Unidos hay otros motivos de rechazo, entre estos: los tribunales de arbitraje, ante los que las empresas pueden denunciar a los Estados miembros en caso de incumplimiento –lo que significa una justicia paralela a los tribunales ordinarios-, la diferencia entre los requisitos medioambientales de la UE y de los EE.UU y, sobre todo, la opacidad en que se está llevando a cabo la negociación de dicho tratado.

El Parlamento Europeo y los Tratados comerciales
Ha llegado la hora del ciudadano, que viene pidiendo paso desde hace ya mucho tiempo. Es hora de que se le escuche al ciudadano. El Parlamento Europeo debería ser de hecho el defensor de los intereses de los ciudadanos y, al menos, preguntarse, de dónde procede tanto descontento y tanto rechazo a la UE.

A esto se añade un nuevo problema, que nos afecta sobre todo a los que apostamos por una mayor integración de europea, y que debería inquietar al Parlamento Europeo, pues es él el principal responsable de velar por el cumplimiento de los tratados.

Hasta ahora se daba por supuesto que la política comercial era una de las cuatro políticas comunes de la UE, es decir una de las políticas en las que la UE tiene competencia exclusiva y en las que, por tanto, no pueden intervenir directamente los Estados miembros (a excepción del caso en el que las implicaciones financieras fueran a cargo del presupuesto de los Estados miembros).

Esto queda perfectamente reflejado en el apartado 1 del artículo 207 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea:

“1. La política comercial común se basará en principios uniformes, en particular por lo que se refiere a las modificaciones arancelarias, la celebración de acuerdos arancelarios y comerciales relativos a los intercambios de mercancías y de servicios, y los aspectos comerciales de la propiedad intelectual e industrial, las inversiones extranjeras directas, la uniformización de las medidas de liberalización, la política de exportación, así como las medidas de protección comercial, entre ellas las que deban adoptarse en caso de dumping y subvenciones. La política comercial común se llevará a cabo en el marco de los principios y objetivos de la acción exterior de la Unión.”

Está claro en este artículo que la política comercial de todos los Estados miembros es algo exclusivo de la UE. Pues bien, tanto el Tratado con Canadá (CETA) como el TTIP introducen algo no estrictamente comercial, y que es una excusa para la intervención de los Estados miembros a los tribunales de arbitraje ante los cuales las empresas pueden demandar a los Estados miembros. Este es un aspecto que va más allá de la política comercial. Por eso, el Tribunal constitucional alemán dice que eso es competencia de los Estados, y si hay un Estado miembro que lo rechaza, pues dichos tratados no puede entrar en vigor. Por tanto, como el parlamento valón ha rechazado el tratado CETA, éste no puede entrar en vigor. Pero el Tribunal constitucional alemán dice más: cualquier Estado miembro puede rescindir el acuerdo comercial con Canadá. Con lo cual, y por diversas razones, lo que era competencia exclusiva de la UE ha pasado en gran parte a ser competencia de los Estados miembros, es decir se ha renacionalizado.

Por tanto, aun en el caso de que el Tratado con Canadá fuera algo positivo, sin embargo es muy negativo para la integración europea el que para su entrada en vigor dicho trata tenga que someterse a la aprobación de todos los parlamentos regionales y nacionales. (Con lo cual la anarquía está servida). Esto es lo que se está produciendo actualmente en la UE. Para quitarles votos a los populistas y a los xenófobos, nos volvemos tan populistas y xenófobos como ellos. Para frenar a los euroescépticos, nos hacemos euroescépticos. En lugar de más Europa, volvemos a mas Nación. No es esta la solución. La solución no es renacionalización, sino más Europa.

Realmente no hemos aprendido nada del Brexit, tampoco el Parlamento Europeo.


(*) Ex funcionario de la Unión Europea