viernes, 28 de septiembre de 2018

La huelga de 'Ryanair' afecta a 40.000 pasajeros en toda Europa


BRUSELAS/FRÁNCFORT.- La huelga de personal de la aerolínea de bajo coste Ryanair dejó en tierra aviones en seis países europeos el viernes, afectando a los planes de más de 40.000 pasajeros. 

La mayor aerolínea europea low-cost ha afrontado múltiples paros desde que aceptara reconocer a los sindicatos por primera vez en diciembre, ante la presión cada vez mayor del personal durante las conversaciones sobre sus salarios y condiciones de empleo.
El impacto de las reservas de la aerolínea la ha obligado incluso a considerar reducir sus planes de crecimiento a corto plazo.
La tripulación de cabina en Alemania, Bélgica, Portugal, Holanda, España e Italia, así como los pilotos alemanes comenzaron el viernes un paro de 24 horas.
Patrocinado
“No se preocupan por nosotros. Sólo somos números. Somos limones que exprimir y tirar”, dijo Juan Fernández, exempleado de Ryanair que se sumó a las protestas en el aeropuerto de Bruselas.
Los manifestantes en el aeropuerto levantaban pancartas con el mensaje ‘RYANAIR DEBE CAMBIAR’.
Ryanair, que en un principio canceló 150 vuelos debido a lo que dijo que era una huelga innecesaria de una “pequeña minoría de la tripulación de cabina”, canceló hasta 100 vuelos más el jueves después de que los pilotos alemanes se unieran a la protesta.
La aerolínea irlandesa dijo el viernes que más de 2.150 de sus 2.400 vuelos previstos operarían como de costumbre.
Según el sindicato español USO, solo en España se verán afectados 64 vuelos de ida o vuelta. El aeropuerto de Valencia será el más afectado con 18 vuelos, seguido por Palma con 14 vuelos y Alicante con 10 vuelos.

La banca italiana lastra a las bolsas europeas tras un acuerdo presupuestario en Italia

MILÁN.- Las acciones europeas caían el viernes después de que el gobierno de Italia acordara fijar un objetivo de déficit mayor de lo previsto, lo que podría poner a Roma en rumbo de colisión con Bruselas. 

Las acciones de los bancos italianos, cuyas grandes carteras de bonos les hace ser sensibles al riesgo político, sufrían presión de venta y caían un 4,5 por ciento mientras se vendían bonos soberanos y la atención se ponía en las agencias de rating.
El índice bursátil paneuropeo STOXX 600 descendía un 0,4 por ciento a las 07:59 GMT, pero continuaba en el camino de llegar a una pequeña ganancia semanal, la tercera consecutiva. El índice italiano FTSE MIB caía un 2,4 por ciento mientras que el índice alemán DAX lo hacía en un 0,8 por ciento.
“El objetivo de déficit es más alto de lo que se esperaba y eso, sin duda, no es una buena señal. Ahora toda la atención se dirigirá a las agencias calificadoras, que esperaban que salieran los presupuestos para reconsiderar sus calificaciones”, dijo Gilles Guibout, administrador de la cartera en AXA IM en París.
“Resulta difícil de imaginar que las bolsas italianas vayan a responder bien a esto”, añadió.
El gobierno de Italia fijó el objetivo de déficit en el 2,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) para los próximos tres años, un desafío para Bruselas y una victoria de los jefes de los partidos políticos sobre el ministro de Economía, Giovanni Tria, un tecnócrata sin afiliación a ningún partido.

Los británicos votarían hoy quedarse dentro de la UE, según un sondeo

LONDRES.- Los británicos votarían con un 52 por ciento de los votos a favor de quedarse dentro del Reino Unido en caso de que se celebrara un segundo referéndum, según los resultados de los últimos sondeos publicados el viernes, que muestran la fragilidad de los avances realizados por los que apuestan por el Brexit. 

Estos datos, calculados por el equipo del Centro Nacional de Investigación Sociológica (NatCen), se basan en seis encuestas llevadas a cabo por los principales institutos del país del 21 de agosto al 10 de septiembre.
La pregunta que formulaban era hipotética, puesto que el gobierno conservador de Theresa May no plantea un segundo referéndum. Aunque los miembros del Partido Laborista, quienes se reunieron en un Congreso en Liverpool, aprobaron con una mayoría abrumadora una moción para solicitar una posible vuelta a las urnas.
“Es cierto que ‘permanecer’ en el bloque se encuentra a la cabeza de las encuestas. Pero este avance no es muy grande, y no hay muchas pruebas que muestren que esté creciendo esta voluntad”, señaló John Curtice, asociado de investigación de NatCen.
También señala que esta ligera ventaja depende en gran medida de las intenciones expresadas por los encuestados, que no han ido a las urnas desde el 23 de junio de 2016, cuando los británicos votaron salir de la UE con el 51,9 por ciento de los votos a favor.
“Lograr que vuelvan a participar en un segundo referéndum podría ser un desafío considerable”, añadió Curtice.

Boris Johnson insta a May a retirar sus propuestas del Brexit

LONDRES.- Boris Johnson, acérrimo defensor del Brexit, instó a la primera ministra británica Theresa May a retirar su propuesta para la salida de Reino Unido de la UE, aumentando la presión sobre la dirigente mientras se prepara para afrontar la división en su partido en el congreso anual de la próxima semana. 

A tan sólo seis meses antes del 29 de marzo de 2019, fecha en que está prevista la salida de Reino Unido de la Unión Europea, hay mucho que aclarar: May todavía debe cerrar el acuerdo de divorcio con la UE y los rebeldes de su partido han amenazado con votar en contra de cualquier acuerdo que proponga.
Sumada a esta incertidumbre, una encuesta publicada el viernes mostraba que los británicos votarían ahora a favor de quedarse dentro de la UE con un 52 por ciento de los votos frente a un 48 en contra, si hubiera un segundo referéndum del Brexit. May ha descartado un segundo referéndum en reiteradas ocasiones.
Johnson, el favorito según las apuestas para suceder a May, dijo que los planes de la primera ministra sobre el Brexit dejarían a Reino Unido parcialmente dentro de la comunidad a la que se unió en 1973 y en un efectivo “vasallaje forzoso”.
“Este es el momento de cambiar el curso de las negociaciones y de hacer justicia a las ambiciones y el potencial del Brexit”, dijo Johnson, que dimitió en julio de su cargo de ministro de Exteriores por las propuestas de May para el divorcio británico, informaba el viernes el Daily Telegraph.
Con el título “Mi plan para un Brexit mejor”, Johnson pedía un “acuerdo de libre comercio del tipo ‘Super Canadá’”. 
Señaló que el apoyo de la UE a las propuestas para Irlanda del Norte - que regularían la provincia gobernada por Reino Unido, pero que permanecería dentro de la unión aduanera de la UE aunque el resto de Reino Unido se fuera - podían equipararse a la anexión económica de una parte del país.
El plan de Johns obtuvo el apoyo de algunos rebeldes del partido de May, como el diputado conservador Jacob Rees-Mogg, que está presionando para lograr una ruptura más profunda con la UE.
“Esta es una oportunidad para que Reino Unido sea más dinámico y más exitoso, y no deberíamos temer decirlo, y deberíamos reconocer que es exactamente este potencial el que nuestros socios de la UE quieren restringir”, escribió Johnson.
May, que votó a favor de permanecer en la UE, está intentando cerrar un acuerdo con la UE mientras lidia con una rebelión en su Partido Conservador, que se reunirá en la ciudad británica de Birmingham el domingo para el congreso anual del partido.
May ha afirmado en varias ocasiones que sus propuestas para el Brexit son las únicas viables. El cisma desde hace 30 años dentro de su partido con respecto a Europa propició el hundimiento de sus predecesores conservadores, como Margaret Thatcher, John Major y David Cameron.
Johnson, que dimitió en julio por discrepar con la propuesta gubernamental, desmonta el proyecto de May, conocido como "plan de Chequers", que prevé mantener una estrecha relación comercial con la UE.
Esta propuesta es "una humillación moral e intelectual", afirma, subrayando que además fue rechazada por los líderes europeos.
Para el controvertido político, al que se atribuyen intenciones de arrebatar a May el liderazgo del partido e incluso la jefatura del gobierno, esta propuesta "obligaría al Reino Unido a seguir aceptando las reglas, las regulaciones y los impuestos de la UE (...) sin poder opinar".
Por ello, el periodista, exministro y exalcalde de Londres aconseja "tirarla a la basura" y negociar en su lugar un "superacuerdo de libre comercio" como el CETA firmado entre Canadá y la UE en 2016.
Este eliminó una gran mayoría de aranceles a las importaciones y exportaciones entre las dos partes.
Johnson propone utilizar el periodo de transición tras el Brexit, previsto para el próximo 29 de marzo, para negociar y aplicar este tipo de acuerdo comercial.
Sobre la espinosa cuestión de la frontera entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda -país miembro de la UE-, el excanciller afirma que usando medios tecnológicos y desplazando los controles aduaneros lejos de la línea divisoria se podría evitar reinstaurar una frontera dura.
Tanto Londres como Bruselas se oponen a restablecer los controles fronterizos en la zona, por temor a amenazar el frágil acuerdo de paz en Irlanda del Norte, pero divergen sobre la forma de evitarlo.
Boris Johnson tomará el martes la palabra ante los militantes conservadores reunidos en su congreso anual en Birmingham, en el centro de Inglaterra, antes del discurso de May, que el miércoles clausurará el encuentro.

Macedonia celebra un referéndum para aceptar un nuevo nombre

SKOPJE.- Los macedonios dirán este domingo mediante un referéndum si aceptan que el nombre de su país se convierta en "República de Macedonia del Norte", para resolver un conflicto con Grecia y abrirse paso hacia la OTAN y la Unión Europea.

Grecia no acepta que su pequeño vecino, que declaró su independencia de Yugoslavia en 1991, tenga el derecho a llamarse "Macedonia". Atenas reivindica este nombre para su provincia septentrional en torno a Tesalónica, y acusa a Skopje --la capital macedonia-- de usurpar su patrimonio histórico, además de acusar al vecino de tener ambiciones territoriales.
Si el acuerdo firmado en junio por los primeros ministros macedonio Zoran Zaev y griego Alexis Tsipras es confirmado a ambos lados de la frontera, se levantará el veto de Atenas a la integración macedonia en la OTAN y a las negociaciones de adhesión con la UE.
El camino es aún largo. El resultado del referéndum deberá ser validado por el Parlamento de Skopje, con una mayoría de dos tercios de la que no dispone la coalición gobernante, compuesta por socialdemócratas y partidos que representan a la minoría albanesa (20 a 25% de los 2,1 millones de habitantes).
Una amplia victoria del "Sí" podría ayudar al poder a convencer a parte de una oposición de derecha dividida y que duda en votar la ratificación, sobre todo si la participación es baja, como temen muchos observadores.
"Para Macedonia no hay otra opción que una adhesión a la OTAN y a la UE" exhorta Zoran Zaev, quien advierte a sus compatriotas que en caso de fracaso el país estaría abocado al "aislamiento total" y a la "inestabilidad".
Varios dirigentes occidentales han llamado a votar "sí", entre ellos la alemana Angela Merkel, el francés Emmanuel Macron, o el secretario estadounidense de Defensa Jim Mattis, entre otros.
El ciudadano Sasho Iliosko resume el estado de ánimo de muchos de sus compatriotas, "decepcionados por perder parte de su identidad (...) pero que votarán pese a todo sí".
La pregunta del referéndum no alude explícitamente al cambio de nombre: "¿Está usted por la adhesión a la UE y a la OTAN, al aceptar el acuerdo" con Grecia?
Para muchos, arrimarse a Occidente es la oportunidad para sacar del marasmo económico a este país, que afronta una emigración masiva, una diáspora que equivale casi a un cuarto de la población.
Esta semana, Zoran Zaev se dirigió a su "amigo" Hristo Mickoski, jefe de la oposición y a sus "estimados" partidarios: "Ustedes saben que un acuerdo mejor es imposible de alcanzar (...) Ustedes saben que todos estamos por la Unión europea y por la OTAN".
Hristo Mickoski se ha abstenido de cualquier recomendación explícita: "cuando se despierten el domingo, escuchen su corazón. Y tomarán la buena decisión"
El "sí" es favorito, y ninguna figura de primer plano aboga por el "No".
Los opositores al acuerdo lanzaron un llamado a boicotear el referéndum en las redes sociales, pero su manifestación en Skopje apenas congregó a decenas de personas.
El presidente macedonio, Gjorge Ivanov, cercano a la derecha nacionalista y que tiene un rol honorífico, repitió el jueves en la ONU que no iría a votar. "Se nos dice que somos más pequeños y más débiles, y que por eso debemos aceptar el acuerdo que quiso Atenas", denunció.
Aunque no se ha publicado ningún sondeo, muchos observadores creen que la abstención superará el 50%, debido a la falta de entusiasmo pero también a la ausencia de muchos electores que viven en el extranjero.
El referéndum, que el domingo se celebra de 07:00 a 19:00 locales (05:00 a 17:00 GMT), contará con la presencia de 500 observadores extranjeros.

España, el mercado más atractivo para invertir en segunda vivienda

MADRID.- Según un estudio internacional elaborado por la consultora inmobiliaria Savills y HomeAwayTM, plataforma global experta en alquiler vacacional, España es el destino más atractivo para futuras inversiones en segundas viviendas según un 19,3 % de los encuestados, seguida por Portugal (13,2 %) y Francia (13,1 %) en tercer lugar.

España, atractiva para los inversores extranjeros
Según la encuesta, un 44 % de los propietarios de segundas residencias ubicadas en España son extranjeros. Los principales países de origen son Reino Unido (19 %), Alemania (12 %), Holanda (4 %), Francia (3 %) y Bélgica (2%). El 56 % de los propietarios son españoles.
Las principales zonas donde se encuentran las propiedades son Islas Canarias (12 %), Costa del Sol (9 %) e Islas Baleares (9 %).

Dónde adquieren las viviendas
El comportamiento a la hora de adquirir una segunda vivienda es diferente dependiendo del país de origen de los propietarios. El estudio revela que los propietarios británicos y holandeses son los que más viviendas secundarias adquieren fuera de su país sin embargo españoles, italianos y portugueses eligen sus países de origen como destino para adquirir una segunda vivienda (alrededor del 95 %).

Segunda vivienda: del uso personal a la rentabilidad
Según el estudio, un 28 % de los propietarios españoles cubre parte de los gastos con los ingresos generados por el alquiler y un 38 % obtiene un beneficio.

Radiografía de la segunda vivienda en España
El precio medio de la segunda propiedad adquirida el año pasado por los propietarios españoles encuestados fue de 245.000 euros, un 22 % menos del precio de adquisición con respecto a hace diez años.Además, el 28 % de los encuestados afirma haber financiado personalmente la adquisición de la segunda propiedad, un 52 % la adquirió mediante una hipoteca y un 8 % fue heredada o regalada.
En esta misma línea, los propietarios españoles de segundas residencias obtienen unos ingresos anuales de 12.000 euros y, de media, lo alquilan 19 semanas al año. El 43 % de los mismos afirma haber tenido las mismas reservas estos últimos meses respecto al mismo periodo del año anterior, un 41 % tuvieron más reservas y un 16 % tuvieron las mismas.

La segunda vivienda, con unas características específicas
El apartamento de dos habitaciones es la vivienda secundaria más común entre los propietarios españoles encuestados.
Lo que buscan los propietarios a la hora de adquirir una segunda propiedad es: proximidad a restaurantes y bares (88 %), que tengan balcón o terraza (88 %) y proximidad a supermercados y tiendas.
Según Juan Carlos Fernández, director general para el sur de Europa de HomeAway: "El hecho de que España sea el destino más atractivo para los extranjerosque se plantean adquirir una segunda vivienda, indica que España esun mercado sólido que ofrece grandes atractivos a los inversores y eso es algo que debemos cuidar y promover".

Perfil del propietario
- 51 años la edad media a la que adquirieron la propiedad en 2017
- 19 semanas de media son las que tienen alquilada la segunda propiedad al año
- El apartamento de 2 habitaciones es el tipo de segunda vivienda
- 245.000 euros el precio de adquisición de la segunda vivienda en 2017

El euríbor, seis meses subiendo en silencio

MADRID.-El euríbor sigue en negativo. El indicador de referencia para las hipotecas variables ha cerrado el mes de septiembre en el -0,167, un dato un poco más alto que el que registró en agosto de 2018 cuando apuntó un -0,169. Desde el mes de marzo de 2018, cuando el euríbor toco fondo al caer hasta el -0,191, ha encadenado seis meses de leves subidas. 

El pequeño repunte de este mes de septiembre, apenas lo van a notar los hipotecados. Hace un año, el euríbor estaba en el -0,168 por lo que un ciudadano con una hipoteca de 200.000 euros a 20 años pagó una mensualidad de 1.104,416 euros. 
Para calcular este dato hemos tenido en cuenta el estado del índice en septiembre 2017 y le hemos aplicado un tipo de euríbor +0,99%. Este mes de septiembre, este mismo hipotecado pagará 1.104,422 euros. La diferencia es casi inexistente.
La cifra cambia si comparamos este dato con el de hace 7 años. En septiembre de 2011, el euríbor estaba en el 2,067%. En ese momento, nuestro hipotecado pagaba 1.178,16 euros. 73,73 euros más al mes que lo que pagará los próximos 12 meses. En el conjunto del año se ahorrará 884,85 euros, frente a los que tuvo que pagar en 2011.
Si analizamos los datos el euríbor de los últimos 20 años, podemos observar grandes fluctuaciones. Si comparamos los registros del índice de los meses de septiembre desde 1999 podemos observar que en septiembre de 2008 tuvo uno de sus picos más altos al llegar al 5,38%. Sin embargo, solo 12 meses después caía hasta el 1,26%. Desde septiembre de 2012, el euríbor no ha superado el 0,74% en el noveno mes del año.
Desde el pasado mes de mayo, varias entidades han aplicado rebajas en sus tipos fijos y variables con el fin de atraer clientes antes de final de año.
Los datos avalan la guerra de los tipos. En marzo de 2015 podíamos encontrar tipos variables de euríbor +1,70 mientras que ahora es muy difícil que el TIN variable supere el 0,99%.

Seis palestinos mueren por disparos israelíes, según nuevo balance en Gaza

GAZA.- Seis palestinos, entre ellos dos adolescentes, murieron el viernes por disparos de soldados israelíes en la Franja de Gaza, durante enfrentamientos en la frontera, indicó el ministerio de la Salud del enclave palestino.

Mohammed al Hum, de 14 años, y Iyad Al Shaar, de 18, fueron alcanzados "por balas reales de las fuerzas de ocupación" israelíes en distintos enfrentamientos que tuvieron lugar en el centro y el norte del enclave, dijo el portavoz del ministerio Achraf al Qodra.
Luego agregó que un palestino de entre 12 y 14 años murió de un disparo en la cabeza por soldados israelíes al este de Jan Yunis.
En un último balance, informó de la muerte de otros tres palestinos, de los cuales dos murieron por disparos en la cabeza, dijo el portavoz sin precisar la identidad ni las circunstancias en que fallecieron estas personas.
El ejército israelí informó sobre manifestaciones y enfrentamientos en los que participaron, según indicaron, más de 20.000 palestinos en diferentes puntos del enclave a lo largo de la barrera de seguridad que separa la Franja de Gaza del territorio israelí.
Los israelíes dijeron que abrieron fuego en respuesta al lanzamiento de objetos explosivos y piedras a sus tropas. No obstante no dieron declaraciones sobre los palestinos muertos.
Desde el 30 de marzo se han realizado manifestaciones a lo largo de la barrera de seguridad que separa de Israel del territorio palestino para exigir el levantamiento del bloqueo israelí y el derecho al retorno de los palestinos que fueron expulsados o huyeron de sus tierras con la creación de Israel en 1948.
Al menos 193 palestinos han muerto por disparos israelíes desde marzo, la mayoría en manifestaciones y enfrentamientos en la frontera. Por su parte Israel ha perdido un soldado.
Israel acusa a Hamas, el movimiento islamista que controla la Franja de Gaza, de organizar estas manifestaciones, y afirma que los soldados sólo protegen la frontera para evitar la infiltración de palestinos.
Israel y Hamas se han enfrentado en tres guerras desde 2008.

El poder en Trípoli, bajo presión para "liberarse" de las milicias

TRÍPOLI.- Tras un mes de mortíferos combates al sur de Trípoli, el gobierno libio reconocido por la comunidad internacional (GNA) se encuentra bajo presión para liberarse del control de las milicias de la capital e iniciar reformas radicales para restablecer la seguridad.

El emisario de la ONU en Libia, Ghassan Salamé fue explícito esta semana al margen de la Asamblea Nacional de Naciones Unidas, al considerar "necesario liberar al gobierno del control de los grupos armados" de Trípoli.
"Por primera vez, las milicias pro-GNA fueron descritas [por la ONU] como indeseables y que debían ser desmanteladas", señala Jalel Harshaui, especialista de Libia en la universidad francesa Paris VIII.
"Sin embargo, en la práctica, no veremos una revisión total [...] de todos los grupos armados pro-GNA", por temor a un vacío de seguridad, añadió Harshaui.
Libia, sumida en el caos desde la caída en 2011 del régimen de Muamar Gadafi, está dirigida por dos grupos rivales: por un lado, el GNA en Trípoli, y por el otro, un gabinete paralelo en el este del país, apoyado por el mariscal Khalifa Haftar -a la cabeza de una poderosa fuerza armada- y el parlamento elegido.
El GNA, fruto de un acuerdo firmado bajo el auspicio de la ONU, fracasó en su intento de establecer fuerzas de seguridad unificadas y continuó dependiendo de las milicias, por su seguridad y la de la capital.
Las grandes milicias tripolitanas se aprovecharon para infiltrarse en las instituciones políticas y económicas, sin dudar en sacar la artillería pesada para defender sus "conquistas".
Ese fue el caso a finales de agosto, cuando grupos armados procedentes de otras ciudades del oeste libio intentaron entrar en la capital, enfrentándose a las milicias tripolitanas. En un mes de combates, al menos 117 personas murieron y 400 resultaron heridas.
Los enfrentamientos cesaron esta semana en virtud de un acuerdo de alto el fuego, según el cual el GNA se compromete en especial a desalojar a los grupos armados de las instituciones del Estado y de las instalaciones estratégicas.
Pero los analistas consideran que la tarea de limitar los poderes de las milicias será complicada.
"Estos grupos tuvieron la inteligencia de penetrar en las instituciones de policía y económicas de la capital. [...] El GNA trabaja con ellas, depende de ellas", consideró Harshaui.
Una de las maneras de reducir su control sobre la economía sería hacer una limpieza en el sector.
El GNA anunció una serie de medidas para paliar las "disfunciones" del sector bancario y de la economía en general, que benefician a las milicias.
Las reformas pretenden reducir el abismo entre las tasas de cambio oficiales y las del mercado negro, y reducir las subvenciones del Estado a los carburantes, para luchar contra el tráfico y el contrabando que socavan la economía de este rico país petrolero.
Según la tasa oficial, el dolar se cambia en teoría a 1,4 dinares, una tasa hasta cuatro o cinco veces mayor en el mercado paralelo, debido a una escasez crónica de divisas y de moneda nacional en los bancos.
Estas diferencias de tasas favorecieron la corrupción, principalmente a favor de los grupos armados que revenden en el mercado negro los dólares obtenidos según la tasa oficial, asegurándose así significativas plusvalías.
Para limitar este tráfico, el gobierno impuso una tasa de 183% sobre la venta de divisas extranjeras, lo que provocó una depreciación de la moneda nacional.
Pero Kamal al Mansuri, experto económico libio, puso en duda la eficacia de tales medidas, en un momento en el que las dos autoridades rivales disponen cada una de un banco central.
El diputado Ismail al Sherif, del parlamento en el este del país, consideró por su parte que las reformas económicas no podían hacerse si no iban acompañadas por otras políticas y de seguridad.
Según él, es poco probable que las reformas tengan éxito sin una "reestructuración" del GNA, un tema delicado, de nuevo en el centro de las negociaciones auspiciadas por la ONU entre las autoridades de Trípoli y las del Este.

El petróleo Brent sube un 1,18 %, hasta 82,69 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en noviembre acabó hoy en el mercado de futuros de Londres en 82,69 dólares, un 1,18 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,97 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 81,72 dólares.
El precio del Brent continuó avanzando ante la perspectiva de que las sanciones sobre Irán recortarán el nivel de producción global y alterarán el equilibrio entre la oferta y la demanda.
La negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a aumentar su producción de forma inmediata ha elevado a niveles máximos desde finales de 2014 el precio del crudo europeo, que cierra la semana con un avance del 3,19 % respecto a la apertura del lunes (80,13 dólares).

Distensión entre Merkel y Erdogan pese a "profundas diferencias" entre sus países

BERLÍN.- La canciller alemana Angela Merkel y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan rebajaron este jueves las tensiones entre sus dos países, aunque persisten "profundas diferencias" por la cuestión de los derechos humanos y la libertad de prensa en Turquía.

El único anuncio concreto tras el encuentro entre ambos fue la posible celebración en octubre de una cumbre sobre Siria, centrada en el último bastión rebelde de Idlib, con la participación de Rusia, Turquía, Alemania y Francia.
Turquía y Alemania, donde Erdogan efectúa una visita de Estado hasta el sábado, salen de dos años de discordias. Desde el fallido golpe de 2016 contra Erdogan, Ankara reprocha a Berlín su escaso apoyo.
Las autoridades alemanas critican la deriva represiva en Turquía o el espionaje a opositores turcos en territorio alemán.
Aún hay "profundas diferencias", admitió claramente Merkel tras la reunión, aludiendo a la libertad de prensa y la situación de derechos humanos.
Pero la canciller, en un contexto de distensión entre los dos países, destacó también los intereses comunes con Ankara.
"Tenemos muchas cosas que nos unen" dijo Merkel, quien destacó el "gran significado" de la visita de Erdogan a Alemania, donde residen tres millones de habitantes de nacionalidad u origen turco.
Con 7.500 empresas alemanas basadas en Turquía, Berlín necesita una "economía turca estable", explicó Merkel, en momentos en que Turquía está golpeada por una aguda crisis y la caída de su moneda.
Erdogan se felicitó de que esta visita permita fijar nuevas bases: "Hemos llegado a un consenso para reactivar los mecanismos de cooperación".
Pero el presidente turco eludió las preguntas de los periodistas sobre sus declaraciones de 2017 sobre supuestas "prácticas nazis" del gobierno alemán o sobre el fracaso de la candidatura turca al Euro-2024 de fútbol, atribuido el jueves a Alemania.
Merkel destacó que Alemania y Turquía, ambos miembros de la OTAN, tienen intereses comunes para luchar contra el terrorismo y evitar un nuevo flujo de migrantes procedentes de Siria. Turquía y Alemania acogen entre los dos a varios millones de refugiados sirios.
Erdogan, con poderes ampliados desde el inicio de su nuevo mandato en julio, se había entrevistado por la mañana con el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier, en su residencia del castillo de Bellevue, donde recibió honores militares.
El presidente alemán aludió al tema de los presos "políticos" detenidos en Turquía, entre ellos cinco alemanes.
Varios grupos turcos y kurdos opuestos a Erdogan tienen previsto manifestarse el viernes en Berlín, y el sábado en Colonia, donde el presidente turco inaugurará una mezquita.
En la conferencia de prensa de Merkel y Erdogan, un hombre que llevaba una camiseta con la inscripción "Libertad para los periodistas" fue evacuado sin contemplaciones.
Erdogan confirmó que desea la extradición del periodista y crítico del poder turco, Can Dündar, exilado en Alemania, a quien acusa de ser un "agente" que divulgó "secretos de Estado". Fue condenado a cinco años de prisión en Turquía.
Por su lado, Merkel rehusó nuevamente considerar a los partidarios del predicador Fetulá Gülen como una "organización terrorista", como lo desea Turquía, que los acusa de haber fomentado el fallido golpe de Estado de 2016. Gülen desmiente esas acusaciones.
"Tomamos en serio las informaciones de Turquía (...) pero no es suficiente", dijo la canciller, después de que Erdogan denunciara la presencia en Alemania de "centenares" de militantes pro-Gülen.
En otro ejemplo del malestar suscitado por la visita del dirigente turco, varias personalidades políticas, entre ellas la propia Merkel, no acudirán al banquete celebrado el viernes por la noche en honor de Erdogan en el palacio de Bellevue.

La deuda pública española marca un nuevo récord en junio con 1.163.885 millones

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas marcó un nuevo récord al cierre de junio al situarse 1.163.885 millones de euros, tras sumar 3.149 millones a la del primer trimestre, que ya había sido un máximo histórico.

Pese a este repunte, la deuda pública expresada en porcentaje de PIB se redujo hasta el 98,1 %, seis décimas menos que en el primer trimestre y lejos de los máximos de 2014, cuando superaba el 100 %, debido a que el crecimiento económico registrado en los últimos años incrementó la base de cálculo.
Según las previsiones del Gobierno, el objetivo de deuda para el conjunto del año es el 97,6 % del PIB.
De acuerdo a los datos publicados hoy por el Banco de España, la mayor parte del endeudamiento corresponde a la administración central, que con 1.032.903 millones marcó un nuevo récord, que superó al del primer trimestre (1.027.582 millones) y al del último trimestre de 2017 (1.010.779 millones).
En este importe, que es el que cuenta a efectos del procedimiento de déficit excesivo, están incluidos los 217.414 millones que el Estado prestó al resto de administraciones (FLA, Fondo para Proveedores y préstamo a la Seguridad Social) y que también computan en estos, por lo que lo que la suma de la deuda en cada subsector no coincide con el total.
El Banco de España también ha publicado hoy el avance de la deuda del Estado hasta agosto, que no incluye la totalidad de la deuda de la administración central, donde también figuran otros conceptos como el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) o el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE).
El Estado acumulaba al cierre de agosto una deuda de 1.020.664 millones de euros tras incrementarse en 4.269 millones de euros con respecto a julio, lo que marca un récord para esta administración.
Los datos trimestrales, más completos, revelan que la deuda de la administración central al cierre de junio equivalía, tras aumentar en 5.321 millones con respecto al primer trimestre, al 87,1 % del PIB, dos décimas menos, también debido al crecimiento económico.
En el segundo trimestre, también la deuda de las comunidades autónomas marcó un máximo histórico al situarse en 293.246 millones, 3.568 millones más, lo que batió el récord del primer trimestre (289.678 millones) y el último trimestre de 2017 (288.107 millones).
Esta deuda equivale al 24,7 % del PIB, una décima más que en el primer trimestre.
La comunidad más endeudada al cierre de junio era Cataluña, con 78.459 millones, seguida de Comunidad Valenciana (46.322 millones), Andalucía (34.329 millones) y Madrid (34.009 millones), mientras que las que más aumentaron su deuda en el segundo trimestre fueron Cataluña (981 millones) y Comunidad Valenciana (888 millones).
En términos de PIB, la clasificación está encabezada por la Comunidad Valenciana (41,8 % de su PIB), seguida de Castilla-La Mancha (36,1 % de su PIB) y Cataluña (34,5 % de su PIB).
Por lo que respecta a las corporaciones locales, incrementaron su deuda en 420 millones, hasta situarla en 29.413 millones -lejos de los más de 44.000 millones que contabilizaban en 2012-, un 2,5 % del PIB.
La mayor parte de esta deuda se encontraba en ayuntamientos, mancomunidades y agrupaciones inframunicipales (22.906 millones), con mayor peso entre los municipios que no son capitales de provincia (12.975 millones) que entre los que sí lo son (9.931 millones).
Las diputaciones, consejos y cabildos insulares cerraron junio con una deuda de 6.242 millones y las ciudades autónomas, de 266 millones.
Por lo que respecta a los grandes ayuntamientos, Madrid se mantuvo como el más endeudado -con 3.274 millones, 97 menos-, seguido de Zaragoza -904 millones, 42 menos- y Barcelona -801 millones, 12 menos-, mientras que Las Palmas fue el único ayuntamiento de más de 300.000 habitantes sin deuda.
En cuanto a las empresas públicas, sumaban al cierre de junio 37.044 millones de euros, 496 menos, un 3,1 % del PIB.

Moscovici advierte de que el déficit italiano se sale de las reglas europeas

PARÍS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, advirtió hoy de que el déficit del presupuesto italiano para 2019 acordado ayer por su Gobierno se sale de las reglas europeas y afirmó que quiere negociar con Roma para evitar una crisis entre las dos partes.

En una entrevista radio-televisada por "RMC" y "BFMTV", Moscovici recordó que las sanciones contra Italia "son teóricamente posibles" pero no es eso lo que tiene en la cabeza, sino que "vamos a continuar el diálogo con las autoridades italianas" desde el Ecofin al que debe acudir el ministro de Economía, Giovanni Tria, el próximo lunes.
"No tenemos interés en una crisis entre la Comisión Europea e Italia (...). Pero tampoco tenemos interés en que Italia no respete las reglas y no reduzca su deuda, que sigue siendo explosiva", comentó antes de recordar que supera el 130 % de su producto interior bruto (PIB).
El comisario francés rechazó que el Ejecutivo italiano pueda defender su nuevo objetivo de un déficit del 2,4 % en 2019 haciendo notar que será inferior al que se espera en Francia, del 2,8 %, y eso por dos razones.
La primera que Francia está en una dinámica de reducción del déficit, al contrario que Italia, y la segunda que Francia disminuye su déficit estructural, lo que redunda en un adelgazamiento de su deuda, de nuevo al contrario que Italia.
Insistió en que los países del euro se han fijado "unas reglas para que la deuda pública no aumente" porque si crece "creamos una situación inestable para el momento en que la coyuntura marque una inflexión".
"Si los italianos siguen endeudándose, los tipos de interés van a subir", lo que significará que tendrán que consagrar más dinero al servicio de su deuda y por tanto tendrán menos fondos para los servicios públicos, recordó Moscovici.
El comisario europeo avanzó que no reaccionará "en caliente" y que va a esperar al 15 de octubre, que es el plazo para la presentación de las proyecciones presupuestarias y de déficit.
Rechazarlas "es una posibilidad que está recogida en los textos" aunque "nunca se ha producido", indicó.
También subrayó que él no se pronuncia sobre el contenido del presupuesto, sino "sobre la estructura", y que se puede aumentar el gasto social, pero reduciendo otras partidas.
El responsable europeo se refirió a que "hay contradicciones" en el interior del Ejecutivo italiano, en alusión a que Tria había estado defendiendo limitar el déficit en 2019 en el 1,6 % del PIB, una cifra muy por debajo del 2,4 % anunciado ayer por la coalición que gobierna Italia.

Di Maio dice que Italia no quiere enfrentamientos con la UE por el déficit

ROMA.- El ministro de Desarrollo Económico de Italia, Luigi Di Maio, afirmó hoy que el Gobierno no quiere enfrentamientos con la Unión Europea (UE), después de que el jueves pactara elevar el déficit hasta el 2,4 % del producto interior bruto (PIB) para el 2019.

"Ahora empieza el diálogo con la UE y con los grandes inversores privados y no tenemos la intención de buscar un enfrentamiento", ha dicho Di Maio a los medios.
El Gobierno italiano pactó el jueves incrementar el déficit para el próximo año hasta el 2,4 % del PIB, tal y como pedían las dos formaciones que lideran el país, el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y la Liga, y en contra de las advertencias del ministro de Economía, Giovanni Tria, que no estaba dispuesto a subir el déficit por encima del 1,6 %.
Lo hizo en la elaboración del llamado Documento de Economía y Finanzas (DEF), que Italia redacta cada año, que expone el cuadro macroeconómico para el país para este 2018 y los objetivos para el próximo trienio.
Este DEF tiene que ser aprobado todavía por el Parlamento, donde el M5S y la Liga tienen mayoría.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, advirtió hoy de que esta subida del déficit para 2019 se sale de las reglas europeas y señaló que quiere negociar con Roma para evitar una crisis entre las dos partes.
Di Maio valoró que "las preocupaciones (de Moscovici) son legítimas", pero garantizó que el Gobierno trabaja para no perjudicar la economía del país.
En Italia, los inversores no han acogido con buen ánimo esta decisión y la bolsa de Milán pierde más de un 2 % dos horas después de la apertura, mientras que la prima de riesgo se está moviendo en torno a los 260 puntos, desde los 235 en los que cerró ayer, y la rentabilidad del bono a diez años ha crecido hasta el 3,16 %, del 2,89 % en el que acabó el jueves.
El presidente de la patronal italiana, Vincenzo Boccia, aseguró en Cernobbio (norte) que ahora el Gobierno italiano debe demostrar que sus decisiones de incrementar el gasto público revertirán en un crecimiento económico y en una disminución del paro.
Si no es así y se demuestra que las acciones del Ejecutivo se traducen en "solo gasto y derroche", prosiguió, entonces tendrán razón las instituciones europeas, que piden un mayor ajuste.
Partidos de la oposición han criticado al Gobierno por incrementar el déficit 0,8 puntos porcentuales más sobre el 1,6 % que defendía el ministro Tria como lo más conveniente.
"Incrementar el déficit es una locura. (...) Debemos estar preocupados", ha opinado el diputado de Forza Italia Alessandro Cattaneo, en las redes sociales.
Para el coordinador del partido +Europa Benedetto Della Vedova, el ministro de Economía "intentó ser razonable para conducir a Italia a la zona de seguridad", pero cedió a las presiones del M5S y de la Liga.

Salvini dice que "los mercados entenderán" la decisión de Italia del déficit

ROMA.- El ministro del Interior de Italia y líder de la Liga, Matteo Salvini, afirmó hoy que "los mercados entenderán" la decisión del Gobierno de aumentar el déficit hasta el 2,4 % en los próximos tres años porque busca impulsar el crecimiento en el país.

"Estoy convencido de que los analistas y los mercados entenderán que estamos trabajando por el bien del país. No estoy preocupado" por sus reacciones, dijo Salvini a los medios en Milán (norte).
"Tenemos que acabar con la precariedad, con la desconfianza y el paro en Italia", agregó.
El Gobierno italiano firmó ayer el cuadro macroeconómico de Italia para el año en curso y para el próximo trienio, un documento que no será publicado hasta que sea aprobado en el Parlamento, donde las dos formaciones que gobiernan el país, el Movimiento Cinco Estrellas y la Liga, tienen mayoría.
En este texto, establecieron una previsión del déficit del 2,4 % del producto interior bruto (PIB) de 2019 al 2021, tal y como confirmó el líder el Movimiento Cinco Estrellas (M5S), Luigi Di Maio, unas cifras superiores a las advertencias del ministro de Economía, el independiente Giovanni Tria, que se había negado en las últimas semanas a sobrepasar el déficit del 1,6 % para 2019.
Los inversores no han acogido bien la decisión y la bolsa de Milán lleva una mañana de caídas próximas al 3 %, mientras que la prima de riesgo ha llegado hasta los 271 puntos básicos, desde los 235 en los que cerró ayer, y la rentabilidad del bono a diez años ha crecido hasta el 3,19 %, del 2,89 % en el que acabó el jueves.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, ya ha avisado a Italia de que sus estimaciones se salen de las reglas europeas y ha afirmado que quiere negociar con Roma para evitar una crisis entre las dos partes.
Salvini ha respondido por su parte que el Ejecutivo no teme una llamada de atención de las instituciones europeas y ha garantizado que, si esto ocurre, el Gobierno seguirá hacia delante.
El también vicepresidente subrayó que la intención de la administración que lidera Italia es fomentar el crecimiento y reducir el desempleo y que así se lo explicarán "a los comisarios" europeos.

Un déficit del 2,4% en Italia puede poner en riesgo la sostenibilidad de su deuda

ROMA.- El acuerdo del Gobierno de Italia de fijar el objetivo de déficit en el 2,4% para 2019, así como para los dos años siguientes, pone en riesgo la sostenibilidad de su deuda, así como su calidad crediticia, según el consenso de los analistas.

Además de la relajación del déficit, pese a que el ministro de Economía italiano, Giovanni Tria, pretendía fijar el objetivo en el 1,6%, el Gobierno de la Liga Norte y Movimiento 5 Estrellas ha planteado otras políticas que afectarán a la balanza fiscal, como una tarifa plana tanto en el IRPF como en el Impuesto sobre Sociedades. 
Con estas medidas, "Italia podría tener muy difícil reducir la relación deuda/PIB, especialmente en el caso de una posible desaceleración económica", según ha detallado la analista de renta fija de Nomura Chiara Zangarelli. 
Además, la combinación de una "política fiscal flexible" en un "entorno de desaceleración" podría impactar en la deuda, haciendo que los inversores "pidan una mayor prima de riesgo", ha especificado Zangarelli.
De hecho, el bono italiano de 10 años ya ha comenzado a experimentar las consecuencias del acuerdo de la senda de déficit. Así, este viernes el interés de la deuda italiana ha repuntado más de un 10%, hasta situarse en el 3,221%, frente al 2,916% al que cerró el jueves.
"Esperamos que Italia entre en un periodo prolongado de volatilidad debido a su revisión de los objetivos de déficit", han alertado los analistas de Barclays, tras especificar que lo acordado por el Gobierno italiano se ha situado por encima de la previsión consensuada por el mercado, que estimaba la revisión del objetivo de déficit en un 1,7% de media, con un rango de entre el 1,3% y el 2,3%.
Debido a la volatilidad, Barclays ha estimado que los riesgos de una rebaja de un escalón por las agencias de calificación crediticia se han "incrementado". Además, el banco asegura que el Gobierno de coalición tendrá "difícil" mantener la confianza de los inversores.
En esta misma línea se ha expresado el economista jefe de Union Bancaire Privée (UBP), Patrice Guatry, que incluso ha indicado que existen "riesgos" de que el ministro de Economía abandone la coalición y se produzca un "debate feroz" con la Unión Europea.

Los Veintiocho acuerdan invertir 1.000 millones en el desarrollo de superordenadores europeos

BRUSELAS.- Los ministros de los Veintiocho encargados de Competitividad e Innovación han adoptado formalmente un reglamento para crear la Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC), que podrá en común los recursos de 25 países europeos, creará una infraestructura de supercomputación y datos y respaldará la investigación en este campo.

Los países que hasta el momento se han comprometido a participar en la iniciativa son, además de España, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal y Rumanía.
EuroHPC se establecerá en noviembre de 2018 y permanecerá activa hasta el final de 2026. Esta empresa europea contará con un presupuesto de 1.000 millones de euros, de los que la mitad correrá a cargo del presupuesto de la UE y el resto procederá de los países que participen en la iniciativa. Los socios privados sumarán recursos complementarios por valor de más de 400 millones.
El principal objetivo será garantizar la competitividad y la independencia de la UE en la economía de datos. En la actualidad, la industria europea consume más del 33% de los recursos de supercomputación a escala mundial, aunque el bloque comunitario suministra únicamente el 5% de estos recursos, según datos de la Comisión Europea.
Para ello, la UE adquirirá e implantará dos superordenadores con el objetivo de que se sitúen entre los cinco mejores del mundo y, como mínimo, otros dos que estarían entre los 25 mejores del mundo. Estas máquinas estarán interconectadas con los superordenadores nacionales ya existentes y se pondrán a disposición de los usuarios públicos y privados de toda Europa para su uso en más de 800 campos científicos e industriales.
El segundo ámbito de actuación de la empresa se centrará en la creación de un ecosistema europeo de supercomputación que promueva el desarrollo de una industria de suministro de tecnología.
"En la actualidad, la mayoría de nuestros investigadores y empresas se ven obligados a salir de Europa para acceder a ordenadores de primer orden que necesitan. La UE no puede permitirse ir a la zaga. Con EuroHPC podremos aprovechar la innovación en la propia Europa", ha destacado el vicepresidente de la Comisión Europea para el Mercado Único Digital, Andrus Ansip.

Francia requisa 8,7 toneladas de tabaco en un camión que entró desde España

PARÍS.- Las autoridades francesas se incautaron ayer de un cargamento de 8,7 toneladas de tabaco de contrabando que entró oculto en un camión frigorífico desde España por la frontera del País Vasco, informó hoy el Gobierno.

El alijo, formado por 29 palés de cigarrillos y de un valor estimado en 3,8 millones de euros, se encontraba en el fondo del camión, tras una partida de pescado congelado, explicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
Fueron los aduaneros de la brigada de Hendaya, los que descubrieron la mercancía a las 10.30 locales (8.30 GMT), gracias a un escáner móvil.
El chófer, de cuya identidad el Ejecutivo francés no dio detalles, quedó en manos de la justicia, que va a proseguir la investigación.

La prima española de riesgo sube a 103 puntos básicos por la caída del bono alemán

MADRID.- La prima de riesgo española ha cerrado la sesión en 103 puntos básicos, cinco más que en la víspera, debido a la caída registrada por el bono alemán a diez años, referencia de solvencia en Europa, que ha bajado de 0,529 % al 0,470 %.

Por su parte, el bono español del mismo plazo -cuyo diferencial con el alemán determina la prima de riesgo- ha disminuido del 1,505 % al 1,500 %, tras conocerse que la inflación se mantuvo en el 2,2 % interanual en septiembre por tercer mes consecutivo.
En la jornada de hoy se ha publicado que la economía española avanzó entre abril y junio un 0,6 %, con lo que mantuvo el ritmo de crecimiento del primer trimestre, gracias al notable repunte de la inversión.
Además, los inversores han conocido que la inflación en la eurozona subió una décima en septiembre, hasta el 2,1 %, así como que la tasa de desempleo en Alemania cayó en septiembre hasta el 5,0 %, un 0,2 % menos respecto a agosto.
Después de que el Gobierno italiano acordara ayer elevar hasta el 2,4 % del PIB el objetivo de déficit para 2019, con lo que incumple lo pactado con Bruselas, el bono italiano a diez años se ha disparado hasta el 3,137 %, con lo que la prima de riesgo ha sumado 32 puntos básicos, hasta 268.
Además, hoy se ha conocido que la tasa de inflación de Italia subió en septiembre un 1,5 % interanual y bajó un 0,4 % en comparación con agosto de este año.
En el resto de países considerados periféricos, la prima de riesgo helena se ha situado en 371 puntos, desde los 352 de la víspera.
En Portugal, el riesgo país ha cerrado en 141, siete puntos más que en la jornada anterior, tras conocerse que la tasa de inflación del país se situó en septiembre en 1,4 % -dos décimas más que en agosto- y que su tasa de desempleo se mantiene como el pasado mes, en el 6,8 %.
En cuanto al importe de los seguros de impago de deuda ("credit default swaps"), cantidad que se debe pagar para garantizar una inversión de 10 millones de dólares, ha subido para España a 150.640 dólares (103.650 en la víspera), y para Italia ha avanzado a 284.600 dólares (258.240 en la anterior jornada).

La venta de viviendas subió en España un 11,5 % en el segundo trimestre, la mayor en once años

MADRID.- La venta de viviendas en el segundo trimestre de este año subió en España el 11,5 %, hasta 160.287, respecto a la mismas fechas del año anterior, lo que supone el mayor volumen y el mayor aumento en ese periodo desde 2007, según datos ofrecidos hoy por el Ministerio de Fomento.

El segundo trimestre del año con más transacciones inmobiliarias ante notario fue el de 2007, cuando fueron vendidas 227.562 viviendas.
En los últimos doce meses, de julio de 2017 a junio de 2018, se vendieron en España 559.469 viviendas, lo que supone el 12,1 % más que en los doce meses anteriores.
En cuanto a la tipología, 13.680 transacciones correspondieron a vivienda nueva, el 8,5 % del total, mientras la vivienda de segunda mano, con 146.607 transacciones, supuso el 91,5 % restante.
Las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre del año ascendieron a 153.569, el 95,8 %, y la ventas de vivienda protegida fue 6.718, el otro 4,2 %.
Las compras firmadas por extranjeros residentes fueron 24.665, con un crecimiento interanual del 6,3 %, y sumaron así 28 trimestres consecutivos de subidas interanuales.
Las compraventas realizadas por extranjeros (residentes y no residentes) fueron 25.454, el 15,9 %.
Las únicas comunidades autónomas que no tuvieron un incremento en tasa interanual entre abril y junio fueron Baleares y Canarias, ambas con un descenso del 2 %, así como Ceuta y Melilla, con el 1,3 % menos.
Los mayores incrementos los registraron Asturias (22,2 %), Andalucía (21 %), Aragón (20,3 %), Murcia (20,3 %) y Castilla-La Mancha (17,3 %).
En cuanto al acumulado de los últimos doce meses, de julio de 2017 a junio de 2018, frente a julio de 2016 a junio de 2017, todas las comunidades autónomas registraron alzas.
Las mayores fueron las de Cantabria (20,1 %), La Rioja (19,9 %), Murcia (19,8 %), Castilla-La Mancha (19,2 %), Asturias (17,8 %), Andalucía (16,8 %) y Comunidad Valenciana (16,1 %).

Italia desafía a la UE y a los mercados tras elevar el déficit

ROMA.- La coalición populista en el poder en Italia elevó el déficit al 2,4% del PIB para financiar su programa de gobierno en los próximos tres años, una medida que provoca tensiones con la Comisión Europea y en los mercados financieros.

La Bolsa de Milán cerró este viernes con una pérdida del 3,7% debido a la caída de los bancos, cuyos títulos fueron suspendidos por horas y el euro comenzaba a sufrir frente al dólar.
Elevar el déficit al 2,4% del PIB en 2019, así como en 2020 y 2021, es considerado un desafío, ya que se teme el aumento de la deuda pública, uno de los grandes males de la economía italiana.
La medida fue aprobada tras una dura y larga batalla con el ministro de Finanzas, el moderado Giovanni Tria, que abogaba por un déficit del 1,6% para evitar las tensiones, pero el Movimiento 5 Estrellas (antisistema) y la Liga (extrema derecha) en el poder desde hace cuatro meses terminaron por ganar el pulso.
La satisfacción rondaba entre los representantes del gobierno que consideran clave la ley de presupuestos para dar un giro a la vida de los italianos afectados por años de austeridad.
El viceprimer ministro italiano Luigi Di Maio celebró el jueves en la noche en Roma desde el balcón del Palacio Chigi, la sede de gobierno, la aprobación de la ley de Presupuestos y Planificación Económica, que llamó "el presupuesto del pueblo".
"Son las cuentas del cambio", anunció por su parte el portavoz del Ejecutivo.
El gobierno "populista", como suele ser tildado, aprobó ante todo la introducción de un salario de ciudadanía de 780 euros para las franjas más pobres de la población así como un sistema de pensiones más generoso y una reforma tributaria.
La primera medida cubrirá a 6.5 millones de personas y la segunda a aproximadamente 400.000.
El comisario europeo para los Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, advirtió que con ese déficit Italia se sale de las reglas europeas, pero a la vez reconoció que quiere evitar una crisis y está dispuesto al diálogo entre las partes.
"Las sanciones son teóricamente posibles porque están previstas en los tratados. Pero no tengo en mente sanciones", aseguró en una entrevista para la radio y televisión francesas.
Por su parte Di Maio también quiso rebajar el clima de tensión que genera la medida y afirmó que el gobierno trabaja para fomentar el crecimiento económico.
"Ahora empieza el diálogo con la UE y con los grandes inversores privados y no tenemos intención de ir al conflicto", aseguró este viernes.
El ministro del Interior de Italia y líder de la derechista Liga, Matteo Salvini, abandonó el tono tranquilizador para atacar de nuevo a la instituciones europeas.
"Primero las Naciones Unidas quieren enviarnos a inspectores 'antirracistas', luego la Unión Europa amenaza con poner bajo tutela al gobierno y a los italianos. Ya no más. Invertir en trabajo, en los jóvenes, en la lucha contra el terrorismo, contra la pobreza y hacer recortes de impuestos son además de un derecho, un deber", dijo.
Una de las mayores preocupaciones es que se dispare la prima de riesgo, una variable para evaluar la percepción del riesgo de los inversores, que llegó en mayo a superar los 300 puntos debido a la incertidumbre política y que este viernes se sitúa en 270.
"Que los mercados se resignen", lanzó en Milán el influyente Salvini, quien gracias a su agresiva política contra la inmigración crece en popularidad y su partido hoy en día es considerado el mayor de Italia, con un 32% de las intenciones de voto, contra el 17% en las elecciones de marzo.
Mientras la ley de presupuestos fue presentada como "razonable y valiente" por el jefe del gobierno, Giuseppe Conte, las otras fuerzas políticas del país la han criticado y condenado.

La Bolsa de Londres baja un 0,47 % al cierre

LONDRES.- El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con un retroceso del 0,47 %, 35,24 puntos, hasta los 7.510,20 enteros.

El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una caída del 0,85 % al cierre de la sesión, hasta los 5.493,49 puntos.

El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una bajada de un 1,52 %, o 188,86 puntos, hasta 12.246,73 puntos.

El principal indicador de la Bolsa de Madrid, el IBEX 35, ha perdido hoy los 9.400 puntos al bajar un 1,45 %, su mayor caída desde mediados de agosto, lastrado por Italia, después de que el Gobierno transalpino haya previsto un déficit mayor del acordado inicialmente con Bruselas.

Con la prima de riesgo española en 103 puntos básicos, el IBEX ha cerrado en 9.389,20 puntos, tras restar 138,3, con lo que amplía las pérdidas anuales al 6,52 %, retrocede un 2,10 % en la semana y un 0,11 % en el mes.

La Bolsa española pierde un 0,11 % en septiembre lastrada por Italia

MADRID.- La Bolsa española ha bajado un 0,11 % en septiembre lastrada por las dudas de última hora sobre el compromiso de estabilidad presupuestaria del Gobierno italiano, que neutralizaron las ganancias acumuladas en el mes.

La incertidumbre sobre Italia llevó a negativo también el balance de la semana, que cerró con una caída del 2,10 % sobre el viernes anterior hasta los 9.389,20 puntos, después de que sólo hoy el IBEX perdiera el 1,45 %.
El balance del trimestre arroja un descenso del 2,43 %, que se explica, sobre todo, por el fuerte retroceso de agosto (4,78 %) por la crisis de la lira turca y de otras divisas latinoamericanas.
La mayor caída mensual del IBEX se la anotó Siemens Gamesa, que bajó un 15,21 % y Meliá Hotels, que bajó un 10,74 %. En el lado de las ganancias, Mapfre subió un 6,42 % y Acerinox, un 6,39 %.
Entre los grandes valores la mayor caída fue para Telefónica, un 2,42 %; seguido de Iberdrola, que bajó el 1,31 %; y en el lado contrario, Repsol avanza en el mes un 3,62 % apoyada por la subida del petróleo por encima de los 80 dólares; BBVA, un 2,23 %; Santander, un 1,11 % e Inditex, un 0,23 %.

El euro baja a 1,1615 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y a las 15.00 GMT se cambiaba a 1,1615 dólares, frente a los 1,1677 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1576 dólares.

La inflación de la eurozona repunta al 2,1% en septiembre

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual de la eurozona se ha situado en septiembre en el 2,1%, una décima más que el mes anterior, como consecuencia del alza del precio de la energía y de los alimentos frescos, según el dato preliminar publicado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En septiembre, la energía se ha encarecido un 9,5%, frente a la subida interanual del 9,2% de agosto, mientras que el precio de los alimentos frescos ha aumentado un 3,2%, siete décimas más que el mes anterior. De su lado, el precio de los servicios se ha mantenido estable en el 1,3%, al igual que los productos no industriales (+0,4%).
Sin tener en cuenta el efecto de la energía, la tasa de inflación de la zona euro se ha situado en septiembre en el 1,3%, la misma tasa que en agosto, mientras que al excluir también los alimentos frescos los precios han subido un 1,1%, una décima menos que el mes anterior.
Así, al dejar también fuera del cálculo el impacto de los precios de la energía, así como de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente ha alcanzado en septiembre el 0,9%, frente al 1% de agosto.
Si se confirma el dato de la inflación subyacente de septiembre, la tasa registrará dos caídas consecutivas, tras haberse situado en el 1,1% en julio. Esto aleja la inflación de la previsión del Banco Central Europeo (BCE), que estima que la inflación se estabilizará en el 1,9% entre 2018 y 2020, mientras que la subyacente avanzará hasta el 1,7%.

La economía española crece un 0,6% en el segundo trimestre por el empuje de la inversión

MADRID.- La economía española creció el 0,6 % en el periodo abril-junio, respecto al trimestre anterior, de forma que avanzó al mismo ritmo que en los tres primeros meses del año, debido a que el frenazo del consumo fue contenido por el tirón de la inversión.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes la tasa trimestral avanzada a finales de julio, si bien ha recordado que a comienzos de este mes ha revisado los datos desde el primer trimestre de 2015. Esto ha supuesto que las tasas de crecimiento de los trimestres anteriores hayan sufrido cambios.
La variación interanual del PIB en el segundo trimestre del año fue del 2,5 % (tres décimas menos de la contabilizada en el trimestre precedente), si bien esta tasa es dos décimas inferior a la que el INE avanzó hace dos meses (el 2,7 %).
Esta moderación del crecimiento interanual ha sido consecuencia de una mejora de la demanda nacional, que aportó 3,3 puntos al PIB (dos décimas más que en el primer trimestre), mientras que la demanda externa restó 0,8 puntos (frente a los 0,3 puntos que sustrajo entre enero y marzo).
El empleo aumentó el 0,8 % en tasa trimestral, tres décimas superior al alza del trimestre precedente, mientras que en tasa interanual moderó una décima su crecimiento, hasta el 2,5 %, lo que supone un incremento neto de aproximadamente 441.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
De vuelta a los datos trimestrales, el consumo de los hogares se moderó ocho décimas (hasta el 0,1 %), un comportamiento a la baja que también experimentaron las Administraciones (siete décimas menos, hasta el 0,1 %) y las instituciones sin ánimo de lucro (que pasaron de crecer el 1,4 % a caer el 0,3 %).
Por su parte, la inversión mejoró 2,4 puntos (hasta el 3,5 %) empujada por las empresas, con una evolución que pasó de caer el 0,1 % a dispararse al 6,5 %, gracias a la evolución de la construcción y a la demanda de maquinaria y bienes de equipo.
En cuanto al sector exterior, las exportaciones se moderaron cuatro décimas hasta crecer el 0,2 % y las importaciones, siete décimas, hasta el 1 %.
Respecto al año anterior, la mejor evolución de la demanda nacional fue sustentada por la inversión, que creció el 7,7 % (casi cuatro puntos más que en el primer trimestre), gracias al tirón de la construcción y de los bienes de equipo, entre los que sobresalen los sistema de armamento.
Por su parte, el consumo se moderó siete décimas, hasta el 2,2 %, por la menor demanda tanto de los hogares (ocho décimas menos) como de las instituciones sin ánimo de lucro (1,6 puntos menos) y las administraciones públicas (cinco décimas menos).
El peor comportamiento del sector exterior fue consecuencia de un menor crecimiento de las exportaciones (1,1 puntos menos hasta el 2,3 %), derivado de la menor demanda tanto de bienes como de servicios y, dentro de estás, del gasto de los no residentes.
Las importaciones, por su parte, aceleraron cinco décimas su crecimiento hasta el 5,2 %, por la mayor demanda de bienes, mientras que se moderó la de servicios, así como el gasto de españoles en el resto del mundo.
Por el lado de la oferta, sólo el sector primario registró un comportamiento mejor que en el trimestre precedente, mientras que empeoró el de servicios, construcción e industria.
La evolución del empleo sólo fue mejor en el sector de la construcción respecto al trimestre precedente, mientras que se mantuvo en los servicios y empeoró en la agricultura y la industria.
La tasa anual de las horas efectivamente trabajadas subió el 3 %, siete décimas más, y el crecimiento de la productividad aparente por hora trabajada se moderó nueve décimas hasta caer el 0,4 %.
La remuneración de los asalariados mejoró tres décimas hasta crecer el 3,9 % anual, fundamentalmente como consecuencia del aumento del número de empleados (3,2 %) y el alza de la remuneración media (0,7 %).
La variación anual del coste laboral unitario creció el 0,6 %, dos décimas por debajo del deflactor implícito del PIB (0,8 %).

Tipos, creciente distancia entre la Fed y el BCE / Primo González *

La rentabilidad del dólar marca nuevas distancias con el euro. La Reserva Federal americana decidió el viernes su tercera subida de tipos de interés este año (octava desde diciembre de 2015, cuando rompió con la etapa de tipos cero) y ha preparado el terreno para cerrar el año con una cuarta subida, que dejaría los tipos entre el 2,25% y el 2,50%, es decir, un cuarto de punto por encima del nivel vigente tras la decisión de este jueves, cuando los situó en una horquilla comprendida entre el 2% y el 2,25%.

La  distancias con la zona euro, por lo tanto, se va agrandando puesto que el BCE no se atreve a moverse del 0% y parece dispuesto a mantenerse en sus trece hasta el verano del próximo año. Hay temores en la zona euro sobre el vigor de la economía, que se ha debilitado en el segundo trimestre y que tendrá dificultades para alcanzar el 2% de media en el año.

Mientras, la economía americana ha logrado, gracias a una agresiva política fiscal difícilmente sostenible, alcanzar un crecimiento del PIB de 3,1%, la previsión más actualizada que hay en estos momentos. Ese crecimiento supera claramente el 2,8% que la propia Fed había  establecido para este año. Para el año entrante, el PIB puede aumentar hasta un  2,5% sobre el 2,4% que se preveía hace unos meses.  

Estados Unidos vive una  fase de expansión económica que dura ya unos cuantos años y que en el pasado reciente se ha fortalecido. La continuidad de este crecimiento parece probable a medio plazo, a pesar de las incertidumbres que plantea la guerra comercial que ha desatado  el presidente Trump, sobre todo frente a China.

Es probable que esta  etapa de subida de tipos se mantenga en los próximos trimestres, a pesar de la poca gracia que le hace al presidente del país. Pero la Fed sigue su ruta y podría acabar subiendo tipos hasta niveles del 3,5% a primeros del año 2020 tras la subida del último trimestre de este año y las tres previstas para el año 2019 y una más un año más tarde. 

Son las previsiones que manejan los principales analistas internacionales y con las que el mercado está haciendo sus cábalas.  La Reserva Federal ya ha abandonado la etapa de política monetaria acomodaticia, es decir, ha dejado de ser oficialmente expansiva para entrar en terreno de la neutralidad, acompañando el crecimiento natural de la economía.

Una de las características de la política monetaria del país en estos últimos tiempos ha sido su carácter previsible. Y las expectativas se están cumpliendo. La tranquilidad de disfrutar de una tasa de paro claramente por debajo del 4% (ahora está en el 3,7% de la población activa y podría bajar hasta el 3,5%) es un aval más que confortable para los gestores de la Reserva Federal a la hora de conservar la tasa de crecimiento con un ojo puesto permanentemente en la tasa de inflación, que tendría que mantenerse en los niveles más cercanos al 2%. 

Todo ello, claro está, con el permiso del petróleo, que suele dar sorpresas alcistas en las fases finales de los ciclos económicos alcistas, como recuerdan estos días algunos expertos, que no descartan un precio del crudo claramente por encima de los 85 dólares el barril a finales de año. Frenar esa subida  exigiría la puesta en marcha de mecanismos políticos que no están todos ellos en manos de Estados Unidos.


(*) Periodista y economista español