miércoles, 26 de octubre de 2016

Dos terremotos de magnitud 5,4 y 6,2 sacuden el centro de Italia

ROMA.- Un nuevo temblor se pudo sentir a las 21:18 hora local (19:18 GMT) en la zona del centro de Italia, después de que un seísmo de magnitud 5,4 en la escala de Richter sacudiera este miércoles la zona de la Región de Las Marcas. Los medios locales afirman que este nuevo terremoto, que se dejó sentir también en la capital, fue de 6,2 grados, si bien esta información está aún por confirmar.

El primer terremoto se ha producido a las 19:11 hora local (17:11 GMT), ha durado unos segundos y ha tenido lugar en una zona próxima a Castelsantangelo sul Nera, en la Región de las Marcas, según ha informado el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia. El seísmo ha tenido lugar en una zona de fuerte actividad sísmica y se ha podido sentir en el centro del país y también en la capital italiana dejando por el momento dos heridos.
Estos dos seísmos se producen dos meses después de que el 24 de agosto un seísmo de magnitud 6 sacudiera el centro de Italia y causara 297 muertos y cuantiosos daños en las localidades de Amatrice, Accumoli y Arquata del Tronto.
Tras producirse el primer terremoto de este miércoles, el alcalde de L’Aquila, Massimo Cialente, ha confirmado que en su territorio, asolado por un seísmo en 2009, esta vez no ha habido daños sustanciales, en declaraciones al canal de televisión Skytg24.
Sin embargo, Michele Franchi, vicealcalde de la localidad de Arquata del Tronto, una de las más afectadas en el terremoto del 24 de agosto pasado, sí confirmó a la misma cadena de televisión que seguramente en su localidad haya habido nuevos desplomes.
Sostuvo que por el momento es complicado confirmar la magnitud de los daños, dado que la ausencia de luz imposibilita las labores de comprobación.
Rechazó, además, que haya habido víctimas por el momento, aunque sí aseguró que la carretera Salaria, una antigua calzada romana, ha sufrido importantes daños, si bien no detalló cuáles.
La población que quedaba en la zona, aseguró Franchi, ha sido desalojada y será trasladada en las próximas horas a puntos alejados de las zonas afectadas.

Más del 50% de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo

MADRID.- Más de la mitad de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo en los próximos dos años, según un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. “Jóvenes y empleo, desde su propia mirada” es el título del informe, elaborado a partir de una encuesta a 2.013 jóvenes y cuyos autores son Ignacio Megías y Juan Carlos Ballesteros.

Los jóvenes son uno de los colectivos que más han sufrido los efectos de la crisis económica, con una tasa de paro del 35,7 por ciento entre los 20 y los 29 años, además de inestabilidad, precariedad y bajos salarios. Esta situación, que se ha prolongado durante años, ha provocado que casi la mitad de los encuestados cree que tendrá menos oportunidades laborales que sus padres.
Los datos arrojan una visión negativa de su futuro laboral, ya que un 74 por ciento considera “bastante” o “muy probable” tener que trabajar en lo que sea y un 67 por ciento piensa que dependerá económicamente de sus padres.
Durante la presentación del trabajo, el director técnico del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Eusebio Megías, ha destacado que un 53 por ciento de los jóvenes contempla la emigración fuera de su lugar de origen no solamente como una “posibilidad” para conseguir un puesto cualificado o ampliar estudios, sino también como una “condena” para encontrar un empleo con una formación media.
“La crisis ha afectado especialmente a los jóvenes más vulnerables”, con un menor nivel educativo, puesto que no solo ha quebrado su presente, sino también ha condicionado sus expectativas, su confianza y sus recursos, condenándolos a una vida “low cost”, ha resaltado Megías.
La investigación analiza las expectativas, necesidades y deseos de los jóvenes españoles de 16 a 29 años en relación con su formación y sus perspectivas de incorporación al mercado laboral.
La mayoría de los jóvenes confía en su formación como la mejor vía para encontrar trabajo, con un 54 por ciento que reconoce la utilidad de sus estudios.
El 76,6 por ciento de los alumnos de Formación Profesional piensa que sus estudios son “muy” o “bastante” idóneos para prepararse para el mundo laboral. Entre los estudiantes universitarios, el 62,2 por ciento cree que las enseñanzas universitarias son útiles para la incorporación al mercado de trabajo.
Un 80 por ciento de los jóvenes opina que las diferentes Administraciones “no hacen nada”, “hacen poco” o actúan de manera “insuficiente” para favorecer el empleo.
El estudio revela además un déficit de información sobre las ayudas y los programas públicos de formación para el empleo, puesto que el 53 por ciento la califica de “escasa”, mientras que el 21,4 por ciento no tiene “ninguna”.
Los jóvenes reclaman a las Administraciones medidas como ayudas para encontrar empleo (49,5 por ciento) e incentivos a las empresas para la contratación juvenil (30,5 por ciento).

Argentina y España sellan una alianza para fomentar el desarrollo y la innovación en el turismo

BUENOS AIRES.- Autoridades de España y Argentina anunciaron hoy en Buenos Aires y Madrid una alianza con la que buscan impulsar el desarrollo de un sector turístico basado en la innovación tecnológica, que genere empleo en ambos países.

El objetivo es convertir España en "la puerta de entrada de los argentinos a Europa y, al mismo tiempo, en la puerta de salida de los europeos hacia Sudamérica y Argentina", dijo el ministro de Turismo de este país austral, Gustavo Santos, durante la presentación del primer simposio argentino-español del sector, que tendrá lugar entre el 12 y el 14 de diciembre en Buenos Aires.
Los detalles de la futura cita, denominada "Claves de competitividad turística para el siglo XXI", se aportaron hoy en una videoconferencia entre Madrid y la capital argentina en la que participaron representantes políticos de ambos países.
La intención "no es solamente compartir turistas", sino también "experiencias vinculadas a la conectividad", apuntó Santos antes de destacar que España y Argentina tienen una "visión conjunta" de lo que significa el desarrollo de territorios para generar "más empleo".
En su opinión, el simposio supondrá una "bisagra" para las relaciones turísticas entre ambos Estados y "un hito" en la nueva etapa de una Argentina que comparte "sus afectos y su historia" con España y que, desde la llegada de Mauricio Macri al poder a finales de 2015, "se ha abierto al mundo".
En ese sentido, el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica en España, Jesús Gracia, definió el evento como una "magnífica ocasión" para mostrar las virtudes del Estado suramericano, el cual, a su juicio, "lo tiene todo para ser uno de los grandes países de destino turístico mundiales".
La secretaria de Estado española de Turismo, Isabel Borrego, celebró que el Gobierno del frente conservador Cambiemos vea el turismo como "una oportunidad de desarrollo" necesaria "para seguir siendo competitivos".
En ese sentido, destacó que, tal y como empezó a hacer su país en 2012, Argentina tiene que aprovechar la tecnología para "mejorar los destinos" y ponerse al servicio del viajero digital, que, en su opinión, es cada vez más exigente.
Desde Madrid, Borrego consideró que el evento de diciembre impulsará una alianza que favorecerá la "internacionalización" de toda clase de empresas turísticas y de infraestructuras.
Entre las "fortalezas" y "aciertos" que Santos cree que se pueden aprender de España, resaltó el éxito de los llamados "destinos inteligentes", la innovación o la "integración" entre el sector público y el privado para el desarrollo de nuevas tecnologías.
Además, aseguró que los dos países "siempre" van a trabajar juntos, no sólo en el marco de su relación bilateral, sino también para ayudar a aquellas zonas que afrontan dificultades, como Egipto, donde la demanda se ha visto muy afectada por "la inseguridad" y ha generado "caída de empleo" y "pobreza".
"No vamos a bajar los brazos ante la violencia, ante el terrorismo" porque "la humanidad tiene que seguir viajando" y "el turismo tiene que seguir siendo el instrumento para construir la paz en el mundo", recalcó el ministro argentino.
El simposio reunirá en Buenos Aires a unos 50 expertos de Argentina y España, que participarán en charlas y conferencias en las que intercambiarán conocimientos y "buenas prácticas" vinculadas al desarrollo del turismo.
Estarán presentes delegados de empresas como Amadeus, BBVA, Google, la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), la Cámara Argentina de Turismo, NH, Aerolíneas Argentinas o Iberia, entre otras.

Las bolsas europeas cierran sesión a la baja, salvo Madrid y Milán

PARÍS.- Las principales bolsas europeas finalizaron la sesión de este miércoles a la baja, en particular la de la 'City', siendo Madrid y Milán las excepciones del día.

Londres perdió 0,85% a causa de la caída de los valores petroleros y mineros. El índice FTSE-100 cayó 59,55 puntos, hasta los 6.958,09.
El índice Dax de Fráncfort cedió 0,44%, a 10.709,68 puntos. Bastante menos lo hizo el CAC 40 parisino, -6,25 puntos (0,14%), hasta los 4.534,59.
El Ibex-35 de Madrid, en cambio, aumentó 0,37%, a 9.173,30 puntos, y Milán registró también una leve alza al ganar el índice FTSE Mib 0,29%, a 17.281 puntos.

Los ingresos de la prensa española continuarán en descenso pero de forma más moderada

MADRID.- Los ingresos de la prensa en España seguirán en descenso en los próximos cinco años aunque de forma más moderada que en años anteriores y se espera que para 2020 registren una caída del 2,1 %, al pasar del 1.570 millones de euros a 1.447 millones.

Así se desprende del informe "Entertainment and Media Outlook 2016-2020. España", elaborado por PwC, que analiza los principales retos y oportunidades del sector de los medios y el entretenimiento, ha informado en un comunicado esta consultora.
A pesar de que la disminución en la prensa, los ingresos publicitarios crecerán un 0,4 % hasta 2020, año en el que alcanzarán los 822 millones de euros, impulsados por un incremento del 7,8 % de los ingresos en publicidad digital.
En este sentido, el informe indica que, por primera vez desde el comienzo de la crisis del sector, el aumento de los ingresos de la publicidad digital (85 millones de euros) superarán, en términos absolutos, la caída en los ingresos publicitarios del papel (67 millones de euros), que será de un 2,3 % hasta 2020.
Indica que los principales medios digitales se han centrado en un "mayor conocimiento y segmentación del usuario" lo que les permitirá aportar mayor valor al anunciante, al mejorar la conversión y la cobertura del público objetivo de interés de cada campaña, y al lector.
En relación a los ingresos por circulación de la prensa en papel, el informe de PwC estima una caída del 5 % (de 809 millones de euros en 2015 a los 592 millones en 2020) en un sector "lastrado" por la reducción de la difusión del papel y por la "inexistencia de un modelo de pago consolidado en contenidos digitales".
Si bien la circulación de la prensa digital crecerá un 14,3 % hasta 2020, el documento señala que su peso en términos absolutos al final del periodo "seguirán siendo muy reducido" (34 millones de euros).
A nivel mundial, el sector de la prensa disminuirá de forma constante en los próximos años, con caídas del 1,5 % hasta 2020, y se prevé que en ese año los ingresos se sitúen en los 121.070 millones de dólares, lo que significa, un 12 % menos que hace diez años.

Cuba y Francia definen proyectos de cooperación con fondos de la deuda

LA HABANA.- Cuba y Francia inauguraron este miércoles en La Habana la primera reunión de su Comité de orientación estratégica, en el que definirán proyectos de inversión que empresas francesas pueden desarrollar en la Isla con el fondo de 231 millones de euros creado a partir de la renegociación de la deuda cubana.

Este encuentro estuvo encabezado por el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, y el secretario de Estado de Comercio Exterior y Turismo de Francia, Matthias Fekl, quienes coincidieron en el potencial de las relaciones económicas entre los dos países.
Malmierca indicó que las visitas del presidente francés, François Hollande, a Cuba en mayo de 2015 y la de su colega cubano, Raúl Castro, a Francia en diciembre pasado "crearon las condiciones políticas para poder avanzar en el campo económico".
"Tengo el convencimiento de que podemos avanzar en el futuro para crear una alianza estratégica entre Cuba y Francia", dijo.
Por su parte, Fekl subrayó que el acuerdo para la renegociación de la deuda de Cuba con el Club de París, acuerdo logrado en diciembre de 2015, se solucionó de manera "muy positiva" para todas las partes, ya que los catorce países acreedores condonaron a la isla los intereses de demora acumulados desde los años ochenta a cambio de inversiones.
Para canalizar parte de esas inversiones, ayer se inauguró en la capital cubana la oficina de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que antes de fin de año financiará un proyecto de producción ganadera en la provincia de Camagüey.
El secretario destacó la disposición de las empresas francesas de invertir en sectores estratégicos para la isla, como "el turismo, el agroalimentario y la agricultura, las energías renovables o la salud".
Además, las autoridades cubanas han concedido a dos empresas francesas, Bouygues y Aéroports de París, las licitaciones para la ampliación y la gestión, respectivamente, del Aeropuerto Internacional de La Habana, uno de los proyectos más importantes de la isla para hacer frente al "boom" del turismo.
"Les agradecemos la confianza en empresas francesas para el desarrollo del aeropuerto de La Habana. Es una infraestructura estratégica para el país y ustedes han confiado su modernización y ampliación a empresas francesas", indicó.
Durante su estancia en Cuba, Fekl se entrevistará también con el vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía, Ricardo Cabrisas; con el responsable de Turismo, Manuel Marrero, y con empresarios y miembros de la comunidad francesa en Cuba.
En Cuba operan ya empresas como Pernod-Ricard, Accor, Total, Alstom, Air France o Alcatel-Lucent, pero el volumen de los intercambios comerciales es de unos 180 millones de euros.

El Gobierno francés anuncia 250 millones de euros para calmar las protestas policiales

PARÍS.- El ministro de Interior de Francia, Bernard Cazeneuve, intentó hoy aplacar las recientes protestas policiales con el anuncio de un plan de inversión de 250 millones de euros, que servirán para reforzar equipos destinados al cuerpo policial.

"Tenemos que acelerar la modernización de los equipos para los policías y gendarmes que están en el terreno", dijo hoy Cazeneuve al término de una reunión en El Elíseo entre el presidente de Francia, François Hollande, y los sindicatos policiales.
Varias decenas de policías franceses llevan manifestándose en varios puntos de Francia desde hace semanas para denunciar desprotección y reprobar un sistema judicial con escasa mano dura.
A ese respecto, Cazeneuve dijo hoy que se examinará en breve en la Asamblea "cómo puede evolucionar" el concepto de legítima defensa para "proteger al máximo a las fuerzas del orden dentro del cuadro jurídico que cumpla escrupulosamente con el estado de derecho".
La oleada de protestas de los policías franceses se inició a comienzos de octubre, cuando dos agentes fueron agredidos en las afueras de París.
La tensión con los policías preocupa en Francia, país que se mantiene en alerta máxima por los recientes atentados yihadistas, que se cobraron 230 víctimas mortales en suelo francés durante el último año y medio.

El crudo Brent baja un 1,59 % y cierra en 49,98 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en diciembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 49,98 dólares, un 1,59 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un retroceso de 0,81 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 50,79 dólares.
El precio del crudo europeo volvió a marcar una tendencia a la baja, después de que Venezuela propusiera reducir en 400.000-500.000 barriles diarios la extracción de petróleo a los países exportadores que no sean miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

Un juez de Palma propone juzgar a 84 controladores por el caos aéreo de 2010

PALMA.- El titular del juzgado de instrucción nº 1 de Palma, Manuel Sobrino, ha propuesto este miércoles llevar a juicio a 84 controladores aéreos contra los que aprecia indicios de sedición por abandonar sus puestos en los aeropuertos de Mallorca, Ibiza y Menorca y provocar un colapso de los servicios en diciembre de 2010.

El juez ha dictado el auto de pase a procedimiento abreviado, que representa el fin de la instrucción y el primer paso para sentar en el banquillo a los presuntos responsables del caos aéreo del 3 y 4 de diciembre de 2010.
El juzgado había archivado inicialmente el procedimiento, pero la Fiscalía recurrió y la Audiencia de Palma ordenó en 2014 practicar nuevas diligencias de investigación que concluyen ahora con la propuesta de juicio contra los 84 controladores aéreos.
Previsiblemente el ministerio público pedirá sanción penal para los procesados, que se enfrentarán también a la acusación particular ejercida por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca.
El juez, que sobresee la causa para 2 de los 86 controladores inicialmente imputados, sostiene que la investigación ha puesto en evidencia que 2010 fue un año de conflictividad laboral por cambios legislativos que afectaban a la jornada de trabajo en las torres y los centros de control aéreos, que alcanzó su culmen con un proyecto de decreto que el Gobierno iba a aprobar el 3 de diciembre.
Ese día, inicio del puente de la Constitución, el sindicato USCA, mayoritario en el sector, convocó asambleas en todos los centros de trabajo, incluidos los de Baleares, donde se decidió “paralizar el tráfico aéreo español, sin tener en cuenta las repercusiones que ello tendría”, mediante la simulación de “incapacidades psicofísicas”, sostiene el instructor.
“El cierre del espacio aéreo fue una consecuencia inevitable de la ausencia de controladores en sus puestos de trabajo y conllevó que no se pudiesen controlar los diferentes vuelos previstos” desde la tarde del viernes 3 de diciembre y al sábado 4, agrega.
Asegura que los hechos analizados “pueden ser constitutivos de delito y no ser tratados como un mero conflicto laboral“, y reproduce parte de las conversaciones ente la torre y el centro de control de Palma que podrían de manifiesto la concertación de los controladores para paralizar los servicios como medida de presión sobre el Gobierno.
Además, los partes de incapacidad que presentaron los encausados son “todos idénticos” y parecen “copiados unos de otros, con los mismos síntomas”, indica el juez, que recuerda que cuando ordenó reabrir la causa la Audiencia de Palma llamó la atención sobre que “el fenómeno solo afectó al sector durante 24 horas y remitió por completo sin dejar vestigio o secuela en ninguno de los afectados”.
“Se produjo un concierto previo, instigado a través de los representantes sindicales de USCA, para conseguir por la fuerza y fuera de los cauces procedimentales previstos en el ordenamiento jurídico español, como puede ser una huelga o cualquier otro medio legal de solución de conflictos laborales, y a través e mecanismos ficticios y no reales, como simular incapacidades físicas y psíquicas repentinas, la finalidad de presión a las autoridades aeroportuarias españolas y al propio Gobierno”, relata Sobrino.
El juez, que pone recalca que se eligió el puente de diciembre para afectar a más viajeros y aumentar la presión, considera que el comportamiento de los controladores podría ajustarse al delito de sedición contemplado en la Ley de Navegación Aérea, que correspondería aplicar por encima del delito de abandono de servicio público del Código Penal porque es específico.
A partir del auto hecho público este miércoles las acusaciones tienen diez días para presentar sus escritos de conclusiones y pedir las penas que consideren que corresponde imponer a los 84 imputados.

El CGC denuncia que Sudáfrica lleva casi dos años evitando los controles fitosanitarios por plagas de los puertos españoles

VALENCIA.- El Comité de Gestión de Cítricos (CGC), la asociación que integra a los principales ex por ta dores pe ro también importadores del país, ha analizado la es tra tegia seguida por Su dá frica ante la presión del sec tor ci trí co la en su conjunto y ante las me di das toma das por la Comisión pa ra atenuar la amenaza de en tra da de en fer me da des de cua ren tena en sus envíos. 

Y la primera con clusión es obvia: en lugar de centrar sus es fuerzos en me jorar sus con troles en cam po, Sudáfrica ha decidido evitar las inspecciones fitosanitarias en los puertos españoles. Efec ti va men te, después de que Bru selas ordenase un veto 'simbólico' a las im por ta cio nes citrícolas de aquel país a finales de 2013, cuando ya ha bía acabado casi la campaña, las en tra das por los recintos españoles se han reducido a la prác ti ca na da (120 to ne la das desde enero de 2015 a agosto de 2016, úl ti mo dato conocido, de un total de 1.106.984 t. im por tadas por to da la UE en ése pe rio do). 
La negativa a acceder al viejo con tinente por los puer tos más cer canos a los centros de con fección -va len cia nos, mur cia nos y an da luces- contrasta con la si tua ción vi vi da cuando en 2006 co men zaron los re cha zos por la pre sen cia ma siva en sus partidas de en fer me da des como la 'man cha negra' (CBS) y la Cryp toph lebia Leu cotreta y cuan do España aún era la tercera vía de acceso de la UE para sus cítricos.
Lejos de reaccionar a las continuas protestas del sector español con mayores controles en origen, la es tra te gia confesa de la Citrus Growers Asociation of Sou thern Africa (CGA) ha pasado primero por negar el problema (re cha zar el posible contagio de CBS a través de los frutos que por dos ve ces, en sen dos informes de 2014 y 2016, confirmó la European Food Safety Authority, EFSA), cuestionar después los mé to dos de la ins pec ción española y fi nal mente huir de su control pese a encarecer con ello los costes logísticos de los envíos que acaban en nuestro país.
Los últimos cambios en la normativa comunitaria, que re lajan los controles para la fruta que tenga por des ti no la industria de zumos, han alimentado la tendencia con so lidada por Su dá frica en la última década consistente en re mitir cada vez más porcentaje de sus envíos al Reino Unido y a Holanda. Allí se sabe que los con tro les fitosanitarios -al no tener pro duc ción citrícola- son más laxos. Estos dos países acaparan hoy el 74% de las im por ta cio nes de la UE a Sudáfrica cuando en 2006 sólo su po nían el 64% y cuando España, donde trabajan los inspectores más cua li fi ca dos en plagas de cítricos, im por taba y supervisaba en torno al 10% de las par tidas que entraban a la UE (ahora las cifras se acercan al 0%).
Es más, otra vez para eludir los controles españoles, la CGA ha activado otras entradas 'sa té li tes' destinadas ca si en exclusiva a abastecer al mercado español. Es fundamentalmente el caso de Portugal, que en la última década ha multiplicado por 24 las importaciones citrícolas sudafricanas (2.445 toneladas en 2005 y 59.000 en 2015). 
Por este or den, los cítricos sudafricanos que satisfacen en verano la de manda es pa ño la y que por tanto son susceptibles de ex pandir las citadas enfermedades de cuarentena llegan aho ra desde Por tugal, Francia pero también en ocasiones pun tuales (cuando hay picos de de manda) desde Ho landa -igual destinados a zumos y casi sin revisión- em pla za mien tos donde el CGC ur ge a la CE a investigar cómo se rea liza la inspección de los lotes. El comité, de hecho, sos pe cha que buena parte del mérito del des censo en las in ter cep cio nes por motivos fitosanitarios registrado es te año se de be a esta es tra te gia de los sudafricanos, esto es, a evitar la inspección en los puertos españoles.
Sudáfrica es el segundo mayor exportador de cítricos en fresco del mun do y el primer proveedor no co mu ni ta rio. Sus cifras -entre 550.000 y 650.000 t. al año- son muy su periores a las del resto de paí ses citrícolas suminis tra do res a contraestación (en verano). 
El ca so su da fricano, con no ser el úni co que supone una amenaza fitosanitaria real para los cítricos europeos, sí tiene un doble agra van te diferencial: como de mues tra el informe realizado por el CGC, es la única potencia citrícola que durante la última década repite siempre como primer o segundo país tercero con más rechazos y es también la única que evita los controles es pa ñoles, co sa que no ocurre con Argentina, con Uru guay o Brasil, que ex por tan ci fras muy inferiores pero que remiten bue na parte de sus envíos por España.
El acuer do co mer cial recientemente suscrito por la UE y la Co munidad de Es tados de África del Sur -en tanto su po ne la ampliación hasta el 30 de noviembre de los envíos de na ranjas con arancel reducido y la eli minación pro gre siva de los mismos- hará ganar en competitividad a los cítricos su dafricanos y proba ble men te éso se traducirá en ma yores tonelajes exportados. 
Por tal motivo y con independencia de la competencia des leal que ésta su po ndrá pa ra la citricultura española -con costes de pro duc ción y de re co lec ción muy superiores- el CGC alerta que tal acuer do tam bién disparará ex po nen cialmente la amenaza de contagio de en fer me da des sudafricanas desconocidas en el Me di terráneo pero tan de vas tadoras como la 'man cha negra' (un hongo que deteriora la piel de la fru ta hasta hacer in via ble su venta), la Cryp to ph lebia Leucotreta (una polilla que destroza el cí tri co des de la pulpa) o in cluso el pro pio ci trus gree ning en su versión africana o su insecto vector, que es la enfermedad citrícola más des truc tiva del pla ne ta. 
Por todo ello, en con sonancia con el resto de re pre sentantes del sector, el CGC exige a la CE una revisión ur gen te y un en du re ci mien to del pro to colo fi to sa ni tario con Sudáfrica y el establecimiento de medidas o gestiones pa ra in cen ti var que los puer tos españoles recu pe ren su actividad inspectora y se den garantías de un correcto control fi to sa ni ta rio en los prin cipales puertos de acceso a Europa (de Ho landa, Reino Unido y Portugal, fundamentalmente).

Francia da por evacuado el campamento de inmigrantes de Calais

PARÍS.- Las autoridades francesas han dado este miércolespor terminada la evacuación del campamento de inmigrantes de Calais, el mayor del país, mientras buena parte del mismo ardía. Un grupo de antidisturbios alejó a los últimos integrantes del poblado chabolista, conocido como la "jungla", para evitar problemas con los múltiples incendios declarados en el mismo.

La prefecto (delegada del Gobierno) de Calais, Fabienne Buccio, indicó que el centro de selección abierto a pocos metros del campamento seguirá funcionando hasta el final de la jornada para acoger a todos aquellos que quieran ir a uno de los 450 albergues abiertos por el Ejecutivo en todo el país.
Buccio señaló en una rueda de prensa en Calais que 5.000 personas han sido ya registradas en el centro de selección y que tienen previstas 1.600 plazas para la jornada de hoy. La prefecto calculó que quedan unas 1.000 personas sin registrar, inmigrantes que han abandonado la "jungla" para huir de las llamas y que se encuentran en los aledaños de la misma.
Algunos mantienen que no quieren marcharse a los albergues propuestos por el Gobierno francés porque su intención sigue siendo pasar al Reino Unido de forma clandestina. Buccio señaló que, por el momento, no se ha procedido a ninguna detención de inmigrantes que se nieguen a abandonar el campamento, pese a que las organizaciones humanitarias consideraban que había unos 2.000 "recalcitrantes".
"Todo el mundo se ha registrado de forma voluntaria, han aceptado las alternativas de acogida que les hemos propuesto", aseveró Buccio, para quien con esta operación "se pasa una página importante" en la historia de Calais.
La prefecto precisó que cuatro afganos fueron arrestados como presuntos responsables de los incendios declarados en la "jungla" e insistió en que muchos de esos fuegos responden a una tradición local de los inmigrantes, en particular de los afganos, de quemar las casas antes de abandonarlas.
El portavoz del Ministerio del Interior, Pierre-Henri Brandet, añadió, por su parte, que 1.500 menores han sido albergados en el centro provisional abierto junto a la "jungla", compuesto de contenedores, a la espera de que se trate su situación. Algo menos de 300 han sido enviados ya al Reino Unido, país que se comprometió con Francia a acoger a los que puedan demostrar que tienen familiares en ese país. Buccio dijo que hoy mismo comenzará de forma más sistemática la destrucción de las chabolas que queden, para lo que se usarán ya medios pesados.

Más del 50% los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo

MADRID.- Más de la mitad de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo en los próximos dos años, según un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

"Jóvenes y empleo, desde su propia mirada" es el título del informe, elaborado a partir de una encuesta a 2.013 jóvenes y cuyos autores son Ignacio Megías y Juan Carlos Ballesteros.
Los jóvenes son uno de los colectivos que más han sufrido los efectos de la crisis económica, con una tasa de paro del 35,7 por ciento entre los 20 y los 29 años, además de inestabilidad, precariedad y bajos salarios.
Esta situación, que se ha prolongado durante años, ha provocado que casi la mitad de los encuestados cree que tendrá menos oportunidades laborales que sus padres.
Los datos arrojan una visión negativa de su futuro laboral, ya que un 74 por ciento considera "bastante" o "muy probable" tener que trabajar en lo que sea y un 67 por ciento piensa que dependerá económicamente de sus padres.
Durante la presentación del trabajo, el director técnico del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Eusebio Megías, ha destacado que un 53 por ciento de los jóvenes contempla la emigración fuera de su lugar de origen no solamente como una "posibilidad" para conseguir un puesto cualificado o ampliar estudios, sino también como una "condena" para encontrar un empleo con una formación media.
"La crisis ha afectado especialmente a los jóvenes más vulnerables", con un menor nivel educativo, puesto que no solo ha quebrado su presente, sino también ha condicionado sus expectativas, su confianza y sus recursos, condenándolos a una vida "low cost", ha resaltado Megías.
La investigación analiza las expectativas, necesidades y deseos de los jóvenes españoles de 16 a 29 años en relación a su formación y sus perspectivas de incorporación al mercado laboral.
La mayoría de los jóvenes confía en su formación como la mejor vía para encontrar trabajo, con un 54 por ciento que reconoce la utilidad de sus estudios.
El 76,6 por ciento de los alumnos de Formación Profesional piensa que sus estudios son "muy" o "bastante" idóneos para prepararse para el mundo laboral.
Entre los estudiantes universitarios, el 62,2 por ciento cree que las enseñanzas universitarias son útiles para la incorporación al mercado de trabajo.
Un 80 por ciento de los jóvenes opina que las diferentes Administraciones "no hacen nada", "hacen poco" o actúan de manera "insuficiente" para favorecer el empleo.
El estudio revela además un déficit de información sobre las ayudas y los programas públicos de formación para el empleo, puesto que el 53 por ciento la califica de "escasa", mientras que el 21,4 por ciento no tiene "ninguna".
Reclaman a las Administraciones medidas como ayudas para encontrar empleo (49,5 por ciento) e incentivos a las empresas para la contratación juvenil (30,5 por ciento).
A la hora de valorar un trabajo, el aspecto que un 72,1 por ciento de los encuestados considera más importante es que sea seguro y estable.
Entre los aspectos más relevantes para mantener un empleo o progresar profesionalmente, sitúan una buena formación de base (40,7 por ciento), saber idiomas (37,4 por ciento), la formación continua (21,1 por ciento) y tener buenos contactos (18,2 por ciento).
La mitad de los jóvenes (49 por ciento) considera que las condiciones del empleo en España seguirán igual en los próximos años, mientras que un 13,1 prevé un empeoramiento y un 32 por ciento cree que mejorarán.

La igualdad de género no se dará hasta dentro de 170 años

GINEBRA.-La igualdad de género podría retrasarse 170 años, hasta el 2186, al frenarse de forma drástica los avances en esa materia, según el informe del Foro Económico Mundial, que tiene en cuenta la educación, la salud y supervivencia, las oportunidades económicas y el empoderamiento político.

La brecha actual en la igualdad entre hombres y mujeres, que se situó este año en un 59 por ciento, es la mayor desde 2008, añade el Foro (FEM), una organización sin ánimo de lucro con base en Ginebra.
Según el informe de 2016 divulgado esta madrugada, las mujeres ganan, de media, poco más de la mitad que los hombres, a pesar de que en general trabajan más horas.
Además, se cita el estancamiento de la participación en el mercado de trabajo, una media del 54 % de mujeres en todo el mundo frente a un 81 % de hombres.
El número de mujeres en puestos de responsabilidad también se mantiene bajo: tan solo hay cuatro países en todo el mundo con igual número de hombres y mujeres legisladores, funcionarios de alto grado y directivos, a pesar del hecho de que 95 países cuentan ahora con tantas mujeres como hombres con formación universitaria.
Las proyecciones basadas en los datos del Informe Global de la Brecha de Género 2015 apuntaban a que la brecha económica podría cerrarse en un plazo de 118 años (2133). Sin embargo, este progreso se ha invertido desde entonces y el periodo se amplía a 170 (2186).
La brecha de género en educación, según el FEM, se ha situado en el 95 %, consiguiendo así que sea una de las dos áreas en las que más se está avanzando hasta la fecha.
Salud y supervivencia, sin embargo, pese a ser de un 96 %, se ha deteriorado ligeramente.
"Dos tercios de los 144 países incluidos en el informe de este año pueden presumir ahora de haber cerrado completamente su brecha de género en proporción de sexos al nacer, mientras que más de un tercio ha cerrado la brecha por completo en términos de esperanza de vida sana", señala el informe.
El pilar en el que la diferencia de género es más pronunciada, el empoderamiento político, es también el que ha experimentado mayores avances desde que el Foro Económico Mundial comenzó a medir la brecha de género en 2006.
Ahora se sitúa en más de un 23 %; un 1 % más que en 2015 y casi un 10 % más alta que en 2006.
Sin embargo, las mejoras se están produciendo desde unos niveles muy bajos: tan solo dos países han alcanzado la paridad parlamentaria y solo cuatro en cargos ministeriales, según los últimos datos comparables a nivel mundial.
El Foro Económico Global señala que "en un momento en el que las mujeres, de media, apenas se benefician de dos tercios del acceso a la sanidad, la educación, la participación económica y la representación política que tienen los hombres, surgen varios países que empiezan a disputar la tradicional hegemonía de las naciones nórdicas en el ránking de igualdad de género".
Si bien los cuatro primeros países son Islandia (1), Finlandia (2), Noruega (3) y Suecia (4) (Finlandia adelanta a Noruega), el siguiente mejor posicionado es Ruanda, que pasa a ocupar un puesto por delante de Irlanda hasta llegar a la quinta posición.
Tras Irlanda, Filipinas se mantiene sin cambios en la séptima posición, ligeramente por encima de Eslovenia (8) y Nueva Zelanda (9), que avanzan un puesto.
Suiza desaparece de la lista de los diez primeros y Nicaragua pasa a ocupar la décima posición.
EE.UU. (45) retrocede 17 puestos desde el último año, debido sobre todo a una medición más transparente de la renta estimada, según el documento.
Otras grandes economías en los veinte primeros puestos son Alemania (13), Francia (17) y Reino Unido (20), mientras que España se sitúa en el 29. Italia cae nueve puestos hasta el 50.
La región de Europa Occidental ha cerrado el 75 % de su brecha de género más que ninguna otra, y al ritmo actual podría completar la económica en 47 años.
En el grupo de los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, el mejor posicionado sigue siendo el último de ellos (15), que avanza dos puestos desde el pasado año, con mejoras en todos los pilares.
Tras Europa y Norteamérica, la región con la tercera brecha de género más estrecha es América Latina y el Caribe, según el FEM.
Con un 70 % de su brecha cerrada, la región cuenta con seis países que han logrado la educativa y de género por completo; más que ninguna otra región.
También puede esperarse que, al ritmo actual, esa región cierre su brecha de género económica en seis décadas.
Nicaragua es el único país que aparece entre los veinte primeros de la lista, mientras que el rendimiento de las mayores economías, esto es, Argentina (33), México (66), Chile (70) y Brasil (79) es variado.
Asia Oriental y Pacífico ha cerrado el 68 % de su diferencia de género.
Cuatro países del África Subsahariana, Ruanda (5), Burundi (12), Namibia (14) y Sudáfrica (15), se cuelan entre los 20 primeros; lo que coloca a la región en segunda posición, por detrás de Europa occidental.
La región peor situada (tras cerrar el 60 % de su brecha total) es Oriente Medio y Norte de África.

El Banco de España destaca la "fortaleza" de la economía

MADRID.-El Banco de España considera que la economía española ha continuado mostrando "una notable fortaleza" a finales del tercer trimestre del año a pesar de fuentes de incertidumbre como la prolongación de la situación de interinidad del Gobierno y el proceso de salida del Reino Unido de la UE.

El Boletín Económico de octubre de la entidad, publicado hoy, recalca que el crecimiento del producto habría continuado sustentándose, fundamentalmente, en el dinamismo de la demanda privada nacional.
En particular, el consumo privado habría mantenido un "crecimiento vigoroso", en un contexto de prolongación del proceso de creación sostenida de empleo y de mantenimiento de condiciones financieras favorables.
Además, los indicadores cuantitativos mostraron, con alguna salvedad, una modesta aceleración a lo largo del tercer trimestre, en términos de la tasa interanual, como fue el caso de las matriculaciones de automóviles particulares y de las ventas interiores de bienes y servicios de consumo de las grandes empresas, referidas a septiembre y a agosto, respectivamente.

Hacer negocios en España / Primo González *

España no es un país muy apropiado para hacer negocios. Lo certifica cada año un informe elaborado por técnicos del Banco Mundial, que en su última edición nos ha colocado en el puesto 32 a nivel mundial, con el pequeño consuelo de haber adelantado una plaza, ya que en la edición anterior estábamos en el puesto 33. Quizás más importante que el puesto en sí mismo es ver qué países están por delante de nosotros o cuáles de nuestros principales socios y compañeros de viaje están mejor o peor situados que España en la clasificación.

Los criterios que maneja el equipo de análisis del Banco Mundial para catalogar a los países son muy variopintos, desde las condiciones administrativas para facilitar la apertura de nuevas empresas o la diligencia para conceder permisos de actividad hasta el nivel de impuestos pasando por la legislación laboral o el funcionamiento de las leyes y de las instituciones encargadas de aplicarlas, las condiciones de acceso a la financiación, el clima social y otros muchos. 

Últimamente, la rebaja de impuestos ha sido una de las vías por las que las facilidades para hacer negocios han mejorado, aunque no esté claro que esta vaya a ser una ventaja capaz de persistir en el tiempo, dad9o el delicado equilibrio de las cuentas públicas en España y la necesidad de afrontar cuestiones tan capitales como el equilibrio de las cuentas de la Seguridad Social, en donde habrá que ir pensando en una subida de impuestos como vía prácticamente segura y única para solventar este asunto.

La lista de quienes nos preceden en esta virtuosa condición de ser buen escenario para hacer negocios integra a países como Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Alemania, Portugal, Holanda o Francia. Por detrás, países como México, Italia, Brasil o Argentina, entre otros muchos, ponen de relieve lo mucho que podría hacer nuestro país para ganar puestos en este listado. La facilidad para hacer negocios implica normalmente una mayor capacidad para atraer inversiones, crecer y crear empleo con mayor dinamismo que nuestros competidores.

Por lo tanto, progresar en esta lista hacia posiciones más adelantadas sería un objetivo bastante deseable. El progreso en esta clasificación hacia posiciones más adelantadas no implicaría necesariamente una batalla fiscal para ver quien exige menos impuestos a sus empresas, ya que, por citar algunos ejemplos, países como Dinamarca o Suecia, con niveles de presión fiscal muy superiores al español, se sitúan entre los diez países del mundo en los que hacer negocios es más fácil o tropieza con menores obstáculos.

Hay, por ejemplo, otras virtudes que exhiben los países más adelantados a la hora de facilitar el trabajo a los emprendedores, como el tiempo que se tarda en crear una empresa o el número de requisitos que se exigen a los empresarios para montar una nueva actividad, cuestiones que en España asemejan una auténtica jungla que no tiene más justificación que el afán intervencionista, muchas veces desprovisto de justificaciones.

Gente dispuesta a emprender en España no escasea. Lo malo es que una buena parte de los interesados en emprender iniciativas se cansa y toma rumbo a otros derroteros más favorables para sus actividades. Hace ya unos cuantos años que son muchas las empresas que desarrollan la mayor parte de su trabajo fuera de nuestras fronteras. No es un mal asunto, desde luego, pero posiblemente una parte de estos exilios voluntarios responde a una respuesta a las dificultades de desarrollar la actividad en el interior del país.


(*) Periodista y economista


http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/10/26/hacer-negocios-en-espana/