martes, 6 de septiembre de 2016

Los turistas en España gastan más pero acortan su estancia

MADRID.- Los turistas internacionales que visitaron España gastaron 42.942 millones de euros en los siete primeros meses del año, lo que supone un aumento del 7,9% con respecto al mismo periodo de 2015, según la encuesta Egatur difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos provisionales.

De enero a julio, el gasto medio por turista se situó en 1.014 euros, un 2,9% menos y el gasto medio diario alcanzo los 131 euros, un 2,5% más. La estancia media de los turistas internacionales fue de ocho noches, un 5,2% menos con respecto al mismo periodo del año anterior.
En los siete primeros meses del año, los principales países emisores de turistas en cuanto al nivel de gasto realizado fueron Reino Unido (20,9% del total), Alemania (14,2%), países nórdicos (8,5%) y Francia (8,4%).
De hecho, el gasto medio por turista en este periodo se redujo en los principales mercados --salvo en Francia que creció un 0,2%--, siendo Reino Unido el país que menos redujo su gasto (-1,02%), por lo que aún no hay efectos visibles tras el 'Brexit'. Por su parte, Italia la que más descendió su gasto medio por turista (-6,34%).
Las comunidades de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en el mes de mayo son Baleares, con el 25,3% del total; Cataluña (24,6%) y Canarias (13,3%).
En julio, el gasto total realizado por los visitantes extranjeros alcanzó los 10.257 millones de euros, un incremento del 7% con respecto al mimo mes del año anterior.
El gasto medio por turista se situó en 1.072 euros en julio, con un descenso anual del 2,1%, mientras que el gasto medio diario aumentó un 5,5%, hasta los 130 euros con respecto al mismo mes de 2015.
La duración media de los viajes de los turistas internacionales fue de 8,3 días en el séptimo mes del año, lo que supone un descenso de 0,6 días respecto a la media del mismo mes del año pasado.
En julio, fueron los británicos, los alemanes y los franceses, con porcentajes del 21,7%, del 12,8% y del 9,6%, respectivamente, los que más gasto realizaron en sus viajes a España.
Sin empacto tras el 'Brexit'
De enero a julio, los turistas procedentes de Reino Unido, con 8.954 millones de euros, un 14,2% más, protagonizaron el 20,9% del gasto total realizado. Los turistas británicos gastaron una media por visitante de 883 euros (-1%), con un gasto medio de 113 euros (+1,3%). La duración media fue de 8 días, un 2,3% menos. En julio, los turistas británicos gastaron un 13% más en tasa anual, hasta 2.228 millones de euros.
Este resultado muestra que aún no se ha producido un impacto negativo tras el resultado del 'Brexit' en cuanto al gasto en sus viajes a España, aunque los británicos acortaron su estancia.
Les siguieron los llegados desde Alemania, con 6.089 millones de euros y un aumento del 3,9%, que supusieron el 14,2% del total. Los alemanes realizaron un gasto por visitante de 971 euros (-2%), con un gasto medio diario de 118 euros (+4,4%). La duración fue de 8 días, un descenso del 6,1%. En julio, gastaron un 0,4% más, hasta 1.309 millones.
En tercera posición se situaron los llegados desde los países nórdicos, con 3.636 millones de euros, lo que supone un 7,4% más. El gasto medio realizado fue de 1.171 euros (-4,5%) el mayor de todos los mercados, con un gasto medio diario de 130 euros (-0,8%). La duración fue de 9 días, un 3,8% menos. En julio, gastaron 834 millones de euros, un 14,9% más.
Los llegados desde Francia, con 3.615 millones de euros, un 9,7% más, fueron responsables del 8,4% del total. El gasto medio por visitante galo alcanzó los 591 euros (-0,2%), con un gasto medio diario de 87 euros (-5,9%). La duración media fue de siete días, un 6,4% más. En julio, gastaron 981 millones de euros, un 19% más.
Los turistas llegados de Italia durante los siete primeros meses del año gastaron un total de 1.551 millones de euros en sus viajes a España, un 0,44% menos que el año anterior, lo que supuso el 3,6% del total del gasto anual. El gasto medio por turista fue de 710 euros (-6,34%) con un gasto diario medio de 111 euros (+3,3%) y la duración de seis días, un 9,4% menos. En julio, gastaron 374 millones de euros, un 2,1% menos.

Madrid, la que más crece
Por comunidades autónomas, Cataluña fue la más beneficiada con 9.511 millones de euros, un 2,9% más que el año anterior, que captó el 22,1% del total. Le siguió Canarias con 8.432 millones de euros, con un aumento del 10% y el 19,6% del total, y Baleares con 7.218 millones de euros, 11,4% más, y un 16,8% del total.
Andalucía ocupó la cuarta posición por gasto de visitantes extranjeros con 6.358 millones de euros y con una mejora del 8,6% con respecto al mismo periodo del año 2015, captando el 14,8% del total del gasto anual. Por detrás se situó la Comunidad de Madrid con un gasto de 4.388 millones de euros, un 12,6% más y acaparando el 10,2% del total.
Le siguió la Comunidad Valenciana con 4.040 millones de euros, (+11,2%) y captando el 9,4% del total anual. El resto de las CC.AA. en su conjunto sumaron 2.995 millones de euros, un 1,2% menos.

El 67,6%, sin paquete turístico
El gasto de los turistas que viajaron sin paquete turístico hasta julio a España representó el 67,6% del total y aumentó un 5,44%, hasta los 29.024 millones de euros siendo la principal partida de gasto. Por contra, el gasto de los que contratan un paquete turístico para viajar a España creció casi un 13,4%.
En julio, el gasto en paquete turístico aumentó un 23,5% respecto al mismo mes de 2015. Las siguientes partidas en gasto fueron el transporte y el gasto en actividades, con un 18,2% y un 16% del total, respectivamente.
En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España en julio por ocio generaron el 89,9% del gasto total, con un desembolso un 7,7% mayor que el año pasado. El 25,4% de los viajes realizado por etapas por turistas extranjeros se realizaron en Cataluña, con un crecimiento del 6,8% respecto a julio de 2015.
De enero a julio, el 82% pernoctaron en alojamientos de mercado, un 10,3% más con respecto al mismo periodo del año anterior, frente al gasto de los que se alojaron en establecimientos no de mercado, que bajó un 1,9%.

El burkini y los valores / Ramón Cotarelo *

Esto del burkini ha sido el tema del verano y a su cuenta se han intercambiado fogosos argumentos en un sentido u otro. Resulta curioso que el debate no sea tanto sobre el hecho en sí (que unas mujeres vayan a bañarse vestidas) como sobre su significado latente; no sobre un comportamiento que pudiera ser vituperable (y que, de hecho, no lo es) como sobre su intencionalidad o presumible propósito. Dicho en plata: si no hubiera habido los atentados recientes en Francia, Bélgica y otros países europeos, a nadie hubiera llamado la atención que unas personas fueran a las playas ataviadas más o menos como nuestras abuelas en sus tiempos. 

Vivimos en sociedades libres en las que el avance de las concepción de los derechos de la persona he hecho retroceder hasta su casi desaparición comportamientos no hace mucho penados como delitos en función de criterios muy elásticos que se prestan a interpretaciones arbitrarias, como la moralidad, el decoro, la decencia públicas. En nuestros días cada cual viste y se comporta como le place. Esta concepción amplia de los derechos solo conoce como límites el interés público y los derechos de los demás. Por supuesto, vuelven a ser límites en el fondo imprecisos. Pero, para llegar a ellos es preciso referirse a casos extremos y por tanto excepcionales. Y la indumentaria de los/las bañistas no suele contarse entre ellos.

En una sociedad democrática-liberal ordinaria la indumentaria y apariencia exterior es libre, carece de sentido y fundamento y es ilegal obligar a la ciudadanía a llevar o dejar de llevar ciertas prendas. Por tanto, la reciente prohibición del burkini en la Costa Azul francesa es una evidente extralimitación que el Consejo Constitucional ha dejado felizmente sin efecto. Es ridículo que la autoridad se arrogue facultades para decidir cómo deben o no deben vestir las personas.

La justificación de la prohibición del burkini, sin embargo, invoca otros argumentos. El más frecuente es el que va más allá de lo puramente fáctico para entrar en el campo de lo semiótico. El burkini debe prohibirse no por lo que es de hecho sino por lo que significa, por el mundo de representaciones mentales, ideológicas, religiosas y, en último término políticas que conlleva. Está claro, dicen, que nadie quiere interferir  en el ejercicio personal de los derechos de las mujeres musulmanas. 
 
Aunque tampoco es extraño escuchar observaciones acerca de si estas mujeres son verdaderamente libres o están coaccionadas por usos, creencias, comunitarias y colectivas de las que en el fondo son víctimas. Es algo que merece la pena considerar, sin duda, pero sin olvidar que lo mismo puede decirse y sospecharse de otros comportamientos sociales que pasan incuestionados en la sociedad, singularmente, muchos de los usos y costumbres (y no solo en la indumentaria) de los católicos y sus curas y monjas. 
 
La autoridad debe velar porque nadie se vea obligado a actuar en contra de su voluntad por imposición exterior, pero no tiene nada que decir cuando el comportamiento -por muy servil y denigrante que pueda parecer- es libremente consentido por la persona.

Pero el argumento de los prohibicionistas tampoco acaba aquí. Señalan el mencionado hecho del aspecto simbólico de la indumentaria en cuestión, considerando que su importancia radica en su carácter premonitorio. El burkini es una provocación consciente a los valores occidentales y lleva en su seno una amenaza totalitaria de islamización de nuestras sociedades. Estas acogen a los musulmanes, pero no tienen por qué aceptar sus pautas culturales ni sus valores. Cierto. Pero no parece que el burkini en sí mismo encierre esa pontencialidad del mal. Más bien se trata de una sobrerreacción producto del nerviosismo por la sórdida presencia del terrorismo y que, paradójicamente, da la razón a la actitud que quiere combatir a base de cebarse en el sector más débill del conflicto: las mujeres.

La prohibición del burkini es una prueba de debilidad de nuestras sociedades y justifcarla con un razonamiento de carácter preventivo, un evidente abuso de autoridad. Que cada cual vista como quiera, siga los usos que quiera es una pequeña pero muy significativa parte de nuestra idea de la libertad. Admitir la injerencia de la autoridad pública en la vida privada de la gente por oscuros motivos de moralidad  o previsiones de seguridad pública basadas en meras suposiciones es lo que verdaderamente ataca los valores de la tradición liberal y tolerante de nuestros Estados.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED española

lunes, 5 de septiembre de 2016

Transportistas y agricultores franceses protestan contra la 'jungla' de Calais

PARÍS.- Transportistas, agricultores y comerciantes de la región francesa de Calais organizaron una protesta este lunes para pedir a las autoridades el desmantelamiento lo antes posible de la 'jungla', el mayor campamento de refugiados del país, que amenaza la economía de la zona.

Bajo una fina lluvia, decenas de camiones iniciaron por la mañana una "marcha lenta" en dirección a Calais, en el norte, para bloquear la autopista A16, un importante eje utilizado por los transportistas europeos para llegar a Reino Unido, a través del puerto de Calais o del túnel de la Mancha.
Los agricultores también se tenían que unir al cortejo con sus tractores.
"Esta manifestación es un grito de descontento, (...) de verdadero hartazgo de la profesión", declaró por su parte David Sagnard, representante local de los transportistas, en referencia a los numerosos intentos de intrusiones de los migrantes que hacen todo lo posible para llegar a Reino Unido.
"Lo que reclamamos hoy es que haya medidas de urgencia para poder circular con total seguridad en la autopista A16 y el eje portuario", añadió.
Desde hace varios meses, los refugiados levantan barricadas en el eje portuario con barreras y árboles para obligar a los camiones a detenerse.
Los convoyes, vigilados por las fuerzas de seguridad, circulaban a poca velocidad y recibían el apoyo de los coches y camiones que circulaban en sentido contrario, que tocaban el claxon a su paso.
El viernes, el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, estuvo de nuevo en Calais y reafirmó que la intención del Estado era el desmantelamiento de la 'jungla' lo "más rápidamente posible", sin precisar una fecha.
Una parte de la 'jungla' fue desmantelada en marzo, pero los migrantes siguen llegando de forma masiva.
Según las autoridades locales, 6.900 migrantes están instalados en este campamento, la mayoría a la espera de poder dirigirse a Reino Unido.
Las asociaciones sin embargo hablan de 9.000 personas.
En paralelo a los cortejos de la "marcha lenta", cientos de personas, sobre todo comerciantes de Calais y trabajadores del puerto, vestidos con armillas fluorescentes de seguridad, formaron una cadena humana.
Dirigidos por la alcaldesa de Calais, Natacha Bouchard, que lucía una camiseta donde se podía leer "Amo a Calais", los manifestantes se dirigían hacia el eje portuario.
"¡Vecinos de Calais encerrados, migrantes libres!" o "El gobierno tiene que declarar el Calaisis (región de Calais) en estado de catástrofe económica", se leía en las pancartas.
Frédéric Van Gansbeke, portavoz del colectivo de empresas y comercios de Calais, afirmó que "no tenemos respuestas [de las autoridades], así que tenemos que bloquear las cosas".
Con esta operación, la primera de este tipo desde el inicio de la crisis migratoria en la región, espera "llamar la atención".
"Cazeneuve no dio la fecha del desmantelamiento, quizás para no generar pánico en el campamento, lo que puedo entender", dijo.
"Pero protestamos porque estamos lejos" de la satisfacción de las reivindicaciones, agregó, haciendo referencia a las ayudas para las empresas.

El G20 sale en defensa de la globalización frente al proteccionismo

HANGZHOU.- Los líderes del G20 salieron este lunes en defensa de la globalización y el libre comercio como mejor fórmula para estimular el crecimiento, en un contexto marcado por el proteccionismo en muchos países del mundo.

"Hemos acordado (...) apoyar un sistema comercial multilateral y oponernos al proteccionismo" dijo el presidente chino, Xi Jingping, cuyo país albergó durante dos días la cumbre del grupo en la ciudad de Hangzhou.
Más contundente fue la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que denunció los "ataques populistas" contra la globalización.
"La manera como China ha conseguido sacar a 700 millones de la pobreza para formar una clase media son historias que no se incluyen en el discurso que ahora se oye", lamentó, aunque reconoció que la cumbre no puede beneficiar a sólo unos pocos.
La denuncia del proteccionismo fue el hilo conductor de esta cumbre que reúne el G20 cada año a las 19 principales economías mundiales (industrializadas y emergentes) más la Unión Europea, un foro que representa el 85% del PIB mundial y dos tercios de la población del planeta.
Nunca como hasta ahora los países del grupo habían adoptado tantas medidas proteccionistas.
Desde 2008-2009, el crecimiento de los intercambios comerciales está estancado por debajo del 3%, frente al 7% de las últimas dos décadas.
"La mundialización no tiene connotaciones positivas, también implica grandes desigualdades", reconoció por su parte Angela Merkel, preocupada también por el auge en su país del partido de ultraderecha AfD.
Los países el Cono Sur también quisieron dar un mensaje para seguir con las reformas.
Michel Temer prometió que Brasil volverá a crecer gracias a las reformas y anunció un plan de privatizaciones, mientras que el argentino Mauricio Macri abogó por "combatir el proteccionismo en todas sus formas, incluido el proteccionismo agrícola, uno de los más arraigados".
En el texto final, el G20 también hizo referencia al dumping y a sus "efectos negativos sobre el comercio y los trabajadores".
La cuestión es delicada y Europa y Estados Unidos han denunciado reiteradamente la cuestión del acero chino, que el gigante asiático vende a precios a muy bajos en detrimento de los productores locales.
Las dificultades del acuerdo comercial entre Europa y Estados Unidos (TTIP) son un ejemplo de las reticencias que denuncia el G20.
El tratado ha sido criticado tanto por los aspirantes a la Casa Blanca (el republicano Donald Turmp y la demócrata Hillary Clinton) como por países europeos como Alemania y Francia.
En la misma línea se expresó el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, cuyo país está negociando con muchas dificultades un tratado de libre comercio con la UE (el llamado Ceta), y denunció "la construcción de muros", en una referencia velada a Trump.
Por su parte, la primera ministra británica, Theresa May, empezó a buscar alianzas comerciales tras el Brexit y anunció negociaciones con India, México, Corea del Sur y Singapur para un futuro acuerdo comercial.
En el frente geopolítico, la cumbre estuvo marcada por un intento frustrado de Rusia y Estados Unidos de alcanzar un acuerdo sobre el conflicto en Siria.
"Hemos tenido conversaciones productivas sobre lo que sería un verdadero cese de las hostilidades", dijo el presidente estadounidesne, Barack Obama, tras entrevistarse con Vladimir Putin, que aseguró por su parte que existe "cierto acercamiento" con Washington.
El acuerdo aspiraba entre otros a llevar ayuda humanitaria a la ciudad de Alepo, una de las más castigadas.
El conflicto ha llevado a millones de refugiados a huir, una "carga" que hay que repartir, según el G20.
Estados Unidos y Rusia, que llevan a cabo ataques aéreos en Siria contra los yihadistas pero por separado, están en desacuerdo sobre el futuro del presidente Bashar Al Asad, que continúa atacando a la oposición siria con el apoyo de Rusia.
El de Siria no fue el único conflicto que se han inmiscuido en la cumbre.
También preocupa el lanzamiento este lunes por parte de Corea del Norte de tres misiles balísticos o las tensiones entre China y Estados Unidos por las reivindicaciones de Pekín en el mar de China Meridional.

Se desploma en bolsa la naviera surcoreana 'Hanjin' tras suspender pagos

SEÚL.- La mayor naviera de Corea del Sur, Hanjin Shipping, sufrió hoy una fuerte caída en la Bolsa de Seúl debido a la delicada situación de la empresa, cuyos buques han perdido el acceso a los puertos internacionales tras declararse en suspensión de pagos.

Las acciones de Hanjin Shipping se cotizaban al cierre de la sesión del lunes un 13,71 por ciento a la baja en el indicador bursátil Kospi de la plaza surcoreana.
La séptima naviera del mundo llegó a perder un 29,84 por ciento de su valor al inicio de la sesión bursátil, aunque luego se recuperó parcialmente y en torno a las 11.00 hora local llegó a perder solo el 3 por ciento para volver a caer más tarde.
La recuperación parcial llegó después de que el Gobierno de Corea del Sur anunciara que ampliará el apoyo financiero a los contratistas de la empresa, que suman 457 a los que Hanjin adeuda un total de 64.000 millones de wones (51 millones de euros/57 millones de dólares).
La Comisión de Servicios Financieros (SFS) surcoreana tomó esta decisión para evitar que la crisis de la naviera afecte a las exportaciones, principal motor de la economía del país asiático.
Un total de 45 buques de Hanjin se encuentran parados en aguas de todo el mundo con todo tipo de cargamento a bordo tras serles denegado el acceso a los puertos al no poder hacer frente a las tasas de entrada por falta de liquidez.
El Ministerio de Océanos y Pesca de Seúl creó el domingo un grupo de trabajo con la participación de otros organismos estatales y otras empresas del sector para desbloquear la situación.
Hanjin es una de las diez mayores empresas mundiales de transporte marítimo, y realiza envíos a más de 90 puertos principales y 6.000 destinos a nivel internacional, entre ellos Estados Unidos, España y once países latinoamericanos.
La empresa quedó el jueves, por solicitud propia, bajo administración judicial y de momento todos sus activos se encuentran congelados.
Por su parte, Korean Air Lines, la empresa matriz del Grupo Hanjin, perdió hoy en bolsa un 2 por ciento por los temores a que se vea obligada a inyectar liquidez en la naviera.

El comercio minorista aumentó un 1% la Unión Europea y un 1,1% en la eurozona en julio

LUXEMBURGO.- El volumen de las ventas del comercio minorista creció un 1 % en la Unión Europea (UE) y un 1,1% en la eurozona en julio con respecto al mes anterior, informó hoy Eurostat, la oficina estadística comunitaria. 

En junio, el comercio minorista había reculado un 0,2% en la UE y un 0,1% en la zona euro mientras que en términos interanuales, el índice se incrementó en julio un 3,5% en el conjunto de los Veintiocho y un 2,9% en los 19 países que comparten la moneda única.
De acuerdo con las estimaciones de Eurostat, el incremento del 1,1% en la eurozona se debió al alza del 1,8% de las ventas de carburantes, del 1,1% de los alimentos, tabaco y bebidas, y del 0,4% del sector no alimentario.
La progresión mensual del 1% en el conjunto de la UE respondió en gran medida a incrementos del 1,6% en las ventas de carburantes, del 0,8% del sector de la alimentación, tabaco y bebidas y del 0,6% para el sector no alimentario.
Con respecto a España, el volumen de las ventas del comercio al por menor creció un 0,5% en julio respecto a junio, mientras que en términos interanuales registró una subida del 5,1%.
Por países, los mayores incrementos se detectaron en Luxemburgo (+2,3%), Portugal (+1,8%) y Alemania (+1,7%), mientras que se registraron retrocesos en Eslovaquia (-1,1%), Suecia (-0,8%) y Dinamarca (-0,7%).
El avance interanual del 2,9% en la zona euro se debió al avance del 3,2% de las ventas de productos no alimentarios, del 2,2% en la comercialización de carburantes y del 1,8% para el sector de la alimentación, tabaco y bebidas.
En el conjunto de la UE, en los últimos doce meses desde julio el incremento del 3,5% del comercio minorista atendió a un alza de las ventas del sector no alimentario del 4,3%, del 3,8% de los carburantes y del 2,2% para el sector de la alimentación, tabaco y bebidas.
Los mayores incrementos se registraron en Rumanía (13,5%), Luxemburgo (12,2%) y Lituania (6,2%), mientras que las caídas más pronunciadas se detectaron en Malta (-2,7 %), Bélgica (-1,8 %), Dinamarca (-0,8 %) y Eslovaquia (-0,6 %).

El G-20 promete resolver las distorsiones económicas sin apenas medidas concretas

HANGZHOU.- Los líderes de las principales economías del mundo acordaron el lunes en una cumbre en China coordinar políticas macroeconómicas y rechazar el proteccionismo, aunque ofrecieron pocas medidas concretas para afrontar los desafíos a la globalización y el libre comercio.

El encuentro de dos días en la ciudad china de Hangzhou finalizó con un llamado a oponerse al proteccionismo. El presidente chino, Xi Jinping, instó a las mayores economías del mundo a impulsar el crecimiento a través de la innovación, no sólo a través de medidas fiscales y monetarias.
"Queremos revivir los motores de crecimiento del comercio internacional y la inversión", dijo Xi en una declaración al cierre del evento. "Respaldaremos mecanismos de comercio multilaterales y rechazaremos el proteccionismo para revertir el declive del comercio global", declaró.
Las discusiones en la cumbre se vieron afectadas cuando Corea del Norte realizó pruebas de tres misiles balísticos de mediano alcance, en un hecho que recordó a los asistentes al encuentro los riesgos para la seguridad global.
En el pasado, Corea del Norte ha probado misiles en momentos clave para llamar la atención sobre su capacidad militar. Pero con el lanzamiento del lunes se arriesgó a producir una humillación a su principal aliado, Pekín, que se había tomado considerables molestias para lograr el éxito de la cumbre de Hangzhou.
Pekín dijo que espera que las partes relevantes eviten tomar acciones que escalarían las tensiones. Estados Unidos describió la prueba de misiles como temerarias, mientras que el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, dijo al mandatario estadounidense, Barack Obama, que el acto era injustificable.
El G-20 hizo un llamado para la formación de un foro global que tome iniciativas ante el exceso de capacidad en la industria del acero y aliente ajustes, dijo la Casa Blanca en un comunicado, en uno de los asuntos controvertidos que se discutieron en la cumbre.
China produce 1.600 millones de toneladas del acero cada año, la mitad de la fabricación mundial, y ha tenido dificultades para reducir su sobrecapacidad estimada en 300 millones de toneladas, ya que el aumento de los precios ha dado a las compañías chinas un incentivo para elevar la producción a fin de exportar más.
En vista de que la cumbre se desarrolló después del referendo en el que Reino Unido decidió separarse de la Unión Europea y antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, se esperaba que los líderes del G-20 fijaran una línea de defensa en torno al libre comercio y la globalización en contraposición al aislacionismo.
La primera ministra británica, Theresa May, que asistía a su primera cumbre del G-20, dijo que los gobiernos debían "hacer más para garantizar que los trabajadores realmente se beneficien de las oportunidades creadas por el libre comercio".
"Esta discusión va al corazón de cómo construir una economía que funcione para todos", aseveró.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que hizo declaraciones después de la cumbre, también se refirió a la necesidad de fomentar un crecimiento incluyente como una prioridad para la economía mundial.
"Necesitamos incrementar el crecimiento, pero debe ser un crecimiento equilibrado, más sostenible, incluyente y que beneficie a todas las personas", manifestó.

El G20 acuerda "dar un paso adelante" en la lucha contra la evasión fiscal

HANGZHOU.- Los líderes del G20 acordaron hoy "dar un paso adelante" en la lucha contra la evasión fiscal y "profundizar la cooperación tributaria internacional" que permita aumentar la recaudación e impulsar la inversión global.

Así se recoge en la declaración final publicada al cierre de la cumbre de líderes del G20, que incluye un conjunto de medidas para revitalizar la economía mundial bautizado como "Consenso de Hangzhou", en referencia a la ciudad china que ha acogido este encuentro.
El lento aumento de la inversión a escala internacional es considerada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como una de las causas principales del débil crecimiento que lastra la recuperación de la economía global tras la crisis.
El G20 resolvió centrar sus esfuerzos en los países en vías de desarrollo para así reforzar su capacidad de recaudación impositiva y darles un mayor margen fiscal para invertir más.
"Hemos decidido profundizar la cooperación tributaria internacional, dar un paso hacia delante en la lucha contra la evasión fiscal", dijo el presidente chino, Xi Jinping, al explicar ante la prensa los resultados de la cumbre.
El G20 atendió así la petición de miembros como Alemania tras la propuesta de su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, de reabrir el debate sobre la necesidad de establecer "reglas comunes" tributarias a nivel global para "reducir el margen de maniobra para la evasión fiscal".
Schäuble aseguró que desea "aprovechar el impulso" que ha supuesto el dictamen de la Comisión Europea (CE), que obliga a Irlanda a reclamar a Apple 13.000 millones de euros en impuestos impagados, para volver a poner en la agenda la coordinación fiscal internacional.
Apuntó que la implementación de lo que aprobó el G20 en su anterior cumbre, la de Turquía del año pasado, evitaría situaciones como la del Gobierno irlandés con la compañía tecnológica estadounidense.
La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró por su parte a este respecto que la comunidad internacional está avanzando de forma positiva en la automatización del intercambio de información tributaria entre países.

El FMI pide al G20 que impulse el crecimiento económico para que "beneficie a todos"

HANGZHOU.- La directora gerente del Fondo Monetario Internaciona (FMI), Christine Lagarde, pidió hoy a los líderes del G20 que impulsen el crecimiento económico de una forma que "beneficie a todos" para reducir las desigualdades.

"Necesitamos un mayor crecimiento, pero tiene que ser más equilibrado, más sostenible e inclusivo para que beneficie a todos", declaró Lagarde en un comunicado emitido tras el cierre de la cumbre de líderes del G20 celebrada desde este domingo en Hangzhou.
Los máximos responsables políticos de las veinte principales economías desarrolladas y emergentes acordaron un "Consenso de Hangzhou" que insta a utilizar todas las herramientas de la política económica -las medidas monetarias y fiscales y las reformas estructurales- para dinamizar el crecimiento global.
El FMI alertó, en un informe publicado el jueves pasado en vísperas de la cumbre, de la debilidad del crecimiento de la economía global y de las "dinámicas negativas" que se prevén a largo plazo.
"Nos reunimos con un panorama global caracterizado por muchos cambios económicos y tecnológicos como telón de fondo, y por un crecimiento que ha sido demasiado bajo durante demasiado tiempo y que ha beneficiado a demasiado pocos", afirmó Lagarde.
Por ello, explicó la directora gerente del Fondo, la primera prioridad del G20 es "un esfuerzo coordinado por elevar el crecimiento", pero la segunda es un "compromiso de que el crecimiento debe ser compartido más ampliamente".
La desigualdad ha sido uno de los grandes problemas de la economía mundial mencionados en la declaración final de la cumbre de Hangzhou, como también las barreras del comercio internacional.
"Hacer retroceder el proteccionismo y hacer avanzar un comercio más libre y más justo es un componente vital de esta agenda de crecimiento", afirmó la máxima responsable del FMI.

El G20 entra en el exceso de capacidad industrial china

HANGZHOU.- El G20 aceptó hoy en su cumbre la creación de un mecanismo de información sobre la industria y el mercado de productos siderúrgicos a fin de detallar el exceso de capacidad del sector y los subsidios oficiales, que son ya "un asunto global" que requiere "respuestas colectivas".

Esta idea, defendida por la Unión Europea y apoyada por Estados Unidos, se dirige especialmente (aunque sin mencionarla) hacia la gigantesca industria siderúrgica china, en pleno proceso de reestructuración.
La declaración final acordada por los líderes considera que el exceso de producción, especialmente en el sector del acero, tiene un impacto negativo en el comercio y que los subsidios públicos generan distorsiones en el mercado.
Por ello, se ha planeado la creación de un mecanismo de seguimiento de estos factores en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que debe emitir un primer informe en 2017.
China es con mucha diferencia el mayor productor mundial de acero, pero está inmersa en un proceso de recorte de su capacidad de producción de entre 100 y 150 millones de toneladas anuales. El exceso de capacidad de producción se debe en gran parte a la actividad de empresas estatales alimentadas con subsidios públicos.
El presidente chino, Xi Jinping, afirmó el pasado sábado en una reunión de empresarios en Hangzhou que su Gobierno dispuesto a realizar reformas "dolorosas" y a llevarlas "hasta el final" para solucionar los problemas de su economía.
El presidente estadounidense, Barack Obama, explicó hoy en rueda de prensa que en su reunión bilateral con Xi coincidieron en la necesidad de "hacer progresos" en este asunto, que además coincide con los planes del mandatario chino de "reorientar su economía" hacia un modelo más moderno.
Este acuerdo del G20 ha sido "una validación" de que el exceso de capacidad no es solo producto de las fuerzas del mercado sino también de "decisiones políticas concretas que distorsionan un mercado que funcionaba bien y que deben ser solucionadas", añadió Obama.
"Hemos acordado trabajar juntos para abordar las causas del exceso de producción, inclusive en el sector del acero", declaró hoy por su parte la primera ministra británica, Theresa May, quien consideró "fundamental" esta acción "para apoyar el libre comercio y la apertura de las economías".

El G20 da por agotados los estímulos monetarios y mira al largo plazo

HANGZHOU.- La cumbre de líderes del G20 constató hoy el agotamiento de los estímulos monetarios y empezó a configurar la que debe ser su nueva etapa como principal foro de coordinación económica internacional, orientada hacia las políticas a largo plazo.

Hangzhou fue escenario a lo largo de los últimos tres días de una intensa actividad, tanto dentro de la cumbre como en los márgenes, que terminó sin grandes novedades en el frente económico y con la ratificación por parte de EEUU y China del acuerdo sobre el cambio climático de París, el sábado, como mayor resultado tangible.
La guerra de Siria dominó las reuniones que transcurrieron en paralelo a las sesiones oficiales, pero finalmente los jefes diplomáticos de EEUU y Rusia, John Kerry y Serguéi Lavrov, fueron incapaces de llegar a un acuerdo para un alto el fuego.
El anuncio inicial del fracaso de las negociaciones fue matizándose a medida que avanzó la jornada y ambas partes dieron margen a la esperanza al comprometerse a continuar con las discusiones en busca de ese pacto en los próximos días.
Otro de los implicados en el conflicto, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, incluso se atrevió, en rueda de prensa, a poner fecha a un hipotético inicio de la tregua en la zona de Alepo: la festividad musulmana de Eid al-Adha, que arranca la próxima semana.
Erdogan afirmó también que el G20 "ha suspendido el examen" de la gestión de la crisis de refugiados que se propuso el año pasado, durante la cumbre que organizó su país en Antalya, y lamentó que "ningún país ha dado pasos completos a ese respecto".
Los líderes reconocieron hoy, en la declaración final publicada al final de la cumbre, que esta crisis ha llegado a niveles "históricos" con 65 millones de desplazados en todo el mundo y que es un problema mundial que requerirá "esfuerzos globales" para afrontar sus causas y consecuencias.
A la estela de EEUU y China, las principales economías desarrolladas y emergentes del planeta decidieron "hacer esfuerzos para una pronta entrada en vigor e implementación" del acuerdo para combatir el cambio climático alcanzado en la conferencia de París (COP21) de noviembre pasado.
El grueso de la declaración final, en todo caso, estuvo dedicado a la adopción de medidas de carácter económico, con especial énfasis en el impulso del crecimiento global, la gran prioridad del país anfitrión, China, en esta cumbre.
Los líderes del G20 llegaron a Hangzhou alertados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de la necesidad de tomar medidas para relanzar la economía global y se van de la cumbre reconociendo que las políticas monetarias están llegando a sus límites y que hay que complementarlas con medidas fiscales y reformas estructurales.
"La experiencia enseña que el viejo acercamiento de depender únicamente de las políticas monetarias y fiscales ya no funciona. Tenemos que volver a encender el motor de crecimiento vía innovación", afirmó el presidente chino, Xi Jinping, al presentar las conclusiones del encuentro.
La reducción de las desigualdades, la lucha contra el proteccionismo, la corrección de los excesos de capacidad de producción industrial de China o la coordinación internacional en materia tributaria fueron otras apuestas del G20.
Anexo aparte, la declaración final son nueve páginas, casi 7.200 palabras, de recetas y más recetas para curar los males de la economía mundial.
El reto para el G20 a partir de hoy es tratar de evitar que esas propuestas queden en papel mojado, como sucedió con más de la mitad de las acordadas el año pasado en Antalya, según el recuento del FMI.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, resumió esa preocupación ante los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales al señalar que es momento de "implementar, implementar e implementar".
La cumbre de Hangzhou sirvió, además, para iniciar una transición en las funciones del G20 hacia una nueva orientación como espacio primordial de coordinación de las políticas económicas dejando atrás su rol inicial de mecanismo de emergencia ante la crisis financiera internacional que comenzó en 2008.
"En las actuales circunstancias, el G20 ha de desarrollar mejor su rol como principal foro de coordinación económica internacional, ha de dejar de ser un mecanismo de respuesta a la crisis para ser uno de gobierno estructural, de enfatizar las políticas coyunturales a equilibrar las de corto, medio y largo plazo", afirmó Xi.
La Presidencia china insistió en la necesidad de llevar a cabo esa transformación, cuya consolidación queda ahora en manos del Gobierno alemán, que ejercerá como anfitrión del G20 el próximo año en Hamburgo.

El mercado de embarcaciones en España crece un 3,2 por ciento hasta agosto

BARCELONA.- El sector náutico en España registró en los ocho primeros meses del año 4.095 matriculaciones de embarcaciones de recreo, lo que supone un repunte del 3,2 % respecto al mismo período de 2015, impulsado sobre todo por el mercado de alquiler, según la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (Anen).

La entidad ha destacado hoy, en un comunicado, el incremento interanual del 4,5 % que se produjo en agosto, mes en el que históricamente se mantienen o descienden las matriculaciones.
El alquiler se mantiene con el mejor comportamiento, con un 13,4 % más de embarcaciones de recreo matriculadas para chárter, hasta 1.149 unidades, tras el "histórico" crecimiento alcanzado en el ejercicio pasado (del 55 %).
Destacaron las embarcaciones mayores de 16 metros, con un crecimiento del 60 %, teniendo en cuenta que su cuota de mercado representa sólo el 1,4 % del alquiler de barcos de recreo.
El otro segmento de esloras que más repuntó hasta agosto en el mercado del chárter fue el de los barcos de entre 8 y 12 metros, cuyas matriculaciones aumentaron un 17,5 %.
Sin embargo, en el cómputo global, las esloras de este tamaño bajaron el 3,4 % y, en cambio, el segmento que más creció fue el de las embarcaciones de entre 12 y 16 metros (un 4 %).
Las esloras de hasta 8 metros subieron el 3,6 % hasta 3.695 embarcaciones matriculadas, y siguen siendo las más demandadas, con una cuota del 90,2 %, en tanto que las mayores de 16 metros mantuvieron la cifra de hace un año, con 38 unidades.
Por tipología de embarcaciones, las motos de agua y los barcos a motor se apuntaron crecimientos del 16,2 % y del 6,8 %, respectivamente, mientras que la vela bajó el 4 %, con 240 matriculaciones, 10 menos que un año antes.
Las matriculaciones de las embarcaciones neumáticas plegables y semirrígidas bajaron un 15,5 % y un 4,4 %, respectivamente.
Baleares se situó en primer lugar por provincias con 678 matriculaciones, un 6,8 % más y una cuota del 16,6 %, seguida de Barcelona, con 578, un 24,3 % más y un peso del 14,1 %, y Alicante, con 269, un 10,7 % más y un 6,6 % del total.

Perspectivas sombrías para la economía italiana en los próximos meses

ROMA.- Las perspectivas de la economía italiana para los próximos meses son sombrías y sin señales visibles de recuperación a corto plazo, según datos aportados hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat). 

En su Nota Mensual correspondiente al mes de agosto, el Istat indicó que la economía de este país interrumpió su crecimiento debido a una disminución de la demanda interna y al descenso productivo del sector industrial.

Esta situación -indica- no variará mucho en los próximos meses a la luz de los datos más recientes, por lo que las expectativas para los próximos meses siguen siendo débiles.

Los índices de confianza de la empresa manufacturera y los consumidores empeoraron en agosto. Este último como resultado de juicios negativos sobre el clima económico y la desocupación, apunta el informe.

De igual manera, los indicadores anticipadores fueron negativos en julio, lo cual sugiere una prolongación de la fase de debilidad de la economía italiana en los próximos meses.

Como informó el Istat con anterioridad, el crecimiento de la economía italiana se mantuvo invariable en el segundo trimestre del presente año en comparación con los tres meses anteriores.

Esos resultados fueron inferiores a los estimados de algunos expertos y del gobierno, quienes auguraban un repunte de al menos 0,3 por ciento en el segundo trimestre. Sin embargo, el crecimiento acumulado en el primer semestre se mantuvo en 0,7 por ciento.

May dice que Reino Unido podría liderar el libre comercio tras el Brexit

HANGZHOU.- La primera ministra de Reino Unido, Theresa May, dijo que desea que su país se convierta en líder global del libre comercio tras su salida de la Unión Europea.

"A medida que Reino Unido deja la UE, tenemos la ambición de convertirnos en un líder global del libre comercio", dijo May a periodistas al término de una cumbre de dos días de las naciones del G-20 en China.
May dijo que Reino Unido no retrocedería hacia el proteccionismo y que ha habido reacciones positivas de naciones socias para negociar nuevos pactos comerciales.
"Los líderes de India, México, Corea del Sur y Singapur dicen que están abiertos a negociar sobre la eliminación de barreras comerciales entre nuestros países", declaró la líder conservadora.

El G20 pide más innovación por agotamiento de medidas fiscales y monetarias

HANGZHOU.- La cumbre del G20 pidió hoy promover la innovación como herramienta para dinamizar el crecimiento económico global ante los límites que han mostrado las medidas monetarias y fiscales.

La innovación debe "asegurar un nuevo camino de paz y prosperidad", ya que "ya no vale confiar solo en medidas fiscales y monetarias", afirmó el anfitrión de la cumbre, el presidente chino, Xi Jinping, en una declaración ante la prensa al final de la reunión.
La cumbre de los líderes de las principales economías desarrolladas y emergentes terminó con lo que Xi llamó el "Consenso de Hangzhou", un acuerdo para tratar de revitalizar la economía global ocho años después del inicio de la crisis financiera internacional que lleva el nombre de la ciudad que acogió la cita.
El G20, dijo el presidente chino, deberá transformarse en un foro para fomentar el potencial de crecimiento de la economía global a medio y largo plazo, al tiempo que servir como mecanismo de respuesta a las crisis y a los riesgos a corto plazo.
"La experiencia enseña que el viejo acercamiento de depender únicamente de las políticas monetarias y fiscales ya no funciona. Tenemos que volver a encender el motor de crecimiento vía innovación", señaló Xi.
En este sentido, el G20 apostó por dar más peso a la ciencia y la tecnología, como conductores a una "cuarta revolución industrial" y a la economía digital.
Los líderes del Grupo de los Veinte también se comprometieron a impulsar el comercio y la inversión internacionales, a combatir el proteccionismo, a defender los sistemas comerciales multilaterales y a reducir las desigualdades.
Además, pactaron trabajar para completar la reforma del sistema de cuotas y poder de voto del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2010, que da más poder a los países emergentes, y en avanzar en la revisión del accionariado del Banco Mundial.
La cumbre pidió además la pronta ratificación y entrada en vigor del acuerdo de París contra el cambio climático y consideró que la crisis de los refugiados es un problema global.
En el frente financiero, decidieron promover el uso de la divisa interna del FMI, los Derechos Especiales de Giro (DEG), semanas antes de que el yuan pase a formar parte de la cesta de referencia para fijar el valor de esa moneda.

Moody's avisa que el estancamiento político debilita la economía española

MADRID.- La agencia de calificación Moody's cree que el estancamiento político de España, tras la fallida sesión de investidura de la semana pasada, aumenta el riesgo de unas terceras elecciones pero, además, debilita las perspectivas de reformas macroeconómicas y fiscales.

En un informe, Moody's señala que aunque hasta ahora la economía ha sido "resistente" a la parálisis legislativa, la ausencia continuada de un Gobierno está "socavando" la capacidad de España para cumplir con sus objetivos fiscales.
La agencia de calificación de riesgos, que mantiene el rating de la deuda de España en Baa2 con perspectiva estable, subraya que la falta de apoyos del PP en la última sesión de investidura prolonga el estancamiento político, y anticipa una muy posible tercera cita electoral. Además, la agencia de calificación sostiene que los costes económicos y fiscales que se derivan del vacío político están aumentando por lo que es previsible un debilitamiento del crecimiento y una rebaja del rendimiento fiscal de cara a 2017.
Moody's reconoce que España ha tenido "un respiro" de la Comisión Europea, con una nueva senda fiscal que otorga dos años adicionales al país, hasta 2018, para corregir el déficit, si bien considera que este año no logrará alcanzar el objetivo revisado del 4,6% del PIB.
La agencia de calificación también subraya que España ha sido hasta ahora resistente al estancamiento político y el crecimiento se ha beneficiado de los "vientos de cola" previstos por los bajos precios del petróleo, el apoyo a la financiación y el turismo. No obstante, recuerda que el gasto en obra pública ha caído fruto del bloqueo político y el crecimiento económico parece que se está desacelerando.

Urge el gran cambio de la estructura económica global / Ángel Tomás *

La Gran Crisis Mundial iniciada en el último trimestre de 2007, sin que la recuperación integral se haya superado, ha sido la demostración de que el crecimiento económico vertiginoso y descontrolado siempre conduce a una crisis financiera, una caída del consumo y una recesión generalizada de dificilísima recuperación. 

Igual ocurre en la actividad privada, una empresa que consigue un crecimiento no acorde con su estructura, que se obliga a continuas inversiones inmovilizadas, y a un endeudamiento cuya cobertura y amortización depende exclusivamente de los crecientes rendimientos de una meteórica subida de sus ventas, puede llevarla a su desaparición.

China, segunda economía mundial, ha sufrido los efectos de la Gran Crisis no solo en su endeudamiento público, de empresas y familias que supera el 200% de su PIB, sino en su balanza comercial y en el desempleo. Sin embargo, la segunda potencia no perderá su posición y seguirá manteniéndose como gran competidora de EE. UU., por dos razones principales: - la transición hacia un nuevo modelo financiero más liberal y controlado a cargo del Banco Popular de China (BPCh), como lo demuestran las continuas devaluaciones controladas del yuan para evitar el excesivo debilitamiento de su moneda y otras medidas en el mercado de divisas y, - la urgencia para combatir la desaceleración mediante un proceso de cambio de modelo económico, de protección a las empresas europeas con inversiones en China, y de estímulo del consumo interno ya iniciado, compensatorias de la menor capacidad de importación de sus clientes tradicionales en el exterior.

El Gran Cambio de Modelo Económico de la primera potencia asiática se asienta en los siguiente pilares básicos:

 1.- Proyecto, impulso y desarrollo de una "industria pesada" competitiva, innovadora y creadora de puestos de trabajo, (este objetivo requiere tiempo, tecnología e importantes inversiones).
 2.- Reducción, potenciación e innovación de la pequeña empresa, hasta ahora protagonista, productora de artículos para el mercado de consumo, (necesita más creatividad, control de calidad, diferenciación y manteniendo la competitividad). 
3.- Trabajar sin descanso hasta conseguir el dominio de los mares del Pacífico occidental y el de China Oriental y Meridional por las que circula el 40% del tráfico marítimo mundial, (los grandes competidores a esta pretensión serán Japón, India, Filipinas y Malasia, sin olvidar el importante tráfico que desarrolla EEUU en todo el Pacífico occidental). 
4.- Europa es otra de las prioridades estratégicas de China, y desde esta su desarrollo hacia el continente africano. A tal fin y en base de la milenaria idea de Zang Oían, Xi Jinping ha puesto en marcha la definitiva "Nueva Ruta de la Seda" que unirá la cultura y el comercio de las principales naciones de Asia, Europa y África, a través de Asia Sur-Oriental, Asia Central y Oriente Medio, mediante una ruta terrestre férrea de 13.000 km que unirá Yiwu en la costa oriental China hasta Madrid, que posibilitará la salida para la gran capacidad de sus sectores industriales del acero y el vidrio. 
Y otra marítima que, partiendo de Shanghái, con sucesivas escalas estratégicas, y a través del canal de Suez, llegue a Europa, desde donde centrar operaciones también para África y sus desafíos de futuro económico desde el puerto griego de El Pireo del que ha comprado el 67% por medio del Conglomerado Cosco, donde se bifurcan dos rutas, una a Venecia y otra hacia España terminando en Valencia y Barcelona.

Los proyectos de las rutas terrestre y marítima, aunque la puesta en servicio definitivo será cuestión de años, tendrán una influencia en la estructura económica mundial de gran cambio, y demuestra la alta capacidad de proyección e intervención de China en otros continentes. Por otro lado, eliminar el personalismo y la vanidad tiene como meta el trabajo conjunto hacia un nuevo mundo más armónico e incluyente.

Para que la armonía incluyente sea un objetivo alcanzable mediante un sistema económico global, en la actualidad ineficaz, contradictorio y con instituciones decisorias carentes de capacidad ejecutiva, es conveniente llevar a cabo cambios en las políticas económicas personalistas desequilibradas actuales, que solo conducen a la caída del crecimiento global continuado difícil de recuperar.

Veamos las conclusiones de algunos estudios y hechos que así los confirman, promovidos también por las consecuencias de la gran crisis iniciada en 2007 (caída del consumo, recesión de los países emergentes productores de primeras materias, pérdida de solidez de los sistemas financieros ocasionada por la subida de la morosidad y la reducción de los tipos de interés, la diversidad y fluctuación de los sistemas monetarios, la caída de los precios del sector de hidrocarburos con tendencia a su sustitución por otras energías renovables, la contracción del comercio internacional, el intento y paralización de los tratados de libre comercio intercontinentales y entre grandes potencias…, entre otros).

Si nos centramos en los hechos reales que surgen en el desarrollo económico de las dos primeras potencias mundiales, EE. UU. y China, responsables el desarrollo futuro global, se entenderá que la economía depende en gran medida de los intereses de la alta política y no de los generales, como así lo entiende el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha alertado a los países del G-20 de la debilidad del crecimiento de la economía global y de las "dinámicas negativas" que se prevén a largo plazo; urgiendoles, en vísperas de su cumbre en China, a tomar medidas para una mayor liberalización comercial y estructurar grandes reformas que potencien el crecimiento global. Veamos algunos de los hechos reales mencionados:

- El secretario del Tesoro de EEUU, Jacob Lew, advirtió del exceso de la capacidad de producción industrial de China que provocará distorsiones en todos los mercados, uno de los motivos que proporciona fricciones entre ambos. Pide igualmente la reducción de las sobre capacidades de sus plantas de acero.

- El secretario de Estado, John Kerry, ha resaltado las controvertidas disputas territoriales en el mar de China Meridional.

- El banco central de China advirtió que una subida de los tipos de interés en EEUU debilitará las divisas de las economías emergentes y provocará una salida de capitales.

- El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, urgió a China a reducir el endeudamiento de su tejido empresarial en su transición hacia una economía de consumo, y que la inflación, situada en el 1,8% en junio, es la demostración de una lenta ralentización de su crecimiento.

- El Ministerio de Comercio chino ha impuesto tasas "antidumping" sobre las importaciones de acero eléctrico procedentes de la UE, Japón y Corea del Sur.

- China y Rusia han inaugurado un nuevo vínculo de transporte refrigerado de 8.600 kilómetros, que partiendo de Dalian al noroeste de China, llega a Moscú, recorrido que se cubre en diez días.

Por lo tanto, es necesario y urgente negociar entre ambos y con el resto de naciones del mundo una estructura global más equitativa, más libre, más colaboradora y del máximo aprovechamiento de las riquezas naturales de cada país.


(*) Economista y empresario español

domingo, 4 de septiembre de 2016

La Unión Europea pide al G20 más compromiso en la crisis de los refugiados


HANGZHOU.- Los líderes de la Unión Europea (UE) pidieron que la cumbre del G20 que empezó hoy muestre un mayor compromiso en la crisis de los refugiados y que China acelere las reformas de su sector siderúrgico.

Los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, reclamaron además que el G20 responda a las expectativas que ha generado a nivel internacional para dinamizar la economía mundial.
"Tras años de crisis debemos mostrar que podemos promover el crecimiento y crear confianza", afirmó Juncker.
Durante una conferencia de prensa previa al inicio de la cumbre, los dos dirigentes de la UE subrayaron la necesidad de que el G20 ofrezca más respuestas a la crisis de los refugiados, ya que sienten que Europa y algunos países de la zona han hecho un sacrificio "desproporcionado".
"Es un reto global que requiere una solución a nivel global", afirmó Tusk, quien remarcó que los mecanismos para superar esta crisis "están llegando al límite".
Una fuente europea recordó a este respecto que la mayoría del peso de la crisis de los refugiados ha sido soportada por la UE, Turquía, Jordania y Líbano, mientras que en general los países del G20, entre ellos Canadá, China, Rusia o Japón, no han hecho nada, y EEUU "un poco".
Además, los líderes europeos reclamaron que la cumbre discuta los problemas que genera el exceso de capacidad industrial de China, especialmente en el sector del acero.
"Estamos decididos a defender los intereses de la siderurgia de la UE", afirmó Juncker, quien señaló que se trata de otro "problema global con una específica dimensión china".
Por ello, la UE volvió a insistir hoy en que China acepte la creación de un mecanismo de seguimiento del exceso de capacidad de producción de acero y sus causas, algo que ambas partes ya discutieron en julio pasado durante la cumbre que mantuvieron en Pekín.
En este escenario mundial, Juncker lanzó el mensaje europeo de que "todas las empresas deben pagar su parte justa de impuestos en el país donde generan sus beneficios".
Este aviso llega tras la decisión que tomó la semana pasada la Comisión Europea de ordenar a Irlanda cobrar 13.000 millones de euros al gigante tecnológico estadounidense Apple por ventajas fiscales ilegales.

La Unión Europea continuará negociando el TTIP, asegura Juncker

HANGZHOU.- La Unión Europea continuará negociando el acuerdo de libre comercio entre Europa y EEUU (TTIP), aseguró este domingo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a pesar de las reticencias de Francia y Alemania.

"Teniendo en cuenta el mandato" de los miembros de la UE a la Comisión, el Ejecutivo europeo "continuará negociando", afirmó en una rueda de prensa en Hangzhou, donde se celebra la cumbre del G20.
"En el último Consejo Europeo en junio pedí a todos los jefes de Estado y de gobierno [de los países miembros] si querían seguir con las negociaciones. La respuesta fue un 'sí' unánime", dijo Juncker visiblemente molesto. "No hay nada nuevo bajo el sol", afirmó Juncker en latín.
Sin embargo, los gobiernos europeos son cada vez más reticentes a crear una Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), en un contexto de repliegue proteccionista en Europa y otras regiones del mundo.
El domingo pasado, el ministro de Economía alemán, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, dijo que las negociaciones habían fracasado de facto.
Por su parte, el secretario de Estado francés de Comercio Exterior, Matthias Fekl, afirmó que "ya no existe apoyo político" para las negociaciones.
El acuerdo, negociado en secreto entre Washington y la Comisión Europea desde mediados de 2013, tiene el objetivo de suprimir las medidas reglamentarias y comerciales para crear una gran zona de libre comercio y estimular el crecimiento económico.

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, sobre el referéndum independentista: “La unilateralidad no es efectiva”

BARCELONA.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha rechazado la celebración de un referéndum unilateral de independencia en Cataluña: “La unilateralidad no es efectiva, no funciona para interpelar al conjunto de la ciudadanía“. “Es una ingenuidad pensar que se puede hacer de manera unilateral y que será reconocido en Europa sin apoyo del Estado”, ha asegurado en una entrevista del ‘Ara’.

Así, Colau defiende la celebración de un referéndum “bien hecho, para que sea vinculante, válido para poder hacer pasos adelante en la dirección que decida la ciudadanía”.
“Cuando pasamos del 80% al 48% todo el país perdió y el PP se alegró mucho”, ha considerado, y ha recordado que hasta la celebración de la consulta del 9N el movimiento soberanista no paraba de crecer en Cataluña.
Preguntada por la postura contraria del PSOE a la celebración del referéndum, ha dicho sentirse triste por que los socialistas prioricen “intereses de partido por no enfrentarse con las diferentes almas que tienen dentro”.
Después de que anunciase a finales de agosto que prevé ir a la manifestación de la Diada organizada por la ANC y Òmnium, ha confirmado que efectivamente asistirá.
“Sólo dejé de ir el año pasado porque había un contexto electoral en que se estaba pidiendo el voto para determinados partidos”, ha argumentado Colau.
Asimismo, ha aseverado que el movimiento político que encabeza está “plenamente comprometido” con quienes defienden que Cataluña ejerza su soberanía a través de un referéndum.

Putin y Erdogan quieren «avanzar» en su reconciliación

HANGZHOU.- El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan afirmaron querer "avanzar" en su reconciliación después de que los turcos derribaran un avión ruso el año pasado.

"Todavía hay mucho que hacer para restablecer completamente la cooperación en todas las áreas", ha dicho Putin tras un encuentro con Erdogan en la ciudad china Hangzhou, donde se celebra la cumbre del G20.
"Turquía está viviendo un periodo difícil, luchando contra el terrorismo (...) Estoy seguro de que podemos avanzar en el camino de la cooperación" cuando la situación de Turquía esté "completamente normalizada".
Turquía y Rusia normalizaron sus relaciones en junio después de que Erdogan enviara una carta a Putin pidiendo disculpas por el derribo de un avión de guerra ruso en la frontera siria en noviembre, provocando una crisis sin precedentes.
El líder turco dijo que él y Putin tomarían "ciertas medidas" para avanzar en las relaciones bilaterales, en particular en su proyecto conjunto TurkStream para llevar gas hacía Turquía y el sur de Europa.
El derribo del avión por parte de un F-16 en la frontera siria en noviembre desató sanciones de Turquía y abrió una guerra diplomática.

May asegura que no hay vuelta atrás: «Reino Unido saldrá de la Unión Europea»

HANGZHOU/LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, ha reafirmado este domingo su compromiso con el 'brexit' y ha enfatizado diciendo que "el Reino Unido saldrá de la Unión Europea" (UE) en una rueda de prensa previa al inicio de la cumbre del G20 en la ciudad china de Hangzhou.

"Efectivamente 'Brexit' significa 'Brexit", ha subrayado May al ser preguntada sobre la posibilidad de que se replantee la ruptura con la UE en una conferencia de prensa conjunta con el presidente estadounidense, Barack Obama, con quien mantuvo su primer encuentro.
May insistió en que no habrá un segundo referéndum. "El Gobierno respeta la decisión" tomada por los británicos, indicó la primera ministra, alejando la posibilidad de una vuelta atrás.
En su intervención, May valoró la relación con los países de la Unión, si bien señaló que, tras el "brexit", el Reino Unido buscará establecer nuevas relaciones. "Podemos aprovechar -y lo haremos- las oportunidades que se nos presentan con el 'brexit', y lograremos que sean un éxito", afirmó la líder británica.
La primera ministra se estrena hoy en el G-20 tras la votación favorable a la salida británica de la UE en junio, mientras se acumulan las incógnitas sobre cuándo y cómo se materializará esa ruptura.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha asegurado que las relaciones entre su país y el Reino Unido "continúan fuertes" pese al 'brexit', y que los lazos bilaterales no "sólo se mantendrán, sino que seguirán creciendo".
"Incluso mientras Reino Unido busca la salida total de la Unión Europea (UE), juntos reafirmamos la relación especial que existe entre Estados Unidos y el Reino Unido", enfatizó Obama.
 "El telón de fondo es que no tenemos un socio más fuerte en el mundo que el Reino Unido", subrayó Obama, quien afirmó también que ambos se han comprometido a preservar la cooperación en materia de seguridad, como miembros de la OTAN: "Vemos el mundo de la misma manera".
Obama se refirió en concreto a que Washington y Londres seguirán "oponiéndose a las agresiones de Rusia en Ucrania, a la amenaza del Estado Islámico (EI), y continuaremos trabajando con diligencia para eliminar las redes terroristas".

No habrá elecciones hasta 2020

La primer ministra británica, Theresa May, ha descartado la posibilidad de convocar elecciones antes de 2020 en una entrevista en 'The Guardian', una situación que afecta sobremanera a la oposición laborista que elegirá a finales de mes entre Jeremy Corbyn y Owen Smith al líder de la formación.
Cuestionada sobre la posibilidad de convocar elecciones anticipadas, May ha descartado esa posibilidad. "He sido muy clara, creo que necesitamos ese periodo de tiempo, esa estabilidad para llegar a un acuerdo en los asuntos que encara el país y celebrar las elecciones en 2020", ha apuntado.
Según la ley de 2011 que marca cinco años de separación entre elecciones, solo una mayoría de dos tercios de la Cámara de los Comunes o una moción de censura contra el Gobierno adelantaría los comicios.
Su decisión de mantener el mandato hasta 2020 aumenta la presión sobre la oposición laborista que se encuentra en una crisis de liderazgo.

Obama descarta un deterioro de relaciones de seguridad con Turquía

WASHINGTON/HANGZHOU.- El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo hoy que Turquía se mantiene como un fuerte aliado de Estados Unidos, y descartó un deterioro de las relaciones de seguridad entre ambos países, a pesar de sus diferencias.

En una entrevista con el programa GPS, del periodista Fareed Zakaria, Obama señaló que el Gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan es un socio indispensable en la lucha para derrotar al Estado Islámico (EI) y en un grupo importante de asuntos de seguridad en la región.
Sin embargo, el mandatario hizo referencia a los aspectos que los separan, al afirmar que 'como buenos amigos queremos darles una retroalimentación honesta si pensamos que algunos de sus pasos van en sentido contrario a sus intereses a largo plazo o a nuestra asociación'.
Turquía sigue como un fuerte aliado dentro de la OTAN, a pesar de que pasó por un terremoto político y civil del cual tendrá que recuperarse, pero es muy importante la manera en que lleven a cabo esta recuperación, añadió Obama a la CNN desde Hangzhou, China, donde participa en la cumbre del G-20.
El 24 de agosto pasado el vicepresidente Joseph Biden visitó Ankara, con el fin de enmendar el daño que causaron a los nexos bilaterales las medidas tomadas por Erdogan tras la intentona golpista del 15 de julio pasado, que provocó la muerte de 270 personas.
Turquía insiste en que Washington extradite al clérigo musulmán Fethullah Gulen, que según las autoridades de Ankara es uno de los autores intelectuales de esta rebelión castrense.
Poco antes del arribo de Biden, las fuerzas armadas turcas iniciaron la operación Escudo del Éufrates en suelo sirio, con el pretexto de atacar objetivos del EI, acción calificada por el Gobierno de Damasco de violación flagrante a su soberanía.
 El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha valorado este domingo desde China el trabajo junto a Turquía para debilitar al autodenominado Estado Islámico (EI) en Siria, pero ha comunicado a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan que "ahora tenemos que terminar el trabajo".
"Nuestros ejércitos, nuestro refuerzo de la ley y la cooperación en inteligencia han ayudado a hacer retroceder al EI, especialmente a lo largo de la frontera entre Turquía y Siria. Pero ahora tenemos que terminar el trabajo", le ha dicho Obama a Erdogan en un encuentro en Hangzhou (China), donde hoy comienza la cumbre del G-20.
Obama y Erdogan acordaron también continuar impulsando una "transición política pacífica" para Siria, ha afirmado el presidente de EE UU durante el primer encuentro entre ambos desde el fallido golpe de Estado en Turquía del pasado julio.
Precisamente, el presidente de Estados Unidos ha asegurado este domingo a su homólogo turco que su Gobierno cooperará con Turquía para garantizar que los responsables del fallido golpe de Estado del 15 de julio son llevados ante la justicia.
El fallido golpe de Estado del 15 de julio dejó más de 200 muertos en Turquía y ha llevado a las autoridades turcas a cesar y arrestar a miles de militares y funcionarios públicos por su supuesta relación con la asonada militar.
El Gobierno de Ankara culpa al clérigo Fethulá Gulen de ser el cerebro e impulsor del golpe de Estado, una acusación que él rechaza desde su exilio en Estados Unidos. Antiguo aliado de Erdogan, Gulen es el líder de Hizmet (Servicio), un movimiento islamista al que las autoridades acusan de estar intentando derrocar al Ejecutivo desde el interior de la administración.
Asimismo, Barack Obama ha asegurado que su Gobierno trabaja "contrarreloj" con Rusia para lograr un alto el fuego en Siria que permita introducir más ayuda humanitaria al país, aunque ha admitido que es escéptico sobre poder cerrarlo.
"No hemos llegado aún (al final del acuerdo). Y, como es lógico, considerando los fracasos previos en el cese de hostilidades, lo afrontamos con cierto escepticismo", ha subrayado Obama.
A su vez, ha defendido la necesidad de negociar con la parte rusa, mientras el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, mantienen discusiones para llegar a un acuerdo de cooperación entre los Ejércitos de ambos países en Siria.
Si bien Obama admitió que garantizar el acceso humanitario sobre el terreno en Siria es el "preámbulo para una transición política" en el país, reconoció que se trata de "un asunto muy complicado".

Teresa de Calcuta, de madre a santa


TIRANA.- La madre Teresa de Calcuta fue un ejemplo de solidaridad y entrega a los pobres y desheredados y también de tenacidad y pragmatismo, según el papa Francisco, que la ha proclamado santa este domingo frente a miles de fieles en el Vaticano.

Envuelta siempre en su sari de algodón blanco con un borde azul, la madre Teresa, fue durante la segunda mitad del siglo XX el símbolo de la defensa incansable de los pobres.
Galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979, la madre Teresa ha sido declarada santa 19 años después de su muerte, ocurrida en 1997.
Su canonización, posible gracias a un segundo milagro registrado en Brasil -una curación inexplicable-, se celebró justamente el año en que el pontífice argentino lo dedica a la Misericordia con un jubileo extraordinario.
Nacida el 26 de agosto de 1910 en el seno de una familia albanesa en Skopje, capital de la actual república de Macedonia, que pertenecía entonces a Albania, Gonxhe Agnes Bojaxhiu entró en 1928 a formar parte de la orden religiosa Hermanas de Nuestra Señora de Loreto, cuya sede central se encuentra en Irlanda, tomando el nombre de Teresa en honor de Santa Teresa de Lisieux.
Enviada a Calcuta, en India, enseñó allí durante varios años en una escuela para niñas de clases altas, antes de recibir la "llamada de las llamadas", es decir la vocación de servir a Dios a través de los pobres.
El arzobispo de Calcuta en ese momento, Fernando Periers, se negaba a dejarla salir de su orden, aduciendo que era demasiado joven para esa labor pese a que tenía 37 años de edad y tachándola de "novata incapaz de iluminar correctamente una vela". Pero ella logró el apoyo de sus superiores e incluso del papa Pío XII. 

Barrios pobres de Calcuta
A principios de 1948 se trasladó a vivir en los barrios pobres de Calcuta, donde sus exalumnas se convirtieron junto a ella en las primeras Misioneras de la Caridad.
En 1952, al tener que asistir a una mujer moribunda abandonada en la calle con los pies roídos por las ratas, algo que la conmueve profundamente, decidió volcarse completamente en una nueva tarea: ayudar a los más pobres entre los pobres.
Tras acosar a las autoridades de la ciudad, obtuvo que le cedieran un viejo edificio para dar cabida a los enfermos de tuberculosis, disentería y tétanos, es decir a aquellos que ni los hospitales querían atender.
Decenas de miles de necesitados pasaron por ese hospicio: muchos encontraron una muerte digna, siempre en el respeto a su propia religión, otros se recuperaron gracias a los cuidados de las monjas. En Calcuta, Madre Teresa abrió también un orfanato, Sishu Bhavan, y un centro para leprosos, Shantinagar, donde actualmente se tejen los saris blancos con borde azul que usan las 4.500 Misioneras de la Caridad repartidas en más de 100 países.
En la sede de la congregación, en Calcuta, ubicada en una avenida de la megalópolis de India, Madre Teresa, famosa y premiada en todo el mundo por su labor, condujo siempre una vida austera, compartió con novicios y candidatos, trabajó sin descanso.

Murió con 87 años en Calcuta
Allí murió el 5 de septiembre de 1997, a la edad de 87 años, y su tumba suele estar cubierta de pétalos de flores como un homenaje a su figura. Dotada del sentido de los negocios, en una ocasión le preguntó al papa Juan XXIII si las riquezas del Vaticano podían ser utilizadas para los pobres.
El Papa entonces le donó un Rolls Royce, el cual vendió rápidamente a buen precio en una subasta. Durante el papado de Pablo VI, la congregación se extendió por el mundo y llegó a fundar casas en América Latina, en particular en Venezuela.
El papa Juan Pablo II reconoció públicamente su admiración por esa monja menuda y a la vez firme, y a mediados de los 80 bendijo la primera piedra de la casa que abrió en Roma para acoger a vagabundos.
El papa Francisco, que la conoció en 1994, reconoció que había quedado impresionado por su carácter fuerte, que le hubiera suscitado "miedo" si hubiera sido su superior. La madre Teresa solía decir que su contribución era sólo una "gota en un océano de sufrimientos", pero que "si no existiera, esa gota le haría falta al mar".

Detractores
Sus detractores la acusaban de recibir regalos sin indagar de donde provenían y de haber sido una opositora ardiente del aborto y de la píldora anticonceptiva, así como de utilizar su prestigio para denunciar en todo el mundo esas prácticas.
Durante el proceso para su beatificación se descubrió que sufría crisis religiosas y que llegaba hasta poner en cuestión la existencia de Dios. "Jamás he visto que me cierren una puerta. Creo que eso ocurre porque ven que no voy a pedir, sino a dar. Hoy en día está de moda hablar de los pobres. Por desgracia no lo está hablarle a ellos", confesó en una ocasión.
Al morir, el Gobierno indio le concedió un funeral de Estado y su féretro fue trasladado por gran parte de la ciudad en el mismo carruaje en el que fueron llevados los restos de Mahatma Gandhi.

El Papa proclama santa a Teresa de Calcuta

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha elogiado durante la canonización de la madre Teresa de Calcuta su labor "en defensa de la vida humana", al asegurar que hizo "sentir su voz a los poderosos de la tierra para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos".

En la homilía de la ceremonia de canonización celebrada en la plaza de San Pedro ante 100.000 personas, el papa argentino ha destacado de la madre Teresa que durante toda su vida estuvo "a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada".
Francisco ha valorado de la monja, que recibió en 1979 el Premio Nobel de la Paz, su lucha contra el aborto y recordó que siempre decía que "el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre".
Y ha recordado cómo "se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado". Pero que además "ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos".
Francisco ha querido que la madre Teresa fuese canonizada en el Jubileo de la Misericordia que el instituyó y hoy explicó que para la madre Teresa la misericordia fue "la sal que daba sabor a cada obra suya, y la luz que iluminaba las tinieblas de los que no tenían ni siquiera lágrimas para llorar su pobreza y sufrimiento".
"Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los más pobres entre los pobres", señaló.
Francisco explicó que la figura de madre Teresa será la santa de "todo el mundo del voluntariado" y instó a considerarla el "modelo de santidad". El Papa explicó que se la llamará "con dificultad santa Teresa" porque "su santidad fue tan cercana a nosotros, tan tierna y espontánea que se le seguirá llamando madre, madre Teresa".
"Que esta incansable trabajadora de la misericordia nos ayude a comprender cada vez más que nuestro único criterio de acción es el amor gratuito, libre de toda ideología y de todo vínculo y derramado sobre todos sin distinción de lengua, cultura, raza o religión", abogó.
Recordó que Teresa de Calcuta amaba decir: "Tal vez no hablo su idioma, pero puedo sonreír"; e invitó a llevar "en el corazón su sonrisa". "Entreguémosla a todos los que encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren", puntualizó. "Abriremos así horizontes de alegría y esperanza a toda esa humanidad desanimada y necesitada de comprensión y ternura", manifestó para concluir su homilía.
Canonización
El Papa Francisco, vestido con el palio símbolo del pastor, ha proclamado santa este domingo 4 de septiembre a la Madre Teresa de Calcuta ante miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro y que ocupaban también la Vía de la Conciliación y las calles adyacentes.
A las 10:25 ha comenzado la Procesión de Ingreso y Francisco ha llegado al altar desde el sagrato. La misa en latín estuvo precedida por la coronilla de la Divina Misericordia, que se recita empleando el rosario, y por cantos interpretados por el coro oficial de la Capilla Sixtina.
Varias delegaciones oficiales participan en esta celebración solemne entre ellas destaca la delegación oficial española encabezada por la reina Sofía que ha llegado a sus asientos situados en las primeras filas de la plaza de San Pedro a la izquierda del altar con un vestido blanco y sin mantilla.
La Reina Sofía se ha acogido a la dispensa papal que permite que las reinas católicas vistan de blanco, un privilegio que sólo unas pocas mujeres tienen el mundo. Sólo las reinas de esta religión pueden vestir de blanco ante el pontífice, mientras que los presidentes, ministros y demás personalidades que tengan encuentros con el máximo responsable de la Iglesia católica deben hacerlo de riguroso negro.
Según han informado fuentes de la Casa Real, la Reina que ha elegido una atuendo "sencillo", lleva una medalla que le regaló en vida la Madre Teresa con la insignia de las Misioneras de la Caridad. La delegación española la completan la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.
El acto ha comenzado con el canto de la Letanía de los Santos y, a continuación, el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, ha hecho tres peticiones al Pontífice para que inscriba a la beata Teresa de Calcuta en el libro de los Santos. Primero lo pide con "gran fuerza", una vez más con "mayor fuerza" y, por último, con "grandísima fuerza".
A continuación, el Santo Padre ha ejercido toda su autoridad como cabeza de la Iglesia universal a través de una oración y ha pronunciado la fórmula de canonización: "En honor de la Santísima Trinidad, por la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo y de los santos apóstoles Pedro y Pablo, después de haber reflexionado largamente e invocado la ayuda divina y escuchando el parecer de muchos de nuestros hermanos obispos, declaramos santa a Teresa de Calcuta". Después, se ha llevado hasta el altar la reliquia de la beata.
Celebración con «sencillez» en Calcuta
Por otro lado, en Calcuta (India), donde la beata pasó la mayor parte de su vida y donde fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, también se preparan para esta celebración con un programa de eventos religiosos y culturales en los que predominará "la sencillez".
"Calcuta está muy emocionada y muy comprometida con la celebración de la canonización", ha explicado la madre superiora general de las Misioneras de la Caridad, la hermana Mary Prema, que está estos días en Roma para facilitar las labores de preparación de la canonización junto con otras 30 hermanas de las Misioneras de la Caridad.
Entre los eventos que se han organizado en la metrópoli oriental india, destacan un festival internacional de cine sobre Madre Teresa, concursos de dibujos para niños, así como exposiciones fotográficas, de pintura y varios simposios sobre su figura. Los actos se cerrarán con una gran misa de acción de gracias en el estadio cubierto Netaji de Calcuta con capacidad para unas 12.000 personas el próximo 2 de octubre.
El número de hogares de las Misioneras de la Caridad ha crecido hasta los 750 en la India y en el resto de países, con respecto a los 600 que la Madre Teresa dejó cuando murió en 1997.
La Madre Teresa de Calcuta, que ganó el Premio Nobel de la Paz, y las Misioneras de la Caridad han obtenido el reconocimiento de la gente a lo largo y ancho del mundo por su cuidado a los más pobres y enfermos. Sin embargo, también han surgido algunos detractores que les achacan no haber conseguido tratar a personas cuyas vidas podrían haber sido salvadas en hospitales y haber intentado convertir a los indigentes al cristianismo.
Sin embargo, las Misioneras de la Caridad, responden a los escépticos con su trabajo, que continúa al de su fundadora. "No hay ningún cambio en nuestra forma de tratar a los enfermos y agonizantes. Seguimos la misma regla que la Madre introdujo", asegura a Reuters la hermana Nicole, a cargo de una casa de ancianos en el distrito de Kalighat, el primero creado por la Madre Teresa en 1952.

Más de cien inmigrantes entran en Melilla al saltar la doble valla con Marruecos

MELILLA.-Más de cien inmigrantes han accedido este domingo a Melilla saltando la doble valla que separa la ciudad española de Marruecos. Al menos dos de ellos se encuentran heridos, uno sangrando de la cabeza y otro que tuvo que ser llevado en volandas por otros cuatro de sus compañeros y que ha sido derivado a Urgencias del Hospital Comarcal por una posible fractura de hueso.

Según han informado fuentes policiales, el salto se ha producido pasadas las 14.00 horas, justo a la hora del relevo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y los 'sin papeles' se están dirigiendo a la carrera hasta el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, donde son recibidos al grito de 'bossa, bossa' por sus compatriotas, grito con el que expresan su alegría por haber logrado entrar en la ciudad española después de meses en los bosques marroquíes aguardando esta oportunidad.
La avalancha ha sido protagonizada por unos 500 inmigrantes por la zona de Mariguari, divididos en dos grupos para intentar sortear la vigilancia, tanto de las fuerzas marroquíes como españolas, y la doble alambrada de seis metros de altura cada una, pero muchos de ellos han sido rechazados y no han podido lograr su sueño.
En cambio, más de cien han conseguido su propósito pero aún no se han contabilizado el número exacto que han podido llegar al CETI dado que aún sigue el goteo de subsaharianos que corren hacia este centro dependiente del Ministerio de Empleo y esta cifra podría incluso ampliarse.
En su camino, melillenses les han facilitado botellas de agua para beber y les indicaban el camino para llegar CETI.
El salto se registra el último día de la Feria de Melilla, después de nueve días de celebración de los festejos tradicionales, en los que las fuerzas de seguridad han tenido que afrontar la madrugada más complicada de la Feria, dado que se ha producido la mayor aglomeración de estos nueve días y se han producido varias riñas con heridos.

El Gobierno británico presentará la próxima semana un plan sobre su relación con la UE

LONDRES.- El gobierno británico presentará la próxima semana sus planes sobre cómo diseñar su relación con la Unión Europea cuando abandone el bloque, dijo la primera ministra Theresa May en una entrevista emitida el domingo.

Desde que asumió el cargo en julio, May y su ministro para el brexit, David Davis, han dado pocos detalles sobre cuál será la futura relación con la UE, diciendo solo que querían reducir la inmigración y un buen acuerdo comercial.
"Él (Davis) hará una declaración ante parlamento esta semana sobre el trabajo que el gobierno ha estado haciendo durante el verano y obviamente cómo vamos a avanzar en dar forma a la clase de relación que queremos con la UE", dijo May a la BBC en una entrevista grabada antes de su marcha de Reino Unido para acudir a la cumbre del G20 en China.
De camino a la cumbre, May dijo a periodistas que la economía de Reino Unido sufrirá como consecuencia de la decisión de abandonar la UE a pesar de las señales en recientes datos económicos de que el impacto no ha sido tan severo como algunos predijeron.
May dijo a la BBC que utilizaría la cumbre para comenzar las negociaciones con los líderes mundiales, incluidos el presidente estadounidense Barack Obama, el primer ministro indio Narendra Modi y el primer ministro australiano Malcolm Turnbull sobre futuros acuerdos comerciales.
May ha dejado claro que no invocará el Artículo 50, el proceso formal para abandonar la UE, este año para dar tiempo a que Reino Unido prepare las futuras negociaciones, pero dijo que tampoco "echarán balones fuera".