viernes, 14 de octubre de 2016

El gobierno luso apuesta por recuperar rentas pero sube impuestos indirectos

LISBOA.- El Gobierno luso presentó hoy el borrador de los Presupuestos de 2017, en el que apuesta por la recuperación de rentas, con una menor carga fiscal y un aumento de las pensiones pero, al mismo tiempo, aumenta los impuestos indirectos, con una tasa a las grandes fortunas inmobiliarias como medida estrella.

El ministro luso de Finanzas, Mario Centeno, desglosó en rueda de prensa las principales medidas del documento, que fue entregado hoy en el Parlamento.
El Gobierno tiene "grandes expectativas", dijo el ministro, de que las nuevas cuentas reciban el visto bueno del Ejecutivo comunitario, del que también esperan una "evaluación positiva" de los esfuerzos realizados para alcanzar las metas presupuestarias.
Centeno defendió que el proyecto se basa en tres pilares: la "recuperación de rentas", con una reducción de la carga fiscal; la "capitalización de las empresas" para que puedan crear empleo, y la "estabilización del sistema bancario".
De esta forma, el proyecto incluye una supresión gradual de la "sobretasa", un impuesto especial sobre la renta que el Gobierno se comprometió a abolir el próximo año y que será eliminado por fases entre abril y noviembre de 2017, en función del salario.
En un principio, esta tasa debía desaparecer el próximo 1 de enero, pero el ministro de Finanzas señaló que optaron por una supresión gradual para poder "eliminarla de forma sostenible".
También se procederá a la actualización de todas las pensiones hasta 838 euros en línea con la inflación y un aumento extra de 10 euros a partir de agosto para las que no superen los 628 euros.
Según Centeno, con esta medida se pretende realizar "un aumento extraordinario en los subsidios de los pensionistas que en los últimos años vieron sus pensiones congeladas".
Del lado contrario, el Ejecutivo apostó por la creación de una tasa del 0,3 % a las fortunas inmobiliarias superiores a los 600.000 euros, de la que escapan el sector turístico y la actividad industrial y con el que espera recaudar unos 160 millones en 2017, reveló Centeno.
Los ingresos recaudados con este nuevo tributo se dedicarán a reforzar la Seguridad Social, tal y como ya había desvelado previamente el primer ministro portugués, António Costa.
El Ejecutivo luso implementará además una subida de los impuestos indirectos, entre los que destaca la nueva tasa sobre bebidas azucaradas que varía entre los 8 y 16 céntimos por litro, en función del nivel de azúcar del producto, y del que quedan exentos los zumos, entre otros.
También se fija un aumento del 3 % del tributo que se aplica a la cerveza, las bebidas espirituosas y los vinos licorosos; una subida del precio del tabaco de 5 céntimos por paquete; un alza del Impuesto sobre Vehículos en todos los escalones; y una nueva tasa sobre las municiones de armas.
En cuanto a los funcionarios, que este año ya recuperaron rendimientos y el horario semanal de 35 horas, se beneficiarán de un aumento del subsidio de alimentación y recibirán la mitad de la paga extra de Navidad en noviembre y el resto dividido en los doce meses del año (hasta ahora se dividía toda la prima en 12 meses).
No obstante, se mantienen congelados los aumentos salariales y las progresiones en la carrera.
Otras medidas recogidas en el proyecto son la actualización de los escalones del IRS (impuesto sobre la renta) en un 0,8 %, en línea con la tasa de inflación prevista para este año, y la autorización para contratar personal a las instituciones de enseñanza superior.
El documento actualiza además las previsiones económicas para 2017 y empeoran las estimaciones de crecimiento de la economía, que pasa del 1,8 % al 1,5 %, y del déficit público, que será del 1,6 %, frente al 1,4 % anterior.
Por contra, las nuevas previsiones son más optimistas en cuanto al mercado de trabajo y apuntan a que la tasa de paro retroceda hasta el 10,3 %, frente al 10,9 % previsto anteriormente.
El Gobierno socialista no cuenta con la mayoría necesaria en el Parlamento para aprobar el texto y necesita el apoyo del marxista Bloque de Izquierda y del Partido Comunista Portugués, formaciones con las que alcanzó una inédita alianza en 2015 para gobernar.
Está previsto que el documento sea debatido y votado en el Parlamento en su generalidad los días 3 y 4 de noviembre, pero la votación final no se realizará hasta el 29 de noviembre, después de pasar por las diferentes comisiones parlamentarias.

Francia debe cumplir con reglas de control de déficit, dice un comisario europeo

BRUSELAS.- Francia debe reducir su déficit presupuestario "claramente por debajo del 3% [del PIB] en 2017", como marca la normativa europea, dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos, el francés Pierre Moscovici, para quien "no habrá excepciones" al respecto.

"No habrá nuevas prórrogas, no habrá excepciones, no habrá derogaciones. Francia debe estar claramente por debajo del 3% en 2017", dijo Moscovici. "Si esto no se respeta, asumiremos nuestras responsabilidades", añadió.

Israel y Turquía estudian construir un gasoducto conjunto para el gas israelí

ESTAMBUL.- El ministro israelí de Energía, Yuval Steinitz, anunció que su país y Turquía estudian construir un gasoducto conjunto para transportar a Europa gas natural de los importantes yacimientos israelíes descubiertos en el Mediterráneo.

"Es mucho más (gas) de lo que un país pequeño como Israel puede consumir, por lo que hemos discutido la posibilidad de construir un gasoducto de Israel a Turquía para llevar ese gas a Turquía y desde allí a Europa", dijo Steinitz al margen del 23º Congreso Mundial de Energía que terminó ya en Estambul.
"También consideramos exportar gas a otros países: ya hay un contrato con Jordania, con Egipto, y también mediante un gasoducto a través de Chipre a Grecia", agregó el ministro.
"Sin embargo, la opción turca es muy importante y por eso hemos decidido establecer de inmediato un diálogo entre nuestros dos Gobiernos para examinar la posibilidad de realizar tal proyecto", detalló Steinitz.
Vender el gas a Turquía "desde luego no sería sólo para su mercado nacional sino también para Europa", aseguró.
Steinitz hizo estas declaraciones en una comparecencia ante la prensa, sin preguntas, después de reunirse con su homólogo turco, Berat Albayrak, un encuentro que calificó de "muy bueno".
Recordó que su visita "es la primera de un ministro israelí en varios años" a Turquía, país que había roto relaciones diplomáticas con Israel a raíz del asalto al buque Mavi Marmara en 2010, en el que murieron 10 activistas turcos.
"Es una señal del proceso de normalización que acaba de iniciarse entre nuestros dos Estados. Confío en que la mayoría de la gente desea ver paz y estabilidad en la región, y buenas relaciones de cooperación económica", dijo el ministro.
Steinitz recordó que Israel ha encontrado unos 900.000 millones de metros cúbicos de gas en su zona marítima, aunque "los científicos creen que la mayor parte esta aún por descubrir", pudiendo llegar a un total de tres billones de metros cúbicos.
"Estaremos contentos de ver empresas turcas involucradas en el sector energético en Israel. De hecho, ya hay muchas involucradas, y si quieren participar en la exploración de los futuros yacimientos de gas, por supuesto estarán muy bienvenidas", dijo.
Agregó que debatió hoy con Albayrak la idea turca de suministrar energía y electricidad a las zonas palestinas de Gaza y Cisjordania.

Costa admite que la "sobretasa" portuguesa puede no eliminarse íntegramente en enero

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, el socialista António Costa, admitió que la llamada "sobretasa", el impuesto especial sobre la renta que se comprometió a eliminar en 2017, puede no estar abolido por completo el próximo 1 de enero.

"Vamos a cumplir, con seguridad en el próximo año, el compromiso de eliminar la sobretasa. Aunque ese compromiso no sea integralmente cumplido el día 1 de enero", dijo en una entrevista al periódico luso "Diário de Notícias".
La sobretasa extraordinaria del 3,5 % para trabajadores y pensionistas portugueses entró en vigor en 2013 y su "eliminación gradual" fue una de las propuestas de los socialistas en la pasada campaña electoral.
El Partido Socialista planteó bajarla al 1,75 % para todos los contribuyentes y extinguirla totalmente en 2017.
Sin embargo, tras acceder al poder a finales de 2015 con el apoyo parlamentario del marxista Bloque de Izquierda (BE) y el Partido Comunista Portugués (PCP), el Gobierno de Costa negoció un nuevo diseño de esta medida y finalmente se aplicaron diferentes reducciones para este año en función de la renta.
El plan, en cualquier caso, seguía siendo concretar su abolición definitiva en los Presupuestos para 2017, que hoy serán aprobados en Consejo de Ministros y presentados mañana en el Parlamento luso.
Tras rehusar hablar sobre propuestas concretas de esas cuentas nacionales, Costa recordó que "la abrumadora mayoría de los portugueses" ya no tuvo que pagar sobretasa y que otros compromisos adquiridos por su Ejecutivo para revertir medidas de austeridad se han cumplido paulatinamente.
"Hay un compromiso, y me enorgullezco mucho de que hasta ahora hemos conseguido cumplir todos los compromisos que asumimos", apostilló.
Sobre los Presupuestos, agregó que las cuentas que mañana conocerá el Parlamento luso son "una buena propuesta, naturalmente con condiciones para poder ser mejorada a lo largo del debate parlamentario" previo a su aprobación definitiva.
Costa subrayó que el Gobierno es consciente de que debe "combinar varios compromisos", como revertir las medidas de austeridad a las familias, mejorar las condiciones para que haya inversión y "proseguir la trayectoria del cumplimiento de los objetivos presupuestarios acordados con la Unión Europea".
"Por lo tanto, tenemos que conseguir adaptar, de la forma más armoniosa posible, estos diferentes objetivos y ese ejercicio va a realizarse y llegará a buen puerto", dijo en alusión al debate sobre los Presupuestos de 2017.

Canadá advierte a la Unión Europea que necesita ratificar el acuerdo comercial bilateral

OTTAWA.- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, declaró que si los países europeos no ratifican la próxima semana el acuerdo de libre comercio entre Canadá y la Unión Europea (CETA), "¿con quién cree Europa que puede hacer negocios en los próximos años?".

Trudeau, que se reunió en Ottawa con el primer ministro francés, Manuel Valls, añadió durante una rueda de prensa que, en caso de que Europa no ratifique el acuerdo, la Unión Europea (UE) está enviando "una clara señal" al mundo de que ha elegido un camino "no productivo".
En sus declaraciones más contundentes sobre el rechazo que algunos sectores europeos han expresado en los últimos meses al acuerdo comercial, Trudeau añadió que si la UE no ratifica "un acuerdo muy progresista" como el CETA y con un "país progresista" como Canadá, "¿con quién hará negocios Europa?".
"En un mundo que está cada vez más dividido y asustado, este acuerdo aúna países que tienen intereses comunes. Es un nuevo estándar en libre comercio y también es el momento para que la UE decida de qué está a favor", afirmó.
Por su parte, Valls, quien llegó ayer a Canadá en su primera visita oficial al país norteamericano, declaró que Francia "quiere este acuerdo" y que debería "ser firmado y ratificado lo antes posible".
Valls añadió que, pese a los críticos con el CETA, el acuerdo es bueno para todos, "trabajadores, el sector agrícola, el medioambiente y el servicio público".
Trudeau y Valls mantuvieron una reunión a primera hora de hoy en la oficina del primer ministro canadiense en el edificio del Parlamento de Canadá.
Valls afirmó que los dos países han acordado incrementar su cooperación en materia de antiterrorismo y la lucha contra la radicalización en sus sociedades.
En este sentido, tanto Trudeau como Valls afirmaron que el islám es parte de la sociedad canadiense y francesa.
El mandatario francés declaró que es necesario demostrar que el islám "es profundamente compatible con la democracia, la igualdad de género y, en el caso de Francia, el laicismo".
Pero Valls también defendió las diferencias entre Francia y Canadá en cuanto a la polémica por la prohibición del uso del llamado "burkini" en el país europeo.
El primer ministro galo dijo que "Francia respeta la posición de Justin Trudeau y Canadá, como sé que Canadá respeta a Francia", para añadir a continuación que prefiere hablar de los valores comunes que los dos países comparten.

La deuda de la banca española con el Banco Central Europeo baja un 0,7% en septiembre

MADRID.- La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en septiembre en 134.768 millones de euros, un 0,7% menos que la registrada el mes anterior, según los datos hechos públicos este viernes por el Banco de España.

De este modo, se confirma la tendencia a la baja reanudada en agosto, que se vio interrumpida un mes antes, cuando la apelación bruta de la banca española al BCE aumentó un 7,9%, tras los descensos del 0,2% en junio y del 2,13% en mayo.
Los datos publicados por el Banco de España ponen de manifiesto que el saldo que las entidades españolas tienen pendiente de devolver al BCE como consecuencia de la financiación recibida previamente es un 0,8% inferior al registrado en septiembre de 2015.
En el conjunto del Eurosistema, la apelación bruta al Banco Central alcanzó en septiembre los 529.107 millones, una cifra un 0,4% superior a la del mes anterior.
De este modo, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representaba en septiembre aproximadamente el 25,5% del total de las entidades del Eurosistema.
Por otro lado, el Banco de España señala que el volumen agregado de los activos adquiridos en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba en septiembre 188.423 millones, un 5% más que hace un mes.
Esta cifra se ha incrementado un 130% en un año, reflejando el impacto de las compras de activos realizadas por el BCE en el contexto del programa de expansión cuantitativa (QE) del instituto emisor, lanzado en marzo de 2015.
En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en septiembre un total de 1,4 billones, un 5,2% más que en agosto y un 130% más que un año antes.
De este modo, el volumen agregado de compras de activos en el balance del Banco de España representa un 13,4% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema.

Una política de inversiones, errónea e improvisada / Ángel Tomás *

El estallido de la crisis atribuido al banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en 2008 no fue su punto de partida, realmente tuvo lugar en el segundo semestre del año anterior, ocasionada por el desequilibrio de los sistemas financieros de las economías más avanzadas ante la alarmante posición económico-financiera de los balances de las entidades financieras. Han transcurrido ya nueve años, y aunque se ha avanzado en su superación, queda aún un importante recorrido hasta alcanzar el equilibrio deseado de las economías nacionales y de la global.


    Aunque se están analizando en profundidad las causas que provocaron la crisis, sólo señalaremos la principal, "la especulación incontrolada de sectores propicios y de rápido emprendimiento, apoyados por los distintos sistemas financieros de gestión nefasta". Las consecuencias han sido: -la destrucción de una buena parte del tejido empresarial, aún sin rehabilitar.-La desaparición de numerosas instituciones bancarias y, - La importante eliminación de puestos de trabajo. Con ello, las rentas personales y nacionales se han visto seriamente afectadas, y como consecuencia el desequilibrio de la política fiscal.


    Las reacciones de las distintas autoridades económicas para contener la recesión y volver al crecimiento han sido generalmente  similares, aunque en algunos casos de eficiencia dudosa. Ejemplo de ello han sido: -las facilidades crediticias y expansión monetaria de los bancos centrales insostenibles y - la adopción de políticas económicas gubernamentales, promoviendo la obra pública estatal, como únicas soluciones para salir de la crisis sin que previamente se hayan acometido análisis profundos de las causas, y las reflexiones necesarias para establecer objetivos y programas de trabajo e inversión futuros. No olvidemos que la Gran Depresión de 1929, duró en su fase aguda,  cinco años, y la actual Gran Recesión iniciada en el último semestre de 2007, sin que se hayan superado totalmente los efectos negativos, dura ya nueve.


    Es muy limitada nuestra capacidad de predicción en la gestión económica y no lo hemos reconocido ante "la incertidumbre" y la inestabilidad global. De acuerdo con el profesor Torrero Mañas, que señaló en una importante conferencia reciente citando a Keynes: "hemos de admitir que las bases de nuestro conocimiento para estimar la rentabilidad futura de una gran inversión en los siguientes años, es muy limitada e incluso nula", y de nuevo con Keynes, "las decisiones económicas se adoptan en un mundo de incertidumbre y de conocimiento incierto para formular cualquier probabilidad calculable, pero actuamos como si la incertidumbre radical fuera posible transformarla en riesgo susceptible de medición".


    En España se han instalado los agravios como medida de las Comunidades Autónomas contra el Gobierno Central, pretendiendo justificar los fracasos  políticos propios en la no ejecución o retrasos de las grandes obras de infraestructuras dependientes del Poder Central. Este debiera explicar si la inversión será rentable, su amortización posible en plazos razonables, si se ajustan  a los Presupuestos Generales del Estado o se justifican mediante un presupuesto extraordinario aprobado por el órgano legislativo, así como la efectividad real para el tejido empresarial o el bien social.


    Ejemplos de lo expuesto han sido la ejecución de grandes obras: aeropuertos innecesarios y algunos incompatibles entre sí; la construcción de una red de desaladoras para compensar el fracaso que ha tenido el proyecto y ejecución del Plan Hídrico Nacional durante décadas, por intereses contrapuestos entre Comunidades, cuando, como en otros países, las aguas de nuestros principales ríos vierten al mar miles de hectómetros cúbicos, que tratamos de rescatar mediante las mencionadas desaladoras, de vida limitada y costo de consumo inasumible para el agricultor o consumidor, y sin que se haya conseguido su potabilidad. Prueba de ello es que están siendo suprimidas casi en su totalidad en el mundo civilizado.


    Otro ejemplo lo tenemos en el corredor ferroviario de mercancías del Mediterráneo de cuya paralización se culpa al Gobierno Central por determinadas Comunidades. 

En primer lugar el endeudamiento público sobre el PIB supera el 100%, lo cual aconseja retrasarlo y estudiarlo en profundidad a la vista de otra posible recesión global, y ante la necesidad de invertir en sectores vitales aún no recuperados, así como en innovación, investigación y promoción de empresas que recuperen progresivamente el desempleo. 

En segundo lugar, aún no se ha demostrado su utilidad real dentro de la logística, ya que para el transporte industrial su costo posiblemente duplique el de camiones por autopistas, los cuales recogen la mercancía en los muelles de producción y la entregan en los muelles o locales de los clientes, mientras que el ferroviario necesita una logística de recogida hasta estación de aquel, otra de distribución desde Marsella (donde finaliza el corredor) hasta el domicilio del cliente, cuyo coste ha de sumarse a los de mantenimiento y amortización del ferrocarril de alta velocidad. De ahí el resultado no competitivo del mismo. Es cierto que tal vez se ganaran algunas horas, no compensadas por el alto costo por unidad de peso o volumen por kilómetro.


    Desde la gestión política, al principio nunca se reconoce la crisis y luego se asegura el cese de la recesión y el comienzo de la bonanza, sin reconocer más tarde que se equivocaron. La gestión del poder ejecutivo ha de ser disciplinado para que el poder legislativo controle la distribución del gasto mediante la aplicación de los principios de la contabilidad pública, una de las mayores responsabilidades frente a los ciudadanos de cualquier país. 

El presupuesto es la pieza imprescindible para el desarrollo y control del desequilibrio financiero; así lo entendió EEUU en 1977 al establecer una nueva técnica que elimina la postura autodidacta de los gobernantes, permitiendo la selección comparativa de las necesidades alternativas. Está considerado el más drástico y efectivo de los empleados hasta entonces, cuyo proceso reduce los costos e impuestos eliminando el derroche. Su aplicación sigue hoy en vigor.


    Analicemos las inversiones y  recuperemos la confianza para hacer frente a un futuro incierto. Proyectemos nuestras inversiones hacia una economía de consumo innovadora y diferenciada que haga posible la competitividad. Alejémonos de los personalísimos y de las políticas partidistas. Solo con la unión, el esfuerzo, la solidaridad y el equilibrio presupuestario haremos posible un crecimiento sólido frente a los cambios estructurales que se avecinan. Proyectemos y apliquemos soluciones nuevas para problemas viejos.


(*) Economista y empresario español

jueves, 13 de octubre de 2016

Rajoy lamenta el ‘Brexit’ ante May y le asegura que no alentará la secesión de Escocia


MADRID.- El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, ha lamentado ante la primera ministra británica, Theresa May, la decisión de su país de abandonar la Unión Europea y le ha asegurado que el Ejecutivo español no alentará ningún tipo de intento de secesión que pueda provocar el 'Brexit', como la independencia de Escocia.

Rajoy ha recibido a May en La Moncloa, el primer encuentro oficial entre ambos desde que la primera ministra británica sustituyó, el pasado mes de julio, a David Cameron al frente de aquel Gobierno.
El Ejecutivo ha hecho un comunicado para informar de esta reunión, en el que asegura que Mariano Rajoy “ha expresado a la primera ministra británica que España apoyará la integridad del Reino Unido y no alentará ningún tipo de secesionismo relacionado con la salida de la UE”.
En estos meses pasados, Mariano Rajoy se ha mostrado contrario a que la Unión Europea negocie directamente con Escocia su posible incorporación una vez que el Reino Unido salga, postura que ya manifestó en junio tras del referéndum que dio el sí al ‘Brexit’. El presidente se había opuesto igualmente a la independencia escocesa, que se frustró en otro referéndum celebrado en 2014.
El jefe del Ejecutivo en funciones ha escuchado este jueves los planteamientos de la primera ministra británica para llevar a efecto el ‘Brexit‘ y le ha recordado la posición unánime de los 27 estados miembros de la Unión, de no abrir ningún tipo de negociación hasta que el Reino Unido notifique oficialmente su decisión de abandonar.
El presidente ha reiterado a May “su pesar” por la decisión británica y le ha señalado las prioridades de España ante esta situación “no deseada”, se añade en el comunicado. En este sentido, le ha trasladado que defenderá los intereses de España y, singularmente, los derechos de los ciudadanos y de las empresas españolas para que no se vean perjudicados por la nueva situación.
Asimismo, le ha manifestado que defenderá el proyecto de integración europea porque España considera “que una Unión eficaz y cada vez mejor integrada también forma parte de la defensa de sus intereses nacionales.
Mariano Rajoy ha transmitido a Theresa May igualmente que pueden estar tranquilas en España las empresas que están establecidas en el país, los ciudadanos residentes y “los millones de turistas” procedentes de las islas. Además, le ha asegurado que España “aspira a mantener en el futuro una relación estrecha y de amistad con el Reino Unido, tanto a nivel bilateral como en el marco de la Unión”, concluye el comunicado.

Muere a los 90 años Dario Fo, el satírico premio Nobel de Literatura en 1997

MILÁN.- El dramaturgo y actor italiano Dario Fo, premio Nobel de Literatura en 1997, falleció este jueves a los 90 años en un hospital de Milán, donde se encontraba ingresado desde hace unos días por problemas respiratorios, según los medios de comunicación italianos.

El diario italiano Corriere della Sera asegura que el escritor ha fallecido tras sufrir una serie de problemas pulmonares que le habían llevado a ingresar en un centro hospitalario de Milán hacía unos días.
Profundamente de izquierdas, Fo, que dio sus primeros pasos en el teatro, destacó por sus ácidas sátiras políticas en las que no dudaba en arremeter contra el poder político, el capitalismo, el Vaticano y hasta la mafia.
Entre sus obras más famosas está Muerte accidental de un anarquista (1970) y Aquí no paga nadie (1974).
Obtuvo la fama internacional en 1969 con Misterio Buffo, una epopeya inspirada en los oprimidos de la cultura medieval en la que el héroe, un malabarista, enseña la revolución a través de la risa.

Más de 3,5 millones de españoles viven con menos de 350 euros al mes

MADRID.- Más de 13,3 millones de españoles, un 28,6% de la población, están en riesgo de pobreza y exclusión social y, de ellos, 3,5 millones se encuentran en una situación severa con unos ingresos inferiores a los 4.500 euros al año, unos 330 euros al mes. 

Según el Indicador de la Red Europea Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) presentado este jueves, que recoge datos de 2015, la cifra total se ha reducido en 322.658 personas -un 0,6 %- respecto a 2014, aunque es casi cuatro puntos más alta que la de 2009, cuando estaban en esta situación 11.546.214 españoles.
No obstante, se ha incrementado la tasa de trabajadores pobres, que ha ido ascendiendo del 11,7 % en 2013, al 14,2 % en 2014 y al 14,8 % el pasado año, debido en gran medida a la mala calidad del empleo, según ha recalcado el presidente de EAPN en España, Carlos Susías.
Aunque el índice de pobreza relativa, que se aplica a los 10,4 millones de españoles con ingresos inferiores a los 8.000 euros anuales, ha disminuido del 22,2 % al 22,1 %, se ha acrecentado un 0,7 % los ciudadanos que viven en pobreza severa, de forma que ya son 3,5 millones los que viven con 333,8 euros al mes, un 7,6 %.
Los más castigados fueron los jóvenes de entre 16 y 29 años, cuyo tasa pasó del 36,4 % al 38,2 %; aunque en los menores bajó dos puntos, hasta situarse en el 33,4 %, el riesgo de pobreza y exclusión social sigue afectando a tres de cada diez niños, mientras que los mayores de 65 años son el colectivo con el indicador más bajo (13,7 %).
La desigualdad también aumentó en España, donde el 10 % de los más ricos obtienen una cuarta parte de los ingresos de toda la población, con lo que se coloca en el tercer país europeo, detrás de Rumanía y Serbia, con las diferencias más notables.

El petróleo subirá hasta los 65 dólares en 2017 si hay pacto entre la OPEP y Rusia

NUEVA YORK.- El precio del barril de petróleo podría escalar hasta el entorno de los 65 dólares a finales del año 2017 en caso de alcanzarse un pacto creíble entre la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y Rusia para reducir su producción de crudo, según el análisis realizado por Citigroup.

Los analistas de la entidad estadounidense señalan que la creciente probabilidad de acuerdo ha impulsado los precios del crudo a su máximo de los últimos doce meses, a pesar de que los países productores del Golfo Pérsico alcanzaron en septiembre niveles de suministro récord o cerca de sus máximos históricos.
En este sentido, Citi considera probable que un pacto para reducir la producción se centraría en los países del Golfo, con un recorte en torno a 600.000 barriles diarios, y un compromiso por parte de Rusia de entre 150.000 y 200.000 barriles diarios.
“Si fuera creíble (el acuerdo) y Citi cree que lo sería, bastaría para estabilizar los precios bien por encima de los 50 dólares, alcanzando en torno a 65 dólares para finales de 2017″, apunta la entidad estadounidense.
No obstante, si bien el banco cree que cualquier potencial acuerdo no se materializará antes del primer trimestre de 2017, Citi apunta que existen muchos obstáculos por superar, incluyendo las “pegas” por parte de Irak, aunque subraya que las probabilidades de acuerdo entre la OPEP y Rusia “claramente no son cero y cada declaración pública va en apoyo de un pacto”.

Los franceses protestarán el sábado contra los pactos comerciales con EE.UU. y Canadá

PARÍS.- Miles de personas están llamadas a manifestarse el sábado en 35 ciudades de Francia contra la negociación del tratado de libre comercio trasatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP), anunciaron hoy fuentes organizadoras.
 
La movilización también mostrará el rechazo al trato similar pactado con Canadá (CETA), el cual podría ser firmado a finales de este mes en Bruselas.

Decenas de organizaciones como Attac y Amigos de Tierra informaron que el objetivo es llamar la atención del gobierno y de la opinión pública en torno al peligro de estos acuerdos.

'La movilización tomará formas variadas y originales con una mirada crítica para llamar la atención', sostuvo un portavoz de Attac.

Las demostraciones harán hincapié en el CETA, cuya firma es casi inminente y solo podría impedirse con un pronunciamiento negativo de la Corte Constitucional alemana, donde los opositores al pacto presentaron una demanda.

De acuerdo con los detractores, avalar el CETA sería un 'caballo de Troya' que abriría las puertas a Estados Unidos, pues Canadá (que ya tiene tratado de libre comercio con Washington) se convertiría en el puente entre la nación norteamericana y Europa.

Por otro lado, el TTIP despierta un amplio rechazo entre los franceses y los europeos, quienes consideran que implicaría una seria amenaza para el sector agroalimentario, para el medio ambiente, entre otras cuestiones.

No obstante, este acuerdo todavía está en proceso de negociación y según los representantes de las instituciones europeas, ya es casi imposible que se logre firmar en los próximos meses, antes de que concluya la administración del presidente Barack Obama.

En este tema, el gobierno francés tiene una posición clara de rechazo al estado de la actual negociación, pues la estiman muy desequilibrada a favor de Washington y en detrimento de las naciones del denominado viejo continente.

En una entrevista publicada ayer, el presidente galo, François Hollande, ratificó que no puede haber trato 'mientras perduren los desequilibrios en las relaciones y la falta de reciprocidad'.

Las manifestaciones de este fin de semana en Francia dan continuidad a un movimiento europeo contra el TTIP y el CETA, que tuvo hace pocas semanas multitudinarias marchas en Alemania y Bélgica.

Boris Johnson pone sobre el tapete un posible acuerdo comercial Reino Unido-Unión Europea

LONDRES.- El ministro británico de exteriores, Boris Johnson, sostuvo hoy que la Unión Europea tendrá enorme interés en firmar un acuerdo comercial con el Reino Unido.  Calificó además que constituye una tontería pensar que dicho trato debe estar ligado a permitir la entrada de inmigrantes comunitarios.

Johnson, abanderado del Brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea-UE) en el referéndum del 23 de junio, se mostró optimista sobre las posibilidades de ese acuerdo.

Además enviando señales de apertura y de bienvenida a las personas brillantes del mundo que contribuyen a impulsar la economía británica.

El ministro negó que exista una contradicción entre recuperar el control de las fronteras y la necesidad de estar abiertos a talentos de todo el mundo.

En opinión de Johnson, el Brexit llevará a restaurar la democracia y el control sobre las fronteras de este país, y a ingresar un poco de dinero.

Pero consideró que tal salida, en ningún modo se trata de un mandato para que este país se encierre en sí mismo, o recoja el puente, o se distancie de la comunidad internacional.

El gobierno británico anunció que activará antes de finales de marzo próximo el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que dará inicio a la negociación con Bruselas para la salida de la UE.

Donald Tusk alerta sobre los negativos efectos del Brexit

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, emitió hoy otra señal de alarma sobre los negativos efectos que producirá la próxima salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), el llamado Brexit.

Según manifestó, llevarán las negociaciones con buena fe, pero la ruptura del bloque conducirá a un 'Brexit duro'; es decir, a suprimir las ventajas económicas que recibe Londres como miembro de la UE, compuesta por 28 países.

'Defenderemos los intereses de los 27. Minimizaremos el coste y buscaremos el mejor acuerdo para todos. Pero me temo que no existe un acuerdo que beneficie a todos', señaló el político.

Por supuesto corresponde al Reino Unido, 'como no puede ser de otra manera, analizar el resultado de las negociaciones y determinar si el Brexit es realmente de su interés', dijo Tusk en un foro convocado por el think tank European Policy Centre.

El Brexit supone un corte seco de las relaciones entre los británicos y el resto de europeos que dañará a todos; 'la única manera de evitar un Brexit duro es que no haya Brexit', remarcó.

A juicio del titular del Consejo Europeo, sería más provechoso evitar la salida; en el futuro, 'si tenemos una oportunidad de revertir este negativo proceso, encontraremos la luz', estimó.

Tsipras defiende la condición de izquierdas de Syriza pese a aplicar el rescate

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, defendió hoy la condición de izquierdas de Syriza, y aseguró que en casi dos años en el poder y a pesar de estar encorsetado por la austeridad del programa de rescate, su Gobierno ha podido aplicar una serie de políticas sociales y de crecimiento.

"Hemos puesto en marcha un programa para la gestión de la crisis humanitaria...un programa para hacer frente al desempleo con enfoque en el respeto de los derechos laborales...el acceso de los que no tienen seguro médico a los hospitales... defendimos el carácter público de la seguridad social", señaló Tsipras ante los ante los 2.800 delegados reunidos en el estadio de Tae Kwon Do de Atenas.
Si bien hizo un amplio repaso a las mejoras que ha logrado su Gobierno, evitó mencionar todos los recortes que también se han llevado a cabo.
Gracias a las políticas activas y sociales, el desempleo en Grecia ha bajado en cuatro puntos porcentuales durante el mandato de Syriza, recalcó.
El líder de Syriza invitó a sus correligionarios a hacer durante los próximos cuatro días un análisis sobre el camino a seguir y meditar si la salida del euro, por ejemplo, hubiera sido una opción progresista y a plantearse si el partido debería abrirse a otras fuerzas de la socialdemocracia y de los verdes europeos.
Su respuesta fue inequívoca en ambas cuestiones. Rechazó categóricamente la salida del euro como una opción progresista y defendió una apertura a nivel europeo.
"Debemos intentar convergencias con la socialdemocracia europea y los verdes, sin olvidar los límites de tales convergencias y los riesgos que incluyen", señaló.
El planteamiento de abrirse hacia el centro es uno de los temas cardinales de este congreso.
Estará además el análisis sobre la redefinición de un partido nacido como formación minoritaria y convertido en fuerza en el poder, lo que en poco tiempo le ha llevado a perder el 15 % de sus afiliados y a caer estrepitosamente en las encuestas.
A pesar de las decepciones internas y externas que ha causado la Syriza en el poder, no parece probable que el congreso acabe en nuevos cismas.
Las tres principales corrientes del partido han presentado a debate varios documentos, que en líneas generales ponen de manifiesto que podrá haber muchas voces, pero ninguna disidencia profunda tras la marcha el año pasado del ala más izquierdista que formó su propio partido, la Unidad Popular.
De los tres movimientos el más "radical" es el denominado Grupo +53, en alusión al número de diputados que lo componen y que supuestamente dirige el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, si bien no es algo que se haya publicado oficialmente.
En su texto para el congreso, este grupo reclama nuevamente un programa más visible para contrarrestar las consecuencias del rescate y no se da por satisfecho con las medidas sociales anunciadas hasta ahora.
El grupo incluso dice que si continúan las "extorsiones" de los acreedores es preferible caer "heroicamente" en la resistencia contra la troika que de forma "humillante" por la propia sociedad.
Se trata de una posición que no es nueva y suena más amenazante de lo que ha demostrado la práctica política, pues Tsakalotos es al fin y al cabo el interlocutor principal de los acreedores y por tanto máximo ejecutor del programa de ajustes.
Entre las corrientes hay también diferencias respecto a si el partido debe o no abrirse más a posiciones de centroizquierda, y nuevamente este grupo defiende las tesis menos conciliadoras.
A su juicio, la socialdemocracia europea no puede ser un aliado de la izquierda por tener una "gran responsabilidad" en las consecuencias de la crisis "sobre la vida de la gente" y en varios países tiene posiciones que coinciden con la derecha, como por ejemplo en la misma Grecia o en Austria, donde han asumido un "protagonismo negativo en la crisis refugiados".
La mayoría de los delegados esperan sobre todo que del congreso salga una clara señal de que el partido mantiene su autonomía frente al Ejecutivo y "no se vea reducido al mero papel de ser una herramienta de apoyo de la acción gubernamental", como señala Ronia, una empresaria turística.
Muchos reconocen no estar satisfechos con la labor desempeñada hasta por el Gobierno -opinión que, según una reciente encuesta comparte el 85 % de la sociedad- pero al mismo tiempo no quieren estar en la oposición, sino un partido más cercano al pueblo.

Juncker presentará en marzo la propuesta con su visión sobre el futuro de Europa

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, recordó hoy que presentará en marzo próximo un "libro blanco" con su visión sobre el futuro de la UE, con motivo del 60 aniversario del Tratado de Roma, pero abogó por atajar ya la crisis europea con las medidas decididas en los últimos meses.

En la conferencia del vigésimo aniversario del centro de estudios European Policy Center Juncker dijo que también impulsará la reforma de la Unión Económica y Monetaria y tendrá en cuenta los desafíos políticos y democráticos a los que la Unión Europea a 27 se enfrenta.
"Hemos entrado en un periodo de profundos cambios, de perturbaciones que han sacudido nuestro mundo. Para algunos, esas perturbaciones representan una oportunidad, para otros, incertidumbre", señaló.
El presidente de la Comisión pidió paciencia, dado que la Historia, dijo, "nos enseña que tenemos que ser pacientes".
"Incluso durante la Revolución Industrial se necesitaron muchos años para que el estándar de vida empezara a mejorar", dijo.
La UE tiene resiliencia, pero esa "virtud no es suficiente y nuestra ambición como Unión no debe ser simplemente adaptarnos al mundo, sino moldearlo", señaló.
Para ello, sostuvo, la UE deberá tener en cuenta las lecciones de las dos crisis más grandes de los últimos tiempos: la del euro y la de los refugiados.
"Los paralelismos entre ambas crisis son claros. En ambos casos la crisis reveló que nuestra integración era incompleta", admitió.
En el caso de la crisis económica y financiera, la eurozona disponía de reglas fiscales, pero no de la gobernanza para reaccionar a las turbulencias y prevenir una crisis de tal magnitud.
Tampoco disponía la eurozona de instrumentos que permitieran ofrecer solidaridad, como la Unión Bancaria o los fondos de rescate.
En el caso de la crisis de los refugiados, afirmó, hubo "graves limitaciones desde el comienzo", debido al "mundo de la política intergubernamental en el que los ministros salvaguardaban su territorio" de actuación.
"Teníamos reglas europeas para las fronteras externas, estándares comunes para la política de asilo, pero la mayor parte del proceso estaba en manos de normas nacionales", apuntó.
Para Juncker, la UE "no puede dejar proyectos importantes a medio hacer solo porque aparece otro problema", ni tampoco responder a amenazas sistémicas con soluciones de última hora.
"Cuando la situación exige medidas audaces, debemos tomarlas y adoptarlas en el momento adecuado. No podemos esperar hasta que la próxima crisis haga el trabajo por nosotros", indicó.
Admitió que la solidaridad no puede ser impuesta al proyecto europeo, pero opinó que los países miembros deben entender que no se trata solamente de una cuestión moral, sino de la capacidad de la UE de funcionar en un mundo interconectado.
Para hacer frente a las crisis de la UE, reiteró Juncker, los países miembros deben "implementar lo que ya han decidido hacer", algo que rige para la pasada cumbre a 27 de Bratislava, que aunque podía haber sido "más ambiciosa", debe servir para aplicar "exactamente la hoja de ruta adoptada".

El comisario de agricultura ve "difícil" que se cierre el TTIP antes de 2018

BRUSELAS.- El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, ve "difícil" que se cierren las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos para un tratado de libre comercio e inversiones (TTIP) a finales de año ni "tampoco en 2017", ante las próximas elecciones estadounidenses.

"No veo un acuerdo a final de este año ni tampoco en 2017. Continuaremos las negociaciones pero la negociación seria empezará cuando el nuevo equipo negociador esté establecido", afirmó Hogan.
En plena campaña electoral en Estados Unidos de cara a las elecciones presidenciales del próximo 8 de noviembre, Hogan consideró que los avances para alcanzar un acuerdo "dependerán de la actitud hacia el mercado de la nueva Administración" estadounidense.
"Tendremos que esperar y ver cuál es la política", dijo, una semana después de que se produjera la decimoquinta ronda de negociaciones en Nueva York, con críticas de países como Austria o Francia, que consideran que no están cumpliendo las expectativas.
Hogan aseguró que el acuerdo "garantizará" la protección de las denominaciones e indicaciones geográficas europeas, uno de los escollos de la negociación y una de las grandes reivindicaciones del sector, dado que aún no se sabe cómo estas estarán recogidas en el texto.
"Tendremos que hacer más esfuerzos de promoción en los nuevos mercados y eso representará beneficios tanto para los agricultores como para la Unión Europea (UE)", subrayó.
Hogan explicó que la Comisión Europea (CE) está preparando un "estudio piloto" para analizar qué oportunidades se van a generar para los pequeños agricultores en este ámbito.
"Va a ser un asunto muy costoso para las pequeñas empresas, que van a tener que hacer cambios en el etiquetado; tendrán que hacer un esfuerzo de promoción", reiteró.
El eurocomisario irlandés se posicionó "a favor de un mercado abierto a productos de alta calidad", un principio que, aseguró, "va a protegerse" en el acuerdo.
"Europa está preparada para un acuerdo amplio que garantice la conservación de nuestros estándares y nuevas oportunidades", concluyó.
Respecto a cómo afectará el TTIP a los agricultores y ganaderos españoles, Hogan afirmó que, "como en todos los acuerdos comerciales, algunos sectores se benefician y otros son más defensivos, y la agricultura es, en este caso, defensiva porque quiere garantizar se respetan sus productos más sensibles".
Sin embargo, aseguró que el TTIP representará "grandes oportunidades" para las frutas y hortalizas y el porcino, aunque, para ello, "habrá que eliminar algunas barreras fitosanitarias y eso es parte de las negociaciones".
Al mismo tiempo, precisó que "hay que garantizar que los estándares europeos se protegen. No habrá reducción en nuestros estándares", agregó.

Hogan: los agricultores españoles tendrán que buscar mercados alternativos tras el "brexit"

BRUSELAS.- El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, dijo hoy que los agricultores españoles "tendrán que buscar mercados alternativos" tras el "brexit", uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector junto al acuerdo comercial con Estados Unidos (TTIP) y los efectos del veto ruso, entre otros.

"La industria tiene que asegurarse de que no es dependiente del mercado británico si hay una mayor presión al comercio", afirmó Hogan, poco antes de viajar a España para participar en el congreso de Interporc en Madrid y en un encuentro con la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, en Toledo.
Hogan animó a los Estados miembros y a las organizaciones agrarias a que "se organicen para buscar mercados alternativos al Reino Unido".
"Todos los sectores van a verse afectados por la salida del Reino Unido, es un gran mercado a las puertas de la Unión Europea en el futuro", admitió el comisario, quien indicó en concreto que el "brexit" impactará al sector de las frutas y hortalizas españolas.
Los productores "son conscientes" de ello, dijo, y deberán esforzarse para paliar los efectos con la promoción como principal aliada, según el comisario irlandés.
La apertura a nuevos mercados ha sido el principal atajo a la crisis provocada por el veto ruso, que desde 2014 prohíbe la entrada de productos agroalimentarios europeos en respuesta a las sanciones a Moscú tras la anexión de Crimea por Rusia, una situación que se extenderá, al menos, hasta diciembre de 2017.
"Hemos diversificado nuestros mercados y ahora el 80 % de los productos que iban a Rusia tienen destino a otros lugares del mundo", argumentó el comisario.
Hogan dijo que para fortalecer la presencia internacional, Bruselas incrementará la partida presupuestaria a la promoción, con 133 millones en acciones en 32 mercados extracomunitarios en 2017, frente a 111,3 millones de euros en 2016, lo que supone cerca de un 20 % más.
Esta estrategia ha ayudado, según Hogan, a salir de la crisis a uno de los sectores más afectados por el veto, el del porcino, que ha visto incrementar sus precios en España un 30 % en los últimos cinco meses.
El sector, que representa el 35 % de las pérdidas totales del veto ruso, según los últimos datos publicados por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), se ha centrado en mercados como China, Japón, México o Vietnam, donde un centenar de empresas españolas se ha abierto al mercado en el último año, 80 de ellas de carne porcina.
"Las empresas han hecho un buen trabajo en términos de estructura y de competitividad, han tomado iniciativas y ahora tienen que continuar posicionándose", afirmó Hogan.
El comisario destacó las "iniciativas" desplegadas desde Bruselas para ayudar al sector, como las ayudas al almacenamiento privado con el fin de paliar la caída de precios.
También anunció que propondrá "cambios" a la Política Agraria Común (PAC) tras un año de su aplicación, con el objetivo de simplificarla y encontrar "nuevas oportunidades para los jóvenes".
Entre otras medidas, propone dar "flexibilidad" a los Estados miembros en la definición de agricultor activo.
Los agricultores españoles están también preocupados por las negociaciones entre la UE y Estados Unidos para el tratado de libre comercio e inversiones (TTIP), un acuerdo que Hogan no prevé que se cierre antes de 2018, ante el cambio en la Administración estadounidense.
"No veo un acuerdo a final de este año ni tampoco en 2017. Continuaremos las negociaciones pero la negociación seria empezará cuando el nuevo equipo negociador esté establecido", afirmó.
Hogan aseguró que el texto "garantizará" la protección de las denominaciones e indicaciones geográficas europeas, uno de los escollos de la negociación y una de las grandes reivindicaciones del sector, dado que aún no se sabe cómo estas estarán recogidas en el texto, e incidió de nuevo en la promoción.
"Tendremos que hacer más esfuerzos de promoción en los nuevos mercados y eso representará beneficios tanto para los agricultores como para la UE", subrayó.
Hogan explicó que la Comisión Europea (CE) está preparando un "estudio piloto" para analizar qué oportunidades se van a generar para los pequeños agricultores en este ámbito, y reconoció que se trata de "un asunto muy costoso para las pequeñas empresas", que van a tener que hacer cambios en el etiquetado.
También quiso reconfortar a los productores de cítricos preocupados por el acuerdo con Sudáfrica, que permite la entrada de estos productos a la UE con arancel reducido, y aseguró que habrá "un mecanismo de salvaguarda" que se pondría en marcha si hay una importación excesiva.

El Parlamento Europeo respalda el mecanismo de solidaridad gasística entre Estados de la Unión Europea

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo (PE) respaldó hoy la propuesta de la Comisión Europea (CE) para que un Estado miembro en situación de emergencia energética pueda recurrir a otros países comunitarios para aprovisionarse de gas a través de un mecanismo trasnacional de solidaridad.

La CE presentó el pasado febrero una serie de medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas en la UE y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia, entre las que destacan planes de contingencia por regiones y el control de contratos comerciales e intergubernamentales por parte de Bruselas.
La comisión de Energía del PE validó así ese mecanismo de solidaridad, que deberá ahora ser negociado con el Consejo (los países), de forma que los Estados miembros podrán recibir gas de otros países UE para "proteger a los consumidores" en caso de riesgo de penuria energética que no pueda ser solventado con planes de contingencia regional.
"La solidaridad no es un eslogan vacío: es una obligación, consagrada ahora en una ley. No podemos confiar en la buena disposición y los esquemas voluntarios si se corta el suministro de gas de un Estado miembro", resumió el presidente de la comisión europarlamentaria, Jerzy Buzek.
El proyecto legislativo prevé la creación de siete "regiones de cooperación" conectadas por "corredores de abastecimiento" de gas de la UE.
Dentro de esas siete regiones, más Chipre y Malta, España se integraría en el denominado grupo "Norte-Sur de Europa occidental", formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal.
Los miembros del Parlamento Europeo subrayaron que ese mecanismo de solidaridad debe de ser "el último recurso" y que debe contemplar compensaciones apropiadas para mitigar las consecuencias que pueda acarrear en los mercados.
Si bien la Comisión Europea subrayó cuando presentó su propuesta que esta no señalaba directamente a Moscú, algunas de sus medidas apuntan directamente a Rusia y a su consorcio gasístico Gazprom.
El proyecto de la CE emana de las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, y de las pruebas de resistencia realizadas en 2014.
El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló entonces que los países de la Unión Europea son aún "demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas".
En una pieza legislativa separada, la comisión de Energía de la Eurocámara aprobó también que se obligue a los Estados miembros a notificar al Ejecutivo comunitario las negociaciones de suministro energético que entablen con terceros países fuera de la Unión, informó el Parlamento Europeo.
Los Estados miembros deben incluir a la CE en los preparativos de las negociaciones para contratos de "compra, comercio, venta, tránsito, almacenamiento o aprovisionamiento de energía", para que Bruselas disponga de una "visión general" del mercado interno de la energía y que garantice el respeto de las reglas comunitarias.
Esto incluye la "construcción o gestión de la infraestructura energética conectada con al menos un Estado miembro de la UE", lo que no debería restringir la libertad de los países de la Unión para negociar.
Afectaría a proyectos como el de Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que genera reticencias entre los Veintiocho.
El espíritu del legislador es que la CE desempeñe un papel de "consejera" de las capitales para garantizar que se respeta la legislación comunitaria, aunque se prevé que Bruselas pueda actuar si detecta que uno de esos contratos puede perjudicar a las medidas para garantizar un aprovisionamiento gasístico de la primera parte de la propuesta.

Las principales bolsas europeas cierran a la baja por los malos datos chinos pero sube el euro

PARÍS/NUEVA YORK.- Las principales bolsas europeas cerraron a la baja este jueves, afectadas por los malos indicadores chinos.

La bolsa de Londres cerró la sesión con una caída del 0,66%, con el índice FTSE-100 de los principales valores a 6.977,74 puntos (-46,27).
En Fráncfort, el índice Dax cedió 1,04% hasta los 10.414,07 puntos.
En el parqué parisino, el índice CAC 40 registró una caída del 1,06% hasta los 4.405,17 puntos (-47,07).
El Ibex-35 de Madrid cayó 0,90% este jueves hasta los 8.608,7 puntos.
También la plaza de Milán cerró a la baja, con el índice FTSE Mib cediendo 1,22% hasta los 16.269 puntos.

El euro subía levemente el jueves ante el dólar, deteniendo un largo período de baja de la moneda europea, en un ambiente general de inquietud en los mercados luego de indicadores pobres registrados en China.

Hacia las 21H00 GMT, el euro valía 1,1056 dólares, contra 1,1007 dólares el miércoles a las 21:00 GMT.

Euro 0,9045 0,9085
Yen 103,66 104,23
Franco suizo 0,9861 0,9907
Libra 0,81961 0,8190
Yuan 6,7274 6,7195
13/10 12/10
Argentina (peso) 15,37 15,40
Bolivia (boliviano) 6,96 6,96
Brasil (real) 3,182 feriado
Chile (peso) 671,50 667,10
Colombia (peso) 2.918,00 2.904,50
Costa Rica (colón) 559,80 559,76
Guatemala (quetzal) 7,47 7,47
Honduras (lempira) 23,25 23,25
México (peso) 19,25 19,25
Nicaragua (córdoba) 29,01 29,01
Perú 3,406 3,402
Uruguay (peso) 28,07 28,04

Comienza feria turística más importante de Italia

RÍMINI.- La feria de profesionales del turismo ''TTG Incontri 2016'' se inicia hoy aquí con la participación de representantes de 2.500 empresas nacionales y extranjeras del sector correspondientes a más de 130 destinos. 

En esta edición anual del mayor mercado de su tipo en Italia y uno de los más importantes en Europa, se espera la presencia de alrededor de 65.000 operadores y mil compradores de 85 países, según sus organizadores.

Durante tres días especialistas del sector tendrán la oportunidad de dialogar para consolidar relaciones de negocios y explorar nuevas posibilidades, al tiempo que reflexionarán sobre la situación actual y perspectivas del desarrollo del turismo a escala global, incluyendo casos específicos, con atención especial al uso de la tecnología.

Cuba participa en la muestra con un estand en el cual estarán a disposición de los participantes las ofertas del producto turístico del archipiélago en todas sus modalidades.

Al concluir la primera jornada de la feria, se realizará la clausura de la presentación itinerante, de Cuba como destino turístico, por cinco ciudades italianas y en la cual participan desde hace cuatro días una veintena de representantes de cadenas hoteleras, agencias de viaje, líneas aéreas y una compañía de cruceros, organizados por el Ministerio de Turismo del país caribeño.

El 19 por ciento de los participantes en 'TTG Incontri 2016' son operadores italianos y un 44 por ciento de territorios NO europeos.

Las dos delegaciones extranjeras más numerosas serán las de Estados Unidos y Canadá, seguidas por la India, con un pabellón completo a su disposición, y China, que el próximo viernes 14 firmará un convenio con Italia para el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo del turismo y la cooperación entre empresas y mercados.

De acuerdo con la información proporcionada por los organizadores, este año se consolida además la presencia en la muestra de compradores de Rusia, Belarús, Ucrania y otros países del este de Europa.

Entre los atractivos de la feria estarán las conferencias y talleres sobre temas de interés para los especialistas del sector turístico.

La primera conferencia, inmediatamente después de la ceremonia de inauguración, versará sobre la necesidad de estrategias a largo plazo y visiones de conjunto para sobrevivir en un mercado creciente, pero al mismo tiempo de mucha competencia.

Martin Schulz tacha de «dramática» la situación de la UE pero ve posible un «nuevo comienzo»

BRUSELAS.- El presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, ha afirmado que la situación de la UE es "muy complicada" e incluso "dramática", sobre todo tras el referéndum del 'Brexit', pero confía en que pueda haber un "nuevo comienzo" para los demás 27 Estados si se consigue un acuerdo justo con el Reino Unido.

"La situación es muy complicada, incluso dramática", ha dicho Schulz en la conferencia del vigésimo aniversario del centro de estudios European Policy Center, donde ha admitido que la Unión Europea está en riesgo de sufrir más polarización, pero también con posibilidad de lograr un nuevo comienzo con motivo del 60º aniversario del Tratado de Roma, que se celebrará en marzo de 2017 en la capital italiana.
"Mi parecer tras la cumbre a 27 en Bratislava y mi visita a Londres hace dos semanas es que tanto el Reino Unido como la Unión han subestimado lo que significa realmente el 'Brexit'", ha señalado el socialdemócrata alemán.
Schulz ha recalcado que con el Reino Unido abandona la UE un país que es su segunda economía más importante, un miembro del G-7, uno de los cinco miembros permanentes con poder de veto del Consejo de Seguridad de la ONU y una potencia nuclear.
"Eso es dramático", ha constatado el presidente de la Eurocámara, quien sostuvo que el ex primer ministro británico David Cameron no debía haber "tomado como rehén a un continente entero" por su "supervivencia" política, al prometer a su partido el referéndum y perderlo, en contra de lo que había esperado. "Eso demuestra que no se debe jugar nunca con fuego", ha agregado Schulz.
No obstante, ha aseverado que "todas las crisis incluyen una oportunidad de mejora si los demás 27 (países comunitarios) permanecen unidos y si no optan por la humillación mutua".
En su opinión, si los 27 y el Reino Unido consiguen un "acuerdo justo, el 60º aniversario del Tratado de Roma puede ser un nuevo comienzo".
A juicio de Schulz, es "aún posible esa idea de que 'la unión hace la fuerza' (...) ¡Imagínense que eso lo digan 27 Estados miembros juntos!", difundiendo ese mensaje de fuerza en común, ha manifestado.
"Sí, el 60º aniversario puede ser un momento para mejorar y encontrar una salida a la crisis real en la que se encuentra la UE", ha señalado Schulz, quien reconoció que muchos ciudadanos sienten que no son tenidas en cuenta en las decisiones políticas de sus líderes y de Bruselas.
Pese a ello, Schulz ha destacado que frente al populismo que triunfa en ciertos países comunitarios, el apoyo a la UE "sube" en otros como en Dinamarca y, curiosamente, "en muchos Estados reacios a una mayor integración".

La UE aprueba el nuevo documento de viaje para agilizar las deportaciones de inmigrantes

BRUSELAS.- Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) han dado este jueves el último paso formal para crear un nuevo documento de viaje estándar para los inmigrantes extracomunitarios que se encuentren de manera irregular en la Unión Europea, con el objetivo de facilitar su expulsión a terceros países.

El objetivo de este nuevo documento es armonizar el formato, las características técnicas y el tipo de información personal que se incluye para agilizar las deportaciones, ya que la disparidad actual complica los trámites y algunos países terceros rechazan por ello el retorno de inmigrantes.
"Es una medida clave para asegurar la devolución efectiva de los nacionales de terceros países. En la práctica, será esencial para construir una buena cooperación con los países de origen", ha declarado el ministro de Interior de Eslovaquia y presidente de turno de la UE, Robert Kalinák.
La nueva norma pretende también contribuir a reducir el periodo de tiempo durante el que los inmigrantes sin documentos regularizados permanecen bajo detención administrativa mientras se resuelve su expediente. Y también rebajar la carga administrativa y burocracia de estos trámites.
El comisario de Inmigración, Dimitris Avramopoulos, ha destacado que "asegurar el retorno" de estos inmigrantes que no cumplen con todas las condiciones para entrar o permanecer en la UE y eliminar los "incentivos" a la inmigración irregular son elementos "clave" para el buen funcionamiento de la política de migración comunitaria.
"Nuestros esfuerzos para proteger a los vulnerables debe ir de la mano de una política efectiva y creíble para el retorno de los inmigrantes irregulares", ha añadido el comisario.

Emisarios del FMI revisan la economía española

WASHINGTON.- Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó hoy en España su revisión anual de la economía del país europeo, en lo que en la institución se conoce como Artículo IV, informaron aquí fuentes del organismo de crédito. 

La misión emprendida por un equipo de técnicos del FMI revisará los indicadores macroeconómicos, la evolución de la economía y las reformas emprendidas por las autoridades españolas, para elaborar un informe en el que el organismo evaluará la situación y las medidas adicionales que considera que debe acometer el Gobierno.
Para ello, la misión, que estará encabezada por Andrea Schaechter, mantendrá entrevistas con técnicos de los organismos económicos oficiales españoles, pero también con actores sociales como organizaciones empresariales o sindicatos.
Por lo general, el FMI suele enviar sus misiones para la primavera a comienzos de verano, pero en esta ocasión retrasó el envío a la espera de la formación de un gobierno para no tratar con unas autoridades interinas, pero por tratarse de un informe anual se le estaba acabando el plazo para completarlo este año.
La misión del organismo que dirige la francesa Christine Lagarde en España concluirá el 25 de octubre, y se espera que el informe resultante se publique a comienzos de diciembre, según las fuentes del organismo de crédito internacional.
El anterior informe del Artículo IV del FMI sobre España se publicó a mediados de agosto del pasado año y recomendaba más reformas estructurales para mejorar la productividad.

Escocia impulsa un nuevo referéndum de independencia

EDIMBURGO.- La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha anunciado este jueves que su Gobierno publicará la próxima seman a una ley para la celebración de un segundo referéndum de independencia con el objetivo de dar a los escoceses la oportunidad de replantearse su decisión ante la perspectiva de la salida de Reino Unido de la UE. 

Durante una conferencia del Partido Nacionalista Escocés (SNP) en Glasgow, Sturgeon ha anunciado que "la ley del referéndum de independencia será publicada para su consulta la próxima semana".
La dirigente nacionalista también ha aprovechado para lanzar un mensaje a la primera ministra británica, Theresa May, según informa el diario local 'The Scotsman'. "Si piensas por un solo segundo que no soy seria en cuanto a hacer lo que sea necesario para proteger los intereses de Escocia, entonces piénsalo de nuevo", ha afirmado.
"Si no puedes o no nos permitirás proteger nuestros intereses dentro de Reino Unido, entonces Escocia tendrá el derecho de decidir, de nuevo, si quiere tomar un camino diferente", ha defendido Sturgeon, que ha recordado que "los escoceses no eligieron estar en esta situación" sino que fue el partido de May "el que nos puso aquí".
El 62 por ciento de los escoceses votaron a favor de la permanencia de Reino Unido en la UE en el referéndum celebrado el pasado 23 de junio y convocado por el entonces primer ministro David Cameron, entre otras cosas, para cerrar definitivamente la división en las filas del Partido Conservador en lo relativo a la UE.
Sturgeon se ha mostrado decidida a que los escoceses, que en septiembre de 2014 rechazaron en un referéndum la independencia de Reino Unido, "tengan la capacidad de reconsiderar la cuestión de la independencia y a que lo hagan antes de que Reino Unido abandone la UE, si eso es necesario para proteger nuestros intereses".

El portugués António Guterres, nuevo secretario general de la ONU

NUEVA YORK.- La Asamblea General de las Naciones Unidas nombró hoy oficialmente al ex primer ministro portugués António Guterres como nuevo secretario general de la organización. Por aclamación, los 193 Estados miembros aprobaron la recomendación hecha por el Consejo de Seguridad, que el pasado día 6 propuso a Guterres como sucesor del surcoreano Ban Ki-moon. 

El portugués, que durante diez años estuvo al frente del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), asumirá su nuevo cargo el próximo 1 de enero.
Guterres se convertirá en el noveno secretario general de la ONU y tiene un mandato inicial de cinco años, que vence el 31 de diciembre de 2021.
Hoy, los representantes de todos los países lo recibieron con una prolongada ovación y el propio Ban se encargó de darle la bienvenida.
"Es una elección fantástica para dirigir esta organización", dijo el diplomático, que destacó el trabajo de Guterres con los refugiados, su experiencia en la escena internacional y su conocimiento del funcionamiento de la ONU. "Valoro desde hace mucho sus consejos y admiro su espíritu de servicio", aseguró Ban.
El presidente de la Asamblea General, Peter Thomson, subrayó que la dedicación de Guterres a "los ideales y valores comunes" de las Naciones Unidas "está fuera de toda duda".
"Estoy seguro de que el señor Guterres servirá a la comunidad global con dedicación, como una autoridad moral y que será la voz de nuestra conciencia colectiva y humanidad", señaló.
El de hoy era un paso prácticamente formal, pues aunque la Asamblea General es quien nombra al jefe de las Naciones Unidas, la verdadera discusión tiene lugar en el seno del Consejo de Seguridad.
Allí, Guterres se destacó desde el primer momento como el gran favorito, imponiéndose en todas y cada una de las seis votaciones informales que se llevaron a cabo desde el mes de julio.
Lo hizo pese a partir a priori con desventaja, por su sexo -decenas de países hicieron campaña para que la elegida fuese una mujer- y por no proceder de Europa del Este -región a la que, por la tradición de rotación geográfica, le correspondía el cargo-.

La CE saca a concurso 1.900 millones de euros en proyectos de transporte de la Unión Europea

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) anunció hoy una nueva licitación para destinar 1.900 millones de euros a proyectos de transporte en la Unión Europea (UE) en iniciativas centradas en seguridad, rendimiento medioambiental y conexiones transfronterizas. 

En el nuevo paquete de financiación, 1.100 millones se reservan a los países elegibles para los fondos de cohesión (Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia).
De esta forma, el Ejecutivo comunitario quiere "integrar mejor estas naciones en el mercado interno", señaló la CE en un comunicado en el que precisó que el plazo de la presentación de candidaturas está abierto hasta el próximo 7 de febrero.
Otra partida está dotada con 840 millones de euros, abierta a los veintiocho Estados miembros de la UE, y dará prioridad a proyectos "que cubran la innovación, las nuevas tecnologías y los sistemas de gestión de tráfico", como el sistema de señalización ERTMS (European Railway Traffic Management System), agregó la Comisión.
La comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc, destacó que el nuevo paquete de fondos comunitarios se suma a los 460 proyectos de transporte que ya financia Bruselas.
"Con esta nueva convocatoria nos centramos en sistemas de transporte inteligente a través de Europa y en desarrollar la infraestructura de transporte en los Estados de cohesión", añadió.
Por primera vez, la Comisión Europea destinará 110 millones de euros a pequeños proyectos transfronterizos para mejorar la interconexión regional de la UE.
El presidente de la región italiana de Lombardía y miembro de la Comisión de Política de Cohesión del Comité de las Regiones, Raffaele Cattaneo, subrayó que ese tipo de iniciativas requieren "recursos limitados, pero que pueden tener un gran impacto en la cohesión territorial y ayudar al mercado común a funcionar correctamente".

miércoles, 12 de octubre de 2016

Los ‘hombres de negro’ del FMI examinan a España desde este jueves


MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) llevará a cabo desde este jueves su examen anual de la economía española, cuyas conclusiones plasmará en el informe conocido como 'Artículo IV', que se publicará a principios del próximo mes de diciembre.

En concreto, la misión compuesta por los técnicos del FMI visitará Madrid entre los días 13 y 25 de octubre para mantener contactos sobre el terreno con representantes del Gobierno en funciones y del resto de partidos políticos, así como con otros representantes económicos.
El bloqueo político en España resultante de las elecciones generales celebradas el pasado 20 de diciembre llevó a la institución internacional a aplazar la visita de sus técnicos al país hasta la segunda mitad del año con la expectativa de que se hubiese despejado la incertidumbre política.
Sin embargo, a pesar de que la nueva convocatoria electoral del pasado 26 de junio no haya servido aún para lograr formar Gobierno y del complejo panorama político en el país, el FMI ha decidido no posponer más su examen de la economía española, que será liderado por Andrea Schaechter, jefa de la misión del Fondo para España desde el pasado mes de enero.
De este modo, el FMI tiene previsto publicar a principios del próximo mes de diciembre su ‘Artículo IV’ sobre España, incluyendo sus previsiones macroeconómicas y recomendaciones, según indicó a Europa Press un portavoz de la institución internacional.
En la última edición de su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado la semana pasada, el FMI mejoró cinco décimas su pronóstico de crecimiento para España en 2016, hasta el 3,1%, mientras que espera que la expansión de la economía en 2017 se moderará hasta el 2,2%.

Hollande dice que sin reciprocidad entre UE-EEUU no se podrá acordar el TTIP

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, afirmó que no se podrá acordar un acuerdo transatlántico de comercio e inversión como el que negociaban la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (conocido por sus iniciales en inglés, TTIP) mientras se mantengan "los desequilibrios" entre las dos partes y no haya reciprocidad.

Hollande, en una entrevista a "L'Obs" divulgada hoy, señaló que esas fueron las razones para pedir a la UE el pasado 30 de agosto que pusiera fin a las negociaciones con Washington.
Para ilustrarlo se refirió al hecho de que las autoridades estadounidenses se oponen a que la Comisión Europea (CE) investigue si Google y otros gigantes estadounidenses de internet pagan los impuestos que deberían en Europa, pero el mismo tiempo no dudan en sancionar con miles de millones de dólares a bancos europeos.
Washington -argumentó- "no se corta cuando se trata de pedir 8.000 millones al BNP ó 5.000 millones a Deutsche Bank".
El presidente francés se jactó de su acción en la UE para prevenir nuevas crisis financieras y para sanear el sistema bancario.
A ese respecto, señaló que "la unión bancaria ha probado su solidez y ningún banco francés está ahora en situación de fragilidad. En ese terreno, la comparación con Alemania está ampliamente a nuestro favor", en alusión indirecta a los problemas que atraviesa actualmente el Deutsche Bank.
Hollande se defendió de las críticas por no haber cumplido muchas de sus promesas electorales tras ser elegido en 2012, y pidió que se compare lo que ha hecho, "en el contexto" que ha tenido que gestionar, "con lo que proponen" los que quieren sucederle al frente del Elíseo el año próximo.
En todo caso, se negó a confirmar que volverá a presentarse a las presidenciales de 2017, repitió que dará a conocer su decisión en diciembre, y que de aquí a entonces tiene intención de seguir "defendiendo" su política.
"Ser candidato a la elección presidencial exige defender un proyecto que abra una nueva etapa, portador de esperanza y que no sea simplemente la expresión de un rechazo", argumentó.
El jefe del Estado socialista se negó a que se le responsabilice particularmente del ascenso del Frente Nacional (FN) en Francia, haciendo notar que "la subida de la extrema derecha es una realidad por toda Europa e incluso en Estados Unidos".
Consideró que "todos los partidos de Gobierno tienen una parte de responsabilidad", al tiempo que señaló que para acabar con el FN la solución "no es derivar hacia el populismo, hacia el soberanismo, hacia el extremismo".
Teniendo en cuenta que el FN progresa al calor, sobre todo, de la inmigración y del temor del islam, su apuesta es advertir a los franceses de que no se conseguirá dar oportunidades a la economía y a los trabajadores del país saliendo de Europa o "instalando muros en las fronteras y alambres espinos frente a los intercambios".

El euro sigue bajando frente al dólar luego de actas de la Fed

FRÁNCFORT.- Pese a buenos indicadores europeos, el euro continuaba bajando el miércoles frente al dólar, luego de que la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) confirmaran la probabilidad de un rápido ajuste monetario en Estados Unidos.

Hacia las 21H00 GMT, el euro valía 1,1007 dólares, luego de haber bajado hasta 1,1005 dólares, contra 1,1056 dólares el martes a las 21H00 GMT.

La petición de funcionarios de la Unión Europea contra el portugués Durao Barroso recoge más de 152.000 firmas

BRUSELAS.- Un colectivo de trabajadores de las instituciones europeas recogió más de 152.0000 firmas a favor de un codigo de ética más estricto, tras el escándalo provocado por el fichaje por parte del banco Goldman Sachs del expresidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso.

Una veintena de funcionarios de las instituciones comunitarias con sede en Bruselas organizaron la recogida de firmas, bajo anonimato "por respeto a su estatuto", y abierta porque "cualquier ciudadano puede reconocerse en la petición", explicó uno de ellos en rueda de prensa.
Representados por un funcionario ya jubilado, el grupo entregó las firmas a los dirigentes de la Comisión Europea, del Consejo y del Parlamento Europeo.
"¡No en nuestro nombre!", protesta el colectivo, ante la decisión de Barroso de aceptar el contrato propuesto por el banco estadounidense.
Su decisión de trabajar "para uno de los bancos más implicados en la crisis de los 'subprimes'", que provocó la hecatombe financiera de 2007-2008" es "irresponsable", "perjudicial" y "moralmente deshonesta", según el colectivo, que reclamó la suspensión de la jubilación de Barroso.

La prima de riesgo española sube a 100 puntos básicos por el alza del bono

MADRID.- La prima de riesgo española ha subido hoy al cierre de la sesión a 100 puntos básicos, uno más que ayer, después de que el rendimiento del bono nacional a diez años se haya elevado hasta el 1,063 %, desde el 1,016 % previo.

Por su parte, la rentabilidad del bono alemán al mismo plazo -cuya diferencia con el español determina el riesgo país- también ha subido, exactamente al 0,067 %, frente al 0,025 % anterior.