lunes, 12 de diciembre de 2016

Siete países europeos piden más protección para los trabajadores desplazados

PARÍS.- Los ministros de Trabajo de siete países europeos reclamaron hoy mayor protección para los trabajadores desplazados con una revisión de la directiva comunitaria que rige su traslado.

Los representantes de Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Luxemburgo y Austria subrayaron con su alegato en una tribuna en el diario "Le Monde" su intención de proteger la libertad de circulación de los trabajadores, que consideran "uno de los grandes logros de la UE".
"Tratamiento digno y justo de los trabajadores y libertad de circulación no pueden ser considerados antagonistas. Libertad de circular no debe ser libertad de explotar", advirtieron los firmantes, según los cuales "el mercado interior tiene que ser capaz de garantizar un crecimiento que beneficie a todos".
La ministra de Trabajo de Francia, Myriam El Khomri, pidió junto a sus homólogos una actualización de la directiva de 1996 sobre desplazamiento de trabajadores.
Desde su lanzamiento ese año, subrayaron, "la situación económica y el mercado laboral han evolucionado mucho. En 20 años, el número de trabajadores desplazados ha crecido considerablemente hasta alcanzar los dos millones".
Los ministros subrayan que ese tipo de empleados debe poder beneficiarse de unas condiciones de vida y de trabajo "decentes" y de una remuneración equivalente a la que reciben los del país de acogida "desde el primer día".
Solicitaron que la directiva garantice las condiciones de una competencia leal entre empresas europeas y que su campo de aplicación no sea restringido.
"Para lograrlo, debemos fijar reglas claras, justas y transparentes, que puedan ser fácilmente aplicables y comprensibles", destacaron en el texto, según el cual la capacidad de la UE para llevar a cabo esa reforma "enviará una señal fuerte a los ciudadanos sobre el proyecto europeo".

La CE no comentará el presupuesto español hasta entrado 2017

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) no se pronunciará hasta el próximo año sobre la actualización del proyecto presupuestario para 2017 que España envió a Bruselas el pasado viernes, según fuentes comunitarias.

Estas indicaron que la agenda del colegio de comisarios europeos para las próximas dos semanas está cargada y no parece necesario aplicar el plazo de dos semanas que se da Bruselas para emitir un comentario cuando existe riesgo claro de incumplimiento de los compromisos.
La Comisión Europea cierra del 26 de diciembre al 2 de enero, ambos inclusive, por lo que las fuentes indicaron que sería "sorprendente" que la CE publicara su análisis sobre las cuentas españolas antes del parón navideño.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, afirmó el pasado 6 de diciembre, durante una reunión de titulares de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) que cree que "no habrá divergencias importantes en absoluto" entre Madrid y Bruselas.
El Gobierno fijó por decreto ley el techo de gasto (118.377 millones de euros) y aprobó medidas fiscales con las que prevé recaudar 7.500 millones de euros, como la modificación del impuesto de sociedades e impuestos especiales para conseguir 4.650 millones, la limitación de los pagos en efectivo o un proyecto de ley para tasar las bebidas carbonatadas.
El ministro insistió en que "es perfectamente factible" cumplir con lo prometido a Bruselas y recordó que la Comisión Europea cree que las medidas adoptadas "van en la buena dirección".
El pasado viernes, el Gobierno envió ese proyecto de presupuesto ampliado con las citadas medidas, que actualizan las cuentas prorrogadas que envió el Ejecutivo en funciones en octubre, a la espera de que se negocie en el Congreso y se aprueben las cuentas definitivas para 2017.

Italia, preparada para el rescate al Monte dei Paschi si es necesario

MILÁN.- El Gobierno italiano está preparado para inyectar capital en Banca Monte dei Paschi di Siena si la entidad fracasa en su intento de captar en los mercados 5.000 millones de euros para su recapitalización, según indicó a Reuters una fuente del Tesoro transalpino.

El tercer mayor banco de Italia y la entidad en activo más antigua del mundo, cuyo origen se remonta a 1472, busca captar en el mercado 5.000 millones de euros para recapitalizarse, después de haber suspendido los test de estrés a los que fueron sometidos este año los grandes bancos europeos.
“Hay confianza en el Ministerio de Economía en que Monte dei Paschi tendrá éxito. Si la operación fracasa, el Estado llevaría a cabo una recapitalización cautelar”, indicó a Europa Press una fuente del Tesoro sin identificar. “La existencia del banco y los ahorros de los clientes serán preservados bajo cualquier circunstancia”, añadió.
Banca Monte dei Paschi di Siena informó este domingo de su intención de seguir adelante con sus planes iniciales de saneamiento, pese a los crecientes rumores de rescate público, incluyendo su oferta de canje de deuda por acciones de la entidad con la que ha captado 1.000 millones de euros de accionistas institucionales y que ahora también estará disponible para inversores minoristas.
“La junta directiva de Banca Monte dei Paschi di Siena ha decidido continuar el esfuerzo para la implementación del proyecto comunicado al mercado el 25 de octubre, en línea con el calendario prescrito”, informó la entidad toscana en un comunicado.
La decisión del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE) de rechazar la solicitud del banco italiano de una prórroga para llevar a cabo su recapitalización habían disparado las señales de alarma sobre una inminente nacionalización de Banca Monte dei Paschi.
Las acciones de la entidad italiana registraban este lunes una subida del 6,97% en la Bolsa de Milán, recuperando parte del terreno perdido el pasado viernes, cuando cayó un 10,55%. No obstante, en el último año, las acciones del banco toscano ceden más de un 82%.

El portugués António Guterres jura el cargo como nuevo secretario general de la ONU

NUEVA YORK.- El portugués António Guterres juró este lunes el cargo como nuevo secretario general de Naciones Unidas, puesto en el que reemplazará a Ban Ki Mun el próximo 1 de enero. 

"Yo, António Guterres, juro solemnemente ejercer con toda la lealtad, discreción y conciencia las funciones que se me confían como secretario general de Naciones Unidas", dijo en inglés el ex primer ministro de Portugal ante el pleno de la Asamblea General.
Guterres, que entre 2005 y 2015 trabajó como Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, fue elegido el pasado mes de octubre por los 193 Estados miembros para dirigir la organización.
“Naciones Unidas tiene que ser ágil, eficiente y efectiva”, dijo el político de 67 años en la ceremonia ante la Asamblea Plenaria. Los 193 países de la organización mundial tienen que asumir más responsabilidades, reducir la burocracia y suministrar más rápidamente resultados a la gente. “La ONU tiene que estar dispuesta a cambiar”, dijo Guterres, que ha conocido los conflictos internacionales de primera mano como responsable ACNUR.
“No tengo dudas de que sabrá afrontar con éxito los muchos y complejos desafíos con su pasión y su empatía y sabrá dirigir la organización hacia nuevos hitos”, dijo el actual secretario general Ban Ki Mun.
Ban, de 72 años, agradeció a su país, Corea del Sur, su apoyo durante los diez años que estuvo al frente de la organización internacional y se despidió de la Amsamblea Plenaria en los seis idiomas oficiales de la ONU: francés, inglés, español, ruso, chino y árabe.

En octubre bajó el desempleo en Francia y España

PARÍS.- El paro en el conjunto de la OCDE bajó una décima en octubre para quedarse en el 6,2 % de la población activa, y México fue el país miembro donde esa caída fue más pronunciada en términos relativos, de tres décimas hasta el 3,6 %, según los datos presentados hoy.

México tenía así una de las tasas de desempleo más bajas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ya que únicamente se registraron cifras inferiores en Islandia (2,9 %) y Japón (3 %), dos países donde no hubo cambios respecto a septiembre.
La OCDE explicó en un comunicado que en la zona euro el paro disminuyó en una décima al 9,8 %, con descensos de dos décimas en Austria (al 5,9 %), en Francia (al 9,7 %), en Irlanda (al 7,5 %), en Letonia (al 9,5 %) y en Eslovaquia (al 9,1 %).
La rebaja en España fue de una décima al 19,2 %, lo que seguía siendo la segunda tasa más elevada después de la de Grecia (23,4 % en agosto, la última estadística conocida).
Fuera del Viejo Continente, el desempleo en Estados Unidos experimentó un recorte de una décima en octubre al 4,9 %, y, de acuerdo con los datos más recientes, tres décimas en noviembre al 4,6 %.
En octubre había 38,8 millones de parados en la OCDE en octubre, 10,2 millones más que durante el pico de enero de 2013 pero todavía 6,2 millones menos que en abril de 2008, cuando se empezaron a dejar sentir los efectos de la crisis financiera.

'Eurotunnel' subirá sus tarifas para los camiones, cuyo tráfico bate récords

PARÍS.- Eurotunnel va a subir a un ritmo superior al que aplicaba hasta ahora las tarifas para los camiones que utilizan sus servicios para atravesar el Canal de la Mancha por el túnel ferroviario, una estrategia que se sustenta en los récords de tráfico que se vienen superando cada mes desde hace más de un año.

El presidente de Eurotunnel, Jacques Gounon, explicó que si hasta ahora la regla que aplicaban para actualizar los precios era un 1 % más que la inflación, "en los próximos años será un poco más", en declaraciones a "Les Echos" publicadas hoy.
Eso significará que los transportistas tendrán que pagar más cada vez que hagan el trayecto entre Francia y el Reino Unido (o el inverso) con sus convoyes ferroviarios, pero sobre todo con un aumento del número de los llamados "días de punta" que son más caros, y que pasarán a ser 44 en 2017.
La empresa anunció hoy que en noviembre sus convoyes de camiones registraron un incremento del tráfico del 6,8 % respecto al mismo mes de 2015 con 143.114 de estos vehículos, lo que significó el décimo tercer récord mensual consecutivo.
La cifra de noviembre fue la segunda más elevada de la historia en un solo mes, únicamente superada por la de marzo pasado, destacó en un comunicado Eurotunnel.
Desde comienzos de año, el incremento del número de camiones es del 11,6 % respecto a los once primeros meses de 2015 con 1.509.732.
Por lo que respecta a los vehículos de transporte de personas que utilizaron el túnel, el ascenso fue del 5,5 % en noviembre con 151.195 pasajeros, y del 1,5 % en los once primeros meses del ejercicio con 2.431.701.
Según un estudio de EY encargado por Eurotunnel y publicado el mes pasado, los intercambios comerciales que circulan por el Eurotunnel representan 115.000 millones de euros anuales.
Sobre todo, tienen un peso particular tres grandes sectores que lo prefieren a los ferris por su rapidez y fiabilidad: la mensajería exprés, las industrias que necesitan un aprovisionamiento justo a tiempo, como la automovilística, y los alimentos frescos.

Las exportaciones italianas crecieron en los primeros nueve meses de 2016

ROMA.- Las exportaciones de bienes de Italia crecieron en 0,5 por ciento en los primeros nueve meses de este año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat). 
 
En ese aumento desempeñaron un papel clave los incrementos de 10,6 por ciento de las regiones ubicadas en el sur de la península y el 1,5 del nororiente y el centro, para contrarrestar la disminución del 21,3 por ciento informado por las islas de Sicilia y Cerdeña y el 0,8 por ciento del noroccidente.

Las regiones con un mayor aporte al crecimiento de las exportaciones en los tres primeros trimestres de 2016 son Basilicata, 76,6 por ciento; Abruzo, 12,1; y Liguria, 8,5.

Entre las que mostraron un descenso mayor estuvieron Cerdeña, 21,4; Sicilia, 21,2; y Piemonte, 4,9.

Sin embargo, en el tercer trimestre del presente año la exportación de bienes en las regiones italianas ubicadas del centro hacia el norte crecieron, en tanto disminuyeron las del sur.

El mayor incremento, 2,1 por ciento, se registró en el noroccidente, poderoso bastión de la economía nacional, y a continuación se ubicó el centro, con 0,8 por ciento.

En sentido negativo aparecen el sur y las islas donde decrecieron 1,5 por ciento, y el nororiente con 0,2.

Empresa rusa adquiere parte de los derechos sobre el gas egipcio

EL CAIRO.- La empresa rusa Rosneft adquirió un 30 por ciento de participación en la explotación del campo de gas egipcio Zhor de parte de la italiana ENI por valor de 1.575 millones de dólares.

Según refleja aquí la prensa local, hasta hoy ENI poseía el 90 por ciento de los derechos sobre ese yacimiento, el mayor del mar Mediterráneo, tras vender el pasado mes un 10 por ciento a la británica BP.

Zohr, con un estimado de 850.000 millones de metros cúbicos de gas, fue descubierto por ENI en el 2015.

Se espera que el primer gas procedente de ese campo se comercialice a fines de 2017, brindando un alivio considerable a Egipto por permitirle disminuir sus actuales importaciones de hidrocarburos.

El pasado noviembre el jefe ejecutivo de ENI, Claudio Descalzi, aseguró que su empresa planea disminuir la participación en la explotación de Zohr hasta un cincuenta por ciento.

Tanto Rosneft como BP tienen la opción de comprar un cinco por ciento mas cada una, posibilidad que los analistas estiman muy probable.

Confirman la marcada diferencia de ingresos entre regiones de Italia

ROMA.- La información suministrada hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat) sobre el ingreso anual per cápita en Italia confirma la existencia de un país a varias velocidades.

Mientras el ingreso promedio en el noroeste de la península alcanza los 33.400 euros; en el noreste es de 32.300; en el centro 29.300; y en el sur llega apenas a los 17.800, según Istat.

En términos relativos, el ingreso per cápita de los habitantes del Sur es 44,2 por ciento inferior al de los del Centro-Norte, lo cual representa una ligera mejoría respeto al 44,5 por ciento registrado en 2014.

También se redujo de 35 a 34,3 la diferencia en comparación con el per cápita general del país.

Sin embargo, la contribución del Sur al crecimiento del 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2015 fue de 1,1 por ciento, más alto que el del Noroeste, 0,8; el Noreste, 0,7; y el Centro, 0,3.

Entre 2011 y 2015, según el Istat, las áreas que registraron un descenso mayor en el PIB como resultado de la crisis económica fueron el Centro con 1,2 por ciento; el Sur, 1,1; en tanto en el Noroeste, la afectación fue de 0,9; y el Noreste de 0,5 por ciento.

En el mismo período el desempleo disminuyó sólo en la provincia autónoma de Bolzano, fronteriza con Austria y Suiza, al tiempo que mostró el incremento mayor, entre 1,6 y 1,1 por ciento, en Calabria, Molise y Friuli Venecia-Giulia.

La Comisión Europea impone multa millonaria a empresas japonesas de electrónica

BRUSELAS.- La Comisión Europea impuso hoy una multa de 166 millones de euros a empresas electrónicas japonesas por pactar alzas de precios e intercambio de información sensible comercial entre 2004 y 2007.

Las compañías Sony, Panasonic y Sanyo fueron sancionadas por reducir la competencia en el mercado de las baterías recargables, mientras Samsung logró evadir el pago de 57,7 millones de euros por denunciar la actividad ilícita, explicó la comisaria europea de la Competencia, Margrethe Vestager.

Del monto total de la penalidad, Sanyo deberá abonar unos 97.149.000 euros, Panasonic 38.890.000 y Sony asumirá 29.802.000 euros. Las tres reconocieron su implicación.

El acuerdo ilegal entre los involucrados incidió en los precios de los bienes vendidos a los consumidores europeos, y si estos se ven afectados por este tipo de convenio, la Comisión investigará incluso si los contactos tuvieron lugar fuera de Europa, dijo Vestager

Las baterías recargables de ion de litio utilizadas para violar la normativa de Competencia, son las más comunes en dispositivos portátiles electrónicos y eléctricos, como teléfonos móviles y ordenadores.

La economía turca se contrae en el tercer trimestre

ESTAMBUL.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Turquía se redujo en un 1,8 por ciento durante el tercer trimestre de 2016, con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos ofrecidos hoy por el Instituto de Estadística (TUIK).

La caída, la primera registrada desde 2009, supone un serio revés para la economía turca, pues proyecta la sombra de la recesión después de haber registrado un crecimiento del 4,5 por ciento, en el primer y en el segundo trimestre del año.

Entre las actividades que computan en el PIB, el valor añadido total del sector agrícola se redujo en un 7,7 por ciento en el tercer trimestre, el de la industria disminuyó un 1,4 por ciento, en el sector servicios la caída fue del 8,4 puntos porcentuales, y solo la construcción creció en un 1,4 por ciento, con respecto al mismo trimestre de 2015.

En los hogares el gasto doméstico también se redujo en un 3,2 por ciento.

Otras cifras mostraron que las exportaciones de bienes y servicios disminuyó en un siete por ciento, mientras que las importaciones crecieron en un 4,3 por ciento.

TUIK informó de un cambio en el método de contabilizar el PIB, para armonizarlo con los Reglamentos de la Unión Europea (ESA 2010), lo que supuso modificaciones de algunas décimas en los últimos registros computados por el organismo estatal.

Así, el crecimiento del PIB de 2015, hasta ahora estipulado en el cuatro por ciento, con el nuevo sistema pasó a situarse en un 6,1 por ciento, con un ingreso per cápita de 29.885 liras equivalentes a unos 11.000 dólares estadounidenses.

Muere Javier Echevarría, segundo sucesor de Escrivá al frente del Opus Dei

ROMA.- El prelado del Opus Dei, el español Javier Echevarría, que falleció hoy en Roma a los 84 años a causa de una insuficiencia respiratoria, fue el segundo sucesor al frente de la organización católica después del fundador, José María Escrivá de Balaguer.

Nació en Madrid el 14 de junio de 1933, cursó estudios de comercio en San Sebastián, y en 1948 ingresó en el Opus Dei, una de las principales organizaciones católicas, integrada por unos 90.000 miembros, la mayoría de ellos laicos.
Echevarría se doctoró en 1953 en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Angelicum de Roma.
En 1954 finalizó los estudios eclesiásticos en el Colegio Romano Sanctae Crucis y en 1955 se doctoró en Derecho Civil por la Universidad de Madrid y por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma; también hizo cursos de especialización en el Tribunal de la Rota Romana.
En el Opus Dei mantuvo una estrecha relación con el fundador, san José María Escrivá de Balaguer, del que llegó a ser su “custodio” o secretario personal y con el que viajó por toda Europa para impulsar el desarrollo de la institución.
Ordenado sacerdote el 7 de agosto de 1955, Echevarría pasó, en 1956, a formar parte del Consejo Directivo del Colegio Romano de la Santa Cruz, puesto que desempeñó hasta 1961.
Con anterioridad, entre 1960 y 1964, fue profesor de Teología Moral en los colegios Romano de la Santa Cruz y Romani di Santa María.
En 1962 fue nombrado comisario de la Sagrada Congregación de Religiosos, en Roma, y en 1966 accedió al cargo de consultor del Consejo General del Opus Dei, en el que permaneció hasta 1975.
Ese año, y tras la muerte de Escrivá de Balaguer, fue designado secretario general de la Opus Dei, en sustitución de Álvaro del Portillo, que accedió al puesto de presidente general de la institución.
En 1981 el Papa Juan Pablo II le nombró consultor de la Congregación para las Causas de los Santos y, desde 1982 desempeñó el cargo de vicario general de la Prelatura Personal de la Santa Cruz y del Opus Dei.
Tras la muerte de Álvaro del Portillo, el 23 de marzo de 1994, Echevarría, asumió la dirección del Opus Dei durante el período transitorio hasta la celebración de las elecciones para la elección de Prelado.
Propuesto para cubrir la vacante, Javier Echevarría fue elegido en el puesto de Álvaro del Portillo en abril de 1994, en primera votación.
El 21 de abril de ese año, Juan Pablo II nombró a Echevarría prelado de la Prelatura Personal del Opus Dei y el 21 de noviembre, le nombró obispo y le asignó la sede titular de Cilibia (jurisdicción de tipo personal, a diferencia de la que ejercen los obispos diocesanos, de carácter territorial).
El 6 de enero de 1995 recibió la consagración episcopal de manos de Juan Pablo II en la basílica de San Pedro.
El 13 de marzo de 2013, Javier Echevarría manifestó su “incondicional reverencia y obediencia” al nuevo papa Francisco, y expresó su “completa adhesión” al pontífice.
Como prelado del Opus Dei era también Gran Canciller de la Universidad de Navarra y de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz.
Consultor de la Congregación para el Clero, era miembro del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica
Participó, por designación del Papa, en la Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre América (1997) y Europa (1999), así como en la Asamblea General Ordinaria de 2001 y 2005, en esta última por designación de Benedicto XVI.
Fue autor de numerosos libros y artículos de espiritualidad. Entre sus obras destacan: “Memoria del beato Josemaría” (2000); “Itinerarios de vida cristiana” (2001); “Para servir a la Iglesia. Homilía sobre el sacerdocio” (2001) y “Getsemaní. En oración con Jesucristo” (2005).
El Opus Dei tiene su sede principal en Roma y cuenta con universidades, escuelas de negocios, escuelas primarias y secundarias, escuelas profesionales, residencias universitarias, hospitales y residencias para miembros numerarios, repartidas por más de 60 países.

Hungría reduce el impuesto de sociedades al 9 por ciento, el nivel más bajo de la UE

BUDAPEST.- El Parlamento de Hungría aprobó hoy un proyecto de ley del Gobierno del primer ministro conservador nacionalista Viktor Orbán que reduce a partir de 2017 el impuesto de sociedades al 9 %, el nivel más bajo de la Unión Europea (UE).

Actualmente existen en el país centroeuropeo dos tasas para ese impuesto: el 10 % para empresas con una facturación anual inferior a 1,6 millones de euros y el 19 % para ingresos que superan esa cifra.
Según la agencia de noticias MTI, el ministro de Economía húngaro, Mihály Varga, aseguró hoy que esta bajada "significa un alivio para unas 400.000 empresas, cuyos cargos se reducirán en un total de 145.000 millones de forintos" (460 millones de euros).
Con la nueva tasa única, Hungría tendrá el impuesto de sociedades más bajo de la UE, por delante de Bulgaria (10 %) e Irlanda y Chipre (12,5 % cada uno).
Además, el gobernante partido Fidesz aprobó hoy con su mayoría parlamentaria de casi dos tercios un aumento del salario mínimo del 15 %.
Con esta subida, el salario mínimo bruto interprofesional se situará en Hungría a partir de enero próximo en 127.650 forintos mensuales (406 euros o 431 dólares).

El euro sube a 1,0602 dólares

FRÁNCFORT.- El euro subió hoy y se cambiaba a las 16.00 horas GMT a 1,0602 dólares, frente a los 1,0540 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,0596 dólares.

El crudo Brent sube un 2,50 por ciento y cierra en 55,69 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 55,69 dólares, un 2,50 % más que al término de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 1,36 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 54,33 dólares.

El precio del Brent llegó a alcanzar durante la sesión su máximo desde julio de 2015, de 57,45 dólares, impulsado por el acuerdo este fin de semana entre productores externos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar sus extracciones.
El sábado, once productores ajenos a la OPEP acordaron en Viena unirse al recorte de bombeo de 1,2 millones de barriles diarios que el cártel ya había pactado el 30 de noviembre, añadiendo así otros 558.000 barriles diarios el próximo semestre.
Esa decisión impulsó el precio del crudo europeo, que en la primera parte de la sesión llegó a alcanzar 57,45 dólares, un 23,86 % más que el precio que registraba un día antes de que la OPEP pactara limitar su producción, el 30 de noviembre.
A lo largo de la jornada, la subida del precio se fue mitigando, ante la cautela entre los inversores sobre la posibilidad de que algunos de los países involucrados en el acuerdo incumplan sus compromisos.
Preocupa asimismo la posibilidad de que un aumento del precio permita a la industria del gas de esquisto estadounidense reactivar parte de sus extracciones, paralizadas debido a su escasa rentabilidad cuando los precios están por debajo de los 50 dólares por barril.

Tendencias disímiles en las bolsas europeas

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron este lunes con tendencias disímiles y sin alejarse del equilibrio, en una jornada de calma sólo alterada por algunas tomas de beneficios.

En la bolsa de Londres el índice FTSE-100 cedió un 0.92%, en Fráncfort el Dax retrocedió un 0.12% y en París el CAC-40 cerró casi en equilibrio, con una baja de un 0.07 por ciento.
A su vez, la bolsa de Madrid terminó la jornada con una moderada alza de un 0.18% del Ibex 35 y en Milán el FTSE Mib subió un 0.42 por ciento.

Cancelados por la niebla 50 vuelos en el aeropuerto de Madrid

MADRID.- Los problemas meteorológicos han obligado a cancelar 50 vuelos hasta las 18 horas, 25 de ida y otros tantos de vuelta, en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, según datos de Aena.

A las diez de la mañana se habían confirmado seis cancelaciones de los 144 vuelos programados en el aeropuerto madrileño, pero los problemas de visibilidad por los bancos de niebla se han mantenido a lo largo del día.
Para el día de hoy estaban previstos 1.067 vuelos en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

El Estado asumirá en España las autopistas de peaje en quiebra

MADRID.- El ministro español de Fomento, Íñigo de la Serna, ha dado hoy por hecho que las autopistas de peaje en situación de quiebra "revertirán al Estado", que tendrá que decidir "qué tipo de gestión les da".

En una entrevista con RTVE, De la Serna ha reiterado que el objetivo primordial de su departamento es garantizar que los usuarios puedan utilizar estas vías "permanentemente", "que no haya un vacío que impida su gestión".

En segundo lugar, ha añadido, Fomento intentará llegar a un acuerdo con las entidades financieras "que facilite las cosas", una opción que De la Serna considera "muy difícil", entre otros motivos porque algunas de ellas "ya han soltado sus participaciones".
El titular de Fomento ha recordado que estas autopistas están "en un proceso enormemente comprometido", algunas de ellas en concurso de acreedores e incluso "en fase de liquidación". Por ello, ha dicho, "el escenario que se nos plantea es llegar a una reversión de estas autopistas al Estado".
Según De la Serna, esta situación de quiebra se ha debido al "incremento enorme del valor de las expropiaciones" y "por un tráfico que se aleja mucho de lo esperado".
La situación concursal que atraviesan estas autopistas está pendiente de la decisión de los jueces, que deberán determinar la liquidación de estas concesiones y el plazo para ello.
Fomento ya había solicitado a los administradores concursales y a los jueces una prórroga de 9 meses, hasta julio de 2017, para asumir la gestión de las autopistas de peaje en concurso de acreedores a fin de llevar a cabo el proceso de una forma ordenada.

Gentiloni apuesta por la continuidad en Italia

ROMA.- Paolo Gentiloni, encargado de formar un nuevo gobierno en Italia, ha presentado este lunes su gabinete, formado en su mayoría por ministros del ejecutivo del dimisionario Matteo Renzi, una apuesta por la continuidad.

El nuevo gabinete ha recibido este mismo lunes su investidura y entre el martes y miércoles el Gobierno deberá obtener el voto de confianza del Parlamento, para de esta manera poder representar legítimamente a Italia el jueves en el Consejo Europeo de Bruselas con todos los líderes europeos.

Se trata de una de las crisis más cortas de la historia de la República italiana, aunque nadie se atreve a estimar la duración del Gobierno presidido por el ex canciller de Renzi.
El nuevo gobierno, que las diferentes fuerzas de oposición califican como una "fotocopia" del de Matteo Renzi, ha nombrado como ministro de Relaciones Exteriores, al ministro del Interior saliente, Angelino Alfano, líder del Nuevo Centro Derecha.
Una designación que confirma la línea política de Italia contra el cierre de fronteras en Europa a los refugiados que huyen de guerra y conflictos.
Gentiloni, político moderado, abierto al diálogo y hombre leal, ha confirmado en la cartera de Economía a Pier Carlo Padoan.
El economista, que sonaba también para el cargo de primer ministro, deberá capear uno de los problemas más delicados, el riesgo de bancarrota por préstamos dudosos del tercer banco del país, Monte dei Paschi di Siena, lo que podría desencadenar una crisis del sistema bancario nacional.
Igualmente han sido confirmados Roberta Pinotti para la Defensa, Giuliano Poletti en Trabajo, Dario Franceschini en Cultura, Beatrice Lorenzini en Salud y a Andrea Orlando en Justicia.
Maria Elena Boschi, una de las responsables del fracaso del referéndum constitucional, entre las personas más cercanas a Renzi, deja su Ministerio para las Reformas y pasa a un cargo aún más estratégico: la Subsecretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Gentiloni ha creado además un ministerio nuevo, a cargo del economista Claudio de Vincenti, para ocuparse de la Cohesión Territorial y del llamado "Mezzogiorno", el sur de Italia, la región más olvidada del país, cuyo voto de protesta fue decisivo para el fracaso del referéndum.
El nuevo primer ministro, de 62 años, tiene entre sus prioridades sacar una nueva ley electoral que cobije a la Cámara de Diputados y al Senado y gobernar la urgente reconstrucción de los pueblos destruidos por los terremotos de agosto y octubre, según adelantó el domingo.
El hombre de la "continuidad", el gobierno "fotocopia", el político "invisible", son algunas de la montaña de críticas lanzadas desde la oposición contra Gentiloni, tildado de ser un hombre a las órdenes de Renzi.
"El Gobierno, como se nota por su estructura, proseguirá en la acción de innovación desarrollada hasta ahora por el gobierno guiado por Matteo Renzi", ha explicado Gentiloni en una breve declaración.
Para los militantes antisistema del Movimiento 5 Estrellas (M5E)y la derecha xenófoba de la Liga Norte, Gentiloni es simplemente "una marioneta" de Renzi.
"Gentiloni es el avatar de Renzi", sostiene con términos más modernos Luigi Di Maio, entre los líderes de M5E, actual vicepresidente de la Cámara de Diputados, quien está convencido de que la designación de Gentiloni forma parte de una maniobra de la casta política para frenar una victoria de su formación, cuya popularidad sigue aumentando, según los sondeos.
Por su parte la xenófoba Liga Norte no deja de acosar al gobierno y convocó para el sábado una manifestación de protesta para pedir elecciones anticipadas tras el resultado del referéndum del 4 de diciembre, en la que una amplia mayoría de italianos rechazó el proyecto de reforma constitucional promovida por Renzi.
El primer ministro saliente, cuya fuerte personalidad y estilo de gobernar dividió al país y a su partido, el centroizquierdista Partido Democrático, reiteró este lunes que está dispuesto a seguir en la batalla política.
"Es evidente que en los próximos meses se tendrán que celebrar elecciones", aseguró Renzi en una reunión del PD, partido del que es también secretario general.
Una confirmación indirecta de que el gobierno presidido por Gentiloni será transitorio y que la campaña electoral acaba de abrirse.

Once personas detenidas en Francia en relación a la masacre de Niza

NIZA.- Once personas sospechosas de ayudar a obtener armas al autor del atentado que costó la vida a 86 personas en Niza el pasado 14 de julio han sido detenidas en Francia, según fuentes de la investigación. Diez hombres fueron detenidos el lunes por la mañana en Niza y uno el pasado viernes en Nantes en el marco de la investigación sobre el atentado que dejó también más de 400 heridos en la Costa Azul francesa.

Entre los detenidos figuran varios ciudadanos albaneses. En julio, una pareja de esta misma nacionalidad, Artan Henaj y Enkeledja Zace, fueron detenidos por su presunta participación en la adquisición de la pistola con la que el autor del ataque, el tunecino Lahouaiej Bouhlel, disparó contra policías antes de ser abatido.

Estas once personas estarían en relación con la pareja detenida en julio, según la misma fuente. "Posiblemente no estaban al tanto del atentado, pero forman parte del medio delictivo, principalmente redes para adquirir armas", ha agregado la fuente.
Previamente otras seis personas han sido detenidas e imputadas en la investigación sobre este atentado. De momento, sus interrogatorios revelan varias contradicciones pero ningún elemento demuestra con certeza que estaban al tanto del proyecto de atentado.

Los servicios de rescate del Mediterráneo salvan a más de 1.100 personas en las últimas 24 horas

ROMA.- Los servicios de rescate del Mediterráneo han salvado las vidas de 1.164 personas a la deriva en las últimas 24 horas en el marco de siete operaciones de socorro diferentes coordinadas por la Central Operativa de la Guardia Costera en Roma, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Transporte italiano. En los operativos, dificultados por las fuertes tormentas, se han recuperado los cadáveres de seis personas, según ha informado la Guardia Costera italiana.

Las autoridades italianas, que participan junto a numerosas ONG en el rescate de los migrantes que tratan de alcanzar Europa atravesando el Mediterráneo, han señalado que viajaban a bordo de seis lanchas de goma y una embarcación de madera.

En las operaciones han participado las unidades 'Diciotti' y 'Gregoretti', de la propia Guardia Costera, la nave 'Aviere' de la Marina militar -que participa en el dispositivo de 'Mare Sicuro'-, la embarcación 'Aquarius' de la SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras (MSF) y una unidad del dispositivo de la misión militar de la Unión Europea en el Mediterráneo central.
En lo que va de año, más de 4.700 inmigrantes y refugiados han perecido en el Mediterráneo, en su mayoría intentando alcanzar las costas italianas. Las cifras ya superan ampliamente las de 2015, cuando perdieron la vida alrededor de 3.500 personas. Entre el drama humano, MSF ha destacado el rescate de una mujer que dio a luz el sábado, poco después de ser puesta a salvo en el buque 'Aquarius'. A bordo de este barco viajaban este domingo más de 650 personas procedentes de cuatro pateras.

Los aeropuertos españoles aumentaron un 10,9% sus pasajeros hasta noviembre

MADRID.- Los aeropuertos españoles aumentaron un 10,9% sus pasajeros en los once primeros meses del año, hasta los 215,19 millones de viajeros, con 1,9 millones de operaciones, lo que supone un 7,5% más con respecto al mismo periodo de 2015, según los datos publicados este lunes por el gestor aeroportuario.

Aena supera así el número de viajeros con el que la red cerró 2015, cuando contabilizó 207,4 millones de pasajeros (+5,9%) y bate su propio récord a un mes de cerrar el ejercicio, que va camino de ser el mejor de su historia tras sobrepasar los 210,4 millones de viajeros logrados en 2007.
Este aumento se vio favorecido, como en meses anteriores, por el "excelente desarrollo del sector turístico" en este ejercicio, destacó el gestor Aena en un comunicado, impulsado además por la preferencia de España frente a la inestabilidad en los principales destinos turísticos del Mediterráneo.
En noviembre, el número de viajeros que pasaron por los aeropuertos españoles de la red de Aena superó los 15,1 millones, lo que supone un crecimiento del 10,2% con respecto al mismo mes de 2015. El número de operaciones aumentó un 5,9%, con 143.478 movimientos.
Del total de pasajeros en noviembre, 15 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 9,98 millones fueron de vuelos internacionales, un 9,8% más, y 5,11 millones de vuelos nacionales, un 11,1% más.

La UE y Cuba acuerdan normalizar sus relaciones

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Cuba firmaron hoy su primer acuerdo bilateral, de diálogo político y cooperación, con el que el bloque comunitario pone fin a la "posición común" que desde 1996 imponía una relación unilateral y restrictiva con la isla.

"Hoy reconocemos que hay cambio en Cuba y queremos acompañar este cambio, llevar la relación a un nuevo nivel", indicó la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, en la ceremonia de firma del documento, en la que también participó el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y representantes de los 28 países de la Unión.
El acuerdo "seguramente contribuya a desarrollar más los vínculos políticos, sociales, financieros, académicos, deportivos y de cooperación", indicó Rodríguez, para quien hará además una "modesta contribución al equilibrio, entendimiento, la justicia y la paz en esta época convulsa de crecientes peligros para la especie humana".
Con la firma de este acuerdo la UE y Cuba abren una nueva etapa de relaciones y dejan atrás la política que de manera unilateral los Veintiocho aplicaban a Cuba y que era vista por La Habana como un obstáculo para normalizar los contactos.
Mogherini, que antes de firmar el tratado volvió a manifestar sus condolencias por el fallecimiento del líder cubano Fidel Castro, una "figura histórica", subrayó que este acuerdo establece "la primera relación contractual entre la UE y sus Estados y Cuba".
"Damos la vuelta a la página y hoy empezamos a escribir juntos un nuevo capítulo", indicó, y recalcó que el Consejo de la UE "ha decidido revocar la posición común de 1996 con efecto a partir de la firma".
Mogherini señaló que el acuerdo ayudará a las partes a "aprovechar plenamente el potencial de su diálogo y cooperación" y que es "el instrumento por el cual la UE puede apoyar mejor la modernización social y económica de Cuba".
Además, ayudará a "reforzar la democracia y el respeto de los derechos humanos" y dará una "plataforma común para la inversión bilateral y cooperar más estrechamente en desafíos globales como migración, lucha contra el terrorismo o el cambio climático".
Rodríguez puso de manifiesto que "con buena voluntad y reciprocidad es posible avanzar por encima de las diferencias".
"Estamos abiertos a la construcción de una nueva etapa en las relaciones sobre las bases del respeto y la reciprocidad", destacó el canciller cubano, quien también reconoció "el impulso de las compañías europeas que nos acompañaron en los momentos más difíciles".

domingo, 11 de diciembre de 2016

Tsipras vislumbra la recuperación de Grecia tras la adopción del presupuesto de 2017


ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, estimó el sábado que su país está al borde de la recuperación económica tras la adopción de un nuevo paquete de medidas de austeridad junto con el presupuesto para 2017.

"El próximo año será una etapa importante para sacar al país de la crisis y éste es el primer presupuesto de optimismo, de crecimiento y de recuperación" en años, declaró Tsipras en el Parlamento.
El primer ministro dijo confiar en un acuerdo con los acreedores del país, la UE y el FMI, gracias a las actuales reformas realizadas a cambio de un plan diseñado en 2015, a pesar de algunas medidas que calificó de "absurdas".
Tsipras anticipa un regreso de Grecia a los mercados de capitales a principios del próximo año. Su última presencia remonta a la segunda mitad de 2014.
El primer ministro se expresó ante el Parlamento, que adoptó el presupuesto para el año entrante por 152 votos a favor sobre 298 diputados presentes. El mismo prevé 1.000 millones de euros (1.070 millones de dólares) en impuestos o tarifas adicionales, a las matrículas de automóviles, teléfonos fijos, televisión paga, combustible, tabaco, café, cerveza y otros artículos.
El gasto público se reducirá en unos 5.700 millones de euros el año próximo.
Tsipras anticipa concluir la auditoría de las reformas por los acreedores a principios de 2017.
Grecia espera que un acuerdo convencerá por fin al Banco Central Europeo (BCE) de incluir a la deuda soberana griega en su programa de compra de activos conocido como QE. Sin acceso al QE, el país no será capaz de regresar a los mercados de deuda para 2018, según el ministerio griego de Finanzas.

La española 'Repsol' realiza más de 1.500 transportes marítimos de crudo al año

MADRID.- Repsol, que no tiene flota propia, fleta al año decenas de buques con los que realiza más de 1.500 transportes marítimos de crudo y otros productos por todo el mundo. Para Repsol, la seguridad en el transporte marítimo es una prioridad, y por ello, cuenta con un departamento de Vetting, que analiza y evalúa cada barco para determinar si reúne las condiciones necesarias para ser contratado.

Cualquier barco que transporte carga para la compañía, sea contratado o atraque en uno de sus muelles, tiene primero que ser aceptado por sus inspectores, según ha informado la energética en su boletín de noticias.
Su departamento técnico encargado de la seguridad y prevención de la contaminación, actividad conocida como Vetting, "tiene unos requerimientos que, en algunos aspectos, son más exigentes que las normas locales, nacionales o internacionales".
Entre estos requisitos destaca la exigencia de que todos los buques que transportan crudo o productos pesados sean de doble casco, con independencia de su tamaño y del país donde naveguen.
Repsol creó su propio departamento de Vetting en 1993, y sus inspectores realizan evaluaciones de los buques que suelen durar de seis a ocho horas.
Un equipo de inspectores formado por capitanes y jefes de máquinas de la Marina Mercante realiza una evaluación barco a barco de múltiples aspectos técnicos y de gestión para concluir si es aceptable para ser contratado.
Factores como su historial de seguridad, la experiencia y capacitación de los tripulantes, la edad del buque y su mantenimiento o el sistema de gestión de la seguridad son determinantes para que el departamento de Vetting dé su visto bueno.
En este sentido, la compañía ha explicado que la seguridad "es una prioridad absoluta para Repsol", y por ello ha establecido "unos procesos para identificar los riesgos de las distintas operaciones del transporte marítimo y unos criterios de seguridad preventivos".
El objetivo es asegurar que "hacemos todo lo que está en nuestro poder para que el embarque y el transporte de hidrocarburos o de cualquier otra carga se haga de forma segura", ha indicado la gerente de Vetting de la compañía, Idoia Ibáñez.
La supervisión no solo afecta a los grandes buques petroleros, gaseros y de transporte de productos químicos, sino a cualquier embarcación, de todo tipo y tamaño, desde remolcadores o buques de suministro a embarcaciones fluviales.
El proceso para analizar la buena gestión y estado de los buques incluye la posibilidad de que un inspector de Repsol suba a bordo y revise a fondo el barco y su documentación, en un examen que suele durar de ocho a diez horas.
Por último, Repsol, que mueve diariamente por mar 1,2 millones de barriles de crudo y productos, ha indicado que su departamento de Vetting solo acepta buques con una póliza de Protección e Indemnización para cubrir las responsabilidades frente a terceros en diversos supuestos, como por ejemplo, un naufragio.

La asociación italiana de consumidores rechaza salvar a MPS a costa de los italianos

ROMA.- La asociación italiana que protege los derechos de los consumidores Codacons aseguró hoy que está "preparada para emprender acciones que impidan un abuso de poder" por parte del Gobierno, si este decide rescatar con ayudas públicas al banco italiano Monte dei Paschi di Siena (MPS).

En una fotografía publicada en su perfil de Twitter, la asociación dice: "Caso MPS, no podemos pagar nosotros, como siempre (y como ha ocurrido en el pasado)".
Además, la asociación ha asegurado a los medios que está preparada para "emprender acciones que impidan un abuso de poder" y ha calificado un hipotético rescate público como "intolerable" porque, a su juicio, "no es posible que se eludan las responsabilidades políticas en detrimento de la colectividad".
El MPS se encuentra en una situación delicada, ahogado en una dilatada cartera de créditos morosos de los que debe deshacerse e inmerso en una ampliación de capital de 5.000 millones de euros, la tercera en los tres últimos años.
El pasado julio fue el único banco que quedó por debajo de los valores mínimos exigidos a 51 entidades europeas evaluados por la Autoridad Bancaria Europea y por eso emprendió entonces un proceso de saneamiento de sus cuentas.
La pasada semana, pidió al Banco Central Europeo (BCE) una prórroga para juntar por vías privadas los 5.000 millones de euros que necesita para su recapitalización, pero el viernes, informaciones no confirmadas oficialmente aseguraron que el BCE ha rechazado esta moratoria.
El pánico cundió entonces en el mercado italiano y los inversores vendieron sus acciones, provocando que MPS cerrara la sesión con un desplome del 10,55 %.
Algunos medios italianos apuntan desde entonces que el Gobierno está barajando la posibilidad de rescatar el banco con ayudas públicas, lo que supondría pérdidas para los bonistas, según marca la directiva europea que ha entrado en vigor este año.
El banco toscano, el tercer banco de Italia, está reunido hoy para valorar la situación.

El banco italiano BMPS sigue con recapitalización a través del mercado

ROMA.- El banco italiano Monte Paschi di Siena (BMPS), en dificultades, anunció el domingo por la noche que seguiría adelante con su operación de recapitalización según el plan anunciado en julio, es decir, recurriendo al mercado. 

Después de que la prensa informara el viernes de que el Banco Central Europeo (BCE) había descartado concederle un plazo para que aumentara su capital y así evitar la quiebra, su título cayó un 10,5% en la bolsa de Milán y se barajó la hipótesis de que el banco pudiera recurrir a un rescate por parte del Estado.
Sin embargo, en un comunicado publicado el domingo por la noche, tras un consejo de administración en Milán, el banco afirmó que éste había "decidido continuar con las operaciones para el procedimiento [anunciado en julio y presentado] al mercado el pasado 25 de octubre, en el tiempo previsto por la autorización recibida".
Ésta se extiende hasta el 31 de diciembre.
A causa de la inestabilidad política generada por la dimisión del jefe de gobierno, Matteo Renzi, tras la victoria del "no" en el referéndum constitucional del 4 de diciembre, el banco solicitó al BCE un plazo hasta el 20 de enero para llevar a cabo su plan de salavamento, esperando que la situación se calmara.
El BMPS, el banco más antiguo del mundo, es el eslabón débil del sistema bancario italiano, cuya fragilidad preocupa a los mercados.
El valor de las acciones de BMPS se redujo en más del 80% desde principios de 2016, por lo que puso en marcha un plan de rescate integral con la venta del 27,6 millones de euros de préstamos dudosos y un aumento de capital de unos 5 mil millones de euros.
La primera parte de ese plan, una operación de conversión voluntaria de bonos, ya ha recaudado más de mil millones de euros.
Sin embargo, faltan aún 4.000 millones de euros.
El banco precisó el domingo que reabriría la conversión voluntaria a aquellos particulares que hubieran quedado excluidos en la primera operación. De esta forma, podrían recaudarse entre 1.000 y 2.000 millones de euros, según la prensa italiana.

Christine Lagarde, juzgada desde mañana en Francia por una supuesta negligencia

PARÍS.- La directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, será juzgada desde mañana por negligencia en la gestión de una indemnización millonaria al empresario Bernard Tapie cuando era ministra francesa de Finanzas.

El proceso ante la Corte de Justicia de la República (CJR), la única habilitada en Francia para juzgar a miembros del Gobierno por el ejercicio de sus funciones, comenzará a las 14.00 hora local (13.00 GMT) y está previsto que dure hasta el 20 de diciembre, aunque la defensa podría pedir un aplazamiento.
Lagarde se convertirá así en el séptimo miembro de un Gobierno francés en comparecer ante la CJR -compuesta por tres jueces de la Corte de Casación, seis diputados y seis senadores-, que ha condenado a tres de ellos.
En julio pasado, el Tribunal Supremo de Francia rechazó el recurso de Lagarde y confirmó que tendrá que sentarse en el banquillo.
Cuando era ministra del entonces presidente Nicolas Sarkozy, Lagarde decretó un arbitraje para solventar el contencioso entre el Estado francés y Bernard Tapie por la venta de Adidas en 1994 al banco Crédit Lyonnais, en aquel momento de titularidad pública.
Por ese arbitraje, el Estado tuvo que indemnizar al empresario, próximo a Sarkozy, con 404 millones de euros, con el argumento de que Crédit Lyonnais había conseguido una plusvalía exagerada gracias a Adidas.
Sin embargo, la Corte de Casación acabó anulando dicho arbitraje.
Lagarde, titular de Finanzas de 2007 a 2011 y que inició en julio su segundo mandato al frente del FMI, fue imputada por considerar que actuó de forma negligente al recurrir a un arbitraje en lugar de dejar actuar a la justicia ordinaria.

El Parlamento de Serbia aprueba el presupuesto para 2017

BELGRADO.- La Asamblea Nacional (parlamento de Serbia adoptó por abrumadora mayoría el proyecto de presupuesto para 2017 presentado por el gobierno.

La votación, al final de la jornada de ayer, arrojó 153 diputados a favor, 26 en contra, ninguna abstención y tres no ejercieron ese derecho.

El documento prevé ingresos totales por un billón 92.000 millones de dinares (unos 9.750 millones de dólares) y gastos generales por un billón 161.000 millones de dinares (Más de 10. 350 millones de dólares), lo cual arroja un déficit de 1,7 por ciento del Interno Bruto, el menor desde 1945.

El primer ministro, Aleksandar Vucic, expresó durante el debate que el borrador propuesto presupone un financiamiento sólido y estable y fue conformado con realismo.

Añadió que se dedicará más recursos a las inversiones, habrá un aumento salarial en el sector público de 0,8 por ciento más que en el 2016 y desde enero los pensionados van a percibir un incremento en sus pensiones del 1,5 por ciento.

Especialistas españoles asesorarán a Uruguay en el rescate del sistema ferroviario

MONTEVIDEO.- El ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Víctor Rossi, anunció hoy la llegada en los próximos días de especialistas españoles que asesorarán al gobierno en el rescate de su sistema ferroviario.

'Es un gran desafío' porque el país 'no tiene experiencia en ese tipo de infraestructuras', declaró el titular a la prensa en la localidad de Juan José Castro, departamento de Flores, donde mañana sesionará un Consejo de Ministros abierto.

El ministro subrayó que los expertos españoles cooperarán con la realización proyectos para la recuperación del sistema ferroviario, ya que el país no tiene experiencia en la ejecución de este tipo de infraestructura, útil para la industria forestal y de celulosa, y más cuando se proyecta la construcción de una tercera planta.

Rossi se refirió a la respuesta positiva que recibió el presidente Tabaré Vázquez en su reciente gira por varios países europeos y destacó la acogida que empresas españolas dieron al Plan Nacional de Infraestructura impulsado por el gobierno para este quinquenio, valorado en 12.500 millones de dólares.

Adelantó que en febrero venidero visitará Alemania para abordar sobre las obras relacionadas a la nueva planta de UPM, las cuales implican no solo el trazado ferroviario de 300 kilómetros, sino también un número muy importante de kilómetros de vías secundarias o terciarias que se transformarán en carreteras, apuntó.

Ese viaje servirá también para estudiar las soluciones que ese país europeo encontró al transporte carretero de carga y de puertos, área en la cual tiene un gran desarrollo con los operadores navieros más importantes del mundo, dijo a la Secretaría de Comunicación Institucional.

El juez Pedraz se desplazará a Suiza para recabar datos sobre Mario Conde

MADRID.- El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz tiene previsto desplazarse a Suiza a principios de 2017, en enero o febrero, para recabar información sobre los fondos presuntamente irregulares que el expresidente de Banesto Mario Conde mantiene en ese país y que ha estado repatriando de forma irregular.

Las autoridades del país alpino han respondido ya a las comisiones rogatorias hechas por el magistrado poco después de la detención del exbanquero en abril de este año.
Conde fue detenido el pasado mes de abril acusado de haber blanqueado desde 1999 unos 13 millones de euros de Banesto y que iba repatriando a España desde Suiza y el Reino Unido para pagar sus gastos personales.
Por todo ello, está acusado de pertenencia a grupo criminal, alzamiento de bienes, ocho delitos fiscales y el presunto blanqueo de más de 13 millones procedentes de las responsabilidades civiles de los casos Banesto y Argentia Trust por los que Mario Conde fue condenado en los noventa y que no satisfizo íntegramente.
Posteriormente, en junio de este año, el magistrado decretó la libertad provisional para el exbanquero, previo pago de una fianza de 300.000 euros.
La investigación se inició con una querella contra Conde y otras 14 personas vinculadas con él por "estrechos lazos familiares o personales" presentada por la Fiscalía Anticorrupción, que investigaba al exbanquero desde septiembre de 2015 con base en informes de la unidad de inteligencia financiera española, el Sepblac, y de la Agencia Tributaria.
El escrito de la fiscalía destacaba la participación "en primera instancia" de personas de nacionalidad suiza que introducían los fondos en territorio nacional "simulando operaciones financieras ficticias", razón por la cual la Audiencia Nacional solicitó las comisiones rogatorias con el país alpino, para tratar de aclarar las transferencias de dinero entre Suiza y España.
Los fondos también provenían presuntamente de Luxemburgo, Emiratos Árabes, Países Bajos, Reino Unido e Italia, entre otros, mientras que algunas de las sociedades utilizadas para la transferencia de éstos estaban capitalizadas por mercantiles ubicadas en territorios con los que España no coopera en materia fiscal como Curazao o las Islas Vírgenes Británicas.
Entre otras cosas, Pedraz considera que existen indicios suficientes de blanqueo de capitales en dos cuentas corrientes de Catalunya Caixa controladas por Mario Conde y por su hija Alejandra, que también fue detenida junto con su padre y a la que posteriormente se le levantó el arresto domiciliario.
Asimismo, ha detectado tráfico de divisas y ocultación de ganancias personales a través de la sociedad Barnacla, empresa pantalla a la que al parecer se han desviado fondos de origen ilícito, algo para lo que también contaban con Oleificio Español y Black Royal.
De estas tres sociedades podrían proceder incrementos patrimoniales no justificados en la renta de Mario Conde, sus hijos y su yerno.
En total, los fondos repatriados a España alcanzaron los 13,06 millones de euros; de ellos 5,6 proceden de Gallox (Suiza), 1,3 de Higher (Reino Unido), 2,8 de Dryset (Reino Unido), 445.000 de Matoral (Países Bajos), 393.000 de G.I Beteiligung (Luxemburgo), 66.500 de Mayfield (Islas Vírgenes), 4.922 euros de Rupani Jelly Fish (Emiratos Árabes), y otros 2,28 millones en efectivo.
Según un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), que depende de la Policía Nacional, Conde habría puesto en marcha un entramado de sociedades y personas que se ciñe a los parámetros establecidos por el Centro de Inteligencia con el Terrorismo y el Crimen Organizado para definir una organización criminal.
Se trata de los once requisitos que definen una estructura delictiva organizada: colaboración de dos o más personas, reparto específico de las tareas, actuación prolongada o indefinida en el tiempo, uso de disciplina o control interno, comisión de delitos graves, extensión de la actividad al ámbito internacional, uso de la violencia, uso de estructura económica, implicación en el blanqueo de capitales, uso de influencia sobre políticos, medios de comunicación y autoridades judiciales, y búsqueda de beneficios o poder.
Y las actividades efectuadas por Mario Conde para repatriar el dinero procedente de Banesto, según la UDEF, cumplen nueve de estos once requisitos: todos menos el uso de la violencia y la puesta en marcha de disciplina o control interno dentro de la "organización".

Buenos Aires acoge el primer Simposio Argentino-Español de Turismo

BUENOS AIRES.- Buenos Aires acogerá desde mañana, lunes, y hasta el próximo miércoles el primer Simposio Argentino-Español de Turismo, en el que cerca de medio centenar de expertos de ambos países intercambiará conocimiento y buenas prácticas vinculadas con el desarrollo del sector turístico.

En la apertura del encuentro, que tendrá lugar en un hotel de la capital con la presencia, entre otros, del ministro de Turismo argentino, Gustavo Santos, se abordarán las experiencias de Argentina y España y se analizará al sector del turismo como "motor económico" para los países.
En la jornada inaugural también habrá disertaciones y mesas de debate sobre el fenómeno de los nuevos viajeros y las nuevas formas de viajar, la gestión de datos aplicada al sector y la generación de experiencias turísticas.
El martes los profesionales se centrarán en temas como la gestión de los destinos turísticos, el rol de los "hubs" aéreos como centros de conexión y distribución de viajeros, el "big bang" de la gastronomía y el desarrollo de destinos turísticos "inteligentes".
Por último, el programa del miércoles incluye el análisis de Argentina como "destino de oportunidad", el impacto de la actividad turística en el desarrollo económico y la importancia de la responsabilidad del sector en el cuidado de la naturaleza y el ambiente.
Bajo el lema "Claves de competitividad turística para el siglo XXI", el encuentro, dirigido a profesionales del sector, tanto del área privada como pública, está organizado por el Ministerio de Turismo de Argentina, con la colaboración de la Secretaria de Estado de Turismo y de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica de España.
Para los organizadores, existe un "nuevo contexto internacional turístico", marcado por "la democratización de los viajes, la rápida producción de innovaciones y las nuevas demandas de los viajeros", que requiere de "una nueva manera de gestionar el turismo" por parte de los destinos para asegurar su competitividad.
Al anunciar en octubre pasado la realización de este simposio, el ministro de Turismo argentino, Gustavo Santos, afirmó que este evento es "el resultado de una alianza estratégica entre Argentina y España que posibilitará a ambos países compartir experiencias y casos de éxito para ganar competitividad."
La cita en Buenos Aires reunirá a unos cincuenta expertos, con la presencia de representantes de los Gobiernos de Argentina y España, de las provincias y regiones de ambos países, de la Organización Mundial del Turismo y del Banco Interamericano de Desarrollo.
También habrá representantes de parques nacionales, del sector gastronómico, de entidades académicas y de empresas como Telefónica, BBVA, Google, Aeropuertos Argentina 2000, Aena, Aerolíneas Argentinas, Iberia, Air Europa, Latam Airlines, Gol, IBM, SAS, Amadeus, El Corte Inglés, Despegar, Almundo.com, NH, Paradores de España y GR Hoteles, entre otras.

Barcelona ofrecerá transporte público gratis a cambio del coche contaminante

BARCELONA.- El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ofrecerá a los propietarios de los vehículos más contaminantes la posibilidad de viajar durante tres años de manera gratuita en transporte público a cambio de deshacerse de su coche y convertirlo en chatarra.

Esta propuesta, que se pondría en marcha a partir del año que viene, ha sido adelantada hoy por La Vanguardia y confirmada por el vicepresidente de Transporte y Movilidad de la AMB, Antoni Poveda, en declaraciones a TV3.
Los propietarios de vehículos que se sumen a esta iniciativa, con la que se pretende combatir la alta contaminación atmosférica de la ciudad, recibirán la tarjeta verde, un nuevo título de transporte asociado a un DNI que permite usar los diferentes medios de transporte públicos.
En principio, los coches que podrían ser objeto de este programa son los diesel fabricados antes de 2006 o los de gasolina de más de 20 años.
Además de enviar el coche al desguace, el propietario deberá comprometerse a no comprar ningún otro vehículo.

El acuerdo con la UE es prioridad argentina en el Mercosur, dice la canciller

BUENOS AIRES.- A punto de asumir la presidencia semestral del Mercosur, la prioridad de Argentina será avanzar en la negociación de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, sin Venezuela, dijo la canciller Susana Malcorra en una entrevista publicada este domingo.

"Uno de los temas más importantes que tenemos en el Mercosur es la negociación con la UE. Ésta será una de las prioridades y Venezuela siempre fue ajena a esas negociaciones", afirmó la ministra de Relaciones Exteriores al diario La Nación.
Sin desconocer el "impacto" de que "se evalúe la cesación de uno de los estados miembros" del bloque sudamericano, en referencia a Venezuela, insistió en que "lo que hay que asegurar es que los cuatro socios fundadores del Mercosur avancemos en la agenda común".
Los países fundadores del Mercado Común del Sur (Mercosur) -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- suspendieron a Venezuela del bloque el 1 de diciembre, cuando se cumplió el plazo de tres meses que habían dado al gobierno de Nicolás Maduro para que incorporara a la legislación una serie de disposiciones comerciales y políticas, incluida la de respeto a los derechos humanos.
Argentina asumirá la presidencia semestral del bloque el próximo miércoles en una reunión convocada en Buenos Aires, a la que la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, anticipó que asistirá.
A un año de asumido el gobierno del presidente Mauricio Macri, líder de una coalición de centroderecha, la canciller afirmó que los lineamientos de su cartera pasan por "poner mucho énfasis en el acuerdo con la UE, mantener un vínculo fuerte con Estados Unidos" y buscar mercados en el sudeste asiático y Africa.
Sobre el futuro de la relación entre Argentina y Estados Unidos, Malcorra afirmó que el trato personal que tienen Trump y Macri facilita el contacto.
"Nosotros estamos muy expectantes y manteniendo contactos con todos. Lo que sí observamos es que el trato personal que Macri tiene con Trump (...) allana muchísimo el camino en la diplomacia", precisó la ministra.

El Tesoro Público español afronta esta semana sus dos últimas subastas del año

MADRID.- El Tesoro Público español afrontará esta semana sus dos últimas subastas de deuda previstas para el año, que serán una de letras y otra de bonos y obligaciones.

En concreto, el martes 13 de diciembre, España tiene previsto subastar letras a tres y nueve meses, y el jueves día 15, bonos del Estado a cinco años, y obligaciones a diez años.
Hasta la fecha, el Tesoro ya ha recaudado más del 98 % del objetivo de liquidez que tenía previsto para todo 2016, fijado en 120.300 millones de euros.
La mayoría de ese importe se ha colocado a un menor interés, lo que contribuirá a que España pueda ahorrar.
El pasado mes de octubre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, cifró en 2.000 millones de euros el ahorro en intereses del Tesoro, que hasta esa fecha había conseguido colocar más de 100.000 millones de euros en deuda a una rentabilidad negativa.
Aunque desde esa fecha, el Tesoro ha logrado seguir colocando deuda con una rentabilidad negativa, las tensiones que sufrió el mercado tras la victoria de Donald Trump en las elecciones de EEUU, encarecieron el interés.
A ello también contribuyeron las dudas que suscitaba en el mercado la consulta que celebró Italia el pasado 4 de diciembre, que negó la reforma constitucional que proponía el Gobierno de Matteo Renzi.
Pese a ello, en la última puja celebrada, el pasado 7 de diciembre, el Tesoro logró colocar 4.575 millones de euros en letras a seis y doce meses a un interés aún más negativo que en la subasta previa, lo que supone que España cobra aún más a los inversores que adquieren este tipo de deuda.
Y ello, ante la confianza que mostraban los inversores hacía el Banco Central Europeo (BCE), que un día más tarde, el 8 de diciembre, acordó ampliar su programa de compra de deuda nueve meses más.
De esta manera, con el ánimo de los inversores renovado, el Tesoro español afrontará sus dos últimas subastas de 2016.
La última vez que España colocó letras a tres y nueve meses fue el pasado 22 de noviembre, cuando adjudicó 3.325,26 millones de euros.
Ese día, las letras a 9 meses salieron a un interés marginal negativo del 0,272 %, y las de 3 meses, a uno negativo del 0,391 %.
En el caso de los bonos a cinco años y las obligaciones a diez, subastados el pasado 1 de diciembre, su rentabilidad fue del 0,454 % y del 1,549 %, respectivamente.

Los socialdemócratas ganan las legislativas en Rumanía

BUCAREST.-La apatía dominó la jornada electoral con apenas un 39,49 por ciento de participación, dos puntos menos que los registrados en los comicios celebrados en 2012.
La baja participación ayudó al PSD, cuyo voto, rural y de personas de edad, es muy fiel.
Mientras, sus contrincantes del centroderecha del PNL y la USR cuentan con respaldo en las ciudades, sobre todo de los votantes más jóvenes, y prometieron mantener la disciplina fiscal y promover la transparencia en la gestión de Gobierno.
Si se cumplen lo vaticinado por los sondeos, los socialdemócratas sólo necesitarán el apoyo de sus aliados del ALDE para lograr una mayoría sólida de más del 50 por ciento.
La gran incógnita es quién será el futuro primer ministro porque el actual líder socialdemócrata, Liviu Dragnea, tiene una condena por fraude electoral que según la normativa rumana lo inhabilita para el cargo.
El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, ya ha avanzado además que no propondrá a ningún candidato que haya sido condenado ni que esté bajo investigación.
El PSD ha anunciado que no revelará ningún candidato hasta la inauguración de la nueva legislatura el próximo 19 de diciembre, aunque se barajan los nombres de los antiguos ministros Eugen Teodorovici y Rovana Plumb.
La Fiscalía Anticorrupción, la institución más valorada por los rumanos y que ha sido elogiada por la Comisión Europea por sus investigaciones a numerosos políticos, ha mostrado ciertos recelos por la posibilidad de que cambios legales dificulten su tarea.
Varios cargos del PSD han criticado a esa Fiscalía especial, han tachado sus investigaciones como políticas y la han comparado con la antigua policía política comunista.
Rumanía, que ha absorbido unos 26.000 millones de euros tras su entrada en la Unión Europea en 2007, tiene previsto crecer este año un 5,1 por ciento.
A pesar de eso, el país balcánico continua siendo el segundo con los ingresos más bajos del bloque, tras Bulgaria, con un salario medio de 460 euros.
Unos 18,8 millones de electores estaban llamados a las urnas para elegir a 466 diputados y senadores mediante un sistema de votación proporcional en el que los primeros resultados parciales se presentarán en la mañana del lunes

Schulz pide en Maastricht acabar “con el juego de culpar de todo a Bruselas”

MAASTRICHT.- El presidente saliente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, hizo una encendida defensa de la Unión Europea (UE) y pidió acabar con “el juego de culpar de todo a Bruselas” en una conferencia en Maastricht, ciudad holandesa donde se acordó hace 25 años el histórico tratado que lleva su nombre. 

Schulz participó junto al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en una ronda de conferencias para celebrar el aniversario de la firma del acuerdo que dio a luz a la Unión tal como la conocemos hoy y sentó las bases para el nacimiento del euro.
El alemán Schulz aseguró que la regulación que se redacta desde Bruselas “produce regularmente historias exitosas”, pero que Europa tiene un problema cuando “líderes nacionales dicen que los éxitos son todos suyos” y “los fallos, todos europeos”. “Hay muchas razones por las que los populistas y demagogos están creciendo en Europa”, dijo ante la audiencia del Palacio de Congresos y Exposiciones MECC de Maastricht. “El clima político está más envenenado que nunca”, añadió.
El presidente de la Eurocámara pidió que los partidos políticos atajen los “profundos problemas” que afronta la UE, como “la creciente división entre jóvenes y mayores, ricos y pobres, ciudades y pueblos, o el decrecimiento en la confianza de la democracia representativa”. También recordó el “desempleo, especialmente entre los jóvenes”, o “la lucha contra la evasión fiscal“.
La conferencia es el primero de los eventos con los que Maastricth conmemorará el aniversario de un tratado que puso a la ciudad holandesa en el mapa político y supuso el mayor salto en la integración europea, que pasaba de centrarse en el plano económico a buscar la unidad política.
Hace 25 años, entre el 9 y el 10 de diciembre de 1991, se celebró en esta pintoresca ciudad del sur de Holanda una cumbre europea, entonces solo con doce Estados miembros a la mesa, de la que salió el esqueleto de lo que sería el tratado.
La Comunidad Europea se convertía así en la Unión Europea y se creaba una unión monetaria que puso la primera piedra para que en 1998 se crease el Banco Central Europeo, hoy una de las instituciones más poderosas de la Unión, y en 2002 llegase finalmente el euro a los bolsillos de los europeos.
El acuerdo no se firmó hasta el 7 de febrero de 1992. Si se hubiesen seguido a rajatabla las normas comunitarias habría tenido que rubricarse en Portugal, que entonces presidía temporalmente la Unión, pero los lusos cedieron el honor a la ciudad donde se había forjado el consenso.
Schulz, cuyo discurso fue el más aplaudido de todo el ciclo de conferencias, hizo un viaje en el tiempo para recordar que en los años 80 el escepticismo estaba ya presente en las relaciones entre los países europeos. “Gracias a hombres sabios y con convicciones”, como “Helmut Kohl o François Mitterrand, ese escepticismo fue superado”, señaló el político alemán.
“La garantía de paz en nuestro continente solo está provista por la cooperación entre los países”, afirmó Schulz, que definió la integración política acordada en el Tratado de Maastricht como “una misión imperativa”.
Schulz se refirió también a los problemas que aquejan hoy al fruto de aquel tratado como el hecho de tener “una unión monetaria pero no una unión fiscal” o una unión “con disciplina financiera pero no con estímulos financieros”.
Asimismo, sobre el “brexit”, la próxima salida del Reino Unido de la UE, señaló que la victoria del “sí” en el referéndum de junio fue posible “después de una campaña basada en mentiras y en polarización” y advirtió de que “aquellos que ridiculizan nuestros valores tienen serias posibilidades de ganar elecciones” en Europa.
Por su parte, el presidente de la Comisión Europea hizo memoria para recordar los días en los que, como ministro de su país, Luxemburgo, participó en primera persona las negociaciones de Maastricht.
El luxemburgués comentó que en ese momento ya tenía “un sentimiento” de que estaban “abriendo un nuevo capítulo, un capítulo con el que entrábamos en un mundo nuevo”. Esa sensación de “estar haciendo historia”, no obstante, no significó que las negociaciones fueran fáciles, dijo.
De cara al futuro, el presidente de la Comisión Europea señaló que dentro de 25 años le gustaría que existiera “una UE influyente en el mundo” y advirtió contra “aquellos que piensan que es tiempo de desguazar Europa y ponerla en piezas, porque están totalmente equivocados”.
“Seremos más fuertes si trabajamos juntos”, concluyó.

España intentará reducir los recortes que pide la CE para merluza del sur y jurel

MADRID.- España intentará este lunes y martes reducir los recortes propuestos por la Comisión Europea (CE) para las capturas de la merluza del sur (del 36 %) y del jurel del oeste (45 %) con vistas al próximo año y aumentar las cuotas de las especies que se encuentran en una buena situación. Los ministros de Pesca mantendrán su tradicional Consejo de diciembre, la reunión más importante del año, donde se negociarán los Totales Admisibles de Capturas (TAC) para la flota del Atlántico y el Mar del Norte con vistas a 2017.

Fuentes diplomáticas indicaron que las dos reservas prioritarias para España son la merluza sur, para la que Bruselas ha propuesto una rebaja del 36 % sobre el TAC de 2016 y el jurel de la zona VIIIc, del Golfo de Vizcaya a Fisterra, para el que pide una reducción de las cuotas del 45 %.
La titular de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, intentará “atenuar la bajada” en ambos casos, según las mismas fuentes. España pedirá en general con respecto a las cuotas una visión “más de conjunto” y “buscar un equilibrio” entre los informes científicos, la sostenibilidad de los recursos y la del sector, añadieron.
Las propuestas de Bruselas parten del objetivo de alcanzar el próximo año en todas las reservas el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), que es el nivel óptimo de capturas que se puede extraer de una población de peces cada año sin perjudicar a las existencias. España, sin embargo, defiende alcanzar ese objetivo de manera gradual hasta 2020, para evitar los cierres de la actividad pesquera y las pérdidas de empleo. Además, el país rechaza la propuesta de la CE de aplicar un recorte general del 20 % en los cupos para los que no haya datos científicos y aboga por estudiar “caso por caso”.
Por otra parte, solicitará flexibilidad en especies con poca cuota y que pueden generar “cuellos de botella” a la actividad de la flota si se agotan, de forma que se contabilicen dentro de las especies para las que España tiene más TAC.
En el caso de las especies en buenas condiciones, como la merluza norte, para la que CE plantea un aumento del 2,8 % el próximo año, España solicitará más cuota, al igual que para el gallo, al entender que se deben tener en cuenta la revisión de los cupos por las obligaciones de desembarcar capturas en los puertos, debido a la regla contra los descartes. En la anchoa del Cantábrico y del Golfo de Cádiz, España quiere mantener el TAC actual. Sin embargo, quiere reducir un 11,9 % las capturas del rape en aguas del sur, central y oeste del golfo de Vizcaya. Para esta especie, la Confederación Española de Pesca (Cepesca) solicita un incremento del 10 % del TAC.
En relación con otras especies de interés para la flota española, Bruselas propone un aumento del 54 % en la pesca del rape en aguas del Cantábrico y aguas atlánticas de la península ibérica, ya que incluye esa población entre las que ya han alcanzado el rendimiento máximo sostenible. En el grupo de las especies que ya han logrado la sostenibilidad, Bruselas incluye también al jurel en aguas ibéricas, para el que propone un aumento del 6,9 % en las capturas.
También sube un 6,8 % la cuota para el eglefino en las mismas aguas, mientras que para la cigala en aguas ibéricas propone un incremento del 5 % en las capturas.
El mayor recorte incluido en las propuestas afecta al bacalao en aguas de Irlanda y de Portugal y los caladeros incluidos en las zonas IX (Galicia, Portugal y golfo de Cádiz), para los que plantea una reducción del 68,3 %, pasando de las 4.565 toneladas a las 1.447 toneladas.

Paolo Gentiloni acepta el encargo de formar Gobierno en Italia

ROMA.- El presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, ha encargado la formación de un nuevo Gobierno al ministro de Exteriores, Paolo Gentiloni. 

Según ha anunciado hoy el secretario general de la República italiana, Ugo Zampetti, Mattarella "ha recibido esta mañana en el Palacio del Quirinale a Paolo Gentiloni, al cual ha conferido el encargo de formar el nuevo gobierno. Gentiloni se ha reservado el derecho de aceptar", una fórmula que se utiliza habitualmente hasta el juramente oficial del puesto, que en este caso aún no tiene fecha oficial.
El hasta ahora ministro de Asuntos Exteriores ocupará el puesto de primer ministro, en sustitución de Mateo Renzi, quien presentó su dimisión tras el fracaso en el referéndum que celebró el pasado 4 de diciembre para tratar de llevar a cabo su reforma constitucional.
Gentiloni, de 62 años, un político considerado de perfil bajo y muy próximo a Renzi, ya sonaba entre los favoritos para asumir la tarea de formar Gobierno cuando fue convocado este domingo al Palacio del Quirinal, donde ha recibido el encargo tras una breve reunión con el jefe del Estado.
En sus primeras declaraciones tras aceptar el encargo, Gentiloni ha destacado que asume "con honor y responsabilidad" la tarea de formar Gobierno, algo que tratará de hacer con "urgencia" y ha subrayado asimismo la importancia de buscar el diálogo y el entendimiento de las fuerzas de la oposición para aprobar finalmente la "necesaria" reforma electoral.
Gentiloni ha mostrado además su "respeto" por la "coherencia" que a su juicio ha mostrado Renzi al dimitir tras el resultado del referéndum y ha adelantado que entre las prioridades inmediatas de su eventual Goberino será la ayuda a los daminificados de los terremotos que han asolado el país en los últimos meses.
"Soy consciente de la urgencia de dar a Italia un gobierno en plenitud de sus poderes para afrontar con la máxima determinación los compromisos internacionales, económicos y sociales, comenzando por la reconstrucción de las zonas golpeadas por el terremoto", ha añadido Gentiloni, que deberá ahora configurar su Gobierno para gestionar algunos compromisos urgentes como la puesta en marcha de una ley electoral que permita celebrar elecciones en el país. En Italia rigen dos leyes electorales distintas para la Cámara de Diputados y para el Senado y, mientras que la que afecta a la Cámara Alta fue declarada inconstitucional en 2013, el Tribunal Constitucional prevé pronunciarse sobre la otra el próximo 24 de enero.
El nuevo Gobierno también deberá hacer frente a la situación delicada en la que se encuentra el banco toscano Monte dei Paschi di Siena (MPS), ahogado en una amplia cartera de créditos morosos de los que trata de deshacerse mientras está inmerso en una ampliación de capital de 5.000 millones de euros (unos 5.270 millones de dólares).
El MPS se encuentra en un momento de reestructuración y saneamiento de sus cuentas, después de que en julio pasado fuera la única entidad que quedó por debajo de los valores mínimos exigidos a 51 bancos europeos evaluados por la Autoridad Bancaria Europea. Además, tenía de plazo inicial hasta finales de diciembre para captar inversión privada para su recapitalización, pero ha tenido que pedir una prórroga al Banco Central Europeo (BCE) hasta el 20 de enero porque no ha logrado conseguir ni la mitad de esos 5.000 millones de euros que necesita.
El pasado viernes, MPS se desplomó más de un 10% en la Bolsa de Milán después de que informaciones no confirmadas aseguraran que el BCE ha rechazado esta moratoria. La situación del MPS preocupa a Italia y también a Europa, pues plantea dudas sobre el estado de solvencia del entero sistema bancario del país.
El Partido Demócrata (PD) de Renzi había pedido días atrás la conformación de un Ejecutivo que contase con la participación de la mayoría de fuerzas políticas, pero grupos como el populista Movimiento Cinco Estrellas (M5S) o la xenófoba y ultraderechista Liga Norte rechazaron apoyarlo y pidieron comicios lo antes posible. "Por esto, no por elección, sino por sentido de la responsabilidad, nos moveremos en el cuadro del Gobierno dimisionario", explicó Gentiloni.
El nuevo Gobierno será el cuarto no elegido en las urnas en los últimos cinco años, una anomalía política que han criticado con dureza partidos de la oposición como la Liga Norte o M5S, que han considerado esencial que se convoquen elecciones. De espíritu dialogante y sereno, con un carácter de autocontrol y de "calma olímpica", tal y como lo describen los medios, Gentiloni es sobre todo un conocedor profundo de los asuntos de calado internacional.
Ahora toma el relevo en la jefatura del Gobierno italiano a Renzi, que sigue al frente del PD y que, si bien deseó hoy a su sustituto sus mejores deseos, también dejó claro que no tira la toalla. "A los millones de italianos que quieren un futuro de ideas y esperanza para nuestro país, les digo que no nos cansaremos de intentarlo", escribió en su perfil de Facebook. Tras su nombramiento, Gentiloni se reunió con los presidentes de la Cámara de los Diputados, Laura Boldrini, y del Senado, Pietro Grasso.