jueves, 26 de enero de 2017

Francia ratifica el acuerdo con Italia para construir la línea ferroviaria Lyon-Turín

PARÍS.- La aprobación hoy por el Senado finalizó el proceso de ratificación por el Parlamento francés del acuerdo con Italia para construir la polémica línea ferroviaria Lyon-Turín, lo que abre la puerta para el lanzamiento de las obras definitivas.

El Gobierno francés, en un comunicado, se felicitó de este último trámite de la cámara alta sobre el pacto bilateral del 24 de febrero de 2015, que permite lanzar los trabajos en la sección transfronteriza donde está la principal obra, un túnel de 57 kilómetros bajo los Alpes.
"Es una etapa esencial en la realización de esta gran infraestructura europea que permitirá acercar e intensificar los intercambios entre Francia e Italia al tiempo que será un eslabón crucial del corredor transeuropeo mediterráneo entre la península ibérica y Eslovenia y Hungría", señalaron los departamentos de Transportes y Asuntos Europeos.
Los dos departamentos insistieron en que reforzará el atractivo de los territorios por los que pasará la nueva línea y contribuirá al desarrollo sostenible, al desplazar una parte del tráfico rodado al ferrocarril.
Tras la entrada en servicio, prevista para 2029 -precisaron- más del 40 % del tránsito de mercancías podrían hacerse con tren en el horizonte de 2035, frente al 8,8 % en 2015, y eso significaría 700.000 camiones menos circulando por las carreteras.
El proyecto, que ha suscitado oposición en los valles alpinos a uno y otro lado de la frontera, cuenta con una subvención europea de 813,8 millones de euros para la primera fase, en el periodo 2014-2019.
Se trata del máximo autorizado: un 40 % del total, mientras que Italia debe asumir un 35 % y Francia un 25 %.
Según el secretario de Estado francés de Asuntos Europeos, Harlem Désir, únicamente el túnel tendrá un costo de 8.300 millones de euros.

Un eurodiputado pide a la CE que investigue la subida de precios de la electricidad en España

BRUSELAS.- El eurodiputado socialista español Javi López solicitó hoy a la Comisión Europea (CE) que investigue el alza de precios de la electricidad en España coincidiendo con la ola de frío.

El europarlamentario se dirigió por carta a la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, en la que emplaza al Ejecutivo comunitario a que investigue "el establecimiento de las tarifas de la luz en España".
"Coincidiendo con los días de mayor intensidad de frío, en España, se ha producido un asombroso aumento de las tarifas del suministro de electricidad para los hogares y las pymes, que ayer llegó a máximos históricos en los horarios de mayor intensidad de consumo", señala López en su misiva.
Añade que "el precio de la electricidad en España alcanzó ayer la friolera de 101.99 euros el megavatio, y teniendo en cuenta la gravísima situación de pobreza energética que se vive en nuestro país, esta subida dejó sin opción de calefacción a muchísimas familias".
"¿La comisaria de la Competencia tiene previsto dar continuidad a la investigación que la Comisión inició en enero de 2007 sobre las tarifas eléctricas en el mercado mayorista español?", pregunta el europarlamentario.
El político español también insta a la comisaria a ampliar esa investigación a "la posible conclusión de intereses privados en detrimento de la libre competencia y de los consumidores, en la formación de las tarifas eléctricas en España para hogares y pequeñas y medianas empresas".
"La UE no puede tolerar una dinámica de cártel en la fijación de precios de la electricidad cuando hay millones de personas viviendo en pobreza energética", añadió el europarlamentario.

Los turistas compran el 30 % de la vivienda residencial de la costa española

MADRID.- El presidente ejecutivo de la tasadora Tinsa, Ignacio Martos, ha señalado que el máximo histórico de turistas que llegaron a España en 2016, más de 75 millones, es "fundamental" para el sector inmobiliario porque son los responsables del 30 % de las compras residenciales en la costa.

Martos -que ha participado hoy en el "Tercer encuentro del sector inmobiliario", organizado por el IESE, Tinsa y Aguirre Newman-, ha destacado el impacto del turismo en la costa, sobre todo en el Mediterráneo, como uno de los aspectos más importantes del ejercicio 2016.
"El turismo fomenta la promoción residencial y la creación de nuevos establecimientos hoteleros", ha explicado Martos.
Para Tinsa, el mercado inmobiliario en 2016 ha estado marcado también por la reducción del "stock" de vivienda nueva disponible, hasta alcanzar los 340.000 inmuebles en 2016, frente a las 600.000 viviendas de 2008.
Martos ha afirmado que con esta reducción "se vacía el almacén y con ello se reactiva el ciclo natural de la industria inmobiliaria, con mayores promociones y creación de empleo".
El presidente de la consultora Aguirre Newman, Santiago Aguirre, ha señalado que hay un "sentimiento positivo" sobre cómo evolucionará el mercado residencial a los próximos años, en los que "se incrementará la demanda y los precios".
Para Aguirre, el desarrollo tecnológico jugará un papel importante en la mejora de los canales de venta de vivienda residencial.
En relación con el mercado de oficinas, Aguirre ha explicado que su consultora espera un incremento en la inversión para la reforma de estos activos, que se "han quedado un poco obsoletos, por los últimos diez años de poca inversión".

España debe apoyar a México / Pablo Sebastián *

No ha estado afortunado el Rey Felipe VI al decir que espera que la relación de España con la presidencia norteamericana de Donald Trump alcance el nivel de ‘excelencia’ que se logró bajo el mandato de Obama. Usar el término ‘excelencia’ en una relación con Trump es una temeridad como el tiempo lo demostrará. Y si no que mire el monarca cuales son los niveles actuales de ‘excelencia’ que Trump está utilizando con México y que ya han provocado la suspensión del viaje del presidente mexicano a Washington y una escalada de la tensión entre ambos países.

El gobierno de España debe declarar su apoyo a México ante la desmedida y burda agresividad -nunca vista en la diplomacia USA- del presidente Donald Trump contra este país hermano -con el que nos une una relación histórica- y contra nuestro querido pueblo mexicano.

Y no debe de tardar el presidente Rajoy en posicionarse ante esta crisis, que por otra parte le brinda a España la oportunidad de estrechar los lazos con toda Latinoamérica (reforzando así las Cumbres Iberoamericanas) al tiempo que si hace algo así, rompiendo su inmovilismo habitual, a buen seguro que Rajoy conectará con el sentimiento muy ampliamente mayoritario del pueblo español.

Además si Rajoy rehúye esa declaración presidencial puede ser desbordado por otra declaración ampliamente mayoritaria del Parlamento español, como cabe esperar que así ocurra en una fecha próxima.

Naturalmente criticar a Trump tiene sus riesgos vistos los modales que gasta el mandatario USA pero eso dará más valor a la decisión española porque, a través de las descalificaciones de Trump contra la UE y la OTAN, España ya ha sido también agredida por este personaje que se declara favorable a la tortura y al que los primeros dirigentes democráticos del mundo deben de empezar a pararle los pies.

Que es lo que debía de haber hecho el Congreso de los Estados Unidos ante la colección de mentiras y disparates que adornan el despegue de Trump y que están generando una oleada de protestas en USA, donde 30 millones de ciudadanos son de origen mexicano.

España debe mantener una relación correcta y amistosa con los EE.UU pero no puede callar ante esta agresión a México o cuando Trump anima a otros países de la UE a seguir los pasos del Brexit británico para destruir nuestro gran proyecto y realidad europea, de ahí el interés que despierta la visita que la ‘premier’ británica Theresa May inicia hoy en Washington.

Además en la relación bilateral de España y USA son los americanos los que están en posición más delicada por el uso de las bases españolas como una parte esencial de su estrategia militar en Europa, el Mediterráneo y África, y ahí incluido el escudo anti misiles que tiene su base en Rota.

En cuanto a México hora es que España se ponga de su lado en este trance, como lo van a hacer otros países latinoamericanos y europeos. Como ocurrió cuando Obama restableció las relaciones diplomáticas con Cuba, un histórico paso -que Trump puede destruir- y España quedó rezagada y fue superada incluso por Francia.

Prudencia y firmeza pues con Trump y mucha atención a sus movimientos en política exterior. Esa debe ser la posición española y también la de la UE que está asombrada y paralizada ante los continuos desafíos internacionales del presidente de Estados Unidos que al grito de ¡América First! quiere poner a todo el mundo entre su espada y la pared, o el muro en México y puede que también y en fecha cercana en Jerusalén.


(*) Periodista español

http://www.republica.com/el-manantial/2017/01/26/espana-debe-de-apoyar-a-mexico/

martes, 24 de enero de 2017

El eurodiputado español Valcárcel pide a la Comisión Europea que tome medidas contra el despilfarro de los alimentos


BRUSELAS.- El eurodiputado español del PPE, Ramón Luis Valcárcel Siso ha pedido a la Comisión Europea, mediante una pregunta escrita, que se refuerce la estrategia de la UE para luchar contra el despilfarro de alimentos. 

"Desde la Unión Europea debemos hacer más para que los esfuerzos contra el desperdicio de comida produzcan mejores resultados", afirmó Valcárcel, que fue reelegido vicepresidente del Parlamento Europeo en la sesión plenaria celebrada la pasada semana.
En su pregunta, Valcárcel menciona el Informe Especial 34/2016 del Tribunal de Cuentas Europeo, de cuyas conclusiones se extrae que los recursos empleados a nivel comunitario en la cadena de suministro alimentario para combatir el despilfarro no se están empleando de forma eficaz.
"Su potencial no está siendo suficientemente explotado, por lo que es necesario avanzar hacia una mayor coordinación entre los distintos servicios que se encargan de gestionar los recursos, y que las medidas ya existentes puedan converger", señaló el eurodiputado español.
Según Valcárcel, la Comisión Europea ha lanzado una propuesta para crear una plataforma que no es una solución adecuada para abordar satisfactoriamente los problemas sobre los que alerta el mencionado informe.
"Lo que se necesita en estos momentos es mejorar las políticas existentes asegurando una coordinación más estrecha entre los agentes que luchan contra el desperdicio de los alimentos, y ello pasa por acordar un punto de partida que sea fruto del consenso", explicó el eurodiputado mediterráneo.
Por ello, en su pregunta, pide conocer si la Comisión se plantea llevar a cabo nuevas acciones, no solo en el marco general de la lucha contra el despilfarro, sino también respecto a tomar en consideración el despilfarro de alimentos en sus futuras evaluaciones de impacto, así como a identificar y superar los
obstáculos legales a la donación de alimentos, de manera que contribuya a impulsarlas.
Como recordó el vicepresidente de la Eurocámara "en todo el mundo se pierde cerca de un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano, lo que revela no solo costes económicos y medioambientales, sino también un problema social de fondo que ha de merecer la máxima consideración en la agenda pública".
En este sentido, Valcárcel aseguró que "no se requiere mayor financiación ni tampoco nuevas disposiciones legislativas, sólo es necesario que nos impliquemos más a la hora de trabajar para lograr un mejor ajuste de las políticas que ya están en marcha".
Para el eurodiputado, la donación de alimentos puede ser uno de los principales pilares sobre los que sustentar un enfoque más eficaz.
"Convendría que la Comisión Europea aclarase la interpretación de las normas que pueden desincentivar esta práctica, así como que, tras un estudio exhaustivo, propusiera fórmulas para facilitarla", agregó Valcárcel.

El presidente rumano pide un referéndum sobre la despenalización de la corrupción

BUCAREST.- El presidente rumano, Klaus Iohannis, informó hoy al Parlamento del inicio del trámite para convocar un referendo sobre un proyecto de ley para despenalizar ciertos delitos de corrupción.

"Tengo la intención de pedir al pueblo que exprese en referendo su voluntad soberana respecto al siguiente problema de interés nacional: continuar la lucha contra la corrupción y asegurar la integridad de la función pública", señaló Iohannis en un comunicado.
El Parlamento tiene ahora 20 días para pronunciarse aunque su opinión no es relevante, ya que el Ejecutivo está obligado a convocar el referendo solicitado por el presidente. El presidente de la Cámara de los Diputados y líder del Partido Socialdemócrata, Liviu Dragnea, aseguró anoche que él "tiene en mente" organizar dos consultas, una sobre el matrimonio homosexual y otra sobre la inmunidad de los políticos.
El referendo solicitado por el jefe del Estado, que no podrá celebrarse antes de marzo, se refiere a los planes del Gobierno socialdemócrata de aprobar por decreto una polémica modificación del código penal.
Ese cambio prevé despenalizar delitos por abuso de poder y corrupción si el perjuicio causado al Estado es menor de 44.000 euros, así como amnistiar a 2.700 condenados por delitos menores, incluidos algunos por corrupción, y reducir a la mitad la pena a los presos con más de 60 años, independientemente de su crimen.

Israel aprueba la construcción de 2.500 viviendas para colonos en la Cisjordania ocupada

El cazaminas español 'Duero' se integra en la OTAN para defender puertos del Mediterráneo


CARTAGENA.- El cazaminas español 'Duero' salió este martes desde su base en Cartagena, para integrarse hasta el próximo mes de abril en la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN nº 2 , que opera en aguas del mar Mediterráneo y mar Negro, según informaron fuentes de la Armada española en un comunicado.

Durante este despliegue, el buque participará en el ejercicio multinacional 'Poseidón' y efectuará reconocimiento de rutas en diferentes puertos del Mediterráneo. Al finalizar su integración y antes de regresar a territorio nacional, el buque tomará además parte en los ejercicios 'Ariadne' en aguas griegas.
La misión principal de la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN nº 2 es la de contribuir a mantener abiertos al tráfico puertos principales de la Alianza y sus bases navales, así como posibilitar las operaciones anfibias de proyección del poder naval sobre tierra, siendo por tanto su cometido principal la detección, localización, identificación y neutralización de minas de fondo y orinque.
De esta forma, los buques aliados integrados en esta flotilla realizarán constantes patrullas y ejercicios, en los que practican y perfeccionan los procedimientos navales de la OTAN para mejorar su adiestramiento e interoperabilidad.
Además, durante los casi tres meses que el buque estará desplegado bajo bandera de la OTAN, participará en apoyo asociado a la Operación 'Sea Guardian', operación que tiene como objeto contribuir al conocimiento del entorno marítimo del Mediterráneo, así como la protección frente a actividades terroristas en el entorno marítimo.

China plantará 59 millones de olivos

MADRID.- "Hace unos 20 años, unos chinos intentaron por primera vez plantar olivos en su tierra. Hicieron todo como había que hacerlo, pero cuando llegó el momento de la verdad, los árboles no les dieron flores. Y es que no es tan fácil como parece", comenta un directivo de una gran embotelladora de aceite española sobre el 'peligro amarillo'. 

Informaciones que llegan desde el país asiático hablan de que hay intención de plantar 59 millones de olivos en la provincia de Shaanxi una superficie similar a toda la provincia de Jaén. ¿Competencia para España, el primer productor del mundo?, se pregunta el digital español 'Vozpopuli'.
Fuentes olivareras consultadas por este diario se muestran bastante escépticas sobre esta posibilidad, dado que las condiciones climáticas y de terreno no son propicias. En China el aceite de oliva está ganando a cientos de adeptos cada día por sus propiedades saludables. Su consumo se ha triplicado desde 2008 pese a ser este un producto exótico para el súbdito chino medio, acostumbrado a otras grasas más nocivas como la palma o el cacahuete. España controlaba un 60% de su mercado en 2013.
Nicolás Chica, miembro del sindicato agrario UPA, ha estado hace escasamente un mes en Pekín invitado por empresarios chinos en España que quieren fomentar la importación de aceite: "Ellos hicieron un compromiso de llegar a una autosuficiencia de alimentos del 95% pero han visto que es imposible. No pueden llegar a ese nivel de producción y además tienen gente de clase media que se posicionan y exigen comer una serie de alimentos de calidad que antes no tomaban". 
Los datos dicen que China sólo produce 5.000 toneladas al año frente a 1,2 millones en España. Sin embargo consume unas 40.000 toneladas (España medio millón). La apuesta por la autosuficiencia parece difícil por ahora.
En 2014 el Gobierno chino, a través de su empresa Bright Food, compró la italiana Beria, la tercera marca más vendida en USA. En Gerona adquirieron Miquel Alimentació. Pekín quiere "fomentar la cocina mediterránea entre los chinos" dándole un matiz aspiracional que aporte estatus social.
UPA ha formalizado un acuerdo con Pekín, asegura Chica, "para facilitar información de proveedores de una serie de productos a cambio de flexibilizar toda la transacción comercial". China es un gran importador de productos alimentarios por usar sus propias plantaciones para generar combustible". Les interesa aprender a sacar partido a plantaciones olivareras, entre otras.
Por su parte Juan Luis Ávila, productor jienense y portavoz del sindicato agrario COAG, asegura llevar escuchando la posibilidad de que China haga una gran plantación olivarera desde hace muchos años. Sin que haya pasado de ser un rumor por ahora. Incluso aunque lo lograran, asegura, es mucho mayor el ritmo al que crece la demanda. 
Por eso los chinos, si algo hacen, es comprar cada vez más aceite en origen. A granel desde siempre, y últimamente también embotellado. Importan también de Italia o de Australia en grandes cantidades. Y a través de Berio, ganan conocimiento del producto y su cultura. Hasta donde llevarán esta nueva pasión, es algo que está todavía por ver.

La renta de las familias españolas cayó un 18% durante la crisis

MADRID.- La renta mediana de los hogares en España se redujo un 18% durante la crisis, al pasar los 27.700 euros en 2008 a los 22.700 euros en 2014, al tiempo que la riqueza mediana disminuyó un 37,3%, pasando de los 190.400 euros en el inicio de la crisis a los 119.400 euros en 2014.
Así se extrae de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), publicada este martes por el Banco de España, que apunta que la riqueza media de los hogares españoles pasó de los 305.700 euros en el año 2008 a los 245.600 euros en 2014, con lo que el retroceso durante los principales años de la crisis fue del 19,7%.
En cuanto a la riqueza mediana se situó en los 119.400 euros en el año 2014, lo que supuso una caída del 22,1% respecto a la anterior ola del año 2011, con disminuciones generalizadas, excepto para los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años (+5,6%) y los hogares de más renta (+4,3%).
Las caídas más acusadas las experimentaron los hogares más jóvenes con un retroceso del 93% entre aquellos de menos de 35 años, y los hogares de menor nivel de riqueza, con un retroceso del 92,2%.
Por el contrario, la riqueza aumentó con la renta, con la edad hasta la jubilación y con el nivel educativo, siendo mayor para los hogares cuyo cabeza de familia es empleado por cuenta propia.
En los que respecta a la renta, si la mediana se redujo un 18%, la media disminuyó un 15,8%, ya que al inicio de la crisis era de 36.100 euros, mientras que tras los años de recesión disminuyó hasta los 30.400 euros en 2014.
Respecto a la anterior oleada, correspondiente al año 2011, la renta bruta mediana de las familias en España se situó en 22.700 euros en 2014, lo que supone una reducción del 9,7% respecto a 2011, con caídas generalizadas para casi todos los grupos.
Por tipos de hogares, la renta aumenta con el nivel de educación, siendo sustancialmente mayor para los hogares cuyo cabeza de familia posee estudios universitarios, y por situación laboral, ya que los hogares en los cuales el cabeza de familia trabaja por cuenta ajena son los que tienen rentas medias más altas.
Esto muestra una diferencia respecto a las ediciones anteriores de la encuesta, ya que las rentas medias más altas correspondían a los hogares cuyo cabeza de familia era un empleado por cuenta propia.
Por nivel de renta, se registraron caídas a lo largo de toda la distribución, siendo mayores a medida que aumenta la renta. Para las rentas laborales, se observó también una disminución en todo el periodo pero sin diferencias acusadas entre los grupos de renta.
Por grupos de edad, se acumuló un descenso generalizado, sobre todo para los más jóvenes (-22,5%), y solo vieron aumentar su renta mediana en 2014 los hogares mayores de 64 años.
En lo que respecta a la situación laboral, se registró una caída de la renta para los asalariados (-8,3%) y, de forma acusada, para los trabajadores por cuenta propia (-11,6%), e inactivos o parados (-11,6%), mientras que creció para los jubilados (+11,3%).
La encuesta también refleja que el 1% más rico, en términos de renta, tenían el 9,04% del total de la renta en 2011, si bien este peso habría caído al 7,73% en 2014, por lo que se extrae la conclusión de que disminuye la desigualdad en términos de renta en España.
Sin embargo, el 1% más rico, medido en términos de riqueza neta, tenía el 16,87% del total de la riqueza de España en 2011 y lo incrementó cuatro punto porcentuales, hasta el 20,23% en 2014.

lunes, 23 de enero de 2017

Un estudio eleva las cifras oficiales de pobreza a casi 15 millones de españoles

BARCELONA.- El Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) cuestiona en un estudio los indicadores oficiales de pobreza en España que señalan un aumento del 20% al 22% entre 2004 y 2014, y eleva la cifra de españoles en situación de pobreza de los 10,2 millones de las cifras oficiales a 14,7 millones, un aumento del 45%.

Los números oficiales, según el estudio que publica este lunes la revista Perspectivas Democráticas, "no reflejan de forma adecuada los cambios en la economía española a raíz de la crisis". Según el estudio, estas cifras no usan el umbral de pobreza en los niveles de 2009, al inicio de la crisis, y se pregunta "cómo es posible que los indicadores oficiales no sean sensibles a una de las crisis económicas más impactantes de las últimas décadas en España, ya que las medidas se han mantenido tercamente estables a lo largo de la última década".
En los países de la UE se considera que una persona es pobre oficialmente si su nivel de ingresos es inferior al 60% de la media del país. "El grave inconveniente de estas medidas es que sólo tienen en cuenta la posición relativa de los individuos, independientemente de los niveles absolutos de ingresos, por lo que son completamente insensibles a los períodos de expansión y contracción por los que ha pasado la economía española en los últimos diez años", ha denunciado Iñaki Permanyer, investigador del CED-UAB.
Según los investigadores, "vale la pena" medir la pobreza económica empleando un umbral de pobreza del año 2009 tomando como referencia el nivel de vida en el inicio de la crisis. Así los resultados son que entre 2010 y 2014 el número de personas pobres pasa de 10.206.684 a 14.794.664, con un incremento absoluto de 4.587.980 individuos, un aumento relativo del 45% respecto a la cantidad inicial. Para Permanyer, "las maneras como definimos y medimos los fenómenos sociales tienen una importancia capital no sólo a la hora de intentar retratar y comprender el mundo que nos rodea sino también cuando intentamos modificarlo y corregirlo".
El estudio analiza la evolución reciente de los niveles de pobreza en función de tres características básicas: la edad, el país de nacimiento y la educación y concluye que el incremento ha sido particularmente fuerte para los niños y la población en edad laboral, las personas sin estudios universitarios y los nacidos en el extranjero.
"Cuando comparamos las medidas de pobreza relativa oficiales entre 2009 y 2014 se puede apreciar cómo se ha producido un incremento para todos los grupos de edad por debajo de los 65 años junto con un descenso de la misma para todos los grupos por encima de la edad a la jubilación", ha indicado Permanyer. 
Los jubilados constituyen el sector de la población por grupos de edad que menos parece haber sufrido el impacto de la crisis económica, según el estudio, que alerta de que los niveles de pobreza infantil y juvenil aún serían más altos de no ser por unos patrones de coresidencia entre generaciones que favorecen la convivencia con los padres hasta edades muy avanzadas.

La eurozona reduce su deuda al 90,1% del PIB, en mínimos desde 2012

LUXEMBURGO.- La deuda pública de la zona euro alcanzaba al cierre del tercer trimestre de 2016 un total de 9,61 billones de euros, una cifra equivalente al 90,1% del PIB de la región, frente al 91,2% del trimestre anterior, lo que supone la menor ratio de endeudamiento de la zona euro desde el cuarto trimestre de 2012, según ha informado Eurostat.

En el conjunto de la UE, la deuda al cierre del tercer trimestre sumaba un total de 12,35 billones de euros, el 83,3% del PIB de los Veintiocho, lo que representa un descenso respecto al 84,2% del trimestre anterior y su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2012. Entre los países de la UE, la menor ratio de endeudamiento en el tercer trimestre de 2016 correspondía a Estonia (9,6%), por delante de Luxemburgo (21,5%) y Bulgaria (28,7%), mientras que los países más endeudados eran Grecia (176,9%), Portugal (133,4%) e Italia (132,7%).
En el caso de España, la deuda sumaba en el tercer trimestre de 2016 un total de 1,1 billones de euros, equivalentes al 100,3% del PIB del país, el sexto más endeudado de la UE. En comparación con el segundo trimestre de 2016, seis países de la UE registraron un aumento de su ratio de deuda, mientras 22 lograron reducirla. Los mayores incrementos correspondieron a Chipre (+3,1 puntos porcentuales), Portugal (+1,6 pp) y Lituania (+1,1 pp), mientras que los descensos más significativos se observaron en Grecia (-2,9 pp), Italia (-2,8 pp) y Austria (-2,3 pp).
Por otro lado, el déficit presupuestario de la eurozona repuntó en el tercer trimestre de 2016 al 1,7% del PIB de la región, dos décimas por encima del déficit del trimestre anterior, aunque una décima por debajo del -1,8% de un año antes, según precisó Eurostat. Los ingresos públicos durante el tercer trimestre de 2016 alcanzaron el 46,5% del PIB de la zona euro, en línea con el trimestre precedente, mientras el gasto total aumentó al 48,2% desde el 48,1%. En el conjunto de la UE, el déficit presupuestario fue del 1,9%, frente al 1,8% del trimestre anterior, aunque tres décimas menos que un año antes.
La zona euro desbloqueó el ligero alivio de la deuda griega acordado a Atenas en diciembre, que fue paralizado posteriormente por el descontento de Alemania con las medidas sociales anunciadas por el gobierno griego. El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) "aprueba medidas de alivio de la deuda a corto plazo para Grecia", indicó en un comunicado este organismo de la eurozona encargado de la vigilancia de dicha deuda.
"Las medidas aprobadas (...) son un importante paso para mejorar la sostenibilidad de la deuda griega", indicó el director general del MEDE, Klaus Regling, para quien "el éxito final del programa [de rescate a Grecia] recae en la continua implementación de las reformas por parte del gobierno griego". Los 19 ministros de Finanzas de la zona euro habían adoptado el 5 de diciembre estas acciones de corto plazo, que incluyen medidas técnicas sobre los tipos de interés y los vencimientos de algunas deudas griegas.
No obstante, a petición de Alemania, la zona euro suspendió días después estas medidas, cuyo impacto es limitado en comparación con la deuda griega, que asciende actualmente a poco más de 311.000 millones de euros o casi el 177% del PIB, señaló Eurostat. En el punto de mira de Berlín estaban las medidas sociales anunciadas por el primer ministro griego, Alexis Tsipras, como el restablecimiento de la paga extraordinaria para los jubilados con pensiones inferiores a 850 euros.
A finales de diciembre, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ya había dejado entrever el desbloqueo, al subrayar que Grecia había despejado las dudas sobre sus compromisos con sus acreedores. El Eurogrupo concedió tales medidas tras completar una nueva ronda de duras reformas, exigida al país a cambio de una serie de rescates financieros desde 2010. Grecia está sumida actualmente en su tercer plan de ayuda de 86.000 millones de euros. Tras seis años de rescates financieros y recortes, Grecia registra el mayor número de desempleados de la zona euro con un 23,1% (cifras de septiembre), lejos de la media situada en el 9,8%.

El toro no es un símbolo oficial de España, según el Tribunal Supremo

MADRID.- La imagen del toro no es un símbolo oficial de España y, por tanto, puede ser usado por marcas comerciales, como es el caso de Osborne y otras, como Badtoro, utilización que no cabe anular, como se había pedido al Tribunal Supremo.

De este modo el Supremo ha desestimado las demandas de nulidad que estas marcas se habían cruzado entre sí. La denominación Toro no incurre en ninguna prohibición absoluta del Reglamento de marcas comunitarias, al margen de que en España la tauromaquia o corridas de toros constituya una tradición, dice el Supremo en una sentencia divulgada hoy.La tradición de las corridas no supone, añade el alto tribunal, que "el toro, en cuanto animal, haya pasado a ser un icono de nuestro país" y, por tanto, que ello constituya un impedimento objetivo para su registro como marca: "Lo que constituye patrimonio cultural de España es la tauromaquia".
El origen del pleito arranca de una demanda planteada por el Grupo Osborne reclamando la nulidad de la marca denominativa Badtoro. Osborne acusó a Badtoro de violar las dos marcas denominativas Toro que tiene registradas para diferentes productos. Esa demanda fue presentada ante el Tribunal General de la Unión Europea de Luxemburgo.
En respuesta a ella, Jordi Nogués S.L., la propietaria de Badtoro, pidió al Supremo, no a Luxemburgo, la nulidad total o parcial de las marcas Toro de Osborne, por ser un emblema nacional.
Osborne respondió solicitando al Supremo que no decidiera nada hasta que Luxemburgo hubiera resuelto su demanda anterior.
La sentencia resuelve negativamente las dos peticiones, la de Osborne y de Badtoro. Por un lado, rechaza la petición de Osborne de que se suspendiera temporalmente su dictamen, porque considera que en este pleito intervienen elementos diferentes que en el presentado ante Luxemburgo.
Por otro lado, a Badtoro el Supremo le responde que "el toro no constituye ningún símbolo o icono oficial de España, sin perjuicio de que alguna concreta representación gráfica del toro de lidia haya resultado muy conocida y sea empleada por algunas personas junto con la bandera de España".
"Este uso social, que no consta se haya generalizado, aunque no pasa inadvertido, sobre todo en algunos eventos deportivos en los que interviene una representación española, lo único que pone en evidencia es que una determinada representación gráfica del toro de lidia (no el animal, ni mucho menos su denominación) ha sido empleada -por algunos- con una finalidad de reivindicación de lo español", añade.

La OMS, en alerta ante la rápida propagación de la gripe aviar por todo el mundo

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que se encuentra en alerta máxima ante la rápida propagación de brotes de gripe aviar, con casos reportados en cerca de cuarenta países desde el pasado septiembre.

"Pido a los países que vigilen atentamente los focos de gripe aviar en aves y los casos humanos que puedan estar relacionados con ellos", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.
En su intervención durante la primera sesión del Comité Ejecutivo de la OMS, Chan indicó que en dos situaciones no se ha podido excluir el contagio entre personas, aunque, de haber ocurrido, no fueron situaciones de transmisión sostenida del virus.
En su intervención durante la primera sesión del Comité Ejecutivo de la Organización, Chan indicó que en dos situaciones no se ha podido excluir el contagio entre personas, aunque, de haber ocurrido, no fueron situaciones de transmisión sostenida del virus.
Varios de los brotes reportados a la Organización corresponden a tipos de virus altamente infecciosos en aves de corral y en aves salvajes.
De las cepas virales que han saltado al ser humano, Chan mencionó el caso del virus H7N9, que circula en China desde 2013 y que ha ocasionado más de un millar de casos, con una mortalidad del 38,5 por ciento.
También han aparecido últimamente nuevas cepas, como la H5N6, que está provocando un grave brote en Asia y que proviene del intercambio genético de cuatro diferentes virus, según explicó.
Brotes de gripe aviar se han reportado, además de en China, en países tan distantes como Chile, Croacia, Japón y Taiwán.
La situación se ha agravado desde diciembre, con un aumento inesperado y fuerte de casos, por lo que Chan pidió a todos los países cumplir con su deber de detectar e informar rápidamente de los casos humanos que sean identificados.
"No podemos permitirnos pasar por alto señales de alerta", sentenció en un discurso en el que pasó revista a los logros de la organización que dirigirá hasta mediados de este año, tras diez años en el cargo.
El Comité Ejecutivo de la OMS, una instancia de decisión compuesta por 34 países miembros, se reúne entre hoy y el 1 de febrero para -entre otros asuntos- elegir a los tres candidatos que presentará a la Asamblea General de la Organización para reemplazar a Chan. Esa elección tendrá lugar en mayo próximo.

domingo, 22 de enero de 2017

La lana merina negra, oro textil español


MADRID.- La gran extensión del vellón de lana merina negra, la densidad de su fibra, su finura y uniformidad, así como su resistencia, son algunas de las cualidades que convierten la lana merina negra española en una especie de oro textil.

Por esta razones y alguna "más sentimental", este material ha seducido a los diseñadores Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, de Sastrería 91, que han emprendido un "romántico" proyecto para recuperar la oveja merina negra, una raza autóctona española en peligro de extinción.
"La lana merina negra es oro en la industria textil", dice Paul García de Oteyza, quien recuerda que este animal que viajó y se adaptó a otros terrenos y climas del resto del mundo hoy está "en peligro de extinción".
García de Oteyza y su mujer y socia, Caterina Pañeda, nieta y bisnieta de sastres, tenían la inquietud, y también la necesidad, de trabajar con lana de la cabaña merina negra, "la mejor del mundo", dice Oteyza.
Con esa idea, se pusieron en contacto con distintas asociaciones para recuperar al animal y también su preciada lana, con la que confeccionar prendas exclusivas, de carácter. "Es un proyecto romántico", asegura Oteyza.
En esta decisión, la calidad es el pilar sobre el que se sustenta el proyecto Oteyza, una nueva línea dentro de Sastrería 91, empresa especializada en trajes a medida confeccionados con los mejores paños del mundo, así como piezas tan españolas como la capa española y el sombrero cordobés.
El proyecto Oteyza, que se acaba de presentar en la feria internacional de moda PittiUomo, en Florencia, apuesta por piezas importantes, de gran valor, con mayor identidad y confeccionadas de manera artesanal, como la idea de tejer una capa española con lana merina negra, toda una apuesta por el "made in Spain", aunque no se podrá adquirir hasta la próxima primavera.
Proyecto Oteyza es una marca de autor, puntualiza el creador, quien asegura que con esta iniciativa quieren "recuperar con calma la cadena de valor, ser un sello de calidad, de excelencia".
Esta apuesta exige cuidar la lana desde el primer momento. "Queremos seguir el proceso de principio a fin", añade Oteyza, quien va a estar pendiente de escoger los mejores vellones de lana, los que tenga mayor finura y uniformidad en sus fibras, "así como el rizado, la resistencia o la ausencia de pelo muerto, entre otros".
Para ello, han instalado el campamento central en la zona de Salamanca, donde existen "fabulosos" telares para trabajar el paño con el que confeccionar capas y trajes de chaqueta. "Nuestro objetivo es sacar a la luz prendas artesanales, exclusivas, con una lana que tenga un reconocimiento universal".
Esta lana de oveja negra merina, cuya densidad de la fibra supera hasta en cuatro veces a la de otras razas, fue durante años "el oro de España, un activo económico muy importante", dice.
Hasta ahora, con este producto se han hecho pocas cosas, pequeñas producciones de calcetines, gorros o bufandas: "Nosotros queremos darle mayor valor, el que se merece".
La oveja merina negra genera la lana de mayor calidad del mundo. "Este animal está muy vinculado a la historia y economía de España por su alta especialización en la producción de lana".
España fue la cuna del carnero merino, una raza que se localizó exclusivamente en nuestro país, donde se seleccionó y organizó su explotación y producción, de manera que permitió a nuestro país, desde mediados del siglo XV a mediados del XVII, dominar el mercado internacional de la lana.
La venta de lana se explotó exclusivamente en España hasta que, a finales del siglo XVIII, fue permitida la exportación de animales de esta raza.
Por eso, Australia posee "la mejor lana merina", dice Oteyza, quien cuenta que este proyecto incluye un estudio genético en ese país con la idea de recoger muestras y ver cómo se ha mejorado y pulido la lana.
A principios del siglo XX, la oveja merina negra se empezó a desechar con la llegada del color a la moda, ya que la lana, al contrario que la blanca, no se podía teñir. "Nosotros queremos trabajar una sastrería en tonos negro, marrón, 'camel' y beige, sin manipular los tonos originales de la lana".
El hecho de que la industria textil se decantara por la lana blanca derivó "en una selección artificial que casi acaba con la oveja negra", puntualiza este sastre, que reconoce que "a los primeros criadores les importaba más la cantidad y calidad de la lana que su color".
Hoy, con este proyecto apegado a la tradición y de alma ecológica, en las cabañas de España se están seleccionando los mejores vellones para hacer las primeras hilaturas y confeccionar prendas que con excelencia y sello español levanten pasiones.

El fondo emiratí dueño de CEPSA IPIC, se fusiona con otro fondo de Abu Dabi

EL CAIRO.- El fondo estatal de inversión emiratí International Petroleum Investment Company (IPIC), que controla el 100% del accionariado de la petrolera Cepsa, se ha fusionado con el también fondo emiratí Mubadala Development, en una nueva compañía que cuenta con unos activos de 125.000 millones de dólares.

Según informa hoy IPIC en su página oficial y la prensa emiratí, la compañía resultante de la unión de los fondos, con sedes en el emirato de Abu Dabi, pasará a llamarse Mubadala Investment Company.
"La fusión de Mubadala e IPIC es la decisión correcta para Abu Dabi", asegura este segundo fondo en su web oficial, en la que subraya que "Dos de las más significativas compañías de inversión en emiratos se unen en una potencia mundial de inversión".
La unificación, anunciada en junio de 2016, se hizo efectiva ayer, a través de un decreto del gobernador de Abu Dabi Jalifa bin Zayed Al Nahyan.
El presidente del consejo administrativo del nuevo conglomerado será el príncipe heredero de Abu Dabi, Mohamed bin Zayed al Nahyan. El cargo de vicepresidente será ocupado por el viceprimer ministro emiratí y ministro de Asuntos Presidenciales, Mansur bin Zayed.
Por otra parte, el primer ejecutivo de Mubadala Development, Jaldun al Mubarak, dirigirá la compañía resultante, que aglutinará a entorno 68.000 trabajadores, según el diario emiratí The National
Entre los miembros del consejo administrativo estará el ministro de Energía, Suhail al Mazruei, hasta ahora director general de IPIC y presidente de Cepsa, desde 2015.
El diario Al Watan agregó que se espera que tras la reunión del nuevo consejo administrativo se conozca la estructura de la nueva compañía y sus divisiones, que van desde la energía hasta la tecnología aeroespacial, pasando por la defensa, la información, la tecnología y la metalurgia.
La nueva empresa contará con una producción de gas y petróleo de 850.000 barriles de equivalente de petróleo por día (boepd, en sus siglas en inglés) incluyendo la subsidaria Cepsa y la petrolera japonesa Cosmo Oil, de la que el fondo controla el 21 por ciento.
IPIC, especializada en inversiones en el sector energético, y constituida por el Gobierno de Abu Dabi en 1984, posee el 100% de las acciones de Cepsa desde agosto de 2011.

Las compañías petroleras descubrieron grandes yacimientos en 2016

LONDRES.- Compañías petroleras descubrieron en 2016 cerca de 15 importantes yacimiento de ese hidrocarburo en diversas partes del mundo, pese a los bajos precios del crudo prevalecientes en el año, comunicaron hoy fuentes de esas corporaciones. 

En enero las empresas inglesas Rockhopper y Falkand Oil and Gas hallaron un pozo petrolero en las Malvinas, mientras que la firma YPF reportó varios días después el hallazgo de otro, en Mendoza, en los departamentos de Tupungato y Malargüe.

Varias semanas más adelante, ya en febrero, la Compañía General de Combustibles CGC, de Argentina, encontró un yacimiento en la Patagonia, con reservas estimadas inicialmente por encima de 50 millones de barriles.

A finales de junio, la petrolera estadounidense Exxon Mobil anunció que descubrió nuevas reservas del combustible en costas de Guyana, estimadas en más de 800 millones de barriles recuperables de esa materia prima.

Previamente, a mediados de ese mes, la rusa Rosneft y Exxon Mobil encontraron gigantescas existencias en Siberia del llamado oro negro.

Unos dos meses más adelante Rosneft reveló el hallazgo de otro yacimiento en la provincia siberiana de Irkutsk, el cual, según cálculos, contiene cerca de 25 millones de toneladas equivalentes de petróleo.

En septiembre se registraron tres importantes descubrimientos, el primero de ellos, el 5 de ese mes, de grandes reservas de crudo en Alaska.

Tres días después, la compañía de exploración Apache Inc. encontró un enorme yacimiento de petróleo y gas natural en Texas.

Este contiene más de tres mil millones de barriles de petróleo y unos 75 billones de pies cúbicos de gas natural.

A su vez, la mexicana Pemex hallo ese mes nuevos pozos en el Golfo de México, cuyas reservas totales se estiman entre 50 y 60 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

El descubrimiento de existencias de ese producto en un yacimiento en Alaska, calculadas en dos mil millones de barriles, reportó el 5 de octubre, la firma Caelus Energy, mientras que el 27 de ese mes Exxon Mobil informó que encontró nuevas reservas en territorio venezolano, con una muy prometedora reserva de petróleo y gas.

Otros importante hallazgo lo realizó en noviembre en el oeste de Texas, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), considerado el mayor en territorio de ese país, con unos 20.000 millones de barriles de oro negro y 16 billones de pies cúbicos de gas natural.

Por último, Ecopetrol informo que el 15 de diciembre descubrió un nuevo pozo en el Golfo de México.

Rumen Radev, investido como presidente de Bulgaria

SOFÍA.- El exgeneral Rumen Radev fue investido hoy de manera oficial como quinto presidente de la República de Bulgaria, tras haber ganado los comicios del país europeo el pasado 13 de noviembre.  Radev, de 53 años, ocupa así su cargo oficialmente para los próximos cinco años luego de una ceremonia militar en pleno centro de Sofía, la capital búlgara.
De esta manera, el flamante Jefe de Estado fue investido así con honores militares, tal y como dicta la tradición búlgara durante la toma de posesión de un nuevo poder político.

'Hemos sido testigos de tres décadas de errores, un tiempo perdido. Pero sin desviarnos de nuestro camino, una transición pacífica hacia una nueva sociedad que será parte de la Europa Unida', expresó Radev mientras posaba junto con el presidente saliente, Rosen Asenov Plevneliev, en las inmediaciones de la catedral Alexander Nevski.

Trabajaré activamente con nuestros socios -añadió el nuevo mandatario- para una integración acelerada europea de Bulgaria pero al mismo tiempo defenderé los derechos, los intereses y la dignidad de mi nación y pueblo, concluyó.

Pese a que Radev realizó su campaña electoral de manera independiente, fue apoyado por el Partido Socialista, lo que llevó posteriormente a la dimisión del Gobierno opositor del primer ministro conservador, Boyko Borisov.

Irán abre un banco de alta seguridad para almacenar azafrán

TEHERÁN.- Irán ha abierto un banco de alta seguridad para almacenar grandes cantidades de azafrán, su bien más preciado junto al petróleo, anunció hoy el gobernador de la institución, Golamreza Karimi.

El banco ha sido establecido en la ciudad nororiental de Torbat Heydariyeh, uno de los principales centros de la industria del azafrán, aunque su localización exacta no ha sido desvelada por motivos de seguridad.
Karimi, citado por varios medios oficiales, explicó que tiene capacidad para guardar diez toneladas de azafrán, que podría incrementarse a veinte toneladas en el futuro.
La hierba se mantendrá en "condiciones especiales de temperatura", indicó el gobernador.
Los agricultores que depositen su azafrán en el banco recibirán un certificado que especificará el tipo de hierba.
Karimi precisó que, en caso de querer el agricultor retirar su azafrán, recibirá una cantidad igual en valor al monto original depositado.
Irán produce el 90% del azafrán que se consume en todo el mundo y es también el mayor exportador de esta hierba, que se vende en los mercados internacionales a unos 2.000 dólares el kilo.

Argentina confía en mantener el acuerdo de exportación de limones con EE.UU.

BUENOS AIRES.- El ministro argentino de Agroindustria, Ricardo Buryaile, expresó hoy su confianza en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respetará los acuerdos firmados entre su país y Argentina el pasado año para la exportación de carne y limones.

Durante una entrevista en la emisora local Radio Con Vos, el ministro pronosticó que los acuerdos que rubricaron el presidente argentino, Mauricio Macri, y su entonces par estadounidense, Barack Obama, no peligran a pesar de las medidas proteccionistas que pueda tomar Trump desde la Casa Blanca.
"Nada de eso va a suceder porque se han cumplido los pasos sanitarios y políticos, hay un derecho de oposición que se ejerce en el Congreso, y eso se ha superado. Estamos a la espera, pero cada país es soberano en cuanto a sus decisiones", explicó el titular de Agroindustria.
El pasado 20 de diciembre, Argentina anunció que había logrado la luz verde de las autoridades sanitarias estadounidenses para poder volver a exportar limones al país norteamericano, donde la entrada de esos productos estaba prohibida desde hacía 15 años.
El país suramericano, que es uno de los mayores productores y exportadores mundiales de limones, solicitaba desde 2008 el permiso para regresar al mercado estadounidense, después de que en septiembre de 2001 se vedara el acceso a los Estados Unidos por razones sanitarias.
Además, el pasado septiembre, el Gobierno argentino aseguró que las gestiones para volver a exportar carne fresca de vacuno a Estados Unidos estaban avanzadas.
Estados Unidos, uno de los mayores importadores mundiales de carne de res, cerró su mercado a las carnes argentinas en 2001, a raíz de un brote de fiebre aftosa en el país suramericano.
Ante la continuidad del cierre de ese mercado una vez superado el brote, Argentina, uno de los mayores productores mundiales de carne bovina, acudió a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que el año pasado falló a favor de la nación suramericana.

El Gobierno griego prepara medidas adicionales para convencer a los acreedores

ATENAS.- El Gobierno griego prepara una batería de medidas adicionales para acercar posturas con sus acreedores de cara al cierre de la segunda evaluación del memorándum, que podrían incluir bajadas de pensiones y subidas de impuestos, según publican hoy los medios griegos.

El ministro de Economía, Euclides Tsakalotos, ha prometido a los acreedores del país en el grupo de trabajo del Eurogrupo del 12 de enero, según las mismas fuentes, elaborar una carta en la que se detallarían dichas medidas.
Recortes en el gasto público -fundamentalmente en los sueldos de los funcionarios-, subida de impuestos sobre la renta y nuevos recortes de las pensiones pueden estar en la lista elaborada por Tsakalotos, que también incluiría el descenso del techo de la renta mínimo a partir de la cual se pagan impuestos, una medida que pide con insistencia el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Todas estas medidas, según los medios griegos, se aplicarían a partir de 2019, cuando está previsto termine oficialmente el tercer rescate a Grecia.
Grecia y sus acreedores están en un punto muerto de las negociaciones para concluir la segunda evaluación del rescate, aunque la prensa griega especula con que el Ejecutivo quiere cerrarla antes del Eurogrupo previsto para el 20 y 21 de febrero.
En las últimas semanas se ha puesto en entredicho la necesidad de la participación del FMI al lado de la Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en el memorándum, con declaraciones cruzadas entre Atenas y Berlín al respecto.
Los medios griegos aseguran que el Ejecutivo heleno llevará a cabo hoy una reunión extraordinaria en el palacio del primer ministro para estudiar las propuestas a presentar ante los acreedores.

Manuel Valls, un socialista francés de origen catalán que rompe tabúes

PARÍS.- El ex primer ministro de Francia, Manuel Valls, nacido en Barcelona hace 54 años, encarna la concepción de una izquierda moderna sin complejos, pero su rigidez le ha valido un fuerte rechazo dentro de sus propias filas. 

Valls, que no obtuvo la nacionalidad francesa hasta los 20 años, se calificó el domingo a la segunda vuelta de las elecciones primarias organizadas por el Partido Socialista francés y sus aliados, detrás de Benoît Hamon, del ala izquierda de la formación.
Este hijo de un pintor español exiliado en Francia, que sueña desde hace años con la presidencia, lanzó su candidatura a la jefatura del Estado en diciembre, luego de que el presidente François Hollande, hundido en las encuestas, renunciara a presentarse a un segundo mandato.
Acostumbrado a romper los tabúes de la izquierda --en 2007 propuso cambiar el nombre del partido "socialista" al considerarlo obsoleto-- Valls ha moderado su discurso en las últimas semanas en busca del apoyo del electorado socialista más a la izquierda.
Después de haber proclamado que existen "dos izquierdas irreconciliables", declarado su "amor por las empresas" y defendido la prohibición del burkini (el traje de baño islámico), ahora, a tres meses de los comicios presidenciales, llama a su campo a cerrar filas para derrotar a la derecha y a la ultraderecha.
En 2011, durante su primera participación en las primarias de la izquierda francesa para las elecciones presidenciales del año siguiente, Valls obtuvo apenas un 5% de los votos. Inmediatamente después se puso al servicio del ganador, François Hollande, y se tomó a cargo la comunicación de su campaña.
Cuando Hollande llegó al poder en 2012 lo recompensó con la cartera del Interior. En ese cargo, reforzó su imagen de hombre implacable, ganando popularidad, a veces más entre los electores de la derecha que de la izquierda.
Por su comunicación política milimétrica, su energía inagotable y su asumida ambición, Manuel Valls es a menudo comparado con el expresidente conservador Nicolas Sarkozy (2007-2012). Una comparación que le disgusta.
En 2014, Hollande lo puso a la cabeza de un gobierno que tuvo que enfrentar la crisis económica y los peores atentados de la historia reciente de Francia, con un saldo de 238 muertos.
Valls ha irritado a muchos socialistas por sus exabruptos sobre los gitanos, por haber utilizado en seis ocasiones un arma constitucional que le permitió adoptar reformas por una vía rápida sin aprobación del parlamento o por haber propuesto retirar la nacionalidad a las personas acusadas de terrorismo.
Pero este hombre de ojos azules y cabello oscuro supo ignorar las críticas y aplicar fielmente la línea social liberal del presidente Hollande, aunque esto provocó la partida de varios miembros del gobierno del ala más izquierdista del partido.
Hijo del pintor catalán Xavier Valls y de una madre suiza italohablante, Valls ha proclamado su "orgullo" de "estar al servicio de Francia", sin dejar de asumir su origen español.
Pero esa fidelidad no abarca al ámbito futbolístico, pues no vaciló en revelar en una ocasión que hincharía por el Barça contra el París Saint-Germain (PSG) cuando ambos equipos se enfrentaron en 2013 en cuartos de final de la Liga de Campeones.
El Barcelona "es mi equipo, en un club que traspasa las fronteras", justificó.

Benoît Hamon, el estandarte francés de la renta básica universal

PARÍS.- Benoît Hamon, que contra todos los pronósticos encabezaba el domingo la primera vuelta de las primarias socialistas en Francia, logró imponerse en la campaña de cara a las presidenciales con propuestas innovadoras.

Calificado como la revelación de la campaña, Hamon, de 49 años, el más izquierdista de los dos aspirantes en liza por la nominación socialista para las elecciones presidenciales, dijo en su último mitin estar "convencido que su hora había llegado".
Exministro de Educación, Hamon dejó el gobierno de François Hollande en 2014 descontento con la "deriva liberal" del ejecutivo socialista antes de lanzarse en agosto a la carrera a la presidencia abogando por "un nuevo modelo de desarrollo".
Este bretón, miembro del ala izquierda del PS, logró centrar los debates en torno a su propuesta de una renta básica universal que asignaría a todos los franceses un ingreso de 750 euros mensuales sin condiciones.
Para él, esta renta incondicional, "protección social del siglo XXI", es una respuesta a la erosión del empleo y a la revolución digital. Permitiría también a las personas lanzarse en actividades, además de sus empleos, que respondan a sus aspiraciones.
Propone además crear un gravamen a las riquezas generadas por las máquinas para financiar la seguridad social. "Cuando un trabajador es remplazado por una máquina, la riqueza creada beneficia principalmente a los accionistas, por lo tanto propongo que paguen un impuesto" explica en su programa.
Llena las salas durante sus mítines, con un público más bien joven, altermundialista, en busca de "una nueva manera de hacer política" o de un "verdadero socialismo".
Critica la "búsqueda incesante de crecimiento económico", que según él no tiene sentido "en un mundo en donde los recursos naturales son limitados", y en plena era del consumo, busca promover un modelo de sociedad social, solidaria y colaborativa.
"Con un programa creativo y altermundialista, el candidato 'outsider' sin experiencia se disparó", resumió el director de la redacción del diario Libération, Laurent Joffrin.
Hamon, que comenzó su vida política como activista estudiantil en los años ochenta, se ha comprometido a combatir la desigualdad creciente en el sistema escolar francés, quiere legalizar la marihuana y propone una alternativa al Producto Interno Bruto (PIB) para medir el desarrollo económico.
Este licenciado de historia, hijo de una secretaria y de un obrero convertido en ingeniero que trabajaba en los astilleros navales de Brest, se crió entre esta zona portuaria del noroeste de Francia antes de mudarse a Senegal, donde vivió parte de su infancia.
Comenzó a militar desde los 19 años en el Partido Socialista francés y se convirtió en presidente de las juventudes socialistas en 1993, cuando tenía 26 años.
Este movimiento, más de 20 años después, lo sigue respaldando, lo que le permitió crear una red amplia.
A finales de la década de los 90, trabajó como asesor de Martine Aubry, ministra de Trabajo y madre de la semana laboral de 35 horas. En 2008 pasó a ser portavoz del PS cuando Aubry se convirtió en primera secretaria de la formación.

Fitur cierra con el récord de 245.000 visitantes, un 6% más

MADRID.- La trigésimo séptima edición de la Feria Internacional de Turismo, Fitur, cerró esta noche sus puertas con la cifra récord de 245.000 visitantes entre profesionales y público, el 6 % más que el año pasado, según las primeras estimaciones de los organizadores.

La directora de Fitur, Ana Larrañaga, ha calificado hoy de "extraordinaria" la presente edición, al registrar en las tres jornadas reservadas a profesionales un crecimiento del 9 %, hasta los 135.838 participantes, con una alta representación internacional.
El número de expositores internacionales ha crecido un 9 %, y han destacado los destinos de América, con un incremento del 17 %; seguidos de Asia-Pacífico, con un 12 %, y Europa (incluido Israel), con un 9 % más.
En total 9.672 empresas que han participado en el certamen, procedentes de 165 países, con un repunte del 23 % de las tecnológicas que desarrollan productos para el turismo.
La feria se clausura con "una excelente valoración comercial" por el alto volumen de acuerdos y contactos celebrados, y con un impacto económico para Madrid de 240 millones de euros.
Larrañaga ha destacado el aumento del 10 % de los encuentros de negocio (B2B), hasta superar las 6.800 citas fijadas previamente, "más todas las demás que se hayan podido realizar a lo largo de las tres jornadas profesionales de la feria".
Fitur ha crecido un 10 % en superficie de exposición, y ha alcanzado 62.494 metros cuadrados en 8 pabellones de Ifema, 755 expositores con recinto propio, un 6 % más que hace un año.
Según Larrañaga, se puede hacer "una valoración positiva" de la presente edición, porque no sólo los datos lo avalan, sino también y más importante, los profesionales a través de las distintas asociaciones que los representan y que "nos han trasladado la satisfacción con la gestión comercial intensa que han podido desarrollar estos días".
El creciente reconocimiento internacional de Fitur se ha visto reforzado en esta edición por la elección de la Organización Mundial del Turismo (OMT) como lugar para inaugurar el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, declarado por las Naciones Unidas.
La feria madrileña afianza, así, su lugar entre los eventos más relevantes dentro del ránking internacional, y en particular, para el mercado iberoamericano, en el que este año ha cobrado especial relevancia la presencia de Argentina como socio principal del certamen.
Además, Fitur es la primera cita del calendario ferial turístico del año y es la que marca las tendencias del turismo para el resto del ejercicio y, para la directiva, el hilo conductor en 2017 es "claramente la sostenibilidad como factor de crecimiento y de desarrollo, pero también como factor de negocios".
En su opinión, los turistas "pedimos y elegimos prioritariamente un destino, unos hoteles y unos servicios que trabajan bajo las premisas de la sostenibilidad, es decir respetuosas con el medioambiente, con la sociedad y con el entorno".
La sostenibilidad es ya una realidad en la que están trabajando empresas y destinos, porque "todos quieren tener la etiqueta y la van a tener porque éste va a ser el turismo de futuro", ha agregado.
En cuanto al público, hay un gran interés por todo lo relacionado con la naturaleza y turismo de aventuras, y por supuesto con el turismo gastronómico y el de ciudades, que son las tres tipologías más nombradas por los visitantes en sus búsquedas en internet, ha apuntado.

Hamon y Valls se disputarán la candidatura socialista a la presidencia de Francia

PARÍS.- La segunda vuelta de las primarias de los socialistas franceses la disputarán el exministro de Educación Benoît Hamon y del ex primer ministro Manuel Valls, que encabezaron hoy los resultados provisionales de la primera ronda.

El ex ministro de Economía Arnaud Montebourg quedó en tercer puesto con el 17,95 % de los votos e hizo ya un llamamiento para votar en favor de Hamon el próximo domingo, después de que este obtuviera hoy, de momento, el 35,8 % de los votos.
El 31,4 % de Valls, según dijo Montebourg, fue en su opinión un rechazo "masivo" al quinquenio del presidente francés, François Hollande, y "una estrategia clara de impulso económico y ecológico, de recuperación del control del sistema financiero, de reinvención del modelo social".
La Alta Autoridad que gestionó esos comicios internos dio las primeras cifras con el recuento de cerca de 3.090 mesas electorales, de las 7.530 en las que se pudo votar hoy en la Francia metropolitana y ultramar.
El escrutinio incluyó además al exministro Vincent Peillon, la representante del Partido Radical de Izquierdas Sylvia Pinel, el ecologista François de Rugy y el líder del Frente Demócrata, Jean-Luc Bennahmias.
Ninguno de estos últimos, no obstante, superó el 7 % de los votos y de ellos se quedó en el último puesto Bennahmias, con poco más del 1 % de los votos.
Se espera que la participación de hoy ronde los dos millones de personas, menos que los 2,6 millones emitidos en la primera vuelta de las primarias socialistas de 2011.
Esa cifra queda igualmente muy por debajo de los 4,27 millones de votantes de la primera ronda de las primarias del centro-derecha en Francia, celebrada el pasado 20 de noviembre.

Le Pen: "la UE está muerta, aunque todavía no lo sabe"

BERLÍN/PARÍS.- La líder del Frente Nacional francés, Marine Le Pen, ha asegurado que la UE "está muerta, aunque todavía no lo sabe". Le Pen ha realizado esta afirmación durante una entrevista en la que ha pronosticado "tiempo nuboso" para el bloque y la vuelta del franco.

"La Unión Europea está muerta, aunque todavía no lo sabe. Ha fracasado en todos los frentes: en el económico, con un crecimiento muy lento; en el social, con la pobreza al alza y un elevado desempleo; y en el de la seguridad, incapaz de proteger sus fronteras y de protegernos del terrorismo islamista", ha apuntado Le Pen en la entrevista publicada por el periódico alemán 'Bild am Sonntag'.
Así, "si un experimento fracasa tan miserablemente, está acabado". En cambio, si es elegida presidenta en las elecciones presidenciales francesas, planteará una serie de concesiones como condición de la continuidad francesa.
"Pido a la Unión Europea la devolución de la independencia en cuatro ámbitos: fronteras, moneda, economía y legislativo", ha explicado. "O la UE accede y llegamos a la Europa del pueblo, o se niega y entonces diré a los franceses que debemos marcharnos de la Unión Europea y para eso convocaré un referéndum", ha advertido.
Le Pen ha aprovechado para elogiar la elección de Donald Trump como presidente estadounidense y ha subrayado que ello supone "el fin del viejo mundo gobernado por el mercado, una nación en la que las naciones iban a ser sacrificadas al neoliberalismo y a desaparecer. El gran retorno de la nación y del pueblo comienza aquí", ha apostillado.
Le Pen es la candidata con mayor intención de voto con vistas a las elecciones presidenciales de abril (25-26 por ciento), seguida del candidato conservador, François Fillon (23-25 por ciento), según una encuesta publicada el jueves por 'Le Monde'. El tercer candiato sería el respaldado por los socialistas, con entorno al 20 por ciento de respaldo. La segunda vuelta está programada para el 7 de mayo.

sábado, 21 de enero de 2017

La ultraderecha europea une fuerzas tras la llegada de Trump a la Casa Blanca


COBLENZA.- Los principales líderes de la ultraderecha europea unieron hoy sus voces contra la UE en la localidad alemana de Coblenza, en un alarde de fuerza ante las elecciones en Holanda, Francia y Alemania y envalentonados por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Tras el "brexit" y la victoria de Trump, "2017 será el año del despertar de los pueblos de la Europa continental", manifestó la líder del partido ultraderechista francés Frente Nacional (FN), Marine Le Pen.
Con las encuestas a favor ante las elecciones presidenciales de abril, Le Pen viajó a Coblenza invitada por el partido populista de derechas Alternativa para Alemania (AfD), junto a sus camaradas del grupo de Europa de las Naciones y las Libertades (ENF) del Parlamento Europeo.
Un fuerte dispositivo policial rodeó el centro de congresos a orillas del Rihn elegido para la reunión, mientras alrededor de 5.000 personas, según cifras policiales, protestaban en la calle contra el populismo e innumerables periodistas seguían dentro los discursos de los autodenominados "patriotas europeos".
"Vivimos el final de un mundo y el nacimiento de otro, lleno de esperanzas y de oportunidades nuevas", dijo Le Pen a los centenares de invitados al acto, que no consiguieron llenar el salón reservado y decorado con las banderas de los países europeos.
"Ayer, una nueva América; hoy, Coblenza, y mañana, una nueva Europa", clamó también el líder del ultraderechista Partido por la Libertad (PVV) holandés, Geert Wilders, favorito para las legislativas de marzo en su país y convencido de que se avecina "el inicio de una primavera patriótica" en el continente.
Apoyados en el resultado del referéndum británico sobre la Unión Europea y el triunfo de Donald Trump, todos los intervinientes abogaron por regresar a los "Estados nación", controlar las fronteras y acabar con la acogida de inmigrantes.
Con ese mensaje común restaron importancia a sus diferencias programáticas y subrayaron su deseo de, en línea con el mensaje del nuevo presidente estadounidense, "devolver la palabra al pueblo".
"El patriotismo no es una política del pasado, sino del futuro", añadió Le Pen, quien recibió la mayor ovación al cargar contra la canciller alemana, Angela Merkel, y su política de refugiados, "una catástrofe diaria".
Le Pen, como el resto de políticos, dio su respaldo expreso a AfD y a su copresidenta, Frauke Petry, ante las elecciones de septiembre en Alemania, un país en el que las encuestas sitúan a este partido, sin presencia en el Parlamento en estos momentos, como tercera fuerza tras conservadores y socialdemócratas.
Petry fue la encargada de cerrar los discursos principales y eligió un tono moderado para defender la necesidad de avanzar hacia una Europa de las naciones, "pacífica, soberana" y respetuosa con la soberanía de los Estados miembros.
El actual modelo, auguro, acabará porque "Europa nunca ha permitido un poder absoluto, ni la Francia de Napoleón, ni la Alemania nazi, ni la Rusia soviética".
El discurso eurófobo estuvo acompañado por la exigencia de todos los intervinientes de poner freno a la llegada de inmigrantes y refugiados y la denuncia de que los flujos incontrolados en los últimos dos años han incrementado la inseguridad en la UE.
El líder de la Liga Norte italiana, Matteo Salvini, denunció en este contexto la "locura" que, a su juicio, supone mantener a decenas de miles de refugiados en hoteles, mientras que muchos de sus compatriotas no reciben protección tras los terremotos que han sacudido su país.
Salvini advirtió también de que "Europa no es islámica" y mostró los mismos temores que el holandés Wilders, quien consideró "inaceptable" que los europeos teman por su futuro o su seguridad o que, alertó, las mujeres alemanas "tengan miedo de mostrar su pelo rubio".
"La historia nos llama a salvar Europa", afirmó Wilders, junto a dirigentes de partidos de la derecha radical y ultranacionalistas de la región flamenca de Bélgica, el Reino Unido, la República Checa y Rumanía.

La electricidad, más cara en España por mala regulación, dicen los ecologistas

MADRID.- El precio de la electricidad en España subió esta semana a máximos históricos en plena ola de frío a causa de un mal de fondo: la mala regulación del sector, afirman hoy los ecologistas.

En contraposición a los argumentos del Ejecutivo, el grupo Ecologistas en Acción sostiene que el alza no tiene como factor principal ni al mal tiempo, ni a la falta de agua y viento, ni al parón nuclear en Francia, pues apenas representa un 10 por ciento de la potencia instalada en el vecino país.

Una vez más, no son las condiciones meteorológicas las que más peso tienen, sino la mala regulación del sector energético que, desde 1997 favorece a 'un oligopolio eléctrico que, ante la situación actual y la pasividad del regulador, comete abusos tarifarios'.

Los ecologistas demandan 'una auditoría real' de los costos energéticos, una reclamación planteada durante muchos años por la sociedad civil española, pero desoída por el Legislativo. A juicio de la agrupación, el funcionamiento del mercado permite a las grandes compañías eléctricas obtener ganancias desmedidas.

Por ejemplo, a una central nuclear le cuesta menos de 20 euros generar un megavatio-hora de electricidad, pero durante esta semana se vendió a más de 95 euros en el mercado mayorista.

Ello representa un margen de ganancia superior al 300 por ciento, cuando a las energías renovables el Ejecutivo les impuso por ley una rentabilidad máxima de 7,4 puntos porcentuales, señaló el análisis.

Al 'enorme lucro' se suman a otras ayudas y beneficios que tradicionalmente han recibido las empresas energéticas, agregó el documento.

En opinión de Ecologistas en Acción, 'es necesario eliminar los beneficios caídos del cielo que reciben las grandes eléctricas, a las que, aún en situaciones de emergencia como la ola de frío, se les permite seguir duplicando y triplicando el precio real de la electricidad'.

Frente a la situación descrita, la entidad defiende un mayor desarrollo de las energías renovables y la conveniencia pública de eliminar la estructura de oligopolio en los negocios de generación, distribución y comercialización de la electricidad en el país.

Los incrementos de precios, estimó, se ensañan especialmente con los siete millones de españoles que tienen dificultades para pagar el recibo de la luz o están en situación de pobreza energética.

En estos momentos 'no hay medidas efectivas que eviten los cortes de suministros de luz, agua y calor a las familias vulnerables de todo el Estado español', concluyó.

Abrió sus puertas en Serbia el Banco de China

BELGRADO.- Con la participación del mandatario de Serbia, Tomislav Nikolic, y del presidente de la institución, Tian Guoli, abrió sus puertas hoy en esta capital la filial del Banco de China (Bank of China), en una ceremonia solemne. 

Nikolic vaticinó un crecimiento exponencial de las inversiones en el país por parte de esta institución una vez que comenzó con el financiamiento de la acería de la vecina ciudad de Smederevo, que empezó a producir y que rebasará los niveles alcanzados en su historia.

Añadió que después de la realización de ese proyecto, un nuevo puente sobre el río Sava en Belgrado y otras obras de infraestructura -sobre todo en energética, viales y telecomunicaciones-, la presencia del Banco de China augura la realización de importantes obras productivas, lo cual significa más empleo para los ciudadanos.

El mandatario recordó que el ambicioso programa chino denominado 'Un cinturón, una ruta' abarca a Serbia, y tiene posibilidades de convertirse en el más importante punto de desarrollo de ese proyecto en materia de comunicaciones terrestres.

Opinó que la cooperación entre Serbia y China es muy amplia y como tal será un ejemplo para todos de cómo deberían ser las relaciones entre los Estados, con independencia de su tamaño, poder y distancia.

Por su parte, el titular del Banco de China expresó su esperanza de que con la apertura de estas oficinas se profundice la colaboración entre los dos países, en beneficio de la economía y la población.

Además, agregó que como resultado de las acciones mutuas en los últimos años, Serbia es el primer aliado estratégico del gigante asiático en la región.

El embajador de China en Serbia, Li Manchang, afirmó que la llegada de este banco aquí es la consecuencia del acuerdo de asociación estratégica del presidente Nikolic y el mandatario chino, Xi Jingping.

También informó que el Banco de China prestará sus servicios a otros países de la región como Bulgaria, Rumania, Hungría y los de la ex Yugoslavia.

La ampliación del aeropuerto de Lisboa se hará en la orilla sur del Tajo

LISBOA.- El Gobierno de Portugal ha llegado a un acuerdo con la gestora aeroportuaria ANA para la construcción de la ampliación del aeropuerto de Lisboa en la actual base aérea de Montijo, localidad situada en la orilla sur del río Tajo.

Las partes firmarán a mediados de febrero un "memorando de entendimiento" para transformar la base en aeropuerto comercial, que funcionará como "complemento" del actual, el aeropuerto Humberto Delgado, situado dentro de la ciudad, según avanza hoy el semanario luso Expresso.
El Ejecutivo espera que la nueva terminal esté operativa a finales de 2018, año en el que los operadores estiman que el actual aeropuerto de la capital lusa alcanzará su máximo de capacidad y será incapaz de asumir el previsto incremento del tráfico aéreo.
La opción de Montijo se ha impuesto a otras alternativas, como las de las localidades de Sintra o Alverca que, según los expertos, representaban mayores dificultades para una gestión segura y eficiente de la navegación aérea.
Portugal se ha convertido en los últimos años en un destino cada vez más buscado por los turistas extranjeros, beneficiado por las turbulencias ocurridas en los países del norte de África.
Actualmente, el sector turístico aporta a Portugal en torno a un 10 % del producto interior bruto (PIB), porcentaje que sigue creciendo.

Rajoy espera mantener la "magnífica relación" con EEUU

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha deseado "éxito" al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y le ha trasladado el deseo de España de mantener la "magnífica" y "provechosa" relación que ambos países, "socios y aliados", han mantenido durante la presidencia de Obama.

Durante su intervención en el acto de inauguración de la Convención Regional del PP-A que se celebra este viernes y sábado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, Rajoy se ha pronunciado sobre el "importante acontecimiento" que supone la toma de posesión de Trump este viernes como presidente de Estados Unidos.
"Le deseamos éxito en su gestión, que acierte" en sus decisiones al frente de la "primera potencia mundial", ha agregado el presidente del Gobierno.
Ha hecho hincapié en este contexto en que España "quiere mantener la mejor relación con Estados Unidos".
 "Somos socios y aliados", ha destacado, para referirse seguidamente a la "magnífica, provechosa y útil" sintonía que han tenido ambos países durante la presidencia de Barack Obama, recordando su visita a España este pasado verano.
"Queremos tener la misma relación con el nuevo presidente de EEUU, que es al que han elegido los ciudadanos", ha concluido Rajoy.
El responsable del Política Exterior y Unión Europea de la Comisión Gestora del PSOE, Ricardo Cortés, ha exigido al Gobierno de Mariano Rajoy que defienda con firmeza una relación con Estados Unidos basada en el respeto a la democracia, los derechos humanos y la paz.
Cortés ha expresado en un comunicado su preocupación tras el discurso de investidura del nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, alejado de la cooperación entre países frente a "los graves problemas a los que se enfrenta el mundo", como los conflictos armados, la crisis de los refugiados, el cambio climático o la desigualdad.
"Trump ha mandado un mensaje muy negativo a todos aquellos que creemos en el multilateralismo", ha lamentado el dirigente socialista, para quien "va en el propio interés de todos los estadounidenses seguir forjando alianzas en el mundo".
En su opinión, el discurso del nuevo presidente norteamericano "se ha parecido más a un discurso de campaña dirigido solo a su electorado y no a un discurso presidencial dirigido al conjunto de ese gran y diverso país que es Estados Unidos".
El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique ha asegurado hoy en Palma que "el discurso de Donald Trump es machista, xenófobo y de ultraderecha", antes de un encuentro con los militantes del partido en Baleares.
Al día siguiente de la investidura de Trump como presidente de Estados Unidos, Echenique lo ha criticado: "Es una muy mala noticia para nuestro planeta que movimientos de ese tipo estén teniendo cada vez más apoyo electoral", ha asegurado.
Echenique ha marcado distancias y ha recomendado a los analistas que "meten en el mismo saco" a Trump y las fuerzas denominadas populistas que vuelvan "a primero de Ciencias Políticas".
Ha criticado que se confunda a las fuerzas políticas que "defienden la fraternidad" y achacan la responsabilidad de la crisis a "las altas finanzas, Bruselas y el Banco Central Europeo", con otras que "dicen 'Estados Unidos para los estadounidenses, Francia para los franceses' y que hablan de crear muros y echan la culpa de los problemas sociales a los últimos de la sociedad".
El secretario de Organización de Podemos ha defendido que Podemos ha canalizado en España la indignación ciudadana "en una dirección de cumplimiento de los derechos humanos y de fraternidad", por lo que el partido tiene la doble responsabilidad de representar un espacio de cambio en su propio país y en el ámbito internacional.
"Afecta a cómo nos miran desde fuera, muchas veces con esperanza", ha señalado.

Francia obliga a indemnizar a más de 20.000 afectadas por los implantes de pecho PIP

PARÍS.- La justicia francesa condenó este viernes a la empresa de certificación alemana TÜV a indemnizar a más de 20.000 mujeres a las que se implantaron glándulas mamarias del fabricante francés PIP que llevaban un gel fraudulento.

El Tribunal de Comercio de Tolón (sureste) decidió la designación de peritos para fijar el perjuicio sufrido por las mujeres, que como mínimo recibirán 3.000 euros (unos 3.180 dólares), explicó hoy  el abogado Laurent Gaudon, que representa al colectivo de afectadas.
Gaudon precisó que entre las más de 20.000 concernidas por este procedimiento hay unas 7.000 de países latinoamericanos, en particular colombianas y venezolanas.
El Tribunal de Comercio de Tolón consideró en su dictamen que TÜV debería haber controlado el proceso de fabricación de los implantes PIP (Poly Implants Prothèses), pero que lo delegó en una filial que no era competente para hacerlo.
También estimó que había elementos visibles de que se estaba produciendo un fraude, según el relato de Gaudon.
PIP cambiaba el gel autorizado por otro más barato que producía frecuentemente la ruptura de la prótesis mamaria.
La sentencia de hoy va en la misma línea que otra del mismo órgano judicial, que en 2013 había condenado a TÜV a pagar 3.400 euros (unos 3.600 euros) a 1.900 víctimas de las prótesis.
Sin embargo, luego el Tribunal de Apelación de Aix en Provence dio la razón en julio de 2015 a la empresa y ahora ese dossier está recurrido ante el Tribunal Supremo.
TÜV anunció hoy en un comunicado de sus abogados que va a recurrir este nuevo dictamen, que a su parecer está "en total contradicción con la larga serie de posiciones de las jurisdicciones y autoridades que han estudiado el fondo del caso PIP hasta ahora".
Añadió que "el Tribunal de Comercio de Tolón sigue ignorando los elementos claros del caso PIP" que evidencian que la compañía alemana "cumplió su misión de organismo certificador con diligencia y en perfecta conformidad con la reglamentación aplicable".
El fundador de PIP, Jean-Claude Mas, fue condenado en mayo de 2016 a cuatro años de cárcel por la utilización durante años de un gel fraudulento y engañar a los organismos de control y de certificación.
TÜV, de hecho, se había constituido en acusación particular por considerar víctima de la acción de Mas.