viernes, 9 de diciembre de 2016

'Monte dei Paschi di Siena' afirma que no ha recibido "ninguna comunicación" por parte del BCE


ROMA.- El banco italiano Monte dei Paschi di Siena (MPS) afirmó hoy que no ha recibido "ninguna comunicación" por parte del Banco Central Europeo (BCE) sobre su supuesto rechazo a la solicitud de prórroga del plazo para captar la inversión privada que necesita para recapitalizarse.

"El consejo de administración de MPS, reunido hoy, informa de que no ha recibido ninguna comunicación por parte del BCE tras la solicitud para prorrogar los plazos de la operación comunicada anteriormente al mercado (ampliación de capital), realizada el 7 de diciembre de 2016", dijo el banco en un comunicado.
La entidad toscana, que es el tercer banco de Italia, explicó que "prosigue con su actividad" de reestructuración de sus cuentas y con las acciones necesarias "para completar la operación".
El pasado 7 de diciembre, el MPS pidió al BCE alargar el plazo -que concluye ahora a finales de diciembre- previsto para captar de forma privada los 5.000 millones de euros que necesita para proceder a su ampliación de capital.
El MPS pidió entonces ampliar este plazo debido a la situación de inestabilidad política por la que atraviesa Italia, después de que Matteo Renzi dimitiera como primer ministro tras el fracaso cosechado en el referéndum sobre la reforma constitucional del pasado 4 de diciembre.
Una inestabilidad que podría perjudicar al banco y alejar a los inversores, según informó entonces en un comunicado.
Algunas informaciones aseguraron hoy que el BCE ha rechazado esa prórroga, una noticia que ha causado el pánico en la Bolsa de Milán, donde los inversores han vendido sus acciones con tanta celeridad que la cotización del MPS ha sido suspendida en diversas ocasiones, para cerrar finalmente con un desplome del 10,55 %.
El consejo de administración se reunió esta tarde para valorar la situación y volverá a reunirse el próximo domingo, según la nota remitida a los medios.

Juncker advierte a los países de la UE tentados con ir por libre

MAASTRICHT.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, advirtió este viernes a los países del bloque tentados con ir por libre que "sin la UE" ya no tendrían ningún peso político en el planeta.

"Aquellos que piensan que es el momento de deconstruir la Unión Europea, de trocearla, de dividirnos (...) están completamente equivocados" aseguró Juncker, durante una rueda de prensa con motivo del 25º aniversario de la cumbre de Maastricht.
En esta ciudad holandesa, el jefe del ejecutivo comunitario advirtió que la UE "es una parte importante de la economía mundial, 25% del PIB".
 "Dentro de 10 años será del 15%. Dentro de 20 años, ningún miembro de la UE por sí mismo formará parte del G-7".
"Desde un punto de vista demográfico, no estamos completamente en vías de desaparición, pero perdemos peso", añadió el también ex primer ministro luxemburgués. "A principios del siglo XX, los europeos representaban el 20% de la Humanidad, ahora el 5-7% y al final del siglo [XXI], el 4% de 10.000 millones" de habitantes, aseguró.
El 9 de diciembre de 1991, los mandatarios de los entonces 12 países de la Comunidad Europea decidieron en esta ciudad holandesa transformarse en la Unión. El Tratado de Maastricht se firmó, dos meses después, el 7 de febrero de 1992.
Juncker estuvo presente ese 9 de diciembre en la que los 12 sentaron además las bases del euro. "Me acuerdo del sentimiento de entonces. Teníamos la impresión de hacer historia", declaró el entonces ministro de Finanzas luxemburgués.
Sin embargo, su 25º aniversario tiene lugar en un contexto de auge del euroescepticismo en Europa, como muestra la decisión de los británicos de abandonar la UE. La ultraderecha antieuropeísta también gana terreno en Holanda, Francia y Alemania, donde se celebrarán elecciones el próximo año.
"Nunca el ambiente político ha estado tan envenenado", lamentó por su parte el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, quien denunció las "mentiras" durante la campaña del referéndum en Reino Unido.

Las remesas de residentes comunitarios a países terceros subieron en 2015

LUXEMBURGO.- Las remesas que enviaron residentes comunitarios a países terceros subieron hasta los 31.300 millones de euros en 2015, frente a los 29.900 millones del año anterior, informó hoy la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

En comparación con los envíos de dinero al exterior, entraron en la Unión Europea (UE) remesas por valor de 11.000 millones de euros, lo que generó un déficit de 20.400 millones entre los Veintiocho y el resto del mundo.
El monto enviado desde países terceros a Estados miembros en 2015 de la UE es ligeramente superior al de 2014, cuando entraron 10.400 millones en remesas.
La mayoría de las transferencias personales consistieron en dinero enviado por inmigrantes a sus países de origen.
Entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles, las remesas enviadas hacia países no comunitarios en 2015 fueron más elevadas en Francia (10.000 millones de euros), el Reino Unido (7.700), Italia (6.400) y España (6.200).
El dato de España se refiere únicamente a las transferencias realizadas por personas con trabajo, según señala la publicación de Eurostat.
Por otro lado, el dinero entrante fue mayor en Portugal (3.300 millones de euros), Polonia (3.200 millones), seguidos por el Reino Unido (2.700), Rumanía e Italia (ambos 2.200 millones).
Como resultado, los mayores superávit en transferencias personales se observaron en 2013 en Polonia (3.000 millones de euros), Portugal (2.800) y Rumanía (1.700).
Por el contrario, los mayores déficit se registraron en Francia (9.500 millones de euros), el Reino Unido (5.000 millones), Italia (4.200) y Alemania (3.500 millones).
Los mayores porcentajes de flujos entrantes desde otro país de la Unión se dieron en Luxemburgo, donde el 99 % de las remesas procedía de otro Estado miembro, así como en Eslovaquia (98 %) y Hungría (95 %).
Eslovaquia y Luxemburgo, con el 93 y 92 % respectivamente, fueron los Estados miembros de la UE que registraron la mayor proporción de transferencias a otros Estados miembros, seguidas por Irlanda (78 %).

La UE acuerda dar voz a los accionistas sobre la remuneración de los directivos

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea (UE) respaldaron hoy un acuerdo sellado con el Parlamento Europeo que permitirá dar una mayor voz a los accionistas en cuestiones como las políticas de remuneración de los directivos de su compañía, que deberá ser hecha pública una vez se vote.

"Los accionistas tendrán el derecho a votar la política de remuneración de los directivos de su compañía", explicó en un comunicado el Consejo de la Unión Europea, la institución que representa a los Estados miembros.
Las nuevas normas, que ahora serán adoptadas formalmente para entrar en vigor, revisan la directiva europea de derechos de los accionistas y pretenden que estos se impliquen más en las compañías para favorecer su rol de contrapeso a la directiva.
"La crisis financiera reveló que en muchos casos los accionistas apoyaban la excesiva asunción de riesgos a corto plazo tomada por los directivos. La revisión de la directiva busca corregir esta situación y contribuir a la sostenibilidad de las compañías", aseguró la ministra de Justicia de Eslovaquia, Lucia Zitnanska, como país que ejerce la presidencia de turno de la UE.
Las nuevas reglas buscan que las políticas de remuneración de la compañía "contribuyan a la estrategia general del negocio, los intereses a largo plazo y la sostenibilidad de la compañía, y no esté ligada a objetivos a corto plazo", según el Consejo.
Para ello, se analizará el trabajo hecho por los directivos, pero no solo según criterios financieros, sino también a otros más amplios como "factores apropiados medioambientales, sociales y de gobernanza".
Además, las normas señalan que "las políticas de remuneración tendrán que hacerse públicas sin tardanza, después del voto de los accionistas en su encuentro general".
Pero al mismo tiempo, se asegurará que las compañías son capaces de identificar a los accionistas y obtener información sobre su identidad, así como sobre cualquier intermediario que participe en su relación con la empresa.
Queda, no obstante, en manos de los Estados miembros decidir si solo se permitirá a las compañías que pidan información a los accionistas que tengan un determinado porcentaje de las acciones.
Respecto a los intermediarios, tendrán que facilitar a los accionistas el ejercicio de sus derechos en la compañía, por ejemplo dándole a tiempo la información necesaria para que los ejerza.
Las normas también incluyen provisiones para aumentar la transparencia de los inversores institucionales, los gestores de activos y los asesores de voto, así como estándares para evitar los potenciales conflictos de intereses que puedan surgir con estos.

La producción industrial en Francia bajó un 0,2 % en octubre

PARÍS.- La producción industrial en Francia bajó un 0,2 % en octubre respecto a septiembre, cuando se registró un descenso del 1,4 %, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

El recorte de la producción industrial en octubre tuvo que ver con los retrocesos en el sector agroalimentario (-2,3 %) y en la categoría de otros productos industriales (-1,3 %), señaló el INSEE en un comunicado.
Por el contrario, hubo subidas en las industrias extractivas (2,5 %), en la energía y el agua (2,5 %), en los bienes de equipamiento (2,2 %), en el refino y el tratamiento del carbón (2,1 %), en la construcción (2,1 %) y en los materiales de transporte (1,1 %).
Si se compara el periodo de agosto a octubre con esos tres mismos meses de 2015, la producción industrial en Francia disminuyó un 0,8 %.

El Banco de Francia rebaja sus cálculos de crecimiento en 2016, 2017 y 2018

PARÍS.- El Banco de Francia (BdF) revisó hoy a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía francesa, que según sus nuevos cálculos será del 1,3 % tanto este año como el próximo y del 1,4 % en 2018.

Eso significa dos décimas menos de lo que el BdF había estimado el pasado mes de junio para cada uno de esos tres ejercicios y las principales razones son unas condiciones menos favorables para el comercio exterior francés y, en particular, el impacto negativo del "brexit" en 2017 y 2018.
Para este año, la corrección a la baja de las expectativas hasta el 1,3 % -el Gobierno, que hasta noviembre esperaba un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,5 %, la ha disminuido también, pero al 1,4 %- tiene que ver con una progresión de la actividad menor de lo anticipado en el segundo y tercer trimestres.
El BdF explicó en su informe semestral de proyecciones macroeconómicas que ha llevado a cabo revisiones "fuertes" en lo que respecta a las exportaciones y en las existencias de las empresas por una menor demanda mundial y por la pérdida de cuotas de mercado de Francia.
En 2017 y 2018, la proyección se revisó porque la demanda para las empresas francesas será también menos favorable de lo que se había estimado en junio, "sobre todo en razón del impacto del 'brexit' para la economía británica y de su difusión en las economías de la zona euro".
Además, el poder adquisitivo de las familias francesas se verá afectado por "un menor dinamismo" de sus ingresos de actividad y de propiedad en razón de un "menor vigor" económico.
La inversión de las empresas también se ha recortado "significativamente" (1,3 puntos porcentuales menos en 2017 y 0,9 puntos en 2018).
Dos de los pocos elementos positivos son la inversión de las familias (corregida al alza a la vista de las perspectivas y los indicadores en el sector de la construcción) y la demanda pública para tener en cuenta las nuevas medidas sobre misiones prioritarias del Gobierno.
Pese a todo, el Banco de Francia espera que a partir de 2018 haya una ligera aceleración de la economía francesa, aunque a niveles igualmente limitados, con un incremento del 1,4 % ese año y del 1,5 % en 2019.

El déficit presupuestario francés aumentó un 12,3 por ciento hasta octubre

PARÍS.- El déficit de la administración del Estado francés era de 85.539 millones de euros en los diez primeros meses del año, un 12,3 % superior al que se registraba en el mismo periodo de 2015, anunció hoy el Ministerio de Hacienda.

Ese incremento tiene que ver esencialmente con los avances para el pago de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), que serán reembolsadas de aquí a finales de año, precisó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
Eso está detrás de que el llamado "saldo de las cuentas especiales" fuera entre enero y octubre de 18.979 millones de euros negativos, cuando en esos diez mismos meses de 2015 había sido de 4.486 millones igualmente negativos.
Al margen de esos elementos, los gastos presupuestarios de la administración central se incrementaron un 1,1 % hasta 318.318 millones de euros, mientras los ingresos subieron un 3,5 % hasta 251.758 millones.

El Comité de las Regiones pide que el Consejo Europeo actúe contra la volatilidad agrícola

BRUSELAS.- Los dirigentes de regiones y ciudades de la Unión Europea instaron al Consejo Europeo a actuar contra los cambios volátiles en los precios agrícolas, informó hoy el Comité de las Regiones (CdR) de la UE en un comunicado.

El pleno de la institución, formada por 350 representantes regionales y locales de los Veintiocho, lamentó que, pese a que la volatilidad de los precios agrícolas ha sido "constante" en las últimas décadas, las medidas para gestionar este riesgo solo suponen el 0,4 % del presupuesto de la PAC, la Política Agrícola Común de la UE.
El CdR advirtió de que los precios excesivamente bajos "comprometen la renta y el futuro de los productores", mientras que los que son demasiado altos "penalizan a los países que carecen de seguridad alimentaria".
Las causas de la volatilidad identificadas por el CdR varían desde fenómenos puntuales, como las incidencias climáticas o los errores de anticipación, hasta problemas duraderos, como el embargo de Rusia a las exportaciones europeas.
En un dictamen llamado "La regulación de la volatilidad de los precios agrícolas", aprobado en pleno el pasado miércoles, el Comité propone ampliar la gama de instrumentos para gestionar estos riesgos de volatilidad, reforzar el papel de los agentes privados en la regulación de los mercados y fomentar un aumento del valor añadido aportado por las explotaciones agrícolas.
El ponente del informe y alcalde de la región francesa de La Canourgue, Jacques Blanc, aseguró que proteger la renta de los productores agrícolas es "imprescindible" para conservar un "tejido rural vivo".
Blanc pidió que las propuestas del dictamen del CdR se pongan en práctica "a partir de ahora" e insistió en que la próxima reforma de la PAC, cuya entrada en vigor está prevista para después de 2020, deberá "desarrollar una ambiciosa estrategia de gestión de los riesgos" que esté "a la altura" de las necesidades de los productores.

Autorizados por España los compromisos de gasto para gestionar el tramo del AVE Figueras-Perpiñán

MADRID.- El Consejo de Ministros español ha autorizado al Ministerio de Fomento a adquirir límites de compromiso de gasto con cargo a ejercicios futuros para permitir que la sociedad Línea Figueras-Perpignan, constituida por Adif y SNCF Réseau, pueda gestionar temporalmente el tramo del AVE entre ambas ciudades.

El objetivo de esta autorización es posibilitar la suscripción de un convenio entre España, Francia y Línea Figueras-Perpignan que permita a la sociedad "hacerse cargo de modo transitorio de la gestión, explotación y mantenimiento de la sección internacional" entre las dos ciudades, según la referencia oficial.
Adif y la francesa SNCF Réseau constituyeron el pasado 21 de octubre la sociedad Línea Figueras-Perpignan, que está participada al 50 % por las dos entidades y tiene su sede social en Madrid.
El pasado 15 de septiembre, TP Ferro, la sociedad concesionaria de la línea de alta velocidad Figueras-Perpiñán, entró en liquidación al rechazar la junta de acreedores la propuesta de convenio que había presentado la empresa para refinanciar su deuda, que ascendía a 557 millones de euros.

España permanece entre los países de la UE con los carburantes más caros antes de impuestos

MADRID.- España se mantuvo en octubre como uno de los países de la Unión Europea (UE) con los precios antes de impuestos de los carburantes más altos, según el Informe Mensual de Supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

España conservó la tercera posición en el caso de la gasolina de 95 octanos y ascendió de la quinta plaza a la cuarta en la clasificación de países con el gasóleo de automoción más caro.
En octubre, el precio de la gasolina de 95 octanos subió un 2,4 % en la Península y Baleares, hasta 1,193 euros por litro; mientras que el del gasóleo aumentó un 3,4 %, hasta situarse en 1,074 euros por litro.
En ambos casos, se trata del segundo mes consecutivo al alza.
Por el contrario, el margen bruto promedio de la gasolina bajó un 2,6 %, hasta 17,1 céntimos por litro, y el del gasóleo se redujo un 4,7 %, hasta 16,3 céntimos por litro.
En octubre, los precios más altos de la gasolina correspondieron a las estaciones de servicio de BP, seguidas de las de Cepsa y Repsol.
En el caso del gasóleo de automoción, las gasolineras de Repsol y Cepsa registraron precios promedio iguales, superiores en ambos casos a las de BP.
Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otras compañías con redes destacadas como Galp o Disa.
Según los últimos datos disponibles, la demanda de carburantes de automoción creció un 5,7 % en septiembre en términos interanuales, pero se redujo un 3,8 % respecto al mes anterior.

El Monte dei Paschi di Siena se desploma en Milán tras el rechazo del BCE a prorrogar su ampliación

ROMA.- El banco italiano Monte dei Paschi di Siena (MPS) se desplomó hoy en la Bolsa de Milán, donde llegó a caer un 11,42 % después de que la prensa italiana informó de que el Banco Central Europeo (BCE) había rechazado una prórroga de su ampliación de capital.

La cotización de las acciones de MPS quedó suspendida a las 14.51 horas locales (13.51 GMT).
El consejo de administración de MPS se reunirá a lo largo de la tarde de hoy para analizar la situación, según los medios italianos.
El pasado 7 de diciembre, el banco MPS pidió al BCE una prórroga hasta el 20 de enero para formalizar la ampliación de capital de 5.000 millones de euros en la que está inmerso.
El tercer banco de Italia tenía hasta finales de diciembre para concluir la operación, pero alegó ante el BCE que era necesario ampliar el periodo un mes más debido a la crisis política que atraviesa el país, tras la dimisión de Matteo Renzi como primer ministro.
La entidad expuso que consideraba preciso aclarar la situación política de Italia antes de concluir el proceso, ya que el contexto de incertidumbre que afecta a Italia podría perjudicar al banco y alejar la inversión privada.
MPS se encuentra en un momento de reestructuración y saneamiento de sus cuentas, después de que en julio pasado fuera la única entidad que quedó por debajo de los valores mínimos exigidos a 51 bancos europeos evaluados por la Autoridad Bancaria Europea.
El banco toscano acumula una vasta cartera de créditos morosos de los que debe deshacerse y, para solucionar sus problemas de solvencia, ha aprobado recientemente una ampliación de capital, la tercera en los tres últimos años.

China llevará ante la OMC a países que mantengan una normativa "antidumping"

PEKÍN.- El Gobierno chino advirtió hoy de que llevará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) a los países que no cambien sus procedimientos "antidumping" contra los productos importados del gigante asiático siguiendo el protocolo para economías "no de mercado" antes de este domingo.

El portavoz del Ministerio de Comercio, Shen Danyang, avisó en rueda de prensa que Pekín tomará las "medidas necesarias de acuerdo con las normas de la OMC" contra los países miembros que mantengan esa normativa "antidumping" después de que se cumplan, este domingo, 15 años desde la entrada de China en la organización.
El tratado de adhesión de la nación asiática a la OMC estableció que los miembros del organismo podían recurrir, en caso de sospechas de "dumping" (venta por debajo del precio de mercado) de productos importados de China, a los precios de un tercer país para imponer sus derechos para sancionar esta práctica durante 15 años.
Esta cláusula, recogida en el artículo 15 del tratado, se incluyó para dar tiempo al gigante asiático para completar su transición desde una economía planificada hacia una de mercado, y vencerá este domingo, en el 15 aniversario de su integración en la OMC.
"Después del 11 de diciembre, todos los miembros de la OMC tienen que implementar las obligaciones del artículo número 15 completamente y parar el procedimiento del 'país sustituto", afirmó el portavoz del Ministerio de Comercio chino.
Shen avanzó que el gigante asiático está dispuesto a "defender sus derechos legales de forma contundente" ante aquellos países que no modifiquen la forma de calcular el "dumping", algo que Pekín considera un "incumplimiento del Derecho internacional".
El portavoz chino instó a todos los miembros de la OMC a "realizar investigaciones de 'antidumping' sobre los productos importados de China de manera justa, razonable y transparente".
Países como Japón y Estados Unidos, así como la Unión Europea, mantienen todavía en vigor el procedimiento "antidumping" del "país sustituto" para China al considerar que el gigante asiático no cumple los requisitos para ser considerado como "economía de mercado".
La Comisión Europea, tras meses de debate sobre la cuestión, propuso el mes pasado una nueva forma de calcular el "dumping" en importaciones procedentes de países en los que existen distorsiones importantes del mercado o en los que el Estado tiene una influencia omnipresente en la economía, como China.
Sin embargo, Tokio anunció esta semana que no piensa modificar su normativa con respecto al "dumping" de sus importaciones del país vecino y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sin referirse específicamente a la OMC, acusó este jueves a China de "no respetar las reglas del juego" y "no ser una economía de mercado".
El portavoz del Ministerio de Comercio chino insistió en que la retirada del procedimiento del "país sustituto" para calcular los derechos "antidumping" contra China y el hecho de que el gigante asiático sea o no una economía de mercado "son dos conceptos distintos que no se relacionan entre sí".
"Las normas de la OMC no tienen ningún criterio o descripción sobre los países con una economía de mercado. Ahora algunas opiniones occidentales confunden estas dos cosas, la economía de mercado y la implementación del artículo 15", señaló Shen.

El Nobel de Economía Hart cree que en la UE debería haber más descentralización

ESTOCOLMO.- La Unión Europea debería realizar un proceso de descentralización que devolviera a los países miembros ciertas áreas de decisión, según el premio nobel de Economía Oliver Hart, quien siempre ha pensado que el euro fue "un error".

Hart recibirá mañana el galardón junto a Bengt Holmström por sus contribuciones a la Teoría de los Contratos, para la que han creado herramientas que ayudan a entender los contratos en la vida real, así como a resolver posibles escollos en su redacción.
"Creo que la palabra clave es descentralización", dijo el premio nobel.
 "Quizás la UE ha ido demasiado lejos en centralizar el poder. Si abandona esa tendencia, la Unión Europea puede sobrevivir y florecer, pero, en caso contrario, podría fracasar".
Los países que conforman la UE "no son lo suficientemente homogéneos" para que sean "una sola unidad", por lo que es "realmente un error intentar hacerlo", consideró Hart (Londres, 1948, y nacionalizado estadounidense) que ejerce como profesor de Economía en la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
En Europa "hemos visto -dijo- una preocupación sobre los derechos de decisión que se transfirieron desde los países hacia el centro, a Bruselas, y creo que la forma de seguir adelante es devolver esa capacidad de decisión a los países individuales".
El premio nobel estimó que la UE puede tener "algunas partes importantes" bajo su control, como el libre comercio o la movilidad en el mercado de trabajo -"una idea (esta última) que personalmente me gusta, aunque entiendo que haya preocupaciones políticas" al respecto-, así como fomentar la cooperación entre los gobiernos de los 28 países miembros.
De manera similar, el otro galardonado con el Nobel de Economía, Holmström, declaró a Efe que la Unión Europea tiene que "redefinir sus prioridades, limitar sus actividades y su brazo regulador, para centrarse en lo que podrían ser las cosas esenciales".
El nobel finés (Helsinki, 1949) y que trabaja en el estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), consideró además que la UE tiene "que hacer algo" con su sistema de gobernanza y sus normas básicas para que sean más claras y simples".
Hart, por otra parte, aseguró que para él, "el euro fue un error", una opinión que mantiene desde los inicios de la moneda única, recordó.
Por ello, "no estaría en absoluto triste si lo que pasara en un futuro es que Europa se alejase del euro. Los británicos fueron muy listos al quedarse fuera" de la moneda única, indicó.
La desaparición del euro -indicó- significaría que se devolvería "alguna autoridad" a los gobiernos individuales para decidir en política monetaria.
El premio nobel, crítico con el electo presidente estadounidense, Donald Trump, ha expresado su preocupación en otras ocasiones ante algunas de las políticas anunciadas por el magnate, como la intención de desmantelar acuerdos comerciales internacionales.
Otra fuente de preocupación para Hart sobre las posibles intenciones de Trump es que, "en esencia, parece querer retroceder en materia de regulación", idea que considera "un error".
El economista se refirió, hablando de regulación, a las instituciones financieras y dijo que ha aprendido que cuando "muchas" atraviesan problemas, "puede haber una tremenda presión política para rescatarlas con dinero público", lo que considero "un excelente argumento en favor de la regulación".
La aportación de Hart a la Teoría de los Contratos comenzó en la década de los ochenta del pasado siglo y se centró en la rama de los contratos incompletos, que se ocupa de su diseño cuando las partes no son capaces de articular de forma realista y de antemano términos detallados.
Además ha arrojado nueva luz sobre el control y la propiedad de los negocios y ha tenido un gran impacto en varios campos de la economía, la ciencia política y el derecho.

La CE investiga por dumping nuevos productos de acero y hierro de India y China

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) anunció hoy la apertura de tres investigaciones sobre posible "dumping" a productos de hierro y acero provenientes de China e India.

La primera de las pesquisas concierne a aceros resistentes a la corrosión provenientes de China y utilizados en el sector de la construcción, precisó la CE en un comunicado.
La segunda corresponde a ciertos artículos de hierro fundido de China e India y la tercera investigación responde a la caducidad de las medidas antidumping existentes sobre las importaciones procedentes de China de determinados tubos de acero inoxidable sin soldadura, de uso frecuente por la industria química, petroquímica y en la ingeniería civil, entre otras.
Para los dos nuevos casos, la Comisión dispone de nueve meses para tomar una decisión sobre medidas provisionales y de otros seis sobre sanciones definitivas.
En la tercera, se indagará si procede renovar por otros cinco años las medidas aplicadas en 2011.
Actualmente, la Comisión Europea aplica 40 medidas contra la competencia desleal, de las que 18 conciernen a productos originarios de China, a las que se suman otras 20 investigaciones en curso.

Las bolsas europeas terminan la semana con tendencia positiva

LONDRES.- Las principales plazas bursátiles europeas cerraron este viernes sus operaciones de la semana con tendencia positiva.

En la bolsa de Londres, el índice FTSE-100 ganó 0,24% a 7.070,70 puntos.
El CAC 40 de la bolsa de París avanzó 0,44% a 5.201,45 puntos.
La bolsa de Fráncfort también cerró en alza. El Dax ganó 0,74% a 11.810,85 puntos.
El Ibex 35 de la bolsa madrileña subió 0,70% a 11.505,4 puntos.
La bolsa de Milán concluyó la semana con una ganancia de 0,98% a 23.427 puntos.

El crudo Brent sube un 0,81 por ciento y cierra en 54,33 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 54,33 dólares, un 0,81 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,44 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 53,89 dólares.
El Brent avanzó en una jornada en la que el mercado se mantuvo a la expectativa de la reunión mañana en Viena entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores, en la que se espera concretar el compromiso de reducir la oferta mundial de crudo.
En esa cita, los participantes buscarán coordinar esfuerzos después de que la OPEP anunciara el 30 de noviembre un recorte de su producción para fijar un máximo de 32,5 millones de barriles diarios.
Este pacto entrará en vigor el 1 de enero de 2017 pero está supeditado a que los países externos a la OPEP también bajen su oferta, en al menos 0,6 millones de barriles diarios.

El euro baja ante el dólar debido a la banca italiana

FRÁNCFORT.- El euro bajó el viernes ante el dólar debido a la inquietud del mercado ante los problemas del sector bancario de Italia.

Hacia las 22:00 GMT el euro cotizaba a 1,0558 dólares contra 1,0612 del jueves.

El coste por hora trabajada en España crece un 0,9% en el tercer trimestre

MADRID.- El coste por hora trabajada en España subió un 0,9% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, después de haber bajado un 3,1% en el segundo trimestre, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste por hora creció un 0,7% en tasa interanual, cuatro décimas más que en el trimestre anterior. Con este avance, el coste por hora trabajada acumula trece trimestres consecutivos de ascensos interanuales en la serie corregida.
Por su parte, la tasa de variación trimestral (tercer trimestre de este año sobre el segundo) muestra un aumento del coste por hora trabajada del 7,5% respecto al trimestre anterior debido al menor número de horas trabajadas por las vacaciones de verano.
En la serie de datos desestacionalizada y corregida de calendario, el coste por hora trabajada se incrementó un 0,2% en tasa trimestral, frente a los descensos del 0,1% experimentados en el trimestre anterior y un año antes.
Las actividades que presentaron en el tercer trimestre los mayores avances interanuales en la serie general del coste por hora trabajada fueron las industrias extractivas (+4,1%); educación (+4%) y actividades sanitarias y servicios sociales (+3,8%).
Por el contrario, los mayores retrocesos interanuales en el coste por hora trabajada se dieron en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-6,9%), construcción (-2,2%) y actividades financieras (-0,8%).
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades con las mayores tasas anuales también son las industrias extractivas (+4,4%), seguidas de actividades sanitarias (+3,7%) y actividades artísticas (+2,6%).
En el otro extremo, suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-7,4%), construcción (-2,4%) y actividades financieras (-1,3%) registraron los mayores descensos en tasas anuales corregidas.

La alcaldesa Colau en el Vaticano: “O acogemos a refugiados o acogemos el fascismo”

CIUDAD DEL VATICANO.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha dicho que la Unión Europea (UE) afronta una encrucijada entre acoger a refugiados o “nuevas formas de fascismo”, durante una conferencia de alcaldes europeos celebrada en el Vaticano y cuyo tema central es la crisis de los refugiados. 

La cumbre, que se prolongará hasta este sábado, lleva por título “Europa: Los refugiados son nuestros hermanos y hermanas”, y cuenta con la participación de alcaldes de ciudades europeas, entre ellas las españolas Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga o Zaragoza.
“Europa ahora mismo se encuentra ante una encrucijada. O acogemos a las personas solicitantes de refugio, o acogemos el racismo, nuevas formas de fascismos que amenazan la misma idea de Europa”, ha señalado durante su alocución.
“Es lo uno o lo otro. Está en juego la preservación de nuestro legado civilizador, el proyecto de una UE como antídoto a los totalitarismos. Europa nació para decir ‘nunca más al horror de la guerra, de la violencia y de la deshumanización’”, ha añadido.
En su opinión, es ahora cuando el continente “debe ser coherente con esos principios” porque de lo contrario, advirtió, “estaremos perdidos”. Colau dijo que Europa “no puede permitirse” partidos políticos como la xenófoba Liga Norte italiana o el ultraderechista Frente Nacional francés.
La regidora barcelonesa aseguró no reconocer las políticas europeas pero, al mismo tiempo, confesó que “no basta con indignarse sino que hay que dar respuestas y pasar a la acción”. En ese sentido, defendió que Barcelona quiere “ayudar a los Estados para que cumplan con sus compromisos de reubicación de refugiados”.
“No es justo que haya ciudades saturadas y otras como Madrid y Barcelona que hemos dicho que podemos ayudar y acoger más y que si recogemos a estas personas no serán una carga para nadie”, ha dicho.
En esa línea, ha criticado duramente a los estados europeos que, en su opinión, movidos por “su afán por blindarse, han renunciado a la obligación de la asistencia” y han sucumbido ante lo que tachó de “fría insolidaridad y desprecio ante la vida, el sufrimiento y la muerte”.
Por ello llamó a impulsar “una nueva gobernanza que sitúe en el centro a las ciudades” y no a los Estados, y realizó tres demandas “muy básicas e inmediatas” para atajar la cuestión de los refugiados. 
En primer lugar pidió impulsar “vías seguras para que la gente no muera intentando llegar a nuestro territorio”, como sucede cuando los inmigrantes se aventuran a una peligrosa travesía marítima para tratar de alcanzar suelo europeo.
Además, instó a los Estados a destinar “más recursos a las ciudades”, ya que actualmente realizan un esfuerzo por invertir de sus propias arcas en la acogida de inmigrantes.
Por último, pidió que las ciudades tengan la capacidad de otorgar permisos para que los inmigrantes “puedan ser tratados como ciudadanos, puedan trabajar, pagar impuestos y se les pueda exigir como al resto de ciudadanos”.
“Barcelona quiere y debe ser ciudad refugio, no quiere ser egoísta, cerrada, ciudad del miedo y de la desconfianza. Esta no es una crisis de refugiados sino de valores, de Europa. Y somos nosotros quienes debemos estar a la altura”, concluyó.

Carmena pide facilitar el empadronamiento

En la misma cumbre, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, abogó por “facilitar” el empadronamiento de inmigrantes e impedir así lo que calificó de su “muerte legal“.
En un discurso titulado ‘La desventurada regulación legal de los inmigrantes’, la regidora madrileña denunció que toda la normativa europea que afecta a los inmigrantes y refugiados “es un auténtico desastre”.
En su opinión, lejos de basarse en “la buena política”, entendida como el principio ilustrado que mira hacia la “felicidad pública”, las leyes en materia de inmigración “causan pesar, dolor, inconvenientes y gastos inútiles y absurdos”.
Por ello, la regidora aseveró que “el poder local quiere aportar lo máximo que pueda” y que, para ello, cuenta con “muchas posibilidades” como “el derecho histórico del empadronamiento”.
“Los poderes locales estamos dando un paso adelante buscando estructuras de facilitar y ensanchar el empadronamiento y que haga posible acabar con algo tremendo a lo que lleva esa incapacidad, a la muerte civil de infinidad de personas”, denunció. Y agregó: “Nosotros sabemos que hay una muerte legal por algo que es simplemente ser ‘sin papeles’”.
Carmena dijo que Madrid está desarrollando proyectos para “resucitar a estos muertos legales”, los inmigrantes, y puso como ejemplo las tarjetas de regularización y reconocimiento de inmigrantes puestas en marcha en otras ciudades como Nueva York.
Pero advirtió que los ayuntamientos y entes locales, cuando tratan de regular la situación que viven los inmigrantes, siempre tropiezan con “el escollo” de la regulación estatal.
Carmena llamó entonces a “empoderar al poder local” para que este permita a los inmigrantes “tener una vida completa, una familia y un trabajo con ingresos”.
Para ello, entre otras cosas, propuso como “absolutamente imprescindible” el establecimiento de conexiones entre todos los alcaldes que quieran terminar de consolidar esta realidad” y “hacer posible que puedan venir refugiados”.
Esta no debe ser “una red teórica” sino una colaboración concreta, con nombres, apellidos, un número de teléfono y un correo electrónico que genere “un tráfico internacional que haga un poquito posible esa necesidad de cumplir esos principios de humanidad”.
Por otro lado Carmena denunció la situación que se vive en el Mediterráneo, un mar al que tildó de “cementerio azul” y al que, según confesó, cada vez le resulta “más difícil mirar”, ya que en sus aguas mueren miles de inmigrantes cada año.

El español Rajoy dice que ‘el lío italiano es increíble’ y pide ‘un empuje agresivo’ contra los populismos

NUEVA YORK.- En una entrevista con ‘The Wall Street Journal’ que la publica en su edición digital, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirma que el "lío italiano" es "increíble". Rajoy hizo estas declaraciones el día de la dimisión del primer ministro italiano Mateo Renzi, que dejó el cargo tras perder el referéndum para reformar la Carta Magna de su país. "No sabemos quién va a gobernar, si va a haber una elección o qué ley se aplicará", afirma el jefe del Ejecutivo español.

 Rajoy plantea que los políticos deben generar crecimiento y defender los beneficios de la Unión Europea y pide un empuje agresivo contra el populismo. Para ello, considera desde la web de The Wall Street Journal que es esencial defender mejor los méritos de la Unión Europea si quieren invertir una oleada de populismo que altera la política del continente. “El objetivo más importante en toda Europa es lograr el crecimiento económico y el empleo”, continúa y añade que esto requirió el tipo de reformas estructurales que él emprendió para sacar a la economía española de la recesión.
En lo que a España respecta, agradece la flexibilidad de la UE para dar más tiempo a conseguir los objetivos de déficit marcados. “Los países con excedentes deberían gastar más y aquellos como nosotros con altos déficits deberíamos tratar de gastar menos”, subraya. Por ese motivo, cree que sería un error derogar las reformas emprendidas por su partido en la última legislatura. Y en ese contexto califica las propuestas de Podemos como “inaplicables”. “Es difícil entenderse con ellos, francamente”, asegura.
Pese a que el movimiento Cinco Estrellas es el principal rival de los socialistas y los conservadores italianos, y aunque la extrema derecha sigue avanzando en Francia y Alemania, el presidente del Gobierno vaticina que el crecimiento de partidos ‘antisistema’ no continuará, debido a que son “fruto del momento”, un producto “coyuntural”. “Igual que crecen en un cierto momento pueden desaparecer”, diagnostica. “Si los partidos políticos tradicionales se defienden con los mismos argumentos y energías que lo hacen los contrarios al sistema, entonces las cosas se estabilizarán”, señala.
El líder del PP también se muestra cauteloso respecto al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que cree que debe de ser juzgado “por lo que haga” y no por lo que ha dicho hasta ahora. También invita a mantener una actitud conciliadora de cara a la posible salida del Reino Unido de las instituciones europeas -el conocido como Brexit-, ya que, advierte, lo mejor es “no hacerse daño el uno al otro”. Se refiere con estas palabras a que España tiene más inversiones en el Reino Unido que en ninguna otra nación, que en España viven cerca de 250.000 británicos y que 100.000 españoles residen en el Reino Unido.

El BCE rechaza dar más tiempo para recapitalizar 'Monte dei Paschi'

ROMA.- El Banco Central Europeo (BCE) ha rechazado la solicitud de Banca Monte dei Paschi di Siena de contar con un plazo mayor para recapitalizarse, según informó a Reuters una fuente no identificada, lo que añade presión para que intervenga el Gobierno italiano.

El tercer mayor banco de Italia, considerado el más antiguo del mundo, puesto que sus orígenes se remontan a 1472, había solicitado al BCE una prórroga de tres semanas, hasta el próximo 20 de enero, para tratar de culminar con éxito su plan de recapitalización con ayuda del sector privado y por importe de 5.000 millones de euros.
No obstante, la fuente consultada por la agencia indicó que el consejo de supervisión del BCE habría rechazado la petición de la entidad toscana en su reunión de este viernes bajo la premisa de que un aplazamiento sería de escasa utilidad y de que era el momento de una intervención del Gobierno.
Por su parte, fuentes de Banca Monte dei Paschi, cuyo consejo tenía previsto reunirse este viernes, señalaron que la entidad no ha recibido comunicación alguna del BCE.
Se espera que el Gobierno italiano intervenga en los próximos días para recapitalizar Banca Monte dei Paschi y evitar así los riesgos para la supervivencia de la entidad, añadieron las fuentes.
Las acciones del banco más antiguo del mundo, que han perdido en el último año más del 80% de su valor, han sido suspendidas de negociación en varias ocasiones a lo largo de la sesión, llegando a caer un 15% en la Bolsa de Milán.

El uso del AVE en España es cinco veces menor que en Francia

BRUSELAS.- La tasa de utilización de la red del tren de alta velocidad (AVE) en España es cinco veces menor que en Francia y se encuentra entre las más bajas de los países de la Unión Europea que la tienen, según un informe de la Comisión Europea.

La tasa de utilización de la red de alta velocidad en España es la tercera más baja de hecho entre los países de la Unión Europea que la tienen, sólo por detrás de Países Bajos y Bélgica, según el informe publicado este jueves por el Ejecutivo comunitario que mide la utilización en términos de millones de pasajeros por kilómetro por línea kilométrica al año.
La tasa de uso en España apenas se sitúa en los 5,1 millones, solo por detrás de los 2 millones en Países Bajos y los 4,4 de Bélgica. En cambio, la red de alta velocidad más utilizada es la de Reino Unido (38,6) por delante de Francia (24,9) y la de Alemania (18).
"El uso de las redes de alta velocidad extensas en España es cinco veces menor que en Francia y casi cuatro veces menor que en Alemania", alerta el informe, que recuerda la "inversión significativa" que requiere la alta velocidad ferroviaria.
"Alcanzar una tasa de utilización elevada es más desafiante para las redes grandes. En este sentido, la red de alta velocidad francesa claramente supera al resto", señala el informe del Ejecutivo comunitario.
La única línea de alta velocidad en Europa que genera beneficios es la de París-Lyon, mientras que todas las demás en Europa dependen de subvenciones públicas, según un reciente estudio de la Fundación Feder, que cita el Ejecutivo comunitario, que identifica por su parte a la línea entre Londres y el Canal de la Mancha como la línea de alta velocidad con "la mejor tasa de utilización" de todas.
España tiene la segunda mayor red de alta velocidad operativa a nivel mundial, con 2.871 kilómetros y 1.200 kilómetros en construcción, sólo por detrás de China, según el informe del Ejecutivo comunitario publicado este jueves.
Además de España, Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Austria tienen redes ferroviarias de alta velocidad y desde 2015, también Polonia.
La red ferroviaria de alta velocidad en Europa, que ha crecido en los últimos seis años en 1.400 kilómetros, un 31% y alcanzó los 110.000 millones de pasajeros por kilómetro, representaba no obstante el 3,4% de la red total en 2014, frente al 16% en el caso de España, muy por delante de Francia, donde su red de alta velocidad apenas representa el 7% de su red total. En Bélgica (6%), Italia (5%), Países Bajos (4%), Alemania (3%) y Reino Unido (1%) es todavía inferior.

Turquía ordena la detención de 87 académicos y el líder del partido Merkez

ESTAMBUL.- La Policía turca ha desplegado una operación en varios domicilios tras recibir la orden de detención de 87 académicos de la Universidad de Estambul. Entre los sospechosos hay profesores, académicos adjuntos e incluso el líder del partido liberal no parlamentario 'Merkez', según informó el periódico HaberTürk.

Según la Fiscalía, los académicos están acusados de mantener vínculos con la cofradía de Fethullah Gülen, a quién Ankara acusa de estar detrás del golpe de estado fallido del pasado 15 de julio.
Es la primera vez que se ordena la detención del líder de un partido político por presuntos vínculos con la cofradía de Gülen. Antaño aliado de Erdogan, los gülenistas se habrían infiltrado presuntamente en el aparato del Estado, controlando sobre todo las fuerzas de seguridad y la judicatura.
En los meses siguientes al golpe fueron arrestadas más de 50.000 personas, de las cuales más de 30.000 siguen en prisión preventiva. Unos 60.000 funcionarios fueron expulsados de la carrera y se cerraron más de 500 asociaciones bajo el Estado de Emergencia.

La UE insiste a España en que debe completar la privatización de Bankia y BMN

BRUSELAS.- La Comisión Europea y el Banco Central Europeo insistieron hoy en que España debe completar el proceso de privatización de las entidades nacionalizadas, Bankia y BMN, para reforzar la estabilidad del sector financiero, si bien afirmaron que la reestructuración de la banca ha avanzado "bien" tras el rescate.

La Comisión Europea (CE) ha publicado hoy los resultados de la sexta misión de supervisión del rescate financiero a España, que realizaron en el país el Ejecutivo comunitario y el Banco Central Europeo (BCE) en coordinación con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) entre el 17 y el 19 de octubre.

"No ha habido progresos en la privatización de los dos bancos que aún están en manos del Estado desde 2014. Completar la reestructuración y privatización de estos bancos estatales es importante para reforzar más la estabilidad del sector bancario", apuntan las instituciones en su informe.

La CE y el BCE señalan, no obstante, que "la reestructuración del sector bancario en España ha avanzado bien" desde que se puso en marcha el programa de asistencia financiera por 41.333 millones de euros, que se llevó a cabo entre julio de 2012 y enero de 2014.

"La implementación de los planes de reestructuración para los bancos españoles que recibieron ayuda estatal casi se ha completado", reza el informe, que añade que "el sector bancario español en general ha tenido mucho éxito a la hora de recortar su base de costes y ajustar sus modelos de negocio".

En este sentido, el informe señala que el sector financiero "sigue mostrando un alto nivel de estabilidad" apoyado en la reestructuración, los bajos costes de financiación y la fortaleza de la recuperación económica.

El Gobierno español decidió el 2 de diciembre extender hasta 2019 el plazo que se había fijado para completar la privatización de la nacionalizada Bankia, una medida que según el ministro de Economía, Luis de Guindos, tiene por objeto obtener el máximo retorno de las ayudas públicas concedidas a la banca.

Igualmente se aplicará una prórroga de dos años para salir del capital de BMN, el grupo formado por Caja Murcia, Caja Granada y la balear Sa Nostra, por lo que la desinversión pública en esta entidad tendrá que completarse ahora en marzo de 2020.

Por otra parte, Bruselas y el BCE señalaron que el proceso de desinversión de la Sareb "ha estado progresando", pero subrayaron que ha registrado resultados negativos en la primera mitad de 2016 y que aún tiene que completar su proceso de valoración de activos conforme a sus nuevas reglas contables.

"Esto podría provocar cambios en la liquidación y declaración de pérdidas potenciales sobre parte de sus activos", apuntan las instituciones.

También inciden en que el Gobierno debe "retomar la agenda de reformas" para reequilibrar la economía, reducir el desempleo y aumentar la productividad y potencial de crecimiento en España.

Además, insisten en que el Ejecutivo necesita "redoblar" sus "esfuerzos de consolidación fiscal" para continuar reduciendo el déficit y la deuda en línea con lo acordado con sus socios europeos.

"Asegurar un crecimiento equilibrado, duradero e inclusivo a largo plazo sigue siendo un reto", destaca el informe.

No obstante, señalan que el crecimiento en España es "robusto" y contribuye a la estabilidad del sector financiero.

Los socios del euro pusieron a disposición de España en 2012 una línea de hasta 100.000 millones de euros a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad, de la que finalmente fueron utilizados unos 41.333 millones, para reestructurar y recapitalizar su sistema bancario.

El fondo de rescate mantiene un programa de supervisión sobre España, al igual que lo hace con el resto de países que han recibido su asistencia financiera, hasta que la ayuda sea completamente reembolsada.

La última misión de supervisión fue más limitada que las anteriores y se centró específicamente en el sector financiero, porque el Gobierno aún estaba en funciones cuando se realizó.

Los nuevos plazos del BCE / Primo González *

El nuevo escenario monetario que acaba de anunciar el BCE para los próximos meses ha sido algo más generoso de lo esperado, ya que las inyecciones de capital se alargar en el tiempo hasta finales de año, aunque los tipos de interés se mantienen de momento estables.

La fecha clave del primer paso será el primero de abril fecha a partir de la cual las inyecciones de liquidez se mantendrán, aunque algo atenuadas en su cuantía. La novedad es que se alargan hasta nueve meses más, lo que no estaba nada claro. El nuevo entorno económico y monetario que se ha abierto tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos no ha sido suficiente para que el BCE cortara sus planes expansivos en la primavera próxima, pero le ha puesto plazo, lo que da un margen a la Eurozona de todo el año 2017 para ajustar sus objetivos.

Europa no ha logrado avances suficientes en la estimulación de los precios, que siguen muy lejos del 2% de objetivo. Ni siquiera con la volatilidad de los precios energéticos y de los agrícolas, la tasa de inflación logra acercarse al 1%. Mucho menos al 2% que es el objetivo proclamado. Es de esperar que este año de prórroga en la expansión monetaria, aunque con cuantías de dinero algo menores en los nueve meses finales de 2017, permita acelerar un poco el ritmo de crecimiento de la economía y en definitiva de la inflación.

La previsión de aumento del PIB europeo ronda el 1,7% para el año que viene, una cifra que se queda muy lejos del crecimiento que exhibe a estas alturas la economía estadounidense. Por lo tanto, la Eurozona tiene de plazo un año más para aprovechar las bondades de la expansión monetaria con objeto de acelerar el crecimiento económico y recortar la tasa de paro.

La prórroga de la política monetaria desarrollada hasta ahora da por lo tanto algo más de margen de tiempo a los bajos tipos de interés, una noticia buena para la economía y para las empresas y los consumidores pero no tanto para los bancos, que esperaban como agua de mayo una subida de tipos para poder recomponer sus márgenes y sus beneficios. Ese escenario se aplaza, por ello, hasta el arranque del año 2018.

Para los países altamente endeudados, como es el caso de España, este año de margen tendría que convertirse en una oportunidad para refinanciar la deuda pública y para recortar su cuantía (está en el 100% del PIB), ya que la fase de tipos de interés altos que parece avecinarse para dentro de unos doce a quince meses es una seria amenaza para las economías de elevada deuda.

España es una de ellas desde luego. Por eso, el alargamiento de la laxitud en la política monetaria es un buen respiro, pero al mismo tiempo el establecimiento de un plazo fijo, que marca el momento a partir del cual la situación financiera va a endurecerse de nuevo, lo que constituye un mandato bastante exigente para la política presupuestaria del país y para la reducción del déficit público español. España tiene ahora la confianza de los mercados y eso permite al país un coste de financiación bastante favorable. Si el BCE cambia de rumbo a principios del año 2018 y España no logra avances sustanciales en la lucha contra el déficit, el panorama puede complicarse bastante.


(*) Periodista y economista español


http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/12/08/los-nuevos-plazos-del-bce/

jueves, 8 de diciembre de 2016

"Le Monde" revela un espionaje masivo de Londres a políticos y multinacionales francesas


PARÍS.- Los servicios de inteligencia del Reino Unido espiaron entre 2008 y 2011 a una veintena de países africanos, al entonces director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el francés Pascal Lamy (en la imagen), a miembros del Gobierno francés y a multinacionales francesas, informó hoy el diario "Le Monde".

El periódico se basa en documentos que proporcionó el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana Edward Snowden, exiliado en Moscú desde que divulgó en 2013 un esquema de espionaje masivo orquestado por los servicios de inteligencia de EEUU.
Su investigación, compartida con la web estadounidense "The Intercept", destaca que Londres interceptó informaciones a través de satélites para "anticipar las posiciones de unos y otros sobre grandes cuestiones comerciales" y conocer de primera mano proyectos de infraestructuras planeados para continentes en desarrollo como África.
"Le Monde" cuenta que el Reino Unido vigiló en 2009 a Lamy, entonces director de la OMC, antes de que Londres acogiese una cumbre entre las mayores economías del mundo (G20), y en 2008 a la entonces secretaria de Estado de Comercio Exterior de Francia, Anne-Marie Idrac.
Compañías francesas como la petrolera Total o el grupo de defensa Thales también estuvieron bajo la vigilancia de los servicios de inteligencia británicos (CGHQ).
En África, estos espiaron a países como los luso-parlantes Angola -uno de los mayores productores de petróleo- y Guinea Bissau, francófonos como la República Democrática del Congo y Ghana, y anglófonos como Nigeria y Kenia.

El FMI aplaude la decisión del BCE de prorrogar su plan de compra de deuda

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aplaudió hoy la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de prolongar las compras de deuda nueve meses más hasta finales de diciembre de 2017 y destacó la "continuada voluntad" de ese organismo para elevar la inflación en la zona euro.

"Creemos que la decisión de ampliar el periodo de compra de deuda ayudará el crecimiento en la zona euro", afirmó Gerry Rice, portavoz del Fondo en la habitual rueda de prensa quincenal del organismo.
Rice remarcó que la institución dirigida por Christine Lagarde "se siente alentada por la continuada voluntad del BCE de utilizar todos las herramientas disponibles para elevar la inflación, incluido aumentar el volumen de estímulo".
El banco europeo dirigido por Mario Draghi señaló hoy que mantendrá el volumen de compras mensuales en 80.000 millones de euros hasta marzo de 2017 y lo reducirá a 60.000 millones de euros a partir de abril durante los nueve meses adicionales.
El BCE dejó, a su vez, la tasa de interés rectora en el mínimo histórico del 0 % dado que la tasa de inflación de la zona del euro apenas sube, y continúa con la tasa a los depósitos de los bancos a un día en el -0,40 %, lo que les cobra por el exceso de reservas.
Aunque la inflación ha subido recientemente hasta el 0,6 % en la zona euro, el BCE considera que la inflación subyacente, la que descuenta los elementos más volátiles como la energía y los alimentos, no da muestras de subir de forma sostenida.
En sus últimas previsiones de octubre, el Fondo situó los pronósticos de crecimiento "modesto" en la zona euro en el 1,7 % para este año y 1,5 % para el próximo.

La economía francesa crecerá 0,4 % en el cuarto trimestre, según el Banco de Francia

PARÍS.- La economía francesa crecerá un 0,4 % en este cuarto trimestre, después de haberlo hecho un 0,2 % en el tercero, según los datos publicados hoy por el Banco de Francia (BdF), que confirma así su propia estimación del mes pasado.

Esta estimación del Banco de Francia se sustenta en su encuesta mensual de coyuntura a los empresarios, en la que se constató una mejora de los indicadores en los tres sectores analizados, y que en todos ellos se alcanzó o se superó la media de largo plazo que indica el nivel 100.
El BdF señaló en un comunicado que en la industria el indicador subió en noviembre a 101 puntos, frente a los 99 de octubre; en los servicios a 100, frente a los 98 el mes precedente; y en la construcción a 100, frente a 99.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia había sufrido un bache en el segundo trimestre (-0,1 %) y eso hacía muy difícil que se cumpliera el objetivo inicial del Gobierno de un alza del 1,5 % para el conjunto de 2016.
De hecho, el Ejecutivo revisó a la baja ese objetivo en una décima al 1,4 %, aunque eso sigue siendo superior a las anticipaciones del Instituto Nacional de Estadística (INSEE) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que esperan un 1,4 % este año.
Por otro lado, el INSEE anunció hoy que en el tercer trimestre se crearon 51.200 empleos en los sectores abiertos a la competencia, si se excluye la agricultura (un alza del 0,3 %), comparados con los 29.400 en los tres meses precedentes.

El Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés en el 0%

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado que mantiene su tasa de interés rectora en el mínimo histórico del 0% porque la inflación de la zona del euro apenas sube.

También ha mantenido la tasa de interés a los depósitos de los bancos a un día (lo que les cobra por su exceso de reservas) en el -0,40 %.
El BCE espera que sus tasas de interés rectoras seguirán al nivel actual o más bajas por un periodo de tiempo prolongado, bien pasado el horizonte de la compra de deuda.
Además, ha anunciado que mantiene el volumen de compras mensuales en 80.000 millones de euros hasta marzo de 2017 y lo reducirá a 60.000 millones de euros a partir de abril del mismo año.
La entidad comprará deuda pública y privada de la zona del euro "hasta que vea un ajuste sostenido en el ritmo de inflación consistente con su objetivo", que es una tasa de inflación algo por debajo del 2 %
La entidad monetaria asegura que incrementará el programa en términos de tamaño o duración en caso de que las perspectivas se vuelvan menos favorables o las condiciones financieras no apoyen la subida de la inflación hasta el objetivo.
La compras netas se realizarán mediante reinversiones del principal de los bonos que ya ha adquirido y que venzan.
El BCE amplió en abril las compras de deuda pública y privada de la eurozona hasta una cantidad mensual de 80.000 millones de euros.
Hasta entonces el BCE había comprado durante un año deuda por un valor de 60.000 millones de euros mensuales.
Desde junio el BCE también adquiere deuda corporativa de empresas de la zona del euro con grado de inversión, también aseguradoras.
La inflación ha subido recientemente hasta el 0,6 % pero el BCE considera que la inflación subyacente, la que descuenta los elementos más volátiles como la energía y los alimentos, no da muestras de subir de forma sostenida.
El incremento de la inflación en noviembre responde al aumento de los precios del petróleo.
Asimismo el BCE va a modificar algunos parámetros técnicos de las compras de deuda y va a incrementar la flexibilidad.
Hasta ahora el BCE no ha comprado deuda cuya rentabilidad se situara por debajo del -0,4 %, que es su tasa de depósito.
La entidad monetaria publicará las nuevas proyecciones macroeconómicas, de crecimiento e inflación, de sus expertos.
En septiembre los expertos del BCE pronosticaron un crecimiento del 1,7 % este año y del 1,6 % para 2017 y 2018.
Asimismo previeron una inflación del 0,2 % este año, del 1,2 % en 2017 % y del 1,6 % en 2018.

El FMI exige ajustes económicos a Italia pese a la oposición popular

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) exigió hoy a Italia la profundización de ajustes económicos, pese al pronunciamiento popular en las urnas que rechazó la reforma constitucional propuesta por el Gobierno. 

Según declaró el portavoz del FMI Gerry Rice, el organismo financiero 'tomó nota de la opción escogida por el pueblo italiano' en el referendo; pero 'más allá de la decisión, pensamos, y lo dijimos antes, que es importante que Italia prosiga y amplíe sus esfuerzos por reformas'.

Desde la óptica fondomonetarista, los cambios exigidos deben mejorar las perspectivas de crecimiento económico y estabilidad fiscal en esa nación europea; 'de manera que urgimos a que ese impulso reformista sea continuado', manifestó Rice.

Sin embargo, una proporción importante de la población italiana desaprobó enmiendas constitucionales, que según el Ejecutivo, influirían de manera positiva en la economía y la gestión del Estado.

A la consulta asistió casi el 70 por ciento del electorado, una proporción sin precedentes para ese tipo de proceso en el país, y el triunfo del No se impuso con un margen de diferencia de aproximadamente 20 puntos.

En opinión de analistas, el saldo de las votaciones expresa el descontento ciudadano, sobre todo de los estratos más humildes, por el deterioro de las condiciones de vida, a cuenta de políticas de gobierno que agudizan la iniquidad social.

Palestina denuncia en la ONU el impacto económico de la ocupación israelí

NUEVA YORK.- Palestina denunció hoy en la Asamblea General de la ONU el impacto económico de medio siglo de ocupación israelí, cuya presencia militar consideró el principal obstáculo para su desarrollo. 

Nuestra economía sufre por esa ocupación y por las políticas y obstáculos impuestos en franca violación de las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible y desconociendo la condena mundial a las medidas unilaterales que impiden el progreso socioeconómico, señaló el embajador palestino Riyad Mansour.

En una sesión de la Asamblea dedicada al Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria, el observador permanente pidió distinguir las operaciones de socorro de las destinadas al desarrollo del pueblo árabe.

De acuerdo con Mansour, las pérdidas causadas por la ocupación israelí superan por amplio margen cualquier tipo de ayuda internacional, lo que ratifica la urgencia de ponerle fin.

Un estudio del Banco Mundial reveló que sin la ocupación del 61 por ciento del territorio de Palestina, su Producto Interno Bruto crecería un 41 por ciento y el déficit fiscal disminuiría el 60 por ciento, dijo aquí.

El diplomático insistió en que su país no puede controlar los parámetros macroeconómicos, ante las anomalías estructurales derivadas de la presencia militar extranjera, la cual en 2017 cumplirá 50 años.

Estamos decididos a superar cualquier obstáculo para desarrollarnos, y pese a la ocupación, hemos dado pasos destinados a contar con un Estado moderno, entre ellos el establecimiento de un sistema bancario efectivo, el manejo agrícola y la educación gratuita, expuso en la Asamblea General de la ONU.

Asimismo Mansour agradeció a los donantes por su apoyo financiero a los programas de asistencia dirigidos a aliviar el sufrimiento del pueblo palestino.

Esta semana, el embajador de Palestina manifestó a Prensa Latina sus expectativas de que 2017 traiga un decisivo apoyo de la comunidad internacional para detener la ocupación israelí.

Confiamos en nuestros amigos para que finalmente se haga justicia, y podamos lograr la independencia y la solución de los dos Estados, agregó.

El presidente egipcio defiende la necesidad de reformas económicas

EL CAIRO.- Para el presidente de Egipto, Abdel Fattah El Sisi, las reformas económicas introducidas recientemente por su Gabinete eran inevitables teniendo en cuenta la actual situación financiera del país.

Durante una intervención realizada hoy en el contexto del aniversario del nacimiento del profeta Mohamed, el mandatario egipcio detalló que las medidas económicas, que incluyen la liberación del cambio de la moneda nacional, se adoptaron ya que 'no había alternativas'.

Como consecuencia, desde principios de noviembre la Libra Egipcia, que se mantuvo estable por el Banco Central en 8.78 por dólar durante meses, se devaluó en pocos días hasta la actual relación cambiaria de 17.8 a uno.

Ese no es el valor correcto de la Libra, enfatizó El Sisi, pero tomará meses hasta que se alcance un balance adecuado en el cambio.

La crisis en divisas que enfrenta Egipto, agregó, 'no durará mucho'.

Entre las acciones destinadas a estabilizar el déficit fiscal se cuentan además la introducción del impuesto al valor agregado, así como la reducción de los subsidios en el servicio eléctrico y los combustibles, todas coincidentes con las demandas del Fondo Monetario Internacional para entregar sus prestamos.

Tras la puesta en práctica de esas decisiones, los precios de numerosas mercancías se incrementaron en hasta más del doble, afectando a los sectores menos favorecidos de la sociedad a pesar de acciones del Gobierno para garantizarles suministros de primera necesidad subsidiados mediante una tarjeta de racionamiento.

Los subsidios al pan, alimento de decenas de millones de egipcios, ejemplificó el Presidente, 'no serán tocados'.

Esta semana el Banco Central de Egipto anunció que las reservas de divisas de Egipto se incrementaron durante el pasado mes de noviembre hasta los 23 mil millones de dólares, cuando a fines de octubre ese monto se ubicaba en los 19.000 millones de dólares.

En el pasado mes, con posterioridad a la liberación del cambio de la Libra Egipcia, el Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo de 12.000 millones de dólares por tres años, de los cuales 1.2 mil millones arribaron inmediatamente a las arcas egipcias.

Antes de la revolución de 2011, que sacó del poder al entonces presidente, Hosni Mubarak, las reservas de divisas en Egipto alcanzaron los 36.000 millones de dólares.

Francia logra un sexto trimestre consecutivo de creación de empleo

PARÍS.- Con 51.200 puestos laborales creados de julio a septiembre de 2016, la economía francesa consiguió mantener la dinámica de crecimiento del empleo por sexto trimestre consecutivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas.
 
De acuerdo con el reporte definitivo sobre el periodo, la tendencia al alza se mantuvo con un aumento de 0,3 por ciento respecto a la etapa anterior, y el país logra así niveles inéditos desde el inicio de la crisis económica en 2008.

En el trimestre el mayor crecimiento ocurrió en el empleo temporal, con un incremento de 29 mil 500 (+ 5,0 por ciento), y en el sector terciario con un alza de 26.600 (+0,2).

Estas cifras lograron compensar la caída en la industria con un descenso de 4.700 empleos (-0,2 por ciento).

En el último año se crearon 178.700 trabajos, para un alza de 1,1 por ciento.

Dictan condena contra exministro francés por fraude fiscal

PARÍS.- La justicia francesa condenó hoy al exministro de Presupuesto Jérome Cahuzac a tres años de prisión, por delitos de fraude fiscal y lavado de dinero.
 
El tribunal correccional de París comunicó este jueves la sentencia de tres años de prisión, sin posibilidades de rebaja, así como de cinco años de imposibilidad de elección para cargos públicos, por tratarse de una falta grave.

La defensa del político de 64 años anunció la intención de apelar la condena, que incluye además dos años de cárcel para la esposa.

Cahuzac fue ministro de Presupuesto del actual gobierno de François Hollande de 2012 a 2013, cuando salió a la luz el escándalo de una cuenta bancaria secreta abierta en Suiza en 1992, que luego fue transferida a Singapur.

La inflación en Egipto alcanza su máximo en siete años

EL CAIRO.- A fines de noviembre de 2016 la inflación en Egipto alcanzó la cifra de 20.2 por ciento, casi el doble del 11.8 por ciento registrado en similar periodo de 2015, según reveló hoy el Centro Nacional de Estadísticas (Capmas).
 
Por otra parte, el índice mensual de precios al consumidor de mercancías como alimentos, asistencia médica, y bebidas (no alcohólicas) se incrementó el mes pasado hasta aproximadamente cinco por ciento, cuando en octubre fue de sólo como promedio 1.8 por ciento, agrega Capmas.

Asimismo ese indicador aumentó hasta el 12.6 por ciento en el transporte.

De acuerdo con la fuente estadística, esos aumentos se deben a la decisión tomada por el Banco Central de Egipto el pasado 3 de noviembre de dejar flotar en el mercado financiero internacional el valor de la Libra Egipcia, la cual en cuestión de días se devaluó desde 8.78 por dólar hasta 17.8.

Además la agudización de la inflación obedece, según la entidad estadística, a la elevación de las tasas de interés y la reducción en los subsidios estatales a los combustibles.

Los españoles planean tarde su jubilación, aunque saben que será insuficiente

MADRID.- Los españoles tardan en planificar su jubilación, a pesar de que más de la mitad considera que sus ingresos se verán afectados cuando dejen de cotizar y un 46 % carece de productos complementarios.

La edad media a la que un español se plantea empezar a ahorrar para su jubilación es a los 43 años, ya que la mayoría señalan motivos como la ausencia de necesidad, la falta de interés, la imposibilidad de ahorrar por adelantado o la lejanía en el tiempo, según el estudio "Previsión Social Empresarial y Jubilación en España: empleados".
Así, el 56 % de los participantes en esta encuesta es consciente de que sus ingresos se resentirán tras su jubilación, aunque solo un 41,5 % contrata algún producto complementario, mientras que un 6,5 % dice tener un refuerzo por parte de su empresa.
Las dudas sobre la supervivencia del sistema público de pensiones comienzan a preocupar a los españoles, que en muchos casos desconocen cuestiones cómo la cuantía de su pensión, la edad a la que deben empezar a ahorrar o en qué tipo de productos invertir.
Una encuesta elaborada por la patronal Inverco muestra que los planes de pensiones mixtos serán los más demandados a final de año.
Los expertos recomiendan estudiar cuál es el plan más adecuado a cada perfil y establecer "los diferentes objetivos de ahorro e inversión y haber calculado el capital que se va a necesitar en el momento de la jubilación", como explican desde Deutsche Bank, y recuerdan que "la inversión en planes debe ser más conservadora cuanto más cerca esté del momento de la jubilación".
Además, advierten de que es necesario revisar el plan de forma regular o en función de las necesidades personales, para "asegurarse de que, con el paso del tiempo, el plan de pensiones se sigue adaptando a su horizonte temporal".
Por su parte, desde la gestora GVC Gaesco coinciden con esta idea y reconocen que a lo largo de la vida "es probable que interese cambiar el plan" y, también, apuestan por la diversificación y la combinación de "planes con diferentes niveles de riesgo, rentabilidad y liquidez, con diferentes categorías de activos y diversificando estilos de gestión".
Otra de las preocupaciones que se presentan es la manera en la que se realizan las aportaciones, que debe ser "de forma coherente y disciplinada" para que el capital vaya "revalorizándose poco a poco durante más tiempo", según apunta la entidad alemana.
En cuanto a la fiscalidad de los planes, desde GVC Gaesco comentan que rescatarlo de una sola vez y en forma de capital "puede incrementar el tipo impositivo de forma sustancial", por lo que apuestan por una planificación fiscal para optimizarlo.
Deutsche Bank destaca que "las aportaciones a planes reducen la base liquidable general del IRPF, con el límite de 8.000 euros anuales o del 30 % de los rendimientos del trabajo y actividades económicas".
Los españoles tampoco están concienciados de la edad a la que deben empezar ahorrar y lo retrasan hasta los 43 años, según Nationale Nederlanden, aunque los expertos de GVC Gaesco recomiendan empezar a los 30 años, ya que "las futuras pensiones públicas serán bastante inferiores a las actuales".
Sin embargo, el mayor obstáculo al que se enfrentan es a la dificultad para ahorrar o realizar aportaciones periódicas al plan, pero sería conveniente destinar unos 60 euros mensuales, "para que con poco esfuerzo podamos acumular un gran capital".
Conviene recordar que los planes de pensiones tienen una comisión anual máxima de gestión del 1,5 % del patrimonio del plan y una comisión de depósito máxima del 0,25 %.

La deuda española en manos de extranjeros sube en octubre a 418.561 millones

MADRID.- La deuda española en manos de inversores extranjeros volvió a subir en octubre después del recorte registrado el mes anterior y sumó 418.561 millones de euros, el 1,2 % más que en septiembre, según los datos actualizados por el Tesoro Público.

En valores absolutos, este avance significa que la inversión foránea en deuda española aumentó en 5.087 millones de euros en un solo mes.
En comparación con los datos de octubre de 2015, la inversión extranjera en deuda española se redujo un 0,64 %, ya que entonces sumaba 421.217 millones.
De esta forma, el porcentaje que representa la inversión foránea en el total de la deuda del Estado ha vuelto a elevarse ligeramente, hasta el 51,66 %, desde el 50,45 % de septiembre, y ha caído, sin embargo, frente al 53,42 % correspondiente al cierre del pasado ejercicio.
El ratio más elevado se alcanzó en abril de 2016 y fue del 55 %, según estos datos.
A estas alturas del año, el Tesoro Público español ha logrado captar ya el 98 % del objetivo de liquidez que tenía previsto para todo 2016, que está fijado en 120.300 millones de euros.
La toma de posesión del nuevo Gobierno de Mariano Rajoy después de que el anterior trabajara en funciones durante casi un año ha sido uno de los estímulos para animar a los inversores a entrar en títulos españoles, junto con los bajos precios, hasta el punto de que ni siquiera les importa pagar por comprar Letras del Estado a plazos cortos, que salen con frecuencia con intereses negativos.
La última vez fue ayer, cuando España colocó 4.575 millones de euros en letras a seis y doce meses a un interés aún más negativo que en la subasta previa, ayudada también por la confianza que existe en que el BCE mantendrá hoy el programa de compra de deuda para estimular la economía en la zona del euro.

La UE retrasa a 2018 el documento de información para inversores minoristas

BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea (UE) retrasaron hoy un año, hasta 2018, la entrada en vigor de las normas que obligarán a las entidades financieras a proporcionar a los consumidores un documento comprensible sobre los riesgos asociados a productos de inversión complejos.

Inicialmente estaba previsto que estas normas comenzaran a aplicarse a partir del 31 de diciembre de este año, pero ahora entrarán en vigor el 1 de enero de 2018, después de que el Parlamento Europeo rechazara la propuesta inicialmente puesta sobre la mesa por la Comisión Europea.
"El retraso de un año permitirá definir las normas técnicas reglamentarias, dejando suficiente tiempo para que la industria se adapte a los nuevos criterios", señaló el Consejo de la UE en un comunicado.
Esto sucede después de que el Parlamento Europeo se opusiera a las normas técnicas reglamentarias adoptadas inicialmente por la Comisión.
Las normas sobre productos de inversión vinculados o basados en seguros (PRIIPS, por sus siglas en inglés) prevén la creación de un documento de información clave, de no más de tres páginas y escrito en un lenguaje comprensible, que bancos y aseguradoras tendrán que dar obligatoriamente a los consumidores que adquieran este tipo de productos complejos.
El objetivo es garantizar que los consumidores entiendan los riesgos y costes asociados a la inversión antes de decidir.
Así, se pretende evitar casos como los de las preferentes en España, en el que entidades financieras vendieron deuda perpetua a miles de clientes minoristas que, en muchos casos, no recibieron información adecuada sobre el alto riesgo de la inversión.
Estaba previsto que la medida entrase en vigor en enero de 2017, pero en septiembre el Parlamento tumbó la parte de la legislación que recoge los estándares técnicos (RTS, en inglés) que estipulan cómo elaborar el documento, conocido como KID, lo que obligó a la Comisión Europea (CE) a modificar su propuesta.
Ahora, la CE tiene un año para presentar una nueva propuesta.