sábado, 15 de julio de 2017

EEUU abre una investigación de competencia desleal contra la importación de aceitunas españolas


WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos anunció esta madrugada la apertura de una investigación para determinar si las importaciones de aceitunas de España incurren en competencia desleal y si los productores españoles reciben "subvenciones injustas".

"El Departamento de Comercio garantizará una evaluación completa y justa de los hechos y, si se incumplen las normas, actuará rápidamente para detener cualquier práctica comercial desleal", dijo el secretario de Comercio de Estaos Unidos, Wilbur Ross, en un comunicado. "Estados Unidos -agregó- está comprometido con un comercio libre, justo y recíproco con España".

De determinar que los productores y exportadores de aceitunas españolas cometen competencia desleal, el Gobierno de Estados Unidos podría imponer derechos compensatorios a su importación. La investigación se ha abierto a raíz de una petición presentada el 22 de junio pasado por la Coalición para el Comercio Justo de Aceitunas Maduras, cuyos miembros son las empresas californianas Bell-Carter Foods y Musco Family Olive, agregó el comunicado.
Esas empresas consideraron que los márgenes por los que las aceitunas españolas son vendidas en Estados Unidos por debajo de los precios de mercado son de entre el 78 y el 223 por ciento y que el nivel de las subvenciones es significativo.
La patronal de exportadores Asemesa rechaza las acusaciones del Gobierno de EEUU. El secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, ha reiterado que rebatirán "estas acusaciones y argumentos del Gobierno de EEUU", sustentadas en denuncias de dos empresas de California.
De Mora ha explicado que, desde que conociera la posibilidad de que se abriera una investigación, se pusieron a trabajar junto a la Secretaría de Estado de Comercio (del Ministerio de Economía), el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) y las direcciones de Agricultura y de Comercio de la Unión Europea (UE).
Con este apoyo, y el asesoramiento legal necesario en Bruselas y en EEUU, Asemesa está "recabando toda la información y preparando la defensa" frente a este caso, ha añadido.
El empresario ha desautorizado los argumentos de las empresas de California contra la aceituna negra española: "Vendemos a los precios de mercado que nuestras empresas son capaces de hacer" y "somos muy competitivos, como líderes mundiales en producción y en exportación". Una competitividad que explica por el sistema productivo de este sector en España y, en ningún caso, por las ayudas públicas.
Además, ha advertido de la necesidad de contrarrestar los razonamientos de EEUU porque, si finalmente ese país aplica sus argumentos, se crearía un peligroso precedente, y se estaría poniendo en cuestión el sistema de ayudas agroalimentarias vigente para todos los sectores de la Unión Europea (UE) y sus productos.
Con su investigación, el Departamento de Comercio determinará si las aceitunas de España se importan en EEUU a un precio inferior al valor razonable de mercado y si los productores españoles reciben subvenciones gubernamentales injustas, agregó el Gobierno.
De demostrar el Departamento de Comercio que es así, se impondrían derechos compensatorios a esas importaciones "en la cantidad de dumping y/o subvenciones injustas que se han encontrado". Paralelamente a la investigación del Departamento de Comercio, la Comisión de Comercio Internacional (CTI) de Estados Unidos efectuará su propia indagación sobre si la industria estadounidense y su mano de obra se ven perjudicadas en este caso.
Si el CTI determina de manera preliminar que hay "daño o amenaza de daño", las investigaciones del Departamento de Comercio continuarán, con una imposición preliminar de derechos compensatorios en septiembre próximo, explicó el comunicado. Se espera que el Departamento de Comercio tenga su dictámen final para noviembre próximo en el caso de derechos compensatorios y para febrero de 2018 en el de la investigación antidumping.
En el peor de los escenarios, si EEUU decidiera -una vez culminado el proceso de investigación-, imponer derechos antidumping y compensatorios sobre las importaciones de aceituna negra procedentes de España, correrían riesgo exportaciones de esta referencia por valor de 70 millones de euros al año, ha detallado la patronal.
Y este tipo de penalizaciones, si es que finalmente se aplicaran, suelen decretarse por cinco años, prorrogables a otros cinco, lo que arrojaría pérdidas, en estos 10 años, de 700 millones.
España exportó en 2016 a Estados Unidos aceitunas por valor de 70,9 millones de dólares.

Una de las peores sequías en décadas devasta las cosechas del sur de Europa


ROMA/MADRID/BRUSELAS.- La sequía que sufre el sur de Europa amenaza con reducir la producción de cereales en Italia y zonas de España a su nivel más bajo en al menos 20 años, al tiempo que afectó a otras cosechas regionales como los olivos y las almendras. 

Castilla y León, la principal región cerealera española, ha sufrido especialmente, con pérdidas de cosechas estimadas en alrededor del 60 y el 70 por ciento.
"Este año no fue malo, fue catastrófico. No recuerdo un año así desde 1992 cuando era niño", dijo Joaquín Antonio Pino, un agricultor de Sinlabajos, Ávila, que afirmó que muchas de sus tierras ni siquiera fueron cosechadas, ya que los ingresos no cubrirían los salarios de los trabajadores.
Si bien la Unión Europea en su conjunto es un gran exportador de trigo, España e Italia dependen de importaciones de países como Francia, Reino Unido y Ucrania. Se espera que las importaciones españolas de trigo blando suban más de un 40 por ciento, hasta los 5,6 millones de toneladas, en el año comercial 2017-2018, según Agroinfomarket.
España e Italia son también dos de los principales productores mundiales de aceite de oliva. Se espera que la producción caiga en ambos países, pero es probable que la peor parte se la lleve Italia, donde el Consejo Oleícola Internacional prevé un descenso del 60 por ciento.
"Esperábamos una buena producción este año, pero no ha sido así", dijo Francesco Suatoni, que tiene unos 4.000 olivos junto a la histórica ciudad de Amelia, en Umbría, en el centro de Italia. "Este año esperamos producir un 50 por ciento menos que el año pasado. Esperemos que no, pero será muy difícil tener una buena cosecha", añadió.
La asociación agraria italiana Coldiretti señala que hay más cultivos afectados y calcula que la sequía tendrá un coste de más de 1.000 millones de euros para los agricultores.
En España, José Ugarrio, analista de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), destacó que la sequía está afectando a todas las cosechas, incluso las que se cultivan en invernaderos por las restricciones al uso de agua. Asimismo, destacó que productos como las almendras y los pistachos sufrirán una abrupta caída.
Attilio Tocchi, un agricultor toscano que lidera la división local del grupo Confagricoltura, advirtió que "es casi imposible seguir adelante así. Uno piensa 'ok, intentaré apañármelas este año', pero si la cosecha del año que viene es como esta no seremos capaces de aguantar más".


La Comisión Europea considera que los países del sur de Europa deben aplicar cuanto antes medidas para afrontar las crecientes sequías derivadas del cambio climático, por ejemplo encareciendo el precio del agua para promover su ahorro.
Así figura en un Libro Verde sobre 'La adaptación al cambio climático en Europa' que propone distintas 'opciones de acción' frente a un problema ya presente, según explicó el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas.
El documento pretende abrir el debate en la Unión Europea (UE) sobre las iniciativas a adoptar a nivel nacional, regional, local y europeo, para paliar los daños derivados del calentamiento global.
Dimas incidió en que el recorte de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no será suficiente para hacer frente a los problemas ligados al cambio climático.
El texto incluye entre las áreas 'más vulnerables' al cambio climático a los países del sur de Europa y toda la costa Mediterránea, 'debido al efecto combinado del incremento de las altas temperaturas y la reducción de las precipitaciones en áreas que ya tienen que hacer frente a la escasez de agua'.
La Península Ibérica 'será la más afectada por las sequías, con una reducción anual de las precipitaciones del 40 por ciento sobre el nivel actual' y un aumento de las temperatura anuales de entre 4 y 5 grados centígrados', indica el documento, cuyos datos proceden del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Añade que esos dos factores desencadenarán 'sequías, olas de calor, incendios forestales, pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y ecosistemas y, eventualmente, la desertificación'.
Además, el sector agrícola se verá afectado, con pérdidas de entre un 10 y un 30 por ciento de la producción en áreas muy amplias del sur de Europa, y también el sector turismo, que quizá opte por otros destinos en verano huyendo del exceso de calor.
Para Bruselas, la carestía de agua se debe afrontar aplicando 'instrumentos económicos y el principio 'el consumidor paga' a todos los sectores', incluidos los hogares, la agricultura y el turismo.
La solución frente al uso no sostenible que en la actualidad se hace de ese bien pasa por 'la aplicación de políticas de precio eficientes, convertir en prioridad el ahorro y mejorar el funcionamiento de la eficiencia en todos los sectores', indica el texto.
El documento incide en la necesidad de actuar 'cuanto antes', dado que de no prevenir 'podremos vernos obligados a emprender medidas de adaptación repentinas y no preparadas para responder a las crisis y catástrofes, lo que será mucho más costoso' que hacerlo ahora, indicó Dimas.

Draghi moderará el tono tras la mano dura mostrada en Sintra

LONDRES.- No se esperan grandes cambios de la reunión del Banco Central Europeo el próximo jueves, pero sí podrían producirse algunos ajustes. 

Probablemente, los responsables de política monetaria del BCE medirán su retórica a medida que se encaminan a una normalización después de años de fuertes estímulos posteriores a la crisis.
El banco central podría hacer referencia a su disposición para incrementar el volumen o duración del programa de recompra de activos antes de anunciar en otoño cómo y cuándo comenzará a ir reduciendo las compras de bonos.
Pero tras la reacción al discurso pronunciado en la localidad portuguesa de Sintra, abriendo la posibilidad de cambios en el agresivo estímulo del BCE, su presidente Mario Draghi será más cauteloso para no hacer saltar las alarmas sobre un repliegue de sus políticas.
Las declaraciones de Draghi en Sintra hicieron subir notablemente al euro y la rentabilidad de los bonos, y provocaron cierta matización.
"Esperamos que los ajustes graduales en la comunicación de Draghi continúen la semana que viene", dijeron en un informe analistas de Nordea.
"Hasta ahora, el BCE ha tenido un sesgo implícito hacia un incremento del volumen del programa de compra de activos, pero esta postura podría cambiar a una más neutral, ya que el BCE tratará de suavizar el camino de comunicación hacia el próximo anuncio de retirada gradual de estímulos en otoño", añadieron.
Mencionando el nerviosismo producido por el discurso de Draghi en Sintra y los recientes ajustes en la retórica de la Reserva Federal estadounidense, estos expertos dijeron: "Será también interesante ver las reacciones del mercado antes y después de la reunión... Draghi tendrá que allanar el camino para una retirada de estímulos posterior sin asustar demasiado al mercado de bonos".
La mitad de los analistas consultados por Reuters esperan ahora que el BCE anuncie en septiembre que va a reducir gradualmente la compra de activos, un proceso conocido en inglés como "tapering" o retirada de estímulos monetarios, mientras que una cuarta parte ve una reducción única y el resto no espera ningún cambio.
    La reunión del 7 de septiembre incluirá nuevas previsiones de inflación y crecimiento del personal del BCE.
Reuters publicó el viernes que tres fuentes dijeron que el BCE es reacio a fijar una fecha firme para dejar en cero las compras de activos a fin de poder tener flexibilidad en caso de que las variables económicas, particularmente el crecimiento de los salarios, no alcancen las expectativas.
    Hasta ahora, el BCE ha dicho que sus compras seguirán ejecutándose al ritmo actual hasta diciembre de 2017 "o más allá, si fuese necesario", seguido de una fase de retirada gradual.
Mientras que el crecimiento de la zona euro está en su mejor momento desde el inicio de la crisis financiera global hace una década y el desempleo está cayendo más rápido de lo esperado, el anémico crecimiento de los salarios sigue anclando la inflación muy por debajo de la meta del BCE de cerca del 2 por ciento.
    Las previsiones actuales indican que la inflación seguirá siendo débil al menos hasta finales de 2019.
También se reúnen el miércoles y jueves los responsables monetarios del Banco de Japón, que previsiblemente mantendrán su política monetaria ante un repunte gradual de la actividad económica del país que probablemente quedará reflejado en una actualización al alza de las perspectivas de crecimiento del banco central.
En Reino Unido, donde los responsables del Banco de Inglaterra están divididos entre subir los tipos de interés y al menos uno aboga por un repliegue temprano del programa de compra de activos de 435.000 millones de libras ($566.850 millones), se mirarán con lupa las cifras de inflación británicas que se publican el martes.

Netanyahu viaja a París para su primera reunión con Macron

JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá este domingo por primera vez con el presidente francés, Emmanuel Macron, y ambos participarán en la conmemoración de la redada de judíos del Velódromo de Invierno llevada a cabo en 1942 por la policía francesa.

Netanyahu parte de Israel en medio de fuertes tensiones debido al ataque del viernes en Jerusalén, que dejó cinco muertos -dos policías y los tres atacantes- y motivó el cierre de la Explanada de las Mezquitas.
El primer ministro se ve además amenazado por un escándalo de corrupción en torno a la compra de submarinos alemanes en el cual presuntamente están implicadas varias personalidades de su entorno.
Su viaje a París, donde asistirá a la conmemoración del 75º aniversario de la redada del Velódromo de Invierno, uno de los episodios más sombríos de la historia contemporánea francesa, suscitó críticas en Francia.
La asociación Unión Judía Francesa para la Paz (UJFP) consideró fuera de lugar que un dirigente israelí fuera invitado a conmemorar "un crimen de lesa humanidad franco-francés" y el Partido Comunista declaró que Netanyahu no transmitía un "mensaje de paz".
El 16 y 17 de julio de 1942, la policía francesa detuvo a 13.000 judíos en París, incluidos miles de niños que los nazis no habían reclamado.
Los judíos fueron deportados al campo de exterminio de Auschwitz, del cual sólo menos de un centenar regresó con vida.
Tras la ceremonia, Netanyahu, cuyo último viaje a París se remonta a enero de 2015, cuando participó en la gran marcha contra el terrorismo después de los atentados de Charlie Hebdo y un supermercado kósher, se entrevistará con Macron.
La presidencia francesa indicó este sábado que la visita permitirá "recordar la importancia del laicismo y la lucha incondicional contra cualquier forma de antisemitismo".
Netanyahu tendrá la ocasión de sondear las intenciones de Macron con respecto al conflicto israelo-palestino y a Irán, principal preocupación de Israel.
"Sobre el conflicto israelo-palestino, la línea es todavía bastante borrosa", indicó Jean-Paul Chagnollaud, especialista del tema palestino.
Macron, que recientemente recibió al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, reiteró el apoyo de Francia a la solución de dos Estados y condenó la colonización israelí, dos ejes tradicionales de la diplomacia francesa.
En cambio, no dijo si iba a reactivar la iniciativa francesa de su predecesor, François Hollande, que en enero de 2017 organizó una conferencia internacional sobre Oriente Medio que provocó la ira de Israel.
"Netanyahu es un formidable animal político y quiere asegurarse de que Francia no intervendrá más", consideró Chagnollaud.
Los presidentes Nicolas Sarkozy y François Hollande "esperaron tener buenas relaciones con Netanyahu y se desilusionaron bastante rápido", recordó.
El jueves, el historiador israelí Zeev Sternhell exhortó, en una tribuna en el diario Le Monde, a Macron a que fuera "firme frente a Netanyahu".
Las últimas negociaciones entre israelíes y palestinos fueron en 2014.
El conflicto atraviesa un período de baja intensidad, pero puede volver a estallar en cualquier momento.
"Es necesario que Francia y Europa se ocupen de la cuestión. Hay quizás una oportunidad debido a la situación en la Casa Blanca en este momento y los 'planes' de Donald Trump, que siguen siendo muy vagos y misteriosos", dijo Elie Barnavi, exembajador de Israel en Francia.
Irán será otro tema de conversación entre Macron y Netanyahu.
"Lo que pasa en Siria nos concierne. Y Macron tuvo contactos con Rusia, se reunió con Putin, con Trump, tiene vínculos estrechos con Merkel", señaló Tsilla Hershco, investigadora de la universidad israelí de Bar Ilan.

Turquía conmemora el golpe de julio de 2016 sofocado por Erdogan

ANKARA.- Cientos de miles de personas se concentraron el sábado por toda Turquía para conmemorar el golpe de Estado fallido del 15 de julio de 2016 en Estambul, donde el presidente Recep Tayyip Erdogan prometió "cortar la cabeza" de los "traidores".

"Antes que nada, le cortaremos la cabeza a esos traidores", declaró Erdogan en una ceremonia llevada a cabo con motivo de la intentona golpista del 15 de julio de 2016 cerca del puente de los Mártires del 15 de julio, sobre el Bósforo, en Estambul.
Cientos de miles de personas se reunieron cerca del puente para conmemorar el golpe de Estado frustrado que dejó unos 250 muertos y marcó profundamente a Turquía. Erdogan inauguró allí un monumento dedicado a las víctimas tras haber recitado una oración.
La derrota de los militares golpistas es saludada por Erdogan como una victoria democrática, pero las masivas purgas lanzadas por las autoridades suscitan inquietud entre los aliados occidentales de Ankara y las organizaciones de derechos humanos.
El gobierno ha acusado al predicador Fethullah Gülen de estar detrás del golpe --lo que niega el interesado-- y por ello persigue y reprime a sus partidarios desde hace un año: 50.000 personas han sido detenidas, y 100.000 destituidas en oleadas sucesivas.
Este viernes, más de 7.000 policías, soldados y empleados de ministerios fueron despedidos por decreto ley.
Además, declaró que los presuntos golpistas que están siendo procesados deberían llevar un uniforme "único (...) como en Guantánamo", una prisión militar estadounidense situada en Cuba, en la que los detenidos llevan un mono naranja.
El presidente turco tenía previsto acudir a Ankara por la noche para pronunciar un discurso a las 23:32 GMT, la hora precisa en la que los golpistas bombardearon la Asamblea Nacional en la noche del 15 de julio.
"Nuestra nación no olvidará el 15 de julio, y no permitirá que este sea olvidado", declaró el primer ministro, Binali Yildirim, durante la ceremonia en Estambul, rindiendo homenaje a los "mártires" que "dieron su vida por su patria, su bandera, su fe". 
Uno de los episodios más dramáticos se produjo en el puente de los Mártires del 15 de julio, así rebautizado tras la intentona golpista, donde los golpistas dispararon contra civiles.
Ya en la madrugada, se rendirían, con lo que se puso fin a la intentona golpista.
"Estamos aquí por las víctimas, por la democracia, por nuestro país, por nuestro pueblo, por nuestra bandera", declaró a la AFP Hakan, un estambulí que participó en la concentración.
Los opositores al presidente turco lo acusan de deriva autocrática desde la intentona, que fue la más violenta y espectacular forma de objeción contra él desde que llegó al poder en 2003.
Pero Erdogan, cada vez más poderoso gracias a una controvertida revisión constitucional, rechaza las críticas y denuncia una "falta de empatía" de Occidente, con el que mantiene tensas relaciones.
Las purgas lanzadas tras el golpe han afectado seriamente a las instituciones: 4.000 magistrados fueron expulsados y el ejercito turco -el segundo de la OTAN- está debilitado tras la destitución de al menos 150 generales.
El gobierno turco afirma que estas medidas de excepción, tomadas en el marco del estado de emergencia en vigor desde hace un año, son necesarias para limpiar el Estado de elementos gulenistas, metódicamente infiltrados desde hace décadas.
Las purgas han afectado también a los medios prokurdos, cuyos principales dirigentes han sido encarcelados, así como a periodistas críticos o a varias ONG.
Todo ello ha polarizado profundamente a la sociedad turca, dividida entre pro y anti-Erdogan.
Un movimiento de protesta para defender la "justicia", dirigido por el líder del principal partido de oposición (CHP, socialdemócrata), Kemal Kiliçdaroglu, logró movilizar recientemente a centenares de miles de descontentos.
"Durante al año transcurrido (...),las persecuciones se han salido del marco del derecho, la justicia ha sido devastada" se lamentó este sábado Kiliçdaroglu, al hablar ante el parlamento.

El PSOE pide más policías para el control de pasaportes en los aeropuertos españoles

PALMA.- Los diputados del PSOE por Baleares, Sofía Hernanz y Pere Joan Pons, presentarán una proposición no de ley para reclamar al Gobierno que incremente la dotación policial en los aeropuertos españoles con el fin de agilizar los controles de pasaportes, que están provocando largas colas en aeropuertos como el de Palma.

Los representantes socialistas de Baleares en el Congreso consideran necesario "un plan de choque" en los aeropuertos de las islas y en otros de gran afluencia turística de España, en "situación de colapso" por la falta de medios para revisar la documentación con agilidad.
En concreto, el aeropuerto de Mallorca ha sufrido en las últimas semanas episodios de acumulación de cientos de viajeros en las zonas de control de pasaportes, un hecho debido, principalmente, al cambio de regulación respecto a los turistas británicos por motivos de seguridad, dado que el Reino Unido no está integrado en la zona Schengen.
En un comunicado, Pons y Hernanz reclaman al Ministerio del Interior y a AENA que adopten medidas para evitar estas retenciones de viajeros que provocan que muchos usuarios hayan perdido vuelos y erosionan la imagen turística.
Los diputados del PSOE recuerdan que se han producido quejas de usuarios y aerolíneas por las prolongadas colas, que han sido objeto de noticias en países emisores de millones de turistas hacia España como el Reino Unido.

Erdogan promete "arrancar la cabeza" a los golpistas

ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, prometió "arrancar la cabeza" a los instigadores del fallido golpe militar cuyo primer aniversario se conmemora hoy y que el gobierno atribuye a la cofradía del predicador exiliado Fethullah Gülen.

Erdogan enumeró en su discurso ante una multitud en Estambul tanto a la "Organización Terrorista Fethullah Gülen" (FETÖ) como al proscrito Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda, y al Estado Islámico (Dáesh en sus siglas árabes), asegurando que hacían causa común.
"Sabemos quién está detrás de FETÖ, PKK y Dáesh. Lo primero que haremos es arrancar la cabeza a esos traidores", tronó el presidente durante la ceremonia celebrada en un extremo del puente del Bósforo y transmitida en directo por la cadena NTV.
También reiteró su ya conocida postura a favor de la pena de muerte, abolida en Turquía en 2004, y aseguró que firmaría una enmienda constitucional para reintroducirla si el Parlamento la votara.
El actual reparto de escaños en el hemiciclo, con dos partidos opositores firmemente opuestos a la pena capital, no permite aprobar la enmienda sin un referéndum, y además sería imposible aplicarla del forma retroactiva a los golpistas.
Erdogan pronunció un discurso ferviente lleno de alusiones a la fe de los civiles que "se enfrentaron a los tanques sin armas, solo con banderas en la mano".
"Su única arma era su fe, mientras que enfrente, los golpistas, no tenían fe", dijo el presidente, al recordar que "los que hacen la 'yihad' en nombre de su patria irán al paraíso", citando versos del Corán.
"Dios, no nos dejes sin musulmanes", citó Erdogan un conocido rezo, enalteciendo el valor de las 250 personas muertas en la asonada en el bando antigolpista, la gran mayoría civiles, aunque entre ellas también se hallaban 63 policías y tres soldados.

Miles de personas arropan a Erdogan en Estambul

ESTAMBUL.- Miles de personas se agolpan desde el comienzo de la tarde en las inmediaciones del puente del Bósforo de Estambul, donde dentro de unas horas comenzarán las festividades oficiales para conmemorar el primer aniversario del fallido golpe militar en Turquía.

Bajo gritos de "¡Dios es grande!" y ondeando banderas turcas, una marea humana se dirige a los accesos al puente, cortado al tráfico desde el mediodía y rodeado por un gran contingente policial.
Los transportes públicos son gratuitos hoy en Estambul y varios transbordadores dispuestos para la ocasión llevan a miles de personas a los muelles más cercanos al puente, donde esperaban vendedores de banderas y camionetas de reparto gratuito de bocadillos y agua.
Un grupo de jóvenes empujaba un muñeco de trapo de tamaño humano en representación de Fethullah Gülen, un predicador islamista exiliado en Estados Unidos, al que las autoridades turcas achacan la responsabilidad de la asonada.
Gülen ha condenado el golpe, pero Ankara tiene por demostrado que su cofradía, que durante décadas fue ocupando altos cargos en Administración, Judicatura, Policía y en menor medida en el Ejército, era la fuerza impulsora del movimiento.
El primer acto conmemorativo hoy fue una sesión especial en el Parlamento, en la que el presidente de la institución, Ismail Kahraman, aseguró que "Turquía nunca más se enfrentará a este tipo de calamidades".
También el primer ministro, Binali Yildirim, destacó el fracaso del golpe como una victoria de la democracia y lo comparó a la defensa de la independencia del país en la I Guerra Mundial.
El líder de la oposición, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, por su parte, criticó que no se hubiera aclarado de forma fehaciente el papel de la rama política de los golpistas.
"Para que no haya más golpes se debería exponer a quienes colaboraron con la organización gülenista y le ayudaron a alcanzar posiciones de relevancia en el sistema estatal", dijo Kiliçdaroglu, en alusión al presidente, Recep Tayyip Erdogan, y su partido, el islamista Justicia y Desarrollo (AKP), que hasta 2013 eran estrechos aliados de la cofradía de Gülen.
El portavoz del izquierdista y prokurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP), Ahmet Yildirim, aseveró que la asonada estaba siendo explotada para reforzar el poder de Erdogan y subrayó que la represión actual es "igual o peor de lo que podría haber ocurrido si el golpe hubiera tenido éxito".
El programa de actos continuará en Estambul en la explanada del puente, bautizado como 'Puente de los Mártires del 15 de Julio' con una recepción de Erdogan a familiares de los fallecidos en la intentona.
Tras una lectura del Corán, la proyección de un documental, juegos de luces y un discurso de Erdogan, se inaugurará un monumento en forma de cúpula blanca en honor a los fallecidos en la noche del golpe.
Después Erdogan regresará a Ankara, donde participará en otra sesión del Parlamento hasta la madrugada.

El turismo vuelve a crecer en Europa y Oriente Medio

MADRID.- El número de turistas aumentó en un 6% en todo el mundo entre enero y abril, tras una fuerte subida en Europa y Oriente Medio, que había sufrido en 2016 las consecuencias del temor a los atentados, anunció la Organización Mundial del Turismo (OMT). "Los destinos afectados por acontecimientos negativos en 2016 muestran claras señales de recuperación", aseguró en un comunicado el secretario general de la OMT, Taleb Rifai. 

El número de turistas creció en un 6% en Europa en los cuatro primeros meses de 2017, después de que "regresara la confianza respecto a algunos destinos afectados por incidentes de seguridad", explicó la OMT, que no da cifras por países. La cifra aumentó en un 4% en Europa occidental, frente a un 0% en el mismo periodo de 2016, tras los atentados de París y Bruselas.
La mejora se debe, sobre todo, al fuerte crecimiento en países del sur de Europa (+9%), entre ellos España, donde los profesionales del sector dicen aprovecharse del flujo de turistas que huyeron de otros destinos mediterráneos como Egipto y Turquía.
La presencia de turistas en Oriente Medio creció en un 10% entre enero y abril, tras registrar una caída del 4% durante el año pasado. La OMT calcula que hubo 369 millones de turistas internacionales (personas que pasaron al menos una noche en el país) en los cuatro primeros meses del año.
En 2015, los tres primeros destinos turísticos mundiales eran Francia, Estados Unidos y España. La OMT todavía no ha publicado el palmarés para 2016.

El 'Brexit' y Macron han hecho a Merkel cambiar su visión de Europa

ZINGST.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha reconocido este sábado durante un discurso de campaña en la ciudad báltica de Zingst que la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea y la victoria del presidente de Francia, Emmanuel Macron, en los últimos comicios al Elíseo le han hecho creer que vale la pena luchar por una Europa más fuerte.

"Para mucha gente, yo incluida, algo cambió cuando nos dimos cuenta de que los británicos querían marcharse. Había un momento en que estábamos preocupados por las elecciones en Francia y Países Bajos, pero en los últimos meses nos hemos dado cuenta de que Europa es mucho más que burocracia y regulación económica. Que Europa tiene que ver con la guerra y la paz", ha aseverado.
"Por ello uno de nuestros lemas de campaña es este: 'Si Europa es más fuerte, Alemania también lo será'. Ambas cosas están relacionadas", ha dicho la canciller, inmersa ya en los actos de campaña de su partido, la Unión Cristiano Demócrata, de cara a los comicios de septiembre.
"Las décadas de paz tras la Segunda Guerra Mundial habían sido completamente impensables sin la Unión Europea", ha dicho Merkel entre los aplausos de sus simpatizantes. "Esta clase de cosas no existen en muchas partes del mundo y por esto vale la pena luchar por esta Europa", ha declarado.

Primer aniversario del golpe de Estado fallido en Turquía

ANKARA.- Este sábado se cumple el primer aniversario del fallido golpe de Estado perpetrado en Turquía, un episodio esencial para entender el derrotero que ha adoptado el país en los últimos doce meses, durante los cuales Recep Tayyip Erdogan ha transformado el modelo de Gobierno al otorgar un carácter predominante a la oficina de la Presidencia, la suya, e imponer como respuesta al levantamiento una de las mayores purgas de la historia contemporánea del país, con más de 50.000 detenidos y hasta 150.000 antiguos funcionarios suspendidos hasta el momento, en el marco de un actual estado de emergencia sin final a la vista.

El hecho de que el golpe de Estado funcionara como acelerador de este proceso, la consolidación de Erdogan como figura suprema de gobierno, ha invitado a pensar en historias alternativas a la narrativa oficial de las autoridades turcas sobre los motivos del golpe de Estado: una operación dirigida desde Estados Unidos por el clérigo Fetulá Gulen, antiguo aliado de Erdogan durante los últimos años de islamización del país -- con el caso del Ergenekon, que desembocó en la eliminación de varios mandos laicos del Ejército turco --, ahora némesis del presidente, dirigente de un "estado paralelo escondido durante 40 años", en palabras del viceprimer ministro del país, Numan Kurtulmus.
La teoría del "autogolpe", sin embargo, es difícilmente sostenible si se examina de cerca el desarrollo del levantamiento militar en la noche del 15 al 16 de julio de 2016, una operación bien concebida pero pésimamente ejecutada muy en parte gracias a la previsión de la Organización Nacional de Inteligencia, cuyo director, Hakan Fidan, comenzó a desactivar el golpe horas antes de que siquiera comenzara, en el momento en que recibió las primeras informaciones de la asonada.
Fue Fidan, según el relato a posteriori de los acontecimientos efectuado por la corresponsalía turca del diario Al Monitor, quien se puso inmediatamente en contacto con la plana mayor del Ejército para avisarles de que la posibilidad clara de un golpe en las próximas horas. En cuanto esta comunicación llegó a oídos de los golpistas, decidieron adelantar seis horas una operación que tenían previsto ejecutar en plena noche, con las calles vacías y todos dormidos.
Este cambio súbito de planes desordenó por completo una iniciativa "cuidadosamente planeada y en las que participaron más personas de las que se creía en un primer momento", según las fuentes de seguridad turcas. Para empezar, los golpistas fracasaron en un objetivo primordial, la captura de Erdogan, que en ese momento se encontraba en la ciudad de Marmaris. Según el plan inicial, la idea consistía dar comienzo al golpe con el secuestro del presidente turco, en torno a las 03.00 de la mañana.
El levantamiento acabó comenzando sobre las 22.00 horas. Para cuando los golpistas llegaron a Marmaris, Erdogan había escapado una hora antes y ya se encontraba a bordo de un avión con la intención de viajar directamente a Estambul, a sesenta minutos de distancia. Los golpistas de Marmaris habían perdido toda comunicación con el núcleo del levantamiento y el comandante del Primer Ejército de Estambul, el general Umit Dundar, aprovechó la confusión para declarar completamente ilegítimo el golpe de Estado en la primera voz oficial desde el inicio de la operación.
De hecho, la memorable comparecencia aérea de Erdogan, a través de la aplicación FaceTime, se debió precisamente a que los golpistas fracasaron en su intento de hacerse con el control de Turksat, la compañía de telecomunicaciones por satélite de Turquía. Todo lo más que consiguieron fue llegar a la sede de la cadena pública de radio y televisión de Turquía, la TRT, donde obligaron a leer un comunicado en el que anunciaban el triunfo del levantamiento. El resto de medios, en particular los favorables a Erdogan, informaron de que el presidente había conseguido escapar, mientras la comunidad internacional declaraba su total rechazo al golpe.
Así las cosas, tres horas después del comienzo del golpe de Estado, los simpatizantes de Erdogan salieron a la calle para rematarlo. Decenas de miles de personas sometieron a los golpistas y proclamaron su lealtad indisoluble al presidente turco. Muchos de los militares que participaban en el golpe desconocían siquiera las verdaderas intenciones de la operación, en particular los soldados rasos asignados a la custodia de puntos estratégicos com el aeropuerto, la plaza de Kizilay de Ankara o los puentes sobre el Bósforo.
Antes del amanecer, los golpistas, el autoproclamado Consejo de la Paz en Casa -- un guiño al lema nacional "Paz en Casa, Paz en el Mundo" del líder histórico Mustafá Kemal Ataturk -- se habían rendido. El saldo final de víctimas mortales: entre 24 y 100 golpistas, 62 agentes y cinco soldados del Gobierno, y entre 270 y 300 civiles.

Consolidación de poder

Erdogan retomó el mando del país a velocidad supersónica para, primero, acusar nada menos que la jefe del Mando Central de Estados Unidos, general Joseph Vogel, de estar detrás de la operación. El entonces secretario de Estado de EEUU, John Kerry, exigió a Erdogan pruebas de estas acusaciones. Con la liebre ya levantada, el presidente turco realizó un llamamiento sin condiciones a Estados Unidos para extraditar al clérigo Gulen, declarado a esas alturas instigador del golpe.
Estas purgas contra el "estado paralelo gulenista" han proseguido hasta esta misma semana, con el cese de otros 7.000 policías, soldados y oficiales por un decreto que les vincula a "organizaciones terroristas o grupos determinados a actuar contra la seguridad del estado". El pasado día 5 fue detenido el director en Turquía de Amnistía Internacional, Idil Eser. Una semana después sucedió lo mismo con el redactor jefe del diario Cumhuriyet, por poner otro ejemplo.
Aprovechando la coyuntura, y a pesar de que el partido declaró su oposición al golpe de estado, más de diez diputados del prokurdo Partido Democrático de los Pueblos también se encuentran en prisión, entre ellos su colíder Selahattin Demirtas, por sus lazos con las milicias del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) actualmente en guerra con Turquía.
Estas purgas han enfriado las relaciones entre Turquía y la Unión Europea, ya tensas de por sí con el acuerdo migratorio por el que Ankara se compromete a actuar como estado tapón contra la inmigración a cambio de sustanciosas ventajas de desplazamiento para sus ciudadanos y un impulso en las conversaciones de adhesión a la UE, un propósito que a día de hoy parece muy lejano.
En los últimos meses, Turquía y varios países de la Unión Europea que prohibieron la entrada a oficiales turcos con la misión de promocionar ante la diáspora el referéndum constitucional del pasado mes de abril, del que Erdogan acabó emergiendo victorioso y con él, la abolición del sistema parlamentario en favor de una Presidencia Ejecutiva tras una votación declarada "por debajo del estándar internacional" según los observadores del Consejo de Europa. Una conclusión que Erdogan achacó a "la mentalidad de los cruzados", poco después de haber calificado a los países que prohibieron la entrada a sus delegados, Alemania entre ellos, de haber repetido "las prácticas del Nazismo".

El oportuno tratado comercial entre la Unión Europea y Japón / Álvaro Anchuelo *

Hace una semana, la Unión Europea y Japón anunciaron que habían alcanzado el consenso necesario para la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre ambos. Las negociaciones, iniciadas en 2013, han sido complejas. El interés del acuerdo se deriva, en primer lugar, del tamaño de estas economías. Japón es la tercera potencia económica del mundo. Sumada a la economía europea, equivalen juntas a la quinta parte del PIB mundial.

Lo anterior da lugar a unos importantes lazos comerciales. La Unión Europea exportó a Japón en 2016 bienes por valor de 58.100 millones de euros, ascendiendo las exportaciones de servicios a 29.000 millones. En términos de saldos, la Unión tiene un déficit en el intercambio de bienes de algo menos de 10.000 millones de euros, más que compensado por un superávit en servicios de 13.000 millones.

El contenido del acuerdo puede resumirse, simplificando mucho, en “coches por productos agrarios”. Los aranceles ya eran antes en general bajos o inexistentes entre ambas zonas, pero con relevantes excepciones. Las exportaciones de productos agrarios europeos a Japón han sufrido tradicionalmente trabas considerables. 

Ahora, los agricultores europeos podrán vender en Japón con más facilidad productos como el vino, la carne de vacuno y porcino, o los productos lácteos (como el queso, muy demandados allí). 

El arroz, por el contrario, ha sido excluido del acuerdo. Según los casos, los aranceles desaparecerán de forma inmediata, lo harán de acuerdo a un calendario o disminuirán. Japón se ha comprometido además a respetar las denominaciones de origen de numerosos productos agrarios europeos para evitar las imitaciones.

España, como potencia internacional en el sector agroalimentario, se beneficiará especialmente de estas nuevas facilidades. Los aranceles a las exportaciones europeas de textiles y calzados, de nuevo sectores con considerable presencia española, también se reducirán progresivamente, llegando en algunos casos a desaparecer.

A cambio, la principal contrapartida europea ha consistido en aceptar una eliminación progresiva de los aranceles que pagan los automóviles importados desde Japón, actualmente del 10%. Se trata de una medida importante para los grandes fabricantes japoneses, como Toyota y Honda, pues la Unión Europea es el principal mercado importador de vehículos del mundo.

Más allá del comercio de bienes, Japón facilitará también a las empresas europeas licitar con mayor facilidad para obtener contratos públicos. El acuerdo de asociación compromete además a los firmantes a aumentar la cooperación en asuntos como la protección del medio ambiente y los delitos informáticos.

Donde no se ha llegado a un acuerdo es en el procedimiento para resolver las disputas entre inversores y gobiernos. Japón se ha negado a aceptar el nuevo sistema que defiende la Unión Europea, basado en tribunales en vez de arbitrajes. Los japoneses consideran que los procedimientos actuales bastan.

En cualquier caso, aún falta completar el largo y complejo proceso de ratificación del Acuerdo por los distintos países de la Unión Europea. El caso del CETA ha demostrado que tal dificultad no debe subestimarse.

Este nuevo acuerdo ha de enmarcarse en el nuevo panorama geopolítico provocado por la elección del estrafalario e indocumentado Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Según su tosca visión, el comercio es una forma de guerra, en la que unos ganan a costa de las pérdidas de los otros. 

En fin, lo mismo que se creía hace tres siglos, antes de Adam Smith, David Ricardo y el nacimiento de la Economía. Pensando así, ha retirado a Estados Unidos del TPP con los países del Pacífico, quiere renegociar el NAFTA con México y Canadá, y amenaza con imponer aranceles a las exportaciones europeas (comenzando por el acero).

Trump debería tener cuidado y asesorarse mejor. La Unión Europea es tan grande económicamente como Estados Unidos, que cada vez tiene menor peso en la economía mundial. La respuesta de la Unión Europea ante estas tensiones comerciales ha sido acertada y contundente: avisar de que adoptará represalias frente a las exportaciones estadounidenses a Europa (si se ve obligada a ello), mientras firmaba dos trascendentales acuerdos comerciales con Canadá y Japón. De esta forma, la Unión Europea se postula como socio para llenar el vacío que deje Estados Unidos en las relaciones comerciales internacionales.

Como carambola adicional, los nuevos acuerdos dejan todavía más en evidencia al Reino Unido del Brexit. Estos eran los tratados que el Reino Unido se proponía firmar gracias al abandono de la Unión Europea. Ahora resulta que es la propia Unión quien en realidad los protagoniza.

La estrategia comercial de apertura adoptada por la Unión Europea es una buena noticia, pues el comercio internacional resulta mutuamente beneficioso para los participantes. Si no me falla la memoria, en una de sus parábolas (redactadas para defender el libre comercio en el siglo XIX) el economista francés Frédéric Bastiat narraba la historia de un ciudadano premiado por su gobierno, gracias a haber descubierto un método mágico que permitía convertir milagrosamente el trigo (la única producción de su país) en todo tipo de útiles productos de consumo o maquinaria. 

Sin embargo, cuando ese gobierno descubrió que tal método era el comercio internacional, decidió inmediatamente condenar al bienhechor como a un delincuente. Trump debería leer a Bastiat o, en su defecto, cualquier manual de Introducción a la Economía.


(*) Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.



viernes, 14 de julio de 2017

Macron sella su amistad con Trump en el día de la fiesta nacional francesa


PARÍS.- El presidente estadounidense, Donald Trump, y el francés, Emmanuel Macron, asistieron juntos este viernes en París al tradicional desfile militar del 14 de julio, poniendo el broche final a una visita que selló una alianza que "nada separará jamás".

Trump fue el invitado de honor de las fastuosas celebraciones por la fiesta nacional francesa, que este año conmemoraron también el centenario de la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.
En honor a este aniversario, los "Sammies" -el nombre con el que se designaba a los soldados estadounidenses en referencia al 'Tío Sam'- abrieron el desfile en el que participaron 3.720 militares, 211 vehículos, 241 caballos, 63 aviones y 29 helicópteros.
Francia ha encontrado a lo largo de su historia "aliados sólidos, amigos que vinieron a auxiliarnos" y "Estados Unidos figura entre ellos, es por eso que nada nos separará jamás", declaró Macron, junto a Trump, en un discurso al cierre del desfile.
"Fue un gran honor representar a Estados Unidos en el magnífico desfile de #BastilleDay", escribió por su parte Trump en Twitter al cierre de una visita a Francia de dos días. "Felicidades Presidente @EmmanuelMacron!", añadió, antes de tomar un avión de regreso a Washington.
En momentos en que Trump se encuentra aislado en la escena internacional, Macron extendió la alfombra roja a Trump, con quien espera mejorar las relaciones e incluso convencerlo de que cambie de opinión sobre su retiro del acuerdo de París sobre el clima.
Trump, que quiere renegociar el acuerdo, dijo el jueves tras conversar con Macron que "algo podría pasar respecto al acuerdo de París", sin dar más detalles, y agregó: "Veamos qué pasa".
Ambos mandatarios disfrutaron de una "cena entre amigos", el jueves en el mítico restaurante gastronómico de la Torre Eiffel, Le Jules Verne, junto a sus esposas, Melania Trump y Brigitte Macron, desde donde pudieron admirar desde lo alto la Ciudad Luz.
Trump calificó sus relaciones de "inquebrantables". 
A pesar de sus diferencias sobre la lucha contra el cambio climático y el comercio, los dos líderes se centraron en su estrecha cooperación en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria e Irak durante su encuentro.

El opositor turco Gülen denuncia el "despreciable" golpe de Estado de 2016 y la "persecución" de Ankara


WASHINGTON.- El clérigo turco Fethullah Gülen, quien vive en Estados Unidos y al que Ankara considera el cerebro del golpe de Estado fracasado del 15 de julio de 2016, negó este viernes haber estado involucrado en ese "despreciable golpe" y condenó la "caza de brujas" emprendida por las autoridades turcas.

En un comunicado, divulgado un día antes de cumplirse un año del fallido golpe contra el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, Gülen condenó también la "represión sin precedentes" contra su movimiento Hizmet (Servicio, en turco).
"Desafortunadamente, a raíz de esta tragedia, se le ha hecho daño a demasiados inocentes, ilegalmente despedidos, detenidos, encarcelados e incluso torturados. Todo ello bajo la orden del Gobierno", dijo Gülen, quien vive en Pensilvania, en el este de Estados Unidos, desde hace años, mientras Turquía reclama su extradición.
También acusó al "Gobierno de llevar a cabo una caza de brujas para eliminar a toda persona considerada desleal al presidente Erdogan y su régimen".
En simultáneo con el comunicado de Gülen, un decreto publicado este viernes en el marco del estado de emergencia anunció que más de 7.000 agentes de policía, soldados y empleados de ministerios habían sido despedidos en Turquía.
Tras acusar al clérigo Gülen de estar detrás del intento de golpe contra Erdogan, desde hace un año Ankara ha perseguido de forma implacable a sus partidarios: 50.000 personas fueron detenidas y más de 100.000 despedidas.

Comentario machista de Trump a Brigitte Macron: "Estás en muy buena forma. Preciosa"


PARÍS.- Donald Trump se encuentra de visita oficial en Francia. Recibido por Emmanuel Macron en París, el presidente de Estados Unidos ha vuelto a escoger una frase marcadamente machista para romper el hielo. En esta ocasión ha sido para referirse al físico de la primera dama francesa.

"Estás en tan buena forma", le dijo Trump a Brigitte Macron durante su visita a las columnas de los Inválidos, para segundos después repetírselo al propio Macron: "Está en muy buena forma". 
El comentario acabó con un "preciosa" mientras revisaba de arriba a abajo la vestimenta de Brigitte que se agarró del brazo de Melania con un gesto amigable.
La escena, que ha visto la luz gracias a un vídeo, ha despertado gran polémica en Francia. Son muchos los ciudadanos que tachan de sexista el comportamiento de Trump. Una actitud que va en la línea de los episodios machistas que tuvo durante la pasada campaña electoral.
Además de esta situación, otro gesto de Trump a Brigitte ha acaparado los focos mediáticos. Y es que en esta ocasión, la ya famosa y extraña forma de dar la mano del presidente de EEUU ha cosechado una nueva víctima. Aún así, la esposa de Macron se mantuvo firme ante el insistente apretón.

Destruyen el monumento a los obreros portugueses asesinados en Galicia

 
COMPOSTELA.- En el verano de 2012 fue inaugurada en Campobecerros (Castrelo do Val, ourense) una placa que homenajeaba a tres carrilanos portugueses (trabajadores de las obras de construcción de la vía ferroviaria entre Orense y Zamora) asesinados en agosto de 1936 por los fascistas. 

El monumento fue objeto de un atentado hace unas semanas, que lo dejó parcialmente destruido. El grupo de investigación Histagra (USC) anuncia que la placa será restaurada y pide que "este acto no quede impune". 
"Que tengan por seguro aquellos que lo cometieron que la memoria de todas y todos aquellos que fueron perseguidos por la violencia desencadenada tras el golpe de estado de 1936 no será olvidada jamás", añade el grupo universitario.
El homenaje que tuvo lugar hace cinco años fue impulsada por los profesores Paula Godinho, de la Universidad de Lisboa, y Manuel Loff de la Universidad de Oporto, por el proyecto interuniversitario gallego Nomes e voces, por la Asociación Cultural Os Carrilanos y por el propio Concello de Castrelo do Val. António Ribeiro, José Maria Sena y Ramiro (se desconoce el apellido) eran tres de los muchos portugueses empleados en las obras del ferrocarril. 
En el momento en que se produce el golpe de estado del 18 de julio de 1936 los trabajadores organizaron una fuerte resistencia contra los fascistas que buscaban hacerse con el control del territorio, destacando el historiador Dionisio Pereira que A Mezquita fue el último lugar de Galicia en ser ocupado por el franquismo, el 31 de julio.
Se calcula que medio centenar de trabajadores del ferrocarril fueron asesinados en represalia por su resistencia al fascismo, y que un tercio eran portugueses. El 20 de agosto de 1936 un grupo de guardias civiles y falangistas armados detuvo a estos tres trabajadores lusos en Campobecerros para fusilarlos en el lugar en el que 76 años después fue erigido el monumento que los recuerda.
"Los portugueses y portuguesas fueron represaliados por los franquistas no por su nacionalidad, sino por su compromiso con las luchas sociales en nuestro país y por su defensa del régimen republicano, sin distinción de sus camaradas gallegos. 
Por todo lo dicho, concluimos que los emigrantes procedentes de la otra banda de la raia pueden ser considerados en aquella altura como gallegos y gallegas de origen portugués", destacaba el historiador.

Las matriculaciones de turismos en la Unión Europea suben el 2,1% en junio

BRUSELAS.- Las matriculaciones de turismos en la Unión Europa (UE) han subido en junio el 2,1 % en comparación con el mismo mes de 2016, hasta totalizar las 1.491.003 unidades, ha informado hoy la patronal europea de fabricantes ACEA.

Según la fuente, a pesar de que la mejora es modesta, el volumen de matriculaciones está próximo a los niveles de junio de 2007, ejercicio en el que se inició la crisis financiera internacional.
En el período comprendido entre enero y junio el crecimiento de las ventas ha sido mayor, del 4,7 %, hasta las 8.210.921 unidades.
Los resultados en los cinco grandes mercados en junio han sido dispares.
Así Italia y España han liderado los incrementos, con crecidas del 12,9 % y del 6,5 %, respectivamente; mientras que el Reino Unido y Alemania han protagonizado las bajadas, con un 4,8 y un 3,5 %, respectivamente.
En el acumulado hasta junio, Italia (8,9 % más), España (7,1 % más), Alemania (3,1 % más) y Francia (3 % más) han protagonizado las subidas, mientras que el Reino Unido ha cerrado en sentido contrario (-1,3 %).

Una 'app' ayudará a localizar a los menores perdidos en una playa de Benidorm

BENIDORM.- La playa de Levante de Benidorm comenzará a disponer este verano de una aplicación en prueba para teléfonos móviles inteligentes cuya función es localizar a los menores que puedan perderse.

La aplicación ha sido desarrollada en el laboratorio Dinapsis de la empresa Hidraqua, concesionaria de la gestión integral del agua, y según Miguel Ángel Benito, gerente de la empresa en la provincia, aprovecha la red de telelectura de contadores de la compañía y, mediante un localizador, se conecta con un dispositivo similar a un reloj que se entrega de forma gratuita a los usuarios a la entrada de la playa.
El proyecto ha sido realizado íntegramente en Benidorm, por lo que "ninguna playa del país utiliza un sistema similar", ha destacado Benito, que ha añadido que en esta primera fase se pretende "recoger la opinión de los usuarios para introducir mejoras y corregir fallos".
El alcalde benidormí, Toni Pérez, ha recalcado que Benidorm "ya ha cogido la primera línea de una revolución que nos llevará a ser un Destino Turístico Inteligente".
Aunque de momento la App funcionará en la zona de la biblioplaya de Levante a modo de prueba, en el futuro se podrá instalar en más lugares e incorporará nuevas funciones ya que "el objetivo final es desarrollarlo en las tres playas (de Benidorm) y que cualquier persona con un teléfono inteligente pueda utilizarla", ha precisado Benito.

Dos turistas asesinados a chuchilladas en una playa en Egipto

EL CAIRO.- Dos turistas de diferentes nacionalidades han sido asesinados otros cuatro han resultado heridos a cuchilladas por un agresor no identificado en la playa de un hotel en la ciudad egipcia de Hurgada, en la costa del mar Rojo, según ha informado una fuente del Ministerio de Interior.

Los heridos, cuya nacionalidad no fue precisada, fueron trasladados a un hospital para recibir tratamiento, según un comunicado oficial de ese departamento.
La investigación preliminar indicó que el agresor se infiltró en la playa privada del hotel a través de otra pública cercana, según Interior.
En Egipto son frecuentes los ataques contra las fuerzas de seguridad y en los últimos meses también se han registrado varios contra civiles de la minoría cristiana copta, pero son muy poco frecuentes las acciones contra el turismo, principal fuente de divisas del país.
Este viernes también murieron cinco policías a disparos a 30 kilómetros al sur de El Cairo, en un acto calificado de "terrorista" por las autoridades, pero que todavía no ha sido reivindicado por ningún grupo.
En enero de 2016 se produjo un ataque con cuchillo contra turistas, en el que dos austríacos y un sueco resultaron heridos en un hotel en Hurgada.
Dos autores de ese ataque fueron condenados a cadena perpetua, uno de ellos en rebeldía, y según las investigaciones siguieron las órdenes de un tercer cómplice, que se cree que es miembro del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y se encontraba en Siria.
En 2015 un avión ruso se estrelló en la península del Sinaí (noreste del país) después de explotar en el aire poco después de haber despegado del complejo hotelero de Sharm al Sheij, causando la muerte a sus 224 ocupantes.

Aviso en la puerta del Papa: "Prohibido quejarse"


CIUDAD DEL VATICANO.- Un divertido aviso apareció en la puerta de entrada a la habitación de papa Francisco en la casa Santa Marta en el Vaticano que dice "Prohibido quejarse", reveló este viernes el vaticanista del diario La Stampa.

Se trata de un regalo que le dio un psicólogo durante una audiencia general en la plaza de San Pedro y que el papa argentino decidió colgar en la puerta de su habitación durante estos días de vacaciones que pasa en su residencia durante los cuales ha recibido a varios amigos y sacerdotes.
La historia ha sido divulgada junto con una fotografía por el veterano vaticanista Andrea Tornielli en la sección Vatican Insider de La Stampa.
Con tono divertido el cartel advierte también que los "transgresores son sujetos a un síndrome de victimismo con la consecuente disminución del tono de humor y de la capacidad para resolver problemas".
El curioso aviso fue notado por algunos de los visitantes que pidieron permiso para divulgar la foto.
El cartel fue regalado al papa por el psicólogo Salvo Noé, autor de varios libros y cursos de motivación, explicó Tornielli.
El papa se tomó unos días de descanso de verano, los cuales pasa en su residencia, donde sigue recibiendo amigos y al parecer mantiene el buen humor pese al clima tenso y las polémicas que algunos vaticanistas aseguran reina dentro el palacio apostólico por los cambios aprobados dentro de la Curia.

La deuda de la banca española con el BCE cae un 0,1% en junio, hasta los 172.903 millones

MADRID.- La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se redujo ligeramente en junio (-0,1%) con respecto al mes anterior, hasta los 172.903 millones de euros, por lo que frena una racha de ocho meses consecutivos al alza. 

Según los datos provisionales hechos públicos este viernes por el Banco de España, la deuda de las entidades españolas con el instituto emisor ha crecido un 36,3% en junio con respecto al mismo mes del año precedente.
Esta tendencia de la deuda de la banca española con el BCE está en línea con la descrita por el conjunto del Eurosistema, donde la apelación bruta al organismo presidido por Mario Draghi alcanzó en junio los 779.301 millones de euros, un 0,3% menos que el mes anterior, aunque un 54,3% más que el mismo periodo de un año antes.
Así, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor se mantuvo estable en junio, al representar un 22,2% del total de las entidades del Eurosistema, tan solo una décima por encima del dato de mayo.
Por otro lado, el volumen agregado de activos adquiridos en España en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaba 264.977 millones de euros en junio, un 2,8% más que en el mes anterior.
Esta cifra se ha incrementado un 64,8% en un año, reflejando el impacto del incremento en el volumen de compras de mensuales activos realizadas por el BCE, en el contexto del programa de expansión cuantitativa (QE) del instituto emisor, a partir de marzo de 2016.
En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en junio un total de 2,042 billones de euros, un 3,1% más que el mes anterior.
Según los datos del Banco de España, el volumen agregado de compras de activos en el balance representa un 13% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema.

Felipe VI elogia a Oxford por contribuir a “modelar el alma de Europa”


OXFORD.- El Rey Felipe VI elogió este viernes a Oxford por contribuir a "modelar el alma de Europa" y atraer talentos extranjeros y animó a no descuidar la internacionalización de las universidades, porque la colaboración científica y "la libre circulación del talento" están en su propia esencia.

Felipe VI y la Reina Letizia completaron su primer viaje de Estado al Reino Unido con una visita a la Universidad de Oxford que incluyó un recorrido por la Weston Library para conocer algunas joyas bibliográficas españolas y un almuerzo en el Divinity College, ofrecido por el rector, Christophen Patten.
Ante casi un centenar de catedráticos y profesores, el monarca subrayó que la Universidad está “obligada a detectar los problemas” que aquejan a las sociedades europeas “incluso antes que la clase política” y “a proponer soluciones basadas en la experimentación y el conocimiento”.
“Ninguna universidad puede ser ajena” a fenómenos como el cambio climático, “la brecha tecnológica y económica entre los países del norte y del sur, las guerras y sus causas, la intolerancia” o “las migraciones”, recalcó el Rey, antes de añadir: “Si la universidad desconoce o ignora estos fenómenos o no los pone al frente de su hacer, se resentirán nuestras sociedades y nuestras democracias”.
“Y en tiempos de incertidumbre como los que vivimos, esta vocación moral de la universidad es más importante que nunca para luchar contra fenómenos como la xenofobia, el racismo o la desigualdad”, advirtió.
En este contexto, argumentó que el carácter social y de servicio público impone a las universidades “el deber de contribuir” a fortalecer principios comunes a las sociedades occidentales como “la libertad, la igualdad de oportunidades y de género, la tolerancia, la solidaridad y la cooperación al desarrollo, la paz y el valor de la diversidad”.
“Solo si la Universidad mantiene y desarrolla con políticas activas estos principios, podremos tener sociedades, no solo ricas, sino además justas, formadas por individuos no solo capacitados técnicamente, sino con valores morales que les permitan un liderazgo social responsable”, concluyó su reflexión.
Tras recordar que Oxford fue lugar de formación de “innumerables estadistas y hombres de letras de Gran Bretaña” y también escenario del saber de “españoles de talla global como Luis Vives o Blanco White”, valoró el “fructífero diálogo” de este centro con el resto de las universidades más antiguas de Europa, entre ellas la de Salamanca.
Este diálogo aportó “todo un sistema de valores sin los cuales Occidente no sería hoy lo que es”, con principios como “la libertad de expresión y de cátedra, la autonomía académica, la investigación y publicación generosa de sus resultados” y, de modo más reciente, “la igualdad de oportunidades”, ideales que hoy son en buena parte responsables del progreso de las sociedades más avanzadas.
En otro momento de su discurso, resaltó que las universidades están obligadas a “atraer talento”, un “objetivo primordial” que deben llevar a cabo mediante un “diálogo constructivo” con poderes públicos y privados, sobre la base de que “el conocimiento se comparte con alumnos de todo el mundo”.
En este punto, señaló que entre los países que más comparten sus estudios y avances científicos figuran España y el Reino Unido, nación que a su vez es “un ejemplo de red de universidades globales”, ya que el 28 por ciento de su profesorado es extranjero y el 16 por ciento procede de la UE.

Macron promete a las víctimas de Niza luchar sin cuartel contra el terrorismo


NIZA.- El presidente francés, Emmanuel Macron, prometió este viernes a las víctimas del atentado yihadista de Niza de hace un año y a sus familiares una “lucha sin cuartel” contra el terrorismo en el interior y en el exterior del país.

“Debemos a los muertos esa lucha sin cuartel”, afirmó Macron en el acto de homenaje en Niza a las 86 personas que fueron asesinadas en el Paseo de los Ingleses de la capital de la Costa Azul y a las más de 460 que resultaron heridas por la acción de un terrorista con un camión que se abalanzó sobre la multitud.
“Responderemos con la lucha sin cuartel en el interior y en el exterior de nuestras fronteras contra el terrorismo, en todas partes”, remarcó Macron. Pero, puntualizó, hay que hacerlo “conservando nuestros valores, nuestro Estado de derecho, el amor a la libertad y el recuerdo de esos rostros que esa noche del 14 de julio (de 2016) amaban la libertad, furiosamente”.
Consideró “vital” arrancar de raíz la ideología que alimenta ese terrorismo, para lo cual hay que actuar día tras día: “Es la lucha de la cultura, de la inteligencia, de la escuela” para “evitar el oscurantismo” y “para que el fanatismo no pueda prosperar en el caldo de cultivo de la miseria y los desplazamientos. Es una lucha moral de civilización”.
El jefe del Estado se negó a citar el nombre del autor de la matanza, el tunecino Mohamed Lahouaiej Boulhel, y tampoco quiso entrar en la polémica que hubo sobre posibles fallos en el sistema de seguridad aquella noche de la Fiesta Nacional en el paseo marítimo de Niza, que había sido cerrado al tráfico para unos fuegos artificiales que presenciaron unas 30.000 personas.
Constató que el “dolor” entonces había “fisurado la relación entre la República y los ciudadanos”, pero recalcó que “esos vínculos son indestructibles” y “se hará lo posible para que la República recupere (la) confianza”. 
“El Estado no se sustraerá ni a su deber de claridad, ni a su deber de compasión (…) No os abandonará nunca”, insistió.
Al respecto, garantizó a los supervivientes y a sus familias todos los dispositivos de ayuda puestos en marcha en los dos últimos años, ante las oleadas de acciones terroristas que ha sufrido Francia: “Eso se os garantizará”, declaró.
También lanzó un mensaje contra el extremismo y la discriminación como respuesta frente a la amenaza terrorista, al recordar que la noche del atentado “en Niza estaba el mundo entero porque la historia de Niza es el mundo entero”, una alusión indirecta a que entre las víctimas había personas de diecinueve nacionalidades. Ese atentado en un día tan señalado para Francia como es el 14 de julio, su Fiesta Nacional, “nos recordó brutalmente el precio de la libertad“, manifestó. “Esta libertad -agregó- sabemos lo que cuesta y lo que nuestros enemigos están dispuestos a hacer para privarnos de ella”.
Su discurso, que cerró la ceremonia pública de homenaje, fue seguido por La Marsellesa, el himno nacional francés.

El petróleo Brent sube un 1,01 % y cierra en 48,91 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 48,91 dólares, un 1,01 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un aumento de 0,49 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 48,42 dólares.
El Brent europeo acabó al alza por un incremento de la demanda de crudo en la sesión de hoy, que compensó el percibido exceso de suministro al mercado.
Los inversores siguen pendientes de la aplicación del recorte de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la evolución de las extracciones en Estados Unidos.

Las bolsas europeas terminan en equilibrio con leves bajas

PARÍS.- Las principales bolsas europeas terminaron estables este viernes con leves bajas, luego de la difusión de indicadores estadounidenses mitigados.

La Bolsa Londres bajó un 0,47%, Fráncfort perdió un 0,08%, París cedió un 0,09%, Milán bajó un 0,14% y Madrid cayó un 0,03%.

El euro sube a 1,1447 dólares

FRÁNCFORT.- El euro subió hoy y se cambiaba a las 15.00 horas GMT a 1,1447 dólares, frente a los 1,1403 dólares el mismo nivel que en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1415 dólares.

El poder de la OPEP, a prueba ante la nueva geografía del petróleo

LONDRES.- La OPEP vuelve a enfrentarse al desafío de mantenerse como el regulador del mercado del oro negro, ante la abundancia del petróleo de esquisto estadounidense, que obstaculiza los esfuerzos del cártel para hacer que los precios suban.

A pesar del acuerdo inédito firmado a finales de 2016 entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países externos, como Rusia, para reducir la producción de hidrocarburos, los mercados siguen inundados por la oferta, especialmente por el crudo de esquisto estadounidense, lo que impide un verdadero aumento de los precios.
El pacto, que estaba previsto que durara seis meses, fue prolongado por nueve meses más, pero por el momento no ha logrado un verdadero resultado positivo.
"La OPEP funcionaba bien cuando el barril marginal de los países de la OCDE era el del mar del Norte, y por tanto a 50, 60 o 70 dólares en costos de producción; pero cuando la competencia es mucho menos cara, ya no funciona", resume Thierry Bros, investigador en el instituto de estudios de energía de Oxford.
Mohamed Barkindo, secretario general del cártel, volvió a defender esta semana una "decisión histórica" que da muestra de la capacidad de adaptación de la organización.
No es la primera vez que la OPEP, creada en 1960, no alcanza su objetivo de inmediato. En 2008, fueron necesarias tres reducciones de la producción en cuatro meses para lograr un efecto duradero.
Esta vez, vuelve a plantearse la posibilidad de una nueva etapa, ante la reunión a finales de julio en San Petersburgo, Rusia, del comité de seguimiento del acuerdo.
Este pacto marca "una nueva situación", con una especie de "institucionalización" de la cooperación entre los países miembros del cártel y los otros productores, a través del comité de seguimiento, señala Ben Yerglin, vicepresidente de IHS Markit.
Pero el gran volumen, la cantidad de productores independientes, el ciclo de desarrollo corto y la capacidad para reducir costos rápidamente del petróleo de esquisto estadounidense crea una situación nueva, según Yerglin.
Con el surgimiento, además, de otros productores como Brasil y México, existe "una cantidad de opciones diferentes en el mercado", y eso "crea presión sobre la OPEP", explica Sarah Emerson, presidenta del gabinete Energy Security Analysis, con sede en Estados Unidos.
La producción del cártel apenas representa un tercio de la oferta mundial, frente al 40% de hace 10 años.
Muestra de lo inédito de esta situación, la OPEP intentó acercarse a los principales encargados del crudo de esquisto estadounidense el pasado marzo en Houston.
"Nos reunimos con ellos e iniciamos un diálogo", transmitiendo el mensaje de que asegurar la estabilidad del mercado "es una responsabilidad compartida, que necesita una acción conjunta", afirma Barkindo.
Aunque la influencia de la institución se vea perturbada, los expertos no creen que haya un debilitamiento de los productores históricos.
La OPEP la componen 14 países, pero "al final, solo cinco son relevantes: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irán e Irak, y todavía tienen mucho poder, porque tienen los costos de producción más bajos de la industria", explica Emerson.
"Si quisieran, podrían aumentar fuertemente su producción y destruirían a todos los demás productores". Pero eso reduciría mucho sus ingresos y no lo hacen "por miedo a la reacción de su población", añade.
La influencia de la OPEP, además, no sólo se mide por su capacidad para aplacar la abundancia de oferta.
En una situación inversa, es decir, si hubiera una escasez provocada, por ejemplo, por problemas políticos, "todo el mundo se lanzaría a marcar el número de teléfono del ministro de Petróleo saudí", asegura Francis Perrin, presidente de Stratégies et politiques énergétiques.