Mostrando entradas con la etiqueta Emigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emigración. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2017

Canadá acogerá a víctimas de persecución, terror y guerra

OTTAWA.- Canadá dará la bienvenida a las personas que huyen de la persecución, el terror y la guerra independientemente de su fe, aseguró hoy el primer ministro Justin Trudeau.  La diversidad es nuestra fuerza, puntualizó el gobernante en su cuenta de la red social Twitter.

Estas declaraciones contrastan con la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prohíbe la entrada de refugiados a este país durante cuatro meses.

A juicio del jefe de Estado, la medida, firmada ayer y que imposibilita también durante 90 días la entrega de visas a ciudadanos de Siria, Iraq, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, pretende mantener a los terroristas radicales islámicos fuera de Estados Unidos.

Queremos asegurarnos de que no estamos admitiendo en el país las amenazas que nuestros soldados están combatiendo en el extranjero, expresó el mandatario republicano en la sede del Pentágono.

La disposición de Trump acumula dentro y fuera de Estados Unidos un creciente rechazo por parte de políticos, medios de prensa, intelectuales, celebridades y ciudadanos comunes.

jueves, 12 de enero de 2017

Miseria y descontento impulsan la emigración laboral, dice la OIT

GINEBRA.- En casi todas las regiones del mundo, creció el porcentaje de personas en edad laboral dispuestas a emigrar de forma permanente, por descontento social y falta de oportunidades de empleo, dijo hoy la OIT.

Según el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 2009 a 2016 el fenómeno registró los mayores incrementos en América Latina y el Caribe y los estados árabes.

A escala internacional, África subsahariana fue la zona con la proporción más alta de gente dispuesta a trasladarse al extranjero (32 por ciento), seguida de cerca por América Latina y el Caribe y África del Norte, con más de 30 y el 27 por ciento, respectivamente.

A excepción del Pacífico, Asia meridional y sudoriental, la tendencia mostró ascensos en el resto del orbe, precisó el organismo de las Naciones Unidas.

El índice de malestar social que calcula la OIT, atendiendo a la situación socio-económica de los países, determinó un alza global de 2015 a 2016.

En ese lapso, ocho de 11 regiones registraron incrementos en la medida del malestar social y, sobre todo, los Estados Árabes, destacó la investigación.

A juicio de la OIT, las formas vulnerables de empleo sobrepasarán el 42 por ciento del total en 2017, lo cual equivale a mil 400 millones de personas en el orbe.

En estos momentos, casi la mitad de los trabajadores de los países emergentes tienen empleos vulnerables y en las naciones en desarrollo, cuatro de cada cinco están en esa situación, advirtió la pesquisa.

Por ello se espera que la cantidad de individuos con empleos vulnerables en todo el mundo aumente en 11 millones cada año, y las dos regiones más afectadas son Asia meridional y África subsahariana, subrayó.

Casi la mitad de los trabajadores en Asia meridional y casi dos tercios en África Subsahariana viven en situación de pobreza extrema o moderada; es decir, con menos de 3,10 dólares diarios en paridad de poder adquisitivo, ilustró el análisis.

Para los países en desarrollo se espera que la cantidad de trabajadores con ingresos inferiores a 3,10 dólares aumente en tres millones cada año durante el próximo bienio, pronosticó la entidad.

'La cifra de migrantes seguirá creciendo en los próximos 10 años', aseguró el informe, al considerar factores como pobreza, guerras civiles y persecución.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Más de 8.000 enfermeras españolas trabajan en el extranjero

BARCELONA.- Más de 8.000 enfermeras españolas están trabajando en países europeos ahuyentadas de España por la crisis económica y la precariedad laboral, según un estudio elaborado por la enfermera, doctora en Ciencias Enfermeras y profesora de la UAB Paola Galbany-Estragués.

El estudio analiza los efectos de la crisis en la emigración de las enfermeras forzada por el paro y la precariedad laboral y demuestra que supone una grave pérdida de capital profesional y humano para España, uno de los que mejor forma estas profesionales.
Según Galbany, "la crisis económica iniciada en 2008 ha supuesto que España haya pasado de ser un mercado laboral estable a producir cada vez más enfermeras que terminan en mercados foráneos".
El Colegio de Enfermería de Barcelona observó que entre los años 2008-2009 se había producido un incremento en la demanda de estos profesionales para trabajar en el extranjero.
En su investigación, realizada en colaboración con la profesora Sioban Nelson de la Universidad de Toronto (Canadá), en el marco de una beca posdoctoral en la Bloomberg Faculty of Nursing de esta universidad, Galbany ha examinado los factores que motivan esta emigración a través del análisis de las tendencias políticas que afectan a la educación en enfermería y el empleo de esta profesión en España entre 2009 y 2014.
Galbany ha analizado diferentes bases de datos internacionales, así como artículos científicos, leyes y directivas europeas.
Los resultados revelan que entre 2010 y 2013 un total de 4.580 enfermeras formadas en España solicitaron al Ministerio de Educación la acreditación de la titulación de enfermería para poder trabajar en otro país del Espacio Económico Europeo.
Según Galbany, "en comparación con otras profesiones, las enfermeras fueron las que más solicitaron la acreditación de la titulación para trabajar en el extranjero y sólo fueron superadas por los médicos en 2013".
El estudio señala que en 2014 había más de 8.000 enfermeras formadas en España trabajando en Europa y que el país receptor por excelencia es Reino Unido (5.624 enfermeras) seguido por Francia (1.734), Portugal (1.004), Bélgica (304) e Italia (292).
Entre 2012 y 2014, un total de 1.221 enfermeras emigraron a Alemania, y desde 2012, 150 enfermeras lo hicieron a Finlandia.
Según Galbany, los factores que motivaron a estos profesionales a emigrar fueron los cambios organizativos en el Sistema Nacional de Salud que han afectado a los recursos humanos.
La autora pone como ejemplo que ha aumentado el número de camas cerradas en los hospitales, "de 11.236 en 2008 a 16.681 en 2013".
"Por lo tanto, el deterioro en la tasa de ocupación de camas hospitalarias desde 2008 ha producido una reducción de la ratio de enfermeras por mil habitantes, pasando de 3,21 en 2010 a 3,10 en 2013", según Galbany, que destaca la reducción del gasto público y las reformas en el mercado laboral.
El estudio recoge datos de la OCDE de 2013 que reflejan por primera vez en España una reducción de enfermeras en activo de 5.200 respecto al año 2012.
Otros datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) revelan un incremento del número de profesionales de enfermería solicitantes de empleo de 9.257 personas en 2010 a 19.639 en 2013, aunque en 2014 se produjo una reducción en el número de demandantes de empleo en enfermería, con 14.161 solicitantes.
"Esto se debe, en parte, al incremento en las emigraciones enfermeras durante los años previos", aclara Galbany, que indica que pese a todo, se ha incrementado el número de enfermeras graduadas en las universidades españolas, que han pasado de 8.368 diplomadas en 2006 a 11.700 graduadas en 2014, "lo que ha incrementado la presión en el mercado laboral".
Galbany asegura que "España y Noruega son los países que mejor forman sus enfermeras en Europa", pero mientras que Noruega tiene una ratio de enfermeras de 20,15 por cada 1.000 habitantes, en España es de 5,39.
"El sistema sanitario español no tiene la capacidad de absorber a sus enfermeras y éstas terminan emigrando. Emigrar es básicamente consecuencia de la precariedad laboral y repercute negativamente en la calidad de los cuidados enfermeros en el país de origen, porque incrementa la carga laboral, lo que supone que las enfermeras dediquen menos tiempo a sus pacientes", concluye la profesora.
"España necesita a sus enfermeras, ahora y en el futuro. Cuidémoslas tanto como ellas nos cuidan", pide Galbany.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Más del 50% de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo

MADRID.- Más de la mitad de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo en los próximos dos años, según un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. “Jóvenes y empleo, desde su propia mirada” es el título del informe, elaborado a partir de una encuesta a 2.013 jóvenes y cuyos autores son Ignacio Megías y Juan Carlos Ballesteros.

Los jóvenes son uno de los colectivos que más han sufrido los efectos de la crisis económica, con una tasa de paro del 35,7 por ciento entre los 20 y los 29 años, además de inestabilidad, precariedad y bajos salarios. Esta situación, que se ha prolongado durante años, ha provocado que casi la mitad de los encuestados cree que tendrá menos oportunidades laborales que sus padres.
Los datos arrojan una visión negativa de su futuro laboral, ya que un 74 por ciento considera “bastante” o “muy probable” tener que trabajar en lo que sea y un 67 por ciento piensa que dependerá económicamente de sus padres.
Durante la presentación del trabajo, el director técnico del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Eusebio Megías, ha destacado que un 53 por ciento de los jóvenes contempla la emigración fuera de su lugar de origen no solamente como una “posibilidad” para conseguir un puesto cualificado o ampliar estudios, sino también como una “condena” para encontrar un empleo con una formación media.
“La crisis ha afectado especialmente a los jóvenes más vulnerables”, con un menor nivel educativo, puesto que no solo ha quebrado su presente, sino también ha condicionado sus expectativas, su confianza y sus recursos, condenándolos a una vida “low cost”, ha resaltado Megías.
La investigación analiza las expectativas, necesidades y deseos de los jóvenes españoles de 16 a 29 años en relación con su formación y sus perspectivas de incorporación al mercado laboral.
La mayoría de los jóvenes confía en su formación como la mejor vía para encontrar trabajo, con un 54 por ciento que reconoce la utilidad de sus estudios.
El 76,6 por ciento de los alumnos de Formación Profesional piensa que sus estudios son “muy” o “bastante” idóneos para prepararse para el mundo laboral. Entre los estudiantes universitarios, el 62,2 por ciento cree que las enseñanzas universitarias son útiles para la incorporación al mercado de trabajo.
Un 80 por ciento de los jóvenes opina que las diferentes Administraciones “no hacen nada”, “hacen poco” o actúan de manera “insuficiente” para favorecer el empleo.
El estudio revela además un déficit de información sobre las ayudas y los programas públicos de formación para el empleo, puesto que el 53 por ciento la califica de “escasa”, mientras que el 21,4 por ciento no tiene “ninguna”.
Los jóvenes reclaman a las Administraciones medidas como ayudas para encontrar empleo (49,5 por ciento) e incentivos a las empresas para la contratación juvenil (30,5 por ciento).

Más del 50% los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo

MADRID.- Más de la mitad de los jóvenes españoles cree que tendrá que emigrar por trabajo en los próximos dos años, según un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

"Jóvenes y empleo, desde su propia mirada" es el título del informe, elaborado a partir de una encuesta a 2.013 jóvenes y cuyos autores son Ignacio Megías y Juan Carlos Ballesteros.
Los jóvenes son uno de los colectivos que más han sufrido los efectos de la crisis económica, con una tasa de paro del 35,7 por ciento entre los 20 y los 29 años, además de inestabilidad, precariedad y bajos salarios.
Esta situación, que se ha prolongado durante años, ha provocado que casi la mitad de los encuestados cree que tendrá menos oportunidades laborales que sus padres.
Los datos arrojan una visión negativa de su futuro laboral, ya que un 74 por ciento considera "bastante" o "muy probable" tener que trabajar en lo que sea y un 67 por ciento piensa que dependerá económicamente de sus padres.
Durante la presentación del trabajo, el director técnico del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Eusebio Megías, ha destacado que un 53 por ciento de los jóvenes contempla la emigración fuera de su lugar de origen no solamente como una "posibilidad" para conseguir un puesto cualificado o ampliar estudios, sino también como una "condena" para encontrar un empleo con una formación media.
"La crisis ha afectado especialmente a los jóvenes más vulnerables", con un menor nivel educativo, puesto que no solo ha quebrado su presente, sino también ha condicionado sus expectativas, su confianza y sus recursos, condenándolos a una vida "low cost", ha resaltado Megías.
La investigación analiza las expectativas, necesidades y deseos de los jóvenes españoles de 16 a 29 años en relación a su formación y sus perspectivas de incorporación al mercado laboral.
La mayoría de los jóvenes confía en su formación como la mejor vía para encontrar trabajo, con un 54 por ciento que reconoce la utilidad de sus estudios.
El 76,6 por ciento de los alumnos de Formación Profesional piensa que sus estudios son "muy" o "bastante" idóneos para prepararse para el mundo laboral.
Entre los estudiantes universitarios, el 62,2 por ciento cree que las enseñanzas universitarias son útiles para la incorporación al mercado de trabajo.
Un 80 por ciento de los jóvenes opina que las diferentes Administraciones "no hacen nada", "hacen poco" o actúan de manera "insuficiente" para favorecer el empleo.
El estudio revela además un déficit de información sobre las ayudas y los programas públicos de formación para el empleo, puesto que el 53 por ciento la califica de "escasa", mientras que el 21,4 por ciento no tiene "ninguna".
Reclaman a las Administraciones medidas como ayudas para encontrar empleo (49,5 por ciento) e incentivos a las empresas para la contratación juvenil (30,5 por ciento).
A la hora de valorar un trabajo, el aspecto que un 72,1 por ciento de los encuestados considera más importante es que sea seguro y estable.
Entre los aspectos más relevantes para mantener un empleo o progresar profesionalmente, sitúan una buena formación de base (40,7 por ciento), saber idiomas (37,4 por ciento), la formación continua (21,1 por ciento) y tener buenos contactos (18,2 por ciento).
La mitad de los jóvenes (49 por ciento) considera que las condiciones del empleo en España seguirán igual en los próximos años, mientras que un 13,1 prevé un empeoramiento y un 32 por ciento cree que mejorarán.

domingo, 9 de octubre de 2016

Reino Unido renuncia a las listas de extranjeros en las empresas

LONDRES.- El ministro británico de Defensa, Michael Fallon, aseguró hoy en la BBC que el Gobierno de Theresa May no obligará a las empresas a revelar la lista de sus empleados de nacionalidad extranjera. 

"No estamos proponiendo pedir a las empresas que nombren, hagan listas, identifiquen o avergüencen a las personas que son extranjeras", declaró a BBC Radio 5.
Según el ministro, lo que se hará es someter a consulta un documento, que aún no se ha dado a conocer, en el que se propondrán diversas medidas para incentivar a las empresas a "buscar primero en el mercado laboral británico".
La idea es incentivar a los empresarios a "ofrecer empleo a los británicos, que es lo que se esperaría, antes de que importen mano de obra más barata del extranjero", explicó.
El Gobierno conservador de la primera ministra, Theresa May, ha afrontado duras críticas después de que esta semana la ministra del Interior, Amber Rudd, revelara planes para obligar a las empresas a comunicar el número de sus trabajadores extranjeros a fin de promover la contratación de británicos.
La medida, que ha causado una gran polémica, se dio a conocer en un documento distribuido a la prensa durante el congreso anual del Partido Conservador en Birmingham.
Muchos conservadores, la oposición laborista y varios dirigentes empresariales, e incluso un miembro del eurófobo UKIP, han criticado la iniciativa, al considerar que es xenófoba y envía el mensaje de que el Reino Unido quiere cerrarse al exterior tras el "brexit".

Reacción adversa

La polémica por los planes del Gobierno de Theresa May de que las empresas británicas revelen el número de sus empleados extranjeros aumentó hoy con el rechazo expresado por destacados conservadores y miembros del eurófobo UKIP.
Steve Hilton, exasesor del ex primer ministro David Cameron y partidario del "brexit", calificó de "divisoria y repugnante" la propuesta y la comparó con la iniciativa del candidato presidencial estadounidense Donald Trump de prohibir la entrada de todos los musulmanes a Estados Unidos.
"Solo falta tatuarles números en los antebrazos", escribe Hilton en un artículo en "The Sunday Times", en el que acusa a May de ser "incompetente e irresponsable" por dejar que el resto del mundo piense que la salida de la UE significará cortar lazos con el exterior.
El eurodiputado del eurófobo partido UKIP Roger Helmer consideró por su parte que es "ir demasiado lejos" la iniciativa presentada en el pasado congreso conservador por la ministra del Interior, Amber Rudd, que busca fomentar la contratación británica.
"Si nosotros hubiéramos sugerido que las empresas deben facilitar listas de sus empleados extranjeros, nos hubieran llamado fascistas", manifestó.
El director del fondo de inversión Octopus Ventures, George Whitehead, condenó asimismo los planes y animó al sector empresarial a "reaccionar con un fuerte 'no, esto no es lo que queremos, debemos buscar el talento y darle la bienvenida al Reino Unido".
En los últimos días, varios políticos conservadores, líderes empresariales y la oposición laborista han arremetido contra la iniciativa adelantada por Rudd.
Después de la intervención de la ministra el pasado martes, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, acusó al Gobierno conservador de promover la "xenofobia y el odio" contra los extranjeros.
"Los líderes del Partido Conservador han descendido hasta cotas aún más bajas esta semana. Han encendido la llama de la xenofobia y el odio en nuestras comunidades y han tratado de culpar a los extranjeros de sus propios fallos", declaró.
El director de las Cámaras de Comercio británicas, Adam Marshall, advirtió de que la iniciativa generará la percepción de que es vergonzoso contratar a personas de otros países.
"Muchas empresas lamentarán que tener una fuerza laboral global sea visto como algo vergonzoso", afirmó.

martes, 16 de agosto de 2016

Trump propone un test ideológico para los inmigrantes que quieran entrar en EE UU

WASHINGTON.- El candidato republicano Donald Trump se ha comprometido a imponer "un examen exhaustivo" de los inmigrantes si gana en noviembre la elección presidencial estadounidense, y ha dicho que "destruirá" al grupo Estado Islámico y su "ideología de muerte".

"Sólo deberíamos admitir en este país a aquellos que comparten nuestros valores y respetan a nuestra gente", ha dicho Trump durante un discurso en Ohio (norte) dedicado a su programa de política exterior. "En la Guerra Fría teníamos un examen ideológico. Ya venció el plazo para desarrollar un nuevo examen para las amenazas que enfrentamos hoy. Yo lo llamo 'examen exhaustivo'", ha agregado.
"Es momento de un nuevo enfoque", ha asegurado el magnate inmobiliario, arremetiendo contra una enorme lista de acciones diplomáticas y militares tomadas por el presidente Barack Obama y la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.
"Hemos generado vacíos que permiten al terrorismo crecer y prosperar", continuó Trump. "La política de Hillary Clinton ha permitido ofrecer un escenario mundial al grupo Estado Islámico", ha continuado.
Por el contrario, ha sostenido el candidato republicano, "el gobierno de Trump establecerá un principio simple que se aplicará a todas las decisiones relativas a la inmigración. Seremos firmes, incluso radicales". También se ha comprometido nuevamente a "suspender la inmigración de algunas de las regiones más inestables y peligrosas del mundo, que tienen antecedentes de exportar terrorismo".