Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2016

La población española envejece menos que la media europea

BERLÍN.- La población española está más envejecida que hace una década. En 2005, la población mayor de 65 años representaba el 16,6% mientras que diez años más tarde, ese porcentaje es del 18,5% lo que supone un incremento de dos puntos porcentuales y alcanzan los 8 millones de personas, según el informe del Instituto de Estudios Económicos, a partir de los datos de la Oficina Federal de Estadística de Alemania, a 1 de julio de 2016.

Pero este informe reciente sigue desmontando la “leyenda” sobre la inviabilidad de las pensiones, sobre todo si se compara con lo que sucede en otros países de la Unión Europea. Pese al porcentaje de la población española, los datos han demostrado que hay menos mayores en España que en algunas de las principales economías de la zona euro. Así, ocupa el séptimo lugar con mayor población de más de 65 años, pero llega al decimoquinto en gasto de pensiones.
España, por tanto, se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (18,9%) y a más de tres puntos de Italia y Alemania (21,7% y 21,1%, respectivamente), que lideran la tabla. Por su parte, Irlanda (13%), Eslovaquia (14%) y Luxemburgo (14,2%) son los países europeos con menor porcentaje de mayores de 65 años.
La falta de ingresos suficientes por la crisis ante la caída de los sueldos y la precariedad laboral, supone un problema que deberá solaparse con la salida del sistema de las pensiones no contributivas (viudedad y orfandad) y con aportaciones de la caja de impuestos del Estado, y el impacto que tendrá la llegada a la edad de jubilación de los nacidos durante el baby boom de los años 60. Pero, para eso se ha hecho una nueva reforma cuyo mayor efecto en la reducción de gasto tendrá lugar en 2019 con la irrupción del factor de sostenibilidad que reducirá la cuantía al contemplar la esperanza de vida.
En 2015, la Unión Europea contaba con unos 96 millones de ciudadanos mayores de 65 años, casi el 19% de su población total. Hace una década, en 2005, la cifra rondaba los 82 millones, lo que equivalía a un 16,6% de la población total.
El cambio demográfico afecta con mayor intensidad a tres países de la UE: Italia con un 21,7% de su población con edades superiores a los 65 años, Alemania con un 21% y Grecia con un 20,9%. Portugal, Bulgaria y Finlandia se sitúan en el entorno del 20%, mientras Suecia registra un 19,6% y Letonia un 19,4%.
Los restantes veinte países de la UE se quedan por debajo del promedio de la UE. Estonia y Croacia están a una décima (18,8%), Dinamarca a dos (18,6%) y España comparte con Malta y Austria un 18,5%.
Francia registra un 18,4% y Bélgica un 18%. Los países más “jóvenes” de la UE son Chipre, Luxemburgo y Eslovaquia con cifras en torno al 14% y, sobre todo, Irlanda con un 13% de personas mayores.
Por otra parte, según datos de Eurostat, la duración media de la vida laboral y de cotización en España, que ha aumentado en los últimos años en más de cuatro años, es similar a la media europea (35 años). Francia, Italia, Bélgica, Irlanda o Portugal llegan a la edad de jubilación con menos años trabajados y cotizados. En cuanto a la edad real de jubilación, está en 64 años, casi dos años más, por ejemplo, que en Alemania.

sábado, 3 de septiembre de 2016

La población mundial crecerá significativamente en 2050

LA HABANA.- La Oficina de Referencia de Población (PRB, por sus siglas en inglés), estimó que la población mundial llegará a 9.900 millones en 2050, un aumento del 33 por ciento sobre los 7.400 millones actuales. 

Según el presidente del PRB, Jeffrey Jordan, a pesar de la disminución en las tasas de fertilidad en todo el planeta, se espera que el incremento demográfico se mantenga lo suficientemente fuerte como para aumentar la población mundial a 10.000 millones en 2053.

Ejemplo de ello es el continente africano, donde regiones como Níger, que cuentan con la mayor tasa de natalidad, tendrá más del triple de habitantes.

Las diez tasas de fecundidad superiores en el mundo están en países de África subsahariana, con promedios de seis hijos por mujer. En Europa, esta cifra es de 1.6; y en los Estados Unidos es de 1,8 hijos por madre.

Debido a esto, la población estadounidense será de 398 millones dentro de 40 años, un 23 por ciento más de la cantidad actual.

Por su parte, el número de personas en Asia será de alrededor de 900 millones de habitantes; y Oceanía, que incluye Australia y Nueva Zelanda, elevará de 40 a 66 millones su población.

Pobreza y fertilidad, proporción directa con el crecimiento poblacional

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2100, el planeta contará con 10.900 millones de habitantes.

John Wilmoth, director de la división de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de esta organización, la mayor parte de las revisiones se deben a cambios en las estimaciones sobre la fertilidad actual.

Documentos previos de la ONU indican que el crecimiento poblacional tendrá su sostén en la alta natalidad de las regiones más pobres del planeta.

En este contexto, el jefe de la sección de proyecciones y estimaciones de la ONU, François Pelletier, señaló que en América Latina y el Caribe, la población alcanzaría algo más de 737.026 millones de personas hacia 2100, en comparación con los 613.021 millones actuales.

La región llegará a los 780.068 millones de habitantes en 2050, fecha a partir de la cual se comenzará a experimentar una caída, empujada principalmente por el declive de los habitantes de Brasil, acotó.

Para el continente, las previsiones muestran grandes diferencias según el país, con Guatemala entre los de mayor crecimiento.

La nación carioca verá una baja de su población si no se modifica la tasa de natalidad, pasando de 200 millones de personas a 194.005 millones en 2100, tras un pico de 231 millones en 2050.

En Guatemala se triplicarán los habitantes, de los 15.4 millones a 46.4 en 2100. En Honduras se duplicaría de ocho a 15.6 millones. Lo mismo se espera para Bolivia (de 10.6 a 19.5), Panamá (de 3.8 a 6.2) y Paraguay (de 6.8 a 11.8 millones), según Pelletier.

Por su parte, México pasará de 122.3 millones a 139.8 al final del siglo XXI y Venezuela aumentará a 42.7 millones.

En Europa la población descenderá en un 14 por ciento, con fuertes caídas en Bulgaria, Croacia, Letonia, Lituania, Rumania y Serbia.

Sin embargo, la India debe superar a China como el país más poblado del planeta hacia 2028, con 1.450 millones de habitantes. En 2100 habrá 1.500 millones de indios y 1.100 millones de chinos.

Entre las causas de estas diferencias entre países está el envejecimiento: el número de personas mayores de 60 años pasará de los cerca de 841 millones actuales a dos mil millones en 2050 y unos tres mil millones en 2100.

Datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) muestran que el envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas en el siglo XXI. A escala mundial, cada segundo, dos personas cumplen 60 años, es decir, el total anual es de casi 58 millones de personas.

Pero esta situación constituye un triunfo del desarrollo; y el aumento de la longevidad es uno de los mayores logros de la humanidad, declaró el Unfpa en su comunicado 'Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío'.

En este informe se reconoce que ahora, las personas tienen vidas más largas debido a las mejoras en la nutrición, el saneamiento, los adelantos médicos, la atención de la salud, la educación y el bienestar económico.

La esperanza de vida al nacer es en la actualidad superior a 80 años en 33 países; hace solamente cinco años, habían llegado a ese hito 19 países.

Para 2050, habrá, por primera vez, más personas de edad que niños menores de 15 años. El número de centenarios crecerá a escala mundial, hasta 3,2 millones en 2050.

Las cifras revelan que, por cada 100 mujeres de 60 o más años de edad, hay 84 hombres en ese grupo de edades, y por cada 100 féminas de 80 o más años, hay 61 hombres de esas edades.

Esto llevará a que hacia 2040, habrá 89 'economías envejecidas', lo cual no sucedía 30 años atrás, pues el consumo de las personas de edad era inferior al de los jóvenes.

Ante este panorama, organizaciones internacionales hacen un llamado para reestructurar los modos de vida familiares, en consonancia con los cambios en la sociedad. Así como efectuar inversiones en los países para que se asegure una buena calidad de vida cuando las personas envejecen.