martes, 17 de enero de 2017

Neonazis griegos atacan una escuela de primaria que admitió refugiados

ATENAS.- Un grupo de neonazis griegos liderado por el diputado de Amanecer Dorado (AD) Yannis Lagós atacó una escuela primaria del barrio de Pérama, en el suroeste de Atenas, por haber admitido en sus aulas a refugiados del vecino campo de Sjistó. Los manifestantes violentos golpearon a varios padres y profesores que celebraban en el centro de Neo Ikonio, en ese barrio de clase trabajadora del Pireo, una asamblea de la asociación de padres.

"Desde la mañana se manifestaron frente a la escuela 70 u 80 padres de niños que se oponían a la escolarización de niños refugiados, y 15 eran militantes de Amanecer Dorado encabezados por Lagós", aseguró una fuente del Ministerio del Orden Público.
Fue al comienzo de la asamblea, en presencia del alcalde de Pérama, cuando se produjo el ataque, aunque, precisó la fuente, "nadie ha presentado denuncia" ante la Policía.
El Gobierno griego condenó la agresión en un comunicado del secretario general del Ministerio de Educación, Yannis Pandís, quien aseguró que estos hechos "no impedirán que continúen los cursos de los niños refugiados". 
"Ofrecer educación a todos los niños refugiados es un deber del Estado que resulta de los valores, la ética y de los tratados internacionales ratificados por nuestro país", y "será cumplido", aseveró Pandís. Añadió que "actos de racismo y de violencia no se permitirán en las escuelas".
Lagós, como el resto de diputados de AD, está siendo juzgado en el macrojuicio contra el partido y su entorno, en el que la principal acusación es que constituyen una organización criminal. El diputado está además acusado de estar directamente relacionado con la muerte del rapero izquierdista Pavlos Fyssas, en septiembre de 2013 en Keratsini, también distrito del Pireo, y con el ataque a militantes del partido comunista KKE y de su sindicato PAME en Pérama el mismo año.

Las 'low cost' cierran 2016 con más de 40,4 millones de pasajeros en España, un 13,4% más

MADRID.- Las aerolíneas de bajo coste transportaron a más de 40,4 millones de pasajeros durante 2016, un 13,4% más que el año anterior, y la mitad de todos los viajeros llegados por avión a España.

Las compañías tradicionales también trasladaron a más de 40,4 millones de viajeros en 2016, un 10,7% más que el año anterior, según los datos difundidos por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
De esta forma, tanto las 'low cost' como las aerolíneas tradicionales han tenido una cuota de mercado del 50% en el tráfico aéreo de 2016. En total, 80,8 millones de pasajeros llegaron a España por vía aérea en el anterior ejercicio, un 12,1% más.
En diciembre, las compañías de bajo coste aumentaron un 21,7% sus viajeros, hasta 2,5 millones de pasajeros, el 49,6% del total del tráfico aéreo de viajeros del mes, que con 5,2 millones de viajeros repuntó un 16,2%. Las tradicionales captaron el 50,4% del total, tras un repunte del 11,2%, hasta los 2,6 millones de viajeros.
El 49,6% de los pasajeros eligió una compañía una compañía de bajo coste en diciembre en vuelos internacionales, experimentando un aumento del 21,7%. Entre las compañías de bajo coste (CBC), Ryanair, easyJet y Vueling siguen liderando el ranking.
Los principales países emisores de pasajeros internacionales con destino a España experimentaron notables subidas durante 2016, en el resto de destinos destacaron sobre todo Irlanda, Rusia y Polonia. Prácticamente, todas las comunidades presentaron aumentos de llegadas internacionales con la excepción de Cantabria y Aragón. Reino Unido fue el país que más pasajeros envío a España, el 25,7% del total, por delante de Alemania (17,1%), Italia (8%) y Francia (7,3%) por vía aérea.
Por mercados, Reino Unido e Italia lideraron las entradas en compañías de bajo coste en 2016, con un 36,3% y un 11,9% de los pasajeros que eligieron esta vía, respectivamente, con crecimientos del 15,3% en el caso del mercado británico (14,6 millones de viajeros) y del 10,4% en el mercado italiano (4,8 millones de viajeros).
Alemania, tercer emisor, aumentó un 13,9% las llegadas en aerolíneas de bajo coste, hasta superar los 4,4 millones de viajeros, el equivalente al 11,1% del total de las entradas por esta vía. Le siguió Francia, con el 8,4% del total y más de 3,3 millones de pasajeros, un 10,4% más que hace un año.
Francia, cuarto mercado emisor, con el 8,4% del total de pasajeros en 'low cost', aumentó un 10,4% sus viajeros de enero a diciembre en compañías de bajo coste, hasta los 3,3 millones. Le siguió Países Bajos con 2,5 millones de pasajeros en compañías de bajo coste, lo que supone un 14,1% más con respecto a 2015, con el 6,3% del total. A continuación, Suiza (+15,9%), Bélgica (+1,1%) e Irlanda (+14,2%), que emitieron 1,18 millones de viajeros, 1,27 millones y 1,22 millones, respectivamente.
El aeropuerto Barcelona-El Prat acaparó el 25,8% del total de viajeros en 'low cost', con un crecimiento del 13,2% y con más de 10,4 millones de pasajeros, liderando las llegadas de pasajeros a España por esta vía. Le siguió el de Málaga-Costa del Sol, con un 12,1% del total y un 16,6% más de llegadas en bajo coste, hasta los 4,88 millones de pasajeros, y Madrid-Barajas, con 4,6 millones de pasajeros en 'low cost', con un aumento del 6% (con el 11,4% del total).
A continuación, el aeropuerto de Alicante, con 4,44 millones de pasajeros de bajo coste, un 16,8% más, y el 11% del total. En quinta posición, se situó el aeropuerto de Palma de Mallorca, que acaparó el 10,2% de flujo en bajo coste, al transportar más de 4,1 millones de pasajeros, lo que supone un 10,2% más frente a 2015.
Cataluña, la más beneficiada
Por comunidades, Cataluña ha acaparado el 28,2% de pasajeros en bajo coste, con más de 11,38 millones de viajeros, un 11,5% más. Le siguió Andalucía, la segunda más beneficiada, con 6 millones de viajeros en 'low cost', un 16,8% más. Y en tercer lugar se sitúa Baleares con el 14,6% del total de entradas por esta vía, hasta 5,9 millones de pasajeros (+19,4%).
A éstas les sigue la Comunidad Valenciana con 5,8 millones de entradas en bajo coste en 2016, lo que supone un 16,6% más y el 14,5% del total. Las islas Canarias sumaron 5,11 millones de viajeros, un 12,7% del total y un 13,8% más que lo registrado hace un año.
La Comunidad de Madrid acaparó el 11,4% de llegadas totales, hasta superar los 4,6 millones de pasajeros tras un aumento del 6%. En diciembre y en general, fue el destino que más llegadas internacionales recibió concentrando el 29% del total del flujo aéreo internacional. Respecto al tráfico aéreo de CBC, Cataluña lideró también las entradas en el último mes del año en esta modalidad, concentrando el 28,7% de las llegadas. Todas las comunidades autónomas registraron notables subidas en diciembre.

España destina 16,5 millones de euros para recuperar playas en el Mediterráneo destrozadas por un temporal

MADRID.- El Ministerio español de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha puesto en marcha el Plan Litoral 2017, con una inversión de 16,5 millones de euros, para recuperar las playas afectadas por los temporales de finales de noviembre y de diciembre en las provincias del sur y el este de España, según informó este departamento.

Concretamente, el Ministerio ha declarado obras de emergencia para realizar actuaciones, que llevará a cabo la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, en las comunidades autónomas de la Región de Murcia, Cataluña (provincias de Gerona, Barcelona y Tarragona), de la Comunitat Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante) y de Andalucía (Cádiz, Málaga y Almería). Las actuaciones arrancarán este mes de enero.
En Murcia, los daños producidos han consistido básicamente en pérdidas de arena, daños en paseos marítimos, pérdidas de pasarelas y desprendimientos. Se han producido daños en todo el litoral, concretamente en los siguientes términos municipales: Águilas, Lorca, Mazarrón, Cartagena, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar. El presupuesto total estimado en la provincia de Murcia asciende a 4.600.000 euros, la misma cantidad que había solicitado el Ejecutivo regional tras llevar a cabo una valoración de los daños.
En la Comunidad Valenciana, en la provincia de Castellón, se acometerá la reparación del paseo Marítimo en el término municipal de Almenara. Asimismo, se deben aportar gravas en diversos puntos del litoral correspondientes a otros términos municipales de la provincia. El presupuesto total estimado en la provincia de Castellón asciende a 2.000.000 de euros.
En la provincia de Valencia, los daños producidos hacen necesarias tareas de recargas de arena, reparación de sistemas dunares y reparación de infraestructuras. Los términos municipales más afectados han sido los de Valencia, Cullera, Tavernes de la Valldigna, Alboraya y El Puig, habiéndose producido daños también en otros términos municipales. El presupuesto total estimado en la provincia de Valencia asciende a 2.000.000 euros.
En la provincia de Alicante, los daños producidos han consistido básicamente en pérdidas de arena, arrastres de suciedad a las playas a través de barrancos, así como arrastres de arenas y gravas en los paseos marítimos de diversos términos municipales de la provincia. Se ha producido asimismo el descalce del muro de contención que soporta la senda peatonal de la playa de La Mata en el término municipal de Torrevieja y la rotura del acceso en la playa de Vistamar en el término municipal de Orihuela. El presupuesto total estimado en la provincia de Alicante asciende a 1.200.000 euros.
En Cataluña, en la provincia de Girona, se han producido daños por un desprendimiento en el término municipal de Portbou. El presupuesto total estimado en la provincia de Girona asciende a 10.000 euros. En Barcelona, los daños han sido fundamentalmente de pérdidas de arenas en playas del litoral y tiene presupuesto estimado de 50.000 euros.
En Tarragona, se han registrado los mismos daños en playas del litoral, fundamentalmente en los términos municipales de Mont-roig del Camp, L'Ametlla de Mar, L'Ampolla y en las playas del delta del Ebro. Asimismo, se han producido desprendimientos en los acantilados del término municipal de Alcanar. El presupuesto total estimado en la provincia de Tarragona asciende a 350.000 euros.
En Andalucía, en la provincia de Cádiz, se han producido graves daños en el litoral, tanto en infraestructuras, como en playas y en sistemas dunares. Se hace preciso acometer tareas de reparación de paseos y accesos, recuperación de sistemas dunares, reperfilado de playas, estabilización de acantilados y, limpieza de restos procedentes de arrastres. Los términos municipales afectados son Vejer de la Frontera, Conil de la Frontera, Chipiona, Algeciras, Los Barrios, San Roque, La Línea de la Concepción, Barbate, Chiclana de la Frontera. El presupuesto total estimado en la provincia de Cádiz asciende a 1.500.000 euros.
En Málaga, se han producido daños a lo largo de toda la franja litoral de la provincia provocando escorrentías, arrastres y pérdidas de perfil, formación de bermas, daños en el mobiliario, pérdida de materiales en las playas, afecciones a zonas dunares y depósitos de basuras. Los términos municipales afectados son Estepona, Marbella, Manilva, Fuengirola, Mijas, Casares, Benalmádena, Málaga y Rincón de la Victoria. El presupuesto total estimado en la provincia de Málaga asciende a 4.150.000 euros.
Finalmente, en Almería, los daños producidos han consistido básicamente en la pérdida de material en las playas de diversos términos municipales de la provincia. El presupuesto total estimado en la provincia de Almería asciende a 600.000 euros.

El peso de la industria española se sitúa en un 18% en 2015, por debajo de la media de la UE

MADRID.- El peso de la industria en España se situó en 2015 en un 18% del valor añadido bruto (VAB), por debajo de la media de la Unión Europea (UE), según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) basados en Eurostat.

En concreto, el peso de la industria española ha bajado desde el 20,6% que registraba en el año 2000 hasta ese 18%, según señala el IEE, que considera que "resulta imprescindible una política decidida" a favor del fortalecimiento del sector industrial.
El promedio comunitario de la industria manufacturera -excluido el sector de la construcción- se situó en un 19,3% en 2015, casi tres puntos porcentuales por debajo del 22%, registrado en el año 2000.
El peso varía considerablemente en los países de la UE. Irlanda ocupa el primer lugar, ya que casi un 40% de su valor añadido bruto total corresponde al sector industrial, mientras que la República Checa llega a un 32,1%, mientras que Hungría, Eslovenia, Rumanía y Eslovaquia se sitúan en torno o por encima del 27%.
Por su parte, levemente por debajo de la media están Italia (18,8%), Dinamarca (18,3%) y Portugal (18,2%). También cae a un 14% en Francia y a un 13,3% en Reino Unido.

Globalización del pescado: el océano se vacía

PARÍS.- La hueva viene de Noruega, el salmón crece en Escocia, será ahumado en Polonia o fileteado en China. Salvaje o de criadero, el pescado se globaliza como nunca a causa de una concentración inédita de la industria pesquera y de una explosión de la acuicultura. 

En la web china de comercio en línea Alibaba, en sólo unos clics, uno puede comprar tres toneladas de filete de caballa noruega enviada desde el puerto de Qingdao (este de China). Disponibles para entrega en 45 días.
China y los cargueros frigoríficos gigantes juegan un papel fundamental en esta industrialización mundial del pescado. Primer exportador de productos pesqueros y primer productor de peces de criadero del mundo, China es también un destacado importador. "Hay, efectivamente, una cantidad significativa de pescados congelados enviados a China únicamente para el fileteado, para lo que se sube su temperatura, sin llegar a la descongelación total", explicó una fuente del sindicato de importadores y exportadores de productos congelados de uno de los 28 países de la Unión Europea. "Sobre todo, para productos reclamo en gran cantidad y que hacen bajar los precios", agregó, pidiendo el anonimato. 
Las provincias costeras chinas de Liaoning y de Shandong se han convertido en las capitales de la transformación del pescado. En Gran Bretaña, Don Stainford, director de la Alianza Global contra la Acuicultura Industrial, no esconde su ira ante el giro taylorista del planeta: una "locura", según él. "Los criaderos escoceses importan sus huevos de Noruega, la alimentación de los salmones viene de Chile, el salmón se ahúma en Polonia, pues es más barato", dijo, al ser entrevistado por teléfono desde París. Los consumidores "no se dan cuenta de que el salmón barato tiene un coste social y medioambiental muy importante", zanjó, criticando la hipocresía de la industria salmonera escocesa, dominada por gigantes noruegos, especialmente, Marine Harvest.  
Sin embargo, las enfermedades resistentes a los antibióticos o los parásitos presentes en los peces obligan a matanzas en masa en las granjas acuícolas y tienden a hacer subir los precios del salmón en el mundo. Chile, segundo productor mundial por detrás de Noruega, también se vio afectado a principios de 2016 por la acción de una microalga que comportó una fuerte mortalidad, reduciendo sus perspectivas de producción en un 30 %.
El potencial de desarrollo sigue siendo, aun así, enorme. Según una previsión del gabinete estadounideense Allied Market Research, publicada el jueves, el mercado mundial de la acuicultura debería alcanzar los 242.000 millones de dólares en 2022 frente a 169.000 millones en 2015. La OCDE y el Banco Mundial prevén que, para 2030, dos tercios de los productos del mar de nuestros platos procederán de granjas acuícolas, que "desarrollan sus capacidades de producción a toda velocidad", según la OCDE.  
2014 fue un año bisagra. Ese año, la pesca marítima mundial sólo aumentó en 81,5 millones las toneladas de pescado en sus redes, frente a los 86,4 millones que alcanzó en su máximo histórico en 1996, según la FAO. El planeta perdió 1,5 millones de pescadores. Además, por primera vez, la gente consumió más productos de criadero que salvajes, pescados en el mar o en los ríos. En cuanto al empleo, la pesca y la acuicultura suponen una fuente de ingresos y de medio de existencia para 56,6 millones de personas en el planeta azul.
Estas cifras traducen la evolución del sector: la parte de los empleados en la pesca de captura ha disminuido, cayendo del 83% de 1990 al 67% de 2014, mientras que la de los empleados en la acuicultura aumentó, de 17 al 33%. Tanto para los profesionales como para los defensores del medio ambiente, la sobrepesca industrial es uno de los motores principales de este fenómeno. La escasez del pescado salvaje conduje a una concentración de las grandes multinacionales de la pesca.
"Asistimos a un fenómeno inédito de compra y de concentración del sector en Europa y en el mundo", afirmó François Chartier, especialista en economía del mar para la oenegé Greenpeace. "En Francia, para la pesca del atún, dos de los tres últimos armadores especializados acaban de ser comprados por grupos holandeses", aseguró. Y lo mismo respecto a la transformación. Petit Navire, el líder del atún envasado en Francia -el pescado más consumido en el país- fue adquirido en 2010 por el número 3 mundial del pescado envasado, el tailandés Thai Union Frozen Products.

Al menos 180 inmigrantes podrían haber muerto en un naufragio en el Mediterráneo

ROMA.- Al menos 180 inmigrantes pueden haber muerto en el naufragio del pasado sábado en el Mediterráneo, frente a las costas de Libia, según los testimonios obtenidos por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

La portavoz de la agencia en Italia, Carlotta Sami, avanzó hoy en su perfil de la red social Twitter que esa fue la cifra de desaparecidos obtenida tras las declaraciones recogidas en las últimas horas.
Sami informó de que los desaparecidos, que se teme hayan muerto, habían pasado "horas en mar abierto", según los testimonios recogidos por supervivientes del suceso, que ocurrió frente a las costas de Libia.
"Desde anoche asistimos a los supervivientes, solo cuatro personas. Llegaron a Trapani y nos contaron algo terrible, fueron dejados en el mar en un barco de dos puentes que poco a poco empezó a hundirse", declaró Sami al canal de televisión "SkyTG24".
La portavoz de ACNUR señaló que parte del testimonio obtenido en Trapani (Sicilia, sur) procedió de un hombre que perdió a su mujer en el naufragio y que el rescate de los supervivientes se produjo en condiciones del mar "terribles", con temperaturas bajo cero.
Además, indicó que en la embarcación había "refugiados eritreos, somalíes, etíopes y sudaneses".
La barca naufragó el pasado sábado, cuando se encontraba a 30 millas de las costas de Libia y a la zona fueron enviadas varias embarcaciones de la Marina militar italiana y del dispositivo europeo Frontex.
En un primer momento se pudo salvar a cuatro de los inmigrantes, que son los que fueron llevados a Trapani en las últimas horas, que iban en la embarcación, y de las primeras declaraciones de los supervivientes se dedujo que viajaban a bordo 107 personas.
Un total de ocho cadáveres fueron recuperados del mar durante las operaciones de rescate.
La noticia de este nuevo naufragio se conoce después de que la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) informara hace unos días de que durante 2016 perdieron la vida 5.079 personas en su intento de cruzar el Mediterráneo, en comparación con las 3.777 que perecieron en 2015 y las 3.279 que murieron en 2014.

El italiano Antonio Tajani, virtual presidente de la Eurocámara

ESTRASBURGO.- El candidato del Partido Popular Europeo (PPE) a presidir la Eurocámara, el italiano Antonio Tajani, ha sido el aspirante más votado de los seis que han concurrido en la primera ronda, con el apoyo de 274 eurodiputados, si bien no ha sumado la mayoría absoluta necesaria para imponerse en primera vuelta y habrá al menos una segunda votación.

Tajani ha obtenido 274 votos, seguido del candidato socialista, el también italiano Gianni Pittella, que ha sumado 183 votos, y de la belga conservadora Helga Stevens, con 77 votos, según ha anunciado el aún presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, en la sesión plenaria que se celebra en Estrasburgo (Francia).
La candidata de la Izquierda Unitaria Europea (GUE), Eleonora Forenza, ha sumado 50 apoyos y la británica que representa a Los Verdes, Jean Lambert, 56. El candidato de la extrema derecha, Laurentiu Rebega, por su parte, ha recibido 43 votos.
En total, se han presentado 718 votos, de los que 683 han sido considerados válidos y se han invalidado otros 35. La mayoría absoluta necesaria para ganar la ronda se fijó por tanto en 342 voces.
Las reglas del Parlamento Europeo exigen que un candidato cuente con el respaldo del 50% más uno de los votos emitidos para imponerse como ganador en una de las primeras tres rondas. Si ninguno de los aspirantes lo logra, la elección se resolverá en una última vuelta a mayoría cualificada entre los dos candidatos más votados.
El Partido Popular Europeo (PPE), que es la fuerza con mayor representación en la Eurocámara (217 escaños), ha cerrado un acuerdo con los Liberales europeos (ALDE, con 68) en las horas previas al voto, para contar con su apoyo en la elección a presidente.
En virtud del pacto para una "coalición proeuropea", el aspirante liberal, el exprimer ministro belga y líder del grupo, Guy Verhofstadt, ha retirado su candidatura y anunciado el voto a favor del PPE.
El convenio está "abierto a todos los partidos europeístas", han anunciado las partes, mientras los 'populares' continúan los contactos con otros grupos para sumar votos.
Algunos eurodiputados liberales, sin embargo, como los españoles Maite Pagazaurtundúa (UPyD), Javier Nart (C's) y Carolina Punset (C's), han informado de que se han abstenido en la primera ronda por no estar de acuerdo con el apoyo a Tajani.
El presidente saliente ha convocado de nuevo al pleno para una nueva votación, tras comprobar que los seis aspirantes mantienen sus candidaturas. Entretanto, la carrera está abierta a nuevas candidaturas de última hora que pueden presentarse antes del voto.

lunes, 16 de enero de 2017

Croacia pone en cuarentena todas las aves de corral por la gripe aviar

ZAGREB.- Las autoridades de Croacia han ordenado hoy una cuarentena en espacios cerrados de todas las aves del país, tanto domésticas como de corral, después de que se haya detectado un brote de gripe aviar (H5N8) en una granja cerca de la capital, Zagreb.

Unos 1.500 patos y gallinas de esa explotación han sido sacrificados. A finales del pasado mes, otras 1.000 aves tuvieron que ser sacrificadas en una granja al norte del país.
El ministerio de Agricultura croata explicó que la orden de cuarentena es una medida de precaución, ya que el virus probablemente llegó al país a través de aves migratorias silvestres.
Además, indicó que se trata de una cepa que no es peligrosa para seres humanos, pero si para todas las aves.
En las últimas semanas se han detectado brotes de H5N8 en varios países de la Unión Europea (UE), como Reino Unido, Francia, Alemania, Hungría y Austria, además de Croacia.

Moscovici dice que la idea de un posible contagio del brexit es "un fantasma"

PARÍS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, dijo hoy que no hay "grandes razones para ser optimistas" con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, al tiempo que subrayó que su idea de un posible contagio del "brexit" es "un fantasma".

"La idea de un contagio del 'brexit' es un fantasma", subrayó en una conferencia de prensa en París en respuesta a las declaraciones de Trump, que presentó la salida del Reino Unido de la Unión Europea como "una gran cosa" y anticipó que otros países también abandonarán la UE.
Moscovici consideró que el presidente electo estadounidense "se equivoca" pensando que el "brexit" pueda ser un modelo, teniendo en cuenta "la complejidad extraordinaria" y "el costo" que va a tener para el Reino Unido.
A ese respecto, recordó que sus servicios prevén que el crecimiento de la economía británica se reducirá a la mitad este año, para quedarse en un 1 %.
El comisario francés insistió en que "no es posible" un desmantelamiento de la UE, pero que no basta con decirlo y que hay que dar un impulso a la construcción europea, de ahí el Libro Blanco que prepara el Ejecutivo comunitario para antes del aniversario del Tratado de Roma en marzo.
Más allá de reconocer que no es "particularmente optimista" con la perspectiva de la entrada en funciones de Trump, aunque cree que hay que esperar y ver cuál será su acción real al asumir las responsabilidades, descartó que EEUU y el Reino Unido establezcan un acuerdo de libre comercio rápidamente.
Moscovici precisó que el Reino Unido todavía no ha activado las negociaciones para salir de la UE, y que mientras sea miembro no puede negociar un acuerdo por su cuenta con Estados Unidos.
De modo que un eventual tratado de libre comercio entre Estados Unidos y el Reino Unido tardaría en consumarse. Por eso, su mensaje fue "mantengamos la calma".
Sobre las amenazas de Trump de imponer aranceles a los países europeos, el responsable de Asuntos Económicos indicó que "si la señal es proteccionista", no es una buena señal.
Moscovici afirmó que "Estados Unidos y Europa son socios indispensables" y recordó que la UE "nunca ha interrumpido la negociación" sobre un acuerdo transatlántico de libre comercio.

Italia confirma que en 2016 registró deflación por primera vez desde 1959

ROMA.- La tasa media de inflación de Italia en 2016 fue negativa y se situó en el - 0,1 %, algo que no sucedía desde 1959 cuando el dato fue del - 0,4 %, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística italiano, que confirmó así los datos preliminares publicados el 4 de enero.

El instituto también corroboró en un comunicado las estimaciones provisionales sobre la tasa de inflación en diciembre de 2016, cuando registró un aumento del 0,5 % en términos interanuales y del 0,4 % respecto a noviembre de 2016.
La subida de la inflación en diciembre de 2016 se debió principalmente a un incremento del precio en los servicios de transporte (hasta el 2,6 %, respecto al 0,9 % de diciembre), los energéticos no regulados (hasta el 2,4 %, del 0,3 % de noviembre) y los alimentarios no elaborados (hasta el 1,8 %, del 0,2 % de noviembre).
El índice armonizado de precios al consumo (IPCA) subió un 0,5 % en términos interanuales y un 0,4 % respecto a noviembre de 2016.

El vicecanciller alemán pide una Europa segura y defiende a las empresas nacionales

BERLÍN.- El vicecanciller y titular de Economía alemán, Sigmar Gabriel, pidió hoy a Europa que se muestre segura de si misma después de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, afirmara que tras el Reino Unido habrá más países que abandonarán la UE, al tiempo que defendió a las empresas alemanas.

"Hay que tener la confianza suficiente en uno mismo, no puede ser que adoptemos una actitud sumisa. Tenemos que defender nuestra propia postura con confianza, no sólo los alemanes, sino los europeos. No somos inferiores a él, nosotros tenemos algo que aportar", dijo Gabriel en conversación con el diario "Bild".
El ministro aseguró no subestimar las palabras de Trump, en particular en lo que respecta a la Unión Europea y la OTAN, pero se mostró convencido de que a Europa le haría muy bien algo más de autoconfianza, precisamente en esta fase en la que se encuentra "más bien debilitada", y que debe defender sus propios intereses.
Gabriel advirtió además al presidente electo en contra de introducir un gravamen del 35 % a las importaciones de coches alemanes y de componentes y señaló que esta medida afectaría a la propia industria automotriz estadounidense, que "empeoraría, se debilitaría y se encarecería".
"Si uno tiene la sensación de que su país no es lo suficientemente bueno, entonces tiene que esforzarse en su país", porque "debilitar a los otros no hace más fuerte al propio país", subrayó.
Al comentario de Trump de que en Estados Unidos se ven demasiados coches alemanes y en Alemania apenas estadounidenses, Gabriel respondió que lo que tiene que hacer ese país es "construir mejores coches" y así su industria también tendrá más opciones en el mercado alemán.
Al mismo tiempo, Gabriel expresó sus dudas de si el presidente electo podrá implementar tan fácilmente sus planes y recomendó esperar a lo que diga el Congreso, dominado por los republicanos, y que cuenta con políticos que, según el ministro, "quieren lo contrario que Trump".
En tanto, el grupo BMW se mostró poco impresionado por las palabras de Trump, quien advirtió al fabricante alemán en su entrevista ayer en el "Bild" que tendrá que pagar elevados aranceles si construye una fábrica en México y pretende exportar a su país.
"El grupo BMW se siente en Estados Unidos en casa", señaló la empresa desde Múnich, que en ese país da empleo de forma directa e indirecta a alrededor de 70.000 personas, al tiempo que precisó que la producción en la planta prevista en San Luis Potosí irá destinada al mercado mundial.

El superávit comercial de la eurozona fue de 25.900 millones euros en noviembre

LUXEMBURGO.- El comercio internacional de bienes en la eurozona registró un superávit de 25.900 millones de euros el pasado noviembre, por encima de los 22.900 millones de euros anotados un año antes, según los primeros cálculos publicados hoy por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el superávit fue de 6.900 millones de euros, frente a los 5.700 millones registrados en noviembre de 2015.
De acuerdo con Eurostat, las exportaciones del área del euro al resto del mundo durante el décimo mes del año ascendieron a 184.200 millones de euros, un avance del 6 % respecto a los 173.800 millones alcanzados un año antes.
En cuanto a las importaciones, estas experimentaron un alza del 5 %, pasando de 150.900 millones de euros en noviembre de 2015 a 158.300 millones en la actualidad.
Mientras tanto, el comercio interno entre los diecinueve países que comparten las moneda única progresó también un 5 % en términos interanuales, hasta los 154.000 millones de euros.
Por otra parte, entre enero y noviembre de 2016, las exportaciones de la zona del euro se situaron en 1,8 billones de euros, casi estables frente al dato anotado un año antes, y las importaciones se situaron en 1,6 billones, un 2 % menos que en el período enero-noviembre de 2015, precisó Eurostat.
Como resultado, la eurozona obtuvo un superávit comercial de 248.200 millones de euros, cifra superior a los 214.300 millones del mismo periodo de 2015.
En ese mismo período, el comercio entre los socios del euro se incrementó un 1 %, hasta los 1,5 billones de euros.
En cuanto a las exportaciones de los Veintiocho al resto del mundo el pasado noviembre, avanzaron un 5 % en relación con el mismo mes de 2015 y se situaron en 156.800 millones de euros, mientras que las importaciones también crecieron un 5 %, hasta los 149.900 millones de euros.
Por su parte, el comercio interno entre la totalidad de los socios comunitarios avanzó asimismo un 5 % frente al mismo mes del año anterior, hasta los 281.000 millones de euros.
Entre enero y noviembre de 2016, las exportaciones de la UE al resto del mundo alcanzaron los 1,5 billones de euros, una reducción del 3 % frente al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones registraron un descenso del 2 %, hasta 1,5 billones de euros.
Como resultado, el conjunto de los Veintiocho tuvo un superávit comercial de 20.200 millones, algo más de la mitad de los 39.300 millones registrados entre enero y noviembre de 2015.
En cuanto al comercio entre los veintiocho Estados miembros, avanzó un 1 % en el mismo período, hasta los 2,8 billones de euros durante los diez primeros meses del año.

Felipe VI se reúne con empresas españolas que buscan negocios en Arabia Saudí

RIAD.- Felipe VI mantuvo hoy un desayuno de trabajo en Riad con una treintena de directivos de empresas españolas que tienen interés en hacerse con proyectos en Arabia Saudí en sectores como las infraestructuras ferroviarias, la construcción, la ingeniería o el tratamiento de aguas.

El encuentro tuvo lugar en el Palacio del Rey Saud, la residencia donde se ha alojado don Felipe durante su visita oficial a Arabia Saudí, antes del foro con compañías españolas y saudíes con el que se va a cerrar el viaje.
Al desayuno asistieron el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna; la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela; el de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, y el de Defensa, Agustín Conde.
Entre los empresarios, algunos han viajado desde España con motivo de la visita del Rey y otros son representantes en Arabia Saudí de compañías que tienen proyectos en marcha en la primera potencia económica del Golfo Pérsico.
Uno de los invitados ha sido José Manuel Revuelta, el presidente de la empresa pública Navantia, que está a punto de cerrar un acuerdo para vender cinco corbetas al Ejército saudí a cambio de unos 2.000 millones de euros que permitiría mantener la actividad a medio plazo en los astilleros de Cádiz y Ferrol.
La operación está pendiente solo de la ratificación del Gobierno saudí, aunque aún no se ha concretado si podría cerrarse durante la visita del Rey.
La reunión también contó con una destacada delegación del sector ferroviario, encabezada por el presidente del consorcio español que trabaja en las obras del AVE entre La Meca y Medina, Jorge Segrelles.
Junto a él, el presidente de Renfe, Juan Alfaro, y el de CAF, Andrés Arizkorreta, además de un directivo de Talgo.
Por parte de las constructoras, participaron el consejero delegado de OHL, Tomás García Madrid; el vicepresidente de Acciona, Juan Ignacio Entrecanales, y directivos de FCC Internacional y Sacyr Construcción.
En la reunión con Felipe VI hubo además responsables de Indra; Typsa; Elecnor; ACS Industrial; Idom; Sener; Imeco; Mondragon Wintec; MCI; Arpa; TSK; Aqualia y Middle East.
Al grupo se unieron el vicepresidente de la CEOE, Joaquim Gay de Montellà, y el director de Relaciones Internacionales de la patronal, Narciso Casado, así como el consejero delegado del ICEX, Francisco Javier Garzón, y el director de relaciones internacionales de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet.
Tras el desayuno, el Rey y la delegación de empresarios asistieron a un foro económico con directivos saudíes para tratar de identificar proyectos de los que se puedan beneficiar las compañías españolas.
Arabia Saudí puso en marcha el pasado año la estrategia "Visión 2030", con la que pretende diversificar su economía y fomentar la inversión extranjera para reducir su dependencia del petróleo.
El seminario empresarial fue el colofón a la visita de don Felipe al país árabe, si bien antes se  trasladó al Centro Rey Abdalá de Energía Atómica y Renovable, donde hubo una presentación de los programas locales en el sector de las energías limpias abiertos a la inversión extranjera.
El jefe del Estado se reunió ayer, domingo, con el rey Salman bin Abdelaziz, quien le condecoró con la máxima distinción reservada a mandatarios extranjeros.
Se vio igualmente con los ministros de Comercio y de Finanzas para reforzar el mensaje de que las compañías españolas quieren seguir participando de grandes proyectos tras las adjudicaciones del "AVE del desierto" y el metro de Riad.
El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, igualmente formaba parte del grupo que acompañaba a Felipe VI a Riad, pero ayer emprendió rumbo a Bruselas para asistir a un reunión con sus colegas europeos.

El sector turístico español crecerá un 3,2% en 2017 tras un año “difícilmente repetible”

MADRID.- La actividad turística española crecerá un 3,2% en 2017 registrándose una desaceleración respecto al “insólito, excepcional y difícilmente repetible año 2016″ por el menor crecimiento del mercado doméstico y el británico, aunque seguirá siendo uno de los principales motores del crecimiento de la economía española y de la creación de empleo, según la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), que ha revisado al alza sus estimaciones.

El ‘lobby’ turístico, que agrupa a una treintena de empresas turísticas españolas, ha revisado de nuevo al alza sus previsiones y cifra en el 4,9% el crecimiento del turismo para el conjunto de 2016, lo que supone un aumento de 6.414 millones de euros, hasta alcanzar los 125.000 millones de euros, que elevan la contribución del turismo a la economía nacional al 11,2% del PIB.
Durante 2016, el sector turístico generó un total de 80.688 nuevos empleos, a un ritmo de crecimiento del 5,7%, el mayor de los grandes sectores de la economía española, según Exceltur.
Desde Exceltur se asegura que el inusual crecimiento de la demanda extranjera hacia España, se ha materializado en un aumento de la llegada de turistas del 10,1% (75,4 millones de turistas) y del 6,8% de los ingresos por turismo, según los datos del Banco de España, hasta los 54.400 millones de euros.

Desciende el ingreso por turista

No obstante, desde Exceltur se advierte de que un año más desciende el ingreso por turista extranjero que revierte en España, principalmente por la caída de la estancia, mientras se produce un tímido aumento de su gasto diario en destino del 1%. En general, el ingreso por turista extranjero que revierte en España ha caído un 3% hasta los 721 euros, encadenando cinco años consecutivos de caídas.
En rueda de prensa, para hacer balance del ejercicio el vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda, aseguró que algunos de los vientos de cola que han soplado a favor en 2016 como el precio del petróleo, el crecimiento de mercados emisores o el dinamismo del consumo de los hogares españoles podrían relajarse en el ejercicio de 2017.
“En el año 2016 se ha conjugado todos los factores que han llevado a una ‘tormenta virtuosa’ que ha impulsado la actividad turística. Se han registrado unas tasas insólitas de demanda sobrevenida del exterior”, aseguró Zoreda asegurando que entre Turquía y Egipto perdieron hasta noviembre un total de casi 15 millones de turistas.
Los empresarios españoles anticipan de forma generalizada que volverán a incrementar sus ventas en 2017 y que se producirá una mejora en sus resultados generando nuevos puestos de trabajo. El 67,3% de las empresas turísticas prevé crecimientos en sus plantillas en 2017.

Temor del FMI a que se desaten guerras comerciales en la era Trump

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha confirmado sus pronósticos del pasado mes de octubre para la economía mundial, que contemplan un crecimiento del 3,4% este año y el 3,6% en 2018, y ha señalado un incremento de la incertidumbre relacionado con el resultado electoral en EEUU, reconociendo que no será hasta la próxima primavera cuando pueda valorar de forma más específica el impacto de las políticas de Donald Trump al frente de EEUU. 

Sin embargo, el organismo dirigido por Christine Lagarde si advierte de serias amenazas a la economía mundial como el posible impacto del giro proteccionista prometido por Trump y una ralentización aún mayor de lo prevista por parte de la segunda economía del mundo. Aunque el FMI no habla directamente de guerras comerciales, sí usa el lenguaje propio de estos conflictos al alertar contra “medidas proteccionistas y respuestas de represalia”.
“Existe una amplia dispersión de posibles desenlaces en torno a las proyecciones, dada la incertidumbre que rodea a la orientación de las políticas del Gobierno estadounidense entrante y sus ramificaciones internacionales”, apunta la institución en la actualización de su informe Perspectiva de la economía mundial, publicado el pasado mes de octubre.
El FMI ha incorporado también a sus pronósticos el afianzamiento de los precios del petróleo tras el acuerdo al que llegaron el pasado 30 de noviembre los miembros de la OPEP junto a otros grandes países productores para limitar la oferta de petróleo.
A diferencia de octubre, el FMI aprecia, a pesar de la incertidumbre, un mejor comportamiento de las economías desarrolladas, cuyo pronóstico eleva al 1,9% en 2017 y el 2% un año después, una y dos décimas por encima respectivamente de su anterior pronóstico, mientras detecta un empeoramiento de la tendencia entre las emergentes, para las que prevé una expansión del 4,5% este año, frente al 4,6% estimado anteriormente, y confirma un crecimiento del 4,8% en 2018.
En este sentido, el FMI destaca la mejora registrada en la actividad industrial de los países avanzados, así como la aceleración de la economía estadounidense, donde la economía se acerca a pleno empleo, y las perspectivas de un estímulo fiscal bajo la nueva Administración han impulsado la cotización del dólar y el precio de los activos.
“Las perspectivas de las economías avanzadas han mejorado para 2017-18, gracias al fortalecimiento de la actividad durante el segundo semestre de 2016 y al estímulo fiscal previsto en Estados Unidos”, añade el FMI, que advierte, sin embargo, de que a falta de conocer los detalles y orientación de las políticas bajo la dirección de Donald Trump, no será hasta la edición de abril del informe cuando habrá mayor claridad al respecto y sobre sus implicaciones para la economía mundial.

Riesgos a la economía global

Asimismo, la actualización de los pronósticos del FMI advierte de que los riesgos para el crecimiento se inclinan a la baja, señalando el impacto que “sucesos políticos recientes” pueden tener en la “erosión del consenso en torno a los beneficios de la integración económica transfronteriza“, incluyendo un aumento de los desequilibrios combinado con fuertes movimientos del tipo de cambio, mientras un aumento de las restricciones al comercio mundial y a la migración “dañaría la productividad y golpearía el ánimo de los mercados”.
En el caso de las economías avanzadas, la institución advierte de que un déficit prolongado de la demanda privada y la falta de avance adecuado de las reformas, incluido el saneamiento de los balances bancarios, podría reducir permanentemente el crecimiento y la inflación, mientras que en algunas economías emergentes “persisten vulnerabilidades fundamentales”, incluyendo el alto nivel de la deuda empresarial, la debilidad de los balances bancarios y la ausencia de amortiguadores sólidos, que dejan a estas economías expuestas al empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.
Por contra, el FMI apunta que los estímulos fiscales en EEUU o China podrían resultar más beneficiosos para la actividad de lo que contemplan las actuales perspectivas, lo que podría reforzar su impacto en los socios comerciales de estos países si sus efectos de contagio no se ven atenuados por políticas proteccionistas.

EEUU y la Eurozona

Por el momento, el FMI revisa al alza su previsión de crecimiento para EEUU, que sube al 2,3% en 2017 y al 2,5% en 2018, frente al pronóstico de octubre del 2,2% y el 2,1%, mientras que en el caso de la zona euro prevé que el crecimiento sea del 1,6% este año, frente al 1,5% anticipado anteriormente, mientras reitera que en 2018 la expansión será del 1,6%.
Entre las principales economías del euro, el FMI espera que Alemania crezca un 1,5% este año y el siguiente, una décima más de lo previsto en ambos casos en octubre, mientras reitera su pronóstico de que Francia crecerá un 1,3% en 2017 y un 1,6% en 2018.
En el caso de España, el FMI augura una expansión del 2,3% este año y del 2,1% en 2018, confirmando su pronóstico de diciembre para 2017 y mejorando dos décimas el del próximo año, publicado en octubre.
No obstante, a pesar de la mejora prevista de las economías avanzadas, el FMI ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para Italia, cuyo ritmo de expansión se desacelerará en 2017 al 0,7% desde el 0,9% previsto para 2016, mientras que en 2018 será del 0,8%. De este modo, la institución empeora en dos y tres décimas sus previsiones para este año y el siguiente respectivamente.

Menos crecimiento emergente

Por su parte, los nuevos pronósticos del FMI se muestran relativamente menos optimistas con respecto a las economías emergentes y en desarrollo, que ven recortado en una décima su pronóstico de crecimiento para 2017, hasta el 4,5%, mientras que en 2018 reitera una expansión del 4,8%.
“Las perspectivas de crecimiento han empeorado marginalmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, donde las condiciones financieras son, en términos generales, menos favorables”, apunta la institución, que mejora sus expectativas sobre China, pero empeora las de India, México y Brasil.
En concreto, los nuevos pronósticos para China del FMI contemplan una expansión del 6,5% en 2017, frente al 6,2% de octubre, y confirman la previsión del 6% en 2018.
Sin embargo, la institución recorta cuatro décimas su pronóstico de 2017 para India, hasta el 7,2%, mientras reitera el de 2018 en el 7,7%. Asimismo, el FMI ha revisado tres décimas a la baja su pronóstico para Brasil en 2017, hasta el 0,2%, confirmando el 1,5% del próximo año, mientras reduce en seis décimas sus previsiones para 2017 y 2018 en el caso de México, situándolas respectivamente en el 1,7% y el 2%.

Renzi: “El referéndum fue un error garrafal”

ROMA.- El exprimer ministro italiano Matteo Renzi reconoce que cometió errores en su mandato, que le obligaron a dimitir el pasado diciembre, y anunció que quiere relanzar el Partido Demócrata (PD) "con caras nuevas y valores fuertes". 

En una entrevista en el diario español ‘El País’, Renzi admite su fallo estratégico en la gestión de la reforma constitucional que le costó el puesto: “El referéndum fue un error garrafal”.
En otra entrevista, publicada horas antes por el diario La Repubblica, la primera tras su dimisión, el exprimer ministro de Italia confiesa además que pensó en dejar la política. El secretario general del PD, que no tiene escaño parlamentario, explica que estos días se dedica a su familia y que su derrota le “quemó mucho, tanto que la duda fue si seguir o no seguir (en política)”.
Reconoce que tiene que aprender a usar más el “nosotros” y no el “yo”, que tiene que echar “más corazón” y menos tecnicismos a sus reformas.
Agrega que no consideró “el valor político que iba a tener el referéndum”, en el que los votos en contra de la reforma constitucional sobre el funcionamiento del Parlamento fueron del 59 %, frente al 40 % a favor. “Luego pensé que es de bellacos escapar en los momentos de dificultad (…) y que nuestra batalla acaba de comenzar”, anuncia.
Renzi explica que sigue creyendo en su partido, que “relanzaremos con caras nuevas y valores fuertes“, pero explica que no tiene prisa en llegar a las elecciones.
En la entrevista critica duramente al Movimiento 5 Estrellas, del que asegura que “están ya totalmente divididos, hacen todo lo posible para declararse la guerra”, y que “son un algoritmo y no un partido”. 
 “Yo no quiero una izquierda que sea un algoritmo. La quiero libre, capaz de pensar con su cabeza, con su cultura y sus ideales”, subraya.
Respecto a la situación del Monte Paschi di Siena, que finalmente necesitará la ayuda estatal para su supervivencia tras fracasar un aumento de capital, Renzi defiende sus declaraciones pasadas cuando aseguró que invertir en este banco era “un negocio”.
“Dije en público lo que he repetido siempre a los inversores extranjeros. Habíamos creado las condiciones para una inversión importante, pero el Fondo de Qatar dijo que no tras el referéndum debido a la inestabilidad política. No se habría producido la operación pública si hubiese ganado el referéndum”, señala.
Para concluir, Renzi afirma que fue justo “pagar por los errores cometidos” y que si vuelve al gobierno aprenderá de los errores y probará a hacerlo “aún mejor”.

Merkel responde a Trump: "Europa es dueña de su propio destino"

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha afirmado que "los europeos tienen su destino en sus propias manos", en respuesta a las declaraciones realizadas por el presidente electo, Donald Trump, en las que augura que la UE perderá más socios tras el 'Brexit'.

"Creo que los europeos tenemos nuestro destino en nuestras manos", ha dicho Merkel en la rueda de prensa que ha concedido este lunes junto al primer ministro de Nueva Zelanda, John Phillip Key, que se encuentra de visita en Alemania.
En una entrevista concedida a medios europeos publicada el domingo, Trump ha aplaudido el camino que ha emprendido Reino Unido y ha afirmado que "al final será algo estupendo", por lo que ha considerado que otros países seguirán su ejemplo.
El magnate neoyorquino también criticó la política de puertas abiertas de Merkel ante la crisis de refugiados en Europa. "Creo que cometió un error catastrófico al acoger a todos esos ilegales", ha indicado el próximo inquilino de la Casa Blanca.
Interrogada por estas declaraciones, la líder europea ha llamado a la cautela. "Personalmente, estoy esperando a la investidura presidencial en Estados Unidos, después, por supuesto, trabajaremos con él a todos los niveles", ha contestado.
Fuentes del Gobierno alemán han revelado que Merkel trata de cerrar una reunión con Trump para primavera en calidad de presidenta temporal del G-20. La canciller solo ha hablado una vez con el empresario norteamericano para felicitarle por su victoria electoral.
Por su parte, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, ha advertido a Trump sobre los peligros del proteccionismo. "Cualquiera que quiera crecimiento --y creo que esta administración lo querrá-- debe estar a favor de mercados abiertos", ha dicho al 'Wall Street Journal'.
La entrevista a Schaeuble, según ha aclarado el diario económico, fue hecha antes de que el líder republicano amenazara con importe un impuesto del 35 por ciento a todos los vehículos importados a Estados Unidos, lo que dispararía aún más el precio de los coches europeos en Norteamérica.
Además, Schaeuble ha hecho un llamamiento genérico a todos los países a combatir el uso de noticias falsas para conseguir influencia política, en medio del escándalo por la falsa noticia del secuestro y la violación de una niña ruso-alemana en Berlín a manos de inmigrantes.
"Alguna gente está confundida por noticias falsas en lengua rusa, financiadas por el Estado y dirigidas a la televisión", ha alertado. "Esto no se puede describir más que como propaganda de guerra", ha sentenciado.

La OTAN reitera su confianza en el compromiso estadounidense pese a Trump

BRUSELAS.- La OTAN reiteró este lunes su confianza absoluta en el compromiso de Estados Unidos con la llamada Alianza Atlántica, pese a las críticas del próximo presidente estadounidense, Donald Trump, que la había calificado de "obsoleta" en una reciente entrevista.

El secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, "confía absolutamente en que la nueva administración estadounidense continuará comprometida con la OTAN", según declaró su portavoz Oana Lugescu, quien subrayó las "ganas de trabajar con el presidente electo y su equipo de seguridad". Tras un encuentro con Stoltenberg, el jefe de la diplomacia alemana, Frank-Walter Steinmeier, había expresado cierta inquietud en la OTAN por las palabras del próximo mandatario estadounidense.
"Las declaraciones de Trump, que considera obsoleta a la OTAN, han sido recibidas con preocupación", dijo Steinmeier a su llegada a una reunión de ministros de Exteriores de la UE en Bruselas. Para Steinmeier, tales declaraciones entran "en contradicción con lo que el próximo secretario de Defensa estadounidense dijo durante su audición en Washington hace sólo unos días".
"Veremos cuáles son las consecuencias para la política estadounidense", apuntó. Aunque la reunión de este lunes de los cancilleres europeos está dedicada a la situación en Siria y en Oriente Medio, la entrevista del presidente electo de EE UU a los diarios The Times y Bild podría "influir" en la reunión y ante la "agitación" generada en Bruselas, agregó.
Dastis espera que Trump olvide su escepticismo
"La OTAN tiene problemas, está obsoleta; en primer lugar porque fue creada hace muchos y muchos años, y porque no se ocupó del terrorismo", dijo Donald Trump, aunque reconoció que la Alianza Atlántica es "muy importante".
Además, criticó de nuevo la contribución económica de sus socios transatlánticos, que "no pagan lo que deberían". Solo cinco de los 28 países de la OTAN (Estados Unidos, Reino Unido, Estonia, Grecia y Polonia) destinan al menos el 2% de su PIB a gasto militar, como plantea la Alianza Atlántica.
El ministro de Exteriores español, Alfonso Dastis, urgió a esperar a que Trump asuma su cargo. "A medida que vaya conociendo la UE y la OTAN desde dentro y participando en sus trabajos, yo espero que cambie de opinión", insistió desde Bruselas, donde también valoró las opiniones de Trump respecto al 'Brexit'. "El tiempo lo dirá, pero estoy convencido de que otros países no abandonarán el bloque comunitario", comentó.
"De hecho, se está observando un repunte del apoyo de la pertenencia de la UE en países que en el pasado han podido considerarse como algo euroescépticos. De manera que yo tengo confianza en que el caso del Reino Unido va a ser un caso aislado", subrayó luego el ministro de Exteriores.
En esta línea, su homólogo belga, Didier Reynders, señaló que la cumbre de la OTAN prevista a mediados de año en Bruselas será la ocasión de "abordar realmente" la situación con Trump en relación al 'Brexit' y a los demás asuntos de la comunidad internacional.

El paro de la OCDE se mantuvo en noviembre en el 6,2%, su nivel más bajo en ocho años

PARÍS.- La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 6,2%, en línea con la referencia del mes anterior, lo que suponía la mejor lectura del dato desde septiembre de 2008, según ha informado la institución con sede en París.

En el penúltimo mes de 2016, el número de desempleados en la OCDE sumaba 38,49 millones, lo que supone un descenso mensual de 322.000 personas respecto a octubre, de los que 9,3 millones eran menores de 25 años.
Entre los países miembros de la OCDE, las mayores tasas de desempleo correspondieron a Grecia, con un 23,1% en septiembre, por delante de España, con un 19,2%, mientras que los niveles más bajos de paro se observaron en Islandia (2,8%) y Japón (3,1%).
El desempleo masculino en noviembre se situó en el 6,1% en la OCDE, una décima menos que en octubre, mientras que el paro femenino se mantuvo estable en el 6,3%.
Por su parte, la tasa de paro entre los jóvenes se situó en noviembre en el 12,8%, una décima menos que en octubre, mientras que la tasa de paro entre los trabajadores de al menos 25 años fue del 5,3%, frente al 5,4% del mes anterior.

El FMI eleva el crecimiento de España en 2017

WASHINGTON.- La economía española crecerá en 2017 un 2,3%, lo que supone una sensible desaceleración respecto a la expansión del 3,2% estimada para 2016 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantiene así sus pronósticos más recientes sobre España, mientras ha revisado dos décimas al alza su previsión de crecimiento para 2018, hasta el 2,1%, frente al 1,9% calculado en octubre.

La institución corrobora así las previsiones de los técnicos del FMI que visitaron España durante el pasado mes de diciembre con el fin de elaborar el informe anual sobre la economía española, estancia tras la que estimaron una expansión del PIB del 3,2% en 2016 y del 2,3% en 2017, mejorando entonces en una décima respectivamente las proyecciones de octubre del Fondo para esos dos ejercicios.
De este modo, la actualización de enero del informe 'Perspectivas de la economía mundial', publicado por el FMI el pasado mes de octubre, confirma que España recuperará este año todo el PIB perdido durante la crisis económica, superando por primera vez en 2017 el volumen de la economía española en 2008.
Las proyecciones del FMI quedan así ligeramente por debajo de las contempladas por el Gobierno en su último cuadro macroeconómico, donde el Ejecutivo maneja una previsión de crecimiento del 3,2% en 2016 y del 2,5% en 2017, que se modera al 2,4% en 2018.
La mejora de las previsiones para España de cara a 2017 y 2018 en comparación al informe de octubre se alinea con las mayores expectativas de crecimiento para el conjunto de las economías avanzadas, ya que el FMI también ha incrementado en una y dos décimas respectivamente los pronósticos de expansión en 2017 y 2018 para las economías desarrolladas, que suben al 1,9% este año y el 2% el siguiente.
No obstante, en su actualización de previsiones, el FMI subraya "la incertidumbre que rodea a la orientación de las políticas del Gobierno estadounidense entrante y sus ramificaciones internacionales", advirtiendo de que los supuestos sobre los que se basan los pronósticos seguramente serán más específicos para cuando se publique en abril la próxima edición del informe 'Perspectivas de la economía mundial'.
"Las perspectivas de las economías avanzadas han mejorado para 2017-18, gracias al fortalecimiento de la actividad durante el segundo semestre de 2016 y al estímulo fiscal previsto en Estados Unidos", añade el FMI, que advierte, sin embargo, de que a falta de conocer los detalles y orientación de las políticas bajo la dirección de Donald Trump, no será hasta la edición de abril del informe cuando habrá mayor claridad al respecto y sobre sus implicaciones para la economía mundial.
De hecho, durante la presentación de la actualización de previsiones del FMI, el economista jefe de la institución, Maurice Obstfeld, ha destacado el cambio apreciado durante la segunda mitad de 2016, con una mejor evolución de las economías de EEUU, China, Europa y Japón, aunque ha advertido de que "la incertidumbre ha aumentado" y existe una amplia dispersión de los riesgos para estas perspectivas en el corto plazo.
Refiriéndose a la victoria de Donald Trump en las elecciones de EEUU, Obstfeld ha señalado la reapreciación del valor de los activos ante la expectativa de una política fiscal más expansiva y una mayor rapidez en la normalización de la política monetaria estadounidense.
Así, el economista jefe del FMI ha apuntado que, a pesar de haber revisado moderadamente al alza sus pronósticos para EEUU, siguen sin estar claros los detalles de la futura legislación fiscal, así como el grado de incremento del gasto público o el impacto sobre la actividad y la demanda agregada, así como sobre el dólar y el déficit.
"Existe, de este modo, un rango más amplio de lo habitual de riesgos al alza y a la baja para estas previsiones", ha subrayado Obstfeld al hacer referencia a si la evolución de la economía estadounidense permite a la Reserva Federal un ritmo más moderado de subida de tipos o si el banco central estadounidense se ve obligado a actuar con mayor rapidez para contener la inflación, lo que provocará la apreciación del dólar, un menor crecimiento real y un aumento de las presiones presupuestarias.
"Este último escenario, con mayores desequilibrios globales, intensifica el riesgo de medidas proteccionistas y represalias, lo que implicaría un ritmo más rápido de lo previsto del endurecimiento de las condiciones financieras globales", ha añadido.

El Parlamento turco aprueba el cambio al sistema presidencial

ANKARA.- El Parlamento de Turquía aprobó en primera lectura los dos últimos artículos (del total de 18) de la controvertida reforma constitucional para crear un sistema presidencial en el país eurasiático, que aún depende de una segunda votación en la Cámara y de un referéndum.

Tras una semana de debate, el gobernante partido de Justicia y Desarrollo (AKP) logró superar junto con el opositor movimiento nacionalista (MHP, el cuarto partido de la Cámara) la necesaria mayoría de tres quintas partes (330 de 550 escaños).
A partir del miércoles próximo, la Cámara debatirá los cambios constitucionales de nuevo, los someterá a un voto general y si éste vuelve a superar la mayoría necesaria, el presidente de Turquía, el islamista Recep Tayyip Erdogan, podrá convocar un referéndum, que podría celebrarse entre el 26 de marzo y el 16 de abril.
Los dos últimos artículos fueron adoptados hoy con 342 y 344 votos, respectivamente, gracias a la mayoría que tienen el AKP (317 escaños) y el MHP (39).
El AKP pretende con esta reforma entregarle al presidente del país, actualmente Erdogan, amplios poderes ejecutivos.
El Partido Republicano del Pueblo (CHP) y el pro-kurdo Partido Democrático del Pueblo (HDP), el segundo y tercer partido del Parlamento, rechazan con vehemencia estos cambios.
Los opositores temen que Turquía se convierta en un país dominado por un solo hombre (Erdogan) y por un solo partido (el AKP).
Según la prensa turca, la segunda lectura de las enmiendas se celebrará a partir del miércoles que viene, con el plan de adoptar seis artículos por día, con lo que el sábado, 21 de enero, se realizaría el voto final de todo el paquete de enmiendas.
Con este cambio constitucional el presidente podrá gobernar por decreto, sin que sus decisiones pasen por el Parlamento.
Si la enmienda supera el proceso parlamentario y es luego aprobada en referéndum popular, el presidente podrá nombrar y destituir a vicepresidentes, ministros y funcionarios de alto rango.
Si el Parlamento aprueba una ley que regule los mismos aspectos que un decreto presidencial, será esa norma la que se aplique.
El jefe de Estado turco podrá devolver las leyes al Parlamento de Ankara para ser reconsideradas o enviarlas al Tribunal Constitucional para que sean ser anuladas.
Además, el presidente tendrá, tras la reforma, además potestad para nombrar a 12 de los 15 miembros de esa corte.
Otra novedad de la enmienda constitucional es que el presidente turco, elegido por un mandato de cinco años, podrá seguir perteneciendo e incluso liderando un partido político.

domingo, 15 de enero de 2017

Unos 1.500 inmigrantes rescatados en el Mediterráneo en los tres últimos días


ROMA.- La Guardia Costera italiana en coordinación con las misiones europeas ha logrado rescatar en los tres últimos días a unos 1.500 inmigrantes en aguas del Mediterráneo, según el último recuento publicado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Sin embargo, hay que contabilizar al menos 19 fallecidos cuyos cadáveres han sido recatados, seis de ellos en la zona del estrecho de Gibraltar y los otros trece en las aguas situadas entre Italia y Libia.
La Guardia Costera ha informado de que un buque francés de Frontex ha rescatado a cuatro personas en alta mar este sábado a unas 30 millas de la costa libia. En la noche del sábado, guardacostas italianos rescataron a 34 personas cerca de las plataformas petroleras de la costa libia.
El sábado han llegado los supervivientes a la isla de Lampedusa y el domingo estaban ya en la ciudad de Messina, un proceso en el que los inmigrantes han recibido asistencia de personal de ACNUR.
"En el que es ya un trágico comienco de 2017 en el Mediterráneo estamos todos conmovidos por los esfuerzos de la Guardia Costera italiana y de Frontex que han desafiado las condiciones meteorológicas para rescatar a tanta gente", ha apuntado un portavoz de ACNUR, Vincent Cochetel.
"Los supervivientes, sean refugiados o inmigrantes, han pasado un sufrimiento físico y psicológico inimaginable", ha añadido. Por ello, ACNUR colabora estrechamente con las autoridades para que reciban atención sanitaria.
El año pasado más de 5.000 personas murieron en el Mediterráneo, muy por encima de las 3.771 contabilizadas en 2015, según ACNUR. El inicio de 2017 constata para ACNUR la necesidad de que los países incrementen las vías de admisión de refugiados como el reasentamiento, el patrocinio privado o la reunión familiar para que no tengan que recurrir al peligroso viaje por mar con la ayuda de traficantes de seres humanos.

La conferencia de París pide a israelíes y palestinos que retomen el diálogo


PARÍS.- La conferencia de París, que ha reunido hoy a más de 70 países y organizaciones internacionales, aunque no a israelíes y palestinos, ha pedido a ambas partes que retomen las negociaciones para la búsqueda de una solución al conflicto con la base de la creación de dos Estados.

El encuentro, en el que participaron los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, ha constatado la degradación de la situación en el terreno y urge a que busquen cauces para el diálogo.
Más de 70 países y organizaciones internacionales concluyeron una conferencia para dar aliento al estancado proceso de paz entre palestinos e israelíes, que, sin embargo, no acudieron a la reunión.
La conferencia se celebró también prácticamente en vísperas de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos, el próximo día 20 y en medio de la incertidumbre sobre el modo en que su futuro gobierno gestionará o influirá en el proceso de paz, que se encuentra estancado desde abril de 2014. De momento, París ha concluido que la única solución posible es la creación de dos Estados.
Auspiciada por Francia y con el respaldo de la ONU, la Unión Europea y la actual administración estadounidense, que envió a su secretario de Estado, John Kerry, la conferencia dio un respaldo claro a la solución de los dos Estados, uno israelí y otro palestino.
La conferencia, convocada por el presidente Francois Hollande, se clausuró hoy con una declaración de los setenta países participantes en la que piden a israelíes y palestinos que retomen las negociaciones con el objetivo de alcanzar la solución de dos estados, a su juicio, la única salida viable al conflicto. Fue un apoyo simbólico, puesto que ni israelíes ni palestinos formaban parte de la reunión, pero para Francia tiene el valor de manifestar el amplio respaldo que entre la comunidad internacional tiene la solución de dos Estados como salida a la crisis.
“Todos los intervinientes han confirmado que es urgente preservar la solución de dos estados, la única viable y que está amenazada por el avance de la colonización (israelí en los territorios ocupados) y por la violencia”, indicó el ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, que presidió la Conferencia. No se trata, agregó, de sustituir a las dos partes en la mesa de negociación, sino de incitarles a retomarlas, sobre la base de las fronteras previas a la Guerra de los seis días de 1967 y en el marco de los acuerdos ya alcanzados en el pasado.
Frente al pesimismo reinante y ante las duras críticas de Israel a la reunión, el jefe de la diplomacia francesa aseguró que el de hoy fue “un paso adelante” hacia la consecución de la paz, “aunque sea pequeño”.
Negó que se trate de doblar la mano de Israel para obligarle a negociar, tal y como había declarado horas antes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y aseguró que se trata de “una mano tendida” para que las dos partes lo hagan.
“Nuestra única voluntad es tender la mano a las dos partes para favorecer que regresen a la mesa de negociaciones”, dijo el ministro francés, que alertó de las consecuencias que en términos de violencia puede acarrear que se mantenga “en punto muerto” el proceso de paz. “Si no hacemos nada seremos responsable de que la situación degenere. Este conflicto no ha perdido su importancia simbólica, que supera todas las fronteras. Alimentarlo sería dar un regalo a los extremistas de todos los países”, alertó Ayrault.
El ministro aseguró que si Trump cumple su promesa de trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén sería “una provocación” que “daría argumentos a los terroristas”.
“Sería una provocación de consecuencias extremadamente duras”, aseguró el jefe de la diplomacia gala, que alertó contra “todo acto unilateral que complique la situación”. Ayrault recordó que otros presidentes estadounidenses ya se plantearon cambiar la legación, pero que finalmente ninguno lo hizo y aseguró que este tipo de gestos solo sirven para entorpecer el camino hacia la paz.
En el mismo sentido se pronunció el secretario de Estado español de Exteriores, Ignacio Ybáñez Rubio, que encabezó la delegación española en la conferencia. Ybáñez recordó que la declaración advierte sobre cualquier iniciativa que “ponga en peligro” la solución de los dos Estados, por lo que instalar una embajada en una ciudad que ambos reconocen como propia sería “tomar partido por una de las partes”.
La conferencia sirvió también para identificar puntos en los que la comunidad internacional puede “incitar” a las partes a negociar, espacios, espacios de inversión económica que se podrían desarrollar en el caso de que se alcance la paz.
“Estamos convencidos del inmenso potencial de inversión que representa esa región”, dijo el ministro francés, que señaló que la UE está dispuesta a firmar acuerdos de cooperación en caso de que se solucione el conflicto.

Intervención de Hollande

El presidente francés, François Hollande, defendió la conveniencia de la conferencia sobre Oriente Medio que se celebra este domingo en París y subrayó que “buscar la paz no es un sueño del pasado”, en alusión a los comentarios críticos que ha vertido el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Netanyahu consideró la conferencia -a la que no asisten ni israelíes ni palestinos- “una reliquia del pasado, el último impulso del pasado antes de que llegue el futuro”.
En respuesta a esas palabras, Hollande, que se dirigió a los representantes ministeriales de 70 países presentes en la capital francesa, afirmó que la búsqueda de la paz a través de un acuerdo que permita la coexistencia de dos Estados, uno israelí y el otro palestino, “no es un sueño del pasado”.
“Es el objetivo de la comunidad internacional en toda su diversidad”, afirmó Hollande.
El presidente francés precisó, sin embargo, que “no se trata de dictar a las partes los parámetros de la solución”, pero sí de incitarles a que regresen a la mesa de negociación, donde no se sientan desde abril de 2014. Hollande alertó de que la solución de los dos Estados “está en peligro” tanto por el avance de la colonización israelí como por el incremento de la violencia en los territorios ocupados.
En este sentido, Hollande se refirió al que calificó de “abyecto” atentado del pasado día 8 en Jerusalén Este, donde un palestino al volante de un camión arremetió contra un grupo de jóvenes soldados israelíes y atropelló mortalmente a cuatro de ellos.
Frente a ese panorama, el presidente francés destacó la importancia de “inscribir el proceso de paz de Oriente Medio en la agenda internacional”, porque la región no puede encontrar la estabilidad “sin resolver su conflicto más antiguo”.
Hollande también envió un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, quien toma posesión del cargo el próximo día 20, y le dijo que “no se pueden improvisar soluciones, hay que aprender las lecciones de la historia”.
Durante la campaña electoral para los comicios presidenciales estadounidenses, así como en alguna otra ocasión Trump insinuó que podría decidir el cambio de la sede de la embajada de Estados Unidos en Israel, trasladándola de Tel Aviv a Jerusalén, algo que, en opinión del ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, iría en contra de la paz.

Kerry tranquiliza a Netanyahu
 
Por su parte, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, garantizó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que la conferencia de París no tendrá consecuencias irreversibles para Israel ni tampoco continuidad en una posible resolución de condena de la ONU, informan medios locales.
Kerry, quien participa en la conferencia en lo que parece su último acto oficial de alto nivel, telefoneó a Netanyahu para prometerle que el documento final de la reunión no supondrá ninguna acción o sanción en la ONU o en otro foro internacional hasta el 20 de enero, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, dejará el cargo y será sustituido por Donald Trump.
Tanto el servicio de noticias Ynet como el diario Haaretz, que citan fuentes oficiales israelíes que no identifican, se refirieron en este sentido a los temores del primer ministro israelí sobre una iniciativa internacional relámpago como la resolución 2334 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 23 de diciembre de 2016, que condenó los asentamientos judíos en territorio ocupado.
El secretario de Estado aseguró asimismo a Netanyahu que EEUU se opondría a la iniciativa de cualquier país que tratase de pasar una nueva resolución en foros internacionales, y que la diplomacia norteamericana está trabajando para suavizar el texto de la declaración de París. Según Haaretz, el texto final aún no había sido redactado por desacuerdos entre las partes.
En su discurso de hoy, el presidente francés, François Hollande, alertó de que la solución de los dos Estados “está en peligro” tanto por el avance de la colonización israelí como por el incremento de la violencia palestina. Pero precisó que “no se trata de dictar a las partes los parámetros de la solución”, sino de incitarles a que regresen a la mesa de negociación, donde no se sientan desde abril de 2014.

La inversión global en energías limpias cae a 288.000 millones de dólares en 2016

LONDRES.- La inversión en energías limpias en todo el mundo se redujo un 18 por ciento el año pasado hasta los 287.500 millones de dólares debido a las fuertes caídas en los precios de las tecnologías renovables y el menor gasto en proyectos en grandes mercados como China y Japón, mostró un informe.

La inversión china en fuentes de energía renovable como la eólica y la solar fue de 87.800 millones de dólares en 2016, un 26 por ciento por debajo del máximo histórico de 119.000 millones de dólares de 2015, mientras que la inversión japonesa cayó un 43 por ciento a 22.800 millones, dijo Bloomberg New Energy Finance (BNEF) en un informe anual.
"Tras años de inversiones récord impulsadas por algunas de las subvenciones más generosas del mundo, China y Japón están recortando el desarrollo de nuevos proyectos de gran escala y pasan a digerir la capacidad que ya han puesto en funcionamiento", dijo Justin Wu, responsable BNEF en Asia. 
China enfrenta una demanda de energía más lenta y el gobierno se está centrando en invertir en la red eléctrica para que la energía renovable pueda generar todo su potencial.
El crecimiento en Japón, por su parte, no provendrá de proyectos de tipo de empresa eléctrica, sino de sistemas solares de pequeña escala, dijo BNEF.
A pesar de que la inversión global bajó, la eólica marina (offshore) experimentó una financiación histórica de 29.900 millones de dólares en 2016, un 40 por ciento más que un año antes, porque los promotores de Europa y China sacaron partido de unos aerogeneradores más potentes y de la mejora económica.
La actividad en materia de adquisición de activos de energías limpias superó por primera vez la marca de 100.000 millones de dólares en 2016 al alcanzar los 117.500 millones de dólares, frente a los 97.000 millones de dólares en 2015, debido al incremento de fusiones y adquisiciones de empresas, y de compras de proyectos de energía renovable.
Los costes de las tecnologías renovables han disminuido por el abaratamiento de las materias primas, los avances tecnológicos y los cambios en las políticas que han alentado la instalación de más electricidad solar y eólica, según el informe.

El Papa pide medidas para proteger e integrar a los niños inmigrantes

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha afirmado hoy que es necesario "adoptar medidas para la protección y la defensa, así como la integración de los inmigrantes menores de edad", en un mensaje tras el habitual rezo del Ángelus del domingo.

Asomado a la ventana del palacio pontificio, Francisco ha recordado que la Iglesia católica celebra hoy la Jornada Mundial del Inmigrante y el Refugiado y que este año está dedicado a los "menores inmigrantes, vulnerables y sin voz". "Estos pequeños hermanos no acompañados están expuestos a tantos peligros. ¡Y son muchos!", ha exclamado.
A la plaza de San Pedro acudieron hoy para esta ocasión varias representaciones de inmigrantes y el Papa les pidió que "respeten leyes y tradiciones" y deseó que puedan "vivir serenamente, conservando los valores de vuestras culturas de origen".
"El encuentro entre varias culturas es siempre un enriquecimiento para todos", defendió Francisco. También agradeció a "todos los que trabajan con los inmigrantes para acogerlos y acompañaros en sus dificultades" y les animó "a continuar con su trabajo y recordar el ejemplo de santa Francisca Javiera Cabrini, patrona de los inmigrantes".
Explicó que la santa "se ocupó del hermano forastero, en el que está presente un Jesús rechazado, humillado y que sufre".
 "Y todos nosotros somos forasteros", agregó Francisco.
El pasado 13 de octubre, el Vaticano publicó el mensaje del Papa dedicado a los "menores inmigrantes, vulnerables y sin voz" en el que criticaba que en vez de favorecer su integración se busque sólo impedir su entrada en los países o se favorezca su repatriación.
Esta jornada se celebra en un momento en el que las asociaciones humanitarias denuncian la desaparición de cerca de 10.000 menores inmigrantes tras su llegada a Europa.
Sólo en Italia han llegado en 2016 más de 25.800 menores no acompañados, el doble que en el año anterior, y que acaban desapareciendo, viviendo en la calle, en centros de detención o, los más pequeños o afortunados, en casas con familias.

El Rey Felipe VI recibe la máxima distinción de Arabia Saudí, el Gran Collar del rey Abdelaziz


RIAD.- El rey Felipe VI fue recibido este domingo con los máximos honores por el rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdelaziz, quien le condecoró además con la máxima distinción que el país árabe concede a mandatarios extranjeros con motivo de su primera visita oficial al país árabe desde que ascendió al trono.

El rey Salman dio la bienvenida en su palacio a don Felipe, con quien se reunió de forma bilateral y a quien agasajó con un banquete en el que participaron las delegaciones de ambos países.
El monarca saudí, que por sus problemas de salud camina con un bastón, recibió al rey de España al bajarse del coche, le tendió la mano y le saludó a continuación con dos besos, siguiendo el protocolo árabe.
Tras escuchar los himnos nacionales y pasar revista a la guardia de honor en el porche lateral del palacio donde habían esparcido incienso, Salman y Felipe VI saludaron a las respectivas delegaciones.
De la española forman parte el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, y el de Fomento, Íñigo de la Serna, además de tres secretarios de Estado: la de Comercio, María Luisa Poncela; Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, y Defensa, Agustín Conde.
Tras el recibimiento con el máximo boato, los dos monarcas, junto con sus respectivas delegaciones, se desplazaron al salón principal del palacio, donde Salman hizo entrega del Gran Collar del rey Abdelaziz, la condecoración más importante que concede el reino saudí.
Este reconocimiento supone un nuevo gesto de aprecio de la Casa de Al Saud hacia la familia real española, granjeada en buena medida por la amistad que Juan Carlos de Borbón siempre mantuvo con los jerarcas saudíes.
Antes del banquete, Salman y don Felipe mantuvieron a solas una conversación con intérprete, ya que don Felipe habló en inglés y su anfitrión, en árabe.
Salman, de 81 años e hijo del fundador de Arabia Saudí, Adulaziz bin Saud, ascendió al trono en enero de 2015 tras la muerte de su hermanastro, el rey Abdalá.
Con motivo del fallecimiento, don Felipe tuvo ocasión de conocer al monarca saudí en Riad, aunque se trató de un breve encuentro en el que el jefe del Estado español le trasladó sus condolencias.
El encuentro entre los dos monarcas es la cita institucional de más calado de la visita de Felipe VI a Arabia Saudí, que tuvo que ser aplazada en febrero debido a la interinidad del Gobierno español y en noviembre, a causa del fallecimiento del príncipe heredero.
La presencia de don Felipe en Arabia Saudí tiene también como fin ayudar a las empresas españolas a conseguir nuevos proyectos, después de la construcción del AVE entre La Meca y Medina y del metro de Riad.
De ahí sus entrevistas hoy con los ministros de Comercio e Inversiones, Majid Al Qassabi, y con el de Finanzas, Mohamed al Yadan, dos piezas destacadas de la nueva política económica emprendida por el régimen saudí, llamada "Visión 2030", que busca reducir su dependencia del petróleo.
En la jornada de mañana, lunes, el jefe del Estado participará en un foro económico con una treintena de empresarios españoles para visualizar el interés en que se logren nuevas adjudicaciones.
Algunos de esos directivos estuvieron en la recepción del rey Salman, entre ellos el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, que se ha desplazado al país árabe para tratar de dar el impulso definitivo al contrato de venta de cinco corbetas al Ejército saudí por valor de unos 2.000 millones de euros.
Esta operación, pendiente solo de la ratificación del Gobierno saudí, es clave para la viabilidad a medio plazo de los astilleros de Cádiz y Ferrol (La Coruña).
"Nos gustaría que el contrato se perfilara lo más posible, aunque no sé si se va a firmar durante la visita del Rey o más adelante", han señalado fuentes del Gobierno.
Otro asunto que solo está pendiente de refrendo al máximo nivel es el acuerdo sobre la prórroga de 14 meses concedida al consorcio español para terminar el "AVE del desierto" en marzo de 2018, con un sobrecoste de 150 millones de euros.
Felipe VI, que llegó ayer, sábado a Riad, abrió hoy la jornada con un encuentro con la colonia española residente en Arabia Saudí, que en los últimos años se ha elevado a unas 5.000 personas por el aumento de la presencia de empresarios y profesionales de otros sectores.
"Con gran éxito, habéis dirigido e impulsado empresas ayudando a mantener puestos de trabajo aquí y en España", destacó el monarca en el acto celebrado en la embajada española.
Don Felipe subrayó que Arabia Saudí es "un país clave en Oriente Medio y del mundo árabe" y que, como España, cuenta con una economía que les confiere "un peso específico muy relevante".