martes, 18 de julio de 2017

La inversión privada en España supera los 3.000 millones en el primer semestre, un 215% más

MADRID.- La inversión privada en España ha ascendido a 3.046,5 millones de euros en el primer semestre de 2017, con un total de 294 operaciones, según los datos del informe 'Venture capital & Private Equity en España 2017', presentados por la Asociación española de capital, crecimiento e inversión, Ascri, este martes.

Esta cifra de inversión semestral acumulada supone un incremento del 215% respecto al mismo semestre del año anterior, apoyado en la intensa actividad de los fondos internacionales, el aumento del número de las grandes operaciones y el dinamismo en el 'middle market'.
Por el contrario, los datos de captación se mantienen en el nivel del año anterior, con 1.133 millones de euros, lo que supone un descenso del 4,6% respecto al mismo semestre del 2016 y "sigue un tercio por debajo de las cifras alcanzadas antes de la crisis", ha afirmado el presidente de Ascri, Juan Luis Ramírez.
En cuanto a la desinversión, el volumen ha sido de 2.023 millones, un 117% más que en el mismo periodo de 2016, lo que apunta a que 2017 "va a ser un buen año", según Ramírez.
En este sentido, la rotación de cartera mantiene su dinamismo impulsada por las grandes desinversiones de Quirón Salud y de Parques Reunidos, si bien Ramírez ha anunciado que ya se conocen algunas desinversiones para el próximo semestre, que suele ser "más potente que el primero".
Por tipo de inversor, destacan los fondos internacionales, que aportaron el 79% del total, con 2.416 millones, en 33 operaciones.
Le siguen los inversores nacionales privados, con 598 millones, y la inversón nacional pública, que ha sido valorada en 3,1 millones de euros en este primer semestre.
En cuanto al tamaño de las operaciones, este semestre han destacado las grandes operaciones, especialmente en el 'middle market'.
En concreto, las operaciones con una inversión en 'equity' de entre 10 y 100 millones se han cifrado en 28, lo que ha supuesto un total de 786 millones de euros, un 38% más respecto al mismo semestre de 2016.
La reactivación de las grandes operaciones, aquellas de más de 100 millones, ha supuesto el 66% del volumen de inversión total, con 2.026 millones en 8 inversiones.
Durante el primer semestre del año se han cerrado 8 grandes operaciones, por parte de CLH, Allfunds, Acceltya, Vitalia Home, NACE y Grupo Pachá; que han concentrado el 66,5% del volumen total invertido.
Las previsiones de Ascri apuntan a que en 2017 se superarán los 4.076 millones de euros de inversión que se lograron en 2005.
En este sentido, se espera que durante el segundo semestre del año se cierren las inversiones de Pronovias, Telxius, Aernnova, Cortefiel, Grupo 5 y Plénido Dental.
Por sectores, el mayor volumen de inversión se ha centrado en el sector de 'bienes y servicios de consumo', con 44 operaciones cifradas en 1.151 millones de euros.
Por volumen, le siguen 'energía y medio ambiente' con 745,9 millones y 'actividades financieras' con 450 millones.
El sector de 'medicina y salud' ha contabilizado 40 inversiones, con un volumen de 304 millones; mientras que el sector 'TIC' ha sumado 126 inversiones, con 207 millones de euros de inversión en el primer semestre.
El 62% del volumen total invertido, 1.895,9 millones de euros, se ha concentrado en los 'buy outs', con 29 operaciones, un dato "que marca tendencia" con un incremento del 163%, según Ascri.
Con relación al capital de expansión, se han realizado 57 inversiones por un total de 286 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 92,6% en volumen respecto al mismo semestre de 2016.
Sin embargo, el 'venture capital' ha mostrado un comportamiento "algo más moderado en la inversión", con un volumen de 211 millones, lo que supone un 18% menos respecto al primer semestre del año anterior, aunque Ramírez ha asegurado que "el venture está dando buena prueba del ciclo".
Desde la asociación de inversores aseguran que el mercado mantiene "buenas condiciones" para desinventir por la "abundante liquidez y las valoraciones atractivas".
La desinversión, a precio de coste, ha superado en el primer semestre de 2017 los 2.023 millones de euros, en un total de 103 operaciones.
El mecanismo de desinversión más utilizado, en función de volumen, ha sido la venta a terceros, al suponer el 77% del total, seguido de 'venta a otra entidad', 13%.
Este semestre no ha habido ninguna operación de venta en bolsa, y Ascri ha anticipado que "tampoco se espera" para el segundo semestre, ya que hay otras "opciones más competitivas" para la desinversión.
En cuanto a la desinversión estimada, si el ritmo en el segundo semestre "se mantiene parecido", se podrían alcanzar los 4.097 millones que se contabilizaron en 2015.
En la captación de nuevos recursos por parte de las entidades nacionales privadas se han alcanzado los 1.133 millones de euros, impulsada por las "condiciones favorables" del mercado, ha apuntado el presidente de Ascri.
Entre las principales operaciones del semestre han destacado los nuevos fondos en proceso de captación como Magnun II, Artá Capital II, Realza Capital II, Ged V Spain, Aurica II, Portobello Capital Fondo IV y Nexxus I, entre otros.
Asimismo, en cuanto a las previsiones, varias gestoras están en proceso de cerrar nuevos instrumentos lo que "elevará previsiblemente" las cantidades disponibles para invertir, que actualmente están en torno a los 4.500 millones de euros, según esta asociación.

La CE defiende a productores españoles de aceitunas tras investigación de EEUU

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) salió hoy en defensa de los productores españoles de aceitunas tras el anuncio del Gobierno de Estados Unidos de abrir una investigación para determinar si las importaciones de este producto procedentes de España incurren en competencia desleal.

"La Comisión Europea está intercediendo para defender los derechos de los productores españoles para exportar a Estados Unidos bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio", afirmó un portavoz del Ejecutivo comunitario en un comunicado.
La CE anunció que se encuentra registrada como "parte interesada" de esta investigación y ya proporciona a los productores españoles afectados "el apoyo y la asistencia requerida" en el curso del proceso legal.
Además, desde el Ejecutivo comunitario recalcaron que, como siempre hacen cuando un tercer país lanza una investigación "antidumping" (contra la competencia desleal) contra productos europeos, han estado "observando de cerca" los procesos que EEUU tiene en marcha contra las importaciones españolas de aceitunas maduras.
"Hemos seguido este caso desde el 21 de junio, cuando los productores estadounidenses, principalmente asentados en California, presentaron peticiones al Departamento de Comercio para iniciar estas investigaciones", agregaron las fuentes de la Comisión.
En concreto, la Coalición para el Comercio Justo de Aceitunas Maduras, cuyos miembros son las empresas californianas Bell-Carter Foods y Musco Family Olive, consideraron que los márgenes por los que las aceitunas españolas son vendidas en EEUU están por debajo de los precios de mercado.
El Departamento de Comercio determinará si las aceitunas de España se importan en EEUU a un precio inferior al valor razonable de mercado y si los productores españoles reciben subvenciones gubernamentales injustas, otra de las reivindicaciones de los productores norteamericanos.
España exportó en 2016 a Estados Unidos aceitunas por valor de 61,4 millones de euros.

Paro de seis horas de medios atenienses para salvar la caja de seguridad social

ATENAS.- "Los trabajadores de los medios luchan para mantener la autonomía de su caja de seguridad social y para garantizar su sostenibilidad", destaca el comunicado conjunto de los sindicatos de los periodistas (ESIEA) y del personal administrativo de los medios (EPIEA).

El comunicado recalca que la sostenibilidad de EDOEAP, que financia la pensión suplementaria y el seguro médico de los trabajadores de los medios, es necesaria para garantizar "la libertad de expresión y el derecho de la opinión pública a información de calidad".
EDOEAP, fundada en 1968, se financia actualmente exclusivamente a través de cotizaciones de los trabajadores de los medios atenienses.
Hasta septiembre del año pasado, el 20 % de los ingresos por publicidad de los medios iba a parar a las arcas de esta caja, un instrumento de financiación que se eliminó por exigencia de los acreedores.
La financiación por publicidad era la principal fuente de ingresos de EDOEAP, pues el elevado desempleo entre los trabajadores de los medios (el 40 %, según los sindicatos) ha conducido a que las cotizaciones se hayan desplomado en los años de crisis.
Mientras las negociaciones entre el Gobierno, sindicatos y patronos de los medios para crear una fuente de financiación alternativa se eternizan, la caja ha entrado en estado de asfixia, lo que ha llevado a que desde junio ya no paga el suplemento de pensión a los jubilados.
Los problemas financieros de EDOEAP comenzaron en 2012, cuando perdió casi las tres cuartas partes de sus depósitos, a causa de la quita parcial de la deuda del Estado griego.
Según la legislación en vigor entonces, todas las cajas de pensiones y de seguridad social, así como los demás organismos públicos, estaban obligados a mantener sus depósitos en el Banco de Grecia, que los había transformado en bonos del Estado griego.

Detenido el presidente de la Federación Española de Fútbol en una operación anticorrupción

MADRID.- El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar, fue detenido el martes en el marco de una operación anticorrupción que llevó a diez registros, entre ellos uno en la sede del organismo, informaron la Guardia Civil y la Audiencia Nacional. 

La investigación, iniciada en 2016 a raíz de una denuncia del Consejo Superior de Deportes, ha llevado también a la detención del hijo de Villar, Gorka, y a otros dos altos cargos de la RFEF a los que se acusa de supuesta administración desleal, apropiación indebida, corrupción entre particulares y falsedad documental, entre otros delitos.
"(Villar) pudiera haber impulsado la celebración de partidos entre la selección española de fútbol y otras selecciones, consiguiendo de esta manera contraprestaciones para la contratación de servicios y otras relaciones comerciales en beneficio de su hijo, abogado especialista en derecho deportivo", dijo la Guardia Civil en una nota de prensa.
No fue posible contactar con la RFEF y la FIFA, entidad de cuyo comité ejecutivo es miembro Villar, no quiso hacer comentarios.
Ángel María Villar lleva casi 30 años al frente de la RFEF y en septiembre pasado retiró su candidatura a presidir la UEFA, alegando que le habían pedido que se presentara a la reelección en la RFEF, cargo que renovó por otros cuatro años en mayo.
Villar ha presidido la época más exitosa del fútbol español, durante la cual la selección gano el Mundial en 2010 y la Eurocopa en 2008 y 2012.
Criticado desde diversos ámbitos del mundo del fútbol por su omnipresencia en la gestión de la RFEF, en 2014 fue multado con 26.000 dólares por el Comité de Ética de la FIFA por no cooperar en una investigación sobre la concesión de la sede de los Mundiales de 2018 y 2022.
La operación "Soule", dirigida por el juez Santiago Pedraz y bajo secreto de sumario, ha llevado también a la detención del vicepresidente económico de la Federación, Juan Padrón, que es además presidente de la Federación Tinerfeña, y a su secretario, Ramón Hernández.
"Estas personas (...) podrían haberse beneficiado, a través de distintas empresas, en perjuicio de la Federación Española de Fútbol", señaló la Audiencia.
En concreto, según un comunicado de la Fiscalía, Padrón habría favorecido la contratación de sociedades de las que habría obtenido un beneficio económico propio y habría participado, junto con Hernández, en una operativa continuada de apropiación de fondos de la federación tinerfeña a través del desvío a una sociedad gestionada por ambos.
La detención de Villar se produce a dos días de la Asamblea General del organismo, en la que estaba previsto que se aprobara el calendario de Liga para la temporada 2017/18 del fútbol español, que siguen millones de personas cada semana en todo el mundo.
La federación dijo por la tarde en un comunicado colgado en su página web que las reuniones de sus órganos ejecutivos previstas para esta semana quedaban aplazadas hasta nueva fecha.

La agricultura "bio", la difícil reforma en la UE

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) ha necesitado más de tres años de negociaciones para consensuar una reforma de la normativa de la agricultura biológica, un sector en auge en el bloque pero que deja interrogantes sin respuesta: ¿Productos "bio", con o sin pesticidas?

"Lamentamos que se haya acelerado el procedimiento para ser finalizado y que se hayan aplazado importantes cuestiones políticas", lamentó Christopher Stopes, presidente de IFOAM-EU, organización que reagrupa a diferentes actores de la cadena de productos "bio" en Europa.
Cuando la Comisión Europea publicó en marzo de 2014 su propuesta para reformar la legislación europea en la materia, el objetivo era impulsar este sector en pleno desarrollo. El "bio" ganó 400.000 hectáreas de terreno anuales entre 2002 y 2015, lo que supone más del 6% de las tierras cultivables en Europa.
Los campeones de este tipo de agricultura "bio" en la UE son Austria (20% de sus cultivos), Suecia (17%), Estonia (16%), República Checa (14%) e Italia (12%), aunque en superficie España lidera a los países del bloque, seguida de Italia, Francia, Alemania y Polonia.
Sin embargo, la demanda aumenta más rápido que la producción en el bloque, por lo que uno de los principales objetivos de la nueva legislación, que todavía deben aprobar formalmente la Eurocámara y los 28, es controlar mejor las necesarias importaciones de estos productos "bio" a la UE.
Las nuevas exigencias de la UE en el sector "bio", que deberían entrar en vigor a partir de 2020, se aplicarán también progresivamente a las importaciones de terceros países con el objetivo de garantizar una competencia más justa.
En otro aspecto conflictivo de la reforma, la agricultura hidropónica, se decidió que no se considerará "bio" este cultivo de plantas en una solución nutritiva disuelta en agua y sin tierra de por medio, aunque se otorga una derogación de diez años para los países escandinavos.
Asimismo, la nueva normativa permitirá un mejor suministro de semillas biológicas, actualmente limitado por el catálogo oficial autorizado en la UE, que descarta de hecho algunas variedades de frutas y verduras no "convencionales" o en desuso que vuelven con éxito a los mercados locales y circuitos cortos.
"Los agricultores controlarán el sistema, es un gran avance", celebró el eurodiputado José Bové, heraldo de la lucha contra la "comida basura" en Francia.
Sin embargo, no todos los aspectos conflictivos encontraron una solución. Los diferentes puntos de vista y legislaciones en los países europeos obligaron a los negociadores a posponer la cuestión de los pesticidas hasta 2024, cuando Bruselas publique un "informe de evaluación".
Aunque el pliego de condiciones de la agricultura biológica en la UE insta al productor a no utilizar insumos químicos, existe de hecho el riesgo de "contaminación" en caso del uso de pesticidas en campos adyacentes al de los cultivos "bio".
"A día de hoy, nadie quiere hacerse cargo de la indemnización en caso de contaminación, ni las empresas agroquímicas ni los Estados", agregó Bové.
La investigación de la Comisión permitirá identificar dónde tiene lugar la contaminación: en el campo durante la producción, en el momento de transformación de los productos o en su transporte, explica el eurodiputado.
La nueva legislación reforzará también los controles en las explotaciones y a los minoristas, si bien para el también europarlamentario Marc Tarabella la "credibilidad del 'bio'" está en juego si no se plantean sanciones.
"El riesgo de perder la certificación ["bio"] es fundamental, ya que la amenaza para los agricultores de perderla es el fundamento mismo del sistema y aumenta las garantías de [contar con] explotaciones sanas", apunta Tarabella.

Macron se prepara para un otoño tenso / Fernando G. Urbaneja *

El Presidente Macron no se ha dado un segundo de tregua desde que se instaló en el Elíseo. Exhibe cada día un perfil presidencial más acentuado, para envidia incluso de su equivalente norteamericano que durante su visita a París ha percibido el poder que la V República francesa otorga a su Presidente. 

La Constitución francesa alentada por el general de Gaulle e inspirada en el modelo norteamericano otorga al presidente el mayor poder imaginable en sistemas democráticos que sustentan en la división de poderes  uno de sus valores centrales.
Macron ha acreditado en pocos meses, a pesar de su inexperiencia política (más por juventud que por otra razón), que sabe cuáles son sus poderes y que está dispuesto a ejercerlos sin reserva. Estos días ha enviado un mensaje claro al jefe del ejército francés, crítico con el Presupuesto de Defensa, sobre quien manda en el “gran mudo”.

Pero ha sido la política exterior el eje de la actuación de Macron a lo largo de sus primeras semanas. Las citas en París con Trump, Putin, Merkel, Xi Jumping… y los contactos mantenidos cada uno de ellos y otros dirigentes con proyección mundial, en las cumbres del G20, de la OTAN…  colocan al presidente francés en el centro de la política mundial. Una posición que está por encima del poder real de Francia y al papel de los presidentes franceses en el tablero internacional.

No hay resultados tangibles de esa estrategia diplomática pública, no hay frutos evidentes, pero la apariencia de que hay política internacional francesa con pretensiones es un dato en estos momentos. El presidente Macron sabe que su agenda crítica tiene que ver con la recuperación de Francia, con su Revolución (así ha titulado su libro de presentación presidencial), con reformas en el funcionamiento de la República, en los partidos políticos, el sistema electoral, el modelo de relaciones laborales… que darán la medida de líder del joven Presidente. Y para ello una proyección internacional relevante puede ayudarlo.

Muchos jefes de gobierno se han deslizado a la agenda internacional para compensar los fracasos en la nacional. Macron parece anteponer la agenda exterior a la interior para reforzar su liderazgo. Porque es evidente que a la vuelta del verano Macron tendrá que poner en marcha las reformas para revitalizar Francia y que las resistencias no las va a encontrar en el Parlamento o las instituciones sino en la calle. Las protestas de cuantos van a ver amenazado su statu quo y privilegios van a  medir el liderazgo del Presidente este mismo año. En Francia la calle desafía al poder desde hace siglos, forma parte de su propia naturaleza. La calle despidió a De Gaulle y neutralizó a los dos anteriores presidentes (Sarkozy y Hollande) que renunciaron a su agenda reformista en cuanto tropezaron con  las protestas ciudadanas.

Macron tendrá un otoño tenso durante el cual se pondrá a prueba su liderazgo, si lo percibido o hasta ahora es un cohete fugaz de un político sobrevenido al que el viento de la coyuntura y al agotamiento de los demás ha llevado más allá de sus capacidades. Francia quiere volver a la influencia exterior, pero antes tiene que salir del estancamiento interior.


(*) Periodista y politólogo español

Violentos incendios forestales en el sur de Europa

PARÍS.- Violentos incendios forestales avanzan en el sur de Europa desde hace días, especialmente en Portugal, Francia, Italia y Croacia, donde las llamas alcanzaron los alrededores de Split, la segunda ciudad del país.

Desde el domingo se declararon varias decenas de incendios forestales en la región de Split, destruyendo unas 4.500 hectáreas de pinares, matorrales y olivos, según los servicios de rescate.
Unas 80 personas, principalmente bomberos, resultaron levemente heridas, y varias casas incendiadas. Hay alrededor de 400 bomberos y 100 militares movilizados.
El lunes por la noche el fuego llegó al extrarradio de Split, destruyendo varios vehículos y obligando a evacuar un centro comercial.
Un vertedero público se incendió y la ciudad estaba cubierta por una espesa nube de humo negro. Los bomberos lograron no obstante controlar el incendio en la madrugada de este martes.
En el vecino Montenegro, varios incendios forestales obligaron, entre otras cosas, a evacuar a un centenar de campistas en la península de Lustica (oeste), pero la situación mejoraba este martes gracias a que el viento se había calmado, según las autoridades.
Montenegro emitió el lunes una petición de ayuda internacional para combatir los incendios. En la mañana de este martes todos estaban controlados, según los servicios locales de rescate.
En el norte de Portugal, cerca de 1.400 bomberos y una decena de aviones y helicópteros de extinción (cargados con agua) estaban movilizados para combatir tres grandes incendios.
El que avanzaba desde el domingo en la comuna de Alijo, en el distrito de Vila Real, estaba controlado en un 80% de su perímetro en la mañana de este martes gracias a la labor de unos 600 bomberos, anunció Protección Civil.
La víspera, las llamas se habían intensificado y amenazado varias viviendas.
Varios cientos de bomberos luchaban también contra las llamas en Mangualde, en la región de Guarda.
Las condiciones climáticas eran más clementes en estas regiones este martes, con temperaturas máximas previstas por debajo de los 30 grados, frente a los más de 35 de los días anteriores.
Portugal sufrió en junio el incendio forestal más mortífero de su historia, con 64 fallecidos y 254 heridos en la región central de Pedrogao Grande.
En Italia, los incendios se mantienen y los bomberos llevaron a cabo el lunes unas 1.030 intervenciones en todo el territorio.
Una de las regiones más afectadas fue la del Lacio, alrededor de Roma, con el incendio de un pinar en el litoral, en un parque natural muy conocido por los romanos, donde un presunto pirómano fue detenido.
Los fuegos fueron sofocados o controlados gracias a la intervención de medios aéreos, como helicópteros y aviones Canadairs, pero este martes se señalaron otros focos en Calabria, en la provincia de Consenza (sur).
También se reanudaron los incendios en los alrededores de Nápoles, cerca del barrio residencial de Posillipo, que no fue evacuado.
Una persona murió el lunes al caer de su tejado en la región de Nápoles, tras escalar para ver el avance de un incendio forestal cercano a su vivienda.
Los incendios se multiplicaban también en el sur de Francia debido a la velocidad del viento, el calor y la sequía, especialmente al norte de la ciudad de Niza y en la isla de Córcega.
En la mañana de este martes más de 450 bomberos seguían luchando contra un violento incendio forestal al norte de Niza, que arrasó 100 hectáreas pero que ya había dejado de avanzar.
El lunes, unas 200 hectáreas de monte bajo fueron destruidas cerca de Bonifacio, en el sur de Córcega. Y el fin de semana pasado, 800 hectáreas quedaron carbonizadas en Aix en Provenza (sureste), cerca de Marsella, por un incendio probablemente provocado por una colilla de cigarrillo mal apagada.

Juicio en el Vaticano por el escándalo del apartamento de Bertone

CIUDAD DEL VATICANO.- Un tribunal del Vaticano abrió este martes el primer juicio de la 'era Francisco' por presunta corrupción contra dos exdirigentes del hospital infantil de la Santa Sede en Roma, Bambino Gesu, por desviar fondos para la renovación del lujoso apartamento del cardenal Tarcisio Bertone, entonces secretario de Estado.

La primera audiencia preliminar se llevó a cabo dentro de la sala judicial del Vaticano en presencia de ocho periodistas acreditados ante la Santa Sede.
El expresidente del hospital Giuseppe Profiti y el extesorero Massimo Spina comparecieron ante el tribunal acompañados por sus abogados y deberán responder por malversación de fondos del centro pediátrico, utilizados para renovar la residencia privada del poderoso purpurado italiano.
El juicio se abrió sin la presencia del beneficiario de la corrupción, número dos del Vaticano bajo el pontificado de Benedicto XVI (2005-2013) y responsable del nombramiento de Profiti como presidente del hospital en 2008.
No se excluye que Bertone sea convocado como testigo, aseguraron los abogados de la defensa al margen de la audiencia, según los periodistas presentes.
Los dos altos funcionarios de la entidad son juzgados por haber utilizado 422.000 euros de los fondos de la Fundación Niño Jesús, la organización católica que recibe aportes para el mayor hospital romano especializado en medicina infantil.
El dinero terminó en manos de la empresa de Gianantonio Bandera, con sede legal en Inglaterra, aunque el "delito fue cometido en la Ciudad del Vaticano, a partir de noviembre de 2013 hasta el 28 de mayo de 2014", precisó la Santa Sede en un comunicado divulgado el 13 de julio, lo que fue reiterado durante la audiencia.
Con la apertura de este juicio, el papa Francisco desea demostrar la voluntad de transparencia dentro de la gestión de las finanzas del Vaticano y también romper con la cadena de intrigas, favores, despilfarros y mala gestión durante décadas que el pontífice ha criticado en numerosas ocasiones.
"No se puede hablar de pobreza y llevar una vida de faraón", comentó al inicio del pontificado Francisco.
Se trata del tercer juicio público reciente después del celebrado en 2012 contra el asistente del papa Benedicto XVI, Paolo Gabriele, por filtrar a la prensa documentos privados del pontífice, y por el escándalo de "Vatileaks" contra el español Lucio Ángel Vallejo Balda y la italiana Francesca Chaouqui, condenados en 2016 por filtración también de documentos sobre la organización económica interna.
En este nuevo juicio, la justicia civil vaticana quiere establecer si los dos funcionarios cometieron peculado con dinero público y su grado de responsabilidad, y probablemente pedirán estudios sobre las obras de remodelación del apartamento de Bertone.
El mismo se encuentra no muy lejos de la residencia Santa Marta, donde reside modestamente Francisco.
Este escándalo estalló tras la publicación del libro del periodista Emiliano Fittipaldi, quien acusó a Bertone de utilizar dinero de la beneficencia para la renovación de su lujoso apartamento personal.
El influyente exsecretario de Estado, cargo que equivale al de primer ministro del Vaticano, en varias ocasiones ha asegurado que él mismo había pagado unos 300.000 euros de su propio bolsillo para la renovación, e inclusive donó en 2015 unos 150.000 euros a la fundación católica que supuestamente había pagado las obras.
Según los exdirigentes, la remodelación servía para contar con una residencia adecuada para la recaudación de fondos. El juicio se reanudará el 7 de septiembre.

Un tribunal mantiene detenidos a seis activistas de DDHH en Turquía

ANKARA/BERLÍN.- Un tribunal turco decidió este martes mantener detenidos a seis militantes de derechos humanos, entre ellos la directora de Amnistía Internacional (AI) en el país, por delinquir "en nombre de una organización terrorista", en un caso que la ONG denunció como un "simulacro de justicia".

Ocho militantes de derechos humanos, entre ellos la directora de AI en Turquía, Idil Eser, fueron detenidos a principios de julio, junto a un sueco y un alemán, durante un taller digital organizado en Buyukada, una isla al sur de Estambul.
"Seis de ellos quedarán detenidos y los otros cuatro en libertad condicional", dijo Andrew Gardner, investigador de AI especialista en Turquía.
La fiscalía los acusa de delinquir "en nombre de una organización terrorista sin pertenecer a la misma", agregó.
La detención de los activistas generó alarma internacional ante la política represiva del régimen del presidente, Recep Tayyip Erdogan.
La decisión tiene lugar al día siguiente de que los activistas, que no fueron enjuiciados o acusados formalmente, declararan por primera vez ante los fiscales desde su detención.
Ocho de los detenidos son activistas turcos, incluidos Ilknur Ustun, de la Coalición de Mujeres, y Veli Acu, de la agrupación Agenda de Derechos Humanos. Cuatro de estos activistas fueron liberados, dijo Gardner.
Los dos extranjeros permanecen en detención preventiva.

Berlín tildó de "injustificado" el arresto del ciudadano alemán.
"Apoyamos solidariamente a Peter Steudtner, cuya detención en Turquía está injustificada, y abogaremos por él a todos los niveles", tuiteó Steffen Seibert, portavoz de la canciller alemana, Angela Merkel.
En un comunicado separado, el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán condenó la detención de los seis activistas, instando a su "rápida liberación".
Gardner afirmó que el veredicto del tribunal era un "simulacro de justicia".
"Está motivado políticamente y apunta no sólo a los seis defensores de los derechos humanos (...) sino también a todo el movimiento turco de derechos humanos", añadió.
"Lo que aprendimos hoy es que defender los derechos humanos se convirtió en un crimen en Turquía", agregó Gardner.
"Después de esta decisión, ninguno de los que defienden los derechos humanos en Turquía, sea Amnistía Internacional u otra organización, está a salvo", sostuvo.
Por su parte, el jefe para Europa de Amnistía Internacional instó a los líderes mundiales a aumentar la presión sobre Turquía y dijo en Londres que las acusaciones eran "visiblemente absurdas", tachando a Turquía de ser un país "cada vez más canalla y poco fiable".
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo este mes que los activistas fueron detenidos según informaciones secretas de que estaban trabajando contra el Gobierno, y los comparó con los que participaron en un fallido golpe de Estado hace un año.
Gardner dijo que la reunión en Buyukada fue un taller "de rutina" y que no había nada sospechoso.
"Lo que queda claro (...) es que esto fue un taller de rutina sobre derechos humanos, el tipo de taller que se organiza en toda Turquía, de hecho en todas partes del mundo", añadió.
Las autoridades turcas iniciaron purgas masivas desde el intento de golpe de Estado de hace un año que generan inquietud entre los aliados occidentales de Ankara y las organizaciones de derechos humanos.
El Gobierno ha acusado al predicador Fethullah Gülen de estar detrás de la intentona -lo que niega el interesado- y por ello persigue y reprime a sus partidarios desde hace un año: unas 50.000 personas han sido detenidas y 100.000 destituidas en oleadas sucesivas.

La llegada de inmigrantes a España se duplica en lo que va de año

MADRID.- El número de inmigrantes indocumentados que llegaron a España se duplicó en el primer semestre de 2017 frente al mismo período del año anterior, informó el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido. 

En una comparecencia en el Congreso de los Diputados, Zoido dijo que hasta el 16 de julio habían llegado a España por tierra y mar 10.751 inmigrantes de manera irregular, y que sólo en junio atravesaron el Estrecho 2.189 personas en 84 pateras.
"De la cifra total, 3.204 lo hicieron a través de Ceuta y Melilla, lo que supone un aumento de un 104 por ciento respecto al mismo período de 2016", dijo Zoido en una comparecencia para explicar las políticas de su departamento.
El estrecho de Gibraltar ha sido una vía muy utilizada por inmigrantes africanos en su búsqueda de una vida mejor en Europa, aunque en los últimos años la atención fronteriza se ha dirigido más hacia el este, ya que los inmigrantes que por miles huyen de conflictos en África u Oriente Próximo parten mayoritariamente de Libia.
Pese al incremento de la afluencia de inmigrantes por el Estrecho, España sigue manteniendo unas cifras inferiores a las que se registran en otras vías de acceso a Europa, como las que parten de Libia con destino Italia o Grecia.
El año pasado registró un récord de muertes de inmigrantes en el Mediterráneo, con casi 5.000 fallecidos, según la Organización Internacional para la Migración.

El FMI eleva al 3,1 % su previsión para España en 2017

MADRID.-El Fondo Monetario Internacional (FMI) no descarta que el PIB español crezca un 3,1 % este año tras cuatro ejercicios de "impresionante" expansión económica y creación de empleo, si bien advierte de que este ritmo será difícil de mantener a medio plazo si no se reduce la deuda pública y la tasa de paro.

Estas son las principales conclusiones del análisis que una vez al año realiza el organismo y que han presentado hoy en Madrid la jefa de la misión para España, Andrea Schaechter, y el responsable del sector financiero, Udaibir Das.

Tras cuatro años de "impresionante" expansión económica y creación de empleo, el PIB es ya muy superior a los niveles pre-crisis, con tasas de crecimiento muy por encima de las del resto de la zona del euro; las reformas acometidas han hecho de España un país más flexible, competitivo y resistente, con un sector servicios muy dinámico orientado a la exportación que ha permitido no depender tanto del sector inmobiliario y de la construcción.

Se ha reducido el endeudamiento de familias y empresas y el sector bancario es ahora mucho más fuerte, lo que permite prever un crecimiento del PIB el 3,1 % para este año.

Pero no está claro cuánto tiempo puede España mantener este ritmo, con una elevadísima deuda pública y una tasa de paro estructural muy alta, difícil de combatir dado el envejecimiento de la población e índice de productividad relativamente bajos, de ahí que el organismo aconseja proseguir con las reformas.

El anunciado recorte del gasto previsto para 2018 contribuirá a reducir el déficit, siempre y cuando esto se lleva a cabo en todas las administraciones públicas.

En cuanto a los ingresos, hay margen para nuevas "medidas estructurales", y en concreto para subir el IVA, que comparativamente es mucho menor que en otros países europeos; acercar el IVA al nivel de otros países europeos permitirá reducir el déficit y la deuda pública.

Asimismo, la revisión de algunas partidas de gasto, como el farmacéutico, podría elevar la calidad y la eficiencia de la prestación de servicios; el FMI señala también que esta revisión debería estar estrechamente ligada a las reformas del marco de financiación regional.

En cuanto a las pensiones, el FMI estima que solo será sostenible si se prolonga la vida laboral y se incentivan los planes de pensiones privados.

Para tener un mercado laboral saludable y dinámico es preciso, señala el FMI, flexibilizarlo y poner en marcha políticas activas de empleo para mitigar la tasa de paro entre los jóvenes que carecen de formación y experiencia.

Subir a medio plazo la productividad de la economía española es crucial para reducir sus debilidades, entre las cuales el FMI destaca el envejecimiento de la población, aunque es cierto que esta situación endémica se ha ido corrigiendo.

Además, todo parece indicar que se está recuperado el crédito, una vez que el sector financiero ha acometido su reestructuración; sin embargo, los niveles de productividad de manufacturas, comercio y servicios son aun comparativamente bajos

Entre las recetas que propone el FMI destaca la consolidación de la unidad de mercado, la eliminación de barreras comerciales, el desarrollo de nuevas tecnologías y un mejor acceso a fuentes de financiación para empresas en su fase inicial.

lunes, 17 de julio de 2017

El Gobierno francés pide a las colectividades locales ahorrar 13.000 millones


PARÍS.- El Ejecutivo francés pidió hoy a las colectividades locales un ahorro de 13.000 millones de euros a lo largo del quinquenio, lo que supone 3.000 millones más que los previstos en la campaña electoral del presidente, Emmanuel Macron.

El anuncio fue efectuado durante la primera conferencia nacional de los territorios, en la que el jefe del Estado adelantó igualmente la intención de reducir el número de cargos públicos locales, en la línea de lo anticipado con los parlamentarios.
Macron confirmó además la voluntad de acabar de forma progresiva con la llamada "tasa de habitación", un impuesto local que pagan quienes ocupan una vivienda, sean propietarios o inquilinos, y que a su juicio "no tiene en cuenta la capacidad fiscal de los ciudadanos".
La supresión de su pago para el 80 % de los contribuyentes entre 2018 y 2020 constituye el principal punto de discordia entre el Ejecutivo y las colectividades, que incluyen a los municipios, regiones y departamentos, porque les supone dejar de ingresar unos 8.500 millones de euros.
El presidente anunció que en las próximas conferencias territoriales, que a partir de ahora se celebrarán cada seis meses, se analizará cómo compensar esa diferencia para mantener la autonomía fiscal de las colectividades.
A cambio, Macron propuso a las administraciones una serie de "nuevas libertades" con las que disminuir sus gastos, entre las que está la de fusionarse con otros municipios, siempre y cuando esto no agrave la "fractura territorial".
El presidente dijo ser partidario de delegar nuevas competencias económicas y sociales a las colectividades, y principalmente a las regiones, así como de "repensar" la actual relación entre el Estado y esos territorios.
Macron, que avanzó una mayor inversión en transporte y telecomunicaciones, apuntó que quiere dar más "margen de maniobra" a los representantes locales y que estos puedan actuar "de forma diferenciada" para tener en cuenta sus respectivas realidades.
El presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia, el conservador François Baroin, subrayó hoy su oposición en concreto a la supresión de la tasa de habitación, y recalcó que, de momento, el actual plan del Ejecutivo plantea "ventajas limitadas e inmensos inconvenientes".

La evasión fiscal será delito en Andorra


ANDORRA LA VELLA.- El Parlamento de Andorra, pequeño país incluido durante un tiempo en la lista "gris" de paraísos fiscales, adoptó un texto que inscribe como delito en el Código Penal la evasión fiscal, informaron este lunes fuentes parlamentarias.

Cuando las cantidades "evadidas" se sitúen entre 75.000 y 150.000 euros, se prevé una pena de entre tres meses y tres años de prisión.
Para cantidades superiores a 150.000 euros y para los casos más graves, especialmente si los responsables son parte de una organización criminal, las penas pueden ser de entre uno y cinco años.
En todos los casos, las multas variarán según la cantidad objeto de la evasión fiscal.
El texto se adoptó por unanimidad el jueves, con todos los partidos a favor.
En un principio, el Gobierno había previsto fijar el umbral mínimo del delito de evasión fiscal en 50.000 euros, pero la oposición reclamaba que fueran 100.000. Tras las negociaciones parlamentarias, la cifra se situó en 75.000 euros.
A finales de 2016, el Parlamento de Andorra ya aprobó el intercambio automático de informaciones sobre cuentas bancarias de los no residentes a partir de enero de 2018, dando así un importante paso en materia de transparencia fiscal.
Gracias a sus esfuerzos de normalización, el pequeño principado, situado entre Francia y España, salió en 2010 de la lista "gris" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de los paraísos fiscales no cooperantes.
Además, este país de 80.000 habitantes, que tradicionalmente no recaudaba impuestos, empezará a gravar a empresas y particulares (al 10%) e instauró un impuesto al valor añadido de un máximo del 4,5%.

Resultados dispares al cierre de las bolsas europeas

PARÍS.- Las principales bolsas europeas terminaron la jornada de este lunes con resultados dispares, a tres días de una reunión del Banco Central Europeo (BCE), el próximo jueves.

En Londres, el índice FTSE-100 ganó un 0.35%, quedando en los 7404,13 puntos. El parqué de Madrid terminó la jornada casi estable, con una variación de apenas 0.04% del Ibex-35, que quedó en las 10,651.2 unidades. Similar en Milán, donde el índice FTSE Mib perdió un 0.03%, hasta los 21,485 puntos.
Los inversores de la Bolsa de Fráncfort permanecieron en números rojos, con el índice Dax perdiendo un 0.35%, hasta los 12,587.16 puntos. Y en París, el índice CAC 40 reculó un 0.10%, quedando en las 5,230.17 unidades.

España otorga 14.343 visados exprés, el 83 % para atraer talento e innovación

MADRID.- España ha otorgado 14.343 visados exprés de residencia desde que a finales de 2013 entrara en vigor esta figura recogida en la Ley de Emprendedores con el objetivo de atraer talento, proyectos empresariales e inversión al país.

La cifra de estos permisos de residencia concedidos desde octubre de 2013 hasta marzo de 2017 casi se dobla, hasta alcanzar 29.992 visados, al sumar a los familiares de los titulares, de acuerdo con los datos facilitados por la Secretaría de Estado de Comercio.
Estos resultados suponen que ocho de cada diez permisos que se conceden implican la entrada de talento e innovación, puesto que son permisos para emprendedores, profesionales altamente cualificados, investigadores o personal de multinacionales expatriado.
Expertos en movilidad internacional consideran que la regulación española favorece la captación de talento fuera de las fronteras europeas y que generará oportunidades para el país en un momento en el que el "brexit" suscita dudas sobre el mantenimiento de la hegemonía del Reino Unido como centro de referencia de captación de talento internacional en la UE.
Los otros dos de cada diez visados son para inversores en capital, en inmuebles o en proyectos empresariales, que en estos algo más de tres años y medio han desembolsado 2.390,8 millones de euros, de los que casi tres cuartas partes se han destinado al mercado inmobiliario.
Del total de 14.343 autorizaciones dadas hasta marzo, 5.908 (41,2 %) han sido para profesionales altamente cualificados, con un total de 1.089 renovaciones, siendo necesario en este caso que la tramitación previa se lleve a cabo en España por parte de una empresa.
Le siguen los permisos para traslados intraempresariales, con 3.999 autorizaciones (27,9 % del total) y 475 innovaciones, una figura pensada para los extranjeros que se desplacen a España en el marco de una relación laboral, profesional o por motivos de formación con una empresa establecida en el país.
En tercer lugar se sitúan los visados para inversores, 2.488 (17,3 %) y 190 renovaciones, seguidos de los destinados a formación o investigación, 1.627 (11,3 %) y 943 renovaciones, modalidad esta última prevista para investigadores tanto en entidades públicas como privadas, personal científico y técnico, y profesores de educación superior.
El menor número de visados concedidos han sido los destinados a emprendedores, 321 (2,3 % del total) y 30 renovaciones, para los que se juzga el carácter innovador de la actividad.
Para la consejera delgada de Employee Mobility Solutions (EMS), Ana Gazarian, este marco normativo favorecerá a España en el contexto del "brexit" y del aumento del proteccionismo en Estados Unidos, ya que "se percibe cierta pugna del resto de países por consolidarse como sedes internacionales de talento y referentes financieros".
Gazarian explica que las empresas pueden perder interés en operar en mercados donde se ponen trabas a la contratación y movilización de personal, si bien reconoce que hay compañías que no podrán "recoger e irse" de un país de la noche a la mañana, como puede ocurrir con las ligadas al sector de las infraestructuras.
Para la socia directora de la consultora Kayros Institute, Evelyn García, que EEUU y Reino Unido sean líderes en la economía mundial es consecuencia de tener "uno de los ecosistemas más innovadores a nivel mundial", gracias a que cuentan con "sociedades dinámicas" que han sabido integrar el talento internacional dando lugar a culturas especialmente creativas.
A su juicio, España es uno de los países más europeístas de la UE y uno de los que cuenta con una mejor regulación del talento tras la aprobación de la Ley de Emprendedores de 2013, a pesar de que el país todavía estaba en una crisis profunda, escenario en el que lo habitual es que se tienda a cerrar las fronteras al talento.
Esta situación cree que sitúa a España en una posición ventajosa a la hora de acoger instituciones europeas "como la agencia del medicamento en Barcelona" y centros de innovación a nivel mundial, como ya ha pasado con el Campus Madrid de Google o el centro mundial de innovación en el deporte de Microsoft.

La inflación de la eurozona cayó una décima en junio, hasta el 1,3 %

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de inflación de la eurozona en el mes de junio fue del 1,3 %, una décima por debajo del 1,4 % registrado el pasado mes de mayo, según los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, que confirman su primera estimación.

Los precios de la energía en los países del euro alcanzaron la tasa interanual más elevada entre los componentes de la inflación, llegando al 1,9 % pese a una aguda caída frente a lo marcado en mayo (4,5 %), y también superó la media el sector servicios (1,6 %) y los alimentos transformados y el tabaco (1,6 %).
La inflación interanual subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- de la zona del euro creció dos décimas porcentuales hasta alcanzar el 1,2 % frente al 1 % registrado en mayo.
Los países que registraron tasas más bajas fueron Irlanda (-0,6 %), Dinamarca, (0,4 %) y Rumanía (0,7 %) mientras que se anotaron el dato más elevado Lituania (3,5 %), Estonia y Letonia (ambas con un 3,1 %).
En España, la inflación interanual en junio fue del 1,6 %, por debajo del 2 % de mayo.
El dato de inflación en junio para el conjunto de la Unión Europea (UE) en los últimos doce meses fue del 1,4 %, es decir, dos décimas menos que el 1,6 % registrado en mayo.

La tasa de empleo en la OCDE sube dos décimas en el primer semestre al 67,4 %

PARÍS.- La tasa de empleo en la OCDE aumentó dos décimas durante el primer trimestre del año, para situarse en el 67,4 % de las personas en edad de trabajar, con ascensos particularmente significativos en algunos países de la zona euro, como Estonia, Eslovenia, Irlanda, Grecia o España.

Esa tasa, que mide el porcentaje de personas en edad de trabajar que tienen un empleo, subió en esos tres meses hasta 1,7 puntos en Estonia (al 73,8 %), 1,4 puntos en Eslovenia (hasta el 68,1 %), 1 punto en Irlanda (al 66 %), seis décimas en Grecia (al 52,7 %) o cuatro décimas en España (al 60,4 %), explicó hoy en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Fuera de Europa, otros ascensos relevantes se constataron en Canadá (cuatro décimas al 73,3 %), en México (cuatro décimas al 61,4 %), Japón (tres décimas al 75 %), Turquía (tres décimas al 50,9 %) y Estados Unidos (tres décimas al 69,8 %).
En la zona euro, la progresión global fue de dos décimas al 65,9 %, la misma que hubo en el Reino Unido (al 73,9 %) o en Corea del Sur (al 66,5 %).
Pese al incremento de ese primer trimestre en España y de los anteriores (en 2013 estaba en el 54,8 %), con el 60,4 % era el cuarto país de la OCDE con la tasa de actividad más baja, sólo por delante de Turquía (50,9 %), Grecia (52,7 %) e Italia (57,7 %).

El ministro De la Serna asegura que el Gobierno español no se plantea aplicar la euroviñeta

BARCELONA.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha asegurado hoy que el Gobierno español no se plantea aplicar el sistema de peaje denominado euroviñeta, una tasa que consiste en el pago de una tarifa plana anual por el uso de las vías de alta capacidad y que propone implantar el ejecutivo catalán.

Precisamente, el consejero de Territorio catalán, Josep Rull, ha presentado hoy al Grupo de Peajes su propuesta de nuevo modelo de gestión de la red viaria catalana, basada en el modelo de viñeta, una tarifa plana que permitiría levantar las barreras a partir de enero de 2019 y que busca un amplio consenso político y social.
De la Serna ha explicado que el Gobierno está dispuesto a sentarse a dialogar con el Gobierno de Cataluña "de lo que haga falta", pero ha recordado que la posibilidad de que para entrar a Cataluña se tenga que pagar peaje "no es compartida", en la medida que el Gobierno toma decisiones pensando en el conjunto de comunidades.
"Aquí tenemos carreteras que dependen del Estado y las decisiones sobre ellas las tiene que tomar el Gobierno, y el Gobierno tomará una decisión que será la misma para todos los lugares", ha afirmado De la Serna.
El ministro ha insistido en que "la fórmula de la euroviñeta no gusta el Ejecutivo y que por lo tanto no la va a aplicar en el conjunto del país.
La viñeta, según la propuesta de la Generalitat, es una tarifa, que podría situarse entre los 40 y los 110 euros anuales, que pagarían todos los vehículos y que, a cambio, podrán utilizar todas las autopistas de peaje.
Está en estudio si los coches eléctricos no pagarán esta nueva tasa, así como vehículos que hagan pocos kilómetros al año.
Para los vehículos de paso por Cataluña, se plantea una viñeta que se podrá comprar por semanas, meses y también anual.

La UE y Brasil plantean a la OMC limitar las subvenciones agrícolas

BRUSELAS.- La Unión Europea y Brasil presentaron este lunes ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) una propuesta conjunta para limitar los desequilibrios comerciales provocados por las subvenciones públicas a los agricultores, anunció la Comisión Europea.

"La propuesta sugiere poner en condiciones de igualdad a los miembros de la OMC, limitando las subvenciones agrícolas que provocan distorsiones en los intercambios comerciales", dijo el ejecutivo europeo en un comunicado.
Según la propuesta, que debería ser debatida en la undécima conferencia ministerial de la OMC, en diciembre en Buenos Aires, las ayudas agrícolas deberán ser proporcionales al tamaño del sector agrícola en cada país.
Brasil y la UE, los dos principales productores agrícolas del mundo, también proponen que se tomen en cuenta las "necesidades específicas" de los países pobres.
Los menos desarrollados podrían por ejemplo quedar exentos de limitar sus subvencionas mientras otros en vías de desarrollo podrían disponer de "más tiempo para adaptarse".
La propuesta también pide ajustar las ayudas en función de los sectores, en particular el del cultivo de algodón, "teniendo en cuenta su importancia en muchos países en desarrollo".
"Esta propuesta debería llevar a los demás miembros de la OMC a seguir nuestro ejemplo y a asegurar la uniformización de las reglas de juego para todos los agricultores en los mercados locales, regionales y mundiales", dijo el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, citado en el comunicado.
Colombia, Perú y Uruguay ya dieron su apoyo a la propuesta, según la Comisión.

Los jóvenes pagan más cara la crisis y el cambio tecnológico, según la CE

BRUSELAS.- Los europeos jóvenes están más afectados que sus mayores por el legado de la crisis y los cambios tecnológicos, que merman sus posibilidades de empleo y unidos al envejecimiento del continente les abocan a un futuro de bajas pensiones, indica un informe publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

"Estamos firmemente en el camino hacia mas empleo y crecimiento. Sin embargo, los jóvenes y niños de hoy podrían acabar estando peor que sus padres", dijo la eurocomisaria de Empleo, Marianne Thyssen, en la presentación del informe anual sobre el desarrollo laboral y social.
De acuerdo con este, la tasa de empleo en la UE es la más alta desde 2008, un 71,1 % en 2016 (234 millones de personas), mientras que la de paro es la más baja desde entonces, un 7,8 % en mayo de 2017.
Sin embargo, los jóvenes se benefician menos de la recuperación: la tasa de paro entre este colectivo (entre 15 y 24 años) se situó en el 18,7 % en la UE en 2016, frente al 8,5 % en el conjunto de la población.
En España, segundo país con la tasa de paro más elevada de la Unión Europea (UE), la cota fue del 44,4 % y 19,6 %, respectivamente.
Los jóvenes "tienden a tener más dificultades a la hora de encontrar trabajo y con más frecuencia tienen empleos atípicos y precarios, incluidos contratos temporales, lo que puede reducir su cobertura social", dice el informe.
En esto influye también la "revolución tecnológica", que aumenta también las formas de trabajo atípicas y genera menor estabilidad en las carreras profesionales, explicó Thyssen.
La comisaria subrayó que la tasa de pobreza entre quienes tienen empleo en la UE pasó del 8,3 % en 2010 al 9,5 % en 2015, algo que afectó "sobre todo a los empleos temporales y a tiempo parcial, que constituyen una gran parte de las oportunidades para los jóvenes".
A ello se une el cambio demográfico, ya que la Comisión Europea (CE) calcula que en 2060 por cada jubilado habrá solo dos personas trabajando, comparado con las cuatro que hay ahora
Así, los jóvenes tendrán dos problemas: por un lado deberán pagar más para sostener un sistema con más pensionistas y, por otro, es probable que tengan prestaciones más bajas en relación con sus salarios por su entrada más tardía al mundo laboral.
Para paliar los efectos de esta brecha intergeneracional, la CE repite sus recetas a los Estados miembros, que pasan por dotar a los jóvenes de las habilidades que demanda el mercado e impulsar su entrada en el mismo, ligar la edad de jubilación a la esperanza de vida, y promover políticas que aumenten la fertilidad.
Preguntada por la situación en España, la comisaria de Empleo señaló que "la recuperación está volviendo" y que la mejora en crecimiento y en empleo es "muy alta", algo que atribuyó a las reformas estructurales acometidas en los últimos años, por lo que instó a continuar por esta senda.
La CE ha advertido a España en varias ocasiones por su alta tasa de paro juvenil y de empleo temporal, y le ha instado a fomentar la contratación indefinida.

El euro sube a 1,1479 dólares

FRÁNCFORT.-El euro avanzó este lunes frente al dólar, en una jornada durante la que los agentes cambiarios se mostraron prudentes ante la reunión que mantendrá el Banco Central Europeo (BCE) dentro de tres días.

Hacia las 21:00 GMT, el euro se cotizaba a 1,1479 dólares, contra los 1,1470 del viernes a la misma hora.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1462 dólares.


El petróleo Brent baja un 1 % y cierra en 48,42 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 48,42 dólares, un 1 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un caída de 0,49 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 48,91 dólares.
El Brent europeo perdió terreno entre indicaciones de que en agosto continuará aumentado la producción de petróleo de lutita en Estados Unidos, lo que agrava la preocupación de que existe un exceso de suministro al mercado.
Los inversores siguen de cerca también la aplicación del recorte de las cuotas de producción acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores.

El FMI elogia las reformas de Macron y eleva su previsión de crecimiento para Francia

PARÍS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su firme respaldo a la batería de reformas planteadas por el nuevo Gobierno de Francia de Emmanuel Macron, encaminadas a poner bajo control la deuda pública y sanear las cuentas, lo que ha llevado a la institución a revisar una décima al alza su previsión de crecimiento para este año, hasta el 1,5%, que se acelerará en 2018.

"El nuevo Gobierno está impulsando un ambicioso programa económico para hacer más dinámica la economía francesa y hacer más sostenibles las cuentas públicas", señalan los técnicos del FMI en las conclusiones preliminares del informe anual sobre la economía del país galo, denominado 'Artículo IV'.
En este sentido, la institución internacional considera que el Gobierno galo hace un "adecuado énfasis" en la importancia de profundizar en la consolidación de las cuentas públicas y en poner límites al gasto público, con el objetivo de reducir gradualmente el déficit y la deuda, lo que permitiría contar con margen fiscal para bajar impuestos.
"La senda gradual de consolidación fiscal del Gobierno es apropiada", señala el FMI, en referencia al objetivo de alcanzar el equilibrio para 2022, lo que contribuiría a poner la deuda en una trayectoria a la baja. "Con un fuerte mandato político y ante la mejoría de las condiciones económicas, el crecimiento está en vías de alcanzar el 1,5% este año y acelerarse más el próximo ejercicio", añade el Fondo.
Por otro lado, los técnicos de la institución internacional destacan la "rapidez" del Gobierno galo en poner en marcha un programa de reformas para mejorar el dinamismo del mercado laboral francés que será aprobado en septiembre, incluyendo una mayor flexibilización de las relaciones laborales en las empresas y la reducción de la incertidumbre judicial en los despidos de trabajadores, así como la introducción de nuevos tipos de contrato más flexibles.

Bruselas pide a España no caer en la «complacencia» y emprender más reformas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido este lunes a España que continúe la senda de las reformas sobre todo para "crear empleo", en un país con una tasa de desempleo cerca del 20%, sólo superado por Grecia en la Unión Europea a 28, y con un 27,9% de la población en riesgo de pobreza o exclusión social.

"Todo lo que podemos pedir a España es que continúe con las reformas y con la puesta en práctica de esas reformas", ha indicado en una rueda de prensa la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen.
La comisaria ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy no caer en la "complacencia" pese a la mejora de su economía y ha llamado a no olvidar las medidas que están estimulando la inversión en la economía, investigación y productividad porque "necesitamos crear empleo".
Thyssen ha situado a España entre los países con una "gran necesidad de reformas" porque sus problemas estructurales han sido más graves que los de otros Estados miembro, pero ha reconocido los esfuerzos cumplidos hasta ahora y que permiten ver que "vuelve la recuperación".
Según los datos del estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE) publicado este lunes por Bruselas, España no solo está a la cabeza del desempleo, sino que sus cifras siguen estando más de 10 puntos porcentuales por encima de los niveles de paro registrados antes de la crisis.
También alerta de la precariedad del empleo, con más de un 20% de trabajo temporal (ranking que lidera con Polonia), un 9,5% de desempleo de larga duración y una cifra del 44% de desocupados entre los más jóvenes.
Además, el 26% de los españoles empleados tienen contratos temporales y el 60% de quienes trabajan a tiempo parcial no querrían una jornada reducida.

Pobreza y exclusión

"Estamos encaminados hacia un mayor crecimiento y empleo, sin embargo, es posible que los jóvenes de hoy y sus hijos acaben teniendo una situación peor que la de sus padres", ha alertado la comisaria, que ha pedido "actuar con rapidez" para evitar que el pilar social se dañe en el futuro.
El informe de Bruselas muestra que, a pesar de una mejora constante del nivel de vida en la UE, los jóvenes no se benefician de esta tendencia positiva como lo hacen las generaciones de más edad y sufren la carga de modelos de empleo "atípicos" y "precarios".
En el caso de España, el riesgo de sufrir pobreza o exclusión social afecta a un 27,9% de la población (algo menos que el 28,6% de 2015), mientras que a los jóvenes de la generación 'ni ni' esta amenaza toca al 14,6% de ellos.

Las empresas españolas, fuera del AVE británico

LONDRES.-El Gobierno británico anunció hoy el nombre de las empresas que se encargarán de construir la primera fase del proyecto de alta velocidad británico (HS2) entre Londres y Birmingham, que deja fuera a las compañías españolas que optaban a participar.

Las firmas británicas Carillion, Costain y Balfour Beatty figuran entre los consorcios ganadores que se ocuparán de la construcción de los túneles, puentes y terraplenes en el primer tramo de la nueva línea ferroviaria, según reveló el titular de Transportes, Chris Grayling.
En cambio, los cuatro consorcios en los que participaban las españolas Acciona, ACS Dragados, FCC y Ferrovial no han obtenido ninguno de los tres tramos del proyecto destinado a vincular Londres con Birmingham.
Los contratos adjudicados, valorados en 6.600 millones de libras (unos 7.500 millones de euros), generarán previsiblemente 16.000 puestos de trabajo. El Gobierno planea anunciar más tarde los detalles referentes a las rutas finales de las líneas que cubrirán las ciudades inglesas de Manchester y Leeds del HS2.
En cuanto a los grupos españoles que se han quedado fuera, Acciona Infraestructuras participaba en un consorcio de la mano de John Sisk & Son y Lagan Construction Group y pujaba por el lote C3 -Brackley-túnel de Long Itchington Wood-, valorado entre 760 y 1.140 millones de euros (600-900 millones de libras).
ACS figuraba en un consorcio a través de Dragados, Hochtief y junto a GallifordTry Infrastructure y estaba interesada en el lote S1 -túneles Euston-, valorado entre 760 y 1.140 millones de euros; el C2 -North Portal Chiltern Tunnels y Brackley- entre 1.015 y 1.650 millones de euros (800-1.300 millones de libras); el C3 y el N2 -Delta Junction y West Coast- por el mismo importe que el anterior.
FCC Construcción constaba en otro de ellos junto a Laing O'Rourke Construction y Murphy and Sons y mostró su interés por los lotes N1 -Long Itchington Wood Green Tunnel y Delta Junction- valorado entre 1.140 y 1.900 millones de euros (900-1.500 millones de libras); N2 y C1 -túneles Chiltern y viaducto de Colne Valley- por 1.015-1.650 millones de euros.
Y Ferrovial Agroman, junto a Morgan Sindall Construction y BAM Nuttall, participaba en otro de los consorcios para optar a los lotes S1, S2 -Northolt tunnels- valorado entre 1.080 y 1.770 millones de euros (850-1.400 millones de libras), N1 y N2.
En cambio, el HS2 ha adjudicado los trabajos de esa primera fase en el área sur al consorcio integrado por Skanska, Costain y Stragab; la parte central a las británicas Robert McAlpine y VolkerFitzpatrick, la francesa Bouygues Travaux Publics y Carillion, y la zona norte a los grupos británicos Balfour Beatty y Vinci.

Bruselas y Londres abordan el núcleo duro del 'Brexit'

BRUSELAS.- Los jefes negociadores de la Unión Europea (UE) y del Reino Unido para el "brexit", Michel Barnier y David Davis, respectivamente, afirmaron que en la segunda ronda de negociaciones que comienza hoy empezarán a tratar el fondo de la cuestión y a comparar sus posiciones en los temas prioritarios.

"Tuvimos un buen comienzo el mes pasado, pero ahora vamos a entrar en la esencia del asunto", dijo Davis en una breve declaración junto a Barnier antes del inicio de la segunda ronda formal de negociaciones para el "brexit", que se celebrará en Bruselas hasta el próximo jueves.
Davis indicó que para Londres es "increíblemente importante" hacer progresos en las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE e "identificar las diferencias para poder lidiar con ellas e identificar las similitudes para poder reforzarlas".
"Es tiempo de ponerse a trabajar y hacer de esta una negociación exitosa", declaró el político británico. En la misma línea, Barnier aseguró que Reino Unido y la UE entrarán ahora "en el arte de la cuestión".
"Necesitamos empezar a examinar y comparar nuestras respectivas posiciones para hacer buenos progresos", dijo el excomisario francés, que recibió a Davis en la sede de la Comisión Europea, donde tendrán lugar las discusiones.
Barnier indicó que desde hoy y hasta el jueves se reunirán los diferentes grupos de negociadores creados por ambas partes para tratar de forma separada el tema de los derechos de los ciudadanos, el acuerdo financiero de salida, y otros asuntos relativos a la separación.
Por su parte, añadió, los coordinadores "entablarán un diálogo político" sobre Irlanda del Norte y trabajarán sobre los asuntos relacionados con la aplicación del acuerdo del Artículo 50, el que fija los términos de salida.
Barnier y Davis estarán en contacto durante la semana y el jueves ofrecerán una rueda de prensa para dar cuenta de los resultados de la negociación.
Esta es la segunda ronda de negociaciones, después de la celebrada también en Bruselas el pasado 19 de junio, que sirvió esencialmente para fijar el calendario y el modo de trabajo para las negociaciones.
El objetivo de la UE es que las negociaciones concluyan en otoño de 2018, para que todas las partes puedan firmar el acuerdo antes del 29 de marzo de 2019, fecha en que se cumple el plazo de dos años previsto en los Tratados europeos para la salida de un Estado miembro.

Europa, carente de sincronía y unión / Ángel Tomás *

Canadá celebra el 150 aniversario de su “Confederación”, y está considerado mundialmente como uno de los estados desarrollados más auténtico, vibrante, creativo y diverso. Fue seleccionado como el de mejor reputación entre los componentes del G-20, según encuesta de Reputation Institute llevada a cabo en 2015. 

Canadá es un país ejemplar si consideramos su crecimiento continuado, su consolidado bienestar social y sus excelentes relaciones internacionales siempre equilibradas y beneficiosas para ambas partes, donde no se conocen egoísmos partidistas, ni incumplimientos en sus acuerdos bilaterales de libre comercio en los aspectos laborales, sociales y colaborativos.


Este gran país ha sido construido al ir incorporando culturas de todo el mundo. Una de las más importantes, pero poco conocida, fue la española, que ayudó a forjar el paisaje de la hoja de arce. Todo empezó en el siglo XVI, cuando los balleneros vascos, primeros invasores, llegaron hasta la costa de Terranova y de Quebec y fundaron factorías para la transformación de la grasa de las ballenas en aceite como energía para iluminar los hogares en Europa.


En el siglo XVIII fueron también los españoles los primeros en llegar a las costas del oeste, antes de existir Canadá como país: estudiaron las costumbres indígenas y dieron nombre a numerosas islas y estrechos.

Posteriormente llegaron algunas expediciones científicas que, como las de Bodega y Quadra, ayudaron a estudiar y descubrir los orígenes y costumbres del país. Fue a principios del siglo XIX cuando empezaron a llegar oleadas de inmigrantes de todo el mundo y da comienzo la “operación bisonte”, la llegada de parejas procedentes de Aragón y de Galicia que se instalaron en Quebec, contribuyendo ejemplarmente al desarrollo mediante creatividad y trabajo.

Vemos pues la influencia española en el nacimiento de la cultura canadiense y en su desarrollo posterior, que han servido de base para las actuales excelentes relaciones, no sólo económicas, sino también diplomáticas y culturales. España, como miembro destacado e influyente dentro de la Europa comunitaria, está colaborando y esforzándose por conseguir la ratificación del acuerdo comercial bilateral Europa-Canadá (CETA por sus siglas en inglés), de trascendental importancia e indiscutibles beneficios económicos y sociales, como veremos.

Tratado comercial bilateral de la Unión Europea-Canadá


La negociación del tratado se inició hace más de siete años, cuyo objetivo primordial fue la supresión de los derechos arancelarios en casi todos los productos, salvo alguna excepción, para pasar una vez cumplidos los primeros siete años a la exención total, creando un mercado libre que puede calificarse de líder internacional. El Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG) fue objeto de un estudio conjunto de impulso al comercio bilateral que debe calificarse como histórico, cuyos beneficios potenciales superarían los 12.000 millones de euros para la economía de cada una de las dos grandes potencias, que contribuiría a un crecimiento estable a largo plazo.


El acuerdo CETA se integra en un total de 1.598 páginas, fue negociado entre ambas partes por expertos del más alto nivel y recoge todos los aspectos necesarios para un desarrollo económico equitativo, equilibrado y libre de tendencias ideológicas. No se verán afectadas las medidas legales para la salud pública, el medio ambiente y la seguridad ciudadana. El convenio podría traducirse en la creación de más de 190.000 nuevos empleos, en un mercado de consumo de 540 millones de habitantes en conjunto. 
Su contenido y las exenciones arancelarias favorecen a casi todo el tejido empresarial (en especial a la pequeña y mediana empresa), y abarca a casi todos los sectores, entre otros: equipos y maquinaria industrial, productos químicos, plásticos y asimilados, agrícolas y derivados, contratación pública y con las grandes empresas del sector energético (de especial interés para España); sin olvidar las empresas de servicios, que ocupan un alto porcentaje de toda nuestra actividad económica.


Para que el desarrollo sea sostenible, en el convenio se contiene la creación de un Foro mixto que permitirá a las organizaciones de la sociedad civil el diálogo y solución de todo tipo y aspecto de las relaciones comerciales. Ambas partes acordaron conservar el pleno derecho de legislar en favor del interés público, y más concretamente cuando se trate de medidas protectoras de la salud de las personas, de la fauna y la flora.
De lo expuesto se confirman las ventajas, el equilibrio y la generosidad del Acuerdo Económico y Comercial Global, redactado libremente por las comisiones técnicas de ambas partes para un impulso del comercio bilateral, especialmente interesante para la UE.

Reacciones contradictorias en la Unión Europea

Si la Federación Canadiense actúa con unidad de criterio y con el único objetivo del bien económico-social general, la UE sigue sin resolver su problema constitucional, la diversidad jurídica y la total independencia de sus países miembros que, en demasiadas ocasiones, imposibilita el consenso necesario en el Consejo de Ministros de Comercio de la Unión, impidiendo la firma de cualquier acuerdo de libre comercio bilateral internacional. 

El desacuerdo y la prolongación en el tiempo de cualquier proyecto nos aleja de los beneficios que otorga la economía global e impide nuestro crecimiento, ya que la dificultad de aunar voluntades hacia objetivos imprescindibles para el crecimiento económico y del PIB de la UE ha conducido al fracaso de algunos intentos comerciales del pasado y especialmente del CETA, que ha ocasionado la pérdida de confianza en la UE como potencial socio de tratados comerciales.

Desde el comienzo de la tramitación del tratado que nos ocupa se han sucedido varias peticiones, algunas de urgencia, para impedir su entrada en vigor. Recordemos algunas:

El Tribunal Constitucional alemán recibió solicitudes en firme en este sentido. El ministro de Economía de Alemania, Sigmar Gabriel, defendió el tratado consiguiendo desestimar estas peticiones. 

El Parlamento de la región belga de Valonia vetó la firma del acuerdo. El ministro belga de Exteriores consiguió superarla integrándola en la posición positiva del Gobierno federal belga. 

Otros países como Bulgaria y Rumanía fueron reticentes a la firma del texto por considerarlo en principio antidemocrático, aunque al final dieron su conformidad.


En España, en cuanto al Tratado de libre comercio CETA, a pesar de que en principio prestaron su conformidad, se ha dado un giro de ciento ochenta grados por algún partido político que decidió su no ratificación ni apoyo.

El acuerdo, que lleva siete años de negociación, ya negociado a varias bandas, cuenta con el visto bueno de los Veintiocho y de la Eurocámara, pendiente sólo de la ratificación de los parlamentos nacionales, y no debe olvidarse que cumple con lo establecido en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y con los estándares sociales y medioambientales, pero queda sometido a la diversidad de criterios debido a los cambios electorales en algunos parlamentos nacionales que pudieran obstaculizar y retrasar el proceso de ratificación.

Es necesario sincronizar y unificar a todos los países componentes de la Unión Europea, sin lo cual, a pesar de los indiscutibles beneficios económicos y sociales del CETA, habremos perdido no sólo el mejor de los tratados comerciales, sino que la economía global no volverá a creer en Europa.



(*) Economista y empresario español