domingo, 9 de octubre de 2016

Más de la mitad de los interinos en España trabaja para la Administración

MADRID.- Más de la mitad de los 486.800 asalariados con contrato de interinidad está en las Administraciones Públicas, con lo que el sector público previsiblemente tendrá que afrontar el mayor número de reclamaciones tras las sentencias que igualan las indemnizaciones por despido de interinos y fijos.

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha condenado esta semana al Ministerio de Defensa a indemnizar por despido a una extrabajadora interina como si hubiera sido fija, a pesar de que la legislación española no prevé compensación para el fin de estos contratos y contempla una menor para el resto de trabajadores temporales.
De esta forma, el tribunal español confirmaba la sentencia previa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre este mismo caso, que concluía que no se puede discriminar a trabajadores temporales y e indefinidos en las indemnizaciones por despido.
Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año, 276.800 de los asalariados con contrato temporal destinado a cubrir la ausencia total o parcial de otro trabajador (contrato de interinidad) trabajan en el sector público, frente a los 210.000 que ejercen su labor en la empresa privada.
Más llamativo es el peso que los empleados con un contrato de interinidad tienen sobre el resto de trabajadores y sobre los demás temporales en la Administración.
Así, en el sector público hay casi 3 millones de asalariados, de los que 668.600 son temporales (el 22,3 % del total) y, de éstos, 276.800 lo son en régimen de interinidad (el 9,2 %).
Por su parte, en el sector privado, hay algo más de 12 millones de asalariados, de los que 3,2 millones tienen un contrato temporal (el 26,6 % del total) pero, dentro de ellos, sólo 210.000 son interinos (el 1,7 %).
Es decir, es mucho más habitual el contrato por interinidad en el sector público, donde lo tienen casi la mitad de los empleados temporales.
Este tipo de contrato en régimen de interinidad se utiliza para sustituir a los trabajadores que tienen derecho a una reserva de su puesto de trabajo, y también se suele realizar para cubrir temporalmente una vacante mientras dura el proceso de selección para cubrirla definitivamente.
Asimismo se puede realizar para completar la jornada de trabajo de un empleado que se ha reducido temporalmente su horario laboral por cuidado de hijo.
Según la legislación laboral española, una vez se incorpora el trabajador sustituido o se acaba el plazo de la reserva de dicho puesto, finaliza el contrato de interinidad sin tener derecho a una indemnización por fin de contrato.
El gabinete jurídico de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha explicado que los interinos que hayan sustituido a personal laboral de la Administración disponen de un año para reclamar, mientras que son cuatro años para las suplencias de personal estatutario (la mayoría adscrito a los servicios de salud) y funcionario.
El catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén, Cristóbal Molina, ha asegurado que estas sentencias abren la puerta también a los eventuales y a los contratados por obra y servicio, que son la mayoría de los temporales.
En total, son 2,4 millones de trabajadores eventuales y contratados por obra y servicio, que tienen "bastantes expectativas" de lograr indemnizaciones por despido equiparables a la de los trabajadores fijos (20 días frente a los 12 días que tienen por finalización de contrato).
No obstante, ha explicado que deberá ser un tribunal el que se pronuncie equiparando las situaciones de estos trabajadores temporales con la de los indefinidos teniendo en cuenta la duración de los contratos o su encadenamiento.
Molina cree que para el resto de temporales (con contrato de aprendizaje, estacional o de prueba), que como los interinos tampoco tienen derecho a indemnización por fin de contrato, la reclamación será mucho más difícil.
A su juicio, el impacto de estas sentencias sobre el mercado de trabajo va a ser enorme, por la conflictividad laboral que va a generar y por la inseguridad jurídica que creará a los empresarios a la hora de contratar.
La ministra de Empleo en funciones, Fátima Báñez, ha destacado esta semana que la salida a esta situación vendrá de una reforma legislativa en línea con lo acordado con Ciudadanos en el pacto para la investidura fallida de Mariano Rajoy, en el que se comprometían a fijar una indemnización creciente para el fin de los contratos temporales de 12 días el primer año, 16 el segundo y 20 el tercero.

El comité directivo del FMI pide a sus miembros usar todas las herramientas para impulsar el crecimiento

WASHINGTON.- El comité directivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó a los países miembros a usar todas las herramientas políticas para apoyar una recuperación económica global que continúa de forma "lenta y desigual".

"En general, la incertidumbre y los riesgos bajistas son elevados, mientras persisten los vientos en contra de larga data", dijeron el FMI y el Comité Financiero en un comunicado.
"Reforzamos nuestro compromiso con un crecimiento fuerte, sostenible, inclusivo, rico en empleo y más equilibrado. Usaremos todas las herramientas políticas -reformas estructurales, políticas monetarias y fiscales-, tanto individual como colectivamente", agregaron.
El grupo de 189 países repitió sus promesas de abstenerse de realizar devaluaciones competitivas de sus monedas y a no usar los tipos de cambio con motivos competitivos.
"Reafirmamos nuestro compromiso a comunicar claramente las posturas de política y a resistir toda forma de proteccionismo", dijeron en un comunicado, en el que también prometieron "revitalizar" el comercio global.
El comunicado del FMI dijo que 26 países miembros habían comprometido 360.000 millones de dólares en financiamiento bilateral que puede ser usado para complementar los recursos normales para préstamos de la institución.
Los miembros acordaron con la directora gerente, Christine Lagarde, planes para postergar la próxima revisión del sistema de cuota del Fondo, o participación accionaria, en unos dos años. Se comprometieron a completar la revisión a más tardar en octubre del 2019, comparado con el objetivo original de 2017.
La última revisión de cuota, realizada en 2010 pero recién ratificada por el Congreso de Estados Unidos a fines de 2015, resultó en una mayor participación para China, Brasil y otras grandes economías emergentes.

Las elites globales insisten en una mayor apertura para frenar el populismo

WASHINGTON.- La elite económica mundial, reunida esta semana en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), cerró el encuentro con una decidida defensa de la globalización y la apertura comercial frente a la creciente amenaza del proteccionismo y el populismo.

"Una retirada de la globalización y el multilateralismo es un riesgo serio en un momento en el que la cooperación y coordinación internacional es más importante que nunca", remarcó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en la rueda de prensa de cierre de la reunión anual.
Lagarde insistió en que la caída en el comercio global es una de las razones para las frágiles perspectivas mundiales, y afirmó que es uno de los motores de actividad que deben ser revitalizados.
Durante el encuentro, que congrega a los ministros de economía, banqueros centrales y expertos de los 188 países miembros del Fondo, se palpó una marcada preocupación acerca del recelo sobre los beneficios del comercio global en la campaña electoral de EE.UU., primera economía mundial.
Nadie quería decir el nombre del aspirante republicano, Donald Trump, quien ha propuesto renegociar los acuerdos comerciales del país e imponer tarifas arancelarias con países como China y México; o el de su rival demócrata, Hillary Clinton, quien ha dado un paso atrás en su respaldo a la integración comercial.
"Existe preocupación por la retórica anticomercio escuchada en las elecciones de Estados Unidos, que sin duda dañaría este motor para el crecimiento", explicó Lagarde en el marco de la asamblea anual.
No solo el tono proteccionista en las elecciones en EE.UU., también el reciente voto a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) ha hecho sonar las alarmas en los centros financieros mundiales.
Quizá por ello en esta ocasión el Fondo ha ampliado el foco de su análisis, tradicionalmente centrado en la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, al incluir llamados a la necesidad de combatir la desigualdad económica y las consecuencias negativas de la globalización.
En sus intervenciones durante la semana, la exministra de Finanzas no se cansó de recalcar que "el crecimiento ha sido muy bajo por demasiado tiempo", e inmediatamente después agregaba que "ha beneficiado a unos pocos".
"Las consecuencias sociales y políticas son cada vez más aparentes. La desigualdad es muy alta en muchos países. El comercio se ha convertido en un arma política. Y los que apoyan la integración económica están a la defensiva", afirmó Lagarde.
En el mismo sentido se expresó el secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, quien instó "a no cerrarnos al mundo, y redoblar nuestros compromisos por asegurar una crecimiento compartido".
Las palabras de la jefa del FMI, a las que se sumó el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, al señalar que sin un impulso decidido al comercio el objetivo de reducir significativamente la pobreza no está al alcance, fueron bien recibidas por activistas y organizaciones no gubernamentales.
Para Nadia Daar, directora de la oficina de Washington de Oxfam International, es positivo el hecho de que los líderes de ambas instituciones "hablaran explícitamente de los desafíos de la globalización y desigualdad, y la necesidad de un crecimiento y desarrollo inclusivo".
"Pero ahora el reto es que impulsen los cambios necesarios para reformar el 'status quo' y poner fin a las políticas que han ayudado a crear esta enorme distancia entre el 1 por ciento de la población más rica y los más pobres", señaló Daar.
Precisamente, el ministro de Economía británico, Phillip Hammond, uno de los encargados de gestionar la salida del bloque europeo con las menores consecuencias negativas, reconoció que existe "un problema no solo en Reino Unido, sino en el mundo desarrollado, a la hora de mantener a la población implicada y en apoyo del capitalismo de mercado, nuestro modelo económico".

La Eurozona trata mañana la situación en Grecia y congelación de fondos a España

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo, abordarán mañana las medidas pendientes para finalmente cerrar el primer capítulo del tercer rescate a Grecia y la situación en que se encuentra el proceso para congelar fondos estructurales a España y Portugal.

Los ministros debatirán "cuestiones fiscales actuales", como la situación en la que se encuentran España y Portugal, después de que eludieran en julio una multa por no haber tomado las medidas necesarias para reducir su déficit.
Ambos países corren aún el riesgo de sufrir la suspensión de parte de estos compromisos presupuestarios -el importe máximo de pagos a los que se puede comprometer la Unión Europea (UE) en un periodo- que nutren programas de empleo, agrícolas y regionales, lo que podría afectar a más de 1.000 millones de euros.
Durante el Eurogrupo, "la Comisión Europea (CE) informará a los ministros sobre dónde estamos en el diálogo estructural y sobre cómo continuar ahora", explicaron fuentes de la eurozona.
"Los ministros podrían dar su opinión al respecto, pero creo que primero tiene que haber una propuesta de la Comisión Europea", añadieron las fuentes, preguntadas por si los Diecinueve prevén posicionarse o no sobre la conveniencia de congelar los fondos.
La CE tiene que esperar a que la Eurocámara dé por finalizado el diálogo estructural antes de emitir su opinión, mientras que los eurodiputados han pedido al Gobierno español que comparezca en octubre en un segundo debate para las medidas que tomará para reducir su déficit.
Los ministros que darán su opinión respecto a la conveniencia del actual proceso de vigilancia fiscal que lleva a cabo Bruselas y, en concreto, sobre los casos en los que un país entrega antes o después de la fecha límite del 15 de octubre el borrador de sus presupuestos nacionales.
Debatirán también sobre qué se debe hacer en el caso en que un gobierno no tenga poderes para presentar un nuevo proyecto presupuestario, por ejemplo cuando se encuentra en funciones, tal y como ocurre en España.
El martes, los ministros del ramo de toda la UE se reunirán en el Ecofin, en el que también se tratará la situación de España y Portugal, aunque tampoco se espera que se dé ningún paso hasta que la Comisión presente su propuesta de cómo proceder.
Respecto a Grecia, los ministros conocerán de primera mano cuál es la conclusión a la que han llegado las instituciones acreedoras -la CE, el Banco Central Europeo y el Mecanismo Europeo de Estabilidad- después de analizar los últimos pasos dados por el Gobierno heleno para cumplir con las exigencias de sus socios.
"Las señales son buenas, pero no hay aún ninguna confirmación sobre si se podrá haber finalizado para mañana", explicaron las fuentes.
El viernes, la Comisión anunció que, tras un "progreso considerable", las instituciones habían comenzado a analizar si se pueden dar por cumplidos la totalidad de los quince compromisos que tenía pendientes para recibir un nuevo pago de 2.800 millones de euros de su tercer rescate financiero.
Esto permitiría cerrar la primera revisión del cumplimiento por parte de Grecia de las condiciones asociadas a su tercer rescate, paso necesario para que dé comienzo la segunda revisión, que el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, quiere ver finalizada para noviembre.
Los ministros también debatirán otros asuntos durante el Eurogrupo, como la sostenibilidad de los sistemas de sanidad.

China critica los aranceles europeos al acero

PEKÍN.- China criticó el domingo a la Unión Europea por imponer aranceles anti dumping sobre las importaciones de acero chino y afirmó que Europa está dañando la competencia.

El Ministerio de Comercio acusó en un comunicado a la UE de proteccionismo comercial. El acero chino sólo tiene una cuota de mercado del 5% en el mercado europeo, señaló el Ministerio, por lo que no debería tener efecto en los precios.
La UE anunció el viernes medidas para contrarrestar un descenso excesivo en los precios de dos tipos de acero chino empleados en la construcción y en la producción de barcos y equipo pesado, y que según el bloque se vendían a precios inapropiadamente bajos.

Stiglitz: «Si Alemania no formara parte del euro habría más solidaridad económica»

MADRID.- El premio Nóbel de Economía, el estadounidense Joseph Stiglitz, considera que el euro fue un error por la forma en la que fue concebido. Así lo expone en el libro 'El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa' (Taurus) en el que critica que las políticas de la 'troika' para salvar la moneda sólo han beneficiado a los países ricos.

El euro ha contribuido a los malos resultados económicos de los países de la Eurozona. Ha creado las condiciones para que hubiera una crisis y ha hecho que cada país se endeudara en una divisa que ellos mismos no controlaban, dice.
La austeridad nunca ha funcionado. No puede hacer que un país vuelva a tener prosperidad. El propio FMI sabe que la austeridad lleva a la contracción y, con ello, a una economía más débil. Países como Alemania, que tenían margen fiscal, deberían haber seguido una política más expansiva. El error de la Eurozona fue colocar toda la carga del ajuste sobre los países más pobres como España, Grecia o Portugal, prosigue.
Alemania ve la economía de una manera diferente al resto del mundo. Los demás han entendido que la austeridad no funciona y no devuelve la salud económica a los países. Pero a Alemania eso no se le mete en la cabeza. Si ella y algunos otros países del norte de Europa no formaran parte del euro habría más solidaridad económica y mayor comprensión política. Pero mientras Alemania domine insistirá en políticas equivocadas y los otros países tendrán que aceptarlas, razona.
Si Alemania se saliera del euro el tipo de cambio para el resto de la Eurozona bajaría. La demanda de exportación de España y los demás países aumentaría y eso fortalecería sus economías, permitiéndoles devolver su deuda con más facilidad. Y Alemania, con su divisa doméstica también podría hacerlo, piensa.
Creo que la mejor solución es reformar la Eurozona, concluye.

Reino Unido renuncia a las listas de extranjeros en las empresas

LONDRES.- El ministro británico de Defensa, Michael Fallon, aseguró hoy en la BBC que el Gobierno de Theresa May no obligará a las empresas a revelar la lista de sus empleados de nacionalidad extranjera. 

"No estamos proponiendo pedir a las empresas que nombren, hagan listas, identifiquen o avergüencen a las personas que son extranjeras", declaró a BBC Radio 5.
Según el ministro, lo que se hará es someter a consulta un documento, que aún no se ha dado a conocer, en el que se propondrán diversas medidas para incentivar a las empresas a "buscar primero en el mercado laboral británico".
La idea es incentivar a los empresarios a "ofrecer empleo a los británicos, que es lo que se esperaría, antes de que importen mano de obra más barata del extranjero", explicó.
El Gobierno conservador de la primera ministra, Theresa May, ha afrontado duras críticas después de que esta semana la ministra del Interior, Amber Rudd, revelara planes para obligar a las empresas a comunicar el número de sus trabajadores extranjeros a fin de promover la contratación de británicos.
La medida, que ha causado una gran polémica, se dio a conocer en un documento distribuido a la prensa durante el congreso anual del Partido Conservador en Birmingham.
Muchos conservadores, la oposición laborista y varios dirigentes empresariales, e incluso un miembro del eurófobo UKIP, han criticado la iniciativa, al considerar que es xenófoba y envía el mensaje de que el Reino Unido quiere cerrarse al exterior tras el "brexit".

Reacción adversa

La polémica por los planes del Gobierno de Theresa May de que las empresas británicas revelen el número de sus empleados extranjeros aumentó hoy con el rechazo expresado por destacados conservadores y miembros del eurófobo UKIP.
Steve Hilton, exasesor del ex primer ministro David Cameron y partidario del "brexit", calificó de "divisoria y repugnante" la propuesta y la comparó con la iniciativa del candidato presidencial estadounidense Donald Trump de prohibir la entrada de todos los musulmanes a Estados Unidos.
"Solo falta tatuarles números en los antebrazos", escribe Hilton en un artículo en "The Sunday Times", en el que acusa a May de ser "incompetente e irresponsable" por dejar que el resto del mundo piense que la salida de la UE significará cortar lazos con el exterior.
El eurodiputado del eurófobo partido UKIP Roger Helmer consideró por su parte que es "ir demasiado lejos" la iniciativa presentada en el pasado congreso conservador por la ministra del Interior, Amber Rudd, que busca fomentar la contratación británica.
"Si nosotros hubiéramos sugerido que las empresas deben facilitar listas de sus empleados extranjeros, nos hubieran llamado fascistas", manifestó.
El director del fondo de inversión Octopus Ventures, George Whitehead, condenó asimismo los planes y animó al sector empresarial a "reaccionar con un fuerte 'no, esto no es lo que queremos, debemos buscar el talento y darle la bienvenida al Reino Unido".
En los últimos días, varios políticos conservadores, líderes empresariales y la oposición laborista han arremetido contra la iniciativa adelantada por Rudd.
Después de la intervención de la ministra el pasado martes, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, acusó al Gobierno conservador de promover la "xenofobia y el odio" contra los extranjeros.
"Los líderes del Partido Conservador han descendido hasta cotas aún más bajas esta semana. Han encendido la llama de la xenofobia y el odio en nuestras comunidades y han tratado de culpar a los extranjeros de sus propios fallos", declaró.
El director de las Cámaras de Comercio británicas, Adam Marshall, advirtió de que la iniciativa generará la percepción de que es vergonzoso contratar a personas de otros países.
"Muchas empresas lamentarán que tener una fuerza laboral global sea visto como algo vergonzoso", afirmó.

Inglaterra, para los ingleses / Primo González *

No se entiende muy bien, con una cierta perspectiva histórica, cómo el país que ha edificado uno de los dos mayores imperios del mundo (Inglaterra) ha entrado en una fase de repliegue enfermizo sobre sus fronteras, hasta el punto de adoptar las más radicales consignas del populismo conservador, expresado en ese rechazo irracional a los inmigrantes. 

Van a ser complejas las negociaciones de los ingleses con la Unión Europea para sacar a Gran Bretaña por el camino civilizado (el previsto en los Tratados de la UE) de esta organización en la que ha recibido más de lo que ha aportado en sus largos años de pertenencia (entró en enero del año 1973, tras llamar a la puerta infructuosamente en varias ocasiones en los años 60, siempre con la firme oposición del presidente francés Charles De Gaulle).

Pocos países europeos poseen una cultura tan salpicada e influenciada por ciudadanos de otras nacionalidades. Las declaraciones de estos últimos días, mostrando una insólita dureza ante la llegada de extranjeros, han resultado indignantes y desacertadas incluso para algunos ciudadanos británicos que no tienen posiciones políticas claramente definidas. Asociaciones empresariales y de profesionales están mostrando estos días su rechazo a la discriminación que h está planteando el nuevo Gobierno británico a la llegada de trabajadores y profesionales extranjeros.

Algunas ramas de actividad en la economía del Reino Unido podrían quedar seriamente dañadas. Una de ellas, la medicina, en donde por cierto la presencia de profesionales españoles a todos los niveles del servicio sanitario, desde médicos a auxiliares de clínica pasando por enfermeras, es muy amplia. Gran Bretaña no tiene médicos suficientes en la actualidad para atender a su servicio sanitario público y privado, según las estadísticas del propio país.

En el sector tecnológico, en donde hay una clara dimensión global del mercado laboral, un tercio de los profesionales que desarrollan su actividad en Reino Unido no han nacido en el país. La presencia de algunas nacionalidades (como India, su colonia más importante en el pasado) es muy destacada. Esta semana se ha podido leer una declaración bastante ilustrativa de un directivo de una asociación profesional: “Las empresas contratan a la gente por su capacidad, no por su nacionalidad o por alguno de sus rasgos exteriores”.

Los sectores económicos británicos que cuentan en sus filas con presencia significativa de ciudadanos nacidos fuera del Reino Unido son tan importantes que resulta difícil imaginar cómo puede vivir Gran Bretaña sin la aportación de extranjeros. El sector financiero es posiblemente uno de los más ilustrativos. Un reciente estudio de una consultora internacional estima que más del 20% de los profesionales de este sector perderán su empleo si Reino Unido deja de contar con la posición central que desarrolla en el mundo financiero, especialmente en el europeo. 

En este caso no se trata de un problema de discriminación por nacionalidad, ya que la huida del sector financiero lejos de la City se debe a los procesos de cambio de domicilio que se van a desarrollar tras la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Pero una parte notable de los profesionales del sector financiero son de otras nacionalidades y se verían eventualmente excluidos de actividad profesional en el país.

Bancos españoles como Santander y Sabadell, con fuerte presencia en las islas, posiblemente se verían afectados por una interpretación rigorista de esta actitud excluyente. Hay muchas empresas españolas presentes en Gran Bretaña que tendrán que afrontar esta discriminación con cierta inmediatez. Por ejemplo, compañías como Iberdrola, Ferrovial o Inditex, por citar sólo tres ejemplos, tienen importantes intereses en Reino Unido y difícilmente podrán aceptar esa regla que al parecer tratan de imponer ahora desde los sectores más conservadores del Gobierno británico, la norma de que los trabajos británicos han de ser para trabajadores británicos.


(*) Periodista y economista


http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/10/06/inglaterra-para-los-ingleses/

domingo, 25 de septiembre de 2016

El Papa a los catequistas: "Nunca impongan la verdad"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha pedido a cientos de catequistas, reunidos en la plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de los Catequistas, que "nunca impongan la verdad" y ha advertido de que "al Dios-Amor se le anuncia amando y no con la fuerza de convencer".
 
"Nunca impongan la verdad y mucho menos aferrándose con rigidez a alguna obligación religiosa o moral. A Dios se le anuncia encontrando a las personas, teniendo en cuenta su historia y su camino", ha resaltado en la homilía de la misa que ha oficiado esta mañana antes del ángelus.
Por eso, ha invitado a anunciar a Jesús para que las personas le dejen entrar en su vida "a pesar de las decepciones y heridas de la vida" porque "al Dios de la esperanza se le anuncia viviendo hoy el Evangelio de la caridad, sin miedo a dar testimonio de él incluso con nuevas formas de anuncio".
A los catequistas, les ha pedido que pongan "por encima de todo" el anuncio principal de la fe: el Señor ha resucitado". "No hay un contenido más importante. Si se le aísla, pierde sentido y fuerza", ha exclamado.
Por otro lado, les ha advertido de que "la mundanidad es un agujero negro" que "adormece el alma" y "engulle el bien".
"La mundanidad adormece el alma (...) es como un agujero negro que engulle el bien, que apaga el amor, porque lo devora todo en el propio yo. Entonces se ve sólo la apariencia y no se fija en los demás, porque se vuelve indiferente a todo", ha concluido.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Los gobiernos de la UE prometen unidad y más seguridad para recuperar el apoyo de los europeos

BRATISLAVA.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea sin Reino Unido han fijado este viernes las grandes líneas de una 'hoja de ruta' para los próximos seis meses, con la que aspiran a demostrar "unidad" y un refuerzo de la seguridad en las fronteras contra la inmigración y la amenaza terrorista; que convenza a los europeos de la viabilidad del proyecto europeo.

"Nos hemos puesto de acuerdo en poner todo el esfuerzo de Europa para ocuparnos de las cosas que preocupan a la gente. La gente quiere seguridad y eso es lo que demandan a sus gobernantes", ha declarado el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, al término de la cumbre informal celebrada en Bratislava.
El primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, ha explicado, por su parte, que se ha cerrado una 'hoja de ruta' inicial para "reforzar la confianza de los ciudadanos en el funcionamiento de la UE".
Horas antes, el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, ha apelado a la unidad de los líderes europeos y ha pedido suavizar las diferencias que mantienen, de modo que la Unión Europea (UE) "funcione". "Necesitamos unidad para probar que Europa funciona", ha afirmado a su llegada a la cumbre.
Juncker, que protagonizó el miércoles el discurso sobre el estado de la UE y advirtió de que el proyecto se encuentra en una "crisis existencial", ha pedido "suavizar las diferencias" de modo que se pueda hacer que la UE "funcione" y sea así percibido por los ciudadanos. También ha mencionado el plan de inversiones puesto en marcha por la Comisión Europea -conocido como 'Plan Juncker'- que pretende duplicar hasta 630.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas hasta 2022.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha asegurado que las diferencias entre los europeos son "mucho más fácil de lo que se piensa" de superar.
Una "situación crítica"
La canciller alemana, Angela Merkel, ha subrayado que la UE está en una "situación crítica". "Estamos en una situación crítica. Tenemos que mostrar con nuestras acciones que podemos mejorar", en el campo de la seguridad interior y exterior, la lucha contra el terrorismo, la cooperación en materia de defensa, el crecimiento económico y la creación de empleos, ha agregado.
"Vamos a debatir la 'agenda de Bratislava' y espero que nos pongamos de acuerdo. Nadie puede esperar que se puedan solucionar todos los problemas de Europa en una sola cumbre", ha incidido Merkel a su llegada al Castillo de Bratislava.
Merkel ha destacado la importancia de proteger mejor las fronteras exteriores de la Unión Europea y de combatir las razones por las que los refugiados de Oriente Próximo huyen a Europa. "Queremos lograr avance concretos (en Bratislava)", ha recalcado la canciller alemana, quien se reunió ayer en París con el presidente francés, Francois Hollande, para fijar una "nueva agenda" que cambie el rumbo de la UE en los próximos seis meses. Ha asegurado asimismo que el presidente del Ejecutivo comunitario "ha dejado claro que la Comisión (Europea) también prosigue una agenda de este tipo". "Bratislava debe demostrar que queremos trabajar juntos y que queremos solucionar los problemas de Europa", ha remachado.
El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, también ha apelado en la primera sesión de trabajo a la necesidad de trabajar para "devolver la confianza" de los ciudadanos europeos en el proyecto comunitario, como un instrumento válido con el que proteger su seguridad. Los argumentos expuestos por Rajoy durante su intervención se han apoyado, han añadido fuentes de Moncloa, en el análisis inicial presentado por Tusk que identifica tres ejes sobre los que actuar: la seguridad en las fronteras, la amenaza terrorista y la necesidad de mayor seguridad también en el plano económico y de crecimiento.
Reforzamiento de las capacidades militares
Hollande ha incidido por su parte en la necesidad de reforzar la seguridad, subrayando que "Francia realiza el principal esfuerzo para la defensa europea pero no puede estar sola". "Bratislava debe representar para los europeos un nuevo impulso", basado "en tres prioridades": la seguridad, la preparación del futuro y dar esperanza a las generaciones futuras, ha enfatizado.
Tras los atentados perpetrados en los últimos meses en el corazón de Europa y la crisis migratoria, las primeras acciones para responder a las preocupaciones de 500 millones de europeos pasarán principalmente por la seguridad y la defensa. "La defensa europea es el desafío para Europa", ha señalado el mandatario francés, quien ha deseado que la UE "pueda garantizar su propia protección, su propia defensa, en el marco de la OTAN" con Estados Unidos. "Que todo el mundo lo sepa: si Estados Unidos elige alejarse, Europa debe ser capaz de defenderse por ella misma", ha advertido.
Francia y Alemania tienen previsto proponer en Bratislava una iniciativa común para lanzar operaciones de la UE más fácilmente y obtener una mayor financiación europea en materia de defensa. Aunque la salida de Reino Unido representa la marcha de una de las principales potencias militares de la UE, también sale uno de los países más reticentes a avanzar hacia un ejército común.
Juncker reclamó el miércoles recursos militares comunes entre países del bloque, complementarios a los de la OTAN, así como la creación de "un cuartel general único en la UE" y de "un fondo europeo de defensa" para "estimular activamente la investigación y la innovación" en esta industria. "Pienso que los países de la UE o de la OTAN (...) se han comprometido a aumentar los gastos de defensa hasta el 2% [del PIB] y esto debería ser la primera cosa que hacer", ha señalado el primer ministro estonio, Taavi Roivas, máxime cuando los países bálticos temen una eventual actitud agresiva de la vecina Rusia desde el conflicto en Ucrania.
La cumbre de Bratislava representará "un punto de inflexión" en el campo de la seguridad y una mayor protección de las fronteras exteriores del bloque, resumió el martes Tusk en una carta enviada a los líderes europeos.

España recibe a 20 refugiados procedentes de Grecia

MADRID.- Este mediodía han llegado a España 20 refugiados iraquíes (7) y sirios (13) procedentes de Grecia en cumplimiento del programa de la Unión Europea de reubicación creado para hacer frente a las consecuencias humanitarias de la guerra de Siria.

Según ha informado el Ministerio del Interior en un comunicado, de los 20 solicitantes de asilo, 6 son hombres, 4 mujeres y hay también 10 menores, que han llegado sobre las 12:00 horas al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y han sido trasladados a Barcelona (8) y Huesca (12), donde serán acogidos.
Con los 20 refugiados llegados hoy, España ha recibido un total de 500 solicitantes de asilo, de los que 221 lo ha hecho vía reubicación y 279 vía reasentamiento.
El sistema español de Acogida e Integración de solicitantes y beneficiarios de protección internacional ofrece la permanencia en un centro de acogida bien del Ministerio de Empleo y Seguridad Social o de ONGs (subvencionadas por el Gobierno).
En ellos se garantiza alojamiento, manutención, asistencia jurídica, asistencia psicológica, atención social y asesoramiento, además de acompañamiento a centros escolares, sanitarios y sociales públicos.
También se enseña el idioma y habilidades sociales básicas, orientación e intermediación para la formación profesional y la reinserción laboral, actividades culturales y ayudas económicas.

España, en el puesto 12 de presencia global y sexto país con más peso en la Unión Europea

MADRID.- España ha experimentado una "rápida inserción" de su presencia en el exterior en los últimos 25 años, lo que sitúa al país en el puesto décimo segundo en la lista de presencia global y es el sexto Estado de la Unión Europea (UE) que más contribuye al peso de los 28 en el mundo, según el Real Instituto Elcano.

El Índice de Presencia Global del Instituto Elcano, que ha presentado hoy su coordinadora, Iliana Olivié, y los investigadores Manuel Gracia y Jose Ignacio Díaz, mide la proyección internacional de 90 países en función de su dimensión económica, militar y en otros ámbitos "blandos" de presencia exterior, como el turismo, la cultura, la educación, la tecnología o la cooperación al desarrollo.
Estados Unidos mantiene su liderazgo en un ránking en que le siguen, por este orden en las primeras veinte posiciones, China, Alemania, el Reino Unido, Rusia, Francia, Japón, Países Bajos, Canadá, Arabia Saudí, Italia, España, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, la India, Bélgica, Suiza, Singapur y Brasil.
Son los países emergentes y los que dependen del petróleo los que más han subido en la lista de presencia global, desplazando a España y a otros países europeos, que "boxean por debajo de su peso económico en su posibilidades de modelar la globalización", destacó Olivié.
Pero el crecimiento tan rápido de la presencia exterior española experimentada a partir de la transición a la democracia y su incorporación en organismos internacionales ha permitido al país mantener su presencia global -que cuatriplica- durante el período 1990-2015, a pesar de las disminuciones de cuota desde el estallido de la crisis económica, que le han llevado de ocupar el décimo puesto en 2010 al décimo segundo del 2015, pero cuyo verdadero impacto "se verá a lo largo de los años", precisó Gracia.
La presencia global española es sobre todo en el ámbito "blando", aunque haya tendido a "economizarse".
No obstante, su presencia en el ámbito europeo -recogida en el Índice Elcano de Presencia Europea- vendría a reflejar la tendencia contraria: un "reblandecimiento" de su presencia europea.
Pero en ninguno de los dos casos, son las variables de mayor valor añadido -tecnología o educación-, las que más contribuyen a la proyección exterior, por lo que Olivié opinó que invertir en estas dos áreas contribuiría a mejorar la presencia global de España en el mundo.
A lo largo de todo el periodo 1990-2015 y, tanto en el ámbito global como en el europeo, el turismo o los servicios determinan en gran medida la presencia global de España.
Como Estado miembro de la UE, España también contribuye a la presencia global de esta última, y lo hace de forma significativa siendo el sexto Estado con mayor contribución tras las del Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y los Países Bajos.
En este sentido, preguntada por el efecto que pueda tener la salida efectiva del Reino Unido para la UE, y viceversa, la coordinadora del Índice de Presencia Global estimó que la marcha del principal contribuyente a la presencia de los Veintiocho en el mundo provocará "cambios en distintas direcciones".
Así, por un lado, se producirá el movimiento inverso que se da en las sucesivas ampliaciones de la Unión, en las que los países miembros ceden una cuota de poder a los nuevos socios.
Y, por otro, los países europeos aumentarán su presencia en el Reino Unido una vez que este ya no pertenezca al club comunitario, por lo que habrá, dijo, "dos tendencias de efectos contrapuestos".
Por otra parte, a nivel interno de España, las diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas definen cuantitativamente y cualitativamente la presencia global española.
En términos generales, son las comunidades que más contribuyen al PIB también las que más participan en la proyección exterior del país, como Cataluña, Madrid y Andalucía.
Aunque, dado el perfil de presencia exterior, con una importancia notable del turismo, los servicios o los bienes primarios, algunas comunidades autónomas con especialización en estos tres ámbitos registran una contribución a la presencia global de España sensiblemente superior a su contribución a la economía. Es el caso de Baleares, Canarias y Murcia.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Juncker propone doblar hasta 630.000 millones el plan de inversiones de la Unión Europea

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europa, Jean-Claude Juncker, ha propuesto este miércoles ampliar la duración y la capacidad de su plan de inversión, en su discurso anual sobre el Estado de la Unión en la Eurocámara en Estrasburgo. "Inversión significa empleos. Hoy propongo duplicar la duración y la capacidad de nuestro fondo de inversión", ha dicho el presidente del Ejecutivo comunitario, quien busca alcanzar los 630.000 millones de euros para 2022.

El denominado 'Plan Juncker', que busca impulsar el crecimiento y el empleo en Europa, contemplaba un objetivo de 315.000 millones de euros durante tres años a partir de 2015 a través del Fondo para Inversiones Estratégicas financiado por el presupuesto europeo y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), además de inversores privados.
"Por supuesto, con la contribución de los Estados miembros, podemos ir más rápido", ha resaltado Juncker a los eurodiputados, máxime cuando países del bloque se muestran reticentes a contribuir económicamente. Durante una cumbre en Atenas el pasado viernes, mandatarios de varios países del sur de la UE, entre ellos el francés François Hollande y el italiano Matteo Renzi, acordaron apoyar la voluntad de Juncker de duplicar su plan de inversión.

El 'Brexit' "no amenaza" el proyecto europeo
Por otro lado, Juncker ha defendido que la decisión británica de abandonar la UE "no amenaza" la existencia del proyecto europeo. "Respetamos aunque también lamentamos la decisión británica, pero esto no amenaza la UE", ha asegurado Juncker, quien ha mostrado su deseo de alcanzar un acuerdo con Londres lo más rápido posible para su salida.
El pasado 23 de junio, los británicos decidieron en referéndum abandonar la Unión Europea, una decisión que ha abierto una nueva crisis en el bloque que por primera vez en su historia se enfrenta a la retirada de un país miembro. Para negociar la salida, el Gobierno británico, que desea continuar en el mercado interior europeo pero con condiciones, debe comunicar todavía oficialmente la decisión a la UE. La primera ministra británica, Theresa May, aseguró que no lo harán antes de finales de 2016.
"Nos gustaría alcanzar un acuerdo rápidamente para la salida" de Reino Unido, ha destacado Juncker. Para ello, la Comisión Europea ha anunciado este miércoles la creación de un grupo de trabajo, a cuyo frente estará el excomisario francés Michel Barnier. "Este nuevo grupo de trabajo reunirá a la flor y nata de la Comisión", ha declarado Juncker, para quien el equipo de negociadores sabrá "estar a la altura de este nuevo desafío" y poner en marcha "una nueva cooperación con Reino Unido tras su salida de la Unión".
El presidente del Ejecutivo comunitario ha defendido la libre circulación de personas como una parte innegociable del mercado interior, medida criticada durante la campaña del referéndum británico por los partidarios de abandonar la UE. "Tenemos que darle a aquellos que quieren la libre circulación lo que piden a nivel de mercado, pero cuando haya también [libre circulación] de personas. No puede haber libre circulación a la carta", ha destacado.

Fondo europeo de defensa
Juncker ha subrayado además que la UE necesita "un cuartel general único" en materia de defensa y ha urgido a avanzar hacia una fuerza conjunta europea. "Sin estructura permanente no podemos actuar con eficacia. Será necesario que tengamos un cuartel general único en la UE (...) y orientarnos hacia recursos militares comunes" y complementarios a la OTAN, ha manifestado. "Una mayor defensa europea no significa menos solidaridad transatlántica", ha subrayado el presidente del Ejecutivo europeo, máximo cuando 22 de los 28 países de la UE son miembros de la Alianza Atlántica.
La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, es la principal impulsora, a través de su plan Estrategia Global, de más inversión en materia de seguridad y defensa para "hacer frente a las crisis exteriores" y "garantizar la seguridad de Europa". Aunque a principios de septiembre Mogherini descartó una ejército común en un futuro próximo, abogó en una entrevista reciente al diario 'La Repubblica' por la creación de un cuartel general civil y militar común europeo en Bruselas, donde la OTAN también tiene su sede.
La cuestión de la seguridad centrará la reunión el viernes de los 27 mandatarios europeos en Bratislava, sin la primera ministra británica Theresa May, para reflexionar sobre el futuro de Europa. La salida de Reino Unido representa también la marcha de una de las principales potencias nucleares y militares de la UE, con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero también de uno de los países más reticentes a avanzar hacia un ejército común.

La población española envejece menos que la media europea

BERLÍN.- La población española está más envejecida que hace una década. En 2005, la población mayor de 65 años representaba el 16,6% mientras que diez años más tarde, ese porcentaje es del 18,5% lo que supone un incremento de dos puntos porcentuales y alcanzan los 8 millones de personas, según el informe del Instituto de Estudios Económicos, a partir de los datos de la Oficina Federal de Estadística de Alemania, a 1 de julio de 2016.

Pero este informe reciente sigue desmontando la “leyenda” sobre la inviabilidad de las pensiones, sobre todo si se compara con lo que sucede en otros países de la Unión Europea. Pese al porcentaje de la población española, los datos han demostrado que hay menos mayores en España que en algunas de las principales economías de la zona euro. Así, ocupa el séptimo lugar con mayor población de más de 65 años, pero llega al decimoquinto en gasto de pensiones.
España, por tanto, se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (18,9%) y a más de tres puntos de Italia y Alemania (21,7% y 21,1%, respectivamente), que lideran la tabla. Por su parte, Irlanda (13%), Eslovaquia (14%) y Luxemburgo (14,2%) son los países europeos con menor porcentaje de mayores de 65 años.
La falta de ingresos suficientes por la crisis ante la caída de los sueldos y la precariedad laboral, supone un problema que deberá solaparse con la salida del sistema de las pensiones no contributivas (viudedad y orfandad) y con aportaciones de la caja de impuestos del Estado, y el impacto que tendrá la llegada a la edad de jubilación de los nacidos durante el baby boom de los años 60. Pero, para eso se ha hecho una nueva reforma cuyo mayor efecto en la reducción de gasto tendrá lugar en 2019 con la irrupción del factor de sostenibilidad que reducirá la cuantía al contemplar la esperanza de vida.
En 2015, la Unión Europea contaba con unos 96 millones de ciudadanos mayores de 65 años, casi el 19% de su población total. Hace una década, en 2005, la cifra rondaba los 82 millones, lo que equivalía a un 16,6% de la población total.
El cambio demográfico afecta con mayor intensidad a tres países de la UE: Italia con un 21,7% de su población con edades superiores a los 65 años, Alemania con un 21% y Grecia con un 20,9%. Portugal, Bulgaria y Finlandia se sitúan en el entorno del 20%, mientras Suecia registra un 19,6% y Letonia un 19,4%.
Los restantes veinte países de la UE se quedan por debajo del promedio de la UE. Estonia y Croacia están a una décima (18,8%), Dinamarca a dos (18,6%) y España comparte con Malta y Austria un 18,5%.
Francia registra un 18,4% y Bélgica un 18%. Los países más “jóvenes” de la UE son Chipre, Luxemburgo y Eslovaquia con cifras en torno al 14% y, sobre todo, Irlanda con un 13% de personas mayores.
Por otra parte, según datos de Eurostat, la duración media de la vida laboral y de cotización en España, que ha aumentado en los últimos años en más de cuatro años, es similar a la media europea (35 años). Francia, Italia, Bélgica, Irlanda o Portugal llegan a la edad de jubilación con menos años trabajados y cotizados. En cuanto a la edad real de jubilación, está en 64 años, casi dos años más, por ejemplo, que en Alemania.

Juncker no ve "amenazada" a la Unión Europea por el 'Brexit'

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, aseguró este miércoles que la Unión Europea (UE) no se ve "amenazada" por la decisión del Reino Unido de abandonarla, y rechazó que pretenda ser un "estado gigantesco" o "unitario" en detrimento de los intereses nacionales.

"Todos aquellos que lamentan profundamente el 'Brexit' se preguntan ahora con preocupación si esto no es un proceso de disolución de la UE. Respetamos, aunque también lamentamos, la decisión británica, pero esto no amenaza la Unión Europea", aseguró Juncker en su discurso sobre el Estado de la Unión.
El político luxemburgués pidió "alcanzar rápidamente un acuerdo sobre la salida" del Reino Unido de la UE, para "que se acabe el roce y la incertidumbre cotidiana".
"Para que nuestra relación con el Reino Unido, que tiene que seguir siendo amistosa, se pueda organizar de nuevo", añadió, al tiempo que advirtió de que "no puede haber una libre circulación a la carta".
Juncker recordó que en su discurso del año pasado ya dijo que el estado de la Unión "dejaba bastante que desear" y, aunque "hemos avanzado desde hace un año, sigue vigente lo que dije", agregó.
Admitió que "la UE no está en su mejor momento, muchas cosas no han cambiado a mejor", por lo que solicitó más "cooperación solidaria".
 "Demasiado a menudo se da prioridad a los intereses nacionales", comentó.
En cambio, dejó claro que "la integración de la UE no se puede hacer en detrimento de los intereses nacionales, es decir, que la UE no puede ser una fuerza de integración descolorida, necesitamos la pluralidad europea".
"Por mucho que se afirme lo contrario, nosotros no queremos hundir la posición nacional, no queremos destruir nada, somos constructores natos", aseveró.
"No queremos más Europa sino una Europa mejor. Europa no se está convirtiendo en un estado gigantesco, no queremos ser un estado unitario", agregó.
Juncker consideró que, "aun así, vemos que hay grietas y se produce una fragmentación ahí donde la UE tendría que ver su camino allanado".
En su opinión, "hay posiciones nacionalistas y populistas donde no se puede lograr un consenso", ya que "el populismo no soluciona los problemas, los crea, y por eso tenemos que defendernos", dijo.

El pacto de estabilidad no puede ser de flexibilidad
Por otra parte, Juncker ha manifestado que el pacto de estabilidad y crecimiento no puede convertirse en un "pacto de flexibilidad" para no dañar la recuperación económica.
"El pacto de estabilidad ha demostrado funcionar, pero no debe convertirse en un pacto flexibilidad. Necesitamos una aplicación flexible pero inteligente, de manera que no se frene el crecimiento", indicó Juncker en su discurso sobre el Estado de la Unión.
El presidente del Ejecutivo comunitario recordó que la deuda en la UE sigue siendo excesiva, aunque los niveles de déficit, que estaban en el 6,3 % en 2009, "se han conseguido bajar ahora al 1,9 %".
"Tenemos que hacer una fotografía honesta de la situación. El desempleo en Europa sigue a niveles excesivamente elevados", dijo, aunque destacó que en 2013 había 8 millones menos de puestos de trabajo que en la actualidad y que, por tanto, "la evolución es positiva".
"Sin embargo, sigue habiendo injusticia social, y por eso es necesario trabajar en los derechos sociales europeos como uno de los pilares fundamentales", argumentó. "Europa no es suficientemente social y hay que cambiarlo", apostilló Juncker.
El político luxemburgués dijo que esa es la razón por la que la CE ha propuesto la directiva sobre trabajadores desplazados, teniendo en cuenta que "el mercado interior no es un lugar en el que se pueda explotar a los trabajadores".
 "Europa no es el lejano Oeste, sino una economía en la que no existe el dumping social", consideró.
Juncker también se refirió a que "estas condiciones equitativas" implican igualmente "proteger contra carteles o abusos de grandes empresas".
"Cada una, independientemente de su tamaño, tiene que pagar impuestos allí donde consigue beneficios", dijo en clara alusión a la última decisión de Bruselas sobre Apple, en la que ha pedido a Irlanda recuperar 13.000 millones de euros de impuestos no pagados (más intereses) por el gigante tecnológico estadounidense.
Juncker recordó su promesa de que su Comisión "iba a luchar contra la evasión fiscal", y aseguró que ahora "estamos dando resultados concretos".
Por otra parte, garantizó la defensa de la industria siderúrgica, muy afectada por la sobrecapacidad y los bajos precios a nivel global, cuestiones que dijo haber abordado en sus dos visitas a China este año.
"No podemos ser ingenuos ni intentar meternos en todos los mercados, pero debemos responder de forma categórica al dumping, como Estados Unidos está haciendo", sostuvo.
Juncker también afirmó que la UE "va a apoyar a los agricultores", y recordó que ya se han movilizaron 1.000 millones de euros para el sector lácteo, afectado por el veto ruso a las importaciones desde Europa. "No puede ser que agua sea más cara que la leche", comentó.
El presidente comunitario defendió además el euro, que "se mantuvo fuerte" en la crisis económica global, "protegido de la inestabilidad".
"Es la moneda que lidera en el mundo y suele traer ventajas económicas invisibles", consideró.

Plantea duplicar el plan inversiones hasta 630.000 millones en 2022
Por otra parte, Juncker ha aprovechado su intervención para proponer duplicar la capacidad financiera de su plan de inversiones, el llamado Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (EFSI), para alcanzar al menos 500.000 millones de aquí a 2020 y tratar de movilizar 630.000 millones en 2022.
El plan de inversiones, que partió de un presupuesto de 21.000 millones de euros en 2014, ha movilizado ya 160.000 millones en inversión y ha beneficiado ya a más de 200 empresas, afirmó Juncker, y supone "un instrumento para la competitividad y la creación de empleo".
Las empresas, afirmó Juncker, podrán así "planificar sus inversiones de cara a los próximos 20 años".
El presidente del Ejecutivo afirmó que de cara a los próximos años una buena parte de las inversiones deberán apostar por la tecnología y la conectividad, y que con ese objetivo la CE impulsará medidas que aboguen por incrementar el acceso público a internet y el acceso ciudadano a las nuevas tecnologías.
"Las tecnologías digitales y las comunicaciones digitales están en todos los aspectos de la vida. Tenemos que estar conectados, nuestros ciudadanos y nuestras economías lo necesitan", subrayó.
Juncker anunció también una reforma "para los mercados europeos de telecomunicaciones" con la que espera crear más de 1,3 millones de puestos de trabajo en la próxima década, proporcionar red wifi en todos los lugares públicos de las ciudades europeas en 2020 y lograr conectividad 5G en la UE en 2025.
Además, explicó que la CE está elaborando "una hoja de ruta concreta" para dar nuevos pasos en la Unión del Mercado de Capitales, un trabajo "en el que es urgente avanzar", subrayó.
También mencionó la importancia de "responder de forma categórica" a la competencia desleal o dumping, aunque admitió que la UE no puede "meterse en todos los mercados".
Sobre el balance económico, subrayó las acciones emprendidas por la CE en materia de lucha contra la evasión fiscal, "que están dando resultados concretos", subrayó.

Juncker: "Necesitamos saber quién cruza nuestras fronteras"

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunció que propondrá el próximo otoño crear un sistema de información europeo para identificar a las personas que tengan previsto viajar a la Unión Europea (UE), una medida en el marco de la lucha antiterrorista.

Juncker hizo el anuncio durante su discurso sobre el estado de la Unión, en el que subrayó la necesidad de reforzar la cooperación entre los Estados miembros en materia de seguridad.
"Cada vez que alguien entre o salga de la UE, habrá un registro de cuándo, dónde y por qué", dijo el presidente del Ejecutivo comunitario, que indicó que Bruselas plantea proponer en noviembre un sistema automático de información sobre viajes.
Ese instrumento, indicó, ayudará a determinar "quién tendrá permitido viajar a Europa" y a disponer de datos de las personas que tienen previsto desplazarse a la UE antes de que accedan al territorio comunitario.
Juncker subrayó que la UE "necesita" esa información, y recordó que en los últimos meses ha habido varios casos (en el marco de distintos atentados) que han revelado que los servicios de inteligencia de un país disponían de información sobre los supuestos autores que nunca fue trasladada a las autoridades de otro Estado miembro, donde podrían haberse tomado medidas.
Por otra parte, indicó que la seguridad de las fronteras también supone que se debe dar prioridad al intercambio de información sobre inteligencia y que con ese objetivo, la CE quiere reforzar Europol, la Oficina Europea de Policía, para darle mejor acceso a las bases de datos y más recursos.
Juncker señaló que una unidad antiterrorista que en la actualidad cuenta con 60 funcionarios no puede estar operativa a tiempo completo de manera ininterrumpida.
En el contexto de la lucha contra el terrorismo, recordó los avances en los últimos años en particular para dificultar los viajes a los combatientes extranjeros, controlar el uso de las armas de fuego, combatir la financiación del terrorismo y terminar con la propaganda terrorista en internet.
"Pero necesitamos hacer más. Necesitamos saber quién cruza nuestras fronteras", insistió Juncker, quien señaló que también en ese contexto se sitúa la nueva guardia costera europea de fronteras y costas.
Recordó asimismo que la Agencia Europea de Control de las Fronteras Exteriores (Frontex) cuenta ya con 600 agentes en las fronteras entre Grecia y Turquía y alrededor de un centenar en Bulgaria.
En ese contexto, expresó su deseo de contar con "al menos 200 guardias de fronteras adicionales y otros 50 vehículos desplegados en las fronteras exteriores de Bulgaria en octubre".
Por otra parte, Juncker habló de la gestión de la inmigración y en ese contexto mencionó el lanzamiento de un "ambicioso plan de inversión para África y los países vecinos", con el potencial de movilizar 44.000 millones en inversiones, que podría aumentar a 88.000 millones si los Estados miembros lo apoyan también económicamente.
"Esto complementará nuestra ayuda al desarrollo y ayudará a resolver una de las causas de raíz de la inmigración", indicó.

La justicia europea ve ilegal encadenar contratos temporales para cubrir puestos de trabajo permanentes

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció hoy que la norma española que permite la utilización de nombramientos de duración determinada sucesivos para atender a necesidades permanentes en el sector de los servicios de salud es contraria al Derecho de la Unión Europea (UE). El TJUE, con sede en Luxemburgo, dictaminó que el uso de tales nombramientos solo puede estar justificado para atender a necesidades temporales.

Mediante esta sentencia, el TJUE “declara que la norma española, al permitir la renovación de nombramientos de duración determinada para cubrir necesidades permanentes y estables, a pesar de que existe un déficit estructural de puestos de personal fijo, infringe el acuerdo marco” sobre trabajos de duración determinada.
Este tribunal se pronunció sobre el caso de una enfermera que trabajó en el Hospital Universitario Carlos III de Madrid entre febrero de 2009 y junio de 2013 con un nombramiento de naturaleza temporal que fue renovado en siete ocasiones.
Esta corte entiende que la enfermera trabajó en consecuencia de manera ininterrumpida durante todo este período, y señaló en un comunicado de prensa que los sucesivos nombramientos de la afectada “no parecen responder a meras necesidades temporales del empleador”.
Asimismo, el TJUE recordó que dicho acuerdo marco deja a elección de los Estados miembros de la UE la regulación de una serie de cuestiones en su normativa a efectos de prevenir los abusos como consecuencia de la utilización sucesiva de contratos de duración determinada.
De esta forma, las autoridades nacionales deben establecer las razones objetivas que justifiquen la renovación de tales contratos, la duración máxima total de estos sucesivos contratos de trabajo de duración determinada o el número de sus renovaciones, o bien varias de estas cuestiones.

Un fuerte temporal causa incidentes y destrozos en Cataluña

BARCELONA.- Una tormenta relámpago ha barrido el territorio catalán de sureste a nordeste en las últimas horas causando numerosas inundaciones y la caída de árboles en diversas zonas de Cataluña. 

Bombers de la Generalitat ha tenido que efectuar un centenar de salidas desde las ocho de la tarde de este martes hasta las siete de la mañana de hoy, miércoles, y el teléfono de emergencias 112 ha atendido 204 llamadas por incidencias derivadas de las lluvias. Precisamente el accidente de un autocar que transportaba 23 turistas de Lloret al aeropuerto de Barcelona se ha producido hacia las tres de la madrugada, momento en el que llovía intensamente.
No obstante, la tormenta, la más importante en la Comunidad desde hace meses, ha originado sobre todo inundaciones de sótanos, aparcamientos y bajos, problemas de tráfico por el agua acumulada en las carreteras y árboles caídos. Las zonas más afectadas han sido el norte de Cataluña y el litoral barcelonés. De hecho, 36 de las actuaciones efectuadas por los bomberos se han concentrado en Badalona, donde se han registrado 20 litros por metro cuadrado y la racha máxima de viento ha llegado a los 122 kilómetros por hora, lo que ha producido un pequeño tornado.
Los registros de lluvia más destacados son los de las comarcas de Gerona. Por ejemplo, en la Bisbal d’Empordà se han contabilizado en 30 minutos 39 litros por metro cuadrado. Mientras que las zonas con menor afectación son Tarragona, donde los bomberos han tenido que efectuar cinco actuaciones, y Lérida, con sólo dos.
Según el Servicio Meteorológico de Catalunya (SMC), la mayor cantidad de lluvia recogida en este episodio de tormentas ha sido en La Bisbal d’Empordà (Gerona), donde han caído 103,5 litros por metro cuadrado en las últimas horas. En Gisclareny (Barcelona) se han recogido 82,1 litros, y en Monells (Gerona), 66, y en el Observatorio Fabra de Barcelona han caído 26,7 litros por metro cuadrado, una cantidad de agua que no se registraba en la capital condal desde el 21 de abril.
Además del episodio de lluvia y viento, también ha habido tormenta eléctrica: el SMC ha contabilizado desde las 18 horas de ayer y hasta esta mañana un total de 13.074 rayos, de los cuales 2.834 han caído en tierra. Uno de ellos es el que ha impactado en Castelló d’Empúries, en el Alt Empordà, incendiando la caja eléctrica de un inmueble. El humo ha afectado a tres viviendas. Una mujer ha precisado hospitalización por inhalación leve de humo –a estas horas ya ha sido dada de alta-. En otros lugares también se han producido pequeñas incidencias.
Las previsiones meteorológicas indican que hoy todavía se podrán producir chubascos, aunque serán más dispersos, por lo que la Dirección General de Protección Civil ya ha desactivado la alerta por peligro de inundaciones.

Cinco refugiados mueren ahogados en las costas italianas y 650 son rescatados

GINEBRA/BRUSELAS.- Al menos cinco refugiados murieron ahogados en el Mediterráneo frente a la costa de Italia y sus cadáveres fueron recuperados por un barco de la Marina irlandesa, informó este miércoles la guardia costera italiana. Un total de 650 personas pudieron ser salvadas en seis operaciones de rescate diferentes. Los refugiados y migrantes se dirigían a Italia en cinco barcos neumáticos y otra embarcación a través del Mediterráneo. 

Según datos de Naciones Unidas, en lo que va de año ya han llegado a Italia por vía marítima unos 125.000 refugiados y migrantes.
Por otra parte, al menos 440 emigrantes de distintas nacionalidades que se habían echado a la mar con la intención de alcanzar las costas europeas han sido detenidos por las fuerzas navales de Egipto, según informó un portavoz militar. En un comunicado difundido en la página web del Ejército egipcio, el portavoz de las Fuerzas Armadas, Mohamed Samir, explicó que 198 emigrantes fueron detenidos a bordo de un pesquero, al norte de la localidad costera de Al Borolos.
En la operación fue también arrestada la tripulación del navío, integrada por siete hombres. Asimismo, un total de 242 personas y cinco tripulantes fueron detenidos a bordo de otra embarcación en la costa de la ciudad de Ras al Hikma.
Por último, Samir, que no precisó la nacionalidad de los inmigrantes, señaló que los dos barcos fueron trasladados al puerto de Abu Qir, donde serán puestos a disposición de los órganos competentes para adoptar las medidas legales oportunas.
En junio pasado, la Guardia Fronteriza desbarató el viaje irregular de 808 personas desde la costa mediterránea a Europa, de nacionalidades egipcia, sudanesa, eritrea, somalí y etíope, además de un sirio.
La costa mediterránea egipcia es aprovechada para la emigración irregular de ciudadanos egipcios, sirios y de otros países africanos que desean alcanzar principalmente el litoral italiano. Miles de personas han muerto en los últimos años en el mar Mediterráneo en naufragios de barcos que han zarpado desde la costa egipcia cargados de hombres, mujeres y menores.
Según un informe del pasado de abril pasado de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Egipto es el país que más menores no acompañados ha enviado a Italia. La llegada de emigrantes egipcios a Italia y Grecia se ha incrementado considerablemente en los últimos años debido a la inestabilidad y la crisis económica en el país.
En los primeros cinco meses de 2016, un total de 1.815 emigrantes irregulares egipcios alcanzaron las costas italianas, de los que 1.147 eran menores, de acuerdo a la cifras de la OIM.
La Unión Europea dio este miércoles su aprobación final a la iniciativa de crear una Guardia Europea de Fronteras y Costas, que a partir del próximo octubre facilitará la gestión de los flujos migratorios en las fronteras exteriores de la Unión.
La creación de este cuerpo fronterizo fue propuesta por la Comisión Europea en plena crisis migratoria, tras constatar deficiencias graves en el control de los límites exteriores de Grecia.
El ministro de Interior de Eslovaquia, Robert Kalinak, cuyo país preside la UE este semestre, declaró en un comunicado: “Solo gestionando de manera efectiva nuestras fronteras exteriores podremos volver a la normalidad en el marco de Schengen”, es decir, a la Europa de la libre circulación de los ciudadanos. “La Guardia Europea de Fronteras y Costas nos ayudará a afrontar mejor, y juntos, los retos actuales”, aseguró Kalinak y añadió: “El modo en que gestionamos nuestra frontera exterior influye directamente en todo el espacio Schengen, incluidas las fronteras interiores”.
El nuevo cuerpo europeo apoyará a la Comisión Europea en la coordinación de los flujos migratorios, al tiempo que proporcionará asistencia técnica y operativa en las operaciones de búsqueda y rescate en el mar Mediterráneo.
La guardia europea no tendrá sus propios agentes, pero podrá recurrir a una reserva de 1.500 guardias procedentes de los Estados miembros, de los que España deberá aportar alrededor de un centenar.
En la propuesta original del Ejecutivo comunitario el despliegue de la guardia europea podía hacerse sin que lo pidiera el Estado miembro afectado, pero en el acuerdo alcanzado entre las instituciones esta posibilidad queda matizada y necesitará el visto bueno del Consejo de la UE.
La Guardia Europea de Fronteras y Costas iniciará sus actividades una vez que su Reglamento entre en vigor el 6 de octubre de 2016, veinte días después de su publicación en el “Diario Oficial” de la UE.

El excomisario francés Michel Barnier liderará un grupo de trabajo para negociar el Brexit

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) creó este miércoles un grupo de trabajo para preparar y conducir las negociaciones sobre la futura salida del Reino Unido de la UE, el Brexit , al frente del cual estará el excomisario y exministro francés Michel Barnier. Barnier fue designado el pasado 27 de julio jefe negociador para el proceso de la salida del Reino Unido de la Unión.

Además, el Ejecutivo comunitario nombró subjefa negociadora a la alemana Sabine Weyand, hasta ahora subdirectora general del departamento de Comercio de la CE, quien asumirá el nuevo cargo a partir del próximo 1 de octubre, al igual que Barnier.
Como jefe del grupo de trabajo, Barnier informará directamente al presidente de la CE y será apoyado por un equipo de expertos de la misma, indicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
En particular, el grupo de trabajo coordinará el trabajo de la CE sobre todos los temas estratégicos, operativos, legales y financieros relativos a esas negociaciones, precisa la nota.
"Este grupo de trabajo estará formado por (el personal) mejor y más brillante de la CE. Ayudarán a Michel Barnier a conducir las negociaciones con el Reino Unido de manera efectiva, beneficiándose del profundo conocimiento y la rica experiencia de que dispone la CE", señaló el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, en un comunicado.
En línea con el principio de que no habrá negociación sin notificación previa de Reino Unido sobre su salida de la UE, como prevé el Tratado de la Unión, el jefe negociador deberá preparar en los próximos meses el camino a nivel interno para el trabajo futuro.
Una vez se active el artículo 50 del Tratado (es decir, cuando Londres notifique su voluntad de abandonar la UE) Barnier llevará a cabo los contactos formales necesarios con las autoridades británicas.

El 30% de las empleadas de hogar en España trabaja en negro

MADRID.- El 30% de las empleadas del sector doméstico en España trabaja en negro, es decir, no está afiliada a la Seguridad Social, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que subraya que la media del resto de colectivos en trabajo no declarado es 10 puntos menor, el 20%.

El informe, presentado este miércoles por el director de la OIT, Joaquín Nieto, y la autora Magdalena Díaz Gorfinkiel, sostiene que las reformas legislativas de 2011 para regularizar a este colectivo supusieron una importante transformación, sin embargo la situación se ha estancado y, hoy, 189.777 empleadas de hogar no declara su trabajo.
Nieto ha subrayado que la legislación "importa mucho y tiene consecuencias, en este caso positivas" y ha recordado que, gracias a estas medidas legislativas, la tasa de cobertura pasó del 42,9% en 2011 al 69,1% en 2015. Sin embargo, “este crecimiento espectacular se ha estancado y quedan 200.000 personas, la mayoría mujeres, que están trabajando pero no están afiliadas".
Se trata, ha dicho, de conseguir que se afilien y para ello ha apostado por "un impulso legislativo y nuevas reformas", que contemplen también el reconocimiento al desempleo, ya que el sector doméstico es el único colectivo laboral que no tiene derecho a estas prestaciones.
El informe también subraya que la formalización de buena parte del sector doméstico estos años contribuyó a mitigar la destrucción de empleo durante la crisis, ya que sin estas nuevas afiliaciones la caída de afiliados a la Seguridad Social habría sido mayor. De hecho, las personas afiliadas al empleo del hogar pasaron de representar el 1,7% en 2011 al 2,5% del total de afiliados al sistema en 2015.
Además, el aumento de afiliación ha sido particularmente notable entre la población autóctona donde ha crecido en más del 95%, pasando de 113.511 en 2011 a 222.634 en 2015, y en menor medida entre la población extranjera que ha aumentado sólo un 11,5%. El informe también constata que un 33% de las empleadas trabaja menos de 20 horas semanales, un 30% más de 40 horas a la semana y un 17% menos de diez.
No obstante, a pesar del aumento de las afiliaciones, no se ha producido un aumento de la recaudación a la Seguridad Social en los mismos niveles. Según el informe, las causas apuntan no sólo a un cambio en el sistema de cálculo, sino también a las deducciones impositivas y la existencia de trabajo no declarado. En este sentido, el estudio hace hincapié en que muchas empleadas, que sí están afiliadas a la Seguridad Social, no declaran todas las horas que trabajan.

Se confirma que el PIB español creció un 3,2% en 2015

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que el PIB español se situó en 2015 en 1.075.639 millones de euros, con lo que la economía española registró un crecimiento del 3,2% respecto al año anterior, tal y como adelantó la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) el pasado mes de febrero.

Así consta en la Contabilidad Nacional Nacional anual de España para los años 2012-2015 publicada este miércoles por Estadística, en la que se difunde, por un lado, la primera estimación avance de la contabilidad anual para el año 2015 y, por otro, la revisión de las estimaciones de la serie contable 2012-2014.
La estimación avance para 2015 confirma que el PIB español creció un 3,2% ese año, sin embargo se producen algunas variaciones en la composición de dicho crecimiento respecto a las estimaciones de la CNTR, con una menor aportación de la demanda nacional, con un 3,3%, frente a 4,1% anterior, y una aportación menos negativa de la demanda externa, con un -0,1%, frente al -0,6% anterior.
En lo que respecta a la demanda nacional, se han revisado a la baja en cuatro décimas tanto el crecimiento interanual en volumen del gasto en consumo final (del 3% al 2,6%), como en cinco décimas el de la formación bruta de capital (del 7% al 6,5%).
La revisión de la variación en volumen del gasto en consumo final respecto a la cifra difundida en el mes de febrero se debe tanto a la revisión a la baja del crecimiento en volumen del gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), con un 2,9% frente a 3,1% anterior, como a una estimación menor del crecimiento del gasto en consumo final de las administraciones públicas siete décimas inferior (2% frente a 2,7%).
En cuanto a la demanda externa, las revisiones en términos de volumen han sido de cinco décimas a la baja en el total de exportaciones (del 5,4% al 4,9%), y de 1,8 puntos a la baja en las importaciones (del 7,5% al 5,6%).
En términos nominales, la tasa de variación interanual del PIB de 2015 fue del 3,7%, una décima inferior a la estimada en febrero (3,8%). Con ello, el valor del PIB a precios corrientes para este año se ha situado en 1.075.639 millones de euros.
El deflactor implícito del PIB se estima en un 0,5%, una décima menos del valor proporcionado por la CNTR (0,6%).
Respecto al empleo, en términos de miles de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se cifra en 16.885, lo que supone una incremento del 3% respecto al año anterior.
De su lado, de la nueva estimación de los flujos de renta con el resto del mundo se obtiene que la Renta Nacional Bruta de España ascendió a 1.074.859 millones de euros en 2015.
Por otra parte, los resultados de la serie de la Contabilidad Nacional Anual de España correspondientes al periodo 2012-2015 muestran que se ha revisado a la baja en tres décimas el crecimiento del año de referencia 2012, pasando del -2,6%% al -2,9%, mientras que se mantiene inalterada la estimación correspondiente a los años 2013 (-1,7%) y 2014 (+1,4%).

La "desunión" internacional / Ángel Tomás *

Una vez decidido por el Reino Unido (RU) de manera firme y definitiva abandonar la Unión Europea (UE), es indiscutible que perderá su calificación de miembro de la misma, liberando sus obligaciones y perdiendo derechos y beneficios derivados del compromiso suscrito en su día.

La salida voluntaria, aunque todavía discutible en el colectivo de sus votantes, obliga a Bruselas a aplicar el artículo 50 del Tratado vinculante para todos los miembros, pero el procedimiento presenta lagunas legislativas y no existen antecedentes ni jurisprudencia en la que apoyar el acuerdo definitivo para ambas partes.

El RU ya ha comenzado a anticipar exigencias, encabezadas por el acceso libre de aranceles al bloque comunitario, según ha manifestado en Belfast el ministro encargado de la salida de la UE, David Davis, que lo considera de interés para ambas partes. Exigirá un control en sus fronteras sobre el número de personas que accedan a su territorio, si bien habrá una frontera abierta entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda.

A tenor de la primera de las posibles exigencias, solo cabe esperar que los dos años establecidos para el desarrollo de la separación prometen ser polémicos e intensos, y nada beneficiosos para las economías de ambas partes, que habrán de soportar desequilibrios, inestabilidad financiera, reformas presupuestarias profundas ocasionadas por la pérdida de su contribución al mismo, revisiones estructurales, traslados empresariales, y sobre todo, el prejuicio que originarán las futuras políticas económicas expansivas opuestas y sin coordinación.

El RU exige empezar a erigir un muro antiinmigrantes en el puerto francés de Calais y en el túnel de La Mancha, financiado por el Estado británico

Ha surgido un concepto económico opuesto a las grandes y beneficiosas uniones económicas internacionales, "la desunión". El esfuerzo desplegado durante décadas hacia las grandes agrupaciones económicas, cuyo objetivo era la coordinación para el crecimiento, ha tropezado con las filosofías decadentes y vanidosas de las autodeterminaciones, el individualismo y las erróneas pretensiones populistas de los grandes gestores políticos, que solo conducen a la inestabilidad y la recesión; como así lo ha manifestado recientemente el Instituto Nacional de Investigación Social y Económica londinense, que augura un rudo golpe a la actividad empresarial británica, también pronosticado por el economista jefe de Markit, Christmas Williamson, estimando una contracción del 0,4% del PIB en el tercer trimestre de este año como consecuencia del Brexit.

Otro ejemplo que confirma la fiebre separatista son las manifestaciones de la líder del Frente Nacional francés, comprometiéndose a convocar un referéndum sobre la permanencia en la UE si gana las elecciones presidenciales previstas para 2017, con el fin de volver a la libertad e independencia absoluta, manifestaciones que recoge la prensa francesa y la suya propia en su cuenta de Twitter.

Los promotores de "la desunión" nunca estudian las consecuencias negativas, tanto económicas como sociales, que se derivan de lo que ellos consideran un éxito para su país, y pretensiones personalistas. Carecen de la valentía de rectificación y de talento para evitar o amortiguar las graves consecuencias de lo que promovieron.

Analicemos, a modo de ejemplo, razones y hechos reales provocados inmediatamente después del reciente resultado de la votación celebrada el 23 de junio en el Reino Unido:

La canciller alemana Angela Merkel y la primer ministra británica Theresa May han mantenido un encuentro muy mediático el 20 de julio para definir la relación futura con el bloque comunitario, que deberá ir precedido de la propuesta británica bien definida previa a las negociaciones, olvidando el artículo 50 del Tratado de Lisboa que obliga a activar el proceso antes de fin de año. La canciller precisó que el RU seguirá cumpliendo con sus obligaciones, aunque no se sentará en los Consejos de la UE. Sin embargo, los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 abogaron, en su reunión celebrada en Chengdu, (China), por un divorcio rápido y amistoso dadas las dudas que genera el Brixit en la economía mundial.

El Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW), hizo público que la confianza empresarial británica bajó a -27,7 en los veinticinco primeros días posteriores al referéndum, según encuesta sobre 1.000 afiliados, especialmente en los sectores de construcción y transporte. La consultora EY también redujo sus estimaciones de crecimiento para el 2017 a un 0,4% desde un 2,3% actual.

El 4 de agosto el Banco de Inglaterra bajó los tipos de interés de referencia a mínimos históricos con el fin de trasladarlos a los consumidores, declarando también que las perspectivas de crecimiento a corto y medio plazo se han debilitado aunque revisó al alza la esperanza de inflación. La anterior medida irá acompañada de la compra de deuda pública por un importe de 60.000 millones de libras y expandir sus compras de otros activos, así como establecer un nuevo mecanismo de financiación para entidades; medidas imprescindibles ante la posible contracción económica, pérdida de competitividad, y empleo. A pesar de lo cual la política monetaria "solo será un bálsamo a corto plazo", que obligará al Gobierno británico a preparar un nuevo plan de estímulo fiscal para apoyar la economía, según manifestó el 14 de agosto en el diario Sunday Times el principal economista del Banco de Inglaterra, Andy Haldane.

Aunque la primera ministra británica ha asegurado la salida de la UE en una rueda de prensa al inicio de la cumbre del G20, se acumulan las incógnitas sobre cómo y cuándo se materializará la ruptura. Se ha visto obligada a asegurar que no habrá elecciones antes del 2020, ante la sorpresa de la oposición laborista, ya que el desarrollo de la "salida" necesita tiempo y no será fácil, y de que su país debe prepararse para afrontar "momentos difíciles", según declaración de la ministra a la cadena BBC.

En Londres miles de personas se han manifestado en la llamada "Marcha por Europa", pidiendo al Gobierno estrechar vínculos económicos, sociales y culturales.

Ryanair situará la base de su nueva flota fuera del RU debido al Brexit, al considerar la aerolínea irlandesa de mayor confianza a la Europa continental, informó su consejero delegado, Michael O'Leary.

Sin embargo, Theresa May, sí se ha tomado prisa para comenzar gestiones internacionales encaminadas al estrechamiento de relaciones comerciales. Ejemplo de ello son:

Entrevista con Vladímir Putin para la adopción de medidas de mejora para las relaciones comerciales, superando el deterioro sufrido durante el periodo de David Cameron.

Se optimizan las relaciones China-Reino Unido, que la ministra califica de "Era Dorada".

Entrevista con Obama que concluyó con la siguiente frase de éste: "No tenemos un socio más fuerte en el mundo que el Reino Unido".

Un ligero análisis sobre otras economías diagnosticarán la global: las reservas de divisas chinas inician una caída desde agosto; la producción industrial alemana cede un 1,5% en julio; el crecimiento económico de la UE baja en junio y con ritmos diferentes; Francia e Italia, segunda y tercera economía de la UE se estabilizan; Maersk, primera transportista mundial de mercancías, sufre caída del 85,6% en beneficios, y Hanjin, séptima, suspende pagos.

Solo destacan en crecimiento continuado Australia y los 10 países (ASEAN) del sureste asiático.

¿Es momento de desuniones, o más bien del mayor esfuerzo colectivo hacia una economía de beneficios generalizados?



(*) Economista y empresario español

miércoles, 7 de septiembre de 2016

La OMC aboga por un comercio global más inclusivo

HANGZHOU.- El director general de la OMC, Roberto Azevedo, abogó hoy por un comercio global más inclusivo, mediante el empleo de la tecnología digital que ayude a mayor intercambio entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
 
En un encuentro efectuado en Hangzhou, China, con el presidente del Grupo de Trabajo del G20 para el Desarrollo de las Pymes, Jack Ma, el titular de la Organización del Comercio (OMC) destacó además que el intercambio puede coadyuvar al crecimiento de la economía global.

Según Azevedo, el sistema de comercio puede ser más inclusivo y favorecer el desarrollo de los países con el auxilio de la tecnología digital.

Señaló que la necesidad de facilitar un creciente acceso online a las plataformas comerciales, constituyó uno de los puntos principales tratados en el diálogo con el ejecutivo del G20 y también una de las propuestas formuladas a los líderes de ese bloque en el reciente encuentro que efectuaron en China.

La OMC, cuya sede está en Ginebra, Suiza, realizará el 27 y el 28 de este mes un Foro Público, el cual estará dirigido a propiciar un intercambio más inclusivo.

En una época en que el entorno empresarial está cambiando y el crecimiento mundial se ralentiza, el Foro brindará la oportunidad de analizar, en más de 100 sesiones, cómo se puede lograr que el comercio sea realmente inclusivo, sostuvo Azevedo.

Esto significa, agregó, que el intercambio comercial permita a las pequeñas empresas, a las mujeres y a las entidades innovadoras, desempeñar un papel activo en el sistema mundial de comercio.

Los bajos precios del petróleo impulsan la demanda de viajes aéreos

OTTAWA.- Los bajos precios del petróleo en el mercado impulsó en julio la demanda de viajes aéreos al crecer un 5,9 por ciento al mantenerse bajas las tarifas, informó hoy la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
 
Esa entidad reportó un fuerte incremento del tráfico de pasajeros, tanto en los mercados domésticos como en el internacional.

De acuerdo con la IATA la demanda de transporte aéreo medida en pasajeros/kilómetro transportados subió un 8,2 por ciento y casi dos puntos porcentuales por encima del aumento de capacidad aplicado por la industria, medida en asientos por kilómetro ofertados de un 6,5; lo que impulsó el factor de ocupación al 83,6 por ciento.

'Los resultados de julio son fuertes pero, ante la desaceleración comercial global y los cambios bruscos de los mercados bursátiles en todo el mundo, el pronóstico se presenta con cierta inestabilidad', afirmó el director general de la IATA, Tony Tyler.

En cuanto al movimiento de pasajeros internacionales el repunte en julio fue de un ocho por ciento, respecto al mismo mes del ejercicio anterior, mientras que la de viajeros nacionales lo hizo al 7,6 por ciento.

El reporte también señala que las aerolíneas de todas las regiones registraron crecimiento, una tendencia que se extendió hasta África, por primera vez en lo que va de año.

Con relación al movimiento aéreo de carga el mismo informe significa que la demanda mundial (toneladas por kilómetro transportadas), se alzó un cinco por ciento interanual, un record en 18 meses.

Según la IATA a pesar del panorama moderado del comercio mundial, los principales mercados de carga aérea (Asia-Pacífico, Europa, Norteamérica y Medio Oriente) registraron valores positivos de crecimiento.

En tanto, Europa y Medio Oriente lideraron el sector con aumentos considerables, respecto al año anterior.

El consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac, aseguró que fue un mes positivo para el transporte aéreo de carga, un dato que no deja de ser excepcional ya que el ritmo de crecimiento del comercio mundial es lento y la confianza empresarial débil, a lo que se suma una retórica política a ambos lados del Atlántico que no impulsa la liberalización del comercio.