viernes, 2 de septiembre de 2016

Las bolsas europeas cierran la semana con optimismo


PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron este viernes con una nota de optimismo a pesar de un decepcionante informe sobre el empleo estadounidense, lo que sugiere que la Reserva Federal podría esperar antes de subir sus tasas.

El índice FTSE-100 de Londres ganó un 2,20% y se situó en 6.894,60 puntos.
Fráncfort ganó un 1,42% a 10.683,82 puntos. París ganó un 2,31% y cerró a 4.542,17 puntos. Milán subió un 1,54% y se situó en 17.184 puntos. Madrid ganó un 1,67% y cerró a 8.908,90 puntos.

Los buques de 'Hanjin', bloqueados sin acceso a puertos por falta de liquidez

SEÚL.- Hanjin Shipping, la mayor naviera de Corea del Sur con graves problemas financieros, anunció hoy que sus envíos a puertos del exterior, incluidos tres españoles, permanecen bloqueados tras denegarse el acceso a sus buques por falta de liquidez. 

Un total de 45 barcos -41 de ellos de contenedores- se encuentran parados en aguas de todo el mundo con todo tipo de cargamento a bordo, ya que las autoridades portuarias les exigen pagar las tasas por adelantado, indicó Park Min-jeo, responsable de relaciones públicas de Hanjin en Seúl.
"Tenemos dificultades de liquidez por el rechazo de los acreedores al plan de reestructuración y el paso a administración judicial, por eso no contamos con efectivo para pagar las tasas", explicó la portavoz de la séptima mayor naviera a nivel mundial que cuenta aproximadamente con un centenar de barcos.
En España, Hanjin opera en los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras, donde de momento no llegarán los cargamentos enviados desde Corea del Sur y otros países, y de los que la empresa no ha podido ofrecer detalles.
En el caso de Algeciras la naviera cuenta con su propia terminal, pero el bloqueo de los barcos en terceros países impide que los contenedores lleguen al puerto andaluz, según explicó la portavoz.
Los acreedores de Hanjin, liderados por el Banco de Desarrollo de Corea (KDB), anunciaron esta semana que no aportarán más fondos a la endeudada naviera al considerar insuficiente su plan propuesto para sanear las finanzas.
La empresa quedó el jueves, por solicitud propia, bajo administración judicial y, de momento, todos sus activos se encuentran congelados, lo que hace aún más difícil resolver el problema de acceso a los puertos.
"Estamos buscando la manera de solucionar el asunto", manifestó la portavoz de Hanjin, que confió en una próxima acción de los jueces que tutelan la naviera para al menos pagar las tasas que le permitan entregar la carga y proseguir con su actividad normal.

La Unión Europea aporta casi un cuarto del PIB mundial con sólo un 7% de población

LUXEMBURGO.- La Unión Europea es el principal contribuyente al Producto Interior Bruto (PIB) mundial con un 23,8 %, según cifras de 2014, con una población que representa sólo un 7 % de la global, revelan los datos publicadas hoy por Eurostat sobre la situación de la UE en el mundo.

Con motivo de la reunión del G20 en Hangzhou (China), Eurostat publicó hoy datos sobre la situación de la UE en comparación con los quince países del grupo de los más industrializados y emergentes que no forman parte del bloque comunitario.
Por parte de la UE están en ese grupo Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido.
El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.
La UE generó en 2014 cerca de un cuarto del PIB global, el 23,8 %, frente a otros socios del G20 como Estados Unidos (22,2 %), China (13,4 %) y Japón (5,9 %).
Todos ellos juntos suman casi dos tercios del PIB mundial.
Por otra parte, la UE fue un socio comercial "significativo" de Rusia y Turquía, con un 45,1 % y un 43,5 % de las exportaciones de esos países, respectivamente, dirigidas a la Unión en 2014, mientras que las exportaciones europeas a dichas naciones fueron de un 6,1 % y un 4,4 %.
Respecto a los dos mayores socios comerciales de la UE en términos absolutos, el 17,1 % de las exportaciones estadounidenses y el 15,8 % de las chinas fueron a la Unión, en tanto que el 18,3 % y el 9,7 % de las exportaciones comunitarias se dirigieron, respectivamente, a esos países.
Por otro lado, la UE representó casi el 7 % del total de la población mundial con 509 millones de habitantes en 2015, mientras que China, con 1.376 millones de habitantes (el 18,7 % de la población mundial) e India, con 1.311 millones (17,8 %) fueron los países más poblados.
EEUU (322 millones, el 4,4 %), Indonesia (258 millones, el 3,5 %) y Brasil (208 millones, el 2,8 %) representaron menos población que la UE.
Además, la UE presentó la tercera menor tasa de fertilidad entre los países del G20 ya que la media de nacimientos por mujer en la Unión fue de 1,5 en 2013, sólo por delante de Corea del Sur (1,2) y Japón (1,4).
Las mayores tasas de fertilidad recayeron en Arabia Saudí (2,8) y en Indonesia e India (2,5 en ambos casos, cifra que representa además la media mundial).
El nivel más alto de dependencia de las personas mayores, que relaciona el número de mayores de 65 años con el de personas en edad de trabajar (entre 14 y 64), se dio en Japón (41,9 %), seguido de la UE (28,1 %), Canadá (23 %), Australia (22,1 %) y EEUU (21,6 %).
La dependencia de las personas mayores en esos países está por encima de la media mundial, situada en el 12,3 %.
En otro orden de cosas, los países del G20 con mayor cuota de población extranjera en 2015 fueron Arabia Saudí (32,3 % de su población), Australia (28,2 %), Canadá (21,8 %) y EEUU (14,5 %).
En la UE, el 6,8 % de su población nació en el extranjero, por encima de la media mundial situada en el 3,3 %.
En contraste, menos del 1 % era población extranjera en Indonesia (menos del 0,05 %), China (0,1 %), Brasil (0,3 %) y México (0,9 %).
En lo que se refiere a energías renovables, la UE se situó entre las primeras posiciones del G20 con un 28,5 % de su electricidad bruta generada de esas fuentes, por detrás sólo de Brasil (76,8 %), Canadá (62,8 %) y Turquía (28,9 %).
En el ámbito de la investigación y el desarrollo, sólo Corea del Sur (4,15 %), Japón (3,47 %), EEUU (2,81 %) y Australia (2,25 %) presentan cuotas mayores de gasto en esa área en comparación con su PIB que la UE (2,03 %).

La economía italiana estancada en el segundo trimestre del año

ROMA.- El crecimiento de la economía italiana se mantuvo invariable en el segundo trimestre del presente año, en comparación con los tres meses anteriores, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas.

Estos resultados son inferiores a los estimados de algunos expertos y el propio gobierno, quienes auguraban un repunte de al menos 0,3 por ciento en el segundo trimestre. El crecimiento acumulado en el primer semestre se mantiene, por tanto, en 0,7 por ciento, según la misma fuente.

En estas circunstancias, lo más probable es que en breve se produzca una revisión a la baja del 1,2 por ciento de crecimiento previsto para 2016.

A pesar del estancamiento de la economía en el segundo trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB), aumentó en 0,8 por ciento respecto al mismo período de 2015, cifra inferior, sin embargo, al uno por ciento registrado al cierre de marzo.

El desempleo registrado aumentó en España en 14.435 personas en agosto

MADRID.- El número registrado de desempleados en España aumentó en 14.435 personas en agosto respecto al mes anterior, con lo que se puso fin a cinco meses consecutivos de reducción del paro, según datos del ministerio de Empleo difundidos este viernes.

A fines de agosto, la cifra total de desempleados registrados se situaba en 3,69 millones, según el ministerio, que destaca que es "la menor cifra registrada en un mes de agosto desde 2009".
En el último año, el paro cayó en 370.459 personas.
En agosto, el paro aumentó en todos los sectores de actividad, destacando el sector servicios, donde se incrementó en 18.431 personas, seguido de la agricultura (6.018), la industria (5.884) y la construcción (3.548).
La caída afectó en particular el sector de la enseñanza, donde muchos docentes se quedan sin trabajar durante dos meses a la espera de retomar el trabajo en septiembre. En este sector, 58.052 personas dejaron de cotizar en agosto para la seguridad social.
Tomás Burgos, secretario de Estado de Seguridad Social, matizó este dato afirmando en conferencia de prensa que concierne a "academias, clases de recuperación, socorristas, es decir actividades educativas no estrictamente regladas".
Y agregó que tradicionalmente enero y agosto son "los peores meses del año en cuanto a la evolución de la seguridad social", por la resaca de las contrataciones después de las vacaciones de Navidad y verano.
En esa línea, el sindicato UGT estimó que los datos de este viernes "reflejan el anticipo del fin de la temporada de vacaciones" , además de "las deficiencias estructurales" del modelo productivo y "la fragilidad del empleo" en España.
Según el Instituto Nacional de Estadística, que facilita datos trimestrales e incluye a los no registrados, el paro afectaba a fines de junio a 4,57 millones de personas, un 20% de la población activa.
Aunque de acuerdo con datos publicados esta semana por Eurostat, la oficina europea de estadísticas, la tasa de paro bajó a fines de julio en España al 19,6% de la población activa.
Es la segunda tasa más alta de la eurozona después de Grecia, que tenía en mayo una tasa de desempleo del 23,5%, de acuerdo con los últimos datos disponibles.
El paro sigue siendo el punto negro de la economía española, que atravesó entre 2008 y 2013 su peor crisis desde la muerte del dictador Francisco Franco.

Grecia adjudica cuatro licencias de televisión privada por 246 millones euros

ATENAS.- La subasta de la televisión privada griega concluyó esta madrugada con la adjudicación de las cuatro licencias de retransmisión a dos canales ya existentes y dos postores nuevos, por un total de 246 millones de euros.

La fumata blanca salió tras casi 70 horas de cónclave en la que los ocho ofertantes permanecieron recluidos en la Secretaria General de Medios y Comunicación rodeados de un hermetismo absoluto, que les impedía no solo comunicarse con el exterior sino entre ellos mismos.
Las empresas que han obtenido una licencia son las cadenas ya existentes Skai, que abonará un total de 34,6 millones de euros y canal ANT1, por 75,9 millones de euros.
A ellas se suman dos empresas de nueva creación, Alter Ego, propiedad del armador Vanguelis Marinakis, por un total de 73,9 millones y el canal que abrirá el magnate de la construcción Jrístos Kalogritas, quien abonará 52,6 millones de euros.
El ministro de Estado encargado de medios de comunicación, Nikos Pappás, señaló que el Gobierno no contaba con recaudar una cuantía tan elevada.
Por su parte, la portavoz del Gobierno, Olga Yerovasili, recalcó que después de casi 30 años de funcionamiento "arbitrario" de las televisiones privadas, se han adjudicado las licencias de emisión de forma "absolutamente transparente".
Los adjudicatarios tendrán ahora 5 días para detallar cómo piensan obtener los recursos financieros necesarios y en un plazo de 90 días deben concluir toda la tramitación necesaria para ser operativos.
Transcurridos esos tres meses ningún canal sin una licencia podrá seguir emitiendo.
Las cadenas que obtengan una licencia deberán abonar la tercera parte del precio en un plazo de treinta días, el siguiente tramo transcurrido un año y el último en dos años.
En sus 27 años de existencia, los canales privados nunca pagaron por derechos de emisión y funcionaron con licencias provisionales.
Posteriormente, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció hoy que los 246 millones de euros que se recaudarán con la subasta de las cuatro licencias de transmisión televisiva privadas se emplearán para ayudar a los grupos vulnerables.
"Prometo que hasta el último euro de este dinero se destinará a medidas extraordinarias para apoyar a los grupos vulnerables y a la sociedad necesitada", dijo Tsipras durante la inauguración de un tramo de la autopista entre Corinto y Patras, en el Peloponeso.
Tsipras señaló que los detalles sobre su plan económico social los expondrá en la feria industrial de Salónica el próximo día 10, evento que inaugura el curso político en Grecia y donde el primer ministro explicará las prioridades de su Gobierno para los próximos meses.
El Gobierno de Syriza anuncia este tipo de medidas sociales con su popularidad cayendo en las encuestas y ante un otoño complicado durante el cual tendrá que enfrentarse a una dura reforma laboral impuesta por los acreedores.
Grecia puso fin hoy al funcionamiento irregular de las cadenas de televisión privadas, al subastar por primera vez licencias de transmisión tras tres décadas en el limbo legal.
Tras un largo proceso de negociación se adjudicaron cuatro licencias de transmisión por un total de 246 millones de euros, un monto que supera con creces los 50 millones calculados inicialmente por el Gobierno y que agradecerán las maltrechas arcas del Estado.
Las empresas que han conseguido las adjudicaciones tras las intensas negociaciones han sido las cadenas tradicionales Skai, que abonará un total de 43,6 millones de euros, y ANT1, que pagará 75,9 millones de euros.
A ellas se suma la nueva Alter Ego, propiedad del armador y presidente del club de fútbol Olympiakós, Vanguelis Marinakis, que desembolsará un total de 73,9 millones, y el canal que abrirá el magnate de la construcción Jrístos Kalogritas, quien abonará 52,6 millones de euros.
"(El concurso que concluyó hoy) manda a los inversores extranjeros el mensaje de que a partir de ahora en este país habrá reglas que se aplican y concursos con reglas claras", dijo Tsipras, que añadió que a partir de ahora no se adjudicarán obras públicas a "amigos políticos".
El primer ministro griego aseguró que el Gobierno defenderá el interés público "hasta la tumba".

Alertan de «preocupantes síntomas» de falta de oxígeno en el Mar Menor español

CARTAGENA.- Ecologistas en Acción ha alertado hoy de la presencia de "preocupantes y evidentes síntomas" de anoxia (falta de oxígeno) en las aguas del mar Menor, laguna litoral española, por lo que ha exigido la convocatoria de un "amplio y plural" comité de expertos para evaluar la situación y las posibles medidas urgentes que sean necesarias.

En un comunicado, Ecologistas ha señalado que se han observado varios fenómenos que demuestran que las aguas de la laguna están sufriendo una "esperable" nueva fase en el proceso de eutrofización, como es que, tras el "boom inicial" de crecimiento de algas microscópicas, estas van muriendo y cayendo al fondo, donde se van acumulando y sufren un proceso de descomposición que consume el oxígeno presente en el agua.
Si se generaliza este fenómeno, ha añadido la organización, puede provocar la muerte de muchos animales y seres vivos que no pueden escapar a aguas con más oxígeno, agudizando el problema ya que sus cuerpos también se descompondrán en el fondo y contribuirán a consumir el oxígeno del agua.
Una prueba de que esto está empezando a suceder en el Mar Menor, ha apuntado Ecologistas en Acción, es la inusual concentración de medusas 'Cotylorhiza tuberculata' (conocidas como huevo frito) en la superficie de la laguna salada, ya que las aguas más superficiales contienen más oxígeno.
Otro fenómeno que muestra la falta de oxígeno en aguas del fondo es la presencia esta semana de cientos de caracoles Murex trunculus (o Hexaplex trunculus) que se desplazaron a la orilla en busca de oxígeno.
Según expertos consultados por la organización, es que la flora subacuática está empezando a morir por la carencia de luz y oxígeno, lo que ha tildado de "preocupante" porque, en caso de ser masiva, la situación puede volverse "prácticamente irrecuperable, al acentuarse gravemente el proceso de anoxia, y la restauración sería muy complicada.

El Ibex español recupera niveles anteriores al 'Brexit' al subir el 1,67%

MADRID.- La Bolsa española ha recuperado hoy sus niveles anteriores al 'Brexit' al subir el 1,67%, hasta los 8.908,9 puntos, impulsada por unos datos de empleo en EE UU que, a pesar de ser negativos, enfrían la posibilidad de una subida inminente de los tipos de interés.

Así, el Ibex-35 cierra otra semana con importantes ganancias, del 2,88%, tras sumar en la sesión 146,1 puntos, ese 1,67%, con lo que recupera lo perdido tras la victoria a finales de junio en el Reino Unido de los partidarios de abandonar la UE y reduce sus pérdidas acumuladas en lo que va de año al 6,66%.
Todas las compañías del selectivo han cerrado en positivo, y entre los grandes valores Repsol ha liderado las ganancias con un rebote del 2,83%; seguido de Iberdrola, que ha subido el 1,83%; Inditex, el 1,76%; BBVA, el 1,64% y Santander, el 1,56%.

Italia nombra un delegado para dar transparencia a la reconstrucción tras el sismo

ROMA.- El consejo de ministros de Italia ha aprobado el nombramiento de Vasco Errani, expresidente de la región de Emilia Romagna, como delegado extraordinario para dar "transparencia y control" a la reconstrucción de las zonas afectadas por el devastador terremoto del pasado 24 de agosto.

Prueba la necesidad de que se haya creado esa figura el que en Italia aún resuenan las carcajadas al teléfono del empresario Francesco Piscicelli y del asesor del ayuntamiento de L'Aquila Ermanno Lisi poco después del terremoto en el que murieron 309 personas en 2009 por "la suerte" que habían tenido ya que iban a ganar millones con la reconstrucción.
Las escuchas durante las investigaciones durante estos años de reconstrucción de L'Aquila dejaron en evidencia un sistema criminal que se había infiltrado en la concesión de las contratas y de millonarios sobornos a los funcionarios.
Por ello, el Gobierno del primer ministro, Matteo Renzi, una semana después del terremoto que ha causado al menos 294 víctimas y la destrucción de enteros municipios, ha nombrado a un delegado, figura que en Italia se conoce como "comisario extraordinario", y que se encargará de gestionar con transparencia la reconstrucción.
La persona es Vasco Errani elegida por su experiencia en la gestión del terremoto que afectó a la región de Emilia Romagna en 2012 "donde se trabajó muy bien en la reconstrucción", justificó hoy Renzi en una entrevista radiofónica.
En un comunicado, el consejo de ministros explicaba que su función "será la de coordinar a las administraciones estatales, a los presidentes de las regiones afectadas y a los alcaldes para poner a punto programas y recursos necesarios para la reconstrucción".
Transparencia y control
Asimismo, deberá estar en estrecho contacto con la Autoridad Nacional Anticorrupción, para evitar posibles casos de malversación, corrupción o incluso infiltraciones mafiosas en la concesión de los contratos públicos.
Errani ya participó en la reunión que celebraron los dirigentes de las regiones afectadas por el terremoto y después se presentó a la prensa para asegurar que su misión será "dar transparencia" y "control". El delegado explicó que se creará un equipo con el que se discutirán "las decisiones con transparencia, reglas y controles y se construirá un sistema claro y lo menos burocrático posible".
La Protección Civil informó de que 4.079 personas han sido alojadas en las tiendas y otras instalaciones, como polideportivos, puestos a disposición en cerca 60 campos instalados en toda la zona afectada.
Las personas que han necesitado asistencia por parte de la Protección Civil aumentan cada día, muchas de ellas por miedo a seguir viviendo en sus casas debido a las continuos temblores que se siguen repitiendo.
La segunda fase del terremoto tras esta primera asistencia será la de dar a estar personas un nuevo alojamiento como hoteles o contenedores mientras se espera que puedan ser instalados los MAP (los módulos de vivienda provisional en sus siglas en italiano).
Chalets de madera prefabricados
En detalle, se trata de chalets de madera prefabricados, de varias dimensiones - 50-60 ó 70 metros cuadrados- que serán instalados cerca de los municipios afectados mientras esperan la reconstrucción de sus casas.
Una solución que tardaría entre uno y dos meses ya que es necesario organizar enteros barrios con enlace a electricidad, agua y otros servicios, como se ha visto en las experiencias de terremotos anteriores.
También se acelera en dar soluciones ante el inminente inicio del año escolar, ya que son centenares de niños de Amatrice y Accumoli los que no podrán iniciar el 15 de septiembre ya que sus colegios quedaron destrozados o declarados inhabitables.

Turquía hace oficial el despido de 40.000 funcionarios

ANKARA.- El Gobierno turco ha hecho oficial el despido inapelable de unos 40.000 funcionarios, sospechosos de estar relacionados con la red del predicador conservador Fethullah Gülen, acusado de organizar el fallido golpe de Estado de julio pasado.

Según un decreto publicado anoche en el boletín oficial del Estado turco, se oficializan, entre otros, los despidos de 28.100 funcionarios del ministerio de Educación, de otros 7.600 de la dirección de seguridad, de 2.000 empleados del ministerio de sanidad y otros 1.500 de la dirección de asuntos religiosos.
Desde el intento golpista de julio, Turquía había suspendido a unos 80.000 empleados públicos de diferentes sectores de la administración, incluyendo el ejército.
Una parte de estas suspensiones se han convertido ahora en despidos formales e inapelables.
Estos funcionarios no podrán volver más a sus puestos de trabajo y tampoco podrán apelar su despido, decidido por el Ejecutivo gracias a poderes especiales en el marco del Estado de emergencia, que rige en el país desde el golpe fallido.
El decreto asegura que los funcionarios despedidos están relacionados con "organizaciones terroristas", en alusión a la red de seguidores de Gülen.

Rescatan a más de 1.700 inmigrantes en el Mediterráneo

NÁPOLES.- Un total de 1.725 inmigrantes que intentaban alcanzar Europa desde las costas libias en 14 lanchas de plástico y dos barcazas de madera fueron rescatados en el mar Mediterráneo, según informó la Guardia Costera italiana.

El operativo de rescate se llevó a cabo en 16 misiones distintas que implicaron, además de a la Guardia Costera italiana, a la misión de la UE contra la inmigración ilegal y el tráfico de personas, a dos ONG y dos buques mercantes.
El buen tiempo ha disparado las travesías marítimas esta semana. Solo en las tareas de rescate del lunes fueron interceptadas 6.500 personas, entre ellas dos gemelos prematuros de tan solo 5 días de vida que viajaban junto a su madre.
Italia es el principal objetivo de los inmigrantes que tratan de llegar a Europa por la vía marítima. Unas 105.000 personas arribaron a las costas italianas entre principio de año y el 26 de agosto, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Las críticas relaciones OTAN-Rusia

Ahora que las relaciones entre Rusia y la OTAN están pasando por uno de sus puntos más bajos, es útil recordar el segundo incidente más grave (tras la crisis de los misiles cubanos de 1962) ocurrido durante la Guerra Fría entre las dos superpotencias nucleares, que puso a la Humanidad al borde de la guerra y de la “destrucción mutua asegurada”.

Se trató de unas grandes maniobras de la OTAN, denominadas Able Archer, que tuvieron lugar en noviembre de 1983. Simulaban un ataque aeroterrestre con apoyo nuclear contra el Pacto de Varsovia y generaron una auténtica sensación de amenaza de guerra en los dirigentes de la URSS. No hace mucho salió a la luz un documento secreto (The Soviet ‘War Scare’) de más de un centenar de páginas mecanografiadas, recientemente desclasificado y fechado en febrero de 1990, que fue preparado por el Comité asesor de inteligencia exterior de la Presidencia de EE.UU. para investigar a fondo lo ocurrido y extraer las necesarias lecciones que evitaran la reproducción de tan criticas situaciones.

En él se revelan los serios errores de interpretación de las acciones del bando contrario, producto de fallos acumulados en los canales de inteligencia estadounidenses. En la contraportada incluye una cita de Gorbachov: “En las décadas de la posguerra quizá nunca fue tan explosiva la situación del mundo, más difícil y desfavorable, que en la primera mitad de los años ochenta (febrero 1986)”.

En el resumen del informe se lee: “En 1983 pudimos haber puesto inadvertidamente nuestras relaciones con la Unión Soviética al mismo borde de la guerra. Aunque el actual [se refiere a 1990] deshielo en nuestras relaciones hace pensar que no es probable que ninguna de ambas partes intente desencadenarla a corto plazo, los acontecimientos evolucionan tan deprisa que sería insensato no asumir que los dirigentes soviéticos, a causa de un malentendido o por malevolencia, actúen en el futuro de modo que se ponga en peligro la paz”.

Las citadas maniobras se desarrollaron durante una época de agravamiento de las tensiones entre ambas potencias, con significativos incidentes diplomáticos y aeronavales. Además, lo que para la URSS no era sino un obligado refuerzo de sus capacidades militares ante el intenso temor a una agresión nuclear de EE.UU., que parecía inevitable y de la que Able Archer era considerado el primer paso, para los servicios de inteligencia de EE.UU. los movimientos de la URSS eran valorados como la preparación para una guerra inminente y no se relacionaron con el temor causado en Moscú por las maniobras de la OTAN.

Entre esos movimientos estaban un mayor grado de alerta de los submarinos nucleares, la llamada a los reservistas, la abolición de las prórrogas del servicio militar y la supresión del apoyo que las tropas soviéticas solían prestar en la recogida de las cosechas.

La valoración de la inferioridad soviética en potencial militar se efectuaba entonces en la URSS mediante un complejo sistema semiautomático de comparación de datos diversos (que fue inmediatamente desechado tras la crisis), que aconsejaba el ataque nuclear preventivo cuando la inferioridad se hacía crítica por debajo de un cierto umbral.

Ya no existen “dirigentes soviéticos” que puedan sentirse aludidos por el resumen del informe, pero muchos de los fallos percibidos en la crisis de Able Archer son hoy visibles en la confrontación OTAN-Rusia. Según un analista de la European Leadership Network obedecen a “falta de empatía y de autovaloración crítica”. Considera que es casi imposible, en ambos bandos, adoptar el punto de vista del rival para entender mejor sus reacciones y revisar y valorar continuamente los métodos de interpretación de los acontecimientos, no dándolos nunca por definitivos.

La empatía no implica simpatía y la fría valoración de los hechos, libre de fines propagandísticos, facilita la toma de decisiones importantes de un modo más ajustado a la realidad. Sin embargo, en 2016, como ocurrió en 1983, las acusaciones recíprocas entre Rusia y la OTAN sobre las violaciones de la legislación internacional y el temor a ser acusados de blandos o apaciguadores lleva a los dirigentes de ambas partes a adoptar políticas que a menudo exacerban los enfrentamientos en vez de esforzarse por encontrar puntos de acuerdo y entendimiento.

Del informe se deduce la necesidad de efectuar rigurosos análisis de las decisiones tomadas en el pasado, como ha ocurrido en el Reino Unido con el “informe Chilcot” sobre la intervención militar británica en Irak en 2003. Los servicios de inteligencia de los Estados no pueden ser tenidos por infalibles y sus métodos han de ser continuamente puestos en tela de juicio. Las críticas decisiones que adoptan los Gobiernos en los momentos de tensión internacional se basan en sus informes.

En lo que a los europeos nos afecta, la inestable situación de las relaciones entre Rusia y la OTAN no deja mucho margen para los errores. Hay que insistir en la necesidad de entender el punto de vista del rival y de corregir los errores de interpretación de los acontecimientos; con esto no se pondrá fin a la actual confrontación pero se alejará el riesgo de un error de irremediables consecuencias.


(*)  General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor español


jueves, 1 de septiembre de 2016

El 'brexit' no significa ruptura entre Reino Unido y la Unión Europea, según Boris Johnson


BERLÍN.- El ministro británico de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, declaró hoy que la futura salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), conocida como Brexit, no significa el fin de los vínculos diplomáticos entre ambas partes. 

'Desde un punto de vista global, somos un país europeo, somos una potencia europea comprometida', consideró Johnson durante una reunión internacional dedicada a la seguridad en las inmediaciones de Berlín.

Pase lo que pase en nuestra relación con los tratados de la UE, el Reino Unido no va a abandonar Europa, añadió el político, uno de los principales impulsores del Brexit de cara al referendo popular que tuvo lugar el pasado 23 de junio.

'Vamos a seguir totalmente implicados en la diplomacia y la política de nuestro continente', concluyó el titular sobre el incierto futuro de su nación en los planes generales del ente europeo.

Las declaraciones de Johnson , uno de los más extravagantes y mediáticos fichajes del gabinete confeccionado por la nueva primera ministra británica, Theresa May, fueron emitidas durante una cita organizada por la Organización para la seguridad y cooperación en Europa en la ciudad de Potsdam.

El objetivo principal de la citada congregación es buscar alternativas para aminorar las tensiones existentes en la actualidad en el este de Ucrania.

Europa tiene "enormes posibilidades" para devolver confianza, según un vicepresidente comunitario

BRUSELAS.- Europa dispone de "enormes posibilidades" para devolver la confianza a sus ciudadanos, acosados por las dudas y tentados por la deriva nacionalista, como los británicos, defendió hoy el vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans.

Frente al desafío migratorio, "todavía tenemos mucho que hacer", admitió, reconociendo que "Europa lo ha tenido difícil para encontrar un enfoque común", dijo con ocasión de la salida en Francia de su ensayo 'Fraternidad'.
Según Timmermans, lo que guió el voto de los británicos durante la campaña sobre el Brexit fue "la sensación de que, dejando Europa, retomamos el control de nuestro destino", comentó el número dos del Ejecutivo europeo, exministro de Relaciones Exteriores de Holanda.
"Yo diría que sólo Europa puede darnos la oportunidad, como europeos, en un contexto de globalización enorme, de recuperar el control de nuestro destino", consideró. En su libro confiesa que ha pensado "por primera vez" que el proyecto europeo puede "realmente fracasar".
Para volver a crear "una dinámica positiva" y contrarrestar la retórica nacionalista, "todos somos responsables, dirigentes locales, regionales, nacionales y europeos", dijo Timmermans.
"Si aumentamos las inversiones en Europa en algunos campos, si somos conscientes del hecho de que la economía tendrá que ser sostenible tarde o temprano [...], si vemos las oportunidades de lo digital, de la economía circular, del sector de la energía, veo posibilidades enormes para Europa", declaró.
En cuanto a la crisis migratoria, Timmermans consideró que "lo que vemos es que oscilamos sin cesar entre el sentimiento humanitario, por un lado, y el sentimiento de inseguridad, por otro". 
"Lo que podría ayudarnos es ver al refugiado como un hombre, una mujer, un niño".
Defendió los avances realizados en esta materia, como la adopción de un cuerpo europeo de guardias fronterizos o el pacto con Turquía para frenar el flujo de refugiados, pero lamentó la lentitud con la que los Estados miembros están poniendo en marcha el programa de distribución de refugiados.
"Hemos hecho cosas, pero todavía tenemos muchas cosas por hacer", afirmó, defendiendo la idea de dar ayudas a los países de origen y de tránsito de migrantes para evitar que éstos traten de llegar a Europa de forma clandestina.

Turquía saluda la solidaridad del Consejo Europeo tras el intento golpista

ANKARA.- El ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlüt Cavusoglu, saludó hoy la solidaridad del Consejo Europeo con su país tras el fallido golpe de Estado del pasado 15 de julio. 

Tras un encuentro con el presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Pedro Agramunt, el canciller dijo que el Consejo estaba junto al pueblo, el gobierno y la democracia turca.

Agramunt, por su parte, calificó de fructífera la reunión y dijo que continuaría la cooperación con el gobierno de Ankara.

Ante el rechazo de la comunidad internacional por las masivas detenciones en ese país euroasiático después de la asonada, el presidente, Recep Tayyip Erdogan, criticó la supuesta falta de solidaridad de sus aliados occidentales.

La Unión Europea (UE) manifestó preocupación por las represalias que se toman contra los supuestos golpistas e integrantes del movimiento Hizmet, liderado por el clérigo Fethullah Gülen, y llamó a respetar las libertades fundamentales y derechos de los ciudadanos. Incluso, algunos Estado miembros cuestionan la futura incorporación de Ankara al bloque comunitario.

A pesar de ello, la UE reafirmó su intención de continuar con las negociaciones para la adhesión de ese país al Club de los 28.

Por otra parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, firmó un acuerdo para mejorar las relaciones diplomáticas con Israel, informó hoy el diario Hurriyet

Ambas naciones suspendieron su asociación tras el asalto en mayo de 2010 al buque turco Mavi Marmara, lo cual enfrió de forma casi irreversible el trato bilateral.

Dicho entendimiento, el cual se comenzó a gestar desde el pasado 28 de junio, estipula que Israel pagará 20 millones de dólares y como consecuencia Turquía deberá desistir de emprender acciones legales por el citado asalto al navío.

El lamentable incidente marítimo, que tuvo lugar en mayo de 2010, dejó saldo de nueve activistas turcos muertos y otros 30 heridos, un capítulo aún por cerrar por ambas partes.

Finalmente, el Ministerio de Defensa de Turquía expulsó hoy a más de 800 militares de las Fuerzas Armadas, como parte de las reformas impulsadas por el gobierno tras el fallido golpe de Estado del pasado 15 de julio.

Según informa un comunicado del Ministerio, las autoridades turcas despidieron a 820 soldados y detuvieron a 648 de ellos, por su presunta relación con el movimiento Hizmet, liderado por el clérigo opositor Fethullah Gülen, acusado por Ankara de instigar la asonada.

Medios de prensa locales reportan que con estas cifras aumenta a 4.451 el total de uniformados despedidos en ese país euroasiático, incluyendo 151 generales.

Como parte de las reformas en el Ejército turco, el Consejo Supremo Militar retiró la semana pasada a 586 coroneles de las fuerzas navales, aéreas y terrestres; mientras que amplió por dos años el servicio de otros 434. También redujo el tiempo de servicio de los militares de 31 a 28 años.

El primer ministro, Binali Yildirim, confirmó el 17 de agosto la detención de más de 40.000 sospechosos de colaborar con los golpistas. Además, dijo, 20.355 personas fueron enviadas a prisión preventiva, entre ellas policías, soldados, funcionarios de Justicia y de la administración, así como civiles. De igual manera, hay unos 80.000 empleados públicos suspendidos.

Gülen, exiliado en Estados Unidos desde hace más de una década, niega su implicación en el golpe, mientras que Turquía pide al gobierno norteamericano su extradición.

La comunidad internacional, por su parte, critica las detenciones masivas en Turquía, así como las otras represalias tomadas por el presidente, Recep Tayyip Erdogan, tras la rebelión militar.

Las bolsas europeas cierran sin un rumbo definido

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron este jueves sin rumbo definido, influenciadas por indicadores macroeconómicos internos.

Londres perdió un 0,52%, 35,54 puntos, para situarse a 6.745,97 puntos.
París cerró en equilibrio, con una ganancia del 0,03% a 4.439,67 puntos.
Fráncfort perdió un 0,55%, a 10.534,31 puntos. 
Madrid ganó un 0,53% a 8.762,80 puntos. Milán perdió un 0,12% y se situó en 16.923 puntos.

Renzi viaja a China para asistir al G-20 y reunirse con el presidente de 'Alibaba'

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, visitará del 3 al 5 de septiembre China para asistir a la reunión del G-20 y reunirse con el presidente del gigante del comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma.

El Gobierno italiano informó hoy en un comunicado de que Renzi aterrizará en China el 3 de septiembre y ese día mantendrá un encuentro con el presidente del país, Xi Jinping, y visitará posteriormente la Universidad Tongji, de Shangai.
Al día siguiente, visitará las instalaciones de Alibaba Group -la empresa china propietaria de Taobao, que funciona como el gigante eBay- y conversará con su presidente.
Por la tarde del 4 de septiembre y durante el día 5 Renzi participará en las reuniones de trabajo del G-20.

Europa comienza a apagar la luz de las bombillas halógenas

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) comienza a apagar la luz de las bombillas halógenas, con la entrada en vigor hoy de la prohibición de poner a la venta las menos eficientes, como los focos que a menudo se utilizan para iluminar cocinas o comercios.

Este paso es uno más dentro de los esfuerzos de Bruselas para tratar de reducir al máximo la cantidad de electricidad que se consume cada vez que cualquiera de nosotros pulsa un interruptor.
La estrategia pasa por promover el uso de las bombillas LED en detrimento de los halógenos, que aún se podrán seguir encontrando en las tiendas, incluso los afectados por la prohibición que entra en vigor hoy, ya que ésta permite a los comercios vender las que tenían en sus estantes pero no aprovisionarse de nuevos pedidos.
Las LED hicieron su entrada en los mercados como una innovación tecnológica que prometía una revolución energética una vez que su precio inicial se abaratara, el cual ha caído ya, por ejemplo, un 85 % en los últimos cinco años en España, según la organización Clasp.
Pero, además, las bombillas LED tienen la ventaja de ser mucho más resistentes que sus primas halógenas, con una vida útil de media de entre 15 y 20 años de uso, y de abaratar la factura eléctrica de sus usuarios.
"Las LED son ahora pan comido para los consumidores. Un foco típico halógeno cuesta 1,50 libras (1,76 euros) respecto a las 4,99 libras (5,86) de un LED de alta calidad y regulable con la misma luminosidad, pero las primeras fallan tan rápido que se necesitan ocho para igualar la vida de un solo LED", afirma la ONG European Enviroment Bureau.
La asociación recalca también que comprar y utilizar un LED durante 10 años en España cuesta 21,59 euros, frente a los 155,97 euros que supone optar en ese mismo periodo por una bombilla halógena.
Las despedida a las halógenas, muy apreciadas en ciertos hogares por su luz tibia y cálida frente a la mayor frialdad de las luces LED y de los fluorescentes, será más notable en dos años exactos, cuando se prohíba también la venta de este tipo de bombilla no-direccionales, es decir, tanto las que tienen forma de pera y se utilizan en estancias, como las que se utilizan en proyectores.
Estos tipos de halógenos emiten luz en todas las direcciones, como las bombillas tradicionales, y han sido muy utilizadas para reemplazar a las antiguas lámparas incandescentes, por lo que Bruselas propuso a los países retrasar hasta septiembre de 2018 su prohibición, convencida de que era necesario dar más tiempo a los consumidores para adaptarse al cambio a los LED.
Las hermanas de los halógenos, las citadas bombillas incandescentes que Thomas Alva Edison (1847-1931) perfeccionó, ya fueron apartadas de las tiendas y supermercados hace cuatro años.
En 2012, la UE dijo adiós a las incandescentes, aunque lo hizo en un proceso gradual que comenzó en 2009 con el propósito de contribuir al ahorro energético y a la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.
La Comisión Europea (CE) calculó entonces que con esta medida se alcanzará un ahorro anual de 40.000 millones de kilovatios hora (KWh) a partir de 2020, una cifra que equivale a la demanda eléctrica de once millones de hogares.
Los LED ya están muy presentes en distintos ámbitos. Así, la multinacional sueca Ikea recomienda para sus lámparas de diseño nórdico esas bombillas que son, además, las únicas que venden en sus establecimientos, iluminados con esta tecnología.
Su uso es tan extendido que el Vaticano, por ejemplo, ha optado también por la luz de los LED para la alumbrar las pinturas de su Capilla Sixtina, mientras que en otro tipo de templo moderno, el estadio de fútbol del Bayern de Munich, se ha decidido por la misma solución.

David Davis dice que el Reino Unido buscará el acceso libre de aranceles a la Unión Europea

LONDRES.- El ministro encargado de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, David Davis, afirmó hoy que el país buscará un acceso libre de aranceles al bloque comunitario como parte de las negociaciones del "Brexit".

El político hizo esta declaración en Belfast, donde se entrevistó hoy con la líder del Gobierno norirlandés de poder compartido, Arlene Foster, así como con otros dirigentes empresariales de la región.
Al término de su reunión con Foster, quien, como él, votó a favor de la salida británica del bloque común en el pasado referendo del 23 de junio, Davis remarcó que mantener una buena relación comercial con la UE redunda tanto en el interés de los otros Estados miembros del bloque como del Reino Unido.
No obstante, indicó que este país tiene que tener un control sobre sus fronteras y debe poder controlar el número de personas que acceden a su territorio.
"Lo que buscaremos hacer es, de manera ideal, tener un acceso libre de aranceles (a la UE), pero esto es un asunto de negociación y negociaremos sobre un tema que sospecho encontraremos que es de interés tanto para los otros miembros de la UE como para nosotros: tener una buena relación comercial a largo plazo", argumentó Davis.
También se refirió a las declaraciones hechas ayer por la primera ministra británica, Theresa May, quien prometió que el país no regresaría a las duras fronteras del pasado, ante la inquietud a que se puedan reintroducir controles de inmigración en la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
En este sentido, Davis dijo que tanto el Reino Unido como la República de Irlanda "quieren tener una frontera abierta".
"Hemos tenido una área común de viajes a través del Reino Unido y la República de Irlanda durante muchas, muchas décadas antes de ser parte de la UE y lo mantendremos en adelante", aseguró el político tory, cuya agenda contempla hoy también un encuentro con el titular de Finanzas del Sinn Fein, Máirtín Ó Muilleoir.
Por esa área de viajes común, la llamada Common Travel Area (CTA) se permite la libre circulación de personas entre Irlanda y el Reino Unido.

Blair cree en la reversión

 El exprimer ministro británico Tony Blair consideró hoy posible la permanencia definitiva del Reino Unido en la Unión Europea (UE), pese al resultado adverso del referendo popular sobre dicha sociedad. 

'Yo creo que es posible, el debate continúa', indicó el exmandatario británico (1997-2007) a una radioemisora local sobre la inminente salida de su país del bloque europeo, el denominado Brexit.

Según el otrora líder laborista, el resultado final del referendo convocado para el pasado 23 de junio -el cual favoreció el deslinde definitivo de la pertenencia a la UE- no es totalmente determinante en el resultado final del complicado proceso.

'No estaba de acuerdo con la celebración del referendo, no creo que fuera necesario', añadió Blair para agregar polémica sobre un tema considerado entre las principales preocupaciones a nivel mundial en lo que va de 2016.

Finalmente, el político inglés consideró que el resultado de la convocatoria responde al mal ambiente vivido actualmente en el Viejo Continente, y no sólo al caso de Reino Unido.

'En toda Europa hay una reacción contra la autoridad, contra la globalización en general. Y además la cuestión de las migraciones', concluyó el natural de Edimburgo, Escocia.

Pese a la victoria del Brexit en los comicios, aún quedan varios cabos sueltos para concretar la salida de Reino Unido de la UE, una de las principales tareas en la agenda de la primera ministra de esa nación, Theresa May.

La Comisión Europea espera que los países aclaren su posición sobre TTIP y CETA el día 23

BRUSELAS.- La Comisión Europea espera que los países de la UE aclaren en la reunión del día 23 en Bratislava su posición sobre el futuro acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (TTIP) y el negociado con Canadá (CETA), tras las críticas de Francia, Alemania o Austria.

La reunión informal de ministros de Comercio "será una ocasión para que la CE haga un balance y para que los Estados miembros aclaren su posición sobre el asunto, sobre el ritmo de la negociación, sobre la dirección de las negociaciones", dijo sobre el TTIP el portavoz comunitario de Comercio, Daniel Rosario.
"La CE informará a los Estados miembros sobre el estado de las negociaciones tras la última ronda en julio en Bruselas, así como de los contactos bilaterales técnicos y políticos que ha habido entre las dos partes", comentó en rueda de prensa.
El portavoz confió en que el CETA, cuyo texto ya está cerrado tras cinco años de negociaciones, sea también "uno de los asuntos que se discutan" en Bratislava.
Por lo que se refiere al rechazo al CETA expresado el miércoles por el jefe del Gobierno austríaco, Christian Kern -declaró que es inaceptable en su formato actual y que se deben mejorar los "puntos débiles"-, Rosario dijo estar "al tanto de esas declaraciones".
"Por el momento -agregó- la CE no ha recibido ninguna aclaración sobre esa intención y por ello debemos evitar hacer comentarios de comentarios".
El portavoz jefe de la CE, Margaritis Schinas, declaró que la institución cree "que el CETA es un buen acuerdo".
Horas antes de las palabras de Kern, y en la línea de las críticas expresadas por las autoridades de Francia y Alemania, el ministro de Economía austríaco, Reinhold Mitterlehner, había solicitado que se suspendieran las negociaciones del TTIP hasta después de las presidenciales de noviembre en EEUU.
La CE ha reiterado esta semana que cuenta con el mandato "unánime" que le concedieron los 28 Estados miembros en 2013 para negociar el TTIP.
En el último Consejo Europeo, en junio pasado, el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, confirmó el apoyo de los líderes de todos los países de la Unión para continuar con las negociaciones.
"Como se esperaba, las negociaciones con EEUU son difíciles, pero estamos haciendo progresos", dijeron hoy fuentes comunitarias.
Diferentes homólogos de la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, en los Estados miembros "la han contactado esta semana para reiterar su apoyo a las negociaciones", aseguraron.
"Mientras que la UE y EEUU pueden no estar de acuerdo en algunos asuntos, estamos de acuerdo en que el TTIP es una oportunidad para crear estándares globales de comercio en el futuro, antes de que lo hagan por nosotros otros poderes económicos que están mucho menos preocupados por la salud pública y el medioambiente", cree la comisaria.
Malmström ha incrementado desde la primavera los contactos con el representante de Comercio estadounidense, Michael Froman, con el que mantuvo una videoconferencia el pasado martes.
Ambos volverán a reunirse "pronto" durante dos días para preparar la próxima ronda de negociaciones del TTIP, prevista para otoño, anunciaron las mismas fuentes.

Un juez abre la vía para juzgar a Matas, ex presidente balear, por blanqueo con su palacete de Palma

PALMA DE MALLORCA.- Siete años después de que la Fiscalía Anticorrupción detectara presuntas irregularidades en la compra y reforma del palacete que el expresidente del Govern balear, Jaume Matas, posee en el casco antiguo de Palma, el juez José Castro ha puesto fin a estas pesquisas y ha abierto con ello la vía para sentar al exmandatario autonómico en el banquillo de los acusados por un delito de blanqueo de capitales.

El magistrado ha concluido así una de las principales líneas de investigación que, impulsadas en 2009, constituirían el génesis del conocido como caso Palma Arena, cuya complejidad derivó años después en la apertura de hasta un total de 28 piezas separadas.
No es el único fleco -el número 24- cuyas investigaciones ha concluido Castro. También ha cerrado la 17, centrada en el presunto cobro de comisiones en varias contrataciones vinculadas al velódromo palmesano; la 16, relacionada con el fraccionamiento de contratos por parte del Govern; la 19, en torno a la construcción de la pista del Palma Arena, y una subpieza de la 27, por contratos supuestamente amañados a favor de la empresa Over Marketing.
Junto a Matas, el titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Palma ha dado el paso previo para que también sean juzgados, por la pieza del palacete, su mujer, Maite Areal, el hermano de ésta y extesorero del PP balear, Fernando Areal, el exconseller y supuesto testaferro del expresidente Bartolomé Reus y otros cuatro investigados.
En concreto, se trata del aparejador Miguel García-Inés, el decorador Antoni Obrador, la propietaria de una tienda de electrodomésticos, Josefa Lorca, y la exsecretaria de Obrador, Maria Rodríguez, todos ellos proveedores de la reforma del palacete.
Las investigaciones se extienden a una vivienda de Madrid y a gastos relacionados con varias propiedades en la Colonia de Sant Jordi. En cuanto al inmueble madrileño, ubicado en el barrio de Salamanca, las pesquisas apuntan a Matas utilizó a Reus como testaferro en la titularidad del piso y que, por tanto, es propiedad del expresidente. Matas negó estos hechos ante el juez.
Los fiscales Pedro Horrach y Juan Carrau pusieron la lupa sobre el exmandatario en 2009. El exdirigente 'popular' había pagado unos 980.000 euros por su palacete pese a que el inmueble, de más de 700 metros cuadrados y de estilo manierista, estaba tasado en 2,4 millones.
A partir de ese momento, se iniciaron unas intensas investigaciones que, bajo el nombre de Operación Buckingham, fueron dirigidas a averiguar los pormenores que rodearon al elevado tren de vida que llevó Matas mientras era máximo mandatario balear.
Efectivos de paisano de la Guardia Civil recorrieron incluso varios establecimientos en los que Matas compró el mobiliario para el palacete y donde su mujer efectuó lujosas y continuas compras en efectivo, según la documentación recabada por los agentes. Sin embargo, todo ello no impidió que el entonces Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, acabase en julio de 2009 archivando las pesquisas tras agotarse los seis meses de diligencias informativas llevadas a cabo por Carrau y Horrach.
Dos meses después el juez Castro decidió incorporar al caso Palma Arena las investigaciones sobre el patrimonio de Matas realizadas por el Ministerio Público y la Agencia Tributaria, al observar indicios de su relación con la presunta trama de corrupción en torno al velódromo.
A partir de ese momento, diversos proveedores que participaron en la reforma del palacete y propietarios de varias tiendas, interrogados por el magistrado para indagar en el nivel de vida disfrutado por la familia Matas, aseguraron haberse embolsado del expresidente más de 300.000 euros en dinero negro.
El pasado mes de enero, Matas puso a disposición de la Audiencia Provincial de Baleares la mitad indivisa de su palacete a fin de reparar el daño causado en el marco del caso Nóos, en el que se enfrenta a una petición de pena de cinco años de cárcel.
De forma paralela, el instructor ha puesto fin a la instrucción de las pesquisas en torno al convenio para el patrocinio del Mundial de Ciclismo en Pista de 2007, que costó a las arcas del Govern 350.000 euros. También Matas se encuentra encausado en esta pieza, en este caso por delitos de fraude a la administración, malversación de caudales públicos, prevaricación administrativa y falsedad en documentos oficiales.
Del mismo modo, mantiene la imputación por estos hechos del exdirector general de Deportes José Luis 'Pepote' Ballester y contra el propietario de la agencia de comunicación Nimbus, Miquel Romero, empresa investigada por financiar de forma presuntamente ilegal al PP balear y beneficiarse a cambio de contratos amañados durante el último mandato de Matas (2003-2007).
En lo que al caso Over se refiere, considerado la ramificación del caso Gürtel en Baleares, el procedimiento continúa contra el propio Matas, la exconsellera de Salud Aina Castillo, la exjefa de prensa de ésta Luisa Durán, y el propietario de Over Marketing Daniel Mercado.
A partir de ahora, las acusaciones deberán formular su escrito de calificación contra los imputados o, por el contrario, solicitar el archivo de las investigaciones.

El FMI alerta sobre el débil crecimiento global este año

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy de la debilidad del crecimiento de la economía global y de las "dinámicas negativas" que se prevén a largo plazo, al urgir a los países del G20 en vísperas de su cumbre en China a tomar medidas al respecto.

El FMI publicó un informe previo a la celebración de la cumbre de líderes del G20 en la ciudad china de Hangzhou en el que alerta de que los datos recientes "muestran actividad débil, un incremento más lento del comercio y una muy baja inflación", lo que apunta a un "ritmo de crecimiento global este año incluso más modesto" de lo anticipado.
Los riesgos asociados a ese débil crecimiento son una mayor reducción de los incentivos para invertir y una "desaceleración del comercio", según el FMI.
Asimismo, se advierten una serie de "dinámicas negativas" en el largo plazo para el crecimiento, como el envejecimiento de la población, el bajo incremento de la productividad y una "ansiedad creciente acerca de la globalización".
Fundamentalmente por los efectos de la victoria del sí en el referendo sobre el "brexit" (como se conoce a la salida del Reino Unido de la Unión Europea), el Fondo rebajó en julio una décima sus perspectivas de crecimiento mundial para este año y 2017, que quedaron en el 3,1 % y 3,4 %, respectivamente.
El autor del informe divulgado hoy, Helge Berger, no quiso adelantar en una rueda de prensa si esas proyecciones serán rebajadas de nuevo en octubre, cuando el FMI celebra su asamblea anual en Washington.
Berger sí anticipó que algunas economías avanzadas como EE.UU. van a crecer este año "menos de lo esperado" y que, en el caso de las emergentes, se están viendo "señales mixtas".
Por ello, las conclusiones del informe del FMI señalan que "más progreso es urgente" por parte de los miembros del G20, sobre todo porque el grupo "no está cumpliendo" con la meta de elevar el producto interior bruto (PIB) colectivo en un 2 % adicional para 2018.
Además, el FMI recomienda que, mientras la demanda es "todavía insuficiente", la adopción de políticas monetarias y fiscales puede "apoyar el crecimiento a corto plazo" a la vez que "acelera el impacto positivo de las reformas estructurales".
En un artículo publicado también hoy, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, alertó de las amenazas actuales "contra la apertura económica" y enfatizó que, "sin acciones políticas contundentes, el mundo podría sufrir un crecimiento decepcionante durante mucho tiempo".
"Es fácil culpar al comercio de todos los males que aquejan a un país. Pero frenar el libre comercio sería parar un motor que ha generado ganancias de bienestar sin precedentes en todo el mundo durante muchas décadas", argumentó Lagarde, que asistirá a la cumbre del G20 en Hangzhou.

El tráfico en las autopistas española de peaje creció un 5,8 % en el primer semestre

MADRID.- El tráfico en las autopistas españolas de peaje creció un 5,8 % en el primer semestre del año y alcanzó una media diaria de 16.584 vehículos, el mayor volumen de tráfico que se registra entre enero y junio desde 2011, según los últimos datos del Ministerio de Fomento.

En lo que va de 2016, el tráfico en las autopistas de peaje se incrementó un 6,6 % en enero, un 7,2 % en febrero o el 16,7 % en marzo, favorecido por el efecto de la Semana Santa. Sin embargo, en abril se anotó una caída del 6 %, mientras que en mayo se incrementó un 3,4 % y en junio el 6,1 %.
Desde los máximos que registraban en 2006, en plena expansión de la economía española, el tráfico de las autopistas de peaje españolas ha moderado su caída hasta el 20 %, muy por debajo de la brecha observada en los peores años de la crisis.
Junto al incremento del tráfico hasta junio, también se ha observado un repunte cercano al 4,4 % en el número de vehículos pesados (camiones y autobuses).
En el caso de los vehículos pesados, el tráfico acumula una caída del 31 % desde los máximos históricos que registró en 2006.
Fue en 2014 cuando el volumen de vehículos en las vías de peaje volvió a tasas positivas por primera vez en 8 años al aumentar el 2,39 %. En 2015 este crecimiento siguió y superó el 6 %.
Entre las autopistas de peaje con problemas financieros que se pretendían integrar en la sociedad pública que diseñó el Gobierno para garantizar su viabilidad todas de ellas presentaron incrementos.
El tráfico creció en la AP-41 entre Madrid y Toledo un 4,4 %; un 5,5 % en la R-3; el 9,7 % en la R-5; el 9,2 % en la R-2; el 3,7 % en la R-4; el 11 % en la Cartagena Vera o el 7,4 % en el Eje Aeropuerto. Sin embargo, cayó un 3,6 % en la Ocaña-La Roda.
El secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda en funciones, Julio Gómez-Pomar, señaló en relación a las autopistas en quiebra que "lo previsible es que se vayan a liquidaciones en firme y de ahí se proceda a la resolución de los contratos".
"Ya estamos en un elemento de evolución difícil de parar y se están dictando los autos de liquidación", apuntó entonces.

Francia abierta a un debate sobre el Pacto de Estabilidad de cara al futuro

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, dijo hoy comprender "que se plantee el debate de cara al futuro" sobre las reglas del Pacto de Estabilidad, tras las peticiones hechas por el primer ministro italiano, Matteo Renzi.

Sapin, en una entrevista radiotelevisada por "RMC" y "BFM TV", recordó que el límite de déficit del 3 % del Producto Interior Bruto (PIB) que figura en el Pacto de Estabilidad "no es una cifra que caiga del cielo", sino que se considera que es el que permite estabilizar la deuda.
En el caso de Francia, reiteró que el objetivo de su Gobierno es que el déficit se sitúe en el 3,3 % del PIB a finales de este año y en el 2,7 % en 2017, y que la Comisión Europea le pide un 2,8 % el año próximo.
"No son cifras sagradas. Pero es la única forma de que a largo plazo Francia se comporte bien", y eso es importante para que las propuestas de reforma de la Unión Europea que va a formalizar en los próximos días el presidente, François Hollande, junto a la canciller alemana, Angela Merkel, sean tenidas en cuenta.
En una conferencia de prensa más tarde, el ministro dijo que le parece "legítimo" que se analice si las disposiciones sobre las finanzas públicas que se fijaron en 2012 en plena crisis del euro "siguen siendo válidas en 2020".
Pero preguntado por si eso significa que está a favor de una flexibilización del Pacto de Estabilidad, respondió: "no ahora. Es una cuestión que se puede plantear para el futuro".
El ministro confirmó que su Ejecutivo quiere continuar con la rebaja de impuestos -recordó que desde 2014 ha sido de 5.000 millones de euros- pero no concretó cuáles serán los impuestos concernidos, algo que se precisará en los próximos días.
En cualquier caso, afirmó que eso se hará "de manera compatible con nuestras grandes orientaciones", y en particular con la necesidad de reducir el déficit. Y a ese respecto, puntualizó, "el margen no es enorme".
En concreto, explicó que con sus previsiones de que la economía francesa crezca un 1,5 % tanto este año como el próximo "hay una pequeña posibilidad de bajar los impuestos".
En el caso de la fiscalidad de las empresas, reiteró sus planes para disminuir el tipo del impuesto de sociedades al 28 %, que es "la media" en la Unión Europea, e indicó que se hará "progresivamente": el año próximo se beneficiarán las pymes y luego el resto de las empresas.

Francia propone una financiación europea de misiones de seguridad y defensa

PARÍS.- Francia va a proponer a sus socios de la UE la financiación común, en función de la riqueza de cada país, de misiones de seguridad y de defensa que se consideren de interés europeo, señaló hoy su ministro de Economía y Finanzas, Michel Sapin.

En una conferencia de prensa, Sapin explicó que el objetivo del fondo europeo para la seguridad y la defensa, cuya creación defendió el pasado martes el presidente francés, François Hollande, sería financiar en común "tal o cual operación (militar) de interés europeo" o actuaciones en el terreno de la protección.
Se trataría, dijo, de "ser solidarios, en función de la riqueza de cada país" para "contribuir a la seguridad de Europa".
El ministro dijo no ser favorable a la sugerencia de algunos políticos franceses que han pedido que el gasto en defensa no se tenga en cuenta para el cumplimiento de las reglas sobre el límite de déficit que establece el Pacto de Estabilidad.
La razón es que esos gastos al final se suman al déficit y tienen consecuencias sobre la situación de las finanzas públicas.
Hollande, en un discurso ante los embajadores franceses reunidos el martes en París, propuso la creación de un fondo europeo para la defensa y la seguridad porque una de las prioridades tras el "brexit" es que la Unión se dote de capacidades militares.
"Europa debe dotarse de todas las capacidades militares" porque la solidaridad entre los países de la UE implica que puedan defenderse, señaló el jefe del Estado.
Hollande añadió que los países que quieran ir más lejos en su cooperación en materia de defensa tienen que poder hacerlo en el marco de las cooperaciones reforzadas que contemplan los tratados europeos.

Mientras tanto, la popularidad del presidente francés, François Hollande, continúa su tendencia a la baja al perder un punto respecto al mes pasado y situarse en un 14 por ciento, indicó un sondeo divulgado hoy por la prensa local.
De acuerdo con el estudio de la compañía YouGov, el primer ministro Manuel Valls también registra una caída de dos puntos y se ubica en 15 por ciento, mientras el gobierno en general consigue solo un 13 por ciento de opiniones favorables.
En el caso de Hollande, las cifras de YouGov coinciden con otra encuesta reciente de Ifop, en la cual obtuvo un 16 por ciento de apoyo.
En cambio, las cifras difieren respecto a Valls, quien logró un aumento de tres puntos en el respaldo popular y se colocó en 24 por ciento, según el estudio de Ifop.
La encuesta revelada este jueves precisó que la principal preocupación de los franceses es el desempleo (27 por ciento), seguido por la inmigración (17) y la inseguridad (14).
Por otro lado, el sondeo indagó en las opiniones respecto a las primarias de la derecha previstas en noviembre próximo, con vistas a las elecciones presidenciales de 2017.
Un 53 por ciento de los interrogados estimaron como negativa la entrada en campaña del expresidente Nicolás Sarkozy y solo un 20 por ciento lo consideró positivo.

La Bolsa española negoció la mitad en agosto, 30.718 millones de euros

MADRID.- La Bolsa española negoció 30.718 millones de euros en agosto, la mitad que lo registrado un año antes, y un 38,6 % menos que en julio, según el balance mensual publicado hoy por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Tal y como muestran los mismos datos, el volumen de contratación acumulado en los ocho primeros meses del año alcanzó los 470.556 millones de euros, lo que supone una reducción del 31 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta caída se explica por "el entorno global de bajos volúmenes de negocio bursátil en todos los mercados, en particular los europeos", ha explicado BME.
Por su parte, la cifra de negociaciones acumuladas hasta agosto sumó 37,7 millones, un 12 % inferior en tasa interanual.
Solo en agosto, el número de negociaciones alcanzó 3,1 millones, un 28 % menos.
En el segmento de Fondos Cotizados (ETF) se negociaron 4.368 millones de euros, un 52 % menos que un año antes, y solo en agosto alcanzó los 258 millones, un 29 % menos que en julio.
En cuanto a la negociación de opciones, BME ha explicado que se mantuvo el volumen de 169.873 contratos del mes anterior, en tanto que la negociación de opciones sobre acciones disminuyó un 3 % en el acumulado del año, hasta los 12,4 millones de contratos.
Las admisiones a negociación de nuevas emisiones registradas en agosto en el mercado de Deuda Corporativa alcanzaron los 12.433 millones de euros, mientras que en acumulado del año ascendió a 120.011 millones, un 68 % menos.
Por su parte, el volumen de admisiones a negociación registrado en el MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija) entre enero y agosto fue de 1.294 millones de euros, un 153 % más que en los primeros ocho meses de 2015.
Por último, la negociación de deuda pública realizada en agosto a través de SENAF, la plataforma para mayoristas de BME, alcanzó los 9.469 millones de euros, mientras que el acumulado entre enero y agosto fue de 108.963 millones de euros, un 70 % más.

El Banco de España confirma que el euríbor subió en agosto al -0,048 por ciento

MADRID.- El Banco de España ha confirmado hoy que el euríbor a doce meses, el principal indicador para el cálculo de las hipotecas, cerró agosto en el -0,048 %, por encima del -0,056 % del mes anterior.

Aún así, el indicador acumula siete meses consecutivos de tasas negativas y registra una caída de 0,21 puntos, desde el 0,161 % que marcó el euríbor en agosto de 2015.
Una vez el Banco de España ha confirmado la tasa media del indicador, ésta será válida a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), lo que normalmente se produce unos días después de su difusión por el organismo.
Con este último dato, las hipotecas podrán rebajarse en unos 114,12 euros al año, ya que si al tipo medio de agosto (-0,048 %) se le aplica un diferencial de 1 punto porcentual, el interés final será realmente del 0,952 %.
Igualmente, si a la tasa del año pasado (0,161 %) se le aplica este mismo diferencial, se quedaría en el 1,161 %.
De este modo, una hipoteca media de unos 100.000 euros contratada en agosto del año pasado, con un plazo de amortización de 25 años, que se revise en septiembre -se aplica el tipo del mes anterior-, se verá reducida en unos 9,51 euros mensuales, o unos 114,12 euros al año.
Pese a que el interés medio de agosto es de nuevo negativo, en ningún caso hará que los bancos tengan que devolver dinero, ya que la práctica totalidad de las hipotecas tiene asociado un diferencial, cantidad que hay que sumar al euríbor.
En un comunicado remitido hoy, el Banco de España también ha confirmado que el míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000, también ha descendido en junio hasta el -0,048 %.

Las empresas de la Unión Europea reclaman a China que rebaje las barreras a la inversión

PEKÍN.- La Cámara de Comercio de la Unión Europea en China reclamó hoy a Pekín que rebaje sus barreras a la inversión extranjera y pidió al G20 que aborde en su próxima cumbre de líderes los problemas de exceso de capacidad industrial del gigante asiático.

La agrupación empresarial europea denunció hoy, al presentar su informe anual sobre la situación de la economía china, el "contraste" entre la apertura de la que disfrutan las firmas chinas en la UE y las restricciones que sufren las compañías extranjeras en el gigante asiático, por lo que insistieron a Pekín en que haya "reciprocidad".
Los empresarios europeos manifestaron su preocupación en vísperas de la cumbre del G20 que se celebrará los días 4 y 5 en Hangzhou (este de China) y confiaron en que la delegación comunitaria, encabezada por los presidentes de la Comisión y el Consejo Europeo, Jean-Claude Juncker y Donald Tusk respectivamente, las ponga sobre la mesa.
Las autoridades chinas han anunciado que quieren darle a esa cita, que reúne a los jefes de Estado y Gobierno de las veinte principales desarrolladas y emergentes del planeta, un carácter marcadamente económico y que pretenden plantear medidas para revertir lo que perciben como un auge del proteccionismo contra sus empresas.
El Gobierno australiano vetó este verano la compra de la eléctrica Ausgrid por parte de empresas chinas y el Reino Unido aplazó la construcción de una central nuclear con inversión china en su territorio, decisiones que han provocado malestar en Pekín.
El presidente de la Cámara de Comercio de la UE en China, Joerg Wuttke, lamentó hoy que las compañías europeas no pueden "ni siquiera plantearse" operaciones similares en China por los "obstáculos" a la inversión extranjera que persisten en este país.
Grandes acuerdos como la reciente adquisición de la firma de robótica alemana Kuka por el fabricante de electrodomésticos chino Midea o la empresa que gestiona el puerto griego de El Pireo por la naviera Cosco, insistió Wuttke, no son posibles para las empresas de la UE en el gigante asiático.
"El año pasado, China ya invirtió en Europa el doble de lo que los europeos invirtieron en China", recordó el presidente de la Cámara, quien afirmó que este año la tendencia divergente se está acentuando.
En su informe, la agrupación de empresas europeas señala que "va en los propios intereses del país relajar las restricciones y ofrecer una reciprocidad plena" en un momento en que la inversión privada se ha ralentizado con fuerza e incluso se contrajo en julio.
En respuesta a estas críticas, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China defendió hoy que este país "es todavía el destino de inversión más buscado en el mundo" y que la llegada de capital extranjero, también el de la UE, crece en cifras de dobles dígitos.
"Continuaremos mejorando nuestro entorno de inversión", aseguró una portavoz de Exteriores, Hua Chunying, en una rueda de prensa en Pekín.
El Ministerio de Comercio chino avanzó este miércoles que creará siete nuevas zonas de libre comercio con las que busca una mayor apertura a la inversión extranjera y menos restricciones a los flujos de capitales.
"No necesitamos medidas cosméticas, necesitamos cambios reales", afirmó Wuttke al respecto de este anuncio.
Además de las restricciones a la inversión, Wuttke confió en que los líderes del G20 busquen soluciones a los excesos de capacidad de producción industrial de China, un fenómeno que atribuyó a los subsidios y al "proteccionismo local" que se da en este país.
"China tiene un problema. Es un problema doméstico y es mucho mayor que sus implicaciones comerciales: el exceso de capacidad", dijo el presidente de la Cámara, y recordó que en febrero su organización publicó un informe específico sobre este asunto en el que alertó de su impacto "destructivo" para la economía global.
Para el responsable de la agrupación empresarial, la sobrecapacidad industrial del gigante asiático está motivando a la UE a reforzar sus defensas comerciales ante los productos procedentes de China, por lo que instó a Pekín a tomar medidas.
"China tiene que ser parte de la solución", concluyó Wuttke.

Los jubilados griegos afrontan un nuevo tijeretazo a sus pensiones

ATENAS.- Más de 150.000 jubilados griegos verán este mes reducidos nuevamente sus ingresos, con el recorte de hasta el 35 % de las pensiones suplementarias, dentro de la reforma aprobada el pasado mayo a petición de los acreedores internacionales.

Ya en agosto otros 67.000 jubilados habían sufrido recortes de sus pensiones suplementarias en hasta un 10 %.
Los recortes afectarán a todas las personas que perciban pensiones superiores a los 1.300 euros mensuales brutos, entre la prestación regular y la suplementaria, lo que supone el 25 % de los jubilados.
Los más afectados serán los antiguos empleados de bancos, que verán sus pensiones suplementarias reducidas en un 35 %.
Los recortes tendrán efecto retroactivo a partir del mes de junio.
Desde el inicio de la crisis en 2009 las pensiones griegas han sufrido doce tijeretazos que las redujeron una media del 30 %.
La actual pensión media es de 665 euros mensuales brutos.
La reforma de pensiones aprobada en mayo pretende ahorrar 1.800 millones de euros anuales (1 % del PIB) con el objetivo de hacer sostenible el sistema de la seguridad social griego.
Incluye una serie de recortes que afectaron a los jubilados de forma desigual.
Algunos afectaron a todos los jubilados sin distinción, como el incremento de la cotización a la seguridad social del 3 % al 6 %, mientras que otros solo atañen a las pensiones más altas.
Además, el tope de la pensión -la suma de la principal y la suplementaria- se redujo de 3.680 euros mensuales brutos a 3.000, y el máximo de la pensión principal de 2.730 euros mensuales brutos a los 2.270.
En Grecia la mayoría de las personas reciben dos pensiones cuando se jubilan, una regular y una segunda, basada en contribuciones a cajas profesionales, a la que en algunos casos se suma una parte estatal.
Además, la reforma incrementó la edad de jubilación de 65 a 67 años, estableció una pensión mínima garantizada de 384 euros, unificó las 13 cajas de pensiones en una e introdujo normas de cotización uniformes del 26,95 % de los ingresos imponibles para todos los colectivos.

Austria dice que está en contra del acuerdo de libre comercio Unión Europea-Canadá

VIENA.- El jefe del Gobierno austríaco, Christian Kern, ha asegurado que está en contra -en su formato actual- del Acuerdo Global Económico y Comercial Canadá-Unión Europea (CETA) y que está dispuesto a iniciar una disputa dentro de la UE para hacer valer su posición.

"Este va a ser el próximo conflicto que vamos a desencadenar dentro de la UE", declaró Kern anoche en la televisión pública austríaca (ORF), en una entrevista que recogen hoy los medios del país centroeuropeo.
Horas antes de las palabras de Kern, el ministro de Economía austríaco, Reinhold Mitterlehner, ya había solicitado que se detuvieran las negociaciones del tratado de comercio e inversiones entre EEUU y la UE (TTIP) y que comenzasen de nuevo las conversaciones tras los comicios de noviembre en Washington.
El socialdemócrata Kern aseguró que "un defecto fundamental" de ambos tratados es que "bajo el disfraz del libre comercio se refuerza en verdad el poder de las empresas globales en detrimento de la participación democrática, de la política democrática".
El canciller austríaco dijo que se debían mejorar los "puntos débiles" del CETA para que "siga siendo posible la participación democrática en la conformación de nuestra economía".
Mientras que el TTIP está todavía en proceso de negociación el CETA ha sido ya firmado aunque su entrada en vigor ha sufrido grandes retrasos ante las suspicacias de grupos políticos y sociales tanto en Canadá como en Europa.
En Austria tanto el CETA como el TTIP tienen un gran rechazo popular por el temor de que pueda debilitar los estándares europeos de seguridad alimentaria y que las empresas puedan recurrir políticas públicas si éstas son perjudiciales para sus intereses.
El CETA fue negociado por el anterior Gobierno canadiense, del primer ministro conservador Stephen Harper, que al menos en tres ocasiones anunció la finalización del acuerdo.
Incluso en septiembre de 2014, Harper y los entonces presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, celebraron una cumbre en Ottawa para sellar el acuerdo.
Pero en enero de este año, la UE solicitó revisar el acuerdo para revaluar el controvertido capítulo sobre protección de inversiones ante el temor de que el Parlamento Europeo se negara a ratificar el pacto.
Y en julio, la CE propuso que el CETA sea un tratado "mixto", que requerirá la ratificación de los Parlamentos de los Veintiocho además del Consejo Europeo y la Eurocámara, en vez de procesar el acuerdo de forma rápida sin la necesidad de requerir las aprobaciones nacionales.

La OLAF celebra nuevas normas que mejorarán la detección de fraudes aduaneros en Europa

BRUSELAS.- La Oficina Europea Antifraude (OLAF) celebró la actualización de las normas aduaneras que a partir de hoy permitirá a las autoridades competentes acceder a una nueva tecnología para seguir los movimientos de remesas sospechosas y mejorar así la detección de fraudes aduaneros.

El nuevo sistema de tecnologías de la información registra los movimientos físicos de los contenedores transportados por los navíos y recopila información sobre los bienes que entran, pasan y salen de la Unión Europea (UE), indicó la OLAF en un comunicado.
"El fraude aduanero es una sangría para los presupuestos públicos y necesitamos contrarrestarlo con una respuesta efectiva e inteligente", declaró la vicepresidenta de la Comisión Europea (CE), Kristalina Georgieva.
Georgieva añadió que estas nuevas herramientas tecnológicas permitirán a las autoridades abordar este "desafío" sin dañar el "comercio legítimo".
De esta manera, explicó la OLAF, sus investigadores podrán utilizar estas herramientas electrónicas para poner fin a actividades ilícitas como, por ejemplo, las que llevan a cabo los defraudadores que declaran un origen falso de los productos que quieren introducir en la UE para evadir el pago de tasas aduaneras.
En la práctica, esta modificación legislativa se traduce en la creación de dos nuevas bases de datos cuyos datos podrán comparar los Veintiocho y la OLAF, lo cual "reforzará las capacidades analíticas" de estos para detectar operaciones fraudulentas.
Además, según señaló este organismo, la actualización de estas normas también permitirá llevar a cabo sus investigaciones con mayor rapidez, pues establece fechas límites para que los Estados miembros proporcionen documentos relacionados con estas pesquisas.

Alemania hace un movimiento para cambiar el juego: prepara la guerra para derrotar a la mafia jázara / Benjamin Fulford *

Durante las últimas semanas las ruedas de la geopolítica han estado “batiendo el barro” durante un "alto el fuego" de verano que ahora termina.

El gobierno alemán ha hecho una ruptura decisiva con la mafia jázara y ha ordenado a sus ciudadanos que acumulen suministros de alimentos de emergencia para 10 días en preparación para una guerra de independencia, según fuentes tanto de la CIA como del MI6. Además, el gobierno alemán está movilizando 600.000 milicianos en preparación de esta guerra, dicen las fuentes.

El detonante de esta movilización fue una petición del gobierno controlado por los jázaros de los Estados Unidos para que Alemania aceptara un ataque de bandera falsa masivo en su territorio como una excusa para un dominio totalitario. Las fuentes coinciden en que los alemanes han decidido rechazar esta petición y en en vez de eso se están aliando con los rusos y uniéndose efectivamente al Reino Unido y a Turquía en un movimiento occidental dirigido contra el gobierno estadounidense controlado por los jázaros. Esta información puede ser confirmada en una serie de declaraciones del gobierno alemán vistos en los medios corporativos.

Estos incluyen el anuncio de la solicitud de suministro de alimentos de emergencia, una declaración del ministro de Exteriores alemán de que Alemania necesita trabajar con Rusia y una declaración del ministro de Economía de que el acuerdo comercial TTIP no funcionaría (como un barco muerto en el agua).

El movimiento alemán es sólo la salva de apertura de lo que se espera que sea una campaña decisiva para acabar permanentemente con el control jázaro de Occidente y sus restantes estados esclavistas. Esperan movimientos similares en muchos países mientras la ofensiva de otoño contra las fortalezas de la mafia jázara se pone a pleno rendimiento. A medida de que siga el efecto bola de nieve, mantengan sus ojos en Francia, Japón, Turquía, Arabia Saudita y Brasil, entre otros lugares, durante los próximos meses.

Otra clara señal de que las cosas no son tan normales es el hecho de que la candidata jázara presidencial, Hillary Clinton, tiene demasiado miedo como para estar con personas reales y ha comenzado a utilizar la pantalla verde para grabar sus actuaciones de campaña. Esto se debe a las personas en la lista de recompensas emitida por la Sociedad del Dragón Blanco que han estado desapareciendo de la vista del público, uno por uno. Eso es también debido a que sus jefes genocidas de la mafia de Bush / Clinton / Rockefeller son odiados por una vasta porción del público del mundo que está despertando.

Los chinos, por su parte, han renunciado a Hillary y, ya que tampoco quieren al candidato republicano Donald Trump, ahora están considerando una medida más radical. Han invitado al primer ministro canadiense Justin Trudeau a visitar China antes de la gran reunión del G-20 del 4-5 de septiembre de la que los chinos son anfitriones. Las fuentes de las sociedades secretas asiáticas dicen que los chinos le preguntarán a Trudeau si estaría interesado en liderar una alianza mexicano / americano / canadiense de América del Norte.

Sin embargo, no está claro lo consciente de la realidad que sea Trudeau. La prensa corporativa canadiense repite como loros lo que dicen sus contrapartes estadounidenses como el New York Times en la presentación de mentiras absolutas como hechos. En su visión del mundo no fueron los sauditas y sus aliados de Bush / Clinton quienes usaron gas sarín en Siria sino más bien el "dictador Assad" (No importa que fuese elegido en unas elecciones con observadores a nivel internacional).

También en su visión del mundo, Vladimir Putin es un malvado dictador que invadió la península de Crimea. La misma prensa sostiene ante la mirada del mundo que Hillary Clinton es la candidata razonable del statu quo y que Donald Trump es un maniático loco a quien no se le debe permitir que llegue al poder.

La propia madre de este escritor, que obtiene su información de los periódicos canadienses y la Corporación de Radiodifusión Canadiense (CBC), tenía puntos de vista de este tipo. Robert Fulford, un escritor canadiense prominente (no es un pariente directo de vuestro interlocutor), por ejemplo, escribió un editorial en la prensa canadiense que también seguía esta visión del mundo. Por lo tanto, es muy posible que Trudeau tenga todavía demasiado lavado el cerebro para entender la oportunidad histórica que los asiáticos van a ofrecerle.

En cualquier caso, los chinos van a tratar de conseguir todo lo que puedan en la reunión del G-20 de la que son huéspedes. Han invitado a países que no están en el G-20 a participar, así como a los principales líderes de la Unión Europea en una señal de que van a presionar con fuerza para conseguir grandes cambios sobre la manera en que funciona este planeta. La reunión se produce tras meses de venta concertada de los bonos del Tesoro de Estados Unidos por los bancos centrales de todo el mundo. Esta vez es evidente que los asiáticos no van a dejar que los delincuentes habituales se hagan fuertes después de que concluyan las negociaciones tras la quiebra del gobierno corporativo de los Estados Unidos.

Los propietarios del sistema de la Reserva Federal, por su parte, están encerrados en una espiral de muerte. Ellos están imprimiendo su propio dinero fiduciario, para comprar acciones y bonos corporativos emitidos por sus propias empresas. Es como una serpiente que se muerde la cola. Todos los demás, incluyendo antiguos gestores de fondos de pensiones al estilo antiguo y otros inversores institucionales con intergridad, están evitando el pozo negro en que los mercados financieros se han convertido.

Esa es la verdadera razón por la que Janet Yellen, presidenta de la Fed, hizo alusión a las tasas de interés la semana pasada. Si ellos tratan de aumentar las tasas de interés, tendrá el efecto contrario de lo que esperan, porque va a ser visto como una señal de desesperación, no de fuerza. Incluso el saqueo del fondo nacional de pensiones japonés por una suma de más de 100 millones de dólares no es suficiente para ayudarles a mantener a estos criminales su imperio, que se disuelve.

La situación ha llegado a ser tal que Jacob de Rothschild ha advertido de que el sistema de bancos centrales en cuya creación su familia jugó un papel decisivo se dirige a un fallo del sistema.

La Rand Corporation, un grupo de expertos neocon promotores de guerras, ha reaccionado a la situación diciendo que los EE.UU. debe declarar la guerra a China más pronto que tarde. Sin embargo, llegan alrededor de diez años demasiado tarde para hacer esa llamada. En el momento en que el Pentágono hizo la simulación que implica una guerra con China el resultado fue siempre el mismo: el perdedor desencadenaría una guerra nuclear y el resultado sería que el 90% de la población mundial muere y el hemisferio norte del planeta se vuelve inhabitable . Esa es la misma razón por la que los asiáticos no van a hacer nada arrogante que provoque que el complejo industrial militar elija la destrucción mutua asegurada.

En cambio, la parte inteligente del complejo industrial militar ya se ocupa de la situación con el argumento convincente de que no queremos reemplazar la ley de la calle jázara con el totalitarismo chino. Los japoneses, coreanos, indonesios, vietnamitas, indios y otros entienden este argumento como lo hacen los chinos.

En Oriente Medio, el Pentágono está manteniendo su trato con los rusos para dividir sus regiones de influencia a lo largo del río Éufrates con los rusos para tener lo que está al oeste de él, mientras que los estadounidenses reciben lo que es el este de la misma. Ahora también los turcos están de acuerdo.

La lucha que ahora sufriendo la región está en contra de ejércitos mercenarios que trabajan para las compañías petroleras, que siguen controlados por la mafia de Clinton / Bush / Rockefeller. Los israelíes también se han dado cuenta de esto y han invitado a los rusos a tratar de ayudarles a encontrar la paz con sus vecinos. Esto significará que tendrán que renunciar a sus delirios mesiánicos sobre la decisión del mundo de Jerusalén y aceptar un acuerdo justo con los palestinos y otros. Ya no tienen un súper poder para manipular que luche por ellos, por lo que deben aprender a ser humildes.


(*) Periodista