ROMA.- Uno de los signos de lo bien que va el verano en Italia es que los vigilantes amenazan a los veraneantes con multas si reservan espacios en la playa con las sombrillas desde la noche anterior, pero la coyuntura económica proyecta tormentas para el otoño.
lunes, 15 de agosto de 2016
Italia ofrece una idílica postal veraniega, pero en el horizonte se proyectan tormentas
ROMA.- Uno de los signos de lo bien que va el verano en Italia es que los vigilantes amenazan a los veraneantes con multas si reservan espacios en la playa con las sombrillas desde la noche anterior, pero la coyuntura económica proyecta tormentas para el otoño.
Las ayudas públicas a la banca lusa superan los 14.000 millones desde 2008
Una web une desde Almería, España, a coleccionistas de motos clásicas de todo el mundo
El veto al 'burkini' se extiende en las playas de Francia
El “mar de olivos” de Jaén, en España, quiere ser Patrimonio de la Humanidad
Las españolas Acciona y Ferrovial compiten con ACS por ampliar el metro de Melbourne, una obra de 4.200 millones
Un dirigente español insta a la rebelión de los países del sur mediterráneo contra la Unión Europea
Denuncian que la competencia desleal de Marruecos y Egipto perjudica a explotaciones agroalimentarias españolas
Un dos de mayo turco / Alberto Piris *
¿Qué pasa con la nueva relación turco-rusa? / José Javaloyes *
(*) Periodista español
domingo, 14 de agosto de 2016
Italia busca un nuevo acuerdo con la Unión Europea para reactivar su economía
ROMA.- Italia busca un nuevo acuerdo con la Unión Europea (UE) para relanzar una economía en dificultades con la puesta en marcha de un presupuesto expansionista en 2017, afirmó el ministro de Desarrollo Económico, Carlo Calenda.
El Ejército libio rescata de manos del Estado Islámico una emisora de radio en Sirte
Esos avances del Ejército al mando del GUN, instalado en la capital libia con apoyo de la ONU, ilustra la inminente derrota final de la organización islamista en la ciudad, subraya la declaración insertada en la página web del ejecutivo.
Las instalaciones de la radio figuraban entre los centros más importantes que permanecían aún bajo control de los extremistas, junto al Complejo de Conferencias de Ouagadougou, símbolo de la presencia del EI ahora también controlado por el Ejército.
La ofensiva de las tropas del gobierno reconocido por la ONU que evolucionan hace varios días hacia el control de Sirte comenzaron a izar sus banderas y a quemar los pabellones negros del EI en numerosas instalaciones estatales y otras oficinas.
Las previsiones confirman que en 2017 la economía española irá peor de lo esperado
Graves daños en una planta eléctrica siria por un ataque terrorista
Al Zara suministra energía eléctrica a la central provincia de Hama, con una población de más de 750 mil habitantes y una extensión de ocho mil 900 kilómetros cuadrados.
Fallece a los 89 años un reconocido líder sindical de Francia
En su cuenta de la red social Twitter, el primer ministro Manuel Valls lamentó el fallecimiento de quien fue secretario general de la CGT de 1967 a 1982.
"Saludo a una gran figura del sindicalismo y de las luchas sociales en nuestros país", publicó el jefe de Gobierno.
De acuerdo con Elyane Bressol, presidenta del Instituto de Historia Social, Séguy sufrió los embates de la enfermedad en los últimos años, pero resistió a tales afectaciones y siempre se mantuvo al tanto de la vida social del país.
El líder sindical fue un luchador activo de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, y luego se dedicó a la defensa de los derechos de los trabajadores en Francia.
Por su trayectoria, en 1998 obtuvo la condecoración de oficial de la Legión de Honor.
Turquía incrementará cargos civiles en el Ministerio de Defensa
El ministro de Defensa turco, Fikri Isik, informó el 12 de agosto último que hasta esa fecha 3.185 oficiales fueron despedidos de las Fuerzas Armadas turcas mientras siguen prófugos nueve generales y otros 207 militares de diversos rangos.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, expresó a raíz de lo ocurrido que el ejército de su país necesitaba "sangre fresca" tras lo cual se anunció la destitución de casi el 40 por ciento de los principales jefes de las Fuerzas Armadas.
Erdogan emitió el 31 de julio un decreto donde se estableció el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de Turquía pasan a depender directamente del Ministerio de Defensa, algo que relega la autoridad del Estado Mayor.
El mandatario y el primer ministro, Binali Yildirim, tendrán derecho a emitir órdenes directas a los militares quienes estarán obligados a ejecutar las mismas de forma inmediata.
El nuevo decreto también estableció el cierre de todas las academias castrenses, las cuales serán transformadas e integradas en la Universidad Nacional de Defensa compuesta por las academias profesionales. Además, la Academia Médica Militar de Gulhate, en Estambul, pasó bajo el control del Ministerio de Salud.
El 27 de julio último fueron expulsados 149 generales y almirantes turcos acusados de supuesta complicidad en la asonada, entre estos 87 altos jefes del ejército, 30 de la fuerza aérea y 32 de la Marina, a los que se suman otros mil oficiales, mientras se anunció una amplia reforma en las instituciones armadas.
Suman decenas de miles los militares, jueces, políticos, periodistas y funcionarios públicos turcos apresados o despedidos de sus puestos mientras el ministro de Interior, Efkan Ala, confirmó la retirada del pasaporte a más de 50.000 personas para tratar de impedir que salgan del país.
Rescatan en Grecia 68 migrantes y temen nueva avalancha de refugiados
El 12 de agosto último el ministro griego de Migración, Ioannis Mouzalas, afirmó que el aumento en el arribo de refugiados es ligero y no indica que Turquía esté violando su acuerdo migratorio con la Unión Europea (UE) vigente desde marzo de este año, pero anunció que próximamente viajará a Ankara para tratar el asunto.
Antes de ese pacto llegaban cada día a Grecia desde costas turcas unos dos mil migrantes pero en abril la cifra se redujo a 121 y un mes después a unos 50 como promedio. En agosto los arribos volvieron a incrementarse y ya la media diaria supera las 100 personas, lo cual causa preocupación en Atenas.
En los centros de acogida habilitados en islas del este del Egeo con capacidad para unos 7.500 migrantes, se albergaban este sábado más de 10.000, por lo cual el gobierno decidió iniciar el traslado hacia campamentos en otras zonas del país.
Diversos analistas consideran que la saturación de los centros de detención en las islas a lo que se suma la lenta implementación del plan de reubicación de refugiados aprobado por la UE pueden agravar la situación en esta nación la cual, según cifras oficiales, acoge a unos 57 mil migrantes.
A inicios de agosto Christina Kalogirou, gobernadora regional del norte del Egeo helénico, alertó que los campos de refugiados en las islas griegas de Lesbos, Quíos y Samos están saturados, luego de quintuplicarse la llegada de migrantes desde Turquía tras el fallido golpe de estado de mediados de julio en ese país.
Algunos de esos centros ya acogen al doble de personas previstas de acuerdo con sus capacidades, y la situación tiende a agravarse dada la inestabilidad en la vecina nación tras la intentona golpista del 15 de julio último, agregó Kalogirou.
La funcionaria afirmó que están virtualmente paralizadas las deportaciones hacia territorio turco previstas en el acuerdo migratorio, mientras las autoridades de Turquía repatriaron en la segunda quincena de julio a todos los funcionarios destinados en las islas griegas, quienes supervisaban el retorno de los refugiados sirios y demás migrantes.
Grecia teme una nueva ola de refugiados si fracasa el acuerdo Unión Europea-Turquía
Libia pretende reactivar su comercio petrolero
Luego de cinco años, el otrora floreciente sector petrolero libio está en baja, lastrado por rivalidades políticas y los ataques del grupo yihadista Estado Islámico (EI).
Aunque Libia dispone de las reservas petroleras más importantes de África (estimadas en unos 48.000 millones de barriles), es paradójicamente el miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que menos produce.
De 2010 a 2016, la producción de crudo cayó de unos 1,5 millones de barriles diarios a 300.000 barriles diarios.
También disminuyeron los ingresos por la venta de petróleo que pasaron de unos 50.000 millones de dólares como máximo a unos cuatro mil millones de dólares este año, según fuentes del sector.
Pocos cargamentos de petróleo lograron abandonar los puertos libios estos últimos meses, catástrofe en un país cuya economía depende principalmente de este hidrocarburo.
Alertan sobre aumento de gastos para universitarios en Francia
Esta situación "va a acentuar las inequidades sociales y la precariedad ya existentes para los estudiantes", alertó la UNEF.
En 2016 el costo de la vida subió en 1,23 por ciento, un punto por encima de la inflación y una cifra superior al 1,1 por ciento del año pasado.
Durante el último quinquenio, el costo de la vida para los universitarios aumentó en 9,7 por ciento, agregó el reporte.
El precio de los alquileres creció en 15 ciudades universitarias del país, mientras el transporte también ascendió en París, Bordeaux, Lyon, Orléans, Besançon y Niza.
A raíz de ello, la mitad de los alumnos necesitará un trabajo para cubrir sus gastos, y 30 por ciento lo hará en empleos a tiempo completo.
Asimismo, unos 300.000 jóvenes (12 por ciento) recurrieron a préstamos de alrededor de 10 mil euros.
"El 19 por ciento de los estudiantes viven en la pobreza, y el 60 por ciento está excluidos del sistema de becas, por lo que es urgente actuar", instó la organización.
En este sentido, la UNEF consideró necesarias nuevas inversiones en el sistema de becas y también en ayuda indirectas referidas a los alquileres.
Las grandes constructoras suman obras fuera de España por valor de 84.420 millones de euros
Argelia facilita 100 vuelos hacia lugares sagrados del Islam para 28.000 peregrinos
La compañía aérea de Air Algérie venderá en lo que resta de año 25.475 billetes de avión con ese propósito, el 90 por ciento de las reservaciones para 2015, añadió el titular.
Uno de los llamados cinco pilares del islam, obligatorios para todo musulmán, es la peregrinación aunque sea una vez en la vida a La Meca, junto a la profesión de fe, la oración, la limosna y el ayuno.
domingo, 27 de diciembre de 2015
La Corona necesita más biblioteca / Francisco Poveda *
Y ese mensaje, a mi juicio, sí pone en riesgo a la monarquía al adolecer del más mínimo pensamiento estratégico por sus ideólogos y/o redactores palaciegos al considerarlos como equivocados en nuestro particular trance histórico. ¿Creía asi Felipe VI defenderse mejor de quienes claman un cambio de régimen o de quienes lo desean y no lo dicen desde dentro? ¿Quién o quienes son los que miran hacia atrás? Seamos serios porque nos jugamos mucho todos.
Si Felipe VI buscó una neutralidad formal pudo cosechar el efecto contrario creyendo así alinearse con la mayoría sin tener en cuenta que el cambio generacional afecta a todo el territorio y que quedar confinado en la España anterior alimenta la sensación, sino el convencimiento de los jóvenes, de irrelevancia práctica de la Monarquía como herramienta de salida de la situación hacia un futuro mucho más prometedor.
Desde Cataluña se le reprocha al Rey falta de sensibilidad con siete millones de catalanes por alejado de la ciudadanía desde una monarquía que entienden uninacional y unilingüistica y al que se le pide no ahogar los anhelos democráticos de una minoría que no puede imponerse.
Esta claro que el monarca se dejó, hasta aparecer como lo que nunca debe ser, y dar lugar a que se le reprochase dar lecciones de democracia sin haber sido elegido tras la desgranada retahila de obviedades y mitos, que ya no responden a realidad actual alguna, desde una sensación de aparente intransigencia por su parte, que conducía a destilar un mensaje negativo y pesimista sobre la suerte del Estado.
Las recientes elecciones generales las han ganado en su conjunto la izquierda y los nacionalistas, lo que presenta otra oportunidad para buscar un nuevo consenso en pos de la reforma constitucional desde el liderazgo que se le debe exigir a un monarca reinante por mucha inseguridad jurídica por inconcreción que rodee su sucesión y otros aspectos clave de su función arbitral y moderadora.
Por eso el joven rey no apareció en televisión y radio como un líder y, por contra, sí como mensajero de terceros machacando sobre la unidad -¿contra quién?-, el interés general como vago concepto que no describió; sin menciones al papel disolvente de la corrupción y a sus principales víctimas: niños, mayores y los jóvenes, a quien se ha tratado de robar el futuro, y todo en un escenario, más de autoridad que el familiar propio de estas fechas, y como paralizado en torno al régimen del 78. Todo un paso atrás respecto al tampoco brillante mensaje de 2014 grabado aquella vez en su hogar de Zarzuela.
Un miembro del innegable cambio generacional escenificado en el 15M, como es el líder izquierdista Alberto Garzón, ha tenido que venir a resaltar la falta de conexión de Felipe VI con su pueblo y sus problemas cotidianos al hacer inaceptable esta Nochebuena el discurso de la derecha más antigua sobre una supuesta recuperación económica que casi nadie dice notar.
El Jefe del Estado no habló de reformas cuando muchos españoles lo esperaban ante la necesidad de deconstruir lo tornado en inútil para la mayoría para, a partir de ahí, construir una nuevo país en el que todos los pueblos de España estén dispuestos a vivir sin indecentes y sin indecencias. Tome nota don Felipe y lea estos días alguna de las suertes de sus antecesores en los siglos XIX y XX, y por qué, para cambiar de rumbo antes de que la dinámica histórica termine en un nuevo desastre por fragilidad.
(*) Periodista y profesor
viernes, 18 de diciembre de 2015
Pedagogía para la reflexión electoral / Francisco Poveda *
(*) Periodista y profesor
domingo, 9 de mayo de 2010
Extirpan al Rey de España un tumor pulmonar de 20 mm, no cancerígeno oficialmente

Oficialmente se descarta que don Juan Carlos, de 72 años, sufra un cáncer de pulmón y que deba someterse ahora a sesiones de quimioterapia o radioterapia. No obstante, el trozo de pulmón que se le ha extirpado -el circundante a la lesión- será sometido a un análisis microbiológico mucho más fiable pero, según los cirujanos, "no se ha detectado actividad tumoral maligna ni rastros de neoplasia al abrir la cavidad torácica". Aunque "en medicina nada es cien por cien seguro", ha llegado a afirmar el médico responsable de la intervención.
Don Juan Carlos ingresó hoy sábado, a las 7,30 horas, en el Hospital Clínico, de Barcelona, tras haber pasado la noche en la privada Clínica Planas, de la misma ciudad, donde el equipo médico dispuso su preoperatorio.
El Rey se sometió luego en este otro centro sanitario público, a una operación para extirparle un nódulo pulmonar, que es "un tumor benigno al 99%", recalcan los integrantes del mejor equipo del país en esta especialidad. La voz de alarma la dieron los médicos de la Clínica Planas, de Barcelona, hace diez días al detectar el tumor en fase de crecimiento. Además, presentaba captación de glucosa, un comportamiento propio de los tumores malignos.
El monarca es un acreditado fumador de puros y ahora tendrá que dejarlo tras la resección efectuada en el lóbulo superior derecho de su pulmón porque, según el Dr. Molins, "el tabaquismo está detrás del 95% de los tumores malignos en los pulmones". Los doctores se han mostrado tajantes con don Juan Carlos en este aspecto desde hace días. "Confiamos en que siga la recomendación", han dicho públicamente hoy.
Debido a la localización exacta del tumor, en la región apical (superior) del pulmón derecho, los cirujanos han tenido que realizar una apertura torácica (toracotomía) -"sin escaso sacrificio muscular", comentó posteriormente el Dr. Laureano Molins, para extirparle la lesión. Los doctores han extirpado a Su Majestad parte del pulmón, cuyo tamaño no ha sido especificado.
La intervención, que duró casi tres horas, desde las las 9.15 hasta las 12.00 (entre la anestesia general, la colocación de las vías y la intervención quirúrgica), consistió en una pequeña toracotomía para realizar una resección en cuña amplia, a través de la cual se le extirpó el tumor para poder analizarlo en sus obligados plazos de procedimiento por el departamento de Anatomía Patológica. "No había urgencia pero tampoco se podía esperar demasiado", ha relatado luego Molins.
El médico que dirigió la operación, Laureano Molins López-Rodó, jefe del servicio de Cirugía Torácica del Clínico, ha dicho que el tumor era sospechoso porque no existía hace un año y por los antecedentes de tabaquismo del paciente, por lo que, después de comprobar que la lesión había crecido cerca de 10 milímetros en todo ese tiempo, lo que evidencia actividad interna, el equipo médico del propio Rey decidió desde el Palacio de La Zarzuerla que debía extirparse ante tal cambio morfológico. Los médicos van a estudiar también ahora a qué se debe su formación.
El equipo médico decidió afrontar la operación "sin prisas pero sin pausa", por lo que fijaron la intervención intentando respetar la comprometida agenda del monarca, y en un sábado para alterar "lo menos posible" la normalidad de la actividad del hospital.
En la mayoría de los casos, comentó el doctor Molins, estas lesiones evolucionan en neoplasias (cáncer). El Rey deberá pasar ahora controles médicos habituales por si la lesión llega a reproducirse, ya que se trata de una patología asintomática susceptible de dar sorpresas si no se vigila regularmente.
Mientras tanto el Rey se encuentra en una zona específica y reservada del complejo sanitario catalán para garantizar "su confort y seguridad", según explicó el director médico del Hospital Clínico de Barcelona, Dr. Josep Brugada, concretamente la parte privada en la séptima planta de un centro universitario, que es referencia internacional en la especialidad.
Ya se le ha realizado un un «drenaje torácico» en espera de su evolución con fisioterapia respiratoria y no puede recibir visitas en la habitación. Según fuentes de la Casa Real, cuando los médicos lo consideren oportuno, don Juan Carlos tendrá las primeras de sus más allegados.
Don Juan Carlos I se encuentra ahora en pleno proceso de reanimación y no le ha hecho falta renunciar temporalmente al Trono, ni siquiera su sedación le inhabilita, tras consultarlo hace dos días con el presidente de las Cortes, José Bono, y el jefe del Gobierno, Rodríguez Zapatero, aunque el Dr. Molins descartó hoy marcarse un plazo para que el Rey vuelva a sus obligaciones habituales.
De momento, ha tenido que supender su prevista visita la próxima semana a la base naval de Cartagena, concretamente a una unidad de Infantería de Marina y una Presentación de cartas credenciales de nuevos embajadores.
No obstante, como ya se ha apuntado, se ha desestimado rotundamente adoptar cualquier medida constitucional prevista para una eventual inhabilitación del Jefe del Estado.
El artículo 59 de la Constitución Española, en su punto segundo, establece que el Príncipe de Asturias, como heredero, asumirá la Regencia "si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes Generales".
El Rey, en más de una ocasión, se ha mostrado contrario a abdicar ya en su hijo, el Príncipe Felipe, tal como desean y se expresan determinados círculos que se autocalifican de monárquicos.
El monarca se sometió el 26 y 27 de abril a su examen médico anual en la Clínica Planas, de Barcelona. Diversos especialistas le realizaron una serie de pruebas del aparato cardiocirculatorio, digestivo, respiratorio, neurológico, génito-urinario, locomotor, y de los órganos de los sentidos.
La Casa del Rey no se refirió a este problema cuando emitió el pasado día 27 de abril el comunicado sobre la salud de don Juan Carlos, en el que se decía que no se había encontrado ninguna variación significativa en ese completo chequeo respecto al efectuado en abril de 2009.
Un día después, se decidió que había que operar por parte del Dr. Avelino Barros, médico de la Casa Real. El Rey comentó al equipo médico, tras decidir que era necesaria la intervención, si "podemos esperar 10 días" y así se ha hecho porque accedió sin problemas.
Eefectivamente, el 28 de abril, sólo un día después de concluir el reconocimiento médico, el Rey se sometió a un nuevo estudio que reveló la existencia de un tumor de 19 x 12 milímetros de tamaño y que estaba situado en la región apical del lóbulo superior del pulmón derecho.
Un examen PET-TAC, que detecta la actividad tumoral, dio positivo en los marcadores. Pero el parte médico indicó hoy que dicho tumor está muy localizado y no infiltra pleura, así como la inexistencia de actividad en otras localizaciones.
Al parecer, de su ámbito muy pocos conocían que al Rey se le realizaría hoy esta intervención. La Reina llegó a Barcelona cuando don Juan Carlos se encontraba ya en quirófano. Y la infanta Elena, que tenía previsto participar hoy en un concurso hípico en Valencia, el 'Global Champions Tour', ha suspendido sus planes para trasladarse de inmediato a Barcelona y estar al tanto de la evolución, cerca del propio paciente.
Doña Elena ha tomado esta decisión "debido al actual estado de salud de su padre, el Rey Don Juan Carlos", según confirmó la organización del torneo 'Global Champions Tour' en un comunicado.
Doña Sofía presidió a mediodía de ayer una conferencia sobre microfinanzas en Barcelona y por la tarde regresó a Madrid para una audiencia. Tras pernoctar en La Zarzuela, esta mañana, la Reina ha vuelto a esta ciudad.
La infanta Cristina llegará el lunes a Barcelona desde Washington, donde reside actualmente con su familia, y adonde regresó hace muy pocos días desde España.
El príncipe Felipe se encuentra en Costa Rica, donde mantiene los actos previstos y asistirá a la toma de posesión de Laura Chinchilla como nueva presidenta, pero regresará inmediatamente a España para visitar a su padre mañana domingo por la tarde, viajando en tren o helicóptero desde Madrid si el aeropuerto de Barcelona permanece cerrado al tráfico aéreo por la nube volcánica.
Nada se sabe de los planes de doña Letizia, quien presumiblermente aguarda en Madrid junto a sus dos hijas e infantas de España, el regreso del Príncipe de Asturias.
El Rey mantuvo su agenda de trabajo hasta ayer mismo, cuando recibió en La Zarzuela con un fuerte apretón de manos al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien se encuentra en España en visita oficial de dos días y hasta hoy.
Ambos mantuvieron luego en privado una entrevista que duró unos 50 minutos y en la que trataron sobre las relaciones bilaterales y asuntos internacionales, como Afganistán, Oriente Próximo y América Latina.
No obstante todo lo anterior, este episodio ha causado la natural preocupación en influyentes sectores de la vida española, generalmente al tanto de todo cuanto acontece en torno a la Casa Real.
La noticia de la operación, facilitada por la Casa del Rey a las 9,30 de esta mañana, ha causado, nada más ser conocida, un clima de preocupación en medios políticos y de especial seguimiento del postoperatorio. Toda la prensa internacional se ha hecho inmediatamente eco del susto y la preocupación, al saltar la noticia. A partir de mañana domingo se emitirá un parte médico cada 24 horas, y no habrá más de uno al día.
Una fibrosis reactiva ya le llevó a don Juan Carlos al quirófano el 19 de julio de 1985. Esta intervención abrió entonces una auténtica avalancha de rumores sobre la salud del Rey. El urólogo José María Gil-Vernet explicó en aquella ocasión que don Juan Carlos fue operado para eliminar una fibrosis pélvica.
"Se ha liberado el uréter de este anillo constrictivo y de fragmentos de este tejido, que fueron analizados en Barcelona y Houston (EE UU). No teníamos ningún motivo de alarma, pero queríamos asegurarnos, y el diagnóstico de que era una fibrosis reactiva fue unánime en ambos centros", explicó en su día el especialista. Éste, al realizar una revisión al Rey un año después, añadió: "Goza de una perfecta salud y no tiene ningún proceso canceroso".
http://economiavanzada.blogspot.com/2010/05/extirpan-un-tumor-pulmonar-de-20-mm-al.html