lunes, 15 de agosto de 2016

Italia ofrece una idílica postal veraniega, pero en el horizonte se proyectan tormentas


ROMA.- Uno de los signos de lo bien que va el verano en Italia es que los vigilantes amenazan a los veraneantes con multas si reservan espacios en la playa con las sombrillas desde la noche anterior, pero la coyuntura económica proyecta tormentas para el otoño.

Desde Sicilia a Venecia, los hoteles han colgado el cartel de "completo" y en las playas cuesta encontrar un espacio libre, sobre todo en la semana del año en la que hay mayor afluencia de turistas.
El primer ministro, Matteo Renzi, desearía que todos los sectores de la alicaída economía del país pudieran decir lo mismo.
La tercera economía de la zona euro, lastrada por la lánguida demanda interna y la pesada deuda que arrastra el sector bancario, cerró el segundo trimestre del año sin crecimiento.
Los datos económicos fueron sólo malas noticias para Renzi, que ha apostado todo su capital político en una reforma constitucional, para lo cual convocó un referéndum para noviembre. Antes, debe lograr la aprobación del presupuesto para 2017.
La semana pasada, Renzi admitió que fue un error hacer del referéndum un tema personal, prometiendo a los votantes que renunciaría si las reformas para limitar los poderes del Senado y garantizar la estabilidad política fracasan.
Ahora mismo, el plebiscito se perfila como una consulta sobre el futuro político de Renzi, que lleva dos años y medio en el poder. Las encuestas proyectan un resultado ajustado.
Los analistas estiman que Renzi necesita un presupuesto que le otorgue el apoyo del electorado, y este fin de semana sus ministros comenzaron a delinear sus estrategias.
El ministro de Desarrollo Económico, Carlo Calenda, indicó que Roma va a ignorar las líneas trazadas por Bruselas en materia de recorte del déficit, implementando un plan de crecimiento.
Los datos publicados el viernes mostraron que la economía italiana no logró crecer en los dos primeros trimestres de este año. Esta realidad implica que el gobierno deberá reducir sus previsiones al respecto. El ejecutivo había proyectado que la economía podría expandirse 1,2% en 2016 y 1,4% en 2017, una cadencia que reduciría el déficit.
"No puedo obviar el hecho de que el espacio de maniobra es poco", admitió Calenda, revelando que hay un diálogo con Bruselas sobre cómo estimular la inversión.
Calenda deslizó que en 2017 se toleraría un déficit mayor a lo previsto, inclusive por encima del límite de 3% del PIB que impone la zona euro.
La Comisión planteó un objetivo de déficit de 1,8% para 2017, que las autoridades europeas estiman que es necesario para revertir la tendencia del país, acechado por una inmensa deuda, que en junio tocó los 2,25 billones de euros (2,51 billones de dólares).
"Ya obtuvimos mucha flexibilidad. Ahora queremos pedir un poco más, lo máximo posible, pero siempre dentro de las reglas", dijo el ministro.
Renzi ya ha esbozado algunos elementos del paquete de reactivación económica que tiene en mente. Esto incluye un aumento de las pensiones para los jubilados con menores ingresos y un programa de lucha contra la pobreza con un fondo de 500 millones de euros.
El ministro de Infraestructura, Graziano Delrio, dijo ayer domingo que el gobierno está planeando comenzar en septiembre un plan de obras públicas. Entre los trabajos previstos está la construcción de un túnel ferroviario en el paso del Brennero, para la vía entre Italia y Austria, que uniría al puerto de Génova a otras líneas de alta velocidad, proyectando además una vía nacional.
Según el diario económico Il Sole 24 Ore, estas medidas tendrían un costo a corto plazo de 4.000 millones de euros.
Renzi también ha puesto sobre la mesa una rebaja impositiva para 2018, en un intento de congraciarse con votantes frustrados por años de caída de su poder adquisitivo.
Un funcionario europeo cercano a las negociaciones entre Bruselas y Roma dijo que Renzi podría ganar el pulso, ya que el temor sobre las consecuencias de su salida del poder pueden jugar a su favor.
"'¡Mejor diablo conocido!' Si Renzi se va, quién sabe quién lo va a remplazar", dijo un funcionario que pidió no ser identificado.

Las ayudas públicas a la banca lusa superan los 14.000 millones desde 2008

LISBOA.- Desde que estalló la crisis en 2008, el Estado luso ha gastado más de 14.000 millones de euros en la banca, cifra que puede seguir creciendo por incógnitas como la venta del Novo Banco y el futuro de la Caixa Geral de Depósitos (CGD).

Este valor, que se desprende de datos del Tribunal de Cuentas y el Instituto Nacional de Estadística (INE), representa casi el 8 % del PIB portugués y no incluye las ayudas devueltas por algunas entidades ni las ganancias obtenidas con el cobro de intereses.
La agencia Moody's alertó recientemente de que la banca lusa es una de las más frágiles de Europa por sus niveles de capital, pero esta debilidad viene de atrás: en los últimos 8 años, tres entidades fueron rescatadas y otras tantas recibieron apoyos públicos.
El primer descalabro data de 2008, cuando el Banco Portugués de Negocios (BPN) se convirtió en el primero en ser nacionalizado en la democracia lusa para evitar que sus pérdidas contagiasen al sector.
Las pérdidas para el Estado generadas por ese pequeño banco, después vendido al angoleño BIC por 40 millones, superaban en 2014 los 2.700 millones de euros y aún pueden seguir aumentando.
Un año después, el Banco Privado Portugués (BPP) se declaró en suspensión de pagos y acabó por desaparecer después de que Lisboa se negase a inyectarle dinero por estar asociado a delitos de falsificación de cuentas y blanqueo.
Aun así, una garantía del Estado concedida antes de su quiebra y los reembolsos realizados a varios inversores acabaron por provocar pérdidas estatales de más de 650 millones de euros.
Pero el mayor escándalo sin duda fue el del Banco Espírito Santo (BES) en 2014, cuando se descubrió que la mayor entidad privada lusa había falsificado sus cuentas y escondía pérdidas de más de 3.500 millones de euros, por lo que fue intervenida.
Con sus activos saludables se creó Novo Banco, recapitalizado con un crédito público de 3.900 millones y otros 1.000 millones del sistema financiero y que aún trae de cabeza al Gobierno, ya que no se ha conseguido vender y no se sabe cuánta inversión se recuperará.
Portugal está obligado a desprenderse de él como muy tarde en agosto de 2017 y la entidad ya vive su segundo proceso de venta aunque no se descarta que este segundo intento también fracase y que sus necesidades de capital deban ser afrontadas por el Estado.
"Todos los escenarios siguen encima de la mesa. No excluiría una nueva ayuda estatal adicional, aunque el foco debería ser la creación de valor para limitar pérdidas y negociar un aplazamiento del plazo de venta", explicó el gestor de XTB Eduardo Silva.
El último revés se vivió en diciembre de 2015, cuando se anunció la intervención del Banif, la menor de las principales entidades financieras lusas y que, por el momento, tuvo un impacto en el déficit luso de casi 2.500 millones que todavía puede aumentar.
El Banif fue liquidado y su negocio saludable vendido por 150 millones al español Banco Santander, que además recibió otros 2.000 millones en concepto de garantías para cubrir contingencias futuras.
En el Banif ya se había inyectado capital público durante los años del rescate -que no llegó a devolver-, al igual que en el Banco Comercial Portugués (BCP, que todavía debe 900 millones) y el Banco Portugués de Inversiones (BPI, que ya reembolsó todo).
A esta factura hay que sumar los aumentos de capital y la financiación aportada a la estatal CGD, el mayor banco del país, que hasta 2014 ya le había costado al Estado cerca de 3.200 millones y que ahora necesita ser recapitalizada.
El Gobierno no ha dado cifras, pero la prensa especula con que sus necesidades de capital oscilan entre los 4.000 y 5.000 millones.
El impacto de esta operación en el resto de la banca lusa será "total", consideró el analista Silva, que resaltó que "la Caixa es un pilar del sistema financiero, incluso por su papel de impulsor del crédito a la economía", y su estabilidad es importante para mantener un sentimiento positivo en el mercado.
El Consejo de Finanzas Públicas -entidad estatal que revisa la evolución presupuestaria del Estado- avisó en julio de que la recapitalización de la CGD puede tener un impacto negativo en el déficit presupuestario y en la deuda pública, al igual que la compensación de los clientes afectados del antiguo BES.
Miles de pequeños ahorradores perdieron sus ahorros al invertir en papel comercial del BES -deuda a corto plazo que fue vendida como un producto de bajo riesgo- y una entidad estatal, el Fondo de Resolución, se hará cargo en parte de su compensación.
"No es posible avanzar el montante o el momento" en el que se hará esa compensación, pero será otra carga para la factura pública de las ayudas a la banca, concluyó Silva.

Una web une desde Almería, España, a coleccionistas de motos clásicas de todo el mundo

ALMERÍA.- La maneta es una pieza que en las motos puede hacer las veces de control de los frenos o del embrague, pero cuando se escribe con mayúscula es el nombre de una página web hecha en Almería, España, que ha unido a amantes y coleccionistas de las motos clásicas de todo el mundo.

'La Maneta' (www.lamaneta.com) surgió en 1996 de la mente de Ramón Ortiz, el contable de un concesionario cuya pasión por este mundo le llevó a crear una página web que en la actualidad cuenta con un foro moderado por Julián de Cabo, ex director general de Terra, y un canal de YouTube que recibe miles de visitas al día, además de un activo mercadillo entre usuarios.
Ortiz relata que cuando llegaron las primeras conexiones a Internet en España entró en un buscador de la época e intentó encontrar páginas dedicadas a las motos antiguas sin éxito, por lo que pensó que él mismo tendría que hacerla.
Los primeros pasos de 'La Maneta' tuvieron la forma de un buscador especializado en webs de motos antiguas, al que le siguieron un mercadillo, el foro y otras secciones que provocaron que al final se "desbordase" la página.
Asegura Ortiz que cada mes se duplicaban las visitas, por lo que tuvo que dejar su trabajo como contable y montar su propia empresa, hasta que en 2013 dio el "gran salto" y comenzó a contratar empleados, crear software y a hacer más páginas web.
Las cifras de 'La Maneta' señalan que son muchos los apasionados de las motos antiguas, ya que la página web recibe al día unas 70.000 visitas de todo el mundo y el canal de YouTube unas 11.000 y 3,4 millones de visualizaciones desde su creación.
Las instalaciones en las que trabaja Ortiz sorprenden al visitante con dos modelos clásicos, entre ellos la Montesa Impala 175, "la mejor que se ha fabricado en España" según Ortiz, quien a diario gestiona los servicios de la página web junto a dos empleados.
Sin embargo, la visita a las dependencias de la empresa quedaría inconclusa si no se ve el estudio de grabación en el que Ortiz filma los tutoriales y vídeos que periódicamente sube a YouTube.
Aunque no es especialmente grande, entre sus cuatro paredes acumula todo tipo de herramientas y útiles, además de piezas reformadas o reconstruidas por el propio empresario que eran instaladas en alguna de las omnipresentes motos que se encuentran en el estudio.
A pesar de la pujanza de este canal de YouTube, uno de los apartados más reclamados por los usuarios y visitantes de 'La Maneta' es el mercadillo, en el que se dan cita particulares y profesionales por igual, de forma que Ortiz afirma que "el cien por cien del mercado de motos antiguas lo cubre nuestra web".
Según el empresario, este mercado pasa por 'La Maneta' porque "es donde se mueven los usuarios", lo que ha hecho que muchas páginas web y tiendas virtuales vinculadas a la moto clásica acaben teniendo presencia de una forma u otra en esta página de Internet.
Ortiz asegura que en la actualidad, 20 años después de que alumbrase 'La Maneta', sigue haciendo "básicamente lo mismo porque no han cambiado las necesidades" de unos usuarios que en numerosas ocasiones retroalimentan a la página, sugiriendo temas para el próximo tutorial de restauración o a través de una pregunta en un foro con 8.000 miembros activos.
"Cada uno llega a la moto antigua por diferentes razones", mantiene Ortiz, quien a su vez defiende que en esta afición no hay términos medios: "si no te gusta, no te gusta. Te tiene que gustar el olor a gasolina y el mancharte de grasa".

El veto al 'burkini' se extiende en las playas de Francia

MARSELLA.- En pleno debate sobre el islam en Francia, el veto a los "burkinis" ha comenzado a extenderse en las playas del país, con tres localidades que han prohibido ya ese bañador que cubre completamente el cuerpo de la mujer alegando motivos de higiene y seguridad.

Al ejemplo de Cannes y Villeneuve-Loubet, ambas en la Costa Azul, se sumó este fin de semana Sisco, en Córcega, después de que el sábado se registrara una pelea entre jóvenes corsos y familias de origen magrebí.
Algunas de las mujeres, según relató un testigo al diario "Corse Matin", llevaban ese traje de baño islámico y el altercado, en el que hubo cinco heridos, se desencadenó después de que ciertos bañistas las fotografiaran.
El socialista Ange-Pierre Vivoni, alcalde de Sisco, tomó la decisión en un Consejo Municipal extraordinario convocado tras lo sucedido y se inspiró al redactar su decreto en los otros dos ejemplos.
La polémica sobre ese bañador saltó a principios de agosto cuando se conoció la propuesta de la ONG Smile 13 de reservar un parque acuático cercano a Marsella exclusivamente para mujeres, a las que se les pedía acudir con esa prenda o bien cubiertas.
La oleada de reacciones contra esa iniciativa, que no era ilegal, llevó el pasado día 8 a que la alcaldía de Pennes Mirabeu y los gerentes del parque anularan ese evento en un intento por calmar los ánimos.
Tres días más tarde, fue Cannes el que se pronunció de forma más general contra ese polémico bañador.
Una prenda que "manifiesta de forma ostentosa una pertenencia religiosa, cuando Francia y los lugares de culto religioso son actualmente objetivo de ataques terroristas, puede provocar disturbios del orden público", detalló su decreto, que no citaba específicamente el nombre de "burkini".
Pero el director general de servicios del ayuntamiento, Thierry Migoule, fue más lejos y, en declaraciones a "Francetv info", aseguró que el "burkini" es una "señal de adhesión al yihadismo" y plantea además "problemas de higiene".
La Liga de los Derechos Humanos (LDH) y el Colectivo contra la Islamofobia en Francia (CCIF) llevaron ante los tribunales esa ordenanza, pero la Justicia respaldó este sábado a las autoridades locales.
El Tribunal Administrativo de Niza consideró que el veto respetó las disposiciones del artículo primero de la Constitución, que definen a Francia como una República laica y prohíben a cualquier persona "hacer prevalecer sus creencias religiosas sobre el respeto de las reglas comunes".
El juez indicó igualmente que en el actual estado de emergencia y ante los recientes atentados, en particular el que en Niza mató a 85 personas a mediados de julio, un bañador diferente del habitual puede ser interpretado como algo más que "un simple signo religioso".
Villeneuve-Loubet también había mencionado los ataques yihadistas en defensa de su decisión, tras considerar que ese bañador "no es apropiado" y no tiene lugar "por razones de higiene".
La guerra abierta entre defensores y detractores está lejos de terminarse pues el Colectivo contra la Islamofobia en Francia pretende recurrir su derrota judicial ante el Consejo de Estado francés, la máxima instancia administrativa del país.
Según recogieron los medios franceses, el abogado de esa asociación, Sefen Guez Guez, cree que este veto temporal "abre la puerta a la prohibición de todo signo religioso en el espacio público".
La LDH también había advertido sobre las consecuencias de esas prohibiciones: la alcaldía de Cannes, en su opinión, discrimina a mujeres que no cometen ningún delito y, al mencionar explícitamente los atentados, efectúa "una amalgama peligrosa para la paz social".
La relación del islam con la República francesa ha pasado a estar en el punto de mira especialmente tras los últimos ataques y la lucha de las autoridades contra la radicalización contempla prohibir la financiación extranjera de las mezquitas e implicar a los ciudadanos de confesión musulmana contra toda deriva.

El “mar de olivos” de Jaén, en España, quiere ser Patrimonio de la Humanidad


JAÉN.- La Diputación de Jaén (gobierno provincial), en España, abandera una iniciativa para que el “mar de olivos” formado por 66 millones de árboles repartidos por la provincia sea reconocido por la Unesco con la catalogación de Paisaje Cultural del Olivar y Patrimonio Mundial de la Humanidad. Este particular bosque humanizado aspira a obtener este reconocimiento en 2019, según la meta que se ha fijado la Diputación para resaltar los atractivos y la singularidad del paisaje del olivar, cuyo aceite es admirado mundialmente.

El olivar y el aceite de oliva conforman un sector estratégico clave en la región de Andalucía, donde es el principal cultivo, sobre todo en la provincia de Jaén, que es la mayor zona productora del mundo.
También hay decenas de miles de olivos en otras provincias como Córdoba, Granada, Málaga o Sevilla, y en menor medida en Cádiz, Almería y Huelva.
La dimensión del paisaje del olivar, del monocultivo del olivar y de los aceites de oliva virgen extra que se producen en Andalucía queda reflejada en cifras como las 170.000 explotaciones olivareras del territorio.
Otros datos que demuestran la importancia del sector son que más de 300 municipios tienen este cultivo como principal actividad, a la que se dedican un millón y medio de hectáreas y genera una producción de aceite de oliva que en el año 2014 fue de unos 3.000 millones de euros.
Desde hace más de un año se trabaja en el codiciado objetivo de la declaración del paisaje del olivar como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Para ello se ha formado una comisión técnica encargada de elaborar el expediente de esta candidatura, que deberá contar finalmente con el beneplácito de las administraciones españolas antes de su presentación por parte del Ministerio de Cultura ante la Unesco.
La comisión técnica está formada por representantes de la Diputación de Jaén, de la Junta de Andalucía, de la Universidad de Jaén, de las organizaciones agrarias y de las cooperativas agrarias.
También participan la Asociación Andaluza para la Agricultura Ecológica (CAAE), la Asociación de los Grupos de Desarrollo Rurales Andaluces (ARA), la Fundación Guillén, Ecoliva, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y la Asociación Andaluza de Grupos de Desarrollo Rural.
Para reforzar esta candidatura se ha impulsado una estrategia de adhesiones al proyecto y se está incidiendo en el aspecto académico como plan de trabajo, para lo que ya se han celebrado numerosas reuniones y un seminario en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en el Campus “Antonio Machado” de Baeza, bajo el título “Caracterización y Valores del Paisaje del Olivar”.
En breve tendrá lugar, también en la UNIA, un curso de verano con la misma temática para resaltar el compromiso por la conservación de los excepcionales valores que representa el paisaje del olivar.
Un paisaje en el que se proyecta un manto plateado, un alineado mar de olivos en hileras que una tras otra suman muchos millones de árboles, cuyo origen milenario ha sido símbolo de la concordia y de la paz y es característico de la cuenca mediterránea, aunque se ha extendido a otras zonas del planeta y se cultiva en medio centenar de países.

Las españolas Acciona y Ferrovial compiten con ACS por ampliar el metro de Melbourne, una obra de 4.200 millones

MADRID.- ACS y la alianza formada por las empresas española Acciona y Ferrovial competirán por el contrato de ampliación del metro de Melbourne, un proyecto valorado en unos 6.000 millones de dólares australianos (unos 4.200 millones de euros) que supone la construcción de un túnel de nueve kilómetros de longitud bajo el centro de la ciudad australiana. 

Las compañías españolas lideran dos de los tres consorcios que han sido invitados a presentar oferta por el proyecto por parte de Metro Rail Authority, el organismo público del Gobierno del Estado australiano de Victoria promotor de la obra. El tercero lo encabeza el grupo francés Bouygues.
En caso de lograr el contrato, Acciona reforzaría la actividad que ya tiene en Australia con sus tres divisiones de negocio y Ferrovial daría un nuevo paso en su expansión por este mercado tras comprar recientemente a través de una OPA la empresa de servicios Broadspectrum.
Los dos grupos ya lograron juntos el pasado año una autopista en el país, la carretera de circunvalación de Toowoomba por 1.100 millones de euros.
En el caso de la compañía que preside Florentino Pérez, que compite por la obra a través de su filial australiana Cimic, reforzaría la cartera de obra que esta firma ya tiene en la región.
El proyecto actualmente en liza consiste en construir un túnel de 9 kilómetros de longitud bajo el centro de Melbourne para ampliar la capacidad de circulación de su red de metro.
El contrato también incluye la ejecución de cinco nuevas estaciones, dos de ellas en el centro de negocios de la ciudad.
El Gobierno de Victoria asegura que la nueva infraestructura permitirá mejorar los accesos en transporte público al centro de la mayor cuidad del Estado, dado que aumentará la capacidad de circulación de trenes por el núcleo urbano y en las conexiones con las localidades de su metrópoli, de forma que se podrá dar servicio a 39.000 viajeros más en las ‘horas punta’.
Asimismo, estima que la ampliación se traducirá en beneficios económicos. Calcula que contribuirá a generar unos 4.700 puestos de trabajo durante su construcción y que elevará el PIB del Estado.
La Metro Rail Authority de Melbourne ha fijado comienzos de 2017 como fecha para que los tres grupos seleccionados presenten sus ofertas técnicas y económicas para hacerse con el contrato, que espera adjudicar a finales del próximo año para las obras comiencen ya en 2018.
El sello español en la puja por este ‘macrocontrato’ de metro constituye una nueva muestra del interés que Australia suscita entre las grandes constructoras españolas, que consideran el país un mercado estratégico en el marco de sus políticas de expansión internacional.
Entre los proyectos logrados por constructoras españolas en el país austral en el último año figuran los tranvías de Camberra y de Sydney, y la ‘Westconnex’, una de las mayores autopistas urbanas del país, la que cruzará esta última ciudad.

Un dirigente español insta a la rebelión de los países del sur mediterráneo contra la Unión Europea

SANTANDER.- El presidente de la región española de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha vuelto a denunciar la política de la Unión Europea, que a día de hoy constituye un “error mayúsculo”, además de una “tremenda desilusión”, porque “impone la soga al cuello” y aplica recortes, haciendo que “los ricos son cada vez más ricos y los pobres, más pobres”.

Así, “bajo la batuta de Alemania”, a los países del norte del viejo continente les “va muy bien”, pero “a costa” de los “sufridos” estados del sur, como España, Portugal, Italia o Grecia, cuyos gobiernos, en vez de comportarse como “obedientes siervos”, deberían decir “se acabó esto” y reivindicar otra política para no aceptar “más sufrimiento a amplias capas de la sociedad”. 
“Si somos una Unión”, ha dicho el presidente cántabro, es “para todos”, no sólo “para el mercadeo”.
Además, Revilla considera que “sobra dinero” –”se lo dan gratis al que lo devuelve”, ha comentado–, por lo que es partidario de que Bruselas haga una política de inversiones “que llegue a la gente”, algo que no sólo denuncia y propone él, sino también “los más importantes” Premios Nobel.

Denuncian que la competencia desleal de Marruecos y Egipto perjudica a explotaciones agroalimentarias españolas

MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA ha denunciado que la competencia desleal de Marruecos y Egipto en frutas y hortalizas ha perjudicado a más del 40% de las explotaciones agroalimentarias de la Región de Murcia, en España, según se desprende de un estudio realizado por la organización.

Según explica, “la fuerte competencia desleal de países terceros como Egipto o Marruecos en frutas y hortalizas está perjudicando gravemente los intereses de los productores y afecta a  más del 40% de las explotaciones agroalimentarias de Murcia, directa e indirectamente”.
Para ASAJA, “es necesario que la Unión Europea endurezca los controles fitosanitarios para las producciones de terceros países, ya que no son los mismos que tienen las frutas y hortalizas españolas, ya que estas producciones están compitiendo en los  mercados exteriores produciéndose un dumping social que es vergonzoso y despreciable, y que está perjudicando enormemente las rentas de nuestros productores”.
Asimismo, ha apuntado también que “la Unión Europea tiene por encima de todo que defender los intereses de sus países miembros, y debería regular la oferta para evitar la brutal competencia que es muy dañina para nuestro sector”.

Un dos de mayo turco / Alberto Piris *

El pueblo alzado en las calles de Madrid contra el ocupante extranjero el 2 de mayo de 1808 y la ola de patriotismo y religión que sumió a España en un exaltado estado de rebelión son un antecedente histórico del pasado 15 de julio en Turquía, cuando en Estambul y Ankara estalló una revuelta popular para aplastar el intento de golpe de Estado de los militares sublevados contra al Gobierno de Erdogan.

Si el pueblo de Madrid se echó a la calle para evitar que los soldados franceses secuestraran al infante Francisco de Paula (“¡Que se lo llevan!” fue la consigna de los amotinados) y se apoderaran así de toda la familia real, deportada a Bayona, los turcos lo hicieron para impedir el derrocamiento de Erdogan por la fuerza de las armas. Pero el paralelismo termina ahí.

Al contrario de la lucha callejera que en España se fue agravando y complicando al paso de los años, atrayendo la intervención extranjera -en la que llegó a participar el propio Napoleón (que con ello cometió uno de sus peores errores estratégicos), el 15 de julio de 2016 en Turquía fue un conflicto interno que no parece probable haya de sobrepasar las fronteras del Estado ni implicar a otras naciones. Turcos fueron los que pretendieron derribar a Erdogan y turcos fueron también los que rechazaron el golpe militar.

Los “mártires” populares de esa trágica noche fueron sacralizados en el altar de la patria y, por encima de ellos, se elevó la figura protectora de Erdogan, que logró evadir el apresamiento y en difícil situación personal movilizó al pueblo, erigiéndose como el salvador de la democracia y la personificación del más genuino espíritu turco.

En la mente del pueblo se equiparó al padre de la patria por excelencia, Kemal Ataturk, y se le coronó con los mismos laureles que al héroe de la Primera Guerra Mundial que rechazó la invasión aliada tras una larga y sangrienta campaña. Los muertos durante la intentona del 15 de julio han sido honrados al igual que los que perecieron defendiendo la tierra turca en Gallipoli entre abril de 1915 y enero de 1916.

Quizá azuzados desde instancias gubernamentales, circularon rumores y se publicaron noticias que ponían los hilos del complot en manos de intereses extranjeros, presuntamente envidiosos de la política de Erdogan, que tanto estaba acrecentando el prestigio de Turquía, o propiciadores de una guerra civil que debilitara a un Estado que empezaba a influir en su región más de lo que deseaban ciertos poderes foráneos. Y gran parte del pueblo lo creyó a pie juntillas.

La vaguedad de las respuestas occidentales al golpe de Estado y su insistencia, una vez éste desarticulado y apresados los autores, en el respeto a los derechos de los sublevados, hirieron el amor propio del pueblo y le llevaron a cerrar filas con su presidente.

Fue un acto reflejo colectivo, no muy distinto a las manifestaciones populares de apoyo al franquismo en septiembre de 1975, con motivo de la repulsa internacional que suscitaron los últimos fusilamientos del régimen, con condenas del Vaticano y de destacados dirigentes internacionales.

Cuando el 29 de julio pasado Erdogan presidió una ceremonia de homenaje a los que murieron durante el golpe de Estado, su discurso estuvo cargado de xenofobia y chovinismo islámico, una explosiva mezcla de patriotismo turco e islamismo nacional. Llegó a proclamar que él era también un esclavo de Alá y estaba listo para el martirio.

Arrastrado por una retórica similar a la de Franco en 1975, cuando en la plaza de Oriente madrileña afirmó que “lo que en España y Europa se ha armado [tras los citados fusilamientos] obedece a una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece”, Erdogan preguntó ese día a la multitudinaria masa que le escuchaba enfervorizada si creía que los conspiradores del 15 de julio podían ser musulmanes y turcos. Un estentóreo “¡Nooo!” fue la respuesta, lo que le permitió afirmar: “No. Ellos no tienen nada que ver con esta nación”. Con ello se dio a sí mismo carta blanca para iniciar un profunda depuración en las estructuras del país.

Conviene recordar que en Alemania se prohibió la retransmisión pública del citado discurso, en el que Erdogan acusó a un innominado general estadounidense de apoyar a los golpistas y a EE.UU. de proteger al presunto autor intelectual del golpe, el clérigo Fetulá Gulen, residente en EE.UU.

Una de las consecuencias de este dos de mayo turco ha sido un notable cambio en el tablero internacional. El presidente de la Comisión Europea ha declarado que Turquía no reúne ahora condiciones para ingresar en la UE en breve plazo; por otro lado, la tradicional popularidad de que gozaba Europa se ha hundido para la opinión turca mayoritaria. Erdogan se entrevista con Putin y restaura las relaciones ruso-turcas mientras el segundo ejército más numeroso de la OTAN y piedra angular en el despliegue estratégico de la Alianza se ve sometido a una intensa purga. Están cambiando las circunstancias en esa crítica bisagra estratégica que articula Asia y Europa y no puede predecirse el resultado de la transformación.


(*) General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor en España


¿Qué pasa con la nueva relación turco-rusa? / José Javaloyes *

El nacional-islamismo del presidente Erdogan era al parecer lo único que faltaba para que el ajedrez estratégico volviera activarse no sólo en el Oriente de Europa, por causa del problema ruso-ucraniano desde la anexión de Crimea y la instalación de milicias moscovitas en el costado oriental de Ucrania -que reedita los crónicos ciscos a tres bandas del siglo XVII entre rusos, ucranios, tártaros y polacos -.

También alcanzan las iniciativas del presidente turco a la sangrienta dinámica de la guerra civil siria, que genera alternativas de la más varia condición en las relaciones entre Ankara y Moscú, luego de que fuera derribado un avión ruso en el espacio aéreo turco tras reincidir en lo que había hecho anteriormente otro bombardero de su misma bandera, dentro de las prácticas de las peripecias bélicas derivadas de los servicios que la Federación Rusa aporta a la causa del régimen alauí de los Asad sirios, en su guerra contra los diversos suníes. Mayoritarios en la población siria.

Pero el ir y venir de la diplomacia erdoganí con las danzas putinescas para la restauración del orden geopolítico perdido al desaparecer la URSS, se ha visto enriquecido tras del episodio golpista contra el actual Gobierno de Ankara. Episodio de un eco y consecuencias aparentemente inacabables, por la purga cívico-militar que, además de acumular transversalmente los represaliados por miles en el ámbito nacional turco, proyecta sus efectos sobre la estructura exterior de sus relaciones políticas y militares con el mundo occidental. 

El rebote, transversalmente también, incluye desde la misma Alemania, receptora de miles y miles de turcos de adopción, hasta la propia Administración norteamericana, a la que exige, sin más, que le entregue a Fetulah Gülen, ex correligionario y aliado, residente en Pensilvania como refugiado político. Al que se acusa de ser el inspirador del golpe.

A todo esto, el desparejamiento alternante de Recip Erdogan, de siempre alineado con Washington y ahora y ahora sintónico con Moscú, parece olvidar que Turquía es miembro de la OTAN, y que la propia OTAN acaba de celebrar en Varsovia una Cumbre para abordar la subida de tensión endémicamente instalada en el entorno oriental de Ucrania, dónde para ahora mismo el Gobierno de Kiev acaba de declarar la “alerta máxima”.

Se dijo meses atrás, antes del fracasado (¿) golpe de Estado, que Turquía traficaba con petróleo supuestamente extraído de Mosul por el EI (Estado Islámico), y se sabe ahora que Ankara ha concluido un acuerdo con Moscú – anteriormente diferido – para el trazado de un gasoducto que lleve el gas ruso hasta el Mediterráneo oriental, como baza para preservar la dependencia centroeuropea de este hidrocarburo. De importancia crítica para la zona.

Ninguna alerta está de sobra.


(*) Periodista español


domingo, 14 de agosto de 2016

Italia busca un nuevo acuerdo con la Unión Europea para reactivar su economía


ROMA.- Italia busca un nuevo acuerdo con la Unión Europea (UE) para relanzar una economía en dificultades con la puesta en marcha de un presupuesto expansionista en 2017, afirmó el ministro de Desarrollo Económico, Carlo Calenda.

Las declaraciones de Calenda llegan tres meses después de que a Roma se le concediera un margen de maniobra "sin precedentes" en su presupuesto de 2016 y de que la Comisión Europea le urgiera a ajustar su política fiscal el próximo año.
Un día antes, se publicaron los datos de Eurostat que mostraban que la economía italiana no consiguió desarrollarse entre el primer y el segundo trimestre de este año.
Los analistas prevén que el gobierno tendrá que revisar a la baja sus previsiones de crecimiento de 1,2% para este año y de 1,4% en 2017, lo que afectaría a sus planes de reducción del déficit.
"El Tesoro presentará una actualización de estas cifras en septiembre. Yo no puedo esconder que el margen de maniobra es ajustado", afirmó Calenda al diario La Stampa.
"Estamos discutiendo con Europa cómo abordar la absoluta necesidad de estimular las inversiones públicas y privadas", agregó.
El ministro reconoció implícitamente que esto podría significar un déficit presupuestario en 2017 más elevado que lo previsto anteriormente, probablemente superior al límite del 3% que establecen las reglas europeas.
La Comisión Europea fijó a Italia un objetivo de déficit del 1,8% para 2017, asegurando que este tipo de ajustes es necesario para invertir la tendencia al alza de la enorme deuda del país que alcanzó los 2,25 billones de euros en junio.
"Tenemos la intención de respetar las reglas, pero lucharemos también por cambiarlas", añadió el ministro, para quien "el límite infranqueable es la deuda, que no puede aumentar".
"Ya hemos obtenido mucha flexibilidad y tenemos la intención de pedir más, el máximo posible, pero siempre dentro de las reglas", añadió.

El Ejército libio rescata de manos del Estado Islámico una emisora de radio en Sirte

TRÍPOLI.- Tropas del Gobierno de la Unión Nacional de Libia (GUN) recuperaron la radio de la ciudad costera de Sirte hasta ahora controlada por fuerzas del Estado Islámico (EI), anunció hoy el ejecutivo. 

 La radioemisora reanudó sus emisiones tras la operación de rescate de ese objetivo y de limpieza contra milicias de la organización terrorista en extensas áreas de esa urbe, añadió un comunicado oficial.

Esos avances del Ejército al mando del GUN, instalado en la capital libia con apoyo de la ONU, ilustra la inminente derrota final de la organización islamista en la ciudad, subraya la declaración insertada en la página web del ejecutivo.

Las instalaciones de la radio figuraban entre los centros más importantes que permanecían aún bajo control de los extremistas, junto al Complejo de Conferencias de Ouagadougou, símbolo de la presencia del EI ahora también controlado por el Ejército.

La ofensiva de las tropas del gobierno reconocido por la ONU que evolucionan hace varios días hacia el control de Sirte comenzaron a izar sus banderas y a quemar los pabellones negros del EI en numerosas instalaciones estatales y otras oficinas.

Las previsiones confirman que en 2017 la economía española irá peor de lo esperado

MADRID.- Analistas privados y organismos internacionales están actualizando sus previsiones para España, según las cuales el avance de la economía está siendo en 2016 mayor al inicialmente calculado, mientras que para 2017 auguran una mayor desaceleración tras el inesperado "brexit".

El voto mayoritario de los británicos el pasado 23 de junio a favor de la salida de la Unión Europea (UE) ha añadido incertidumbre al panorama económico de Europa, para el que las previsiones ya eran prudentes ante el frenazo de las economías china y estadounidense.
Aún así, España seguirá siendo el país que más crecerá en 2017 entre las principales economías europeas.
A los riesgos externos se añade el hecho de que en España se esté alargando el proceso de formación de nuevo Gobierno, lo que podría influir negativamente en el crecimiento del próximo año, una advertencia que esta semana ha reiterado Moody's Analytics, que ve peligrar los actuales niveles de consumo e inversión en caso de que se prolongue la paralización política.
No obstante, la mayoría de los servicios de estudios coinciden en que de momento la economía española se muestra resistente al estancamiento político, lo que les ha llevado a elevar sus estimaciones de crecimiento para este año.
El último ha sido BBVA Research, que esta semana ha subido cuatro décimas su anterior previsión de PIB para este año, hasta el 3,1 %, aunque ha bajado otras cuatro décimas la del próximo año, hasta el 2,3 %.
Se trata de la previsión más alta que tanto analistas privados como entidades públicas dan para este año, una décima por encima de la de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y la del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Los tres servicios de análisis forman parte del panel de expertos de Funcas, cuya previsión de consenso también ha subido recientemente, hasta el 2,9 % en 2016 y el 2,3 % en 2017, estimaciones que coinciden con las del Gobierno en funciones, que hace dos semanas elevaba dos décimas el crecimiento para este año y bajaba una décima la del año que viene.
La mejora de las previsiones para este año se basa sobre todo en el dinamismo mostrado por el consumo de los hogares y el empleo en los dos primeros trimestres del año, aunque para la segunda parte del año casi todos coinciden en que se producirá una ralentización del avance trimestral del PIB.
Sin embargo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que la economía volverá a crecer un 0,7 % los dos próximos trimestres, de acuerdo con los resultados de su modelo de predicción que actualizó hace una semana, lo que supone idéntica tasa a la avanzada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el segundo trimestre.
Los organismos internacionales son más conservadores en sus estimaciones, ya que tanto la Comisión Europea (CE) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevén un crecimiento del 2,6 % para este año, una previsión que en el caso del Ejecutivo comunitario es ya antigua (del mes de mayo), pero que el FMI acaba de confirmar en julio al tiempo que ha bajado la de 2017 dos décimas, al 2,1 %.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) actualizó las suyas en junio y subió la de este año una décima, al 2,8 %, mientras que bajó la del año próximo al 2,3 %, dos décimas menos.

La siguiente tabla recoge las previsiones de crecimiento para la economía española de diferentes entidades, organismos y servicios de estudios, así como la última fecha de actualización.

PIB 2016 % PIB 2017 %
------------------------------------------------------
Gobierno (julio 2016) 2,9 2,3
Banco de España (abril 2016) 2,7 2,3
CE (mayo 2016) 2,6 2,5
FMI (julio 2016) 2,6 2,1
OCDE (junio 2016) 2,8 2,3
BBVA Research (agosto 2016) 3,1 2,3
Funcas (julio 2016) 3,0 2,3
AFI (julio 2016) 3,0 2,2
CEOE (junio 2016) 2,9 2,3
IEE (junio 2016) 3,0 2,5

Graves daños en una planta eléctrica siria por un ataque terrorista

DAMASCO.- Graves daños causó un ataque terrorista contra la planta eléctrica de Al Zara, en la provincia siria de Hama, 210 kilómetros al norte de Damasco, se informó hoy en esta capital.

La instalación, objeto de continuadas acciones del grupo Frente para la Conquista del Levante, antiguo Al Nusra, se mantiene no obstante en poder de efectivos del Ejército sirio.

Al Zara suministra energía eléctrica a la central provincia de Hama, con una población de más de 750 mil habitantes y una extensión de ocho mil 900 kilómetros cuadrados.

Fallece a los 89 años un reconocido líder sindical de Francia

PARÍS.- El antiguo líder de la Confederación General del Trabajo (CGT) Georges Séguy falleció a los 89 años, informó hoy la central sindical más importante de Francia. El Instituto de Historia Social de la CGT, entidad de la cual era presidente de honor, notificó que Séguy murió ayer a causa de una enfermedad por la cual estaba hospitalizado hacía varios días.

En su cuenta de la red social Twitter, el primer ministro Manuel Valls lamentó el fallecimiento de quien fue secretario general de la CGT de 1967 a 1982.

"Saludo a una gran figura del sindicalismo y de las luchas sociales en nuestros país", publicó el jefe de Gobierno.

De acuerdo con Elyane Bressol, presidenta del Instituto de Historia Social, Séguy sufrió los embates de la enfermedad en los últimos años, pero resistió a tales afectaciones y siempre se mantuvo al tanto de la vida social del país.

El líder sindical fue un luchador activo de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, y luego se dedicó a la defensa de los derechos de los trabajadores en Francia.

Por su trayectoria, en 1998 obtuvo la condecoración de oficial de la Legión de Honor.

Turquía incrementará cargos civiles en el Ministerio de Defensa

ANKARA.- El gobierno turco anunció hoy que aumentará hasta un 60 por ciento los cargos de dirección civiles dentro del Ministerio de Defensa, entre las medidas para aumentar el control sobre los militares tras la reciente intentona golpista. 

Un vocero del ejecutivo indicó este domingo a medios informativos que los civiles ocuparán altos cargos de Defensa por primera vez en la historia de este país y precisó que tres fungirán como asistentes del viceministro de Defensa, e igual cantidad se destinará a las ocho direcciones generales del Ministerio.

El ministro de Defensa turco, Fikri Isik, informó el 12 de agosto último que hasta esa fecha 3.185 oficiales fueron despedidos de las Fuerzas Armadas turcas mientras siguen prófugos nueve generales y otros 207 militares de diversos rangos.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, expresó a raíz de lo ocurrido que el ejército de su país necesitaba "sangre fresca" tras lo cual se anunció la destitución de casi el 40 por ciento de los principales jefes de las Fuerzas Armadas.

Erdogan emitió el 31 de julio un decreto donde se estableció el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de Turquía pasan a depender directamente del Ministerio de Defensa, algo que relega la autoridad del Estado Mayor.

El mandatario y el primer ministro, Binali Yildirim, tendrán derecho a emitir órdenes directas a los militares quienes estarán obligados a ejecutar las mismas de forma inmediata.

El nuevo decreto también estableció el cierre de todas las academias castrenses, las cuales serán transformadas e integradas en la Universidad Nacional de Defensa compuesta por las academias profesionales. Además, la Academia Médica Militar de Gulhate, en Estambul, pasó bajo el control del Ministerio de Salud.

El 27 de julio último fueron expulsados 149 generales y almirantes turcos acusados de supuesta complicidad en la asonada, entre estos 87 altos jefes del ejército, 30 de la fuerza aérea y 32 de la Marina, a los que se suman otros mil oficiales, mientras se anunció una amplia reforma en las instituciones armadas.

Suman decenas de miles los militares, jueces, políticos, periodistas y funcionarios públicos turcos apresados o despedidos de sus puestos mientras el ministro de Interior, Efkan Ala, confirmó la retirada del pasaporte a más de 50.000 personas para tratar de impedir que salgan del país.

Rescatan en Grecia 68 migrantes y temen nueva avalancha de refugiados

ATENAS.- Ocho niños, 12 mujeres y 48 hombres fueron rescatados cerca de Citera, una pequeña isla al sur del Peloponeso, mientras las autoridades temen una nueva avalancha de refugiados desde Turquía, informó hoy un vocero de la guardia costera griega. 

Desde el viernes hasta la mañana de este domingo llegaron desde ese vecino país a islas al este del Egeo, más de 200 personas, lo que significa un incremento en relación con las cifras reportadas en semanas anteriores, según datos oficiales.

El 12 de agosto último el ministro griego de Migración, Ioannis Mouzalas, afirmó que el aumento en el arribo de refugiados es ligero y no indica que Turquía esté violando su acuerdo migratorio con la Unión Europea (UE) vigente desde marzo de este año, pero anunció que próximamente viajará a Ankara para tratar el asunto.

Antes de ese pacto llegaban cada día a Grecia desde costas turcas unos dos mil migrantes pero en abril la cifra se redujo a 121 y un mes después a unos 50 como promedio. En agosto los arribos volvieron a incrementarse y ya la media diaria supera las 100 personas, lo cual causa preocupación en Atenas.

En los centros de acogida habilitados en islas del este del Egeo con capacidad para unos 7.500 migrantes, se albergaban este sábado más de 10.000, por lo cual el gobierno decidió iniciar el traslado hacia campamentos en otras zonas del país.

Diversos analistas consideran que la saturación de los centros de detención en las islas a lo que se suma la lenta implementación del plan de reubicación de refugiados aprobado por la UE pueden agravar la situación en esta nación la cual, según cifras oficiales, acoge a unos 57 mil migrantes.

A inicios de agosto Christina Kalogirou, gobernadora regional del norte del Egeo helénico, alertó que los campos de refugiados en las islas griegas de Lesbos, Quíos y Samos están saturados, luego de quintuplicarse la llegada de migrantes desde Turquía tras el fallido golpe de estado de mediados de julio en ese país.

Algunos de esos centros ya acogen al doble de personas previstas de acuerdo con sus capacidades, y la situación tiende a agravarse dada la inestabilidad en la vecina nación tras la intentona golpista del 15 de julio último, agregó Kalogirou.

La funcionaria afirmó que están virtualmente paralizadas las deportaciones hacia territorio turco previstas en el acuerdo migratorio, mientras las autoridades de Turquía repatriaron en la segunda quincena de julio a todos los funcionarios destinados en las islas griegas, quienes supervisaban el retorno de los refugiados sirios y demás migrantes.

Grecia teme una nueva ola de refugiados si fracasa el acuerdo Unión Europea-Turquía

ATENAS.- El Gobierno griego teme que pueda producirse un nuevo aluvión de refugiados si fracasa el acuerdo Unión Europea-Turquía y, aunque de puertas afuera intenta mantener la sensación de que no hay señales de cambio, está preparándose para lo peor.

El ministro de Migración, Yanis Muzalas, insiste en que el aumento de llegadas desde el golpe fallido es mínimo, y que el arribo de unas cien personas al día ni de lejos se puede comparar con las miles de los primeros meses del año.
Las cifras no son dramáticas, pero sí lo suficientemente graves como para haber causado un colapso en las islas de recepción, donde en estos momentos hay más de 10.000 migrantes y refugiados en centros de acogida que disponen de una capacidad máxima para 7.000.
Desde que a finales del año pasado se cerraran las fronteras, Grecia siente que ha asumido prácticamente sola todo el peso de la migración, con excepción de Italia y de Alemania que ha acogido a más de un millón de personas.

Libia pretende reactivar su comercio petrolero

TRÍPOLI.- El gobierno libio comentó hoy su intención de reactivar sus exportaciones de petróleo para ayudar a una economía que se encuentra en difíciles situaciones. Un mensaje de Trípoli agrega que las autoridades buscan relanzar las exportaciones de crudo pese a divisiones del país que es rico en esta materia prima.

Luego de cinco años, el otrora floreciente sector petrolero libio está en baja, lastrado por rivalidades políticas y los ataques del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

Aunque Libia dispone de las reservas petroleras más importantes de África (estimadas en unos 48.000 millones de barriles), es paradójicamente el miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que menos produce.

De 2010 a 2016, la producción de crudo cayó de unos 1,5 millones de barriles diarios a 300.000 barriles diarios.

También disminuyeron los ingresos por la venta de petróleo que pasaron de unos 50.000 millones de dólares como máximo a unos cuatro mil millones de dólares este año, según fuentes del sector.

Pocos cargamentos de petróleo lograron abandonar los puertos libios estos últimos meses, catástrofe en un país cuya economía depende principalmente de este hidrocarburo.

Alertan sobre aumento de gastos para universitarios en Francia

PARÍS.- El costo de la vida para los universitarios en Francia aumentará en 1,23 por ciento, por lo que la mitad deberá simultanear estudio y trabajo, y 12 por ciento necesitará préstamos, se conoció hoy aquí. 

De acuerdo con un informe de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF), en el inicio del curso escolar de este año los alumnos deberán enfrentar un alza en los precios, sobre todo en el alquiler y el transporte.

Esta situación "va a acentuar las inequidades sociales y la precariedad ya existentes para los estudiantes", alertó la UNEF.

En 2016 el costo de la vida subió en 1,23 por ciento, un punto por encima de la inflación y una cifra superior al 1,1 por ciento del año pasado.

Durante el último quinquenio, el costo de la vida para los universitarios aumentó en 9,7 por ciento, agregó el reporte.

El precio de los alquileres creció en 15 ciudades universitarias del país, mientras el transporte también ascendió en París, Bordeaux, Lyon, Orléans, Besançon y Niza.

A raíz de ello, la mitad de los alumnos necesitará un trabajo para cubrir sus gastos, y 30 por ciento lo hará en empleos a tiempo completo.

Asimismo, unos 300.000 jóvenes (12 por ciento) recurrieron a préstamos de alrededor de 10 mil euros.

"El 19 por ciento de los estudiantes viven en la pobreza, y el 60 por ciento está excluidos del sistema de becas, por lo que es urgente actuar", instó la organización.

En este sentido, la UNEF consideró necesarias nuevas inversiones en el sistema de becas y también en ayuda indirectas referidas a los alquileres.

Las grandes constructoras suman obras fuera de España por valor de 84.420 millones de euros

MADRID.- Las seis grandes constructoras españolas cotizadas en Bolsa tenían contratos de obras internacionales pendientes de ejecutar por valor de 84.420 millones de euros al cierre de la primera mitad del año, un 2% más que a la conclusión de 2015. 

Los proyectos internacionales copan así el 83% de la cartera total de trabajos de construcción que suman de ACS, Acciona, Ferrovial, FCC, Sacyr y OHL (101.748 millones de euros).
Asimismo, quintuplican el volumen de obras de estas empresas en España, que continúa descendiendo. A cierre del pasado mes de junio, estos seis grupos tenían contratos de construcción por acometer en el mercado doméstico por 17.326 millones de euros, un 1,5% menos que a comienzos de año.
De esta forma, España apenas supone ya el 17% del total del negocio constructor de las grandes compañías del ramo, según datos de las empresas.
Además, a la cartera de proyectos internacionales registrados a cierre de junio es preciso sumar varios destacados contratos logrados en el último mes y medio.
Se trata de la ampliación del metro de Dubai y de una autopista de Nueva Zelanda, ambos logrados ambos por Acciona, de la construcción de un puente en una autopista de Australia que este mismo grupo se adjudicó junto a Ferrovial, o de la construcción de un túnel marino en Virgina (Estados Unidos) conseguido por ACS.
Asimismo, Sacyr se hizo con una autopista en Italia, FCC logró obras adicionales en el metro de Riad, y OHL recibió dos nuevos contratos de obras en Estados Unidos, uno de ellos en el emblemático puente 'George Washington' de Nueva York.
La continua caída de la inversión en obra pública registrada en España en los últimos años, junto a la estrategia de expansión internacional de los seis grupos, está desembocando en esta continúa disminución de su actividad doméstica.
Por compañías, a cierre de junio y, por lo tanto, antes de sumar los últimos contratos, ACS tenía una cartera de obras pendiente de ejecutar fuera de España valorada en 58.532 millones de euros, cifra un 4% superior a la del cierre de 2015 y que copa el 84% de todo los trabajos de construcción del grupo que preside Florentino Pérez.
Ferrovial, de su lado, cuenta con trabajos internacionales por 7.776 millones de euros, un 10% más y el 82% del total, mientras que Acciona suma proyectos en el exterior por 5.735 millones, un 16% más y el 77% de toda su carga de obra.
De su lado, OHL, redujo un 13,7% su cartera de obras internacionales como consecuencia de la reestructuración que está acometiendo en su negocio constructor para centrarlo en sus mercados tradicionales y en proyectos más rentables.
Con todo, la actividad constructora foránea de la compañía controlada por el Grupo Villar Mir supone el 81% del total de su carga de trabajo.
En el caso de FCC, que también acometió ajustes en su rama de construcción internacional en los últimos años, cerró junio con obras en el exterior por 4.018 millones de euros, un 17% menos, si bien copan el 77% del total.
Sacyr, por su parte, tras culminar en la primera mitad del año su proyecto internacional 'estrella', la histórica ampliación del Canal de Panamá, tiene aún contratos internacionales por 3.691 millones que, si bien son un 12% menos que a comienzos de año, suponen el 83% del total.

Argelia facilita 100 vuelos hacia lugares sagrados del Islam para 28.000 peregrinos

ARGEL.- El gobierno de Argelia reservará 100 próximos vuelos para el transporte de 28.000 peregrinos hacia lugares sagrados del Islam como la Meca, en Arabia Saudita, informó hoy la agencia africana PanaPress

El ministro argelino de Asuntos Religiosos, Mohamed Aissa hizo el anuncio en la inauguración de la Primera Conferencia Nacional sobre el Hadj (peregrinación), añadió la fuente.

La compañía aérea de Air Algérie venderá en lo que resta de año 25.475 billetes de avión con ese propósito, el 90 por ciento de las reservaciones para 2015, añadió el titular.

Uno de los llamados cinco pilares del islam, obligatorios para todo musulmán, es la peregrinación aunque sea una vez en la vida a La Meca, junto a la profesión de fe, la oración, la limosna y el ayuno.

domingo, 27 de diciembre de 2015

La Corona necesita más biblioteca / Francisco Poveda *

La Corona es símbolo de unidad y permanencia del Estado y, según la vigente Constitución española, arbitra y modera el funcionamiento regular de las Instituciones. El Rey jura guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes así como respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas. Pero además, la Constitución debe establecer una sociedad democrática avanzada en nuestro país, según los padres de la Patria que la consensuaron y redactaron para su aprobación en su momento por las Cortes Generales ya democráticas.
A partir de lo anterior, la sensación al menos de las burguesias periféricas ilustradas y empleadas en el tercer sector o el terciario avanzado es que Felipe VI ha perdido una gran oportunidad con ocasión de su segundo mensaje de Nochebuena a todos los españoles por no asumir el necesario liderazgo en un país inserto en la incertidumbre tras las elecciones del 20D y sometido de nuevo a tensiones territoriales, en presencia y en potencia, que requieren de inteligentes fórmulas flexibles y variadas que conjuren rupturas unilaterales de efecto inducido acumulativo en Galicia, País Vasco, Navarra y Cataluña para seguir casi seguro por Valencia y Baleares sin descartar concluir con Aragón y Canarias.
Por el bien de la Corona y del futuro de España, el contraste de pareceres sobre la forma y fondo de ese mensaje navideño debe servir de elemento de reflexión y análisis sobre el momento del proceso de todos los españoles hacia el objetivo constitucional de esa sociedad avanzada que el entorno del monarca en la Casa Real, o no parece tener claro del todo, o teme que lleve aparejado el cuestionamiento serio de la utilidad de la institución monárquica por incapacidad de adaptación del régimen del 78 a la tan diferente España del entrado siglo XXI.
Y, efectivamente, desde científicas convicciones monárquicas modernas en mi condición de castellano mediterráneo, me inclino porque eso sea así en tiempos tan utilitaristas por radicales, lo que no legitima que esta vez Felipe VI haya pensado más en conservar su testa coronada, algo importante para la continuidad de su dinastía, que en la urgencia del momento para España, que no pasa ni por la rigidez de posicionamientos personales u oligárquicos ni por el quebradizo dogmatismo constitucional, por lo que se juega en este envite la propia Corona si muestra una actitud de intransigencia e inmutabilidad. 
Y ese mensaje, a mi juicio, sí pone en riesgo a la monarquía al adolecer del más mínimo pensamiento estratégico por sus ideólogos y/o redactores palaciegos al considerarlos como equivocados en nuestro particular trance histórico. ¿Creía asi Felipe VI defenderse mejor de quienes claman un cambio de régimen o de quienes lo desean y no lo dicen desde dentro? ¿Quién o quienes son los que miran hacia atrás? Seamos serios porque nos jugamos mucho todos.
Creo que en La Zarzuela existe una excelente bodega para atender a los relevantes invitados que la frecuentan pero también tengo entendido que la biblioteca personal del monarca es muy exigua pese al impagable asesoramiento docto de la profesora Carmen Iglesias desde niño al actual rey de España. Poner los libros, para empezar, a la altura de la cantidad y calidad de esas botellas sería un acertado primer paso hacia la verdadera excelencia para evitar a la Familia Real cometer más errores de bulto por déficit de cultura general política e histórica.
Porque todas las revoluciones burguesas que en el Mundo han sido a partir de la Ilustración, desde la inglesa de Cromwell en 1648 hasta la americana de George Washington en 1763, pasando por la francesa de Robespierre en 1789, son producto de la falta de perspectiva de los luego perdedores por recluirse a la defensiva en sus viejas posiciones, lo que cargó de razones a quienes a fuer de pedir y no ser atendidos, optaron por abandonar a su suerte lo que ya no servía a sus sociedades respectivas en diferentes pero secuenciales momentos históricos.
Es preocupante, además, que el tradicional mensaje real sólo lo viesen esta vez  6,6 millones de espectadores cuando el pasado año fueron 8,2, lo que denota pérdida de interés en lo que pueda decir o plantear el actual Jefe del Estado pese a los momentos tan complejos por los que atraviesa España. No es ninguna buena señal, pienso, esa falta de confianza en las capacidades del mando como muy bien entiende Felipe de Borbón y Grecia en su calidad de militar de profesión. Y aquí se detecta, creo, otro fallo de información de calidad sobre el estado general de la Opinión Pública y como se percibe en la calle la Monarquía en su papel añadido de catalizadora hacia el Gobierno de turno de los principales anhelos sociales de gran parte de los españoles.
La neutralidad de la Corona está implícita en la Constitución pero le queda margen de maniobra hacia la no beligerancia que conlleva asumir el liderazgo en momentos tan excepcionales como los que estamos viviendo para evitar así un vacío espiritual de poder que impida una deriva como la ya experimentada en la I República española de 1873 en plena emancipación de nuestras colonias americanas, comenzando por Méjico y Argentina primero, y terminando con Filipinas, Cuba y Puerto Rico después, en el desastre nacional de 1898.
Mirar, pues, al pasado no tan idílico para no reconocer la quiebra del presente y hablar de cohesión nacional obviando su sustrato de cohesión social, concluye en un discurso agotado por muy oido desde los tiempos de Franco y suena a un patrioterismo cuartelero que no casa para nada con lo que se esperaba del paso del entonces Príncipe de Asturias por la prestigiosa universidad norteamericana de Georgetown, en Washington.
No se entiende, en consecuencia, que Felipe VI no reconozca en público el reto del cambio hasta decepcionar a la España más vigorosa aunque reciba el aplauso de la subvencionada y menos competitiva, acomodada por propio interés al actual estado de cosas, que vocifera a favor de una unidad y no por otra más justa por una mal entendida solidaridad nacional. Una oportunidad perdida, pues, de demostrar la utilidad de la Corona en semejante coyuntura si el discurso hubiese sido otro o no le hubiese sido impuesto desde La Moncloa, lo que tiene todos los visos.
Porque el Rey pareció apostar por una opción centralista al negar la actual realidad del Estado, donde coexisten varios sentimientos de españolidad, al cerrar el paso a una situación federal que pueda sintetizar la hoy innegable diversidad en una nueva organización política.
Si Felipe VI buscó una neutralidad formal pudo cosechar el efecto contrario creyendo así alinearse con la mayoría sin tener en cuenta que el cambio generacional afecta a todo el territorio y que quedar confinado en la España anterior alimenta la sensación, sino el convencimiento de los jóvenes, de irrelevancia práctica de la Monarquía como herramienta de salida de la situación hacia un futuro mucho más prometedor. 
¿Qué quería decir el monarca al hablar de pluralidad política pero no territorial; ser sensibles con el rigor, la rectitud y la integridad; cuáles son los intereses generales de España, los de quien; a qué compromiso ético, y de quién, se refería; qué es y cómo entiende él esa comunidad de afectos e intereses que mencionó? Basar un discurso en lugares comunes y muletillas innecesarias, para no decir nada en el fondo, y sin la más mínima alusión a la inaplazable reforma constitucional, no es desde luego defender de la mejor manera y prestigiar a su dinastía porque en lo que se va a desembocar, al final, es en un nuevo por inevitable proceso constituyente más pronto que tarde. 
Queda la duda de si, a partir de ahora, Felipe VI asume más democracia para resolver la crisis territorial apuntalando la tan cacareada unidad desde la diversidad, sensatez, prudencia y naturalidad en vez de disfrazarse de pompa y solemnidad, como otro error añadido más. Porque si, en vez de la unidad, la Monarquía simboliza la unicidad y queda reducida a un mal menor que sobrevive ante la desconfianza que suscita una república en manos de otros mangantes, ese riesgo de poder prescindir de ella en cualquier momento tampoco desaparece si deviene en irrelevante para el sentir del pueblo. Quizá ahí radique el miedo de la 'nomenklatura' a un referendum sobre la forma de Estado que, por otra parte, daría estabilidad por legitimidad a la Monarquía de resultar a su favor casi con toda seguridad de no seguir empeorando las cosas.
Desde Cataluña se le reprocha al Rey falta de sensibilidad con siete millones de catalanes por alejado de la ciudadanía desde una monarquía que entienden uninacional y unilingüistica y al que se le pide no ahogar los anhelos democráticos de una minoría que no puede imponerse.
Es de manual que la unidad de España que todos queremos no se asegura ignorando las pretensiones legítimas y democráticas de una parte significativa de españoles que no viven a gusto o cómodos en la actual construcción después de 37 años y plantean reformas para evitar mudarse. La incapacidad de la clase política para encauzar la situación no debe arrastrar nunca al Jefe del Estado ni obligarle a lanzar un bumeran contra esos nacionalistas minoritarios, que también son españoles, con el fin de arrojarles a las tinieblas para esconder el problema que no saben o no quieren resolver otros, hasta poner en un brete a Felipe VI.
Esta claro que el monarca se dejó, hasta aparecer como lo que nunca debe ser, y dar lugar a que se le reprochase dar lecciones de democracia sin haber sido elegido tras la desgranada retahila de obviedades y mitos, que ya no responden a realidad actual alguna, desde una sensación de aparente intransigencia por su parte, que conducía a destilar un mensaje negativo y pesimista sobre la suerte del Estado.
Las recientes elecciones generales las han ganado en su conjunto la izquierda y los nacionalistas, lo que presenta otra oportunidad para buscar un nuevo consenso en pos de la reforma constitucional desde el liderazgo que se le debe exigir a un monarca reinante por mucha inseguridad jurídica por inconcreción que rodee su sucesión y otros aspectos clave de su función arbitral y moderadora. 
Por eso el joven rey no apareció en televisión y radio como un líder y, por contra, sí como mensajero de terceros machacando sobre la unidad -¿contra quién?-, el interés general como vago concepto que no describió; sin menciones al papel disolvente de la corrupción y a sus principales víctimas: niños, mayores y los jóvenes, a quien se ha tratado de robar el futuro, y todo en un escenario, más de autoridad que el familiar propio de estas fechas, y como paralizado en torno al régimen del 78. Todo un paso atrás respecto al tampoco brillante mensaje de 2014 grabado aquella vez en su hogar de Zarzuela.
Un miembro del innegable cambio generacional escenificado en el 15M, como es el líder izquierdista Alberto Garzón, ha tenido que venir a resaltar la falta de conexión de Felipe VI con su pueblo y sus problemas cotidianos al hacer inaceptable esta Nochebuena el discurso de la derecha más antigua sobre una supuesta recuperación económica que casi nadie dice notar.
El Jefe del Estado no habló de reformas cuando muchos españoles lo esperaban ante la necesidad de deconstruir lo tornado en inútil para la mayoría para, a partir de ahí, construir una nuevo país en el que todos los pueblos de España estén dispuestos a vivir sin indecentes y sin indecencias. Tome nota don Felipe y lea estos días alguna de las suertes de sus antecesores en los siglos XIX y XX, y por qué, para cambiar de rumbo antes de que la dinámica histórica termine en un nuevo desastre por fragilidad.

(*) Periodista y profesor

viernes, 18 de diciembre de 2015

Pedagogía para la reflexión electoral / Francisco Poveda *

A menos de 48 horas de apertura de los colegios electorales en España todo indica que las fuerzas en concurrencia están casi todas muy igualadas, lo que supone en la práctica una potenciación de la proporcionalidad implícita en la Ley d'Hondt y la complicación de partida en el proceso de formar gobierno. Porque, por primera vez, vamos a ver una salida distinta a las conocidas hasta ahora desde la restauración democrática, por lo que se pondrá a prueba la capacidad del sistema para catalizar las voluntadades matizadas de todos los españoles y su traducción parlamentaria en un momento más que decisivo para un país todavía muy anclado en la crisis y con decisiones estratégicas pendientes de tomar para poder ahormar un proyecto y mantener su unidad dentro de los bloques internacionales a que pertenece.
Entre esas fuerzas concurrentes tenemos un Partido Popular (PP) que ahora promete hacer lo que ya prometió hace cuatro años y no ha sido capaz de cumplir. Además, ha devenido en una estructura corrupta generalizada y sin solución de continuidad, que ha terminado por destrozar la percepción de su imagen pública durante el liderazgo de Rajoy aunque anteriormente las prácticas fuesen parecidas. Al ser la corrupción el segundo problema expresado por los españoles en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se explica mejor la enorme bolsa de indecisos a pocas horas de los comicios y cabe interpretar que muchos de ellos deben ser votantes vergonzantes del PP en anteriores elecciones.
Paradójicamente el mejor banquillo para el manejo del aparato del Estado está en el PP aunque Rajoy ha preferido no echar mano de sus integrantes que por algo no han querido luego ir en sus listas ni participar en la campaña electoral que termina esta noche. En caso de un posible gobierno de coalición PP-Ciudadanos, ya sin Rajoy ni sus gentes, ese banquillo será pieza clave del acuerdo ante el absoluto desconocimiento de Albert Rivera y los suyos de lo que se llama 'engranajes del Estado' y, por otra parte, absolutamente ajenos al complejo burocrático de Madrid al provenir de Barcelona la mayoría. Incluso puede que el presidente sea finalmente una figura no parlamentaria de ese PP en la sombra aceptada por todos. Doble contra sencillo, llegado el caso.
Es una hipótesis más que probable que el mundo económico español, y otros mundos internos y externos, desean a Rajoy fuera de La Moncloa cuanto antes. Él y su actual equipo están descartados 'a priori' por cualquier potencial coaligado porque, propaganda interesada aparte, la recuperación económica efectiva y definitiva es una falacia que el propio De Guindos ha terminado por reconocer hace pocos días mientras es mucho más que evidente que España ha perdido cuota e influencia internacional, incluso dentro de la propia Unión Europea, donde nuestro peso real no se corresponde con nuestra magnitud.
Pero lo más relevante de todo es que el nivel de competencia del PP de Rajoy está por los suelos como evidencian algunas presencias en el Parlamento Europeo y algunas presidencias en comunidades autónomas. Porque este partido es hoy la antítesis de un proyecto político de excelencia por lo que no es nada de extrañar que, con carácter general, sus candidaturas para el 20D estén trufadas de indeseables y/o guiñoles con muy contadas excepciones, que también las hay gracias a algunas calidades personales en trance de extinción pero aún no extintas pese a la derrota tomada hacia el abismo en la reciente legislatura.
Sin abandonar el espectro del centro-derecha emerge, y no por casualidad, Ciudadanos, un partido hibernado en Cataluña desde hace una década tras surgir, dicen que por intervención en su día del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ante la nula operatividad del PP en el Parlamento catalán y para hacer frente al nacionalismo en progreso desde dentro del propio territorio. También se dice que su tardía activación ahora, tiene mucho que ver con las pretensiones del índice bursátil 'Ibex-35', que integran las principales empresas cotizadas españolas, de sustituir con una derecha nueva a la vieja derecha fundada por Manuel Fraga al observar el éxito del proceso de evolución generacional en la izquierda no socialista.
Pero hay que reconocer que este partido ha improvisado en su forzada expansión por todo el territorio nacional y muchas de sus candidaturas han terminado por ser infumables aunque sea una organización centralista desde Barcelona y la más populista de las que están ahora en presencia y emergencia. Logrado el objetivo de desalojar a Rajoy al frente de la derecha, y recompuesto el PP, es muy probable que casi desaparezca en las siguientes elecciones generales a celebrar antes de dos años ante su liderazgo endeble, incluso ya percibido por los electores de cara al próximo domingo.
Además, detrás de esa endeblez de Rivera se esconden asesores personales influyentes provenientes de otros partidos y verdaderos directores de la estrategia y voluntad de este muchacho de poca sustancia con el afán de gobernar en la sombra llegado el caso de una coalición para alcanzar La Moncloa en posición dominante, cosa hoy que no se ve a tenor de los últimos sondeos publicados en Andorra. Esos asesores no tan ocultos estarían más cerca del Partido de los Socialistas de Catalunya (PSC) que del PP y sólo entienden una coalición con la vieja derecha si es para que el presidente del Gobierno de España sea el catalán Albert Rivera.
Por la izquierda, el histórico PSOE es hoy una organización bajo mínimos pero con un jóven líder, Pedro Sánchez, muy bien visto por la Corona y único homologado por el enigmático Club Bilderberg frente a los otros candidatos, dos matices que no se deben pasar por alto a la hora de reflexionar sobre el voto a emitir teniendo en cuenta, sin embargo, que las candidaturas socialistas presentadas son esta vez de tercera división en bastantes circunscripciones y que también alimentan la enorme bolsa de indecisos vergonzantes socialistas a estas alturas.
La pérdida de credibilidad y nivel son, pues, los peores enemigos en este momento para recibir votos aunque este partido sea el preferido de determinadas instituciones del Estado a pesar de la corrupción, también estructural, que arrastra en Andalucía. Pero Sánchez es una clara pieza del sistema y, pese a su edad y poca experiencia política sólamente municipal, eso no es insuficiente para contender con un muy desgastado Rajoy, hasta decirle en un debate público lo que millones de españoles piensan. Eso podría haber significado un relanzamiento de sus posibilidades para frenar a otras opciones de izquierda -entre utópicas e inexpertas-, lo que no parece ser el caso a tenor de los últimos sondeos trancendidos.
Pero, en cualquier caso, debe quedar claro que un Gobierno sin el PP no puede prescindir del PSOE por muy magros resultados que coseche el próximo domingo, lo que no parece una tendencia fatal tras el rumbo tomado por la campaña electoral en su recta final. El próximo ejecutivo de la nación o lo encabeza una figura impóluta del PP o Pedro Sánchez, tal como desea la Unión Europea para conjurar otra experiencia como la griega de Syriza, si bien parece que la Comisión Europea y la mayoría de centro-derecha en el Parlamento de Estrasburgo prefiere antes que nada lo homónimo para alejar las exigencias de Podemos respecto a la OTAN y algunas negociaciones comunitarias estratégicas hoy en marcha. Si la coalición fuese inevitable, el ministro de Defensa a consensuar parece que será el general José Julio Rodríguez, sin descatar a Carme Chacón como vicepresidenta junto a Iglesias en otra vicepresidencia.
Y aquí llegamos a Podemos, la única fuerza que, además, de emergente sigue emergiendo en todos los sondeos publicados y los conocidos más tarde por difundidos en el extranjero. Porque parece estar en un 'efecto rebote' tras bajar en intención de voto como consecuencia de tantas contradicciones programáticas ante las cámaras de la televisión. El electorado, como es también el caso de Rivera, tiene más que bien medido a Pablo Iglesias y descubierto lo limitado de sus tres principales universos vitales (Vallecas, Zamora y el bar de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense en el campus Somosaguas), no obstante lo cual si le vota es, en muy gran medida, en plan castigo a terceros y no porque este otro muchacho convenza, cada vez, más. 
Porque Podemos es una organización que será sometida a grandes cambios en el futuro si antes de las siguientes elecciones generales no sucumbe por el viejo centralismo democrático que le caracteriza e impone la actual dirección neochavista y caudillista.
Expresión política única, pero no mayoritaria, del 15-M, no parece haber sabido digerir del todo hasta la fecha ese espíritu aunque puede hacerlo más adelante si el propio proceso interno decanta un nuevo rumbo apoyado sobre procedimientos mucho más democráticos y alejados de prácticas comunistas hace tiempo descartadas como opción por sociedades materialmente tan avanzadas como la española.
El proceso de confección de las listas electorales de Podemos, a imitación de como las hacía el viejo PCE, no va a proporcionar nuevos líderes frente a Iglesias-Errejón pero el elemento humano que va conformando la organización es de calidad y terminará por darle la vuelta a este estado inicial de cosas o generar otro proyecto paralelo que anule el actual vista la dinámica observada en los actos de campaña y lo sucedido a Podemos en Cataluña.
En cuanto a Unidad Popular-IU-V, la marca del PCE para concurrir a estas elecciones, tiene el mejor candidato, junto a la ya imposible UPyD, y el más utópico de todos. Puede dar una sorpresa al final y no entrar en solitario en el Congreso de los Diputados aunque, visto lo visto, la Ley d'Hondt lo va a castigar al situarse a mucha distancia de los demás tan igualados. Si logra unos cuantos escaños, resultará vital para el apoyo parlamentario a un hipotético Gobierno de centro-izquierda. De fracasar, acabará en Podemos (o lo que de ella resulte) con toda la gente jóven que ha integrado diversas candidaturas de progreso para medirse con las de los amigos personales de Pablo Iglesias por la negativa de éste a una coalición preelectoral de izquierdas.

(*) Periodista y profesor

domingo, 9 de mayo de 2010

Extirpan al Rey de España un tumor pulmonar de 20 mm, no cancerígeno oficialmente

BARCELONA.- En plena crisis por los ataques especulativos contra el euro a cuenta de España, su Jefe de Estado, el rey Juan Carlos I, líder del país, ha sido intervenido quirúgicamente en el Hospital Clínico, de forma inesperada, rápida y no programada, por un equipo altamente especializado, para extirparle un tumor de 20 mm (19 x 12) en el pulmón derecho, que esos mismos médicos que le atienden dicen no ser maligno pese al aspecto envejecido del monarca desde hace varias semanas, muy visible al continuar con su agenda oficial con toda normalidad hasta ayer mañana y dar signos de un raro timbre de voz en los últimos días. Permanecerá, al menos, una semana más ingresado.


Oficialmente se descarta que don Juan Carlos, de 72 años, sufra un cáncer de pulmón y que deba someterse ahora a sesiones de quimioterapia o radioterapia. No obstante, el trozo de pulmón que se le ha extirpado -el circundante a la lesión- será sometido a un análisis microbiológico mucho más fiable pero, según los cirujanos, "no se ha detectado actividad tumoral maligna ni rastros de neoplasia al abrir la cavidad torácica". Aunque "en medicina nada es cien por cien seguro", ha llegado a afirmar el médico responsable de la intervención.

Don Juan Carlos ingresó hoy sábado, a las 7,30 horas, en el Hospital Clínico, de Barcelona, tras haber pasado la noche en la privada Clínica Planas, de la misma ciudad, donde el equipo médico dispuso su preoperatorio.

El Rey se sometió luego en este otro centro sanitario público, a una operación para extirparle un nódulo pulmonar, que es "un tumor benigno al 99%", recalcan los integrantes del mejor equipo del país en esta especialidad. La voz de alarma la dieron los médicos de la Clínica Planas, de Barcelona, hace diez días al detectar el tumor en fase de crecimiento. Además, presentaba captación de glucosa, un comportamiento propio de los tumores malignos.

El monarca es un acreditado fumador de puros y ahora tendrá que dejarlo tras la resección efectuada en el lóbulo superior derecho de su pulmón porque, según el Dr. Molins, "el tabaquismo está detrás del 95% de los tumores malignos en los pulmones". Los doctores se han mostrado tajantes con don Juan Carlos en este aspecto desde hace días. "Confiamos en que siga la recomendación", han dicho públicamente hoy.

Debido a la localización exacta del tumor, en la región apical (superior) del pulmón derecho, los cirujanos han tenido que realizar una apertura torácica (toracotomía) -"sin escaso sacrificio muscular", comentó posteriormente el Dr. Laureano Molins, para extirparle la lesión. Los doctores han extirpado a Su Majestad parte del pulmón, cuyo tamaño no ha sido especificado.

La intervención, que duró casi tres horas, desde las las 9.15 hasta las 12.00 (entre la anestesia general, la colocación de las vías y la intervención quirúrgica), consistió en una pequeña toracotomía para realizar una resección en cuña amplia, a través de la cual se le extirpó el tumor para poder analizarlo en sus obligados plazos de procedimiento por el departamento de Anatomía Patológica. "No había urgencia pero tampoco se podía esperar demasiado", ha relatado luego Molins.

El médico que dirigió la operación, Laureano Molins López-Rodó, jefe del servicio de Cirugía Torácica del Clínico, ha dicho que el tumor era sospechoso porque no existía hace un año y por los antecedentes de tabaquismo del paciente, por lo que, después de comprobar que la lesión había crecido cerca de 10 milímetros en todo ese tiempo, lo que evidencia actividad interna, el equipo médico del propio Rey decidió desde el Palacio de La Zarzuerla que debía extirparse ante tal cambio morfológico. Los médicos van a estudiar también ahora a qué se debe su formación.

El equipo médico decidió afrontar la operación "sin prisas pero sin pausa", por lo que fijaron la intervención intentando respetar la comprometida agenda del monarca, y en un sábado para alterar "lo menos posible" la normalidad de la actividad del hospital.

En la mayoría de los casos, comentó el doctor Molins, estas lesiones evolucionan en neoplasias (cáncer). El Rey deberá pasar ahora controles médicos habituales por si la lesión llega a reproducirse, ya que se trata de una patología asintomática susceptible de dar sorpresas si no se vigila regularmente.

Mientras tanto el Rey se encuentra en una zona específica y reservada del complejo sanitario catalán para garantizar "su confort y seguridad", según explicó el director médico del Hospital Clínico de Barcelona, Dr. Josep Brugada, concretamente la parte privada en la séptima planta de un centro universitario, que es referencia internacional en la especialidad.

Ya se le ha realizado un un «drenaje torácico» en espera de su evolución con fisioterapia respiratoria y no puede recibir visitas en la habitación. Según fuentes de la Casa Real, cuando los médicos lo consideren oportuno, don Juan Carlos tendrá las primeras de sus más allegados.

Don Juan Carlos I se encuentra ahora en pleno proceso de reanimación y no le ha hecho falta renunciar temporalmente al Trono, ni siquiera su sedación le inhabilita, tras consultarlo hace dos días con el presidente de las Cortes, José Bono, y el jefe del Gobierno, Rodríguez Zapatero, aunque el Dr. Molins descartó hoy marcarse un plazo para que el Rey vuelva a sus obligaciones habituales.

De momento, ha tenido que supender su prevista visita la próxima semana a la base naval de Cartagena, concretamente a una unidad de Infantería de Marina y una Presentación de cartas credenciales de nuevos embajadores.

No obstante, como ya se ha apuntado, se ha desestimado rotundamente adoptar cualquier medida constitucional prevista para una eventual inhabilitación del Jefe del Estado.

El artículo 59 de la Constitución Española, en su punto segundo, establece que el Príncipe de Asturias, como heredero, asumirá la Regencia "si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes Generales".

El Rey, en más de una ocasión, se ha mostrado contrario a abdicar ya en su hijo, el Príncipe Felipe, tal como desean y se expresan determinados círculos que se autocalifican de monárquicos.

El monarca se sometió el 26 y 27 de abril a su examen médico anual en la Clínica Planas, de Barcelona. Diversos especialistas le realizaron una serie de pruebas del aparato cardiocirculatorio, digestivo, respiratorio, neurológico, génito-urinario, locomotor, y de los órganos de los sentidos.

La Casa del Rey no se refirió a este problema cuando emitió el pasado día 27 de abril el comunicado sobre la salud de don Juan Carlos, en el que se decía que no se había encontrado ninguna variación significativa en ese completo chequeo respecto al efectuado en abril de 2009.

Un día después, se decidió que había que operar por parte del Dr. Avelino Barros, médico de la Casa Real. El Rey comentó al equipo médico, tras decidir que era necesaria la intervención, si "podemos esperar 10 días" y así se ha hecho porque accedió sin problemas.

Eefectivamente, el 28 de abril, sólo un día después de concluir el reconocimiento médico, el Rey se sometió a un nuevo estudio que reveló la existencia de un tumor de 19 x 12 milímetros de tamaño y que estaba situado en la región apical del lóbulo superior del pulmón derecho.

Un examen PET-TAC, que detecta la actividad tumoral, dio positivo en los marcadores. Pero el parte médico indicó hoy que dicho tumor está muy localizado y no infiltra pleura, así como la inexistencia de actividad en otras localizaciones.

Al parecer, de su ámbito muy pocos conocían que al Rey se le realizaría hoy esta intervención. La Reina llegó a Barcelona cuando don Juan Carlos se encontraba ya en quirófano. Y la infanta Elena, que tenía previsto participar hoy en un concurso hípico en Valencia, el 'Global Champions Tour', ha suspendido sus planes para trasladarse de inmediato a Barcelona y estar al tanto de la evolución, cerca del propio paciente.

Doña Elena ha tomado esta decisión "debido al actual estado de salud de su padre, el Rey Don Juan Carlos", según confirmó la organización del torneo 'Global Champions Tour' en un comunicado.

Doña Sofía presidió a mediodía de ayer una conferencia sobre microfinanzas en Barcelona y por la tarde regresó a Madrid para una audiencia. Tras pernoctar en La Zarzuela, esta mañana, la Reina ha vuelto a esta ciudad.

La infanta Cristina llegará el lunes a Barcelona desde Washington, donde reside actualmente con su familia, y adonde regresó hace muy pocos días desde España.

El príncipe Felipe se encuentra en Costa Rica, donde mantiene los actos previstos y asistirá a la toma de posesión de Laura Chinchilla como nueva presidenta, pero regresará inmediatamente a España para visitar a su padre mañana domingo por la tarde, viajando en tren o helicóptero desde Madrid si el aeropuerto de Barcelona permanece cerrado al tráfico aéreo por la nube volcánica.

Nada se sabe de los planes de doña Letizia, quien presumiblermente aguarda en Madrid junto a sus dos hijas e infantas de España, el regreso del Príncipe de Asturias.

El Rey mantuvo su agenda de trabajo hasta ayer mismo, cuando recibió en La Zarzuela con un fuerte apretón de manos al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien se encuentra en España en visita oficial de dos días y hasta hoy.

Ambos mantuvieron luego en privado una entrevista que duró unos 50 minutos y en la que trataron sobre las relaciones bilaterales y asuntos internacionales, como Afganistán, Oriente Próximo y América Latina.

No obstante todo lo anterior, este episodio ha causado la natural preocupación en influyentes sectores de la vida española, generalmente al tanto de todo cuanto acontece en torno a la Casa Real.

La noticia de la operación, facilitada por la Casa del Rey a las 9,30 de esta mañana, ha causado, nada más ser conocida, un clima de preocupación en medios políticos y de especial seguimiento del postoperatorio. Toda la prensa internacional se ha hecho inmediatamente eco del susto y la preocupación, al saltar la noticia. A partir de mañana domingo se emitirá un parte médico cada 24 horas, y no habrá más de uno al día.

Una fibrosis reactiva ya le llevó a don Juan Carlos al quirófano el 19 de julio de 1985. Esta intervención abrió entonces una auténtica avalancha de rumores sobre la salud del Rey. El urólogo José María Gil-Vernet explicó en aquella ocasión que don Juan Carlos fue operado para eliminar una fibrosis pélvica.

"Se ha liberado el uréter de este anillo constrictivo y de fragmentos de este tejido, que fueron analizados en Barcelona y Houston (EE UU). No teníamos ningún motivo de alarma, pero queríamos asegurarnos, y el diagnóstico de que era una fibrosis reactiva fue unánime en ambos centros", explicó en su día el especialista. Éste, al realizar una revisión al Rey un año después, añadió: "Goza de una perfecta salud y no tiene ningún proceso canceroso".

http://economiavanzada.blogspot.com/2010/05/extirpan-un-tumor-pulmonar-de-20-mm-al.html