MURCIA (España).-
 Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense, director y
 fundador del primer laboratorio de alta seguridad biológica en España y
 científico puntual en investigaciones que han servido para la 
erradicación de peligrosas enfermedades animales, como la peste 
africana, la peste porcina clásica y la gripe aviar, José Manuel 
Sanchez-Vizcaino (Murcia 1951), recibió hace apenas unos meses 10 
millones de euros de la Comisión Europea para liderar un centenar de 
científicos en la búsqueda de una vacuna que erradique la peste porcina 
africana. Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, es 
experto en pandemias, virología, medicina preventiva e inmunidad y 
reivindica el concepto de “one health” (una sola salud) para poner el 
acento en la irremediable conexión entre animales, personas y medio 
ambiente ante la lucha contra cualquier nueva epidemia. Lo entrevista 
hoy el diario La Verdad, donde entre otras cosas, dice lo siguiente:
-Nos enfrentamos a la mayor pandemia por virus procedente de animales a humanos del siglo XXI…
-El
 SARS fue mucho más fácil; él mismo se autoacabó, el mecanismo y la 
capacidad de difusión eran diferentes. Pero en realidad todos más o 
menos de la misma familia; con pequeñas o grandes variaciones, pero 
todos vienen un tronco común. Estamos viendo ya desde hace muchos años 
que el patrón se va repitiendo, hay unos programas de investigación en 
los que participo en los que intentamos ver si podemos predecir cuál 
sería el próximo salto. No hay que olvidar que más del 70% de las 
enfermedades zoonóticas (afectan a la especie humana) tienen su origen 
en animales. Todas esas enfermedades no se producen por virus 
desconocidos; son virus que estaban en especies animales, o habían 
estado en contacto con la especie humana. Muchos de estos virus están 
ligados a murciélagos, y el crecimiento de la población humana y animal 
va haciendo que lleguemos a zonas vírgenes. Cuando se montan, por 
ejemplo, explotaciones en zonas vírgenes, nadie se da cuenta de que hay 
población animal cerca, no se le da importancia a los murciélagos 
porque, entre otras cosas, no se ven con facilidad. Lo que estamos 
intentando ver podríamos predecir las próximas pandemias. En todas 
ellas, el primer paso de anticipación del sistema es siempre en 
animales, y después llegan los humanos.
-La gravedad está en la elevada letalidad del coronavirus…
-Lo
 que se sabía desde el principio, pero además desde bien principio 
-porque tanto los chinos como los coreanos han hecho un trabajo 
excelente y lo han divulgado muy bien- es que este virus tiene una gran 
afinidad y agresividad por las personas mayores. Se sabía que la diana 
era la gente mayor, y que entre los jóvenes algunos podían ser incluso 
asintomáticos. Esas publicaciones estaban, con lo cual se tenía que 
haber dicho: “Vamos a proteger a la especia que va a tener la mayoría de
 la mortalidad”. Desgraciadamente aquí en eso hemos llegado bastante 
tarde.
-La
 elevada tasa de mortalidad en España, ¿se explica por lo ocurrido en 
las residencias y por el hecho de que la población esté más envejecida?
-Se
 explica por varias razones. Los veterinarios, cuando vamos a trabajar 
el control de una enfermedad, hacemos hincapié en la medicina 
preventiva, que es la mejor herramienta que tenemos. Cuando vamos a 
trabajar en cualquier país, tenemos que valorar que cada escenario tiene
 sus peculiaridades. Y España, junto con Italia, y algo menos Francia, 
somos países que nos queremos mucho desde el punto de vista afectivo. Es
 decir, que estamos muy en contacto, nos abrazamos, nos besamos, 
hablamos mucho y alto, y a veces, todos a la vez… esa afectividad, para 
el mecanismo de contagio de esta enfermedad, es un paraíso. Favorecemos 
las vías de propagación en dosis importantes, nos abrazamos, somos 
cariñosos, y es algo a tener en cuenta cuando se organiza un programa de
 contingencia… Es algo que la gente Alemania no entiende; piensan que no
 somos cuidadosos, y no es verdad. Eso se suma a que al principio la 
información que se recibía era demasiado tranquilizadora…si vemos las 
hemerotecas se nos ponen los pelos de punta. Además hay un porcentaje de
 asintomáticos importante. Todo eso ha favorecido que la enfermedad esté
 muy extendida y, sobre todo, que la hayamos dejado entrar a los 
círculos de nuestros enfermos diana. Eso es lo que más tristeza y dolor 
me produce.
-¿No debería haberse puesto en marcha desde el principio un plan de contingencia en las residencias?
-Hubiera
 sido vital. Las cifras de mortalidad en España de nuestros mayores han 
sido tremendas, y además en unas condiciones horrorosas de separación de
 sus familias. Ha sido
verdaderamente triste. Al igual que ver a 
profesionales que han estado cuidándolos, la clase médica, las 
enfermeras, celadores… Gente que con muy pocos medios, y sin equipos de 
protección adecuada o de baja calidad, han estado ahí. Son héroes y con 
ellos la enfermedad también se ha cebado. Todo esto que está ocurriendo,
 aunque parezca que no, era totalmente previsible.
-Pues
 está siendo precisamente los flancos más vulnerables de la pandemia, 
las residencias de mayores y la precaria protección a disposición de los
 sanitarios…
-También
 el diagnostico. Estamos haciendo un gran trabajo de diagnostico muy 
temprano con la PCR, que detecta si tienes virus en garganta, lo cual es
 importantísimo para saber que estás infectado y que tienes capacidad de
 contagiar. Pero hay otros test que nos hubieran ayudado muchísimo, y 
que por fin ahora parece que vamos a usar, que son los anticuerpos, y 
que te van a decir si tú has estado ya en contacto con el virus o no, y 
si tu tasa de anticuerpos es suficientemente buena para que estés 
inmune. Estoy totalmente convencido de que cuenta se hagan esos test 
tendremos una buena noticia. Yo creo que este virus viene circulando 
desde enero, y que por lo tanto, hay muchísima gente que ha pasado la 
enfermedad, muchos asintomáticamente, lo cual ha sido malo porque han 
podido contagiar a otros: pero la inmunidad, de la población en su 
conjunto, será elevada. Vamos a encontrarnos cifras elevadas de gente 
protegida.
-¿Cree que pueden alcanzar los siete millones de personas en España, como se ha dicho?
-Si, entre siete y ocho millones; es lo que indican los modelos epidemiológicos, pero no están
hechos con datos reales. 
- ¿Qué le parece la idea de las llamadas “arcas de Noé” para aislar a los contagiados?
-Lo primero que tenemos que hacer es el test. Hay muchos virus en los que, para que una 
batalla
 como esta se pueda ganar, necesitamos porcentajes de población inmune. 
Es como si el virus estuviera disparando, pero tuvieras mucha gente con 
escudo que rechazaría la infección. Tenemos que esperar a tener ese dato
 para aplicarlo de la mejor manera posible. Veremos si hay los 
porcentajes de inmunización necesarios para que realmente sea un escudo 
para rebajar los confinamientos.
- ¿Cuál es ese porcentaje?
-Pues depende de los virus, varía mucho; pero sabrás en qué nucleos y regiones hay mayor
porcentaje,
 menos… y nos permitirá manejarnos. Si tuviéramos una proporción 
rondando el 60% - 70 % estaríamos en unas condiciones ideales de hacer 
manejos; incluso de dar certificados a las personas que estén protegidas
 para que puedan moverse con tranquilidad. Sin duda ese análisis global 
de anticuerpos tenemos que tenerlo. En medicina preventiva veterinaria 
se usa mucho. Es vital.
-¿Y por qué no se ha hecho antes entonces?
-En
 este plan de contingencia, la pandemia se ha abordado por pasos, y no 
de forma global. En otros países tienen un vínculo más cercano entre la 
investigación y la industria y se transfiere la tecnología con más 
facilidad. En España tenemos varios laboratorios que tienen un test muy 
avanzado. Levantar medidas de confinamiento de golpe, sin conocer el 
estado inmunitario de población, podría producir un efecto rebote, 
aunque guardando las medidas de prevención adecuadas y aceptando que 
tenemos un población inmune importante, creo que todo irá bien.
-¿Teme un rebrote en otoño, como pronostican muchos?
-Tendríamos
 que evitarlo, pero yo creo que no va a ser así. Las cifras que se 
manejan de cómo ha circulado el virus, a qué velocidad y la población 
joven a la que ha afectado dan la sensación de que tenemos una población
 inmune elevada. Pero ese dato sería bueno tenerlo confirmado con los 
test de anticuerpos sobre alguna población.
-La vacuna ¿llegará a tiempo?
-Yo
 creo que en esta enfermedad se va a conseguir, la respuesta inmune está
 clara, y la vacuna será eficaz, hay ya varios prototipos muy 
prometedores. Otra cosa son los ensayos clínicos que demuestren que es 
apropiada para la especie humana, que no produce efectos secundarios, 
que no es problemática, saber la duración… y eso como mínimo 12 o 18 
meses no nos los quita nadie.
- Llama la atención la ausencia de veterinarios en el Comité científico español del Covid-19…
-Quizá no conocen nuestro trabajo. Pero estamos ayudando mucho en diagnostico. Tanto en
mi
 casa primera, en el laboratorio del CISA en Valdeolmos Madrid (nivel de
 bioseguridad 3 y 3+), que fui su director fundacional desde 1992 hasta 
2002, como en nuestro centro Visavet de la Facultad de Veterinaria, 
donde tenemos otro laboratorio de nivel 3, estamos ayudando a la 
Comunidad de Madrid a hacer diagnósticos por PCR, Aunque es cierto que 
también podríamos haber aportado mucha ayuda como epidemiólogos y 
conocedores de estos virus en la elaboración y seguimiento. Quizá 
podríamos haber aportado mucha ayuda, epidemiólogos u conocedores de 
estos virus en cómo enfocar un plan de contingencia.
-Hemos
 asistido a otro salto: el virus ha ido del mercado de Wuhan a un ser 
humano y parece que de ahí a dos gatos y a una tigresa en un zoo del 
Bronx…La salud de las personas está estrechamente conectada con la de 
los animales, son interdependientes… 
-El
 mundo animal y el humano está unidos, lo mismo que el medio ambiente. 
Todas las epidemias han tenido una amplificación previa, antes que en 
los humanos, en los animales. La monitorización sobre la vida animal 
pude prever las pandemias humanas. Tenemos que trabajar en equipo.
-Es el concepto de una sola salud, “one health”…
-Desde
 la OMS, la OIE, la UE…., coincidimos en que todo está unido. La 
cuestión medioambiental, la sanitaria, para hacer un programa global de 
contingencia. Son tres patas, y no debe quedar ninguna fuera: la 
ambiental, la sanidad animal y la humana.
-La crisis, ¿plantea un antes y un después en la convivencia entre hombres y animales?
-Espero
 que sí. China debe aprender de esto, ya han sido avisados en varias 
ocasiones y no han tomado medida. Si quieres entender algo de 
epidemiología primero tienes que entender el escenario. Los chinos son 
muy dados a tomas alimentos exóticos, les encantan, y ya han tenido 
problemas. Cortar una costumbre es muy difícil, cambiar una cultura, una
 tradición….te responden que llevan toda la vida haciéndolo. Lo que sí 
pueden hacer es incrementar la vigilancia sanitaria sobre estas especies
 que utilizan para la alimentación y no son regladas. Yo creo que en 
esta ocasión China ha aprendido la lección. No creo que cambien su 
costumbre de comer esos animales, pero sí habrá una vigilancia sanitaria
 y veterinaria importante.
-La epidemia nos ha recordado la necesidad de investigar más en técnicas de diagnóstico.
Sin
 duda llevar a cabo técnicas de detección temprana para detectar la 
infección rápidamente tipo PCR son vitales hoy día, pero también las 
técnicas serológicas, la detección de anticuerpos para conocer el estado
 inmunitario de la población, el alcance de las personas infectadas y la
 inmunidad de la población, temas vitales para un buen control de una 
enfermedad. Lo que más echo en falta es que no siempre hay una estrecha 
relación entre la investigación y la industria, y ese paso hay que 
mejorarlo, enormemente, hay que hacer esfuerzos. Siempre decimos que 
somos estupendos en transferencia, pero la realidad es que cuando hemos 
tenido problema no lo hemos tenido cercano para la creación de esos kits
 de diagnóstico. En otros países, como en Corea, ha sido impresionante 
la velocidad con la que ha pasado de los laboratorios a la industria la 
creación de kits. Todo lo que hemos hecho en España ha sido a través de 
proyectos europeos. Cuando la investigación básica y de la industria 
están cercanas, es todo más sencillo. Una cosa es el prototipo y otra 
hacerlo industrial y luego testarlo. Si en esas tres etapas se trabaja 
de tú a tú, las cosas manan muy rápido. Al terminar la carrera hice la 
especialización en Estados Unidos, y allí lo tienen muy claro, es algo 
que tiene que ir rápido y estar más cercana.
-Siempre quiso dedicarse a estudiar los virus…
-De
 chiquitito tuve poliomielitis cuando todavía no había vacuna. Me 
infecté con una al año y medio, casi dos; y llevo con mi amigo el virus 
de la polio toda la vida. Entonces vivía en Murcia y mi padre, con otros
 compañeros y amigos crearon una especie de grupo y nos llevaban de 
hospital en hospital, viendo traumatólogos, tratamientos… En todos 
sitios oía: “qué pena pobre chico que no le haya llegado la vacuna a 
tiempo”. Yo escuchaba aquello, pero no entendía muy bien qué era eso de 
la vacuna. Ya con ocho o nueve años me cayó en las manos un libro de 
Louis Pasteur y me encantó conocer lo que había hecho, su vida…, con 
doce años decidí que quería trabajar como él; era quimico, pero 
trabajaba con animales, y me di cuenta de que si hacia Veterinaria 
podría aprender y avanzar mucho. Desde entonces siempre he estado ligado
 a las enfermedades víricas, y me encanta lo que hago. Empecé como 
virólogo y después hice la especialización en inmunología, y luego todo 
lo que es la epidemiología, modelos de control, preventivos, 
socioculturales…
- Los movimientos antivacunas le pondrán los pelos de punta…
-El
 éxito de las vacunas a la vez es un problema. Con el programa de 
vacunaciones infantil que tenemos en España, el éxito es grande, que la 
gente piensa que, como no hay enfermedad, para qué seguir vacunando. Se 
les mete en la cabeza que es un negocio de las multinacionales y no se 
dan cuenta de que en el momento en bajas la inmunidad de la población, 
entras en riesgo. Si dejamos de vacunas, como ha ocurrido con el 
sarampión, ayuda a que cualquier virus que llega con viajes, emigración 
….entre. Hasta casos de polio, que me han dado una pena tremenda se han 
registrado. Cuando esos padres les tengan que explicar a un niño, que va
 a vivir toda la vida con la polio, con muchas dificultades, que había 
una vacuna y no se la quisiste poner, lo van a tener difícil. Si esto 
sigue adelante, en algún momento, el no vacunarse será punible, como 
conducir sin carné. No es solo tu decisión, puedes hacer daño a otro.
-Le he escuchado decir que peor que el virus puede ser el miedo….Esta vez ha sido un aliado….
-No
 había más remedio que pasar a ese estado. A principio de enero estaba 
todo superrelajado. Si lees las hemerotecas y ves lo que se decía y lo 
que se dice ahora, ves que no se valoré el peligro al que nos 
exponíamos, no se explicó claro. Y pasamos del “aquí no pasa nada” al 
caos y eso no es bueno.