domingo, 15 de enero de 2017

Unos 1.500 inmigrantes rescatados en el Mediterráneo en los tres últimos días


ROMA.- La Guardia Costera italiana en coordinación con las misiones europeas ha logrado rescatar en los tres últimos días a unos 1.500 inmigrantes en aguas del Mediterráneo, según el último recuento publicado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Sin embargo, hay que contabilizar al menos 19 fallecidos cuyos cadáveres han sido recatados, seis de ellos en la zona del estrecho de Gibraltar y los otros trece en las aguas situadas entre Italia y Libia.
La Guardia Costera ha informado de que un buque francés de Frontex ha rescatado a cuatro personas en alta mar este sábado a unas 30 millas de la costa libia. En la noche del sábado, guardacostas italianos rescataron a 34 personas cerca de las plataformas petroleras de la costa libia.
El sábado han llegado los supervivientes a la isla de Lampedusa y el domingo estaban ya en la ciudad de Messina, un proceso en el que los inmigrantes han recibido asistencia de personal de ACNUR.
"En el que es ya un trágico comienco de 2017 en el Mediterráneo estamos todos conmovidos por los esfuerzos de la Guardia Costera italiana y de Frontex que han desafiado las condiciones meteorológicas para rescatar a tanta gente", ha apuntado un portavoz de ACNUR, Vincent Cochetel.
"Los supervivientes, sean refugiados o inmigrantes, han pasado un sufrimiento físico y psicológico inimaginable", ha añadido. Por ello, ACNUR colabora estrechamente con las autoridades para que reciban atención sanitaria.
El año pasado más de 5.000 personas murieron en el Mediterráneo, muy por encima de las 3.771 contabilizadas en 2015, según ACNUR. El inicio de 2017 constata para ACNUR la necesidad de que los países incrementen las vías de admisión de refugiados como el reasentamiento, el patrocinio privado o la reunión familiar para que no tengan que recurrir al peligroso viaje por mar con la ayuda de traficantes de seres humanos.

La conferencia de París pide a israelíes y palestinos que retomen el diálogo


PARÍS.- La conferencia de París, que ha reunido hoy a más de 70 países y organizaciones internacionales, aunque no a israelíes y palestinos, ha pedido a ambas partes que retomen las negociaciones para la búsqueda de una solución al conflicto con la base de la creación de dos Estados.

El encuentro, en el que participaron los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, ha constatado la degradación de la situación en el terreno y urge a que busquen cauces para el diálogo.
Más de 70 países y organizaciones internacionales concluyeron una conferencia para dar aliento al estancado proceso de paz entre palestinos e israelíes, que, sin embargo, no acudieron a la reunión.
La conferencia se celebró también prácticamente en vísperas de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos, el próximo día 20 y en medio de la incertidumbre sobre el modo en que su futuro gobierno gestionará o influirá en el proceso de paz, que se encuentra estancado desde abril de 2014. De momento, París ha concluido que la única solución posible es la creación de dos Estados.
Auspiciada por Francia y con el respaldo de la ONU, la Unión Europea y la actual administración estadounidense, que envió a su secretario de Estado, John Kerry, la conferencia dio un respaldo claro a la solución de los dos Estados, uno israelí y otro palestino.
La conferencia, convocada por el presidente Francois Hollande, se clausuró hoy con una declaración de los setenta países participantes en la que piden a israelíes y palestinos que retomen las negociaciones con el objetivo de alcanzar la solución de dos estados, a su juicio, la única salida viable al conflicto. Fue un apoyo simbólico, puesto que ni israelíes ni palestinos formaban parte de la reunión, pero para Francia tiene el valor de manifestar el amplio respaldo que entre la comunidad internacional tiene la solución de dos Estados como salida a la crisis.
“Todos los intervinientes han confirmado que es urgente preservar la solución de dos estados, la única viable y que está amenazada por el avance de la colonización (israelí en los territorios ocupados) y por la violencia”, indicó el ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, que presidió la Conferencia. No se trata, agregó, de sustituir a las dos partes en la mesa de negociación, sino de incitarles a retomarlas, sobre la base de las fronteras previas a la Guerra de los seis días de 1967 y en el marco de los acuerdos ya alcanzados en el pasado.
Frente al pesimismo reinante y ante las duras críticas de Israel a la reunión, el jefe de la diplomacia francesa aseguró que el de hoy fue “un paso adelante” hacia la consecución de la paz, “aunque sea pequeño”.
Negó que se trate de doblar la mano de Israel para obligarle a negociar, tal y como había declarado horas antes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y aseguró que se trata de “una mano tendida” para que las dos partes lo hagan.
“Nuestra única voluntad es tender la mano a las dos partes para favorecer que regresen a la mesa de negociaciones”, dijo el ministro francés, que alertó de las consecuencias que en términos de violencia puede acarrear que se mantenga “en punto muerto” el proceso de paz. “Si no hacemos nada seremos responsable de que la situación degenere. Este conflicto no ha perdido su importancia simbólica, que supera todas las fronteras. Alimentarlo sería dar un regalo a los extremistas de todos los países”, alertó Ayrault.
El ministro aseguró que si Trump cumple su promesa de trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén sería “una provocación” que “daría argumentos a los terroristas”.
“Sería una provocación de consecuencias extremadamente duras”, aseguró el jefe de la diplomacia gala, que alertó contra “todo acto unilateral que complique la situación”. Ayrault recordó que otros presidentes estadounidenses ya se plantearon cambiar la legación, pero que finalmente ninguno lo hizo y aseguró que este tipo de gestos solo sirven para entorpecer el camino hacia la paz.
En el mismo sentido se pronunció el secretario de Estado español de Exteriores, Ignacio Ybáñez Rubio, que encabezó la delegación española en la conferencia. Ybáñez recordó que la declaración advierte sobre cualquier iniciativa que “ponga en peligro” la solución de los dos Estados, por lo que instalar una embajada en una ciudad que ambos reconocen como propia sería “tomar partido por una de las partes”.
La conferencia sirvió también para identificar puntos en los que la comunidad internacional puede “incitar” a las partes a negociar, espacios, espacios de inversión económica que se podrían desarrollar en el caso de que se alcance la paz.
“Estamos convencidos del inmenso potencial de inversión que representa esa región”, dijo el ministro francés, que señaló que la UE está dispuesta a firmar acuerdos de cooperación en caso de que se solucione el conflicto.

Intervención de Hollande

El presidente francés, François Hollande, defendió la conveniencia de la conferencia sobre Oriente Medio que se celebra este domingo en París y subrayó que “buscar la paz no es un sueño del pasado”, en alusión a los comentarios críticos que ha vertido el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Netanyahu consideró la conferencia -a la que no asisten ni israelíes ni palestinos- “una reliquia del pasado, el último impulso del pasado antes de que llegue el futuro”.
En respuesta a esas palabras, Hollande, que se dirigió a los representantes ministeriales de 70 países presentes en la capital francesa, afirmó que la búsqueda de la paz a través de un acuerdo que permita la coexistencia de dos Estados, uno israelí y el otro palestino, “no es un sueño del pasado”.
“Es el objetivo de la comunidad internacional en toda su diversidad”, afirmó Hollande.
El presidente francés precisó, sin embargo, que “no se trata de dictar a las partes los parámetros de la solución”, pero sí de incitarles a que regresen a la mesa de negociación, donde no se sientan desde abril de 2014. Hollande alertó de que la solución de los dos Estados “está en peligro” tanto por el avance de la colonización israelí como por el incremento de la violencia en los territorios ocupados.
En este sentido, Hollande se refirió al que calificó de “abyecto” atentado del pasado día 8 en Jerusalén Este, donde un palestino al volante de un camión arremetió contra un grupo de jóvenes soldados israelíes y atropelló mortalmente a cuatro de ellos.
Frente a ese panorama, el presidente francés destacó la importancia de “inscribir el proceso de paz de Oriente Medio en la agenda internacional”, porque la región no puede encontrar la estabilidad “sin resolver su conflicto más antiguo”.
Hollande también envió un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, quien toma posesión del cargo el próximo día 20, y le dijo que “no se pueden improvisar soluciones, hay que aprender las lecciones de la historia”.
Durante la campaña electoral para los comicios presidenciales estadounidenses, así como en alguna otra ocasión Trump insinuó que podría decidir el cambio de la sede de la embajada de Estados Unidos en Israel, trasladándola de Tel Aviv a Jerusalén, algo que, en opinión del ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, iría en contra de la paz.

Kerry tranquiliza a Netanyahu
 
Por su parte, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, garantizó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que la conferencia de París no tendrá consecuencias irreversibles para Israel ni tampoco continuidad en una posible resolución de condena de la ONU, informan medios locales.
Kerry, quien participa en la conferencia en lo que parece su último acto oficial de alto nivel, telefoneó a Netanyahu para prometerle que el documento final de la reunión no supondrá ninguna acción o sanción en la ONU o en otro foro internacional hasta el 20 de enero, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, dejará el cargo y será sustituido por Donald Trump.
Tanto el servicio de noticias Ynet como el diario Haaretz, que citan fuentes oficiales israelíes que no identifican, se refirieron en este sentido a los temores del primer ministro israelí sobre una iniciativa internacional relámpago como la resolución 2334 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 23 de diciembre de 2016, que condenó los asentamientos judíos en territorio ocupado.
El secretario de Estado aseguró asimismo a Netanyahu que EEUU se opondría a la iniciativa de cualquier país que tratase de pasar una nueva resolución en foros internacionales, y que la diplomacia norteamericana está trabajando para suavizar el texto de la declaración de París. Según Haaretz, el texto final aún no había sido redactado por desacuerdos entre las partes.
En su discurso de hoy, el presidente francés, François Hollande, alertó de que la solución de los dos Estados “está en peligro” tanto por el avance de la colonización israelí como por el incremento de la violencia palestina. Pero precisó que “no se trata de dictar a las partes los parámetros de la solución”, sino de incitarles a que regresen a la mesa de negociación, donde no se sientan desde abril de 2014.

La inversión global en energías limpias cae a 288.000 millones de dólares en 2016

LONDRES.- La inversión en energías limpias en todo el mundo se redujo un 18 por ciento el año pasado hasta los 287.500 millones de dólares debido a las fuertes caídas en los precios de las tecnologías renovables y el menor gasto en proyectos en grandes mercados como China y Japón, mostró un informe.

La inversión china en fuentes de energía renovable como la eólica y la solar fue de 87.800 millones de dólares en 2016, un 26 por ciento por debajo del máximo histórico de 119.000 millones de dólares de 2015, mientras que la inversión japonesa cayó un 43 por ciento a 22.800 millones, dijo Bloomberg New Energy Finance (BNEF) en un informe anual.
"Tras años de inversiones récord impulsadas por algunas de las subvenciones más generosas del mundo, China y Japón están recortando el desarrollo de nuevos proyectos de gran escala y pasan a digerir la capacidad que ya han puesto en funcionamiento", dijo Justin Wu, responsable BNEF en Asia. 
China enfrenta una demanda de energía más lenta y el gobierno se está centrando en invertir en la red eléctrica para que la energía renovable pueda generar todo su potencial.
El crecimiento en Japón, por su parte, no provendrá de proyectos de tipo de empresa eléctrica, sino de sistemas solares de pequeña escala, dijo BNEF.
A pesar de que la inversión global bajó, la eólica marina (offshore) experimentó una financiación histórica de 29.900 millones de dólares en 2016, un 40 por ciento más que un año antes, porque los promotores de Europa y China sacaron partido de unos aerogeneradores más potentes y de la mejora económica.
La actividad en materia de adquisición de activos de energías limpias superó por primera vez la marca de 100.000 millones de dólares en 2016 al alcanzar los 117.500 millones de dólares, frente a los 97.000 millones de dólares en 2015, debido al incremento de fusiones y adquisiciones de empresas, y de compras de proyectos de energía renovable.
Los costes de las tecnologías renovables han disminuido por el abaratamiento de las materias primas, los avances tecnológicos y los cambios en las políticas que han alentado la instalación de más electricidad solar y eólica, según el informe.

El Papa pide medidas para proteger e integrar a los niños inmigrantes

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha afirmado hoy que es necesario "adoptar medidas para la protección y la defensa, así como la integración de los inmigrantes menores de edad", en un mensaje tras el habitual rezo del Ángelus del domingo.

Asomado a la ventana del palacio pontificio, Francisco ha recordado que la Iglesia católica celebra hoy la Jornada Mundial del Inmigrante y el Refugiado y que este año está dedicado a los "menores inmigrantes, vulnerables y sin voz". "Estos pequeños hermanos no acompañados están expuestos a tantos peligros. ¡Y son muchos!", ha exclamado.
A la plaza de San Pedro acudieron hoy para esta ocasión varias representaciones de inmigrantes y el Papa les pidió que "respeten leyes y tradiciones" y deseó que puedan "vivir serenamente, conservando los valores de vuestras culturas de origen".
"El encuentro entre varias culturas es siempre un enriquecimiento para todos", defendió Francisco. También agradeció a "todos los que trabajan con los inmigrantes para acogerlos y acompañaros en sus dificultades" y les animó "a continuar con su trabajo y recordar el ejemplo de santa Francisca Javiera Cabrini, patrona de los inmigrantes".
Explicó que la santa "se ocupó del hermano forastero, en el que está presente un Jesús rechazado, humillado y que sufre".
 "Y todos nosotros somos forasteros", agregó Francisco.
El pasado 13 de octubre, el Vaticano publicó el mensaje del Papa dedicado a los "menores inmigrantes, vulnerables y sin voz" en el que criticaba que en vez de favorecer su integración se busque sólo impedir su entrada en los países o se favorezca su repatriación.
Esta jornada se celebra en un momento en el que las asociaciones humanitarias denuncian la desaparición de cerca de 10.000 menores inmigrantes tras su llegada a Europa.
Sólo en Italia han llegado en 2016 más de 25.800 menores no acompañados, el doble que en el año anterior, y que acaban desapareciendo, viviendo en la calle, en centros de detención o, los más pequeños o afortunados, en casas con familias.

El Rey Felipe VI recibe la máxima distinción de Arabia Saudí, el Gran Collar del rey Abdelaziz


RIAD.- El rey Felipe VI fue recibido este domingo con los máximos honores por el rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdelaziz, quien le condecoró además con la máxima distinción que el país árabe concede a mandatarios extranjeros con motivo de su primera visita oficial al país árabe desde que ascendió al trono.

El rey Salman dio la bienvenida en su palacio a don Felipe, con quien se reunió de forma bilateral y a quien agasajó con un banquete en el que participaron las delegaciones de ambos países.
El monarca saudí, que por sus problemas de salud camina con un bastón, recibió al rey de España al bajarse del coche, le tendió la mano y le saludó a continuación con dos besos, siguiendo el protocolo árabe.
Tras escuchar los himnos nacionales y pasar revista a la guardia de honor en el porche lateral del palacio donde habían esparcido incienso, Salman y Felipe VI saludaron a las respectivas delegaciones.
De la española forman parte el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, y el de Fomento, Íñigo de la Serna, además de tres secretarios de Estado: la de Comercio, María Luisa Poncela; Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, y Defensa, Agustín Conde.
Tras el recibimiento con el máximo boato, los dos monarcas, junto con sus respectivas delegaciones, se desplazaron al salón principal del palacio, donde Salman hizo entrega del Gran Collar del rey Abdelaziz, la condecoración más importante que concede el reino saudí.
Este reconocimiento supone un nuevo gesto de aprecio de la Casa de Al Saud hacia la familia real española, granjeada en buena medida por la amistad que Juan Carlos de Borbón siempre mantuvo con los jerarcas saudíes.
Antes del banquete, Salman y don Felipe mantuvieron a solas una conversación con intérprete, ya que don Felipe habló en inglés y su anfitrión, en árabe.
Salman, de 81 años e hijo del fundador de Arabia Saudí, Adulaziz bin Saud, ascendió al trono en enero de 2015 tras la muerte de su hermanastro, el rey Abdalá.
Con motivo del fallecimiento, don Felipe tuvo ocasión de conocer al monarca saudí en Riad, aunque se trató de un breve encuentro en el que el jefe del Estado español le trasladó sus condolencias.
El encuentro entre los dos monarcas es la cita institucional de más calado de la visita de Felipe VI a Arabia Saudí, que tuvo que ser aplazada en febrero debido a la interinidad del Gobierno español y en noviembre, a causa del fallecimiento del príncipe heredero.
La presencia de don Felipe en Arabia Saudí tiene también como fin ayudar a las empresas españolas a conseguir nuevos proyectos, después de la construcción del AVE entre La Meca y Medina y del metro de Riad.
De ahí sus entrevistas hoy con los ministros de Comercio e Inversiones, Majid Al Qassabi, y con el de Finanzas, Mohamed al Yadan, dos piezas destacadas de la nueva política económica emprendida por el régimen saudí, llamada "Visión 2030", que busca reducir su dependencia del petróleo.
En la jornada de mañana, lunes, el jefe del Estado participará en un foro económico con una treintena de empresarios españoles para visualizar el interés en que se logren nuevas adjudicaciones.
Algunos de esos directivos estuvieron en la recepción del rey Salman, entre ellos el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, que se ha desplazado al país árabe para tratar de dar el impulso definitivo al contrato de venta de cinco corbetas al Ejército saudí por valor de unos 2.000 millones de euros.
Esta operación, pendiente solo de la ratificación del Gobierno saudí, es clave para la viabilidad a medio plazo de los astilleros de Cádiz y Ferrol (La Coruña).
"Nos gustaría que el contrato se perfilara lo más posible, aunque no sé si se va a firmar durante la visita del Rey o más adelante", han señalado fuentes del Gobierno.
Otro asunto que solo está pendiente de refrendo al máximo nivel es el acuerdo sobre la prórroga de 14 meses concedida al consorcio español para terminar el "AVE del desierto" en marzo de 2018, con un sobrecoste de 150 millones de euros.
Felipe VI, que llegó ayer, sábado a Riad, abrió hoy la jornada con un encuentro con la colonia española residente en Arabia Saudí, que en los últimos años se ha elevado a unas 5.000 personas por el aumento de la presencia de empresarios y profesionales de otros sectores.
"Con gran éxito, habéis dirigido e impulsado empresas ayudando a mantener puestos de trabajo aquí y en España", destacó el monarca en el acto celebrado en la embajada española.
Don Felipe subrayó que Arabia Saudí es "un país clave en Oriente Medio y del mundo árabe" y que, como España, cuenta con una economía que les confiere "un peso específico muy relevante".

La investigación de emisiones en Francia podría ir más allá de Renault

PARÍS.- Una investigación judicial sobre las emisiones de motores diésel en Francia podría extenderse más allá de Renault después de que las pruebas mostrasen que otros fabricantes habían superado los niveles autorizados, dijo el domingo la ministra francesa de Medio Ambiente sin entrar en detalles.     

Las acciones de Renault cayeron más del 4 por ciento a su mínimo en cerca de un mes el viernes, después de que una fuente de la fiscalía de París dijera que había lanzado una investigación judicial sobre un posible fraude en las emisiones de escape del fabricante francés.
El reconocimiento de Volkswagen de que algunos de sus vehículos diesel se equiparon con un software diseñado para ocultar el nivel verdadero de emisiones puso de relieve que la mayoría de vehículos emiten en situaciones de conducción normal mucho más óxido de nitrógeno, perjudicial para el ser humano, que en las pruebas de laboratorio.
"Se han observado una serie de anomalías en los vehículos de Renault, los controles realizados superaron con mucho los niveles permitidos, lo que también ocurre con otros fabricantes de automóviles en una medida diferente", dijo la ministra de Medio Ambiente, Segolene Royal, en una entrevista con el semanario francés Le Journal du Dimanche.
"Es una cuestión de la justicia y no interfiero", añadió.

Francia no tiene "ninguna razón" para pensar que Renault cometió fraude

PARÍS.- La ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, afirmó que no tiene "ninguna razón de pensar que Renault cometió fraude como Volkswagen" en las emisiones de gases contaminantes de sus motores diésel, aunque señaló que es la justicia quien deberá determinarlo.

En una entrevista publicada hoy por el semanario "Le Journal du Dimanche", Royal señaló que la apertura de una investigación judicial a Renault puede venir seguida de otras a otros constructores en los que también se detectaron anomalías durante la investigación ordenada por su gabinete.
"Los controles efectuados superaban con mucho las normas autorizadas. Es el caso de otros constructores con medidas diferentes. Por ello, puede haber otras investigaciones", dijo la ministra.
Royal aseguró que no puede interferir en una cuestión judicial y que son los tribunales quienes determinarán "si Renault usó un dispositivo de amaño" de las emisiones de gases contaminantes "como lo hizo Volkswagen", marca que reconoció los hechos tras las denuncias presentadas en Estados Unidos.
La marca francesa, sin embargo, siempre lo ha negado y se ha comprometido a demostrarlo.
Royal aseguró que será la justicia la que determine si Renault se ha limitado a "utilizar las grietas" del sistema de control.
"No tengo ninguna razón de pensar que Renault ha cometido un fraude como el de Volkswagen. He subrayado la transparencia y la disponibilidad de sus dirigentes ante la comisión. Enseguida hicieron propuestas", agregó.
La Fiscalía de París abrió una investigación esta semana para determinar si Renault engaña sobre las cualidades de sus motores en términos de contaminación, y en particular en los controles a que son sometidos los coches para su homologación.
Lo hizo después de que una comisión de investigación lanzada por la ministra de Ecología tras el escándalo Volkswagen revelara grandes disparidades en los datos de emisión de gases contaminantes revelados en las pruebas de homologación y en la conducción real.

El banco público catalán financiará a las empresas con 700 millones

BARCELONA.- El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) pondrá este año a disposición de las empresas catalanas, principalmente de las pymes, unos 700 millones de euros a través de préstamos y avales.

El consejero delegado de esta entidad financiera propiedad de la Generalitat, Josep-Ramon Sanromà, ha hecho esta estimación acerca de la actividad que tendrá el ICF este 2017.
Respecto al ejercicio de 2016, Sanromà calcula que se cerrará con un volumen de préstamos y avales facilitados a empresas ligeramente superior a los 600 millones de euros, lo que supone "un 10 % menos" que en 2015.
"En 2016 hemos hecho más operaciones y con más empresas, pero hemos tenido un poco menos de actividad que el año anterior", ha comentado el máximo responsable de esta institución.
"La actividad (del ICF) baja, principalmente, porque la banca privada ha abierto el grifo del crédito", ha argumentado Sanromà, que ha recordado que el ICF, como entidad "anticíclica", tiene más actividad cuando hay restricción del crédito privado.
Ante este escenario de reactivación del crédito por parte de la banca comercial, gracias a la política del Banco Central Europeo, el ICF seguirá potenciando este año su rol de "complemento" de la banca privada.
Así, el ICF continuará ayudando a financiar a empresas emergentes (startups) o bien a financiar préstamos para inversiones de empresas "a medio y largo plazo".
Entre los 700 millones en financiación que se podrán a disposición de las empresas, Sanromà ha precisado que 100 millones se destinarán a financiar proyectos de innovación industrial, una línea de préstamos a diez años impulsada por el departamento de Empresa y Conocimiento y que ya está activa.
Sanromà también ha explicado que el ICF reforzará su apuesta por el capital riesgo este año, que ha sumado una inversión en torno a los veinte millones de euros en 2016.
El ICF canaliza sus inversiones en capital riesgo a través de fondos, por una parte, y de préstamos participativos en empresas, por otra, y en 2017 se ampliará especialmente la apuesta por esta segunda vía.
En este sentido, Sanromà ha asegurado que Barcelona ha ido posicionándose "como un hub estratégico" para empresas emergentes, y como prueba de ello ha explicado que gestoras internacionales de fondos, empezando por las francesas, ya se dirigen al ICF para plantearle propuestas de inversión conjuntas en Cataluña.
Por otra parte, Sanromà ha comentado que, de entre la financiación que el ICF facilitó en 2016, "en torno al 85 o 90 %" es nueva, frente al 70,1 % de 2015.
"Las grandes operaciones de reestructuración se han hecho y por eso cada año el peso de las refinanciaciones de crédito se irá reduciendo y aumentará el peso del dinero nuevo", ha argumentado.
Si en 2015 el Grupo ICF cerró con un resultado positivo de 8,6 millones de euros, en 2016 Sanromà cree que se mejorará "un poco" los resultados del año anterior.
En cuanto a la morosidad, que en 2015 se situó en el 13,8 %, descendió el año pasado, ha apuntado Sanromá, que ha asegurado que el ICF no ha tenido que afrontar "tanta demanda de provisiones", porque estaba "en un buen nivel de cobertura de riesgos en dudosos".

Fitur convierte esta semana a Madrid en la capital mundial del turismo

MADRID.- La trigésima séptima edición de Fitur convertirá un año más a Madrid en la capital mundial del turismo entre los días 18 y 22 de enero, cinco jornadas en las que se darán a conocer las últimas propuestas y tendencias nacionales e internacionales en viajes, servicios y negocios.

Desde su inauguración por los reyes de España el próximo miércoles, la feria reunirá en el recinto de Ifema a los principales destinos internacionales y nacionales, agencias y touroperadores, hoteles y restauración, compañías de transporte y empresas de tecnología y servicios, que presentarán sus mayores atractivos, potenciarán la llegada de visitantes y multiplicarán sus oportunidades de negocio.
La nueva edición del certamen madrileño llega en un momento "excelente, con un aumento casi del 10 % en sus cifras de participación, más internacional y sobre todo con grandes expectativas de negocio", según el presidente de Ifema, Clemente González Soler.
Se espera que Fitur 2017 genere para Madrid unos ingresos inducidos superiores a los 240 millones de euros, tras un aumento del 9 % de la superficie de exposición, hasta las 62.494 metros cuadrados, y del 6 % en el número de titulares de estands, hasta 755, que agrupan la oferta de 9.672 empresas procedentes de 165 países y regiones.
Fitur, segunda feria turística más importante del mundo, tras la ITB berlinesa, y primera para el mercado latinoamericano, abre el calendario del circuito ferial internacional del sector, lo que la sitúa "en una posición de ventaja competitiva por cuanto representa el momento clave en la definición de las estrategias y en la planificación de las agendas profesionales para todo el año", de acuerdo con el presidente de su Comité Organizador y de Iberia, Luis Gallego.
Esta edición del certamen madrileño ha sido designada, asimismo, por la Organización Mundial del Turismo (OMT) sede de las celebraciones de arranque del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, declarado por las Naciones Unidas.
En consecuencia, la feria destacará las más importantes actuaciones que, en este sentido, están llevando a cabo los principales destinos internacionales y nacionales y las diferentes empresas del sector.
Este año, un tercio de los viajeros escogerán destinos más 'eco-friendly' que en 2016; el 39 % se muestra interesado en probar un 'eco-tour' y el 79 % considera importante reservar un hotel que implemente prácticas ecológicas y sostenibles, según un estudio de Booking.com.
Otra novedad de esta edición es la incorporación de Argentina como socio de excepción, lo que permitirá establecer un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de representación y comunicación más significativos de la feria.
Argentina, uno de los grandes estandartes del turismo en Iberoamérica y un destino en auge a nivel internacional, tratará de alcanzar a través de esta alianza los 9 millones de turistas internacionales en 2019.
Fitur dispondrá, asimismo, de sus diferentes secciones monográficas, que atienden a la creciente especialización del turismo, incluyendo las últimas incorporaciones de Fitur Shopping o Fitur Salud, que se ocupa de un mercado en pleno crecimiento en el mundo, con un 20 % de media anual, tanto en número de pacientes, como en volumen de negocio generado.
También se celebrará Fitur Gay (LGBT), que representa a un segmento, que, en el caso de España, recibe más de 6,2 millones de turistas al año, y que generan ingresos de más de 6.300 millones de euros para el país, casi un 40 % más que el turismo de negocios.
Previa a la inauguración oficial de la feria, el 17 de enero se celebrará la vigésima edición de la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo, CIMET.
A ello, se suman, ya fuera del marco de Fitur, eventos como la tercera edición del Foro de Innovación Turística, Hotusa Explora, o la valoración del ejercicio turístico 2016 en España que realizará este lunes la Alianza para la Excelencia Turística, Exceltur, y del mundial, que hará el martes el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.

Un manual escolar de enseñanza islámica, foco de la polémica en Marruecos

RABAT.- La cita de un clérigo musulmán que define la filosofía como "la esencia de la degeneración" en un manual escolar de enseñanza islámica ha desatado una polémica en Marruecos que el ministerio de Educación no logra contener. La obra, dedicada a los alumnos de enseñanza secundaria, recoge el texto del clérigo musulmán del siglo XIII Ibn Salah Achahzuri, quien afirma que la filosofía es "contraria al islam" y "esencia de la degeneración".

Quienes imparten esta materia están indignados. La asociación marroquí de profesores de filosofía (Amep) hace hincapié en el carácter "peligroso" del manual y pide su retirada, por lo que ha organizado sentadas. El ministerio se opone a retirar la obra. Uno de sus responsables asegura que "se sacó de contexto".
El manual se reeditó en octubre como parte de una reforma de la enseñanza islámica promovida por el rey Mohamed VI en la que se revisó una treintena de libros con el objetivo de promover "un islam tolerante". En Marruecos se imparten clases de religión en los colegios desde la escuela primaria hasta el instituto. Desde hace años el contenido genera fricciones entre los "modernistas", los conservadores y los salafistas.
El ministerio de Educación afirma que el texto se cita con un objetivo "pedagógico". Se trata -argumenta- de que "los alumnos comparen los contenidos de esta posición descrita como violenta y otras diferentes que consideran que la razón y el pensamiento son instrumentos para llegar a la verdad". Lamenta los "prejuicios" de los profesores de filosofía que "ocultan totalmente los cambios profundos" introducidos en el contenido de la asignatura.
El ministerio insiste en que Marruecos es uno de los pocos países que enseña filosofía "como disciplina obligatoria para todos los alumnos durante tres años del ciclo de secundaria".
Las relaciones entre la filosofía y las autoridades marroquíes siempre han sido problemáticas. En los años 1970-1980, bajo el reinado de Hasán II, el poder prohibió en un momento dado la enseñanza de la filosofía y combatió la sociología, animando a las corrientes islámicas a contrarrestar las ideologías de izquierda, que prendían entre algunos opositores al régimen.
Pero para Amep y su presidente, Abdelkrim Safir, los manuales de enseñanza islámica contienen la esencia del wahabismo, la versión rigorista del islam sunita. "Las explicaciones del ministerio no bastan, el problema va mucho más allá de la cita", afirma Safir. "Con la reforma, esperábamos por ejemplo que la enseñanza islámica pasara a llamarse enseñanza religiosa. No ha habido una evolución: los nuevos manuales hablan todavía de impíos, se sigue diciendo a los alumnos que el islam es la mejor religión", según el presidente de Amep. Fouad Chafiki, director de los programas escolares del ministerio de Educación discrepa: "Nuestro objetivo, por el contrario, es fomentar los principios de tolerancia (...), de diversidad".

Felipe VI reconoce a empresarios españoles en Arabia Saudí su aportación «tan positiva»


RIAD.- Felipe VI se ha reunido este domingo con empresarios y trabajadores españoles que residen en Arabia Saudí, a quienes ha agradecido por su labor "tan positiva" para ambos países en ámbitos como la creación de empleo, el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, la contribución al desarrollo del país árabe y la generación de riqueza para España.

"Quienes aquí residís o trabajáis contribuís con vuestra labor personal y profesional al conocimiento recíproco y al estrechamiento de los lazos entre nuestros dos países, al tiempo que proyectáis la mejor imagen de España", ha afirmado el monarca, que se encuentra en visita oficial al país árabe.
Además, ha hecho hincapié en el "logro" de los empresarios españoles de haber encontrado mercados y negocios fuera de España en un contexto de crisis económica, algo que se ha llevado a cabo "con gran éxito" y ha contribuido al mantenimiento de puestos de trabajo, según ha indicado.
El Rey español también ha elogiado la labor de la embajada española en el país, de la que ha asegurado que "se ha convertido en una auténtica Casa de España para todos los españoles que viven en el Reino de Arabia Saudí".
Durante su discurso a la comunidad española en el país de Oriente Próximo, Felipe VI ha recordado el "pasado valioso" de España "muy ligado a la civilización árabe" y ha emplazado a los españoles residentes allí a "no olvidarse nunca de sentir España".
 "Nosotros os tenemos siempre en nuestra mente y en nuestro corazón", les ha asegurado.

Los ultraderechistas austriacos quieren prohibir los símbolos musulmanes del Islam fascista

SALZBURGO.- El líder del partido ultradrechista austriaco Partido de la Libertad, Heinz Christian Strache, ha pedido una ley que prohíba el "Islam fascista" y los símbolos musulmanes igual que hay una ley que prohíbe la simbología nazi, ya que el Islam puede acabar con la sociedad europea.

Austra necesita "una ley que prohíba el Islam fascista", ha apuntado Strache ante miles de seguidores durante un acto del partido celebrado en Salsburgo. "Pongamos fin a esta política de islamización (...) o de lo contrario los austriacos y los europeos tendremos un abrupto final", ha argumentado.
El miércoles, el socio del Gobierno, el Partido Popular Austriaco (OVP) pidió reducir a la mitad el número de refugiados que acepte Austria este año, hasta los 17.000. "Necesitamos inmigración cero, y menos", ha apuntado Strache.
Un portavoz del partido de Strache ha explicado más tarde que la ley sería parecida la que se impuso en el país tras la Segunda Guerra Mundial que prohíbe el partido nazi y sus símbolos. En las recientes elecciones presidenciales, el candidato del Partido de la Libertad se quedó a las puertas de la victoria con un 47 por ciento de votos.
Austria, un país de 8,7 millones de habitantes, ha recibido desde el verano de 2015 más de 130.000 solicitudes de asilo de personas procedentes de países como Afganistán, Siria o Irak. En el país viven unos 600.000 musulmanes. El partido defiende la prohibición del velo y que los refugiados deberían ser atendidos por el Estado y no por organizaciones como Cáritas, ha explicado este mismo sábado por la noche el propio Strache.

Felipe VI llega a Riad para relanzar las relaciones con el régimen saudí

RIAD.- El Rey ha aterrizado este sábado en Arabia Saudí en una visita pospuesta dos veces, con el fin de estrechar los lazos con el régimen saudí y ayudar a las empresas españolas a que consigan nuevos proyectos comerciales. 

 El objetivo central de la visita de tres días de Felipe VI, que viaja sin la reina Letizia, a la rica monarquía petrolera radica esencialmente en reforzar las relaciones bilaterales y respaldar a las empresas españolas con proyectos en curso en el reino saudí o que aspiran a conseguir licitaciones dentro del marco del plan Visión Saudí 2030. 
La presencia del Rey en Riad servirá para desatascar un contrato de más de 2.000 millones para que los astilleros de Navantia construyan cinco corbetas para la marina de ese país. Aunque no está previsto que se produzca la rúbrica del pedido durante esas jornadas, sí existe confianza en que acelere ese trámite. Además, Arabia Saudí vive un momento crucial en el que está tratando de diversificar sus inversiones y su economía basada en la extracción de petróleo, una actividad, según los expertos, llamada a la extinción en poco más de ochenta años.
     Acompañan al Rey el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, y el de Fomento, Íñigo Gómez de la Serna, que abordará con su homólogo saudí los problemas habidos en la construcción del AVE a La Meca por parte de un consorcio empresarial español.
El gobernador de Riad, Faisal bin Bandar bin Abdulaziz al Saud, uno de los sobrinos del rey Salman, ha sido el encargado de recibir al Rey, junto con el embajador español en Arabia Saudí, Joaquín Pérez Villanueva. Tras los saludos protocolarios, el Monarca y el gobernador han mantenido un breve encuentro en el pabellón real del aeropuerto.
La agenda de Felipe VI se abrirá hoy domingo con un encuentro con la comunidad española residente en el país y, posteriormente, está previsto el recibimiento oficial en el palacio del rey Salman al que seguirá un almuerzo oficial y una reunión entre los dos monarcas. El jefe del Estado español tiene previsto verse con otras autoridades, entre ellas, el ministro de Finanzas, Mohamed al Yadan.La primera jornada concluirá con un recepción a cargo del gobernador de Riad.
Tras los contactos políticos, mañana lunes tendrá lugar un foro económico en la Cámara de Comercio de Riad en el que van a participar una treintena de empresas españolas y representantes de la patronal de la CEOE.
Arabía Saudí es el primer viaje oficial al exterior en 2017 del jefe del Estado, con el que se abre un año en el que los Reyes pretenden reforzar su agenda internacional, una vez encauzada la situación política tras un 2016 en el que la actividad institucional se vio afectada por la interinidad del Gobierno.
Durante los diez meses que duró se anularon visitas a Reino Unido, Japón y Corea del Sur que, hoy por hoy, siguen sin estar en la agenda. En el caso británico, hay voluntad por ambas partes de retomar el viaje oficial en cuanto sea posible. La dificultad estriba en que Isabel II solo recibe dos visitas de ese rango al año, por lo que aún está por confirmar la posibilidad de reprogramarlo en los próximos meses.
Además del Reino Unido, entre esos posibles destinos está Marruecos, país al que don Felipe y doña Letizia se desplazaron pocas semanas después del relevo en el trono dentro de la gira de presentación por los tres países vecinos a España. Entre las salidas al exterior que aún están por cerrar está el tradicional viaje de cooperación que realiza la Reina, una costumbre que inició doña Sofía y en el que su sucesora se estrenó en 2015 en Honduras y El Salvador.

Con Trump, la globalización entra en la era del 'cada cual a lo suyo'

PARÍS.- Proteccionismo puro y duro, patriotismo económico o un mejor reparto de la riqueza. Los Gobiernos buscan remedios ante una globalización cada vez más rechazada por los electores, que denuncian las deslocalizaciones. 

Tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la de los partidarios del Brexit en Reino Unido, numerosos economistas han constatado lo mismo: la globalización provocó una desigualdad que ha golpeado principalmente a las clases populares de los países ricos en los últimos treinta años.
Los países emergentes tampoco se han librado, como reconoció recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una publicación titulada 'El comercio internacional puede profundizar las desigualdades en las economías en desarrollo'.
Desigualdades crecientes sobre las que el economista francés Thomas Piketty arrojó luz en su base de datos en línea Wid.world. "La parte que corresponde a los ingresos más altos está en alza en la casi totalidad de los países en las últimas décadas, ya sea en países desarrollados o en países en desarrollo", constató.
Hasta aquí en cuanto al diagnóstico. En lo que respecta al remedio, las opiniones varían acerca de los medios para combatir las deslocalizaciones.
En Estados Unidos, Trump ha amenazado con tomar medidas proteccionistas contra las importaciones chinas y mexicanas. Se ha arrogado un primer éxito con la decisión del grupo automovilístico Ford de renunciar a construir una nueva fábrica en México.
En Europa, los países también buscan soluciones. Los secretarios de Estado franceses Christophe Sirugue y Matthias Fekl han defendido un 'Buy European Act' y el 'make in Europe' en un artículo reciente publicado en el diario francés Libération.
Para Xavier Timbeau, director principal de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la victoria de Trump no tiene que ver con el "aislamiento". Al contrario, se trata de una voluntad de velar más por los intereses, explicó el economista.
"Entramos en una etapa en la que ya no hay benevolencia por parte de los países desarrollados respecto a aquellos en desarrollo sino, al contrario, la defensa de los intereses (propios) contra los de los otros", agregó.
Y para hostigar a la globalización, los Estados cuentan con varias herramientas, como las tasas contra la competencia desleal, toleradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en algunos casos.
Para el politólogo Thomas Guénolé, autor de 'La globalización infeliz', los Gobiernos tienen la posibilidad de aplicar otras tasas para proteger su industria.
Como la del carbono, por ejemplo, que penalizaría las importaciones de productos procedentes de países contaminantes que no respeten los acuerdos de la COP21, o "las tasas 'antidumping' sociales frente a los Estados que no reconozcan el derecho a huelga".
"Si esas tasas son suficientemente fuertes, hacen que la economía local vuelva a ser competitiva", evitando nuevas deslocalizaciones y favoreciendo incluso relocalizaciones, aseguró.
Sin embargo, para Radu Vranceanu, profesor de economía en Essec, esas medidas son arriesgadas. "Las medidas proteccionistas prometidas por Trump sólo debilitarían las capacidades de la economía estadounidense de desarrollarse", consideró. "Sería ir en contra del compromiso del candidato de dar un impulso fuerte al crecimiento de Estados Unidos", señaló.
Para este economista, la solución radicaría en un mejor reparto de los beneficios de la globalización. "En los países ricos, se ha descuidado a los perdedores demasiado a menudo, pues los empleados tienen que competir con las importaciones de países con bajos salarios", afirmó.
Instituciones internacionales como el FMI o la OCDE comparten este punto de vista y han reiterado los llamados a una globalización más equitativa.
"Un discurso lenitivo e ingenuo hoy en día", opina Timbeau, recordando que, frente a los altermundialistas, esas mismas instituciones aseguraban hace 15 años que la globalización beneficiaría a todo el mundo.
"Los remedios no deberían agravar el problema", advirtió en un reciente artículo el premio Nobel de Economía Angus Deaton. Según él, el "verdadero peligro" en la globalización actual es la "búsqueda de réditos". En otras palabras, la voluntad de "hacerse rico a costa de los demás sin aportar valor a la economía".
Deaton apunta contra los bancos "cuyo rescate dio sumas pasmosas de dinero público a gente que ya era rica".

Los 'dueños del mundo' y su entramado de poder al descubierto / Yulia Nitchiporenko *

Las personas más adineradas del planeta siempre han estado rodeadas de un aparente halo de misterio. A continuación, vamos a intentar a intentar arrojar algo de luz para ver quiénes son realmente.

A principios de este año, Intermon Oxfam publicaba un informe demoledor: todos nosotros vivimos en un sistema económico que funciona para favorecer al 1% de la población mundial. Es decir, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta.

Las cifras que ofrece el informe son tan interesantes como desoladoras: en 2015, 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones de personas juntas, lo que equivale a la mitad más pobre de la humanidad. Y no hace mucho, en 2010, esta relación de desigualdad era de 388 personas contra la mitad de la población del planeta.

Esta abrumadora desigualdad tiene una perversa tendencia a crecer en el seno de un sistema socioeconómico que, a todas luces, la alimenta: la riqueza en manos de las 62 personas más ricas del mundo se ha incrementado en un 44 % en apenas cinco años, algo más de medio billón de dólares (542.000 millones) desde 2010, hasta alcanzar 1,76 billones de dólares.

¿Cómo funciona el entramado de poder?

Es innegable que los grandes beneficiados de la economía mundial son quienes más tienen y que su poder se está utilizando para manipular el sistema y ampliar así aún más la brecha entre ricos y pobres.

El informe denuncia que, una vez que el dinero cae en manos de los más adinerados, existe "un complejo entramado de paraísos fiscales y toda una industria de gestores de grandes patrimonios" que garantizan que esa riqueza "no sea redistribuida" y que quede fuera del alcance de la ciudadanía en su conjunto y de los gobiernos.

Concretamente, este sistema florece gracias a un enjambre de "profesionales muy bien remunerados en la banca privada y de inversión, despachos de abogados o auditores" que solo pueden permitirse utilizar las personas con más recursos y las grandes empresas, con el objetivo de evitar tributar lo que en realidad les corresponde.

Ya lo señalaba el empresario estadounidense Warren Buffett, mayor accionista de la firma Berkshire Hathaway: en la práctica paga menos impuestos que cualquiera de las otras personas de su oficina, incluido el personal de la limpieza.

La organización humanitaria destaca que el sector bancario es uno de los refugios más seguros para la evasión fiscal. Tanto es así, que la mayor parte de la riqueza 'offshore' está gestionada por tan sólo 50 grandes bancos. Por su parte, el Colegio Internacional de Abogados, que agrupa a los profesionales del sector de todo el mundo, califica ésta práctica como una vulneración de los derechos humanos.

Además, denuncia el informe, los bancos llevan a cabo intensas actividades de lobby con el objetivo de proteger toda esta arquitectura mundial, al igual que empresas del sector de las industrias extractivas y las compañías farmacéuticas.

Y todo tiene sus consecuencias...

El documento señala que el hecho de que las personalidades más ricas del mundo traten de evitar tributar lo que les corresponde ha empujado a los gobiernos de las naciones que no son paraísos fiscales a "competir en una incesante carrera a la baja por reducir los tipos impositivos que gravan a las empresas y a las grandes fortunas, castigando las arcas públicas".

Como consecuencia, estos impuestos no recaudados comprometen los presupuestos públicos, lo que a su vez se traduce en recortes en sanidad o educación y hace que los Gobiernos dependan cada vez más de impuestos indirectos como el IVA.

La desfachatez de la fortuna, en datos:

La riqueza individual oculta en paraísos fiscales asciende a 7,6 billones de dólares, una suma mayor que el PIB del Reino Unido y Alemania juntos.

La suma de los ingresos fiscales que pierden África, Asia y América Latina a causa de esta riqueza oculta asciende a unos 70.000 millones de dólares anuales.

El 90% de las 200 empresas analizadas por Oxfam, entre ellas las más grandes del mundo, tienen presencia en paraísos fiscales.

La inversión dirigida a paraísos fiscales en 2014 fue casi cuatro veces mayor que en 2001.

Hasta el 30% de la fortuna de los africanos más ricos se encuentra en paraísos fiscales, lo que supone una pérdida fiscal estimada de 14.000 millones de dólares al año. Esta cantidad sería suficiente para salvar la vida de 4 millones de niños al año.

La desigualdad económica también agrava las desigualdades existentes entre los grupos sociales, especialmente la desigualdad de género: de las 500 personas más ricas del mundo, 445 son hombres.

Un sistema fiscal que 'blinda' sus fortunas

En esta misma línea, a finales del año pasado el diario 'The New York Times' revelaba que las personas más ricas de EE.UU. cuentan con un sistema fiscal propio que les ahorra miles de millones de dólares en impuestos. Este sistema, explican, opera con cabilderos, abogados y mantiene cuentas en el extranjero con el objetivo de reducir las tasas de impuestos.

"Operando en gran parte fuera de la vista del público -tanto en el tribunal fiscal, como a través de disposiciones legislativas arcanas y en las negociaciones privadas con el Servicio de Impuestos Internos– los ricos han utilizado su influencia para reducir gradual y constantemente la capacidad del Gobierno para gravarlos", denunciaba el artículo.

EE.UU., un paraíso fiscal puntero

Asimismo, a principios de año Bloomberg tildaba a EE.UU. como "la nueva Suiza". Según la agencia, después de años arremetiendo contra otros países por ayudar a los estadounidenses ricos a esconder su dinero en lugares de baja fiscalidad, "EE.UU. se está convirtiendo en un paraíso fiscal secreto y puntero para los extranjeros ricos" al resistirse a aplicar los "nuevos estándares globales de transparencia".

"Todo el mundo, desde abogados de Londres hasta compañías fiduciarias suizas, están tomando cartas en el asunto, ayudando a los más ricos a mover sus cuentas de lugares como las Bahamas y las islas Vírgenes británicas a Nevada, Wyoming y Dakota del Sur", revela el periodista de investigación Jesse Drucker.

"Qué irónico es que EE.UU., que ha sido tan mojigato condenando a los bancos suizos, se haya convertido en la jurisdicción bancaria secreta a la orden del día", critica Peter A. Cotorceanu, abogado del bufete suizo Anaford AG.

Los ricos, ¿una raza aparte?

El periodista Jacques Peretti, quien pasó medio año rodeado de la gente más rica del mundo, incluyendo personalidades como el magnate Wang Jianlin o el multimillonario Tony Fernandes, para realizar el documental 'The super-rich and us' ('Los superricos y nosotros') ha sacado su propia conclusión: el 1% más rico del mundo "se está convirtiendo en una raza aparte, biológica y psicológicamente hablando".

"Lo que comenzó como un simple clan global que tenía dinero se ha convertido en una diferencia biológica. Los ricos ahora viven en su propia biosfera paradisíaca (...) en esta biosfera, comen mejor comida, van a mejores escuelas, visten mejor ropa, toman mejores medicinas y así hasta engendrar un nuevo clan, más puro y más rico", sostiene Peretti.

Asimismo, el periodista ha destacado que esta diferencia no reside únicamente en el dinero, sino en la eugenesia (o mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada), afirmando que "en sus mentes, no son solo más ricos que el resto, sino los mejores".

La batalla paradisíaca entre ricos y superricos

Sería lógico pensar que la clase adinerada puede veranear en cualquier "biosfera paradisíaca" que se tercie, tal y como apuntaba anteriormente el periodista Jacques Peretti. Sin embargo, vamos a hablarles de la peculiar isla en la que ser millonario resulta insuficiente para que se le abran las puertas.

Muchos opinan que el mejor lugar para descansar en Hawái (EE.UU.) es Hualalai, donde los visitantes se hospedan en el hotel Four Seasons o en viviendas privadas y pueden disfrutar de las instalaciones de ese establecimiento o de los servicios del Hualalai Resort Club, por los cuales pagan enormes sumas de dinero.

A cambio, lo único que quieren esas personas es tener la libertad de hacer su voluntad y no escuchar nunca un 'no' por respuesta. Hasta hace poco tiempo, todo funcionaba de esa manera. Sin embargo, ahora resulta insuficiente con ser millonario y es necesario ser multimillonario.

En 2006 Michael Dell, fundador de la compañía Dell, adquirió todo este enclave privilegiado —salvo las casas privadas— y le encargó al hotel Four Seasons la gestión de la zona. A partir de ese momento, los huéspedes del recinto hotelero y los propietarios de Hulalai comenzaron a ver limitados sus derechos.

Christofer Zyda, asesor financiero y propietario de una vivienda en Hulalai, opina que "parece una batalla" entre el 1 % de las personas ricas y el 0,001 % de los superricos del planeta y ha calificado la maniobra como "táctica de la Gestapo".

Los rasgos de los más ricos

Para la mayoría de las personas, nunca será fácil entender el estilo de vida de los multimillonarios.

Sin embargo, según el último informe elaborado por el equipo del portal analítico Gocompare.com, parece que existen seis características destacadas que subyacen en la pertenencia a esta clase social:

Estar casado y con tres hijos. Así, el 87% de quienes figuran entre los 100 más ricos de 'Forbes' está casado.

Ser Acuario. Este signo del zodiaco se perfila como el más afortunado, seguido de tauro y capricornio.

No profundizar demasiado en la ciencia. Aunque las escuelas superiores más populares entre los multimillonarios son las universidades de Harvard y Stanford, no hace falta continuar los estudios si se cuenta ya con el grado de bachiller (solo el 7% llegaron al doctorado).

Alopecia y miopía. Estar calvo y llevar gafas parece combinar bien con las grandes fortunas, pero en realidad su aumento entre los millonarios que se viene produciendo a lo largo de las dos últimas décadas se debe a la tendencia al envejecimiento de la población humana en general.

Ser hombre. Aunque la cifra de mujeres en el 'top 100' de la gente más rica del mundo creció en los primeros años del siglo XXI, para el año 2016 solo suma un punto más a la cifra que había en 1996. Este centenar sigue siendo una especie de club de caballeros, aunque la entrada de damas 'no se prohíbe'.

El país de origen es decisorio. 40 de los 100 más ricos del mundo son estadounidenses. Entre las explicaciones posibles de esta tendencia geográfica está la promoción del 'sueño americano' y una sólida red de inversionistas con capital de riesgo.

Poniendo rostro a la riqueza

Un ranking publicado recientemente por la agencia Bloomberg pone de manifiesto quiénes son los verdaderos millonarios de nuestro planeta.

El primer lugar es ocupado por Bill Gates, cofundador de Microsoft, con 88.900 millones de dólares, seguido por Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, con 71.000 millones de dólares, Amancio Ortega, dueño de Zara, con 69.400 millones de dólares, Jeff Bezos, fundador de Amazon, con 67.700 millones de dólares y por el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, con 52.600 millones de dólares.

En el sexto y el séptimo lugar se encuentran los hermanos Charles y David Koch, propietarios del conglomerado Koch Industries, con 51.000 millones de dólares, seguidos por el empresario mexicano Carlos Slim, con 46.300 millones de dólares y por Larry Ellison, fundador de Oracle, con 42.800 millones de dólares. El puesto número 10 lo ostenta el fundador de IKEA, el sueco Ingvar Kamprad, con 40.200 millones de dólares.

Asimismo, son varios los latinos que lograron 'hacer la América' en EE.UU., donde amasaron fortunas que los colocaron en el reducido grupo del 1% más rico de la población del país.

Esta lista está encabezada por los hermanos Alejandro y Andrés Santo Domingo, aunque en realidad su fortuna fue conseguida por su padre, Julio Mario, oriundo de Colombia, quien forjó el emporio cervecero de Bavaria en su país y lo vendió a SABMiller en 2005. Sus ingresos llegan a los 4.900 millones de dólares.

A continuación se encuentra Jorge Pérez, nacido en Argentina y con padres cubanos, vivió en Colombia antes de instalarse en Miami, en 1968, donde prosperó en la industria de la construcción y con su empresa Related. Su patrimonio alcanza los 3.300 millones de dólares.

Club Bilderberg: ¿decidiendo el destino del planeta?

Poca información trasciende sobre este selecto club formado por las personalidades más poderosas e influyentes del mundo, entre ellos, reyes, aristócratas, políticos, jefes y funcionarios de Estado, banqueros, propietarios y consejeros delegados de los principales conglomerados globales.

Se dice que es una de las 'organizaciones secretas que dirigen el planeta' y que nadie ha llegado a puestos importantes sin haber sido previamente miembro.

Este foro anual, que se celebra en hoteles a puerta cerrada y al que solo se puede asistir mediante invitación, se financia con el dinero que aportan los miembros de la junta directiva.

El analista internacional Carlos Santa María ha declarado en exclusiva a RT cuáles fueron los temas tratados en el encuentro que tuvo lugar en 2016, cuyo objetivo, según el experto, se sabe con certeza que no fue "servir a la Humanidad":

El grado de cohesión de la élite. Es decir, "establecer cuán sólida es la conjunción de intereses, las personalidades que asistieron y su importancia, confrontar a los aliados con dudas y establecer nuevos contactos que demuestren una fortaleza inexpugnable".

Estudiar si los objetivos propuestos en el Nuevo Orden Mundial están asegurados. Y, por tanto, sostiene Santa María, si está garantizada "la continuidad de seguir percibiendo sus riquezas sin sobresaltos a través del desarrollo de ganancias y poder geoestratégico".

Definir qué actores serán protagonistas, peones, gobiernos sirvientes. El analista indica que el objetivo de esto es "establecer las funciones que tendrán que jugar en este plan ya programado".

Identificar obstáculos y su grado de fuerza. "Un objetivo no transable es investigar los mecanismos más adecuados en esta época para eliminar los países y dirigentes con concepciones divergentes; líderes y naciones como Putin, Maduro, Irán, China, serán blancos", indica.

Planificar las próximas acciones y nodos de conflicto, entre los cuales el analista destaca la situación en Siria, el "debilitamiento del ejército iraquí para provocar una 'nueva Libia'" o "las amenazas a Irán con el objetivo de quebrar su influencia global".

Establecer nuevas metodologías de acción política armada o "pacífica" y la evaluación permanente para ver cómo se concreta el proyecto.

A pesar de que el evento está cerrado "a la participación de periodistas para favorecer las opiniones y el diálogo al máximo nivel posible", según la web oficial del club Bilderberg, estas son algunas de las 'perlas' que sus asistentes han soltado por la boca.

David Rockefeller, patriarca de la conocida familia de banqueros: "algunos creen que somos parte de una cábala secreta que trabaja contra los intereses de EE.UU. y nos describen a mí y a mi familia como 'internacionalistas' que conspiran con personas de todo el mundo para construir una estructura política y económica global más integrada: un mundo unificado, si lo prefieren. Si ese es mi delito, me declaro culpable y me siento orgulloso de ello".

Bill Gates, cofundador de Microsoft: "actualmente viven en el mundo 6.800 millones de personas. Pronto vivirán hasta 9.000 millones. Si hacemos un gran trabajo sobre nuevas vacunas, atención médica y servicios de salud reproductiva, podríamos rebajar esta cifra entre un 10% y 15%".

David Rockefeller: "la soberanía supranacional de una élite intelectual y banqueros mundiales es seguramente preferible a la autodeterminación nacional practicada en los siglos pasados".

Henry Kissinger, exsecretario de Estado de EE.UU.: "si se dijera que existe una amenaza externa, real o promulgada, que amenazara nuestra existencia… todos renunciarían voluntariamente a los derechos individuales ante la garantía de bienestar que les ofrecería un Gobierno Mundial".

Arthur Schlesinger, Jr., historiador y ganador de un Pulitzer: "no lograremos un nuevo orden mundial sin pagar por ello con sangre, palabras y dinero".

"La desigualdad es una consecuencia inevitable"

Que la pobreza sea consecuencia directa de la riqueza conlleva a un debate bastante controvertido.

Según el multimillonario estadounidense Warren Buffett, el aumento de la desigualdad entre ricos y pobres es una "consecuencia inevitable" de una economía de mercado avanzada.

El magnate, que hizo su fortuna participando en el conglomerado multinacional de Berkshire Hathaway, destaca que "no hay ninguna conspiración detrás de este hecho deprimente: los pobres seguramente no son pobres porque los ricos sean ricos".

Buffett sostiene que los ricos no tienen pocos méritos, ya que "la mayoría ha contribuido con innovaciones espectaculares o experiencia de gestión" a la economía de EE.UU. y el país vive "mucho mejor gracias a Henry Ford, Steve Jobs o Sam Walton".

La cara amarga de la moneda

Desgraciadamente, la pobreza es una situación socioeconómica que está muy presente en pleno siglo XXI y afecta sobre todo a los países menos desarrollados del planeta. Su cara más deformada es la desnutrición infantil y la expansión de epidemias y enfermedades, lo que provoca la muerte de miles de personas al día.

A continuación, les presentamos 11 datos sobre la pobreza mundial completamente desoladores.

La cara humana de la fortuna

Ser adinerado no siempre es sinónimo de codicia. Así lo demuestran las acciones de filantropía de multitud de millonarios que, después de haber alcanzado grandes logros en su vida, no se han convertido en esclavos de su riqueza sino que han decidido compartirla con aquellos que más lo necesitan.

Vladislav Tetyukhin, ex copropietario de VSMPO-AVISMA Corporation, el mayor productor mundial de titanio. A sus 80 años, en vez de comprarse una mansión en un país cálido decidió vender todas sus acciones y con los 3.300 millones de rublos que obtuvo mandó construir un centro médico en Nizhni Taguil (óblast de Sverdlovsk). Además, planea construir un hotel, viviendas, un albergue para estudiantes, una unidad de transporte y un helipuerto.

Chuck Feeney, cofundador de las tiendas Duty Free. En 1988, 'Forbes' situó a Feeney en el puesto 31 de los más ricos sin saber que, en parte, no era cierto: para ese momento, el multimillonario había donado multitud de su dinero a varias instituciones y organizaciones de forma anónima. Solo su fundación Atlantic Philanthropies ha donado más de 6.200 millones de dólares desde su creación en 1982.

Brian Burnie, fundador de la consultoría Kelburn Holdings. Cuando su esposa fue diagnosticada de cáncer, este millonario invirtió gran parte de su fortuna en la creación de vehículos médicos de alta tecnología para los pacientes de esta enfermedad. Además de pagar el salario de los médicos de su bolsillo, vendió varias propiedades para donarlo a la caridad.

Olav Thon, propietario de una red de hoteles. Este multimillonario noruego ha decidido invertir toda su fortuna (alrededor de 6.000 millones de dólares) en un fondo destinado a la investigación científica y diversos programas benéficos.

Tim Cook, director ejecutivo de Apple. Cook decidió donar casi toda su fortuna, unos 785 millones de dólares, sin concretar a qué proyectos o instituciones los destinaría. Solamente ha dejado claro que se quedará con un 10% para asegurar los estudios de su sobrino.

Al-Walid bin Talal, príncipe saudita. El miembro de la realeza anunció que donará 32.000 millones de dólares a una fundación para que sea entregada a entidades de caridad que luchan por la salud, la erradicación de enfermedades, ayuda humanitaria y los derechos de las mujeres.

Warren Buffett, mayor accionista de la firma Berkshire Hathaway. El magnate se comprometió a ceder más del 99% de su fortuna a causas benéficas durante su vida o después de su muerte. Hasta ahora ha donado más de 20.000 millones de dólares a diversas causas.

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. El multimillonario anunció su intención de dejar prácticamente la totalidad de su fortuna, el 99% de las acciones del gigante azul, a la Chan Zuckerberg Foundation para obras de la caridad.

Bill Gates, cofundador de Microsoft. El magnate, junto a su mujer, Melinda, ha creado la fundación privada de caridad más grande del mundo. Los Gates han donado a la caridad una suma de 38.000 millones de dólares y centran su lucha en ofrecer vacunas para enfermedades en países que no cuentan con acceso a tratamientos, entre otros proyectos.

¿Qué les depara a los ricos?

No parece que vaya a cesar el crecimiento del número de ricos ni de sus fortunas. Se prevé que para el año 2018 haya más de 18 personas billonarias en todo el mundo, con control sobre unos activos financieros personales por valor de alrededor de 76 billones de dólares.

El informe de Intermon Oxfam afirma que los mercados emergentes supondrán aproximadamente el 42% de la riqueza milmillonaria a nivel mundial.

Además, parece que se dibuja una brecha social entre ricos y pobres cada vez más pronunciada. Yuval Noah Harari, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén y autor del libro 'Sapiens: Una breve historia de la Humanidad', predijo el mayo pasado que en el futuro los ricos tendrán la posibilidad de vivir para siempre mientras que los pobres se extinguirán.

Según él, "en los próximos 200 años el 'Homo sapiens' se actualizará hasta convertirse en algo similar a un ser divino, ya sea a través de la manipulación biológica, la ingeniería genética o la creación de ciborgs con una parte orgánica y otra no orgánica".

Cambio de tendencia

La consultoría Capgemini ha revelado en su Informe Mundial de la Riqueza 2016 una tendencia inédita hasta la fecha: la región Asia-Pacífico supera por primera vez a Norteamérica tanto en número de millonarios como en su nivel de patrimonio. De esta forma, con 17,4 billones de dólares en manos de grandes fortunas, se trata de la región con mayor riqueza del mundo.

Además, el documento destaca que para el año 2025, la riqueza mundial va a alcanzar los 100 billones de dólares impulsada principalmente por la región Asia-Pacífico.

Para concluir, cabe destacar que el futuro está por escribir: aunque todavía no se sepa cuál será el área geográfica con más personas multimillonarias o con mayor crecimiento económico dentro de 100 años, lo que parece más evidente es que todos debemos de tender hacia medidas que pongan fin a la actual crisis de desigualdad con el objetivo de defender los intereses de la mayoría.



(*) Periodista rusa 


.https://actualidad.rt.com/actualidad/228535-duenos-mundo-entramado-poder

La agencia DBRS degrada un escalón el rating de Italia hasta 'BBB (Alto)'


MILÁN.- La agencia de calificación canadiense DBRS ha degradado un escalón la calificación crediticia de la deuda soberana a largo plazo emitida por Italia hasta 'BBB (Alto)', por lo que las condiciones de financiación de la banca italiana empeorarán en cinco puntos porcentuales, según la normativa del Banco Central Europeo (BCE).

En un comunicado, DBRS atribuye su decisión a la "incertidumbre" sobre la capacidad política del país transalpino para aplicar reformas estructurales y a la "continua debilidad" del sistema bancario en un contexto de "frágil" crecimiento económico.
DBRS era la única agencia de 'rating' de las cuatro tomadas como referencia por el Banco Central Europeo (BCE) que mantenía la nota de solvencia de Italia entre 'AAA' y 'A-', por lo que el descuento o 'haircut' de las inversiones en bonos soberanos de Italia ahora será cinco puntos superior, según el cuadro de descuentos de los activos elegibles como garantía en las operaciones del Eurosistema del BCE.
La rebaja en el 'rating' empeora las condiciones de financiación de la banca italiana, que a partir de ahora deberá aportar más garantías para obtener liquidez en el principal organismo monetario de la eurozona. 
Según el diario 'La Reppublica', esta decisión podría restar al sistema financiero italiano hasta 30.000 millones de euros de liquidez.
"El Gobierno interino probablemente tendrá menos espacio para realizar progresos con medidas que fomenten el crecimiento económico", indica la agencia canadiense, que precisa que los 20.000 millones de euros destinados al rescate de la banca podrían incrementar los niveles de deuda pública hasta el 133% del PIB.
Actualmente, la calificación de la deuda soberana italiana para agencia Moody's se encuentra en 'Baa2', mientras que para Standard & Poor's se sitúa en 'BBB-' y para Fitch en 'BBB+'.

El negociador de la UE para el Brexit avisa de riesgos para la estabilidad financiera

BRUSELAS.- El negociador de la Comisión Europea para el Brexit, Michel Barnier, advirtió este sábado que los europeos debían ser conscientes del riesgo que supondrán para la estabilidad financiera el proceso de salida del Reino Unido, que se augura difícil.

El viernes por la noche, el diario británico The Guardian recogía que Barnier había dicho a sus colegas del Parlamento Europeo que debían cerrar un acuerdo "especial" con el sector financiero británico para que la liquidez siga fluyendo hacia el continente.
En un mensaje en su cuenta de Twitter, el negociador precisó este sábado que no se refería a un acuerdo con la City de Londres, el distrito financiero de la capital británica.
"La UE debe ser particularmente vigilante en cuanto al riesgo para la estabilidad financiera, no un acuerdo especial para tener acceso a la City", tuiteó.
Según un acta no publicada de la conversación entre Barnier y los parlamentarios europeos, consultada por The Guardian, el francés habría explicado que quería garantizar que los bancos, empresas y gobiernos de los 27 países miembros de la UE sigan teniendo acceso al sector financiero de la City después de que el Reino Unido salga del bloque.
Sin embargo, un portavoz de la Comisión Europea dijo al diario que estas minutas "no reflejan con precisión lo que dijo el señor Barnier".
Los líderes europeos han señalado al sector financiero como un punto débil para Londres en las negociaciones.
"En esta área se tiene que hacer un trabajo muy específico", dijo Barnier en las minutas.
"Todavía hay vínculos específicos/especiales que necesitan ser analizados fuera del esquema de las negociaciones (...) para evitar la inestabilidad financiera", agregó la pauta.
Con todo, el martes el presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, advirtió que los europeos también tienen mucho que perder si no se llega a un acuerdo, defendiendo que había más "riesgos de inestabilidad financiera para el continente en el corto plazo, durante la transición, que para el Reino Unido".
El banquero señaló que tres cuartos del comercio cambiario, la mitad de los préstamos y la mitad de las transacciones de valores tenían sede en la capital británica.
Sin embargo, Barnier también reiteró en la reunión que el Reino Unido no podrá elegir qué partes de la UE quiere y cuáles no en las negociaciones.
Un influyente grupo de parlamentarios que conforman la comisión para el Brexit pidió a la primera ministra, Theresa May, que publique antes de mediados de febrero una hoja de ruta con el plan para salir de la UE.
May prometió activar el artículo 50, que regula el procedimiento para salir de la UE, a finales de marzo, dando inicio a la negociación.
Un portavoz del gobierno celebró la iniciativa aunque especificó que Londres "tiene previsto presentar los planes, con la precaución de no perjudicar la posición del Reino Unido en las negociaciones, antes de finales de marzo".

Perdedores y ganadores del acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá

PARÍS.- El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá firmado a fines de octubre da lugar a múltiples controversias sobre quién sale ganando y quién perdiendo con la apertura casi total de las fronteras entre las dos regiones.

El Acuerdo Económico y Comercial Global, más conocido por su acrónimo inglés CETA (Comprehensive Economic and Trade Agreement), suprime el 99% de las barreras arancelarias entre la UE y Canadá. Abre también las contrataciones públicas de cada región a las empresas de la otra.
De esta manera facilita el ingreso al mercado de América del Norte de empresas europeas, que son las que salen ganando con el acuerdo. Sin embargo, las que dependen más del mercado interior europeo son más vulnerables frente a la llegada de la competencia canadiense.
Es la ley del libre comercio, como lo recuerda Radu Vranceanu, profesor de Economía de la escuela de negocios francesa ESSEC, que defiende este tipo de tratados creadores de empleo.
El politólogo Thomas Guénolé no comparte en cambio esa visión: "el CETA permite aumentar los márgenes de las grandes firmas globalizadas. Son ellas las que salen ganando", explicó subrayando que "la población obrera y las de profesiones intermedias son las que pierden".
Karine Jacquemart, directora general de la ONG Foodwatch, estima lo mismo. A sus ojos, los grandes ganadores serán "las empresas que tendrán acceso a las contrataciones públicas, sobre todo las multinacionales que gozarán de acceso y derechos excepcionales, en particular el mecanismo de arbitraje de los conflictos comerciales".
El secretario de Estado francés a cargo del Comercio Exterior, Matthias Fekl, lo recordó en numerosas ocasiones. En el caso de Francia, el CETA incluye 42 indicaciones geográficas que se agregan a las apelaciones en el vino y los espirituosos ya reconocidas desde 2004. Esta producción podrá ingresar en el mercado canadiense sin aranceles. Según Fekl el acuerdo favorecerá por lo tanto las apelaciones lecheras y de embutidos.
Un argumento que el portavoz de la ONG ATTAC, Dominique Plihon, considera "ridículo". Para Plihon las apelaciones de origen controlado producen de manera artesanal en cantidades limitadas y no saldrán ganando. "Al contrario, va a facilitar la llegada a Europa de la comida basura, como la carne con hormonas y productos con OGM", advirtió.
La filial agrícola francesa manifestó en varias ocasiones su preocupación por la competencia canadiense. La filial bovina es la que más se inquieta.
Según Emmanuel Aze, de la Confederación Campesina, que se hayan acordado contingentes adicionales libres de aranceles para la carne bovina y porcina canadiense va a "acentuar la fragilidad de estas filiales en la UE, así como el disparador hacia una agricultura industrial".
Los industriales canadienses del sector agroalimentario por su lado son casi unánimes sobre las perspectivas positivas que presenta el CETA.
Matthias Fekl presentó a menudo el CETA como el anti-TTIP, el tratado en negociación con Estados Unidos, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión. Denunció el "desdén" en las negociaciones de parte de Washington y negó que el acuerdo con Canadá sea "un caballo de Troya" que permitirá a las empresas estadounidenses ingresar al mercado europeo pasando por Canadá.
Pero Plihon, de ATTAC, denuncia que el acuerdo con Canadá es "la puerta de entrada de las multinacionales estadounidenses" a la UE.
¿Y la democracia ? ¿Sale perdiendo? Karine Jacquemart constata que el principio de precaución no está mencionado en el tratado. "Cuando nada garantiza ese principio, los legisladores europeos, los ciudadanos y los consumidores salen perdiendo. Los ganadores son las multinacionales y los que no tienen interés en que se tomen decisiones sobre la base del principio de precaución", afirmó.

El Instituto Catalán de Finanzas invertirá un millón de euros en el cambio digital

BARCELONA.- El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) invertirá un millón de euros en su transformación digital hasta el año 2020, cuando quiere tener completado este reto.

El consejero delegado de esta entidad financiera propiedad de la Generalitat, Josep-Ramon Sanromà, ha asegurado que el ICF quiere "impulsar esta transformación digital" para "mejorar la experiencia de cliente" y la "interacción" entre los profesionales del ICF y sus clientes, que son empresas.
Sanromà ha aclarado que esta inversión de un millón de euros que se hará hasta 2020 será "adicional a las inversiones recurrentes" que hará la entidad "en tecnología y en procesos".
El máximo responsable del ICF, que cuenta con unos noventa empleados, aproximadamente, insiste en que el foco estratégico estará en la transformación digital orientada al cliente.
Por otra parte, Sanromà ha comentado que el ICF no se marca un calendario para solicitar su ficha bancaria, dado que la UE todavía sigue sin definir una normativa para los bancos públicos de inversión.
"Sabemos que trabajan con el horizonte de tenerla lista en 2017 para que esté operativa en 2018, pero Europa es Europa", ha comentado Sanromà en referencia a las demoras que suelen producirse en las tramitaciones de la UE.
"Hemos completado nuestro proceso de bancarización y llevamos más de un año de rodaje funcionando plenamente con este modelo totalmente bancarizado", ha explicado Sanromà.
Una prueba de ello es que la Junta de Gobierno del ICF, el equivalente a su consejo de administración, ya tiene mayoría de consejeros independientes.
Así pues, el ICF sigue a la espera de que las instituciones europeas definan la nueva normativa europea sobre los bancos públicos de inversión (promotional banks, en su denominación en inglés).
"Estamos preparados para presentar cualquier tipo de documentación y de información, con la ventaja de que aportaremos rodaje y de que cumplimos al 100 % con la normativa europea de las entidades de crédito (...) pero no tiene sentido que presentemos una solicitud hasta que la normativa esté lista", ha remarcado.