martes, 20 de diciembre de 2016

El crudo Brent sube un 0,78 % y cierra en 55,35 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 55,35 dólares, un 0,78 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,43 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 54,92 dólares.
El precio del petróleo europeo recuperó terreno en una jornada en la que el mercado centró su atención en la posibilidad de que Estados Unidos anuncie mañana una nueva caída en sus reservas de crudo.
El temor a que Libia vuelva bombear petróleo tras un periodo sin extracciones, junto con la fortaleza del dólar -divisa en la que se comercian los futuros del petróleo-, compensó la tendencia al alza del Brent.

Marruecos liberalizará el cambio de de su moneda en el segundo semestre de 2017

RABAT.- Marruecos flexibilizará el tipo de cambio de su moneda local, el dirham, a partir del segundo semestre de 2017 pero lo hará de forma gradual, según anunció hoy el gobernador del banco central, Abdelatif Juahri.

"El paso hacia un tipo de cambio flexible se hará por etapas de forma gradual y con máxima precaución", dijo Juahri hoy en una conferencia de prensa en Rabat posterior a la reunión trimestral del consejo de la autoridad bancaria.
El gobernador del banco central marroquí explicó que en la primera etapa se mantendrá la actual estructura de intercambios comerciales basada en una cesta de divisas repartida en un 60 % para el euro y un 40 % para el dólar.
Juahri aseguró que la transición hacia un tipo de cambio flotante se hará tras un proceso de preparación de los operadores económicos y el sector bancario, una campaña de sensibilización y comunicación eficaz y la puesta en marcha de un marco reglamentario adecuado.
Al mismo tiempo, el gobernador del banco central insistió en que esta nueva medida también necesita una sostenibilidad presupuestaria y un sistema bancario sólido.
En un tipo de cambio flotante el valor de compra de la moneda nacional respecto a una o varias divisas extranjeras es fijado por el mercado, en lugar de ser establecido por el banco central.

El Mediterráneo, tumba acuática de 4.901 refugiados en 2016


GINEBRA.- Un total de 4.901 refugiados e inmigrantes han fallecido en lo que va de este año 2016 en su intento por cruzar el mar Mediterráneo, lo que representa 1.130 muertes más que en el mismo periodo de 2015, y según los últimos datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Este organismo ha documentado la llegada por mar de 358.156 refugiados e inmigrantes a Europa desde que empezó este año. De acuerdo con esta fuente, 172.999 personas desembarcaron en Grecia y 179.523 en Italia.
El total de llegadas está muy por debajo del número registrado en este punto de 2015, en el que más de 880.000 personas consiguieron completar la travesía hasta el territorio comunitario. Pese a la reducción del flujo migratorio de un año a otro, las muertes han aumentado con respecto al año pasado, recalcó la OIM.
La ruta del Mediterráneo Central, que conecta África -y particularmente Libia- con Italia, ha sido el pasaje más mortal, dado que allí se han ahogado este año más de 4.400 personas, una cifra que representa el 90 % de las muertes en el Mediterráneo.
En 2015, esta ruta representó el 80 % de todos los fallecimientos de refugiados e inmigrantes. De acuerdo con datos del ministerio italiano del Interior, la mayor parte de las personas que llegaron a Italia en 2016 provienen de África occidental.
El flujo de nigerianos fue el más abundante, con 36.352 llegadas, casi el doble de las 19.576 de 2015. Guinea ha sido otro de los principales países de origen de los inmigrantes, con más de 11.000 llegadas, cinco veces más que el año pasado, mientras que el número de marfileños se ha triplicado hasta superar los 11.500 casos.
Por contra, se observaron disminuciones significativas en la llegada de inmigrantes provenientes de Eritrea. Según la OIM, unos 20.176 eritreos han llegado por mar a Italia a lo largo de 2016, frente a los 37.796 del año anterior.

Los españoles ven como un buen aliado a EE UU pero rechazan a Trump como presidente

MADRID.- La victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos "puede hacer renacer el antiamericanismo" que sienten los españoles y que en los últimos años había disminuido de forma muy relevante, según la última oleada del barómetro del Real Instituto Elcano.

Carmen González Enríquez, investigadora principal de Elcano, ha presentado hoy en rueda de prensa el barómetro, que esta ocasión ha estado centrado en la relación con EEUU y la valoración de Trump, así como en la estrategia que debe seguir la UE tras el "brexit" y los españoles ante el fenómeno de la globalización.
Realizada a 1.002 personas entre los días 17 y 28 de octubre -durante la campaña electoral norteamericana-, esta encuesta asegura que para la gran mayoría de los españoles Estados Unidos tiene mucha influencia en España, que un 28 % considera excesiva.
Sin embargo, la percepción de que la influencia de Estados Unidos es excesiva es compatible con la idea de que este país es un buen aliado de España. De hecho, casi la mitad (un 46%) de los que opinan que esa influencia es excesiva afirman también que Estados Unidos es un buen aliado.
En conjunto, domina entre los entrevistados esta actitud positiva hacia EEUU (59 %), mientras que un tercio (33%) de la población cree que España debe defenderse de su influencia. Por tanto, según González, en los últimos años se ha producido "una reducción del antiamericanismo en España muy relevante".
Los resultados del barómetro muestra que el apoyo a Trump es "minúsuculo", tanto si se pregunta por el mejor candidato desde la perspectiva de los intereses de Estados Unidos como si se indaga en su posible influencia en España.
El presidente electo obtiene un 1,5 por debajo incluso del ruso Vladimir Putin (2,6) y muy lejos del 5,8 que se otorga a la candidata demócrata Hillary Clinton.
No obstante y una vez que Trump ha resultado ganador de los comicios, es predecible, según Elcano, que el rechazo a la influencia estadounidense en España sea ahora ya mayor de lo que se recogió en el momento de la encuesta. "Puede hacer renacer el antiamericanismo que había disminuido en estos años", afirma el barómetro de Elcano, lo que supone, añade, una mala noticia para las relaciones entre España y EE UU.
El poder de EE UU es el primer elemento que se identifica de forma espontánea con ese país en la mente de los españoles, según este instituto, que añade que en opinión de los ciudadanos este país es moderno, democrático, fuerte, rico, culto y religioso, pero claramente conflictivo (74%) y corrupto (51%).
Otro de los aspectos que ha analizado esta encuesta es la Unión Europea, sus desafíos, el euro y el "brexit", que establece que los españoles consideran la llegada de refugiados y de inmigrantes a Europa, junto con el paro, el principal desafío al que se enfrenta la UE, por encima del terrorismo. Dos tercios de los españoles son optimistas respecto al futuro de la UE, aunque esa actitud ha descendido ligeramente en el último año, posiblemente como consecuencia del "brexit".
El 60% está a favor de que la UE actúe en esas negociaciones sobre la salida del Reino Unido "con firmeza y sin ofrecer concesiones especiales", frente a un 35% partidario de que la Unión "ofrezca concesiones para mantener las buenas relaciones".
El acuerdo que la UE firmó con Turquía en marzo de este año, para que este país se hiciera cargo de los refugiados que llegan a su territorio e impidiera su salida por mar hacia Grecia, es rechazado por la mitad de la población (50%), frente algo más de un tercio que lo apoyo y un 15 % que no tiene una opinión clara.
Los españoles ante la globalización es el último asunto que analiza esta encuesta, que afirma que en España no existe una base social para el éxito de movimientos antiglobalización, ya sean de derecha o de izquierda, y añade que este país es uno de los estados europeos con posiciones más positivas respecto a este fenómeno. La facilidad para viajar aparece como la gran ventaja que los entrevistados atribuyen a la globalización, así como la posibilidad de emigrar y la de estudiar en otros países.
Como elemento negativo destaca para un 39 % los daños para la economía española, ya sea por la deslocalización de las empresas españolas hacia países con menores costes de mano de obra, ya sea por la ruina de empresas del país por la competencia internacional o, como resultado de ello, por el aumento del paro o de la pobreza en España.

Francia aprueba el presupuesto de 2017 con un déficit de 2,7 %

PARÍS.- La Asamblea francesa aprobó hoy definitivamente el proyecto de ley presupuestaria de 2017, el último del Gobierno socialista de François Hollande y que incluye una bajada del déficit al 2,7 % y una deuda pública estable de 96,1%.

El texto respalda "una trayectoria de finanzas públicas creíble y controlada, con un objetivo de reducción del déficit público hasta el 2,7 % del PIB en 2017. Será la primera vez que baje de la barrera del 3 %", dijo en un comunicado Finanzas.
El Consejo de Finanzas Públicas (HCFP), organismo independiente destinada a revisar las cuentas estatales, ya consideró "improbable" que el déficit, que este año 2016 está fijado en el 3,3 %, se reduzca en seis décimas porcentuales.
Según el Gobierno socialista, en 2017 se producirá una reducción del déficit simultáneamente a una disminución de impuestos para cinco millones de contribuyentes, que se beneficiarán de una reducción de un 20 % de tasas.
"Habrá mejora media de unos 200 euros para los hogares beneficiarios. Se trata de una medida fuerte para reforzar el poder de compra de las clases medias", según la nota gubernamental.
Para las empresas, la tasa de impuestos sobre las sociedades (su tasa normal es del 33,33 %) "bajará progresivamente" hasta alcanzar el 28 % en 2020.
Entre otras medidas del Presupuesto, destaca la de la tasa sobre las transacciones financieras, que aumentará del 0,2 % al 0,3 % y proporcionará al Estado 540 millones más en 2017, cuyo destino será la mitad para ayuda al desarrollo y la otra para reforzar las pensiones más bajas.
Francia, que celebra elecciones presidenciales en 2017 con el candidato de centroderecha, François Fillon, y de ultraderecha, Marine Le Pen, como favoritos, espera crecer en 2017 un 1,5 %, según el Gobierno.
Estas previsiones las han revisado a la baja otros organismos como el Banco de Francia, que espera un crecimiento de 1,3 %.

La llegada de turistas a España seguirá creciendo en los próximos años, según la OMT

MADRID.- El secretario general de la Organización Mundial del turismo (OMT), Taleb Rifai, se ha mostrado hoy seguro de que la llegada de turistas extranjeros a España seguirá creciendo en los próximos 5-10 años, aunque a un ritmo algo inferior al 10 % al que está repuntando en 2016.

Rifai ha destacado en un encuentro con periodistas que el crecimiento de España, que probablemente superará los 74 millones de llegadas internacionales al cierre del ejercicio, es muy importante, dado que Europa registra una subida de un 2 % de promedio, que se sitúa por debajo de la media mundial de un 4 %.
De hecho, el máximo responsable de la OMT espera que éste sea el crecimiento con el que finalizará el año el turismo mundial (frente al 4,4 % de 2015), lo que permitirá superar las 1.200 llegadas internacionales en 2016.
Rifai a vuelto a subrayar que la buena marcha del turismo español se debe a que el país "hace las cosas bien y no porque a otros les vaya mal" en referencia a países golpeados por el terrorismo y conflicto geopolíticos como Egipto, Túnez o Turquía.
En este sentido, ha explicado que si se calculan los turistas perdidos por dichos destinos competidores y si incluso todos ellos fueran a España -lo que es imposible porque van también a otros lugares-, tampoco explicaría el crecimiento de las llegadas extranjeras a nuestro país.
Rifai confía en que los países afectados por la amenaza terrorista como los citados y también París o Alemania, donde ayer se produjo un atentado en la capital, Berlín, puedan recuperarse pronto, dada su larga tradición como destinos turísticos.
La gente puede evitar viajar al destino afectado en el corto plazo, pero luego vuelve a visitarlo, ha asegurado Rifai, aunque ha reconocido que las recomendaciones de las autoridades de algunos países para que sus ciudadanos no viajen a los lugares donde se ha producido un atentado, hacen que la recuperación sea más lenta.
Rifai ha pedido prudencia a la hora de dar este tipo de consejos y que éstos sean muy precisos en cuanto a la zona geográfica para que no afecten a otros destinos, incluso en el mismo país, adonde se puede viajar sin problemas, y al período de su vigencia.
Hay que ayudar a esos países a través de la cooperación internacional y evitar que no sufran una doble penalización, porque "hoy es en mi casa y mañana puede ser en la tuya", ha recalcado.
En su opinión, el problema de terrorismo no es de Turquía, Francia o Túnez, sino que es global e internacional y un atentado puede producirse en cualquier lugar del mundo, ha agregado.
En cuanto a la masificación que están sufriendo algunos destinos europeos, como por ejemplo Barcelona, propiciado por plataformas de alojamientos como Airbnb, Rifai ha dicho que es un fenómeno que está creando nuevas oportunidades, pero exige una buena gestión del turismo.
Las administraciones deben trabajar en la creación de nuevos productos para que otros lugares menos visitados o alejados de los centros de las ciudades sean atractivos para los visitantes.
El crecimiento del turismo "no es nuestro enemigo, la clave es saber gestionarlo", ha agregado Rifai, según quien, cada nuevo turista representa una nueva oportunidad.
Precisamente, 2017 será el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, celebración que la OMT inaugurará oficialmente el próximo 18 de enero en Madrid (España) y a la que se han unido representantes de distintas industrias turísticas y otros sectores.
Dicha celebración será una oportunidad única para aumentar la sensibilización de los responsables públicos y privados, y del público en general, respecto a la contribución del turismo sostenible al desarrollo, así como para movilizar a todos los grupos de interés con el fin de que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio positivo, ha concluido Rifai.

La CE ve clave integrar a refugiados para evitar una carga presupuestaria futura

BRUSELAS.- La integración de los refugiados en el mercado laboral es "clave" para evitar "el fenómeno de las generaciones perdidas, que tiene consecuencias en el presupuesto público", afirmó hoy la comisaria comunitaria de Empleo, Marianne Thyssen.

Al hilo de la publicación de un informe sobre Empleo y los Desarrollos Sociales en Europa (EDSE), que repasa las estadísticas del año, la CE ha analizado, entre otros temas, la integración de los refugiados en el mercado laboral en los Estados miembros.
"Hemos seguido muy de cerca a los refugiados que llegaron hace décadas y hemos visto que les tomaba entre 15 y 20 años más que a los nativos integrarse en el mercado laboral. Revertir esta tendencia es crucial para evitar el fenómeno de las generaciones perdidas, que tiene costes monumentales en los presupuestos públicos", subrayó Thyssen.
La tasa de empleo para los refugiados depende de sus competencias y nivel educativo, explica la CE, con una mayor integración (del 70 %) de los refugiados de 25 a 64 años con alto nivel educativo frente a los que tienen bajas competencias (45 %).
"Aprender la lengua es crucial, pero también hay que invertir en su educación y en que el reconocimiento de sus competencias se agilice", añadió la comisaria.
Los Veintiocho recibieron 2,2 millones de solicitudes de asilo en los Estados miembros entre 2015 y los nueve primeros meses de 2016, recuerda la CE.
"Vamos a lanzar una herramienta para mejorar las competencias de los ciudadanos de países terceros para mejorar su adaptación en el mercado de trabajo en el primer semestre de 2017", anunció Thyssen.
El análisis de la CE recoge que el empleo alcanzó una cifra récord en 2016, con 232 millones de trabajadores, por encima del valor de 2008, y con una tasa del 71,1 % en el conjunto de los Veintiocho -62 % en España-, aunque el desempleo afecta aún a unos 20 millones de personas en la UE.
Un 8,6 % de los europeos sigue desempleado, y el informe revela "lo difícil que ha sido volver al empleo en los años posteriores a la crisis (2008-2013)".
"Solo uno de ocho desempleados ha logrado encontrar empleo permanente y en jornada completa en tres años", admite la CE.
Las tasas de desempleo varían mucho entre Estados miembros, siendo la más baja en Alemania, con un 4,1 %, y la más alta en Grecia, 23,1 %.
"Los mercados de trabajo y las sociedades deben adaptarse a nuevas formas de trabajo", recalca el Ejecutivo comunitario.
El desempleo de larga duración también se ha reducido desde principios de 2014, aunque es aún "dos veces más alto" que en 2008, lo que representa uno de los retos "más importantes" para la UE, con una "gran disparidad" entre Estados miembros.
Si el paro de larga duración está en el 1,3 % de la población activa en Dinamarca, Suecia y Reino Unido, alcanza el 16,7% en Grecia.
Diferencias que también se perciben en las tasas de empleo, que abarcan desde un 81,5 % en Suecia a un 56,6 % en Grecia.
El paro juvenil, aún por encima del 20 % en el conjunto de la Unión, sigue siendo "la mayor preocupación", subraya el informe.
En cuanto al impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral, la CE estima que estas han tenido un impacto positivo en el mercado laboral con creación de 1 millón de empleos en los tres últimos años.
Sin embargo, "cerca de un 40 % de las empresas tiene dificultades para fichar a especialistas en el campo de la tecnología y la comunicación", informó la comisaria.
"Tenemos que dotar a las personas de calificaciones adecuadas para adaptarse a nuestras economías", subrayó.
Thyssen afirmó que "la clave" para mejorar la situación del empleo es "garantizar condiciones de trabajo equitativas en un mundo de trabajo en mutación".
"Que la gente encuentre un empleo es la primera prioridad en la lucha contra la pobreza", concluyó la comisaria, quien citó la caída de la población en riesgo de exclusión social, con una tasa del 23,7 % en la UE, la más baja en cinco años.
En cuanto a la cifra española, esta supera la media europea, con un 28,6 % de población en riesgo de pobreza.

La alta velocidad entre Madrid y Valencia transporta 13 millones de viajeros

VALENCIA.- Más de 13,2 millones de clientes han viajado en los trenes de Alta Velocidad (AVE y Alvia) que unen Madrid con Valencia durante los seis primeros años de funcionamiento, según ha informado hoy Renfe en un comunicado.

En total, Renfe ha transportado 13.282.075 viajeros en los trenes AVE y Alvia que circulan entre Madrid-Cuenca-Requena-Valencia durante estos seis años, en los que además el trayecto Madrid-Valencia-Madrid, punto a punto, ha sido el más demandado, con más del 88 por ciento de los viajeros totales.
El número de viajeros para desplazarse entre Valencia y Madrid se ha incrementado en 164.000 personas durante el pasado año, lo que supone un aumento del 8 por ciento con respecto a 2015.
La relación punto a punto ha sido utilizada este año por 2.259.339 clientes entre ambas capitales, frente a 2.092.000 viajeros durante 2015.
La respuesta positiva de la demanda frente a otros medios de transporte en los seis años de funcionamiento del servicio de alta velocidad entre Madrid y Valencia ha supuesto la inversión de la cuota de mercado respecto al avión, según Renfe, que destaca que el tren supone el 88,10 % de la cuota de mercado frente al avión.

La economía catalana crecerá un 3,5 % en 2016 y un 2,5% en 2017

BARCELONA.- La economía catalana crecerá un 3,5 % en 2016 y un 2,5 % en 2017, según las últimas previsiones del BBVA Research, que estima que en estos dos años se crearán 210.000 puestos de trabajo y que la tasa de paro se situará al cerrar el año que viene en el 12,3 %.

BBVA Research, que ha presentado hoy su último informe sobre la situación de Cataluña, ha mejorado sus previsiones iniciales para 2016, que en julio indicaban un crecimiento del PIB del 2,9 %, debido al impulso de la demanda interna, en especial del consumo de las familias.
La política de expansión del gasto público y el dinamismo del sector turístico explican también este alza de seis décimas en las previsiones.
El economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, Rafael Domènech, ha destacado que Cataluña crecerá más que la economía global mundial, lo que no ocurría desde hacía años.

La crisis ha hecho de Barcelona la ciudad europea con más motos por habitante

BARCELONA.- El incremento de las motocicletas durante la crisis económica ha convertido Barcelona en la ciudad europea con más motos por habitante, en detrimento de los coches, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y el Departamento de Geografía de la UAB.

El estudio ha analizado el aumento del uso de la motocicleta frente al descenso del coche en Barcelona ciudad durante la última década y ha concluido que, en contra de lo que sucede en el sudeste asiático, los usuarios de motocicletas en Barcelona tienen una renta superior.
Según el estudio, durante el período 2004-2012, el número de motocicletas matriculadas en la ciudad de Barcelona creció un 36,2 % hasta alcanzar las 203.414 unidades, mientras que la cifra de coches bajó un 3,8 %, situándose en los 584.848 vehículos.
Las motos representan el 22,2 % del parque móvil de la ciudad y el número de desplazamientos que realizan ha crecido hasta representar el 26,5 % de toda la movilidad motorizada.
El estudio, que publica la revista "Transporte Policy", destaca que este incremento ha tenido lugar en un contexto caracterizado por una clara caída de los índices del vehículo motorizado privado debido a la crisis económica iniciada en 2008.
"Que el 22,2 % del parque móvil de Barcelona sean motos evidencia que se trata de un actor muy importante a estudiar en sí mismo, y hemos podido constatar que tienen un comportamiento muy diferente al coche en época de crisis", ha explicado Carme Miralles, investigadora del ICTA-UAB y coautora del estudio junto a Oriol Marquet, investigador del Departamento de Geografía de la UAB.
El estudio constata que la motocicleta experimentó un auge coincidiendo con la aprobación en 2004 de la nueva legislación que permitía a todos los conductores de coches con más de tres años de experiencia llevar una moto de hasta 125 centímetros cúbicos.
La facilidad y velocidad en los desplazamientos, evitando la congestión del tráfico y los problemas de estacionamiento, favorecieron su incremento exponencial, especialmente entre los conductores de coche veteranos de mediana edad.
El inicio de la crisis económica provocó cambios generalizados en la movilidad de los barceloneses, que incrementaron en un 39,6 % los desplazamientos a pie y en bicicleta, y en un 9,4 % los viajes en transporte público en detrimento del uso privado del coche, que cayó un 14,5 %.
Sin embargo, las motocicletas, lejos de decrecer, experimentaron un auge del 18,6 %, con lo que la tasa de motorización en la capital catalana pasó del 94,5 por cada 1.000 habitantes en 2004, a 136 por cada mil habitantes en 2012.
El estudio muestra que los 372.278 desplazamientos realizados de media cada día por las motos en Barcelona, la mayoría (31,8 %) son efectuados por personas de edades comprendidas entre los 30 y los 64 años, principalmente hombres.
La investigación también evidencia cómo, aunque las mujeres motoristas barcelonesas son aún inferiores en número (el 31,2 % del total), su presencia al manillar de una motocicleta creció entre 2004 y 2008 un 43, 6%.
El estudio destaca que el uso de las motos por parte de las mujeres en Barcelona triplica al de ciudades como París y que el nivel de satisfacción es mucho mayor entre quienes conducen una motocicleta (8,1 sobre 10) que entre los automovilistas (6,9 sobre 10).
Por primera vez, la investigación establece una relación directa entre el uso de la motocicleta y determinadas variables socioeconómicas, y concluye que la compra y uso de este medio de transporte es mayor en personas con empleo y estudios superiores.
"En nuestra opinión, el nivel de educación y la situación laboral podría estar relacionado de alguna manera también con los ingresos económicos, una situación muy diferente a la que se produce en ciudades del sudeste asiático, donde el uso de la moto está relacionado con bajos ingresos y grupos de población de estatus inferiores", ha concluido Miralles.

La UE registró un superávit corriente de 16.100 millones euros en octubre

LUXEMBURGO.- La balanza por cuenta corriente de la Unión Europea (UE), que refleja los ingresos y pagos por intercambios con el exterior, se mantuvo en positivo en octubre con un superávit de 16.100 millones de euros, según la primera estimación publicada hoy por la oficina de estadística Eurostat.

Esto supone una caída del superávit en 1.300 millones de euros respecto a septiembre y un aumento de 8.800 millones respecto a octubre de 2015.
En octubre de 2016, respecto al mes anterior, el superávit en la cuenta de los bienes cayó a 9.500 millones de euros desde los 13.400 millones.
El déficit de cuenta de los ingresos secundarios creció ligeramente, pasando de 6.000 millones a 6.400 millones.
Por su parte, el excedente de la cuenta de servicios aumentó de los 12.100 millones a los 13.400, y el déficit de cuenta de los ingresos primarios se redujo, al pasar de 2.100 a 500 millones.
En términos interanuales, la balanza por cuenta corriente acumulada en doce meses hasta octubre de 2016 alcanzó un superávit de 175.900 millones de euros, por encima de los 147.800 millones que se registraron en el mismo periodo un año antes.
El superávit de la cuenta de bienes creció en el mismo periodo (de 99.800 millones a 147.000 millones) mientras que el de la cuenta de servicios se redujo, de 143.400 a 138.700 millones.
El déficit de la cuenta de ingresos secundarios pasó de 74.900 a 79.200 millones así como el de la cuenta de ingresos primarios, que se incrementó de los 20.400 a los 30.600 millones.
Eurostat advierte de que estos datos están sujetos a revisión.

La demanda eléctrica española crece el 0,8 % en 2016 y encadena dos años al alza

MADRID.- El consumo eléctrico cerrará el ejercicio con un incremento del 0,8 % respecto a 2015, hasta los 250.266 gigavatios hora (GWh), con lo que sumará dos ejercicios consecutivos al alza, según las estimaciones publicadas hoy por Red Eléctrica de España.

El año pasado, la demanda de electricidad creció el 1,9 % y rompió con una racha de cuatro años seguidos de bajadas.
Según los datos de Red Eléctrica, corregidos los efectos del calendario laboral y de las temperaturas, la demanda peninsular se estima que se situará en el mismo nivel que en 2015.
Por su parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares finalizará en 15.050 GWh, el 1,1 % más, con crecimientos del 1 % en Baleares, del 1,2 % en Canarias y del 2,8 % en Ceuta, y un descenso del 1,7 % en Melilla.
En el conjunto del año, el 41,1 % de la producción peninsular ha procedido de fuentes renovables, 4,2 puntos porcentuales más que en 2015, debido, fundamentalmente, al incremento de la generación hidráulica en un 25,1 %.
La energía nuclear ha sido la primera fuente de generación eléctrica y ha cubierto el 22 % de la demanda, seguida de la eólica (19,2 %), hidráulica (14,1 %), carbón (13,7 %), ciclos combinados (10,4 %), cogeneración (10,1 %), solar fotovoltaica (3 %), la solar térmica (2 %), otras renovables (1,4 %) y residuos (1,2 %).
Además, las importaciones de energía eléctrica han cubierto en 2016 el 2,9 % de la demanda peninsular.
España finalizará el ejercicio con una potencia instalada de 105.308 megavatios, inferior en el 0,9 % a la de 2015, debido al cierre de varias centrales de carbón.

Las ampliaciones de capital en España, en su nivel más bajo desde el inicio de la crisis

MADRID.- Las ampliaciones de capital por parte de empresas sumaron entre enero y noviembre 28.909,07 millones de euros, lo que supone un descenso del 14,7 % respecto al mismo periodo de 2015 y la menor cifra desde el inicio de la crisis, según un informe elaborado por la agencia española de calificación Axesor.

"Se trata del nivel más bajo en toda la crisis y, de hecho, nunca hasta ahora se había llegado a noviembre por debajo de los 30.000 millones de euros", han subrayado desde Axesor, que atribuye la caída a los sectores financiero (-5,6 %), de la construcción (-47,3 %) e inmobiliario (-19,1 %).
Sólo en noviembre, las ampliaciones de capital bajaron el 57,1 %, hasta 1.910,32 millones.
En términos geográficos, las ampliaciones de capital cayeron ese mes de forma muy particular en Madrid, que pasó de los 3.542,2 millones de euros a 934,26 millones, el 73,6 % menos.
Según la misma fuente, el fuerte ajuste de las ampliaciones de capital radica de manera singular en las grandes empresas, que en lo que va de año acumulan 9.566,3 millones de euros, una cifra que es un 30,9 % inferior a la de 2015 por las mismas fechas.
En contraste, las pequeñas empresas suman ampliaciones por 13.754,4 millones de euros, el 14,7 % más que el año pasado.
Durante la crisis, cuando el flujo de crédito estaba muy restringido, algunas compañías, sobre todo grandes empresas, usaban las ampliaciones de capital para financiarse o iniciar nuevos proyectos, incrementándose las ampliaciones.
Sin embargo, en la actualidad, el acceso a la financiación, por ejemplo bancaria, se está incrementando, pero sobre todo para las compañías grandes y solventes, mientras que para las pequeñas empresas, la obtención de capital sigue estando más restringida", ha explicado la analista de Axesor Carmen María Roldán.
Por su parte, las reducciones de capital, que tienen lugar habitualmente por una situación grave de pérdidas o de caída de ventas, sumaron en noviembre 4.205,86 millones, el 5,8 % más que un año antes.
En el acumulado de los 11 primeros meses del ejercicio, las empresas redujeron capital por valor de 28.033,6 millones de euros, el 34,6 % más en tasas interanuales y la segunda cifra más elevada para el periodo desde el inicio de la crisis.