miércoles, 30 de noviembre de 2016

La economía se recupera con Renzi, pero los italianos apenas lo notan


ROMA.- Para el jefe de Gobierno italiano, Matteo Renzi, que este domingo se juega gran parte de su futuro político en un referéndum constitucional, las cifras lo demuestran: la economía comenzó a recuperarse tras su llegada al poder, en febrero de 2014.

En los 1.000 primeros días de su gobierno de centroizquierda, el PIB creció un 1, 6% y el consumo, un 3%, mientras que el déficit cayó 0, 4 puntos porcentuales y el endeudamiento ha bajado de 43.000 millones de euros desde el verano pasado, destacó Renzi la semana pasada.
Antonio Medugno, electricista en Nápoles (sur), tiene otras cifras en mente: "A los 36 años, y pese a tener trabajo, tengo que vivir en casa de mis padres", explica.
Y no es el único: más de dos tercios de los jóvenes de 18 a 34 años viven todavía con sus padres, a menudo por falta de recursos.
"Mi padre tiene 63 años, es portero en una escuela y gana 950 euros al mes después de haber trabajado toda la vida. Con estos salarios miserables, ¿cómo se hace para vivir?", se pregunta este joven, propietario de una empresa con dos empleados.
Entre estas dos realidades se encuentra toda la ambigüedad de la economía italiana, cuyo crecimiento en efecto se reparte por el territorio, pero no lo suficiente como para verdaderamente cambiar las cosas en la vida cotidiana de la gente.
El crecimiento "es muy débil desde hace décadas", observa Pietro Reichlin, profesor de economía de la universidad LUISS de Roma.
El problema de fondo es el retroceso constante de la competitividad: aunque hay pequeñas y medianas empresas -pymes- con buen desempeño, especialmente en el sector agroalimentario o en el de lujo, muchas otras no logran hacer frente a la competencia internacional, en el sector textil, por ejemplo.
"Es un problema que no se puede resolver en una sola legislatura", destaca Reichlin.
Otro problema "estructural": el crédito. Los bancos italianos son reticentes a prestar dinero debido a la masa de créditos dudosos que acumulan por cerca de 360.000 millones de euros.
Aquí también son las pymes más expuestas a la competencia las que más sufren. Para ellas, "la contracción del crédito siempre resulta más difícil", a pesar de que muchas de ellas tienen bases sólidas, advierte Alberto Baban, que representa a las pymes italianas ante la Confindustria, la patronal italiana.
Para este empresario oriundo de la región de Venecia (noroeste), fabricante de cápsulas y tapas de envases, las medidas adoptadas por el gobierno de Renzi recompensan la innovación y el riesgo. 
Las inversiones se benefician, por ejemplo, de deducciones fiscales importantes, algo que se acentuará en 2017 si la ley de finanzas, ya votada por los diputados, es aprobada en el senado.
Sin embargo, para la mayoría de las pymes, los escasos créditos y los elevados costes de producción siguen siendo un obstáculo al desarrollo, explica Baban.
Ante un sistema bancario muy disperso, el ministro de Economía y Hacienda, Pier Carlo Padoan, ha implementado un reagrupamiento de los bancos populares.
Aún así, la situación sigue siendo tensa en los mercados financieros: el índice de los bancos italianos ha caído casi un 50% desde principios de año en la Bolsa de Milán.
El otro momento económico importante del gobierno fue la adopción en 2015 -a pesar de la oposición de los sindicatos y de los 'rebeldes' del Partido Demócrata de Renzi- del 'Jobs Act', una reforma laboral que ha flexibilizado las condiciones de despido y alienta a las empresas a ofrecer contratos fijos.
También en este caso las cifras hablan a favor del jefe de gobierno italiano: la república cuenta con 656.000 personas más con empleo, entre ellas 487.000 por tiempo indeterminado, y 665.000 inactivos menos.
La tasa de desempleo ha caído más de un punto porcentual.
Para la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), el principal sindicato italiano, los números son otros.
"En tres años, cedimos 35.000 millones de euros a las empresas, incluyendo 18.000 para la creación de empleos, y apenas se crearon 250.000; es poco para lo que costó y para los derechos que se perdieron", señala Massimo Gibeli, uno de los dirigentes del sindicato.

Francia obligará a las multinacionales a vigilar a sus filiales

PARÍS.- Francia obligará a sus empresas "madre" a vigilar las prácticas de sus filiales nacionales y extranjeras, subcontratas y proveedores, con una proposición de ley transmitida hoy al Senado galo y ya aprobada por la Asamblea Nacional. 

El objetivo de la medida, aprobada por la mayoría socialista, es que las multinacionales se responsabilicen para evitar "dramas" humanos y naturales, en Francia y en el extranjero, y que las víctimas reciban una compensación cuando sea necesario.
La propuesta, que entrará en vigor cuando se publique en el Diario Oficial de Francia, cita como ejemplos de impunidad a las empresas implicadas en el colapso en 2013 del edificio Rana Plaza en Bangladesh, que se cobró la vida de 1.127 personas, en su mayoría empleados de talleres textiles para grandes marcas como Benetton, El Corte Inglés, Mango o Primark.
El texto, que empezó a discutirse en febrero de 2015, prevé que las grandes empresas pongan en marcha un plan de vigilancia que permita identificar y prevenir los riesgos ligados a sus actividades, a lo largo de toda la cadena de aprovisionamiento. También se exigirán responsabilidades a las empresas que no dispongan de plan de vigilancia, a aquellas que cuenten con uno insuficiente, o a las que no lo pongan en práctica.
En Francia están radicadas multinacionales como la petrolera Total, la distribuidora Carrefour, la farmacéutica Sanofi y la fabricante de automóviles Renault, entre otras. Este tipo de empresas francesas empleaban en todo el mundo a 5,4 millones de personas, según un informe publicado este septiembre por el Instituto Nacional de Estadística francés, con datos de 2013. Francia no será el primer país en avanzar en este sentido, pues legislaciones análogas han sido ya adoptadas en el Reino Unido, Suiza, Italia, España, Canadá y Estados Unidos.

Draghi alerta de que se debilita el impulso reformista porque es impopular

MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha alertado hoy en Madrid de que el "impulso" para realizar reformas estructurales "parece que está debilitándose" en la eurozona, algo que achaca a que en muchos casos estas medidas "son impopulares" a corto plazo.

"Parece que los gobiernos son reacios a emprender" reformas por su impacto a corto plazo entre la población, aunque ha advertido de que a menudo "se olvida el impacto que tendría no actuar", ha señalado en una conferencia con motivo del centenario de la escuela de negocios Deusto.
En ese sentido, el presidente del BCE ha animado a los países miembros a aprovechar la "ventana de oportunidad" que constituye la política monetaria del organismo para poner en marcha estas reformas.
"Las políticas monetarias dan margen, aunque son los gobiernos los que deben actuar de forma individual y a nivel europeo", ha señalado Draghi, quien, en contra de aquellos que dicen que sus medidas no convencionales están ahogando a los estados, ha asegurado que bajar tipos de interés "suele apoyar y no tanto obstaculizar la realización de reformas".
Algo que ha quedado demostrado en algunos países de la Unión Europea (UE) como España, cuya reforma laboral de 2012 constituye "un ejemplo" porque "ha tenido éxito a la hora de desbloquear el mercado de trabajo" y ha elogiado que la tasa de desempleo, aunque es todavía "muy elevada", se ha reducido significativamente.
Además ha recordado que las reformas en España han tenido un impacto acumulativo de medio punto porcentual en el PIB entre 2013 y 2015.
Draghi, que también ha destacado el gran esfuerzo que ha hecho la banca española para superar la crisis, que ayudará a dar más crédito a las empresas, ha insistido a los países a continuar con las reformas.
En este sentido, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha comprometido ante Draghi a que España siga profundizando en su "ambición reformista" y a mantener la estabilidad presupuestaria.
Rajoy ha reconocido que la principal responsabilidad para hacer frente a la crisis recae sobre cada país porque es a nivel nacional donde deben aplicarse políticas económicas, aunque ha admitido que los esfuerzos tienen más éxito si existe un apoyo europeo como el del BCE.
Rajoy ha defendido que cada país mantenga la política de consolidación fiscal y control del déficit público.
Draghi ha argumentado que las reformas estructurales ayudan a mejorar la cohesión de la UE y que una mayor convergencia "es especialmente importante, ya que ayudaría a aumentar la confianza en los Estados miembros", algo necesario para "dar más pasos en la integración".
Además, las reformas estructurales harían que la economía de la eurozona fuera "más resistente", ha añadido.
"Las altas tasas del desempleo estructural (...) tienen también una cara humana y un coste", ha dicho Draghi, que aboga por mejorar la productividad del trabajo para evitar que el envejecimiento de la población afecte a la renta per capita del futuro.
"Reducir la tasa de desempleo estructural sería suficiente para compensar el peso del cambio demográfico", ha añadido, al tiempo que ha advertido de que las actuales tasas de desempleo juvenil podrían comprometer la situación económica en los próximos años.
El crecimiento de la productividad de la eurozona "se ha mantenido bajo" en comparación con otros países, una tendencia que de mantenerse en el tiempo "va a influir en nuestra prosperidad futura", especialmente debido al envejecimiento de la población.
Para mejorar esta productividad laboral, Draghi ha abogado por la innovación -en especial por la difusión del progreso tecnológico, ya que "las empresas más rezagadas no están asumiendo las nuevas tecnologías"- y por una asignación más eficiente de los recursos.

Cae el comercio exterior en Turquía y aumenta su déficit

ANKARA.- Las exportaciones e importaciones disminuyeron en Turquía el mes pasado, reduciéndose también el déficit de comercio exterior, según muestran hoy datos del Instituto de Estadística y el Ministerio de Aduanas y Comercio.

Entre enero y octubre del presente año las ventas turcas cayeron un 2,8 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que significó una merma de cerca de 3.400 millones de dólares en el capítulo de ingresos.

Al mismo tiempo las importaciones también se contrajeron en un 5,8 por ciento, que en valor monetario equivalió a 10.000 millones de dólares.

Fruto de esas variaciones el déficit comercial del país se redujo en un 12,5 puntos porcentuales, al pasar de 52.863 millones de dólares en los diez primeros meses de 2015, a 46.241 millones durante el mismo periodo en este ejercicio.

El principal mercado para la venta de los productos turcos continuó siendo la Unión Europea, que porcentualmente aumentó en algo más de un punto, situándose a finales del mes de octubre en el comprador del 48,4 por ciento del total de las exportaciones, con Alemania y el Reino Unido a la cabeza.

A su vez China fue el mayor proveedor de la economía turca durante el mismo periodo, con un monto que casi duplicó las ventas de Alemania y Rusia, seguidas bastante más atrás por las de Italia.

El euríbor marca nuevo mínimo histórico tras diez meses en negativo

MADRID.- El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para el cálculo de hipotecas, ha cerrado hoy noviembre con un nuevo mínimo histórico del -0,074 % tras diez meses en tasa negativa, lo que permitirá a las familias con hipotecas suscritas hace un año ahorrarse algo más de 80 euros al año.

La media provisional de noviembre, que deberá confirmar mañana el Banco de España, indica que el euríbor acumula ya diez meses consecutivos en tasa negativa y se queda muy lejos del 0,079 % que marcó en noviembre de 2015.
Este diferencial permitirá a las familias con hipotecas suscritas hace un año obtener una rebaja de algo más de 80 euros al año, exactamente 6,93 euros el mes.
Para el cálculo es preciso sumar un punto porcentual a la media de noviembre (-0,074 %), que quedaría en el 0,926 %, y también a la media marcada en noviembre de 2015 (0,079 %), que quedaría en 1,079 %.
Pese a que el interés medio de noviembre es de nuevo negativo, en ningún caso los bancos tendrán que devolver dinero a sus clientes, ya que la práctica totalidad de las hipotecas tiene asociado un diferencial, cantidad que hay que sumar al euríbor.
En España, el diferencial más bajo al que se ha vendido de forma general una hipoteca ha sido de 0,17 puntos porcentuales, por lo que el euríbor a un año tendría que hundirse un poco más que eso para que una vez aplicado el diferencial, los intereses fueran negativos.
El euríbor es, en realidad, el precio al que se prestan dinero los bancos en la zona del euro y su evolución depende de las decisiones sobre los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), que en marzo pasado los rebajó hasta el mínimo histórico del 0 %, nivel en el que los mantiene desde entonces.
Hace ocho años, en julio de 2008, el euríbor alcanzó su máximo histórico en el 5,393 %.

España gastó la mitad que sus socios europeos en I+D en 2015

BRUSELAS.- España destinó a inversiones en investigación y desarrollo (I+D) un 1,22 % de su PIB en 2015, poco más de la mitad que la media de los países de la Unión Europea (UE), que emplearon para este fin el 2,03 % de su riqueza, según los datos adelantados hoy por la oficina comunitaria estadística Eurostat.

La mayor parte del gasto en I+D en el país correspondió a las empresas (53 % del total), seguidas de las instituciones de educación superior (28 %) y el gobierno (19 %).
En la última década, la intensidad de gasto en I+D en España creció apenas una décima desde el 1,10 % registrado en 2005, un incremento menor que las tres décimas de media en el conjunto de la Unión, donde la tasa subió desde el 1,74 % al 2,03 % en este periodo.
La cota de inversión española en 2015 se situó en la mitad inferior de la tabla europea, en niveles similares a los de economías más pequeñas como Portugal (1,28), Eslovaquia (1,18) o Lituania (1,04), y por debajo de otras grandes economías como Alemania (2,87 %), Francia (2,23 %) o Italia (1,33 %).
En términos absolutos, el gasto en I+D en España ascendió a 13.172 millones de euros, frente a los 10.197 millones que se invirtieron en 2005.
En el conjunto de los Veintiocho esta cota cayó ligeramente desde el 2,04 % del PIB registrado en 2014 al 2,03 % en 2015, aunque el objetivo comunitario es que para 2020 esta cota ascienda al 3 %.
Como en el caso español, en la UE son las empresas quienes más invierten en I+D (64 %), seguidas del sector de la educación superior (23 %) y del gobierno (12 %), mientras que el sector de las organizaciones sin ánimo de lucro representó solo el 1 %.
Los países con los mayores niveles de inversión con respecto a su PIB fueron Suecia (3,26 %), Austria (3,07 %) y Dinamarca (3,03 %), seguidos de Finlandia (2,90 %) y Alemania (2,87 %).
En el extremo opuesto se sitúan Chipre (0,46 %), Rumanía (0,49 %), Letonia (0,63 %), Malta (0,77 %) y Croacia (0,85 %).
Con respecto a 2005, la tasa subió en todos los países salvo Finlandia, donde bajó del 3,33 % al 2,90 % en 2015, Luxemburgo (del 1,59 % al 1,31 %) y Suecia (del 3,39 % al 3,26 %), mientras que en Croacia se mantuvo estable.
Si se compara con las grandes economías mundiales, la media de inversión europea (2,03 %) está por debajo de las de Corea del Sur (4,29 % en 2014), Japón (3,59 % en 2014) y Estados Unidos (2,73 % en 2013), mientras que se sitúa en niveles similares a los de China (2,05 % en 2014) y por encima de Rusia (1,13 %).
Eurostat publicará los datos revisados del gasto en I+D en 2015 en marzo y noviembre de 2017.

Draghi dice que los estímulos del BCE dan margen para las reformas económicas

FRÁNCFORT.- La política monetaria ultraflexible del Banco Central Europeo está creando margen para que los gobiernos lleven a cabo reformas económicas, pero no es un sustituto para ellas, dijo el miércoles el presidente del BCE, Mario Draghi.

"Estamos reduciendo el riesgo de que las actuales bajas tasas de crecimiento se consoliden, pero solos no podemos eliminar ese riesgo", dijo Draghi en un evento en España.
Respondiendo a las críticas de que los tipos bajos quitan presión a los gobiernos para que actúen, Draghi añadió: "La política monetaria está proporcionando apoyo y espacio para que los gobiernos lleven a cabo las reformas estructurales necesarias.
"Corresponde a los gobiernos de la zona del euro actuar, individualmente a nivel nacional, así como conjuntamente a nivel europeo".
Draghi se refirió en concreto a la reestructuración financiera llevada a cabo en España con dinero europeo, indicando que estos pasos contribuirán a revigorizar el crédito a las empresas.

La Comisión Europea lanza su hoja de ruta eléctrica para cumplir con París

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) presentó hoy una propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Unión Europea (UE) deberá aplicar entre 2020 y 2030 para cumplir con sus compromisos climáticos del Acuerdo de París.

"Insuficiente" para las organizaciones ecologistas y "ambicioso" para el Ejecutivo comunitario, el arsenal de textos legales buscan reducir en 2030 un 40 % las emisiones contaminantes respecto a 1990, garantizar que al menos el 27 % del consumo energético de los Veintiocho proviene de energías renovables y mejorar en un 30 % la eficiencia energética.
Las propuestas, repartidas en un millar de folios que tendrán que aprobar el Parlamento Europeo y el Consejo, no fijan objetivos nacionales, sino solo comunitarios, y requerirán una inversión anual de 379.000 millones de euros a partir de 2021, según el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete.
El espíritu de la iniciativa pasa por lograr una simplificación administrativa desde la factura de la luz que llega al hogar hasta en el marco regulador para los inversores, y busca también abaratar el precio de la electricidad, un 30 % más caro en la UE que en Estados Unidos.
El primer pilar del llamado "paquete de invierno" es la energía renovable, un sector que emplea a un millón de personas en la UE, genera 144.000 millones de euros al año, y en el que Bruselas espera se creen 900.000 empleos adicionales.
La cuota de renovables de la UE en 2014 fue del 16 %, es decir, casi el doble que en 2004 (8,5%) pero lejos aún del objetivo del 20 % para 2020.
"Las inversiones en renovables han caído en la UE más de la mitad desde 2011", destacó Arias Cañete en la presentación de una reforma que propone blindar la financiación en energías verdes para que los Estados no puedan tocar esos proyectos en tiempos de flaqueza económica.
Según Bruselas, el impulso a ese sector entre 2020 y 2030 reducirá las importaciones de hidrocarburos en 60.000 millones de euros al año, un volumen que representa el PIB de Luxemburgo y hará a la UE algo menos dependiente en un recurso de gran influencia geopolítica.
Sin embargo, las organizaciones ecologistas critican que la CE termine con el acceso prioritario de las energías limpias a la red o que valide los llamados "mecanismos de capacidad", que entienden como un subsidio encubierto a las energías fósiles.
Estos consisten en plantas convencionales de generación termoeléctrica, por ejemplo, que permanecen "de guardia" para evitar apagones en caso de que no alcance con las renovables, que dependen del sol, las lluvias o el viento.
Otro de los puntos clave de la propuesta son los consumidores, que pasan a ser un "actor activo" del mercado y obtendrán facilidades para cambiar de proveedor, ajustar su consumo a las oscilaciones de los precios o producir su propia electricidad y volcar a la red el excedente energético a un precio "justo".
Además, quienes produzcan anualmente hasta 10 MWh, en el caso de los hogares, y hasta 500 MWh, en el de las empresas, no se considerarán productores de energía y por tanto tendrán un trato diferenciado, de forma que algunos países tendrán que modificar su legislación, como el caso de España con el llamado "impuesto al sol".
La iniciativa comunitaria quiere favorecer también las interconexiones eléctricas, con el objetivo de que el 15 % de la energía de la UE pueda ser transportada a otros Estados miembros.
Por último, la CE quiere hacer un esfuerzo en la mejora de la eficiencia energética, en un 30 % en 2030, y no en el mínimo del 27 %, situando como gran pilar de su política la renovación y adaptación de los edificios, que representan el 40 % del total de la energía consumida en Europa.
Para ayudar a financiarlo, la Comisión se apoyará en el Banco Europeo de Inversiones a través de una nueva plataforma que aspira a "desbloquear 10.000 millones de inversión pública y privada hasta 2020".

España, entre los países de la OCDE que menos aprovecha el potencial del IVA

PARÍS.- España es el cuarto país de la OCDE que menos aprovecha el potencial de recaudación del IVA en relación con el potencial que ofrece su tipo general, sólo por encima de México, Grecia e Italia, lo que se explica sobre todo por la extensión de los tipos reducidos y por el fraude.

En su informe anual sobre las tendencias de los impuestos sobre el consumo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó que, sobre la base de los datos de 2014 (los últimos disponibles) el nivel de "eficiencia" del IVA en México es del 32 %, del 37 % en Grecia e Italia y del 41 % en España.
Eso significa que, por ejemplo, en España se perdió un 59 % del potencial de recaudación que se conseguiría si todos los productos estuvieran sometidos al tipo general (en su caso el 21 %) y si no hubiera ningún fallo o fraude en la colecta.
Cifras que contrastan con el 56 % de eficiencia media no ponderada en los 34 miembros de la OCDE analizados, y con los niveles más elevados que se constatan en Japón (70 %), Estonia (70 %), Suiza (71 %), Nueva Zelanda (97 %) y Luxemburgo (123 %).
Casi la mitad de los Estados de la organización (16) estaban por debajo del 50 % y 28 por debajo del 65 %.
El tipo del 21 % del IVA en España es superior al de la media de la OCDE (19,2 %), pero inferior al de los Estados que a su vez pertenecen a la Unión Europea (21,7 %), ya que en algunos de estos se llega hasta el 27 % (Hungría) o el 25 % (Suecia y Dinamarca).
Los autores del estudio constataron una tendencia a limitar el alcance de los tipos reducidos, para tener en cuenta las conclusiones de otro de sus informes de 2014 que cuestiona la idea de que tengan un efecto redistributivo.
A ese respecto, insistieron en que los tipos bajos de IVA, aunque sean para productos de primera necesidad que son los que más consumen las personas con menores ingresos, no son eficaces en términos redistributivos.
Subrayaron que en lugar de recurrir a esos tipos reducidos es preferible, teniendo en cuesta el "costo" en términos de recaudación fiscal, utilizar las transferencias directas a las familias más pobres.
En concreto, aconsejaron dedicar una parte de lo que se obtendría extendiendo el tipo general del IVA a subsidios exenciones fiscales o subsidios a los grupos de ingresos reducidos, para reducir así el impacto regresivo que tiene este impuesto.

El euro baja a 1,0607 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y a las 16.00 horas GMT se cambiaba a 1,0607 dólares, frente a los 1,0617 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,0635 dólares.

Las bolsas europeas cierran al alza, alentadas por los precios del petróleo

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron este miércoles al alza, alentadas por el aumento de los precios del petróleo tras el acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar la producción de crudo.

En la Bolsa de Londres, el índice FTSE-100 subió un 0,17% y, en Fráncfort, el Dax ganó un 0,19%, en tanto que en París el CAC 40 terminó con una mejora del 0,59%.

Por su lado, en la Bolsa de Milán, el FTSE Mib dio un salto adelante del 2,23% y, en Madrid, el Ibex 35 subió un 0,24%.

El crudo Brent sube un 8,81 % y cierra en 50,47 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 50,47 dólares, un 8,81 % más que al término de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 4,09 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 46,38 dólares.

El acuerdo entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para rebajar sus extracciones, secundado por Rusia y otros productores, disparó el precio del crudo europeo durante la jornada.
En contra de las expectativas de muchos analistas, que dudaban sobre la posibilidad de un acuerdo efectivo, la OPEP alcanzó en Viena un pacto para reducir su bombeo hasta 32,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir del 1 de enero, lo que supone retirar 1,2 mbd respecto al nivel del pasado octubre.
Moscú y otros grandes productores contribuirán a las medidas para tratar de mitigar el exceso de oferta global con un recorte adicional de 600.000 barriles al día.
"La OPEP ha desconcertado a aquellos que no lo veían posible", señaló el analista de ETX Capital Neil Wilson, que calificó el acuerdo -la primera reducción de la OPEP desde 2008- como un "triunfo para el cártel".
"La cooperación (entre los miembros de la OPEP) parece haber vencido a la competencia. Incluso Irak ha aceptado recortar las extracciones, a pesar de las dificultades que afronta el país por la lucha contra el Estado Islámico", sostuvo por su parte Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid Al-Falih, dijo tras concluir la 171 conferencia ministerial de la OPEP, en Austria, que las medidas adoptadas tienen como objetivo devolver la "estabilidad" al mercado y reducir la "volatilidad".
El exceso de oferta que sufre el sector desde hace más de dos años ha desplomado los precios en más de un 50 % desde 2014 y ha provocado la paralización de pozos con baja rentabilidad, así como la pérdida de miles de puestos de trabajo.

España ofrece a Túnez proyectos de desarrollo social y creación de empleo

TÚNEZ.- España contribuirá al progreso de Túnez con distintos proyectos centrados en el desarrollo social y el empleo, anunció el director general del ministerio español de Asuntos Exteriores para el Magreb, el Mediterráneo, África, y Oriente Medio, Manuel Gómez Acevo.

En el marco del Foro Internacional "Túnez 2020", que concluyó hoy en esa capital, Gómez Acevo resaltó que esa cooperación se gestionará desde la Oficina Técnica de Cooperación, que se espera se pueda reabrir el próximo año, y de la nueva cámara de Comercio hispano-tunecina.
Esta cámara fue fundada este año con el objetivo de consolidad y ampliar la incipiente presencia de empresas españolas en territorio tunecino.
"España ha querido estar presente en esta muy importante conferencia de apoyo internacional a Túnez. Es una conferencia que se produce en un momento en el que Túnez está intentando consolidar los avances de su cambio democrático", resaltó Gómez Acevo.
"Hay una serie de reformas que se han empezado a hacer (como), el código para las empresa, el código de inversiones porque ahora lo que tiene que hacer Túnez una vez superada la consolidación de su transición democrática, es realmente encontrar su propia vía para el desarrollo y eso pasa en buena parte por el atraer las inversiones extranjeras", subrayó.
En este contexto, el diplomático subrayó que "España está haciendo un esfuerzo dentro de sus capacidades presupuestarias por identificar líneas que vayan a apoyar el plan de relanzamiento económico que supone el plan 2020".
"Por un lado hay identificadas líneas de apoyo a través de créditos concesionales, a través del COPORODE español. También España tiene a través de una institución que es europea, el Banco Europeo de Inversiones, que puede aprovechar y que a aprovechar Túnez activamente", agregó.
Más explícitamente, Gómez Acevo reveló que la acción española se centrará en proyectos de desarrollo agrícola en regiones del sur y en ayudas directas a la innovación, el emprendimiento y el empleo a través de microcréditos.
"Una de las medidas que también se han hecho ha sido identificar proyectos que vayan a ayudar socialmente al desarrollo del país, sobre todo en aquellas zonas en las que hay más necesidad desde el punto de vista del desarrollo social, del empleo", detalló.
"Por ejemplo, con el FIDA, que es el Fondo de Desarrollo Internacional Agrícola, aprovechando fondos españoles se van a hacer proyectos en el sur del país, desarrollo agro-pastoral", agregó.
"Otra línea que se va a tratar de relanzar y se va a concretar en las próximas semanas es líneas de microcrédito, es decir, ayudar a aquellas personas que tienen una capacidad de emprendimiento para poder empezar sus propias iniciativas y sus propios negocios", subrayó.
Gómez Acevo precisó que "todo esto se hace en conjunción con las prioridades, con el diálogo, con el gobierno de Túnez" y que para facilitar esa coordinación "se va a volver a abrir la Oficina Técnica de Cooperación", cerrada durante los años más duros de la crisis.
"Un aspecto que he mencionado también un poco de pasada es el de las inversiones extranjeras. Las empresas españolas llevan mucho tiempo en Túnez, han tenido que sufrir distintos avatares, sobre todo en la época de la transición, ahora esperamos que se vayan solventando las distintas cuestiones que aún están pendientes una a una", confió.
"Pero al mismo tiempo detectamos que hay un interés por colaborar y aprovechar las oportunidades de inversión que hay en el mundo, y en ese sentido se va a poner en marcha pronto la cámara de comercio hispano-tunecina aquí en este país", concluyó.
El gobierno tunecino logró recaudar unos 15.000 millones de euros de inversión extranjera durante los dos días que ha durado la "Conferencia Túnez 2020", convocada para tratar de salvar de la quiebra la única "primavera árabe" que aún no se ha marchitado.
En declaraciones a los periodistas, el primer ministro tunecino, Yusef Chahed, explicó que unos 6.500 millones de euros responden a acuerdos ya firmados y el resto a compromisos adquiridos por países y organismos internacionales.
Los dos mayores inversores han sido Francia y Qatar, así como el Banco Mundial, patrocinadores los tres de este foro que ha reunido a más de mil empresarios y políticos procedentes de mas de 40 países.

Coca-Cola abre su primera fábrica en Gaza

ATLANTA.- Coca-Cola abrió oficialmente su primera fábrica en la Franja de Gaza, lo que podría dar trabajo a centenares de personas en el enclave palestino, anunció la compañía.

Las instalaciones, que llevaban parcialmente abiertas varios meses, iniciaron la actividad a tiempo completo el miércoles tras una ceremonia de inauguración.
Coca-Cola, que ha invertido 20 millones de dólares (19 millones de euros) en esta fábrica, creará de forma inmediata 120 puestos y eventualmente otros 270, según un comunicado de la empresa.
"La apertura de nuestra primera fábrica en Gaza es una etapa importante", celebró Zahi Khouri, fundador y presidente de la Compañía Nacional de Bebidas, responsable de Coca Cola en los Territorios Palestinos.
"La instalación de nuestra nueva fábrica en Gaza muestra nuestro continuo compromiso para invertir y apoyar el progreso de las sociedades de todo el mundo", aseguró por su parte el presidente de Coca-Cola, Muhtar Kent, en el mismo comunicado.
En los Territorios Palestinos ya existían tres fábricas de embotellado, pero esta inauguración podría suponer un impulso a la moribunda economía gazatí.
Después de la guerra que los enfrentó en verano de 2014 en la Franja, Israel y Hamas, el movimiento islamista que gobierna en el territorio, respetan un cese el fuego tendido. El bloqueo impuesto por Israel tiene duras consecuencias para la población del enclave, según los organismos internacionales.
La tasa de desempleo en Gaza supera el 40% y dos tercios de los jóvenes se encuentran sin trabajo.

La OPEP recorta en 1,2 millones de barriles diarios su oferta de petróleo, la primera reducción en ocho años

VIENA.-La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha alcanzado un acuerdo para reducir la producción del cártel en 1,2 millones de barriles diarios, hasta un máximo de 32,5 millones de barriles al día, lo que supondrá el primer recorte de su oferta desde 2008, según ha informado la organización al término de su 171 reunión, celebrada en Viena. 

El precio del crudo en los mercados se ha disparado desde primeras horas de la mañana cuando las perspectivas para cerrar el acuerdo se volvían optimistas. El precio del barril de Brent se ha disparado cerca de un 8%, desde los 46,4 dólares de ayer a más de 50 de hoy.
El recorte en la producción de los países de la OPEP se encuentra, no obstante, condicionado a que los productores de petróleo ajenos al cártel se sumen a esta decisión con un ajuste de su oferta de crudo equivalente a 600.000 barriles diarios.
“Rusia está comprometida a algo más que a congelar su producción y reducirá en 300.000 barriles diarios su producción”, destacó en rueda de prensa Mohammed Bin Saleh Al-Sada, ministro de Energía e Industria de Qatar y presidente de la conferencia de la OPEP.
A este respecto, el ministro catarí, indicó que la organización tiene previsto reunirse con otros productores al margen de la OPEP el próximo 9 de diciembre.
Según ha precisado Al-Sada, Arabia Saudí, el principal productor de petróleo de la OPEP, asumirá el mayor recorte entre los diferentes miembros del cártel y reducirá su producción en 486.000 barriles diarios, desde los 10,5 millones de barriles diarios actuales, mientras que Irak ajustará el suministro en 210.000 barriles diarios, hasta un total de 4,4 millones de barriles al día.
Sin embargo, los miembros de la OPEP han acordado que Irán, el tercer mayor productor, incremente su oferta en 90.000 barriles diarios, dado que el país persa está recuperando su capacidad de producción tras el levantamiento de las sanciones internacionales el pasado mes de enero.
Ante el recorte del suministro, Indonesia, que se reincorporó a la OPEP hace menos de un año, ha solicitado dejar de formar parte de la organización, por lo que es previsible que el resto de miembros se repartan los 722.000 barriles diarios que el país asiático produjo en octubre.
Por otra parte, con efecto desde comienzos de 2017, la organización ha designado al ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid A. Al-Falih, como nuevo portavoz de la OPEP, mientras que el gobernador de Angola, Estévâo Pedro, será el nuevo presidente del Consejo de Gobierno del cártel.
Además, la organización ha informado de que la próxima reunión ordinaria de la OPEP se celebrará en Viena el próximo 25 de mayo de 2017 para determinar si extiende en seis meses adicionales la vigencia del acuerdo.
“La duración de este acuerdo es de seis meses, prorrogable por otros seis meses más en función de las condiciones y perspectivas del mercado”, informó la OPEP.
Tras el comunicado oficial, el precio del barril de Brent superaba de nuevo la cota de los 50 dólares y se intercambiaba por 50,18 ‘billetes verdes’ lo que representa una revalorización del 8,19%, mientras que el West Texas, de referencia en EEUU, se apreciaba un 8,62%, hasta los 49,13 dólares.

El número de turistas se dispara en España hasta los 67,5 millones, un 10,2% más

MADRID.- España recibió en los diez primeros meses del año a 67,5 millones de turistas extranjeros, lo que supone un incremento del 10,2 % respecto al mismo período de 2015 y una cifra muy próxima a la registrada en el conjunto del ejercicio pasado de 68,1 millones.

Sólo en octubre, España fue visitada por 7,1 millones de turistas internacionales, lo que representa un repunte interanual del 11 %, impulsado sobre todo por las llegadas desde el Reino Unido que, pese al ‘Brexit, crecieron un 6 % y se acercaron a 1,7 millones (el 23,2 % del total), según se desprende de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), difundida este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El Reino Unido también fue el principal país emisor en lo que va de año, con 16,1 millones de turistas, un 12,2 % más; seguido de Francia, con 10,23 millones, un 8,3 % más; y Alemania, con 10,19 millones, un 6,1 % más; mientras que el mayor incremento interanual, de un 22 %, correspondió a Irlanda, que emitió a 1,7 millones de personas hacia España.
Entre enero y octubre, todos los principales mercados emisores arrojaron cifras positivas, en tanto que ese último mes EEUU y Francia registraron descensos del 3,5 % y del 3,1 %, respectivamente.
En el acumulado de los diez primeros meses de 2016, las comunidades autónomas que más turistas internacionales acogieron fueron Cataluña, con 16 millones, un 4,2 % más; Baleares, con 12,6 millones, un 11,9 % más, y Canarias, con 10,9 millones, un 13,6 %.
El mayor repunte, del 16,7 %, se produjo en la Comunidad Valenciana, que entre enero y octubre acogió a 7,1 millones de turistas internacionales, en tanto que Andalucía registró una subida del 12,8 %, con 9,6 millones de viajeros, y Madrid tuvo un avance del 11,8 %, hasta 4,9 millones.

En hoteles y mínimo cuatro días

La mayoría de los turistas optó por el alojamiento de mercado (de pago), que fue utilizado por 53,4 millones de visitantes (el 11,6 % más), de los que 42,8 millones (el 11,3 % más) se alojaron en hoteles y 7,5 millones (el 5,4 % más), en viviendas de alquiler.
También creció el uso del alojamiento de no mercado, un 4,9 %, al ser la opción preferida de 14,1 millones de turistas, de los que 8,3 millones (el 10,8 % más) pernoctó en casas de familiares o amigos, y casi 4,5 millones (el 14,1 % más), en viviendas de propiedad.
La estancia mayoritaria entre los turistas hasta octubre fue la de cuatro a siete noches, elegida por 31,4 millones de ellos (el 10,7 % más).
El principal motivo del viaje a España fue el ocio y vacaciones, al serlo para 58 millones de turistas, un 9,6 % más, mientras que los que llegaron por negocios, 3,9 millones, acumularon un descenso del 2,3 %, debido a la falta de actividad en el período de verano, aunque ya en octubre su evolución ha vuelto ser positiva, con un repunte del 16,3 %.
El transporte aéreo siguió siendo la principal vía de acceso a España, al ser elegido por 54 millones de turistas foráneos (el 11,4 % más), seguido de la carretera, por la que entraron 11,7 millones (el 5,1 % más). El transporte ferroviario y marítimo lo utilizaron 322.363 turistas, un 4,2 % más, y 1,4 millones, un 9,1 % más, respectivamente.
La mayoría de visitantes, 46,8 millones (un 7,7 % más) llegaron sin paquete turístico, aunque el mayor aumento, del 16,2 %, hasta 20,7 millones, correspondió a los que viajaron a España a través de la touroperación.

Felipe VI defiende la “hermandad ibérica” ante la Asamblea de Portugal


LISBOA.- "Cuanto mejor vaya Europa, mejor irán Portugal y España. Cuanto mejor marchen España y Portugal, mejor caminará Europa", proclamó este miércoles el Rey Felipe VI en un discurso pronunciado ante la Asamblea de la República portuguesa, donde apostó por la "concertación y hermandad ibérica" entre ambos países. 

En su discurso, una ocasión excepcional puesto que a lo largo de la historia sólo ocho jefes de Estado le han precedido en la tribuna del Parlamento luso, el monarca glosó todos aquellos aspectos en los que España y Portugal mantienen unas relaciones "sólidas" e "incomparables", como lo político, lo económico o lo cultural.
 Todos los diputados que asistieron al discurso del Rey aplaudieron el discurso del monarca español, salvo 17 parlamentarios comunistas y otros 19 del Bloque de Izquierdas.
Además de los 230 diputados portugueses, le escuchaba desde el palco de honor la Reina Letizia, con quien Felipe VI culmina este miércoles su primer viaje de Estado a Portugal, una visita que les ha llevado hasta Oporto, Guimaraes y, desde el martes, a Lisboa.
Su padre, el Rey Juan Carlos I, fue el primer jefe de Estado al que en 1989 se permitió dirigirse a la Asamblea en 80 años, y volvió a hacerlo en el año 2000. Por ello su hijo le recordó este miércoles en uno de los varios pasajes de su alocución leídos en portugués, al afirmar que como él volvía al hemiciclo “para reafirmar y renovar el mensaje de fraternidad entre los pueblos de Portugal y España”. Confesó además que había heredado de su padre su “amor” por la lengua portuguesa y su “interés fraterno” por la suerte de Portugal.
Tal y como manifestó el martes en la cena ofrecida a los Reyes de España por el primer ministro Antonio Costa, el compromiso con el proyecto europeo destaca como uno de los ejes de la relación entre ambos países, ya que, apuntó, “nuestro primer anhelo como españoles y portugueses es seguir siendo y construyendo vigorosamente Europa”. “Portugal y España mantenemos contactos permanentes para defender posiciones e intereses a menudo coincidentes respecto del cumplimiento de numerosas políticas comunitarias”, recordó también.
En la misma línea, el jefe del Estado español subrayó: “Nuestra concertación y hermandad ibérica nos sirven bien para adelantar nuestros respectivos intereses en el seno de la Unión y apoyarnos solidariamente en momentos de dificultad”. Entre estas “fortalezas mutuas” Felipe VI citó su participación en la OTAN -”Cuanto más libre y seguro sea el mundo, mejor irán España y Portugal”, manifestó-, así como su pertenencia a Naciones Unidas: “Cuanto más extendida y general sea la dignidad del ser humano, mejor nos irá a portugueses y españoles”, insistió.
También abordó la lucha contra el terrorismo, al remarcar el apoyo de los dos países a la coalición que combate al grupo Estado Islámico (EI), y explicó que “la tranquilidad de portugueses y españoles debe mucho al trabajo codo con codo de nuestras respectivas Fuerzas Armadas, Cuerpos de Seguridad y Servicios de Inteligencia en la lucha contra el terrorismo, la delincuencia y la inmigración irregular”.
No olvidó aludir al compromiso conjunto con Iberoamérica -”portugueses y españoles sabemos que cuanto más próspera sea Iberoamérica más próspera será nuestra común tierra ibérica”, apostilló- y consideró la semejanza entre sus dos idiomas como “una de las bases fundamentales de nuestra fuerza y singularidad”.
En el ámbito económico, además de recordar que los dos países han recuperado “la senda del crecimiento”, afirmó que España y Portugal quieren “convertir a la Península Ibérica en una alternativa rentable para el abastecimiento energético de Europa” con medidas como la creación del mercado ibérico del gas y la “dinamización” del mercado ibérico de la electricidad.
Cargado de emotividad y de palabras de afecto hacia el país que ha acogido a los Reyes de España durante tres días, Felipe VI, que había comenzado su discurso con agradecimientos en portugués, también lo concluyó en lengua portuguesa: “Quiero que sepan que como español, como Rey de España, mi corazón está con Portugal”.

El líder de los socialistas en la Eurocámara se postula para relevar a Schulz

BRUSELAS.- El líder de los Socialistas y Demócratas (S&D) en la Eurocámara, el italiano Gianni Pittella, ha presentado este martes su candidatura a suceder al alemán Martin Schulz al frente de la institución, pese a que un acuerdo tácito entre los grandes grupos prevé la alternancia entre socialistas y 'populares' en la presidencia del Parlamento Europeo.

"Nunca aceptaremos un monopolio de la familia 'popular' europea en las presidencias de las instituciones europeas", ha avisado Pittella en una rueda de prensa en Bruselas.
Los presidentes actuales de la Comisión Europea y del Consejo europeo, Jean-Claude Juncker y Donald Tusk, respectivamente, pertenecen a la familia del Partido Popular Europeo (PPE), mientras que los socialistas cuentan con la presencia de la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini.
Sin embargo, Pittella ha asegurado que el peso de la jefa de la diplomacia europea no es equiparable a presidir una de las instituciones de la UE y ha defendido que asegurar la continuidad de los socialistas al frente de la Eurocámara es una cuestión de "equilibrio".
También ha defendido la necesidad mantener la presencia en la institución para impulsar una "agenda progresista" en las políticas europeas, que permita una nueva fase de "cambio" en la estrategia económica de la UE.
El anuncio de Schulz la semana pasada de que dejará de ser presidente del Parlamento Europeo el próximo enero, para concurrir en las elecciones generales de su país, abrió la veda a las candidaturas alternativas, pese a que un acuerdo entre los dos grandes grupos establece el relevo por un candidato conservador a mitad de legislatura, es decir, en enero del próximo año.
Los 'populares' europeos mantienen que no formalizarán la designación de un candidato hasta el próximo 13 de diciembre, si bien se barajan varios nombres, como el del vicepresidente del PE Antonio Tajani, el francés Alain Lamassoure o la irlandesa Mairead McGuiness.
Su jefe en la Eurocámara, Manfred Weber, apeló tras el anuncio de Schulz ha lograr un candidato de "consenso" entre los principales partidos, con el objetivo de "excluir toda influencia de grupos extremistas" en la Eurocámara.
Por su parte, los liberales europeos (ALDE) tampoco han aclarado si presentarán un candidato formal, a la espera de "explorar" sus posibilidades de obtener ese u otros cargos, según han explicado a Europa Press fuentes parlamentarias.
Con el relevo al frente de la institución, los grupos volverán a negociar también las vicepresidencias y las comisiones europarlamentarias.
En cualquier caso, si ALDE decidiera presentar un candidato para relevar a Schulz será su líder en la Eurocámara, el exprimer ministro belga Guy Verhofstadt, han apuntado las fuentes consultadas, tras una reunión de grupo este martes. Ello acabaría con las aspiraciones de otra eurodiputada liberal, la francesa Sylvie Goulard, que la semana pasada se ofreció como candidata alternativa.

Draghi: "Las medidas del BCE son una oportunidad"

MADRID.-El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha alertado hoy en Madrid de que el "impulso" para realizar reformas estructurales "parece que está debilitándose" en la eurozona, algo que achaca a que en muchos casos estas medidas "son impopulares" a corto plazo.

"Parece que los gobiernos son reacios a emprender" reformas por su impacto a corto plazo entre la población, aunque ha advertido de que a menudo "se olvida el impacto que tendría no actuar", ha señalado en una conferencia con motivo del centenario de la escuela de negocios Deusto.
En ese sentido, el presidente del BCE ha animado a los países miembros a aprovechar la "ventana de oportunidad" que constituye la política monetaria del organismo para poner en marcha estas reformas.
"Las políticas monetarias dan margen, aunque son los gobiernos los que deben actuar de forma individual y a nivel europeo", ha señalado Draghi, quien, en contra de aquellos que dicen que sus medidas no convencionales están ahogando a los estados, ha asegurado que bajar tipos de interés "suele apoyar y no tanto obstaculizar la realización de reformas".
Algo que ha quedado demostrado en algunos países de la Unión Europea (UE) como España, cuya reforma laboral de 2012 constituye "un ejemplo" porque "ha tenido éxito a la hora de desbloquear el mercado de trabajo" y ha elogiado que la tasa de desempleo, aunque es todavía "muy elevada", se ha reducido significativamente.
Además ha recordado que las reformas en España han tenido un impacto acumulativo de medio punto porcentual en el PIB entre 2013 y 2015.
Draghi, que también ha destacado el gran esfuerzo que ha hecho la banca española para superar la crisis, que ayudará a dar más crédito a las empresas, ha insistido a los países a continuar con las reformas.
En este sentido, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha comprometido ante Draghi a que España siga profundizando en su "ambición reformista" y a mantener la estabilidad presupuestaria.
Rajoy ha reconocido que la principal responsabilidad para hacer frente a la crisis recae sobre cada país porque es a nivel nacional donde deben aplicarse políticas económicas, aunque ha admitido que los esfuerzos tienen más éxito si existe un apoyo europeo como el del BCE.
Rajoy ha defendido que cada país mantenga la política de consolidación fiscal y control del déficit público.
Draghi ha argumentado que las reformas estructurales ayudan a mejorar la cohesión de la UE y que una mayor convergencia "es especialmente importante, ya que ayudaría a aumentar la confianza en los Estados miembros", algo necesario para "dar más pasos en la integración".
Además, las reformas estructurales harían que la economía de la eurozona fuera "más resistente", ha añadido.
"Las altas tasas del desempleo estructural (...) tienen también una cara humana y un coste", ha dicho Draghi, que aboga por mejorar la productividad del trabajo para evitar que el envejecimiento de la población afecte a la renta per capita del futuro.
"Reducir la tasa de desempleo estructural sería suficiente para compensar el peso del cambio demográfico", ha añadido, al tiempo que ha advertido de que las actuales tasas de desempleo juvenil podrían comprometer la situación económica en los próximos años.
El crecimiento de la productividad de la eurozona "se ha mantenido bajo" en comparación con otros países, una tendencia que de mantenerse en el tiempo "va a influir en nuestra prosperidad futura", especialmente debido al envejecimiento de la población.
Para mejorar esta productividad laboral, Draghi ha abogado por la innovación -en especial por la difusión del progreso tecnológico, ya que "las empresas más rezagadas no están asumiendo las nuevas tecnologías"- y por una asignación más eficiente de los recursos.

El poder adquisitivo de España, por encima de la media europea

MADRID.- El poder adquisitivo de España se situó en el último año en los 13.840 euros, un 1,23% por encima de la media europea, hecho que no se daba desde hacía dos años. España se mantiene en el puesto 17 del ranking de 42 países que analiza el estudio GfK Purchasing Power 2016

El poder adquisitivo es una media de la renta disponible per cápita, incluidas las prestaciones estatales recibidas, después de la deducción de los impuestos y las contribucines caritativas. Por lo que se puede extraer la capacidad de compra por persona y año, en euros.

En el caso de España, la provincia con mayor poder adquisitivo per cápita es Gipuzcoa, con 18.483 euros, muy por encima de la media europea (13.672 euros) y un tercio por delante de la española. Por el contrario, Cádiz ocupa la última posición del ranking con un poder de compra per cápita de 9.333 euros. La provincia que más se acerca a la media en España es Asturias con 13.706 euros.
Las 10 primeras posiciones del ranking español se mantienen iguales al año pasado, excepto que Lérida baja un puesto y se sitúa en la posición número 10 y Tarragona deja su sitio a Huesca, que con 15.363 euros se coloca en novena posición.
Al igual que en años anteriores, las diez primeras provincias del ranking pertenecen a cinco de las 17 autonomías: País Vasco, que coloca sus tres provincias; Navarra; Madrid; Cataluña, que pierde Tarragona; y Aragón, que suma Huesca.
En Europa, leve subida e importantes diferencias Los europeos tienen en 2016 un 0,3 por ciento más de capacidad de compra por persona que el año pasado. De acuerdo al estudio de GfK, los consumidores europeos dispondrán aproximadamente de 9,18 billones de euros para ahorrar o gastar.
El bajo crecimiento del poder adquisitivo en Europa, es debido, según el estudio de GfK, a los efectos en los tipos de cambio y a la paralización de los ratios de crecimiento en algunos de los grandes países, entre otros factores.
Han obtenido unas cifras de crecimiento en su poder de compra por rencima del 5% de la media europea Islandia, Bulgaria, Rumania, Estonia, República Checa, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Malta, Eslovaquia, Luxemburgo y Letonia.
Otro de los datos que destaca el informe es la gran diferencia entre países. Los habitantes de Liechtenstein, con el mayor poder adquisitivo del continente, tienen casi 80 veces más capacidad de compra por persona que los ciudadanos de Ucrania, que son los que disponen de los niveles más bajos.
Los cuatro países más poblados - Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia - comprenden aproximadamente el 40% de la población en Europa y casi el 60% del poder adquisitivo de toda la región.

El peligro no está en EEUU sino en China / Luis Alcaide *

Las cifras de Comercio Exterior correspondientes a septiembre recogen tres trimestres y permiten tener una idea bastante precisa de la evolución de las exportaciones e importaciones españolas en 2016. El crecimiento de las exportaciones se viene frenando pero resiste bien la comparación internacional. En efecto, la variación en euros de septiembre sobre el mismo mes de 2015 es nula, en tanto que en el período enero a septiembre el avance sobre 2015 ha sido del 1,2%.

Un avance mo­desto que, sin em­bargo, su­pera al de la zona euro 0% y al de la UE -0,9%. Las ventas al ex­te­rior de Alemania e Italia avan­zaron en esas fe­chas un 1% y 0,50% res­pec­ti­va­mente. En Francia ca­yeron el 1,5% y en el Reino Unido el 4,3%. Fuera de la Unión Europea las ex­por­ta­ciones de USA des­cen­dieron un 5%, un 6,8% las de China y un 9,2% las de Japón.
La des­ace­le­ra­ción de nues­tras ex­por­ta­ciones según las ci­fras de los Registros de Aduanas con­cuerda con las re­co­gidas en la en­cuesta sobre la Coyuntura de Exportación, que re­fleja la opi­nión de los ex­por­ta­do­res. 

En el tercer tri­mestre de 2016 el Índice Sintético de la Actividad Exportadora (ISAE) mostró un des­censo sobre los dos tri­mes­tres pre­ce­den­tes, si­tuán­dose en un nivel de 16,5% muy in­fe­rior a las cotas del 24,7% o 25,9% al­can­zadas en 2014 y 2015.
El ISAE es el re­sul­tado pon­de­rado de la car­tera de pe­didos en el tri­mestre ac­tual junto a las pers­pec­tivas de esa car­tera en los pró­ximos tres y doce me­ses. El des­censo del ín­dice re­fleja una per­cep­ción más pe­si­mista en la ac­tua­lidad que en los meses ve­ni­de­ros.

Por des­tinos de ex­por­ta­ción el valor de la car­tera de pe­didos del tri­mestre ac­tual dis­mi­nuye con ca­rácter ge­neral aunque se man­tiene es­table con la UE y la Eurozona. Para las em­presas ex­por­ta­doras sus prin­ci­pales clien­tes, ac­tuales y fu­tu­ros, son Francia y Alemania.

Por otro lado el saldo co­mer­cial, según los Registros de Aduanas, tanto en sep­tiembre como en los nueve pri­meros meses de 2016 ha me­jo­rado res­pecto a 2015. Un dé­ficit me­nor, 13,2% en sep­tiembre y un 30% in­fe­rior en los nueve pri­meros me­ses; la tasa de co­ber­tura, Exportación – im­por­ta­ción, ha pa­sado del 90,9% al 93,4%. En virtud de los re­sul­tados del sector tu­rís­tico sigue cre­ciendo el ex­ce­dente de la ba­lanza de pagos por cuenta co­rriente. La po­si­ción ex­te­rior de España se man­tiene muy firme.

¿Nubarrones en el ho­ri­zonte USA? Recordemos que hacia 1970 los USA eran nuestro prin­cipal cliente con un 17,6% del total de las ex­por­ta­ciones es­paño­las, en la ac­tua­lidad sólo re­pre­sentan el 4,5% frente al 15,1% de Francia y el 11,3% de Alemania.

La des­via­ción del co­mercio a favor de la UE ha es­tado mar­cada por nuestro in­greso en el mer­cado único y en el propio desa­rrollo de la eco­nomía es­pañola. Nuestra ex­por­ta­ción ya no es fun­da­men­tal­mente agrí­cola sino que está di­ver­si­fi­cada: Automóviles, pro­ductos far­ma­céu­ti­cos, ins­ta­la­ciones eléc­tricas a la vez que crece la par­ti­ci­pa­ción en la cons­truc­ción y ges­tión de au­to­pis­tas. Lo que fue un gran des­equi­li­brio co­mer­cial ahora es un co­mercio prác­ti­ca­mente equi­li­brado. Según las ci­fras es­pañolas re­gis­tramos un li­gero dé­ficit y según las ci­fras es­ta­dou­ni­denses un su­pe­rá­vit.

La con­tri­bu­ción del sector ex­te­rior a la evo­lu­ción del PIB do­més­tico sigue siendo po­si­tiva. Obsérvese que las ex­por­ta­ciones han cre­cido un 3,2% en vo­lumen en tanto que las im­por­ta­ciones sólo lo han hecho en un 2,7%. Más im­por­tante to­davía es la me­jora de la fac­tura del sector ex­te­rior pro­vo­cada por la caída de los pre­cios de los pro­ductos ener­gé­ti­cos. Necesitamos ex­portar menos na­ranjas y au­to­mó­viles para com­prar la misma can­tidad de pe­tró­leo.

El efecto Trump, cual­quiera que sea no pa­rece que vaya a afec­tarnos de ma­nera sig­ni­fi­ca­tiva. En cual­quier caso habrá que es­pe­rar. Lo que sí sigue siendo preo­cu­pante es nuestro dé­ficit co­mer­cial con China. Entre Enero y Septiembre ha sido de 14.074 mi­llones de Euros cuando el dé­ficit co­mer­cial total de España ha sido 13.227 mi­llones de Euros y el su­pe­rávit con la UE de 9.970 mi­llones de Euros.

Desconocemos a qué se debe esta fuerte des­via­ción y de­pen­dencia de nuestro Comercio Exterior con China. En el úl­timo medio siglo co­mer­ciamos mucho menos con los USA e im­por­tamos mucho más de la República Popular China.


(*) Economista del Estado en España


El Rey de España pide impulsar el mercado ibérico junto a Portugal


OPORTO/LISBOA.- El único acto de carácter económico del viaje de Estado que los reyes de España realizan en Portugal, celebrado ante empresarios portugueses y españoles, sirvió a Felipe VI para instar a sacar el "máximo provecho" a las relaciones hispano-lusas con un impulso al "mercado ibérico".

La segunda jornada de la visita de Estado del rey Felipe y la reina Letizia arrancó en Oporto y concluyó en Lisboa, en cuyo ayuntamiento fueron recibidos con los máximos honores, tal y como ocurrió ayer a su llegada a Oporto, ciudad que les ha dispensado una gran acogida con una intensa agenda de actos oficiales.
Ambos comenzaron el día con una visita a la Universidad de Oporto para conocer dos entidades punteras en investigación, el Parque de Ciencia y Tecnología (UPTEC) y el Instituto de Investigación e Innovación en Salud.
Una experiencia "muy esclarecedora", según contó el monarca posteriormente, del nivel que puede alcanzar la cooperación entre los dos países en las nuevas áreas del conocimiento.
Como obsequio, los reyes de España se llevaron de la Universidad un violín fabricado con fibra de carbono con una impresora 3D de los equipos de la UPTEC.
Desde allí se dirigieron al histórico edificio del Palacio de la Bolsa, donde tiene su sede la Asociación Comercial de Oporto, para presidir un almuerzo con un centenar de invitados, en su mayoría empresarios portugueses y españoles, a los que el rey agradeció su "esfuerzo, tenacidad y sacrificio" durante los años de crisis.
Reconoció que gracias a su papel en esta etapa, así como a las reformas de los gobiernos español y luso, ahora se puede empezar a "vislumbrar el final de la crisis económica".

Fueron las suyas palabras de ánimo hacia el mundo empresarial, con referencias a la "ejemplar" relación económica bilateral y un llamamiento a llevarla a "cotas todavía mucho más altas" porque esta cooperación "redunda en beneficio de ambos países, del mercado ibérico y de nuestra aportación a la realidad y futuro de Europa".
El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, presente en el almuerzo como anfitrión de la visita, improvisó unas palabras en las que coincidió en su reconocimiento a los empresarios lusos y españoles que, explicó, "todos los días construyen un futuro conjunto, un futuro de progreso y de justicia social".
Además se mostró convencido de que las relaciones económicas entre los dos Estados pueden ir más lejos y afirmó que la visita de Felipe VI y Letizia "contribuye de forma decisiva a este desafío conjunto".
También aludió a los retos conjuntos de futuro el alcalde e Oporto, Rui Moreira, quien dijo en español: "La realidad nos convoca, y convoca a la unión de nuestras fuerzas en un mundo lleno de desafíos. Más que incrementarse los flujos y la aritmética, se trata de cincelar trayectorias cómplices, que haga que sigamos siendo más la suma de nuestras partes".
Tras despedirse de la ciudad de Oporto, los reyes de España se desplazaron en avión hasta la capital portuguesa, donde recibieron la Llave de la ciudad de manos del alcalde, Fernando Medina, en un acto celebrado en el ayuntamiento que sirvió una vez más para corroborar las buenas relaciones de vecindad entre los dos países.
Felipe VI aprovechó la ocasión para ensalzar Lisboa como "punto de encuentro de continentes y culturas", una ciudad, aseguró, "repleta de historia y tradición" y cuya transformación la ha convertido en "una gran capital europea, abierta y cosmopolita".
Nuevamente en español y portugués, en su discurso de agradecimiento recordó que en el mismo Salón Noble del consistorio estuvieron su padre, el rey Juan Carlos I, y su bisabuelo, Alfonso XIII, quien 113 años antes destacó la "amistad indestructible" que une a los dos pueblos y todavía persiste.
El alcalde de la capital resaltó por su parte que España y Portugal caminan "lado a lado" a todos los niveles y garantizó a sus invitados españoles: "Nuestra casa es su casa".
El acto concluyó con un espectáculo musical a cargo de la fadista Cuca Roseta.
La agenda de los reyes españoles se cierra hoy con una cena ofrecida por el primer ministro, Antonio Costa, en el Palácio das Necessidades, sede del ministerio luso de Exteriores.

Túnez ofrece seguridad, reformas y ambición regional para atraer inversión

TÚNEZ.- Túnez presumió hoy de seguridad, reformas económicas estructurales y estabilidad política frente a una región agitada para tratar de atraer la inversión extranjera, considerada clave en la consolidación definitiva de la única transición viva de las marchitas "primaveras árabes".

Seguridad frente a la amenaza yihadista y reformas financieras ya emprendidas para agilizar los costosos procesos burocráticos fueron las dos ideas que se repitieron hasta la saciedad en la inauguración de del Foro "Túnez 2020", que el martes y el miércoles reúne en la capital norteafricana a políticos y empresarios de más de 70 países.
"Hoy el proceso político se ha estabilizado y Túnez ha regresado al mapa de los países estables. Túnez ha regresado y ha regresado con fuerza", declaró el primer ministro tunecino, Yusuf Chahed, ante cerca de 40 delegaciones oficiales.
"Y bajo esta estabilidad, el Parlamento aprobó días atrás una nueva ley de finanzas" que pretende modernizar el sistema financiero y acabar con las trabas que pone un entramado altamente burocratizado, en el que la corrupción endémica de la dictadura ha sobrevivido, agregó.
En la misma línea se expresó el presidente del país, Beji Caid Essebsi, quien durante la gran ceremonia de apertura insistió, casi como en una plegaria, en que Túnez necesita de la ayuda de sus amigos para completar el camino hacia la democracia emprendido con la revolución de 2011.
"Túnez afronta una situación excepcional y necesita de un apoyo especial de parte de sus socios y de los organismos internacionales, un apoyo que debe ir más allá del marco tradicional y del respaldo que algunos países han proporcionado durante la transición", afirmó el mandatario.
"Al tiempo que los tunecinos agradecemos a nuestros socios por su contribución en el camino de la democracia, les invitamos a que se impliquen aún más y contribuyan a los grandes esfuerzos que requiere esta etapa", agregó.
Al hilo de este argumento, Essebsi subrayó que el éxito de la transición tunecina será un ejemplo para la región y un acicate para que otros procesos democráticos, ahora estancados o directamente machacados, puedan volver a florecer.
"La estabilidad de Túnez es la garantía para la estabilidad de toda la región", afirmó en presidente, en clara alusión a las dos orillas del Mediterráneo.
Essebsi admitió, no obstante, que su país no ha cumplido en estos seis años con todas las expectativas que despertó, fracaso que achacó a la violencia y la inestabilidad regional, en particular en la vecina Libia.
"Túnez pretende convertirse en un promisorio núcleo financiero, en una plataforma regional de inversión y exportación para Europa, el mundo árabe y los países africanos", concluyó.
A su lado le escuchaban los dos principales patrocinadores extranjeros de este encuentro: el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al Thani, y el primer ministro francés, Manuel Valls, que, como gran parte de los presentes, pareció convencido de las palabras del mandatario.
Qatar prometió hoy 1.500 millones de dólares de ayuda a Túnez y sugirió, además, que estaría dispuesto a aplazar el pago de unos 500 millones de dólares en créditos ya vencidos.
Francia, por su parte, se comprometió a invertir un mínimo de 250 millones de euros anuales hasta 2020, fecha que el Gobierno se ha marcado para la implantación de un ambicioso programa económico quinquenal.
A este ejercicio de generosidad se sumaron también instituciones como la Unión Europea, representada este martes en Túnez por el comisario de Vecindad y Ampliación, Johannes Hahn, quien aseguró que la ayuda de Bruselas será progresiva y podría alcanzar en 2020 los 800 millones de euros.
España, representada por el director general de Política Exterior para Mediterráneo, África, Magreb y Oriente Medio, Manuel Gómez Acevo, pondrá su grano de arena a través, principalmente, de la Oficina Técnica de Cooperación, que en 2017 reabrirá sus puertas y recuperará su actividad.
"Las empresas españoles llevan mucho tiempo en Túnez", recordó a Efe Gómez Acevo, "han tenido que sufrir distintos avatares, sobre todo durante la época de la transición, y ahora esperamos que se vayan solventando", afirmó.
"Pero al mismo tiempo detectamos que hay un interés por colaborar, por aprovechar las posibilidades de inversión y negocio que hay en el mundo", destacó.
Víctima de la inflación, el paro y la corrupción -endémica en el país desde tiempos de la dictadura-, la economía tunecina afronta una aguda parálisis que amenaza con hacer descarrilar su exitoso proceso de transición política.
Una situación que empeoró en 2015 a causa del terrorismo, que hundió el turismo, uno de sus pilares económicos.
Ante esta situación, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial concedieron este año a Túnez un préstamo de 2.200 millones de euros a cambio de recortes, austeridad y despidos en la Administración pública, que han desatado una fuerte contestación popular.

Portugal aprueba presupuestos destinados a mejorar los ingresos de la población

LISBOA.- Los diputados de la izquierda gubernamental portuguesa han aprobado este martes la versión final del presupuesto para 2017, con el que se pretende mejorar los ingresos de trabajadores y jubilados, aun sin inquietar a Bruselas sobre el nivel de gasto público.

Este presupuesto permite "conciliar una política de responsabilidad social con el saneamiento de las cuentas públicas; muchos portugueses desconfiaban de la coalición de izquierda, y ahora están más tranquilos", declaró el presidente del Partido Socialista portugués, Carlos César.
Pese a su derrota en las elecciones legislativas de octubre de 2015 frente a la derecha, que ganó los comicios, los socialistas lograron formar gobierno gracias al inesperado apoyo del Bloque de Izquierda, próximo al Podemos español, y el Partido Comunista.
Aún así, la oposición derechista ha votado en contra del documento: "Este presupuesto no favorece el crecimiento y agrava la deuda; puede permitir la supervivencia del gobierno, pero no es bueno para el país", alegó Duarte Pacheco, diputado del PSD, formación que impulsó grandes medidas de austeridad cuando estuvo en el gobierno.
Para reactivar el poder adquisitivo de los portugueses, los diputados de izquierda votaron a favor de la supresión progresiva de una tasa sobre los salarios, el fin de los recortes en los ingresos de los funcionarios y una revalorización de las jubilaciones más modestas.
Paralelamente, el presupuesto prevé una serie de subidas de impuestos indirectos -alcohol, tabaco, automóviles- e instaura una tasa sobre las bebidas gaseosas para equilibrar las cuentas.
Entre otras medidas adoptadas por el parlamento, figura un impuesto sobre el patrimonio inmobiliario de los contribuyentes que cuenten con un valor fiscal superior a los 600.000 euros (636.000 dólares); estas tasas oscilan entre el 0,7 y el 1% y ya han generado descontento en estos sectores.
El gobierno portugués espera reducir su déficit público, actualmente en el 2,4% del PIB -el más bajo en 40 años-, hasta el 1,6% en 2017. El déficit fue del 4,4% en 2015.

España interesada en participar en el desarrollo de infraestructuras en Rusia

MOSCÚ.- El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de España, Julio Gómez-Pomar, expresó hoy el interés de las empresas españolas en participar en el plan de desarrollo de infraestructuras en Rusia.

Gómez-Pomar expuso la gran experiencia de las compañías españolas en materia de ingeniería civil al reunirse, entre otros, con el ministro de Transportes ruso, Maxim Sókolov, y el presidente de Ferrocarriles de Rusia, Oleg Belozerov.
Las líneas de alta velocidad, en particular tras el inicio de las obras entra Moscú y Kazán, fue uno de los asuntos que fueron tratados por el funcionario español en Moscú. Rusia tiene la segunda red ferroviaria más larga del mundo tras Estados Unidos.
Precisamente, en el marco una conferencia internacional de transporte ferroviarios, Gómez-Pomar puso como ejemplo el AVE español, referente mundial por su seguridad, sostenibilidad y calidad del servicio.
Las empresas españolas también están dispuestas a participar en el desarrollo de los nuevos tramos de autopistas, uno de los ámbitos en los que Rusia está más rezagada con respecto a Europa Occidental.
El secretario de Estado también ha abordado en la capital rusa los planes de desarrollo rusos en transporte marítimo y aéreo, ya que este país quiere convertirse para 2030 en un gran centro de tránsito mundial entre China y Europa.

El BCE: los bancos españoles significativos tienen un ratio de eficiencia del 51,35%

FRÁNCFORT.- Los catorce grandes bancos significativos españoles, que el Banco Central Europeo (BCE) supervisa directamente, tienen un ratio de eficiencia medio del 51,35 %, es decir que gastan 51,35 euros por cada 100 euros que ganan.

Así se desprende de las últimas estadísticas de supervisión bancaria que el BCE publicó hoy.
Los bancos españoles tienen un ratio de eficiencia bueno en comparación con los institutos de crédito de otros países europeos.
Los menos eficientes son los veintidós bancos significativos alemanes, que tienen un ratio de eficiencia del 76,80 % y los seis de Luxemburgo con un 70,83 %, según las últimas estadísticas del BCE, que corresponden al segundo trimestre.
Los más eficientes son los tres bancos significativos letones con un ratio de eficiencia del 40,49 %.
Los bancos franceses significativos tienen un ratio de eficiencia del 68,14 %, los italianos del 67,56 %, los portugueses del 62,30 % y los irlandeses del 56,95 %.
En el caso de la rentabilidad financiera, que mide los recursos que necesita un banco para generar beneficios, los más rentables son los eslovenos con un ratio RoE del 39,24 % y los menos los portugueses con el -4,68 %.
Los bancos españoles que el BCE supervisa directamente tienen un RoE del 6,78 %, los franceses del 7,44 %, los italianos del 2,21 % y los alemanes del 2,73 %.
Este ratio, que en los bancos irlandeses es del 9,16 %, se calcula dividiendo el beneficio o pérdida neta entre los recursos propios.
Las últimas cifras estadísticas de supervisión bancaria del BCE incluyen datos específicos por países pero no de bancos concretos.
El BCE ha insistido desde hace meses en que el principal problema de los bancos europeos es en estos momentos su baja rentabilidad y su capacidad de generar beneficios porque en algunos países hay un número excesivo de bancos, un exceso de oferta de productos bancarios, los costes son elevados y la competencia es muy fuerte.
La vicepresidenta del consejo de supervisión del BCE, la alemana Sabine Lautenschläger, dijo que estas estadísticas son "un paso significativo para asegurar la transparencia, que es una herramienta importante para apoyar la disciplina en el sector bancario".
Hace tres semanas Lautenschläger manifestó en una conferencia bancaria que espera una consolidación del mercado bancario y que ya se ven las primeras señales en algunos países con "sistemas bancarios muy fragmentados" como Alemania, Austria e Italia.

martes, 29 de noviembre de 2016

El BCE compraría más bonos italianos si el referéndum crea volatilidad, según fuentes internas

FRÁNCFORT.-El Banco Central Europeo está listo para intensificar temporalmente la compra de deuda pública italiana si el resultado del crucial referéndum del domingo termina incrementando de forma aguda los costes de endeudamiento para el mayor deudor de la zona euro, dijeron fuentes del banco central.

Los bonos estatales y las acciones bancarias italianas han sufrido fuertes ventas de cara al referéndum del 4 de diciembre sobre la reformas constitucionales ante el riesgo de turbulencias políticas. Las encuestas de opinión sugieren que la opción del "no" va por delante, lo cual podría obligar a dimitir al primer ministro, Matteo Renzi, en el que sería un nuevo capítulo de derrota del 'establishment' político en el mundo desarrollado.
El BCE podría usar su programa de compra de bonos por 80.000 millones de euros mensuales para contrarrestar cualquier cambio brusco en la rentabilidad de los bonos después de la votación, suavizando las oscilaciones del mercado y apoyando los títulos de deuda pública, según cuatro fuentes del banco central de la Eurozona, que pidieron permanecer en el anonimato.
Las fuentes añadieron que el marco tiene flexibilidad suficiente para permitir un incremento temporal de las compras en Italia y que no sería estrictamente necesaria la aprobación formal del Consejo de Gobierno de la institución, que se reunirá el próximo 8 de diciembre para decidir si prolongar o no la compra de obligaciones a partir de abril de 2017.
No obstante, insistieron en que se trataría de un movimiento que no duraría más de unos días o semanas, para combatir la volatilidad del mercado, porque el programa de compra de activos se diseñó para apuntalar la inflación y el crecimiento en toda la zona euro y no tenía como objetivo remediar situaciones de crisis de países concretos.
Esto significa que, si Italia o sus bancos necesitaran un apoyo financiero a más largo plazo, Roma tendría que solicitar esta ayuda de manera formal.
"El Consejo de Gobierno entiende que hay cierto espacio para ayudar a Italia, que será utilizado si fuese necesario. El programa de compra de activos tiene una flexibilidad incorporada", dijo una de las fuentes. "La clave es que el BCE necesita estar convencido de que la volatilidad puede superarse a través de esta flexibilidad".
El BCE rechazó hacer declaraciones al respecto.
Italia acumula uno de los mayores niveles de deuda pública del mundo y sus costes del préstamo están en el punto de mira como un posible indicador de inestabilidad en el mercado en toda la Eurozona.
Antes del anuncio en 2012 del presidente del BCE, Mario Draghi, de que haría cualquier cosa para salvar el euro, estuvieron a punto de dispararse fuera de control.
Renzi ha dicho que dimitirá si los italianos rechazan sus reformas constitucionales, que en caso de aprobarse reducirían drásticamente los poderes del Senado y devolvería a las regiones cierto poder en la toma de decisiones.
Los inversores están preocupados de que su marcha pueda dejar al país en una situación de inestabilidad política y abrir el camino al Movimiento 5 Estrellas, que ha pedido un referéndum sobre la permanencia de Italia en la zona euro.

Tendencia alcista de las bolsas europeas, salvo Londres

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron este martes con tendencia alcista, salvo Londres, en una jornada en la que los inversores oscilaron entre las buenas cifras estadounidenses y la incertidumbre de un acuerdo sobre el petróleo.

En la Bolsa de Londres, el índice FTSE-100 retrocedió un 0,40%, en tanto que el Dax del parqué de Fráncfort subió un 0,36% y el CAC 40 de París avanzó un 0,91%.
Con la misma tendencia positiva operaron la Bolsa de Madrid, con el Ibex 35 ganando al cierre un 0,55% y la de Milán, que registró un avance del 2,13% del FTSE Mib.

El crudo Brent baja un 3,85 % y cierra en 46,38 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 46,38 dólares, un 3,85 % menos que al término de la sesión anterior.
 
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un descenso de 1,86 dólar frente a la última negociación, cuando acabó en 48,24 dólares.
El precio del crudo europeo registró una caída la víspera de la reunión en Viena en la que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) intentarán cerrar un acuerdo para limitar su producción.
Las tensiones en el cártel petrolero han continuado en los días previos a la fecha fijada para rubricar los detalles de un preacuerdo firmado en septiembre que prevé limitar las extracciones conjuntas a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mdb), una rebaja de entre 0,64 y 1,14 mdb respecto al nivel de octubre.
En las últimas semanas se han intensificado las desavenencias entre los socios, ante la necesidad de determinar qué limitaciones acepta cada uno de ellos, lo que ha avivado las dudas en los mercados sobre la capacidad del grupo de alcanzar un acuerdo efectivo.
"Parece muy poco probable que los protagonistas (del acuerdo) lleguen a un pacto significativo, pero los mercados aún están atentos a la posibilidad de una sorpresa inesperada", afirmó Michael Hewson, analista de CMC Markets.
La OPEP aspira a ejecutar su primer recorte de producción desde 2008, una medida con la que espera estabilizar los precios, que han caído más de un 50 % en los últimos dos años debido a un exceso de oferta global.
Los mercados están además pendientes de la posibilidad de que se sumen a las medidas productores externos al cártel, como Rusia, México, Brasil, Kazajistán, Azerbaiyán y Omán, cuya decisión podría depender del plan que acuerde la OPEP.

No es que Theresa May no pueda dormir por el Brexit, es que delira / A.R. Mendizabal *

La guerra de nervios entre Bruselas y Londres, entre la Unión Europea y el Reino Unido, acaba de librar una nueva. Una batalla surrealista y hasta patética batalla en las últimas horas. Por la mañana, el presidente del BCE Mario Draghi pidió al Gobierno de la primera ministra Theresa May que revelara de una vez sus planes respecto a cómo abordar el Brexit. Nobleza obliga, por la tarde se produjo un extraño suceso que pareció fortuito en principio pero que era toda una respuesta.

Draghi tam­bién había de­jado claro que en caso de un ‘Brexit du­ro’, el Reino Unido su­friría mucho más que la UE. Lo dicen todos los días los em­pre­sa­rios bri­tá­ni­cos, los think tanks, los ex­pertos y no pocos po­lí­ticos a uno y otro lado del Canal de la Mancha. Pues bien, lo que ocu­rrió por la tarde tam­bién dio cum­plida res­puesta a esa ame­na­zante pre­vi­sión.

¿Qué es lo que pasó? Que una fun­cio­naria lla­mada Julia Dockerill, jefa de Gabinete del par­la­men­tario con­ser­vador Mark Field, perdió los pa­pe­les. No li­te­ral­mente, pero sí en cuanto al se­creto y con­fi­den­cia­lidad que se su­pone me­recen los do­cu­mentos de­li­ca­dos. Acababa de salir del nú­mero 9 de la calle Downing Street, donde se había ce­le­brado una reunión en el lla­mado Departamento para la Salida de la Unión Europea, bajo la di­rec­ción del mi­nistro nom­brado al efecto, David Davis.

Después de esa reunión iba a ce­le­brarse otra en el nú­mero 10 de la misma ca­lle, una de las di­rec­ciones más fa­mosas del mundo como re­si­dencia de la pri­mera mi­nistra bri­tá­nica. Sólo había que cru­zar. Y Dockerill lo hizo como suelen hacer los asis­tentes de los po­lí­ti­cos, con un montón de pa­pales en la mano. Pasó ante los pe­rio­distas que están allí siempre a ver qué pes­can.

Y allí es­taba, entre esos pe­rio­dis­tas, fo­tó­grafos y cá­maras de TV, Steve Back. En un pro­digio de apro­ve­cha­miento al uti­lizar una de las ma­ra­vi­llas de la tec­no­logía con mu­chos pí­xeles para que la ni­tidez fuera má­xima, Back en­focó el ob­je­tivo a esos pa­peles y aplicó el zoom. ¡Oh ca­sua­li­dad!, el do­cu­mento ex­te­rior, per­fec­ta­mente vi­si­ble, era un cua­derno abierto, ta­maño DIN-A4. Estaba es­crito a mano. Y se podía leer todo, ex­cepto lo que ta­paba el an­te­brazo y la mano de Julia Dockerill.

Toda la prensa bri­tá­nica ha ama­ne­cido este martes con las fotos de Steve Back, de la agencia Barcroft Images, per­te­ne­ciente al Grupo me­diá­tico del mismo nom­bre. La frase que más ha lla­mado la aten­ción en todos los me­dios y que pre­sun­ta­mente re­sume el plan ver­da­dero de Theresa May es la si­guiente: ‘¿What’s the mo­del? Have your cake and eat it’.

La tra­duc­ción li­teral de este re­frán in­glés, pero mo­di­fi­cado, no da mucha luz, porque tener el pastel y co­merlo puede pa­recer una ob­vie­dad. La idea bá­sica en­tronca con otros re­franes y pro­ver­bios es­paño­les, como ‘querer el oro y el mo­ro’, ‘no se puede estar en misa y re­pi­can­do’, ‘no se puede dormir y guardar la era’ y otros. En efecto, el mo­dismo in­glés es ne­ga­tivo (no se puede comer el pastel y te­nerlo al mismo tiem­po), porque no se puede hacer una cosa y la con­tra­ria.

Pero al po­nerlo en po­si­tivo, el autor del papel que fo­to­grafió Steve Back quiso ex­presar la am­bi­ción del Gobierno de May: el ob­je­tivo de las ne­go­cia­ciones del Brexit es con­se­guir todo lo po­sible y ceder lo mí­nimo ne­ce­sa­rio. Dicho de otro modo, como des­taca la prensa, Londres quiere que­darse en el mer­cado único pero sin aceptar de nin­guna ma­nera la libre cir­cu­la­ción de tra­ba­ja­do­res. Es la pos­tura ma­xi­ma­lista del mi­nistro de Esteriores, Boris Johnson.

Es de­cir, que ya sea por ac­ci­dente o por un tru­qui­llo, se ha trans­mi­tido la idea de que Londres va al en­con­tro­nazo, va a por to­das. Así ti­tula a todo meter The Daily Telegraph: ‘Un me­mo­rándum sobre el Brexit su­giere que Reino Unido lo quiere to­do’. Y The Times: ‘Los mi­nis­tros son rea­cios al com­pro­miso, su­giere un me­mo­rán­dum’.

También The Guardian: ‘¿Es este el plan con­ser­vador para el Brexit? Es im­pro­bable que el Reino Unido per­ma­nezca en el mer­cado único, dice la nota de la asis­tente; fo­to­gra­fiado un do­cu­mento en manos de una fun­cio­naria en las afueras del 10 de Downing Street’. Y The Independent: ’Un me­mo­rándum se­creto sobre el Brexit re­vela los ob­je­ti­vos’. Y Financial Times: ’Un me­mo­rándum ofrece una pa­no­rá­mica de cómo se piensa sobre el Brexit en la tras­tien­da’.

¿De ver­dad? Algunos como el Daily Mail, lo ponen en duda, aunque con todo tipo de cui­dado para no pi­llarse los de­dos: ‘¡Jopé! ¿Ha de­jado una ayu­dante de un miembro del Parlamento que se di­vul­guen los se­cretos del Brexit?’. The Guardian va un poco más lejos al re­cordar que como se ha pu­bli­cado, justo de­trás de la puerta del Departamento para la Salida de la Unión Europea hay pe­gada una ad­ver­ten­cia, para que la vean todos los que vayan a sa­lir. Esa ad­ver­tencia reza así: ‘¡Alto! Están sus do­cu­mento a la vis­ta?’. Con esa ad­ver­ten­cia, ¿es po­sible que Julia Dockerill fuera tan ol­vi­da­diza?

Aunque las frases y las ideas son frag­men­ta­rias, los me­dios han co­piado todo lo que se ve y lo que se puede leer. Algunas ideas son cor­tas, pre­ci­sas, ro­tun­das. Otras per­miten com­ple­tarse por su sen­tido. Y al­gunas otras quedan en el aire. Pero el men­saje no deja lugar a du­das: Gran Bretaña es ‘reacia a un pe­riodo tran­si­to­rio’ que evite el alu­ni­zaje duro. Y du­rante las ne­go­cia­cio­nes, ‘los fran­ceses pro­ba­ble­mente van a ser los más di­fí­ci­les’.

Las notas ma­nus­critas ha­blan de toda las po­si­bi­li­da­des, de ‘por qué no el mo­delo no­rue­go’, que no per­te­nece a la UE pero como si sí: Londres no puede aceptar lo que ha acep­tado Oslo, la libre cir­cu­la­ción y la ju­ris­dic­ción del Tribunal Europeo de Justicia. También se men­ciona la po­si­bi­lidad de un acuerdo como el ‘Canadá me­jo­ra­do’. Y otras pa­la­bras en­tre­cor­tadas que a estas al­turas se si­guen tra­tando de re­cons­truir en frases com­ple­tas, pese a que el Gobierno ha dicho que se tra­taba de ‘un do­cu­mento no ofi­cial’.

Todo esto ha ocu­rrido des­pués de la con­fe­sión de Theresa May en una en­tre­vista en Sunday Times que ‘no hay mucho tiempo para dormir con el Brexit’. Claro que ella ha sa­lido in­me­dia­ta­mente a decir lo que suelen decir los po­lí­ticos en estos ca­sos: las in­ter­pre­ta­ciones sobre su in­somnio son ‘muy exa­ge­ra­das’.


(*) Periodista