miércoles, 12 de julio de 2017

Los reyes de España visitan Reino Unido para estrechar lazos antes del Brexit


LONDRES.- Los reyes de España iniciaron el miércoles con toda pompa y boato una visita de Estado a Reino Unido para estrechar lazos que se han tensado por cuestiones como el futuro de Gibraltar tras el Brexit. 

Felipe y Letizia se alojarán en el palacio de Buckingham durante una visita que se ha pospuesto dos veces, una por la incertidumbre política en España en 2016 y luego por la convocatoria de elecciones anticipadas en Reino Unido en junio.
Acordada antes de que Reino Unido votara a favor de abandonar la Unión Europea en junio del año pasado, la visita de Estado de tres días, la primera en 31 años, se produce meses después de un nuevo enfrentamiento por Gibraltar, el enclave que los británicos tienen en el sur de España desde 1704.
La UE y Reino Unido aún tienen que acordar las garantías para los ciudadanos comunitarios que viven en el archipiélago y los expatriados británicos residentes en otros países de la UE. En España viven más de 300.000 británicos.
Los reyes de España tuvieron un almuerzo privado en Buckingham Palace el miércoles con la reina Isabel y su marido, el príncipe Felipe, un té vespertino en Clarence House, la residencia londinense del príncipe de Gales, y un banquete de Estado.
Felipe, que durante un discurso ante las Naciones Unidas invitó a Reino Unido a poner fin al "anacronismo colonial" de Gibraltar, se dirigió también a ambas cámaras del Parlamento el miércoles y se reunirá con May en Downing Street mañana jueves.
El futuro de Gibraltar, con una población de 30.000 personas, será probablemente un punto importante de contención en las conversaciones del Brexit. La UE molestó a Reino Unido y a Gibraltar en abril al sugerir que España tendría derecho de veto sobre la relación del territorio con el bloque después del Brexit.

Italia se siente aislada frente al fenómeno de la migración

ROMA.- Italia se siente aislada frente a la oleada de migrantes que llegan a sus puertos a través del Mediterráneo, a pesar de la solidaridad manifestada este miércoles por Francia y Alemania en el curso de una reunión celebrada en Trieste (noreste de Italia). 

"Italia ha hecho y seguirá haciendo su parte en el rescate y recepción (de migrantes) y seguirá pidiendo que la Unión Europea (UE) tenga una política migratoria común y no deje el tema en manos de unos pocos países", aseguró el jefe de gobierno italiano, Paolo Gentiloni, cuyo país está en primera línea frente al creciente flujo migratorio.
Más de 3.500 inmigrantes han sido rescatados en los últimos días, los cuales se suman a los 85.000 que ya habían llegado desde el inicio del año.
Alrededor de 600.000 migrantes han llegado en los últimos tres años y medio a través del Mediterráneo y cerca de 14.000 han perdido la vida o desaparecido intentándolo.
El gobierno de centro-izquierda liderado por Gentiloni pide desde hace meses que la Unión Europea tenga una política migratoria "común y compartida", con intervenciones económicas en África, de donde provienen la mayoría de los migrantes y que se fomente la cooperación dentro del Mediterráneo y con Libia, además de fijar normas para las ONG que rescatan a inmigrantes frente a las costas de Libia.
Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, expresaron su solidaridad a Italia por la gestión de la inmigración en el Mediterráneo.
Macron reconoció que ante el fenómeno de la migración, Francia "no siempre ha cumplido con su parte", en la gestión de la emergencia.
"Quiero decir que estamos acelerando la reubicación de los migrantes y seguiremos haciéndolo", dijo.
Francia anunció que acaba de crear 12.000 cupos más para alojar a refugiados hasta el 2019.
- Distinguir entre refugiado y emigrante económico -
El presidente francés, sin embargo, considera necesario distinguir entre "el refugiado político" que pide asilo y huye de guerras y persecuciones y el "emigrante económico", que busca trabajo y una vida mejor.
"Francia debe ser capaz de recibir a todo el que pide asilo tras ser debidamente identificado", aseguró Macron, quien precisó que su país "no puede dar cabida a las mujeres y hombres que por razones económicas llegan a nuestra nación", dijo.
"Se trata de dos realidades profundamente diferentes. No se rigen por la misma ley y no tienen los mismos deberes morales. No cederé a la confusión que se ha generalizado", advirtió.
La canciller alemana insistió, en cambio, sobre la necesidad de fomentar la cooperación económica con los países africanos, de donde provienen la mayoría de los inmigrantes que llegan a Europa.
"Debemos luchar contra las causas de la migración", aseguró Merkel.
La canciller estima que es indispensable "la estabilización política de Libia", país del que zarpan la mayoría de los migrantes.
Los tres líderes también hicieron hincapié en la necesidad de continuar con la construcción de una Europa más unida.
Éstos participaron luego en la cumbre de siete países de la Unión Europea (UE) y seis de los Balcanes occidentales, cuyo objetivo es promover la cooperación regional y lograr así un mayor acercamiento entre las partes.

Felipe VI reclama en el Parlamento británico "esfuerzo" y "diálogo" por Gibraltar


LONDRES.- El rey Felipe VI de España reclamó al gobierno británico "esfuerzo" y "diálogo" para solucionar el contencioso sobre la soberanía de Gibraltar, durante un discurso el miércoles ante ambas cámaras del Parlamento británico.

"Estoy seguro de que esa determinación para superar diferencias se redoblará en el caso de Gibraltar, y confío plenamente en que el diálogo necesario y el esfuerzo de nuestros Gobiernos conseguirán avanzar en la búsqueda de fórmulas satisfactorias para todos", dijo Felipe VI en la Galería Real de la Cámara de los Lores.
El monarca recordó que en "en esa historia tan rica y fructífera" de las relaciones hispano-británicas "ha habido distanciamientos, rivalidades y enfrentamientos, pero gracias al trabajo y la determinación de nuestros Gobiernos, autoridades y ciudadanos, han quedado atrás como hechos del pasado".
Felipe VI pronunció su discurso para ambas cámaras del Parlamento en el primer día de la visita de Estado del monarca y su esposa Letizia, que se prolongará hasta el viernes.
Poco antes del discurso, en un debate en la Cámara de los Comunes, Damian Green, miembro del gobierno, dijo que "la posición del gobierno sobre Gibraltar no ha cambiado, y la primacía de los deseos de sus habitantes, que quieren mayoritariamente seguir siendo británicos, será respetada por el gobierno".
Se había rumoreado que algunos diputados pensaban abandonar la sala si salía el tema, pero nadie lo hizo.
Felipe VI almorzará con la primera ministra Theresa May, pero una fuente del gobierno británico dijo que era poco probable que se abordase el tema de Gibraltar: "hay un primer ministro español con el que la primera ministra discute esas cosas", afirmó.
Fabián Picardo, jefe del gobierno del enclave británico, respondió al discurso del rey estimando que corresponde "a un tiempo en que los gobiernos de Madrid y Londres tomaban decisiones ignorando al pueblo de Gibraltar".
"Su referencia a los dos gobiernos es desafortunada, aquí hay tres gobiernos", aseguró el dirigente del enclave, recordando que hubo dos referéndums en que los gibraltareños votaron casi unánimemente a favor de seguir ligados a Londres.
El padre del rey, Juan Carlos II, también mencionó Gibraltar en su visita de Estado de 1986, cuando dijo que era "lo único que nos separa".
- Altos honores y banquete real -
Las relaciones hispano-británicas prosperarán al margen de los desacuerdos y los desafíos venideros, dijo la reina Isabel en el brindis del banquete en el palacio de Buckingham el miércoles por la noche.
En el acto que cierra la primera jornada de la visita de Estado del rey de España, la reina dijo: "es inevitable que haya asuntos en los que no coincidamos", en referencia a Gibraltar.
Pese a ello, aseguró, las relaciones bilaterales "prosperarán" porque "nuestros pueblos están más entrelazados que nunca".
Por su parte, Felipe VI recordó que "miles de británicos se han instalado en España, y miles de españoles lo han hecho en Gran Bretaña, y de este modo han convertido nuestros respectivos países en sus hogares, creando vínculos afectivos muy profundos".
La reina llevaba un vestido blanco bordado de piedras preciosas y la reina Letizia de España un vestido rojo, ambas con tiaras de gemas, mientras que Felipe de Edimburgo y el rey de España vestían chaqués oscuros y camisas blancas.
En el menú del banquete, de primero trucha asalmonada hervida con hinojo, en salsa de vino blanco, seguido de medallón de ternera escocesa con tuétano y trufas en salsa de Madeira, acompañado de fondant de patatas, calabacines verdes y amarillos, alubias verdes, rábanos salteados y ensalada de apio.
De postre, tarta de chocolate y frambuesas y una selección de fruta de temporada.
Todo ello regado con vino tinto español, Ribera del Duero, un rosado inglés, de Cornualles, un blanco francés, de Borgoña, y vino de Madeira para los postres.
Felipe VI llegó este miércoles al mediodía al palacio de Buckingham acompañado de Isabel II de Inglaterra, su anfitriona.
En una carroza descubierta tirada por caballos grises, como manda la tradición tratándose de la monarca inglesa, Isabel II, vestida de fucsia, y Felipe VI, de traje oscuro, recorrieron el Mall, la larga avenida que conduce hasta el palacio.
Se trata de una reunión de familia, porque ambas casas reales están emparentadas. Felipe VI de España es chozno -hijo de tataranietos- de la reina Victoria de Inglaterra, e Isabel II es tataranieta, lo que hace que ambos monarcas sean primos distantes.
La primera visita de Estado de un monarca español fue en 1554, cuando Felipe II vino para casarse con María Tudor, hija de Enrique VIII. La segunda de produjo en 1905, en la que Alfonso XIII conoció a la que sería su esposa, Victoria Eugenia.

Felipe VI confía en un acuerdo con Reino Unido sobre Gibraltar


LONDRES.- El rey Felipe VI dijo el miércoles que confiaba en que España y Reino Unido puedan lograr un acuerdo aceptable en el futuro sobre Gibraltar, un territorio en manos británicas que reclama el Estado español. 

En un discurso ante ambas cámaras del Parlamento en Londres, Felipe VI dijo que ambos países habían superado "distanciamientos, rivalidades y disputas" en el pasado.
"Estoy seguro de que esta resolución para superar nuestras diferencias será incluso mayor en el caso de Gibraltar, y confío en que a través del necesario diálogo y esfuerzo nuestros dos gobiernos podrán trabajar en pos de acuerdos que sean aceptables para todos los implicados", dijo.

La central eléctrica de Gaza deja de funcionar por falta de combustible

GAZA.- La única central eléctrica de la Franja de Gaza dejó esta noche de funcionar por falta de combustible lo que ha vuelto a agravar la crisis energética en el enclave, informaron hoy fuentes oficiales.

El movimiento islamista Hamás que controla Gaza dijo que la última turbina de la planta paró este miércoles y hoy las cuatro están inoperativas en la ciudad de Gaza.
El enclave, con más de dos millones de personas, ha atravesado por una grave crisis de electricidad desde mediados de abril por los enfrentamientos con los impuestos entre Hamás y el presidente palestino Mahmud Abás.
Los funcionarios de la Corporación de Energía de Gaza declararon que el enclave, que ha estado bajo un férreo bloqueo israelí durante la última década, necesitan alrededor de 500 megavatios de energía.
Cuando la planta opera completamente, sus cuatro turbinas generan 80 megavatios; además Gaza recibe 120 de Israel, hoy reducidos porque la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha dejado de pagar el 40% del coste, y otros 30 que llegan desde Egipto.
La crisis energética se remonta a 2007 cuando el movimiento islamista se hizo con el control de Gaza y la distribución energética se redujo a ocho horas de conexión seguidas de otras ocho de cortes.
Desde abril, la central de electricidad no ha generado energía y a la vez Israel redujo su suministro energético a los 55 megavatios, por el recorte de la ANP, y las tuberías egipcias suelen estar dañadas por la situación de seguridad en el Sinaí.
Hace dos semanas, Egipto aportó cuatro millones de litros de combustible para la planta, sin embargo la crisis energética en la Franja no se ha resuelto.

Persisten las interrogantes sobre el golpe fallido de hace un año en Turquía

ESTAMBUL.- Pocos antes de la medianoche del 15 de julio de 2016, una angustiada presentadora de televisión, claramente coaccionada, leyó una declaración de un sector del ejército turco que anunciaba el derrocamiento del gobierno. 

Antes del anuncio de los golpistas, aviones militares comenzaron a sobrevolar Ankara a baja altura y los tanques salieron a las calles.
El balance total de la violenta jornada fueron 249 víctimas inocentes.
Pero 12 horas después, el primer ministro, Binali Yildirim, dijo desde su despacho que el "ignominioso" intento por hacerse con el poder había sido "derrotado".
El golpe fue sofocado rápidamente y las consecuencias tampoco se hicieron esperar, dando lugar a la mayor purga de la historia moderna del país dirigida contra los partidarios del clérigo Fethullah Gulen, exiliado en Estados Unidos, acusado por el gobierno de la intentona.
Pero todavía quedan interrogantes sobre los acontecimientos de la noche del 15 de julio, sobre todo de la oposición, que busca respuestas con cada vez más insistencia.
¿Cómo fue posible que un golpe no haya sido detectado por los extendidos servicios de inteligencia turcos y luego haya sido sofocado tan rápidamente?
¿Por qué hubo informaciones de movimientos fuera de lo normal en la tarde del 15 de julio pero estas no fueron trasmitidas al presidente Recep Erdogan?
También surgen interrogantes sobre la ausencia de altos cargos ante la comisión parlamentaria encargada de la investigación.
"No estamos viendo que haya una investigación abierta, esto es muy decepcionante y la verdad es que es muy atemorizante", dijo Gareth Jenkins, académico del Instituto de Estudios de Asia Central y el Cáucaso del centro Silk Road.
El gobierno insiste en que no esconde nada y ha negado las acusaciones de que está encubriendo algo, desestimándolas como un insulto hacia quienes perdieron sus vidas intentando paralizar la trama golpista.
Según los testimonios publicados por la prensa turca, a partir de la audiencia en el Parlamento y los juicios contra los sospechosos, el jefe de inteligencia Hakan Fidan y el jefe militar turco Hulusi Akar estaban al tanto de la trama en la tarde del 15 de julio.
Un piloto de helicópteros, identificado sólo con el cargo de mayor y las iniciales O.K. fue a la sede de la agencia de inteligencia en Ankara a las 14:20 del 15 de julio para advertir a los responsables de que había algunas acciones en ciernes.
"Yo dije que podría ser una acción a gran escala incluso un golpe de estado", declaró supuestamente el testigo. "Recuerdo muy bien que utilicé la palabra 'golpe'".
Esa información fue transmitida al mando del ejército cerca de dos horas después, hacia las 16:30, por lo cual Fidan se reunió con Akar.
Sin embargo, Erdogan afirma que se enteró del golpe por su cuñado durante la noche y que no recibió la información de los servicios secretos.
Akar fue secuestrado por los golpistas durante la noche y luego fue liberado y se dirigió en helicóptero al centro de crisis de Ankara.
Pero, por razones que se desconocen, viajó acompañado por el general Mehmet Disli, que fue arrestado, acusado de estar entre los conspiradores. 
En octubre, un comité parlamentario compuesto por parlamentarios de los partidos representados en el congreso comenzó a investigar la trama.
La oposición pidió que tanto Fidan como Akar fueran convocados. Pero ambas peticiones fueron denegadas por el partido oficialista.
"Nosotros no somos fiscales, ni jueces. No condenamos a nadie. Sólo queremos recibir una respuesta a nuestras preguntas", dijo Sezgin Tanrikulu, parlamentario de la principal fuerza de oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata).
"Desafortunadamente, ellos denegaron esta oportunidad (...) y los interrogantes van a persistir", dijo Tanrikulu, miembro del comité.
Después de escuchar a los antiguos altos mandos militares, al exdirector de inteligencia y a funcionarios y testigos, a la comisión se le ordenó terminar sus funciones en diciembre, un mes antes de lo previsto.
"Quizás es que el gobierno tiene algo siniestro que ocultar, quizás es que sólo está escondiendo su incompetencia en la respuesta al golpe, que fue muy caótico, mal organizada", dijo Jenkins.
"Esperamos que algún día la verdad salga a la luz", agregó.
El líder de CHP, Kemal Kilicdaroglu, causó escozor al gobierno cuando utilizó el término "golpe controlado", denunciando que las autoridades supieron con anticipación del golpe, lo que les permitió beneficiarse de la trama después de que ésta fuera sofocada.
Según algunos testimonios, el plan original de los conspiradores era lanzar el golpe a las 03:00 de la mañana, pero que adelantaron a la acción a las 22:00 debido a que las autoridades estaban al tanto.
Las interrogantes también planean sobre quién está detrás del golpe y qué líderes políticos querían derrocar los conspiradores en caso de haber logrado el plan.
Según el gobierno, el plan era un intento de los seguidores de Gulen de hacerse con el poder, un movimiento que el gobierno denomina por el acrónimo FETO (organización terrorista de los partidarios de Fethullah).
Sin embargo, algunos observadores ven una realidad con más matices.
"Probablemente fue un conjunto de circunstancias entre el gulenismo, cargos cercanos al kemalismo (un islam moderado) y oportunistas", dijo una fuente europea. "Estuvo mal preparado y mal ejecutado", sentenció.

Las Islas Baleares piden que se prohíba el consumo de alcohol en los vuelos y aeropuertos

PALMA.- El Gobierno de las islas Baleares pidió al ejecutivo español y a Bruselas que se prohíba el consumo de alcohol en vuelos y aeropuertos para prevenir actos antisociales.

Baleares hizo esa reclamación este miércoles, tras difundirse en las redes sociales numerosos incidentes, como peleas o sexo a bordo, muchas veces por el consumo de alcohol.
"Desde el Gobierno (autonómico), pedimos al Gobierno del Estado y a la Comisión Europea que prohíba el consumo de bebidas alcohólicas en vuelos y aeropuertos", dijo Pilar Carbonell, directora general de Turismo del archipiélago, que incluye las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.
Según ella, esa prohibición es necesaria "para garantizar la seguridad de todos los viajeros y hacer frente al turismo incívico".
Las islas de Ibiza y Mallorca son dos destacados destinos en España, tercera potencia turística mundial.
A ambas afluyen millones de turistas de toda Europa que, para "calentar motores", antes de dirigirse a las discotecas, en particular las de Ibiza, consumen grandes cantidades de alcohol a bordo de las aeronaves en que viajan.
Una vez en las islas, tampoco faltan los incidentes protagonizados por turistas ebrios.
En los últimos años, se ha puesto de moda el "balconing", que consiste en lanzarse desde un balcón a una piscina. Algunos no aciertan y acaban en el hospital o muertos.
En mayo, la Guardia Civil subió a bordo de un avión de Ryanair en Palma de Mallorca para llevarse a tres pasajeros alcoholizados que se habían peleado durante todo el trayecto desde la ciudad inglesa de Mánchester, según el Manchester Evening News.
El diario publicó un vídeo en el que puede verse a los agentes entrando en el avión y llevándose a esos tres pasajeros, ante los aplausos de los demás.
Algunos vuelos incluso tuvieron que modificar su trayecto por problemas con pasajeros beodos.

Subida generalizada de las Bolsas europeas

LONDRES.- El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, subió hoy un 1,19 % al cierre (87,17 puntos), hasta los 7.416,93 enteros.

El índice principal de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, subió hoy un 1,59 % al cierre de la sesión, hasta los 5.222,13 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una subida del 1,52 % (189,56 puntos), hasta las 12.626,58 unidades.
La Bolsa de Milán cerró hoy al alza y su índice selectivo FTSE MIB avanzó un 1,52 %, hasta situarse en los 21.432,55 puntos, tras una jornada animada por las previsiones de alza de los tipos de interés en Estados Unidos.
Por su parte el índice general FTSE Italia All-Share creció un 1,50 %, hasta los 23.627,65 enteros.
Durante la sesión se cambiaron de manos 542 millones de acciones por un valor de 2.296 millones de euros.
La Bolsa de Madrid ha subido hoy un 1,07 %, su mayor alza desde la primera sesión del mes, y ha vuelto a cerrar por encima de los 10.500 puntos animada por Wall Street, después de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) confirmara su intención de mantener las alzas graduales de los tipos de interés.
El principal selectivo español, el IBEX 35, se ha apuntado 111,30 unidades, el 1,07 %, hasta los 10.560,40 puntos, con lo que amplía las ganancias del mes al 1,11 % y los beneficios del año al 12,92 %.
El mismo optimismo se ha extendido entre las principales plazas europeas, donde París ha ganado un 1,59 %; Milán y Fráncfort, un 1,52 % cada una, y Londres, un 1,19 %.
Los mercados han celebrado así las declaraciones de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, ante el Congreso de EEUU, en las que ha anticipado que el organismo continuará con las alzas graduales de los tipos de interés durante los próximos años, a la vez que ha alertado sobre la "incertidumbre" que generan los cambios fiscales que prepara el Gobierno de Donald Trump.
Además, se ha conocido que la producción industrial de la eurozona creció un 1,3 % en mayo, una décima más que en la Unión Europea (UE), según la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
De vuelta a España, el Senado ha ratificado hoy el acuerdo sobre el techo de gasto de 2018, que dará paso a los próximos Presupuestos Generales del Estado, en una jornada en la que se ha difundido que el índice de confianza de los empresarios ha mejorado un 2 % de cara al tercer trimestre.
Antes, el IBEX 35 abría con un avance del 0,28 % en los primeros minutos de la sesión, gracias a los bancos y los grandes valores, con lo que apuntaba hacia la cota de los 10.500 puntos.
En los mercados asiáticos, por su parte, la cautela antes de las declaraciones de la presidenta de la Fed provocaba resultados dispares, ya que Hong Kong ha subido el 0,64 % pero el CSI 300, que agrupa a las 300 mayores empresas de Shanghái y Shenzhen, se ha dejado el 0,33 % y Tokio, el 0,48 %.
Al cierre de la sesión, el euro se cambia a 1,141 dólares, mientras que el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se ha encarecido hasta los 47,78 dólares.
En el IBEX 35, la mayoría de grandes valores del IBEX 35 han cerrado en positivo, con Iberdrola a la cabeza, al subir el 2,92 %; seguida de Inditex, con el 1,35 %; Telefónica lo ha hecho el 1,34 %; Repsol, el 1 %; y Santander, el 0,40 %, mientras que BBVA ha cedido el 0,08 %.
Dentro del selectivo, Acciona ha sido el valor más alcista, con un 3,25 %, por delante de Iberdrola, y, en el lado contrario, Acerinox se ha depreciado un 2,16 %, seguida del 1,14 % de Bankia.

Las regiones europeas piden que la reforma de la PAC garantice más retribución a los agricultores

BRUSELAS.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR) instó hoy a que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) garantice una retribución justa a los agricultores, de forma que este sector siga siendo una fuente de "empleo adecuadamente compensado" y mantenga su atractivo en el futuro.

En un dictamen aprobado por amplia mayoría en la sesión plenaria del CdR en Bruselas, los representantes regionales de la Unión Europea instan a que la PAC mantenga "una agricultura "de calidad, sostenible, a un precio justo y fuente de empleos adecuadamente compensado en toda la UE".
Tras subrayar la diversidad y la innovación como puntos fuertes de la agricultura europea, el informe alerta de la caída del 20 % en el número de explotaciones europeas entre 2007 y 2013, las diferencias de desarrollo entre zonas rurales y urbanas y la escasa retribución que en muchos casos reciben los agricultores.
"Todos queremos mantener vivos los territorios rurales, pero esto no sucederá sin que aumentemos el atractivo de la profesión agrícola y el reconocimiento económico a través de unos ingresos justos y estables", señaló el ponente del dictamen, el francés Guillaume Cros.
Cros abogó por una mayor regulación de los mercados agrícolas, "no sólo para asegurar la agricultura europea segura y de calidad, sino también para prevenir mejor las crisis sectoriales".
Una nueva distribución de los pagos permitirá, según el ponente, hacer frente a la "probable reducción presupuestaria" de la próxima PAC.
El dictamen insiste en el rechazo a la cofinanciación de la PAC entre la UE y los Estados miembros, ya que esto podría suponer una "discriminación" al sector en los países con menos ingresos entre los Veintiocho.
El presidente de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, dijo a la prensa antes del pleno que la nueva PAC, hasta ahora "fundamental" para el desarrollo europeo, debe lograr, además de ser justa y sostenible, fomentar la calidad de los productos agroalimentarios.
Señaló que esta política comunitaria es un "elemento vertebrador" que puede ayudar a las regiones rurales, como La Rioja, a luchar contra la despoblación y el envejecimiento en los núcleos rurales, además de potenciar sus productos locales a través de las denominaciones de origen.
Por su parte, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, subrayó que su región había impulsado enmiendas al dictamen para apoyar medidas que garanticen un relevo generacional en el sector y la viabilidad de los jóvenes agricultores, así como para pedir que en el presupuesto de 2020 se mantengan las asignaciones en esta materia a todos los Estados miembros.
"En Murcia, (la agricultura) es uno de los pilares del modelo productivo al que no podemos renunciar", dijo López Miras, quien recordó que un 30 % de los empleos y un 50 % del PIB de la región dependen de este ámbito.
El sector agrícola es el segundo mayor de empleo industrial en la UE y da trabajo a 22 millones de agricultores y otros 44 millones de personas en el resto de la cadena agroalimentaria.

El petróleo Brent sube un 0,46 % y cierra en 47,74 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 47,74 dólares, un 0,46 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un aumento de 0,22 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 47,52 dólares.
El Brent acabó al alza ante un descenso mayor de lo esperado de las reservas de petróleo en Estados Unidos.
Los inversores también valoraron indicaciones de que Arabia Saudí, líder en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), podría reducir su producción en agosto a fin de aliviar la saturación del mercado.

De la Serna, ministro español: 'Si hay multa por la estiba es por quienes no apoyaron la reforma'

MADRID.- El ministro español de Fomento, Íñigo de la Serna, ha dicho hoy que, si hay una multa a España "superior a cero euros" por su retraso en reformar la estiba, será "única y exclusivamente responsabilidad de aquellos que no apoyaron la convalidación del real decreto ley" en su día, lo que obligó a presentar otro.

De la Serna ha sido preguntado por la sentencia que mañana dictará el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por el incumplimiento de España de la reforma del sector de la estiba.
De la Serna ha recordado que hay una primera sentencia, de 2014, que obligaba a España pagar 27.500 euros diarios hasta aprobar el real decreto ley de reforma.
También hubo una segunda sentencia, con una multa de 134.000 euros diarios, que Bruselas aconsejó congelar" cuando finalmente se aprobó en mayo la reforma.
El ministro ha indicado, en este sentido, que, si el real decreto se hubiera convalidado en su primer paso por el Congreso en marzo pasado, se hubiera condonado la parte devengada de la primera sentencia, cerca de 25 millones de euros.
"Como algunos grupos decidieron no apoyar la convalidación, hubo que ir a una segunda", con un nuevo real decreto que finalmente se aprobó en mayo, ha añadido, y ha apostillado: "Hubiera costado cero euro a los españoles".
Ahora, ha señalado De la Serna, es el TJUE el que tiene que decidir si hay multa y la cuantía de la misma, si es la suma total de la multa por el tiempo transcurrido sin aprobar la reforma o una cantidad intermedia.
"Cualquier cifra que sea superior a los cero euros es única y exclusivamente responsabilidad de aquellos que no apoyaron la convalidación del real decreto ley", ha insistido, antes de confiar en que sea la cantidad menor posible.
El TJUE dictará mañana una segunda sentencia sobre el incumplimiento de España de la reforma del sector de la estiba, tras un primer dictamen de diciembre de 2014 por el que España arrastra una multa de cerca de 25 millones de euros.

Cataluña aprueba por unanimidad una renta garantizada de 564 euros al mes

BARCELONA.- El Parlamento catalán ha aprobado hoy por unanimidad la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC), una ayuda de 564 euros mensuales, que aumentará paulatinamente hasta alcanzar los 664 en 2020 y que sustituirá la Renta Mínima de Inserción (RMI) a partir del 15 de septiembre, cuando entre en vigor.

El nuevo subsidio lo percibirán las 29.000 personas que cobran la RMI, así como todos aquello que lo soliciten y cumplan los requisitos: ser mayor de 23 años, residir en Cataluña durante al menos dos años, no tener patrimonio más allá de la primera residencia y haber agotado todas las prestaciones posibles.
El portavoz de la comisión promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que ha sacado adelante la propuesta, Diosdado Toledano, ha asegurado que la renta garantizada es "un avance social" y un "auténtico salvavidas" en un contexto económico "que mata", ha dicho parafraseando al Papa Francisco.
Las entidades sociales, los sindicatos y el tercer sector llevaban persiguiendo la renta garantizada desde 2006, cuando se recogió este derecho en el Estatut, y el Parlament llevaba trabajando en ella desde hace más de tres años.

El Banco de España no supo anticipar una fase recesiva "tan intensa"

MADRID.- El gobernador de Banco de España, Luis María Linde, ha afirmado hoy que la entidad que dirige no supo anticipar entre 2000 y 2007 que se avecinaba una fase recesiva "tan intensa" provocada por un boom inmobiliario que se produjo en plena adopción del euro.

Durante su comparecencia en la Comisión del Congreso que investiga la crisis financiera desde 2000 y posterior rescate bancario, Linde ha presentado un informe que cifra en 60.613 millones de euros el coste de las ayudas al sector bancario.
El gobernador del Banco de España ha señalado que la entidad consideró riesgos a la baja en un escenario en el que el endeudamiento del sector privado se disparaba hasta un 221 % entre 2000 y 2007, sobre todo concentrado en el crecimiento del crédito a la vivienda y a las empresas vinculadas al sector inmobiliario.
Linde ha reconocido que el Banco de España no adoptó las medidas necesarias para frenar este incremento de crédito, aunque ha puntualizado que "no existían entonces normas legales que hicieran posible esa actuación".
Entre 2005 y 2006 el crédito del sector privado creció un 65 % y de 2001 a 2007 se construyeron 570.000 nuevas viviendas al año, una "burbuja especulativa" que se produjo cuando España estaba entrando en la moneda única y se producía al tiempo que la demografía se disparaba con 5 millones más de personas, un crecimiento de la población que -ha dicho- no se veía desde mediados del siglo XVIII.
Linde ha explicado que este crecimiento demográfico "alimentó el crecimiento de la demanda de vivienda y aportó mano de obra que facilitó la expansión del sector de la construcción".
También ha reconocido que en 2012 la economía española estuvo al borde del colapso y hubo dudas de algunos países, entre ellos España, de que pudieran continuar en la moneda única e incluso la supervivencia del propio euro.
"España se enfrentaba, a mediados de 2012, a algo cercano, o casi, a un colapso de financiación exterior, que pudo compensarse con un incremento sustancial de la financiación del Eurosistema, que llegó a alcanzar los 412.000 millones de euros en agosto de 2012, un 34 % de la liquidez inyectada por el Eurosistema a los bancos del conjunto de la zona euro", ha dicho.
No obstante, ha señalado que teniendo en cuenta las dudas que se produjeron sobre la viabilidad del euro y la grave crisis económica, con dos recesiones, que vivió España, la estrategia de reestructuración del sistema financiero fue la adecuada y proporcionada, ya que -en su opinión- ha permitido la normalización de la banca.
De hecho ha insistido en que dejar quebrar a las entidades no era una opción ya que hubiera supuesto la paralización de muchas entidades, un riesgo de contagio y un "impacto demoledor sobre la confianza, el empleo y sobre la economía real".
Al respecto ha incidido en que habría supuesto, muy probablemente, un coste mayor para los contribuyentes en la medida en que, casi con seguridad, el Fondo de Garantía de Depósito (FGD) no habría podido hacer frente a la cobertura de depósitos sin nuevas ayudas públicas.
Linde ha explicado que la opción de una inyección masiva de capital (que ha denominado manguerazo) sólo podía haber sido viable en 2007 o en 2008 cuando el déficit no estaba desbordado y ha puntualizado que a partir de 2009 "se hizo muy difícil" y casi imposible ya que el déficit llegaba al 11 % del PIB y la deuda pública había aumentado hasta en 20 puntos.
"¿La alternativa de un fuerte apoyo público hubiera tenido un impacto fiscal menor?", se ha interrogado, tras señalar que el Banco de España no puede intentar imaginar las consecuencias de algo que no ocurrió.

El euro se mantiene en 1,1417 dólares

FRÁNCFORT.- El euro se mantuvo hoy y se cambiaba a las 15.00 horas GMT a 1,1417 dólares, el mismo nivel que en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1449 dólares.

Expatriados españoles piden que el acuerdo sobre sus derechos sea el primero en negociarse con Reino Unido

MADRID/LONDRES.- Españoles en el Reino Unido y británicos en España comparten ansiedad sobre el "brexit" y reclaman que el acuerdo sobre sus derechos ciudadanos tenga prioridad y no esté sujeto al conjunto de las negociaciones, cuya segunda ronda comienza el próximo día 17.

"Pedimos que el acuerdo sobre los derechos tenga solución individual, aparte del resto de los negociaciones", dijo Nacho Romero, del grupo "Españoles en el Reino Unido - Surviving Brexit".
La misma exigencia han planteado a su Gobierno diversos colectivos de británicos expatriados en la UE, que no ven por qué Londres no puede garantizarles ya, sin más demora, los derechos adquiridos en España, el país de la UE que acoge mayor número de británicos.
Unos y otros han rechazado la oferta puesta sobre la mesa en junio por el Gobierno de Theresa May, al comenzar las negociaciones.
La oferta de May no es "ni generosa ni justa", sino que está "llena de agujeros y nos haría perder derechos", dijo Sue Wilson, presidenta de "Bremain in Spain".
Los españoles tendrán ocasión de exponer sus inquietudes a los reyes Felipe VI y Letizia, que iniciaron hoy la primera visita de Estado de un país de la UE al Reino Unido desde que comenzaron las negociaciones del brexit. Los reyes se reunirán mañana con la colonia española y participarán en un foro de empresas de España asentadas en el Reino Unido.
Su intención es hacer valer la contribución al Reino Unido de los emigrados españoles, 132.000 según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, británica) y hasta 300.000 según estimaciones de expertos del Instituto Elcano.
La mayoría de ellos (59 %) están trabajando, principalmente en la Administración Pública, Educación y Salud (28,5 %) y Banca y Finanzas (25 %). El 48,4 % trabajan como profesionales cualificados, directivos, o técnicos y profesionales asociados, según un informe de la ONS de junio pasado.
Romero expuso que su grupo, que tiene unos 4.000 miembros, pide "que España y los 26 sólo permitan que las negociaciones pasen a la siguiente fase una vez que se hayan acordado los derechos" de los ciudadanos.
De la oferta de May, rechazó que imponga "más trámites a millones de ciudadanos" al proponer la obtención de un "estatus de asentado", no vitalicio, incluso a aquellos comunitarios que ya tienen tarjeta de residencia permanente en el Reino Unido.
Para el principal colectivo británico en España, el de los jubilados, la mayor preocupación son "salud y pensiones, si seguirán estando financiadas por el Gobierno británico", explicó Wilson.
Un porcentaje muy importante (35,2 %) de los 299.000 británicos registrados por la Dirección española de Migraciones superan la edad de jubilación. Algo más de 108.000 reciben una pensión británica, según el Departamento de Trabajo y Pensiones del Reino Unido.
Por sus bajos ingresos, muchos podrían verse "forzados a regresar al Reino Unido para tener acceso a salud y medicinas", alertó la responsable de "Bremain in Spain", grupo al que ya se han sumado 4.500 personas.
Otra preocupación compartida son los derechos que tendrán los familiares de ambos colectivos tras el "brexit".
"La pérdida potencial de la libre circulación haría más difícil y caro visitar a la familia o tenerla de visita", explicó Wilson, según la cual el número de británicos en España podría llegar a un millón si se suman los no registrados y aquellos que tienen segunda vivienda en España y pasan unos meses al año en este país.
La oferta de May sólo garantiza el estatus de asentado a los familiares que vivan en el Reino Unido antes del "brexit". El resto tendría que atenerse a las leyes de inmigración británicas, "lo que podría llevar a una ruptura familiar en muchos casos", advirtió el grupo de Romero.

La OPEP aumenta la producción pese a la extensión del recorte para impulsar precios

VIENA.- La producción petrolera de la OPEP volvió a subir en junio, impulsada por Libia, Nigeria y Arabia Saudí, pese a extender hasta marzo de 2018 un recorte del bombeo que tenía por objetivo estabilizar y hacer subir los precios.

Según el último informe del mercado petrolero de la OPEP, la producción del grupo ascendió a 32,6 millones de barriles diarios (mb/d) en junio.
Eso son 393.000 barriles más que el mes anterior, sobre todo por el incremento de extracción de Libia y Nigeria, exentos del recorte por sus conflictos internos.
Pero también aumentaron su producción Angola e incluso Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP con unos 10 mb/d y, por tanto, el líder natural del grupo energético.
Es el tercer mes en el que la producción del grupo se incrementa, desde los 31,9 mb/d de abril hasta los 32,6 mb/d de junio.
La propia OPEP calcula que la demanda de su crudo en 2017 es de 32,3 mb/d, o sea, por debajo de su actual producción.
Los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia y México, acordaron retirar del mercado 1,8 mb/d del mercado a partir de enero pasado.
Ese pacto se extendió hasta finales de marzo de 2018 con el objetivo de impulsar los precios del petróleo, que, pese a ello, cayeron en junio porque el descenso de los inventarios sigue siendo más lento de lo esperado por el mercado.
Los países de la OPEP han cumplido con un recorte de 1,2 mb/d, aunque el incremento de la producción de sus socios exentos de aplicar el acuerdo ha aguado la política de cerrar los grifos para alentar los precios.
Según el informe de la OPEP, la producción de Libia aumentó en 300.000 barriles diarios entre abril y junio, y la de Nigeria en otros 237.000 barriles diarios durante el mismo periodo.
El propio informe señala que la tendencia bajista de los precios se debe al persistente exceso de producción, a la que contribuyen sus propios socios, y al lento drenaje de los inventarios.
La OPEP recuerda que su crudo se abarató en junio un 8 % pese a la extensión de un recorte que pretendía apuntalar su cotización.
A principios de febrero el barril de la OPEP tocó su máximo de 2017 con 54,24 dólares, mientras que el pasado 22 de junio se hundió en su mínimo anual con 42,58 dólares.
La OPEP también difundió por primera vez sus cálculos sobre la demanda mundial para 2018, con un incremento esperado de 1,26 mb/d hasta un total de 97,6 mb/d, equivalente a una subida del 1,29 %.
Este aumento es ligeramente inferior al que se espera este año, de 1,27 mb/d hasta los 96,4 mb/d, y que equivale al 1,31 %.
Los países en desarrollo consumirán la mayor parte del aumento de producción en 2018, con 1,06 mb/d, mientras que los países ricos, pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aumentarán su consumo sólo en unos 200.000 barriles diarios, señalan los analistas de la OPEP.
El incremento del consumo en 2018 será cubierto en su mayor parte por países ajenos a la OPEP, que aumentarán su bombeo en 1,14 mb/d, con una expansión de la producción en Estados Unidos, Brasil, Canadá, Rusia y Kazajistán.
En 2018 liderará el aumento de producción EEUU, donde el petróleo de esquisto sigue en auge, con 860.000 barriles más por día, seguido de Brasil, con 220.000 barriles más por día; por el contrario, México producirá 170.000 barriles diarios menos, según los cálculos publicados hoy por la OPEP.
El incremento del bombeo de los competidores de la OPEP en 2018 se suma a los 800.000 barriles diarios que producirán más este año, lo que añade producción petrolera a un mercado ya sobreabastecido.
Con estos datos, el grupo petrolero prevé perder algo de mercado en 2018 respecto a 2017.
"La demanda de crudo de la OPEP en 2017 se estima en 32,3 mb/d, un aumento de 0,3 mb/d respecto a 2016. En 2018, la demanda de crudo de la OPEP se proyecta en 32,2 mb/d", señala el informe.
La expansión de la demanda petrolera se sustenta en el "sólido" crecimiento económico mundial que se prevé tanto este año como el que viene en un 3,4 %.
Este crecimiento refleja, según los expertos de la OPEP, "un continuo fortalecimiento de la recuperación global que se está volviendo más equilibrada, con la estabilidad en el mercado petrolero como un elemento clave".
Los países industrializados crecerán en 2018 un 1,9 %, algo por debajo del 2 % previsto este año.
Entre los países en desarrollo destaca el crecimiento de India en 2018, con un 7,5 %, mientras que China avanzará ese año un 6,2 %.
Rusia, con un crecimiento estimado el año próximo del 1,4 % y Brasil con el 1,5 % apuntalarán su recuperación después de una recesión, vaticina la OPEP.

Grecia pide un préstamo de 1.600 millones de euros al FMI a cambio de reformas

ATENAS.- El Gobierno griego envió hoy una carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) para pedir un préstamo de 1.600 millones de euros a cambio de realizar una serie de reformas que incluyen restringir el derecho de huelga y liberalizar varias profesiones, según el diario Kathimerini.

El Gobierno se comprometería además a que si no se consiguen los objetivos financieros del tercer paquete de rescate, aprobado por el Gobierno de Alexis Tsipras en agosto de 2015, tomará nuevas medidas de austeridad.
Las medidas que restringen el derecho de huelga serían aprobadas antes del próximo septiembre.
Esto se concretaría, por ejemplo, en que para que un sindicato pudiera declarar huelga sería necesaria una asamblea general en la que participaran al menos el 50 % de sus afiliados.
Se trata de una antigua exigencia del FMI a la que se oponía antaño con firmeza Syriza, tanto en la oposición como en el Gobierno.
El año pasado, el Gobierno cedió a las exigencias de las instituciones acreedoras del país - Comisión Europea (CE), Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Banco Central Europeo (BCE) y el propio FMI- y liberalizó la legislación laboral sin tocar las disposiciones relativas a la huelga.
El Ejecutivo se comprometería asimismo a poner un techo a los contratos temporales en el sector público para los años 2017 y 2018, con los que durante estos años de crisis ha cubierto las necesidades del Estado de maestros, médicos, personal de enfermería y otras profesiones clave para la función pública.
En caso que algunos contratos temporales se transformaran, por decisiones de tribunales, en contratos fijos, el Gobierno se compromete que la aplicación de las decisiones de la Justicia no afectará los objetivos financieros del periodo 2018-21.
Además el Gobierno, a cambio de este préstamo, aplicaría las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la liberalización de los mercados.
En concreto levantaría los impedimentos existentes para la oferta privada de servicios legales, de sanidad, etc. y aprobaría medidas que aceleraran la atribución de las licencias necesarias para las inversiones.
Grecia está obligada a pedir este préstamo, que forma parte de los 86.000 millones de euros del tercer paquete de rescate de Grecia, que vence en agosto de 2018, aunque no lo necesite, por exigencia de Alemania y otros países europeos.
Atenas tiene previsto comenzar a financiarse en los mercados y hacer salidas de prueba antes del agosto de 2018.
En la carta el Gobierno admite que la deuda aún no es sostenible -a pesar de las medidas de alivio a corto plazo acordadas por las instituciones europeas- y que serán necesarias más medidas, que serán acordadas cuando concluirá el programa de rescate, según decidió el Eurogrupo.
Hasta ahora el papel del FMI ha estado limitado al de asesor técnico, pues consideraba la deuda soberana griega no sostenible, lo que por sus estatutos impide acordar un préstamo con Grecia.

La CE recomienda cerrar el procedimiento por déficit excesivo a Grecia

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) recomendó hoy al Consejo de la Unión Europea (UE), que representa a los Estados miembros, cerrar el procedimiento por déficit excesivo a Grecia tras "los esfuerzos sustanciales del país en los últimos años para consolidar sus finanzas públicas".

El Ejecutivo comunitario también destacó el "progreso" logrado en la implementación del programa del tercer rescate heleno.
La Comisión Europea no había propuesto todavía el cierre de este procedimiento, que pone bajo vigilancia y prevé incluso multas para los países que tienen un déficit superior al 3 % del PIB, pese a que Atenas logró en 2016 pasar de un déficit del 5,9 % a un superávit del 0,7 %.
El Ejecutivo comunitario esperaba para ello a que Grecia y sus acreedores llegasen a un acuerdo para cerrar la segunda revisión de su programa de rescate y diesen luz verde a un nuevo pago, algo que consiguieron en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) del 15 de junio.
Además, la junta de directores del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) aprobó el pasado viernes el desembolso del tercer tramo del paquete de rescate a Grecia, un pago de 8.500 millones de euros.
El primer desembolso de ese paquete, que tuvo lugar este lunes, fue de 7.700 millones de euros, de los que 6.900 millones se destinarán al pago de la deuda helena y 800 millones servirán para cubrir pagos atrasados.
"Este es un momento muy simbólico para Grecia. Tras tantos años de sacrificios por parte del pueblo griego, el país finalmente está recogiendo los beneficios de sus esfuerzos", aseguró el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, quien destacó "la masiva reducción" del déficit heleno, por debajo de la media de la eurozona.
El político francés añadió que Atenas está lista para "pasar página a la austeridad y abrir un nuevo capítulo de crecimiento, inversiones y empleo".
En cuanto al vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Euro, Valdis Dombrovskis, consideró la decisión de hoy "otra señal positiva de estabilidad financiera y recuperación económica en el país".
Si el Consejo acepta la recomendación de la Comisión, solo Francia, España y el Reino Unido mantendrán abierto el proceso de déficit excesivo, frente a los veinticuatro países que en 2011 se encontraban en esa situación.
Grecia, que ha legislado un importante paquete de reformas que incluye recortes en las pensiones y subidas de impuestos como condición para seguir recibiendo el rescate europeo, registrará un crecimiento económico del 2,1 % este año y del 2,5 % en 2018, según las previsiones de la Comisión.
Además, ha superado sus metas fiscales y está previsto que consiga su objetivo de tener un superávit primario (antes de impuestos) del 3,5 % al término del recate en 2018.

El fisco alemán ganó al menos 412 millones euros con la crisis griega

BERLÍN.- El fisco alemán ha ganado al menos 412 millones de euros con la crisis griega, según un análisis que publica hoy el diario "Süddeutsche Zeitung".

En los presupuestos alemanes de 2015, explica el diario, estaba contemplada justamente esa cantidad para ser transferida a Atenas pero el pago nunca se hizo y, según el secretario de Estado para Finanzas Jens Spahn, no hay planes de hacerlo.
La cifra es parte de los beneficios derivados de los créditos a Grecia y del programa de compra de títulos del BCE entre 2010 y 2012 que luego se repartieron entre los bancos centrales de los países de la eurozona.
Así, por ejemplo, en 2010 Grecia recibió un crédito del Banco para la Reconstrucción (KfW) alemán que estaba amparado por una garantía estatal.
Inicialmente, se habían aprobado 22.300 millones de euros de los que sólo se utilizaron 15.200. Del crédito resultaron beneficios por intereses por valor de 393 millones de euros.
En noviembre de 2012 los países de la eurozona había acordado que, dentro de determinadas condiciones, los beneficios resultantes del programa de compra de títulos debían ser transferidos a Grecia.
No obstante, en 2015 terminó el segundo programa de ayuda a Grecia en medio de la discordia por lo que los beneficios a partir de ese momento no fueron transferidos.
Según el diario, si el actual programa se cierra con éxito en 2018 Atenas podría recibir los beneficios correspondientes a 2017.
Dentro de la oposición en el parlamento, Los Verdes han criticado que los beneficios no hayan sido transferidos a Grecia, aunque esto pueda ser legal.
"Puede que sea legal que Alemania gane con la crisis griega pero moralmente no es legítimo desde el punto de vista de la solidaridad", dijo el portavoz de Finanzas de Los Verdes, Sven-Chrisitian Kindler.
El experto en la UE del mismo partido, Manuel Sarrazin, dijo que "nos es admisible que Wolfgang Schäuble (el ministro de Finanzas) quiera sanear el presupuesto alemán con beneficios que corresponden a los griegos".

La OPEP prevé para 2018 un aumento de la demanda petrolera algo menor a 2017

VIENA.- La OPEP difundió hoy por primera vez cálculos sobre la demanda mundial de crudo en 2018, con un incremento esperado de 1,26 millones de barriles diarios (mb/d) hasta un total de 97,6 mb/d, equivalente a una subida del 1,29 %.

Este aumento es ligeramente inferior al que se espera este año, de 1,27 mb/d hasta los 96,4 mb/d, y que equivale al 1,31 %, indica la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su último informe mensual sobre el mercado del petróleo.
Los países en desarrollo consumirán la mayor parte del aumento de producción en 2018, con 1,06 mb/d, mientras que los países ricos, pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aumentarán su consumo sólo en unos 200.000 barriles diarios, señalan los analistas de la OPEP.
El incremento del consumo en 2018 será cubierto en su mayor parte por países ajenos a la OPEP, que aumentarán su bombeo en 1,14 mb/d, con una expansión de la producción en Estados Unidos, Brasil, Canadá, Rusia y Kazajistán.
En 2018 liderará el aumento de producción EEUU, donde el petróleo de esquisto sigue en auge, con 860.000 barriles más por día, seguido de Brasil, con 220.000 barriles más por día; por el contrario, México producirá 170.000 barriles diarios menos, según los cálculos publicados hoy por la OPEP.
Con estos datos, el grupo petrolero prevé perder algo de mercado en 2018 respecto a 2017.
"La demanda de crudo de la OPEP en 2017 se estima en 32,3 mb/d, lo que representa un aumento de 0,3 mb/d respecto a 2016. En 2018, la demanda de crudo de la OPEP se proyecta en 32,2 mb/d, alrededor de 100.000 barriles menos que este año", señala el informe.
La expansión de la demanda petrolera se sustenta en el "sólido" crecimiento económico mundial que se prevé tanto este año como el que viene en un 3,4 %.
Este crecimiento refleja, según los expertos de la OPEP, "un continuo fortalecimiento de la recuperación global que se está volviendo más equilibrada, con la estabilidad en el mercado petrolero como un elemento clave".
Los países industrializados crecerán en 2018 un 1,9 %, algo por debajo del 2 % previsto este año.
Entre los países en desarrollo destaca el crecimiento de India en 2018, con un 7,5 %, mientras que China avanzará ese año un 6,2 %.
Rusia, con un crecimiento estimado el año próximo del 1,4 % y Brasil con el 1,5 % apuntalarán su recuperación después de una recesión, vaticina la OPEP.