domingo, 4 de diciembre de 2016

Matteo Renzi dimite tras la victoria del 'no' en el referéndum constitucional


ROMA.- El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, ha anunciado esta noche que presentará su dimisión como primer ministro de Italia tras el rechazo en el plebiscito de hoy a su propuesta de reforma constitucional, a la que había ligado la legitimidad de su mandato.

"Asumo la total responsabilidad. El resultado del referéndum está totalmente claro. La victoria del 'no' ha sido extraordinaria. Ahora, sus partidarios deben hacer una propuesta clara", ha declarado Renzi en su comparencia después de varios líderes del 'No', entre ellos los líderes de la Liga Norte, Matteo Salvini, y el dirigente del bloque parlamentario de Forza Italia, Renatto Brunetta, exigieran su dimisión inmediata.
"Esta reforma es la que hemos sometido al voto, no hemos resultado convincentes, lo siento, pero nos vamos. Como era claro desde el principio, mi experiencia de Gobierno finaliza aquí", dijo Renzi, "con un nudo en la garganta", tal y como subrayó.
El primer ministro, que acaba de celebrar mil días al frente del Ejecutivo, avanzó que el lunes por la tarde, tras una reunión del Consejo de Ministros, se personará ante el jefe del Estado, Sergio Mattarella, para presentarle su dimisión.
"Quería recortar escaños pero no lo he logrado. La silla que cae es la mía", señaló gráficamente.

Una "fiesta llena de polémicas"

Por otro lado, Renzi ha reconocido que la campaña previa al voto ha sido una "fiesta llena de polémicas", pero ha señalado como algo positivo que "muchos ciudadanos se hayan acercado a la Carta Manga, a las reglas del juego".
Renzi ha admitido que sentía "rabia, desilusión, tristeza y amargura" pero ha señalado que estaba "orgulloso" de haber planteado el referéndum. "Viva la Italia que participa, que decide, que cree en la política", ha concluido.
Durante su comparecencia, Renzi estuvo acompañado por su esposa, Agnese Lantini, a quien agradeció su "paciencia" durante su experiencia al frente del Ejecutivo.
Renzi había vinculado su continuidad en el poder a la aprobación de su reforma de la Constitución, una reforma clave para él que hoy fue tumbada en un referéndum.
La reforma constitucional propiciada por Renzi conllevaba entre otras medidas la retirada de la función legislativa del Senado pero la consulta plantea consecuencias de calado para la UE, cuyos líderes manifestaron en los últimos días su preocupación por una derrota del primer ministro.

El 'no' a la reforma constitucional gana por un amplio margen en el referéndum de Italia

ROMA.- El 'no' se ha impuesto de forma rotunda en el referéndum constitucional impulsado por Matteo Renzi, que finalmente ha dimitido como primer ministro de Italia como había adelantado, según los datos provisionales. Con más de la mitad de los votos escrutados, el 59,4 % de ellos eran contra la reforma, mientras que un 40,6 % eran a favor.

La tendencia que mostraba el escrutinio oficial de los votos depositados en el referéndum sobre la reforma en Italia ya confirmaba la derrota del primer ministro, apuntada en los primeros sondeos a pie de urna.
Según los datos del ministerio del Interior, el "no" conseguía 45 minutos después del cierre de las urnas cerca de un 60 % de los votos escrutados, mientras que el "sí" alcanzaba en torno al 39 %.
Esos datos equivalían a unos 320.800 votos en contra de la reforma constitucional propuesta por el Gobierno de Renzi y unos 210.800 a favor.
En el referéndum estaban convocados a votar sobre esa reforma algo más de 51 millones de ciudadanos italianos.
El "no" vencería en el referéndum según el sondeo del canal público de televisión, RAI, que indicó que el "no" podría ganar con un mínimo del 54 % de los votos y un máximo del 58 %, mientras que el grupo privado Mediaset situó la victoria del "no" en un mínimo del 55 % y un máximo del 59 %.
Los datos del ministerio del Interior italiano indican que la participación alcanzó en el conjunto del territorio italiano el 68,44 %.

El euro toca su mínimo desde marzo de 2015 frente al dólar tras la renuncia de Renzi

TOKIO.- El euro tocaba mínimos de hace 20 meses en las primeras operaciones del lunes en Asia, después de la renuncia del primer ministro italiano, Matteo Renzi, este domingo tras perder el referéndum sobre la reforma de la Constitución.

La moneda única comenzó a caer tras la publicación de los sondeos a boca de urna, después del cierre de los recintos de votación hacia las 22:00 GMT (07:00 en Tokio) que proyectaban que el no obtendría entre el 54% y el 60% de los votos.
El domingo por la noche Renzi pronunció un discurso en el que reconoció que el no "ganó en forma clara" y anunció su dimisión al cargo.
Hacia las 23:22 GMT (08:22 hora local) tocó un nivel de 1,0506 dólares, frente a la cota de 1,0664 alcanzada el viernes en la operativa de Nueva York.
Este nivel marca un nuevo mínimo desde marzo de 2015 cuando la moneda única cayó a 1,0458 dólares.
Pese a la ola vendedora, los operadores mantenían la calma.
"Si el referéndum es rechazado tampoco es el final del mundo", había comentado a la cadena Bloomberg News antes de ver los resultados Fabio Fois, economista de Barclays, con sede en Londres.
La votación se convirtió en un plebiscito sobre Renzi quien decidió someter a referéndum los cambios que propone de la Constitución de 1948, entre ellos una drástica reducción de los poderes del Senado con el fin de facilitar la gobernabilidad y acelerar el proceso legislativo.

Beppe Grillo reclama que los italianos "deben votar lo antes posible"

ROMA.- El líder del Movimiento Cinco Estrellas (M5S), Beppe Grillo, reclamó hoy que los italianos "deben ser llamados al voto lo antes posible", después de que el primer ministro, Matteo Renzi, anunciara su dimisión al perder el referéndum.

"Se debe votar lo antes posible. Los partidos harán de todo para alargar y llegar a septiembre de 2017 para recibir 'la pensión de oro' (parlamentaria). No se lo permitiremos", dijo Grillo en su blog, en un artículo titulado "¡Viva!".
La petición de Grillo se produce instantes después de que Renzi anunciara su dimisión esta madrugada, al reconocer su derrota en el referéndum al que sometió su crucial reforma de la Constitución el domingo.
Grillo avanzó que desde la próxima semana se comenzará a votar por internet -como suele hacer este movimiento- el programa con el que se presentarían a unas hipotéticas elecciones así como las candidaturas.
En su artículo, Grillo se detuvo a analizar la situación electoral que se vive en Italia.
En la actualidad el país cuenta con una ley electoral aprobada por Renzi y que solo concierne a la Cámara de los Diputados, ya que el Senado debía modificarse con la reforma sometida hoy a referéndum.
El líder populista dijo que "lo más rápido, realista y concreto para votar inmediatamente" es recurrir a la ley de Renzi para la Cámara de los Diputados.
Para elegir a los miembros del Senado, Grillo sugirió utilizar el "Consultellum", la ley electoral precedente a la aprobada por Renzi pero depurada de dos puntos considerados en 2013 inconstitucionales.
"No se puede bloquear el Parlamento discutiendo una nueva ley electoral", advirtió Grillo.
El M5S ya fue en las elecciones generales de 2013 el partido más votado -sin ir en coalición- y, por eso, Grillo dijo que "como primera fuerza política del país es favorable a dar todos los pasos necesarios para llegar a unas nuevas elecciones".

¿Puede suponer el final de la eurozona el resultado en Italia?

ROMA.- La victoria del ´no´ en el referéndum sobre la reforma constitucional abre un episodio de inestabilidad política y económica que va más allá de las fronteras italianas. El euro sufre su mayor golpe desde la crisis general del último lustro y la perenne depresión de Grecia.

Bruselas tiene ante sí el reto de hacer remontar a la moneda que sintetiza sus mayores ilusiones y recibe este enorme desafío en un momento en el que tiene que lidiar con la negociación del ´Brexit´, el reforzamiento de los movimientos populistas, las injerencias de Putin y la elección de un presidente de EE UU, Donald Trump, que ve a Europa con indiferencia cuando no con desdén.
Italia, la tercera economía de la Eurozona, cuenta con una potente tradición industrial en el norte del país. Pero las regiones meridionales, donde los sectores agrícolas y turísticos son básicos, también suponen una importantísima cuota del PIB nacional. Todos los pilares de la economía italiana se van a ver afectados por la incertidumbre creada por el triunfo del ´no'. Y con ellos, los del resto de las economías europeas.
En primer lugar, es previsible que la prima de riesgo vuelva a dispararse y que un bajón de la bolsa italiana se contagie -está por ver por cuanto tiempo- al resto de plazas europeas. Si los mercados optar por cortar el grifo de la financiación e Italia no logra ahora transmitir al exterior una mínima credibilidad de su economía, la inestabilidad podría perdurar hasta el punto de poner en riesgo las bases de crecimiento de Grecia, Portugal y España y añadir un punto más de gravedad al estancamiento de Francia.
En el caso más extremo, el de una salida de Italia del euro, se produciría el mayor ´default´ -suspensión de pagos- de la historia de la moneda única, un golpe de colosales proporciones para el resto de Europa. Si Italia y sus bancos no pueden pagar lo que deben, el resto de economías podrían bordear el colapso.
La deuda pública italiana es de más de 130 % del PIB. La de España ha alcanzado el 100%. Si a eso se le suma la severa crisis del sistema bancario italiano se dan unos condicionantes similares a los que atravesó la economía española, donde también los problemas de productividad y déficit se dan con la misma frecuencia que en Italia.
Es el momento de comprobar si han funcionado los ´cortafuegos´ aplicados por los gobiernos nacionales y las soluciones ideadas desde las instituciones comunitarias y el Banco Central Europeo. La canciller alemana, Angela Merkel, no quiso saber nada de los eurobonos, una propuesta para mutualizar la deuda, porque entendía que Berlín sería la más perjudicada, aunque este mecanismo podría contar ahora con el beneplácito de Merkel si eso contribuiría a ahuyentar el fantasma de una salida del euro por parte de Italia. En el caso de que Italia se viese obligada a pedir un rescate para su economía, Bruselas querría saber antes qué riesgo real existe de que Roma decida salir del euro.
Con todo, los riesgos económicos no los únicos que ponen en serios problemas al euro. La victoria del ´no´ a la reforma es también la victoria de las fuerzas que se oponen a la moneda única: el Movimiento 5 Estrellas, calificado como la "antipolítica" italiana, Forza Italia -el partido de Berlusconi- y la Liga Norte, la formación xenófoba que propugna la independencia de las regiones del norte. Su triunfo debilita la credibilidad del euro en Italia e insufla fuerzas a partidos de extrema derecha que apuestan también por retirarse de la moneda única, como el Frente Nacional en Francia y el Partido de la Libertad en Holanda. 

Referéndum en Italia: ¿Y ahora qué pasará?

ROMA.- La victoria del ´no´ en el referéndum de Italia supone una derrota directa para Matteo Renzi y para su Ejecutivo. En las últimas semanas esta consulta popular había dejado de ser una simple votación sobre la reforma constitucional para convertirse en un auténtico plebiscito sobre el presidente del Gobierno italiano.

Los escenarios políticos que se abren tras el fracaso de la reforma son varios y muy distintos, y mantienen en vilo tanto al país como a toda Europa ahora que Matteo Renzi ha renunciado a su cargo.
Renzi se ha mantenido fiel a su palabra y ha dimitido. Ahora, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, puede nombrar un gobierno de transición que gobernaría hasta las elecciones parlamentarias, previstas en principio para 2018.
Pero Mattarella también puede convocar nuevas elecciones para la primavera o verano de 2017. Esto coincidiría con las declaraciones del portavoz del Partido Democrático de Italia, Lorenzo Guerini, que señaló que si el referéndum tenía un resultado negativo su partido pedirá ir a elecciones anticipadas, probablemente "antes del verano de 2017".
La opción que defendían otros expertos, que señalaban que la renuncia del presidente del Gobierno itálico estaría ligada a la ventaja con la que ganara el "no" en el referéndum, ha quedado descartada a la vista de los acontecimientos. Según ellos, con un pequeño margen Renzi seguiría como primer ministro, pero la victoria del 'no' ha parecido ser contundente desde el inicio de los escrutinios.
Otro escenario posible es que se formara una coalición con el partido de Silvio Berlusconi, Forza Italia, lo que supondría que el Partido Democráctico de Renzi, sacrificara a su líder por otro.
La condición para que se geste un nuevo gobierno es que hasta ese momento hubiera una ley electoral aprobada ya por el Tribunal Constitucional que pudiera regular la celebración de nuevas elecciones.
Porque en estos momentos la nueva ley electoral (Italicum) se refiere sólo a la Cámara de Diputados, pero no al Senado. Dicha ley, aprobada por Renzi en 2015, contempla un nuevo sistema de listas cerradas, un premio para la mayoría más votada del 15 por ciento adicional y que en ningún caso podrá superar el 55 por ciento de los escaños, así como una posible segunda vuelta en el caso de que ninguna lista electoral consiga el 37 por ciento de los votos en la primera ronda.
Asimismo, fija en el 4,5 por ciento el mínimo de votos para entrar en el Parlamento a los partidos políticos que se presenten en coalición con otros grupos y del 8 por ciento% a los que acudan en solitario.
La ley anterior, llamada irónicamente 'Porcellum' (cochinada), así bautizada por su autor el miembro de la Liga Norte Roberto Calderoli, había sido declarada inconstitucional, pero además a pesar de haber sido pensada para conseguir gobiernos estables, no fue útil para resolver el casi triple empate registrado en 2013.
Entonces, el resultado alcanzado por el Partido Democrático, Forza Italia y el Movimiento 5 Estrellas provocó una parálisis política que duró meses, hasta que Enrico Letta asumió la presidencia de un ejecutivo débil, que duró hasta que Renzi reclamó formar gobierno, en su condición de líder del partido que había conseguido más votos en las elecciones.
El 'Porcellum', aprobado por el Gobierno presidido por Silvio Berlusconi en 2005, otorgaba un "premio de mayoría" al vencedor de las elecciones --340 escaños en la Cámara de Diputados y el 55 por ciento de los escaños en el Senado--.
La Consulta (el tribunal que juzga la constitucionalidad de las leyes), lo declaró inconstitucional porque no permitía a los electores asignar votos de preferencia y porque no establecía un piso mínimo para otorgar el premio de mayoría.
Si se hubiera dado un escenario en el que Matteo Renzi no hubiera dimitido, su gobierno se habría complicado aún más. Ya que el líder de los demócratas habría perdido credibilidad y apoyo ante el pueblo y también en su propio partido. Finalmente, el órdago de Renzi le ha costado su dimisión.
No obstante, el 'número dos' del Movimiento 5 Estrellas (M5E), Luigi Di Maio, ya ha exigido que se convoquen inmediatamente elecciones al ganar el 'no' y ha rechazado la posibilidad de que se establezca un Gobierno técnico para completar la legislatura y realizar la reforma de la ley electoral.
La prensa italiana y parte de la prensa internacional ha dibujado otro escenario que exagera los riesgos y plantea un futuro incierto de Italia en la Unión Europea. En este sentido, señalan que la caída del Gobierno de Renzi va a llevar a la celebración de nuevas elecciones, que se adelantarían a 2017, y en las que el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo tiene muchas posibilidades de hacerse con una importante presencia parlamentaria, e incluso de ganar.
Una de las prioridades del programa de este partido es la convocatoria de un referéndum sobre la permanencia de Italia en la Unión Europea. "Yo no estoy en contra de Europa, estoy en contra de una moneda única. Estoy a favor de una moneda común, pero común y única son dos conceptos distintos", dijo Grillo a Euronews hace unas semanas.
La convocatoria de elecciones anticipadas es complicada y no será inmediata porque se rechazan los cambios que propone la reforma constitucional. Pero se necesitaría una reforma electoral que necesita de un gobierno para ser aprobada.
En el caso de que se aprobara con rapidez una nueva ley electoral, y se convocaran elecciones, esta nueva ley electoral tendría pocos cambios y provocaría que si el M5S ganara esas hipotéticas elecciones tuviera que pactar con otros partidos.

Transparencia Internacional exige castigo para funcionarios corruptos

PANAMÁ.- Transparencia Internacional (TI) pidió este domingo desde Panamá mayor cooperación contra el blanqueo de capitales y fuertes sanciones contra funcionarios acusados de corrupción, un mal que cada vez más penetra la política, según denunció. 

En una declaración leída durante la clausura de la 17ª Conferencia Internacional Anti-corrupción, TI manifestó que la corrupción es un fenómeno global que "cada vez está más profundamente arraigada en la política", dice el texto.
La corrupción, además, permite actividades como el narcotráfico, la piratería, el tráfico de personas o la destrucción del medio ambiente, por lo que se necesita fortalecer la cooperación internacional para "detener los flujos financieros internacionales ilícitos", advierte TI.
Además, los gobiernos "deben asociarse con la instituciones financieras internacionales" y aplicar "sanciones sólidas para garantizar que los funcionarios públicos que se dedican a la corrupción no queden libres", añade el texto.
Desde el el 1 de diciembre unas 1.600 personas de 130 países debatieron en Panamá sobre la corrupción, sus consecuencias y posibles castigos.
"Debemos poner en evidencia las redes ilegales que posibilitan la corrupción a gran escala y las riquezas ilícitas y permiten que los corruptos disfruten del producto de sus delitos", declaró José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional.
Para TI, la corrupción "profundiza la desigualdad en todo el mundo" y en muchos lugares se encarcela "con frecuencia" a los activistas que la denuncian o se legisla contra quienes investigan los diferentes escándalos, advierte.
Sin embargo, cada vez se nota más el "enojo de la gente", que sale a las calles a protestar contra la corrupción, dice TI.

Las ventas de los principales fabricantes de armas cayeron un 0,6 % en 2015

ESTOCOLMO.- Las ventas de las cien principales compañías armamentísticas mundiales ascendieron a 370.700 millones de dólares (349.400 millones de euros) en 2015, un 0,6 % menos que el año anterior, según un informe difundido por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

El estudio destaca que es el quinto año consecutivo con una bajada, aunque menor que otros, lo que podría anunciar una posible inversión de la tendencia del gasto en estas empresas, cuyas ventas de armas en 2015 fueron no obstante un 37 % mayores que las de 2002, cuando el SIPRI empezó a comparar sus datos.
El "top 100", que no incluye empresas chinas por falta de datos fiables, refleja el dominio abrumador de las firmas estadounidenses y de Europa Occidental, que controlan el 82,4 % de las transacciones y acaparan la lista de las diez primeras.
Las compañías estadounidenses -39 de las 100 primeras- tuvieron unas ventas totales de 209.700 millones de dólares (198.000 millones de euros), casi el 57 % del total, consecuencia de que el departamento de Defensa de ese país es el principal comprador mundial y de que la mayoría de sus adquisiciones son a firmas nacionales.
Esa cifra representa sin embargo una caída del 2,9 % con respecto a 2014, debido al tope en el gasto militar de EE.UU., demoras en la entrega de grandes sistemas de armas y la fortaleza del dólar, que afecta negativamente a las exportaciones.
Estadounidense es la mayor firma armamentística mundial, Lockheed Martin, con unas ventas totales de 36.440 millones de dólares (34.347 millones de euros); Boeing, BAE Systems -británica, la única que no es de EE.UU.-, Raytheon y Northrop Grumman completan la lista de las cinco primeras.
Las empresas europeas occidentales aumentaron su facturación un 6,6 %, hasta 95.700 millones de dólares (90.203 millones de euros), revirtiendo la tendencia negativa del año anterior, gracias en especial a una subida del 13 % de las firmas francesas por sus grandes contratos con Egipto y Qatar.
La española Navantia, que desapareció en el último informe tras ocupar en 2013 el puesto 83, sigue sin formar parte del "top 100" pese a los barcos de guerra que construye en Cartagena.
Las ventas de las once compañías rusas incluidas en la lista ascendieron a 30.100 millones de dólares (28.371 millones de euros), un 8,1 % del total mundial y alrededor de un 6 % más que el año pasado.
El informe resalta además la subida de casi un 16 % en las ventas de los considerados productores emergentes -Brasil, India, Turquía y Corea del Sur-, debido sobre todo a éste último, que registró una subida del 31,7 % con respecto a 2104.
Mientras la venta conjunta de las empresas indias creció un 9,3 % y la de las turcas un 10,2 %, Embraer -la única brasileña de la lista- bajó el 28,1 % y cayó del puesto 61 al 88.
El SIPRI estima que a partir de la información disponible y de la imagen general de la industria armamentística se puede deducir que al menos nueve de las principales compañías chinas podrían estar en el "top 100", y entre cuatro y seis, entre las veinte primeras.
El gasto militar chino se ha quintuplicado entre 2000 y 2014 y el país ha impulsado el desarrollo de su propia industria militar, además de aumentar de forma substancial las exportaciones, destaca el informe.

La Unión Europea y otros miembros de la OMC sin acuerdo por divergencias con China

GINEBRA.- La Unión Europea (UE) y otros diecisiete miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron hoy el acuerdo para la eliminación de aranceles de unos 304 bienes que pueden contribuir a la preservación del medioambiente, ante las diferencias con China sobre la lista de productos.

"Obviamente estamos decepcionados por que no hayamos podido lograr un acuerdo. Hemos trabajado muy duro y presentamos una lista revisada con la que pensábamos que la mayoría de los países podía vivir", dijo la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, quien presidió la reunión junto con el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Michael Froman.
Según la política sueca, "China presentó muy tarde una lista que partió de otro punto y contenía muchos cambios", lo que hizo "imposible" trabajar en "pocas horas" en un acuerdo.
Los bienes que forman parte de esta negociación incluyen los que sirven para la generación de energía limpia y renovable, para la lucha contra la contaminación ambiental y acústica, la gestión de desechos, el tratamiento de aguas residuales, la medición de la calidad del aire y que favorecen la eficiencia energética.
La UE y los otros diecisiete miembros de la OMC comenzaron a negociar en 2014 un acuerdo sobre una lista con tecnologías limpias y productos como maquinaria de reciclaje que contribuye a la eficiencia energética, turbinas eólicas, paneles solares, termostatos que controlan la contaminación del aire o bombas de calor.
Malmström explicó que China eliminó de la lista "cosas importantes", como las turbinas eólicas, los termostatos y la mayoría de bombas y válvulas, una "prioridad para la mayoría".
Solo China apoyó su propia lista, que incluyó bicicletas eléctricas, en tanto que la UE no quiere ver allí ni bicicletas ni bicicletas ensambladas, una línea roja por el elevado nivel de desempleo en el sector y la sobrecapacidad china.
La lista final de los productos ecológicos a liberalizar y el calendario para la eliminación gradual de los aranceles siguen siendo las principales cuestiones pendientes para cerrar un acuerdo, al igual que los largos periodos de transición que algunos países quieren aplicar a determinados bienes que consideran sensibles para sus economías o la implantación parcial del arancel "cero".
No obstante, explicó Malmström, "todas las delegaciones vinieron y se van de Ginebra con una clara determinación de forjar un acuerdo, que es importante para el medioambiente, el clima y para nuestra obligación moral, a fin de demostrar que el comercio puede contribuir a los acuerdos de París y de Marrakech".
"Podemos demostrar que el comercio y el medioambiente van de la mano y que no son dos cosas opuestas. Tenemos ya mucho en común, así que tenemos que reflexionar y volver el año próximo", recalcó.
Preguntada si cree que con el cambio en la Administración estadounidense en enero -con un presidente electo, Donald Trump, que ha abogado por el proteccionismo- se reducirá las ganas por acuerdos como éste, Malmström dijo que "hay un riesgo", pero expresó su esperanza en que EEUU "esté a bordo" en el futuro.
Por su parte, el director general de la OMC, Roberto Azevedo, urgió a todos los participantes a "mostrar toda la flexibilidad que puedan para ayudar a alcanzar un acuerdo".
En las negociaciones participan Australia, Canadá, China, Costa Rica, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Estados Unidos, Singapur, Israel, Turquía, Islandia, la UE, Hong Kong, Taiwán, Japón, Liechtenstein y Corea del Sur, según la OMC.
Estos miembros representan el 90 % del comercio de esos productos y, si se lograse un acuerdo, su contenido se aplicaría también a los países que no toman parte en la negociación.

Manuel Valls podría anunciar mañana lunes su candidatura y salir del Gobierno francés

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, se dispone a anunciar mañana lunes su candidatura a las primarias de la izquierda y con ello abandonará el Gobierno, según ha informado este domingo el 'Journal du Dimanche', citando fuentes de su entorno.

El anuncio el jueves pasado por parte del presidente, François Hollande, de que no optará a su reelección centró el foco de atención en Valls, quien había dejado entrever la posibilidad de presentarse a las primarias aunque sin terminar de concretarla.

Según parece, la decisión ya estaría tomada y Valls la anunciará este mismo lunes, o el martes como muy tarde, junto a su salida del Gobierno. Desde su entorno aseguran que se hará "rápido" y que si uno se lanza a la campaña se lanza, pero no puede hacerlo con las manos atadas por ser primer ministro.
La salida de Valls obliga a Hollande a buscarle reemplazo, algo a lo que al primer ministro le gustaría intervenir pero que fuentes próximas al jefe de Estado dudan que ocurra. "El presidente no va a pedir la opinión de nadie y ciertamente no la de Valls", ha subrayado la fuente.
Por otra parte, un sondeo publicado este domingo por el mismo periódico sitúa a Valls como el favorito en las primarias de la izquierda. Así, el 45 por ciento de los simpatizantes de izquierda quieren que sea él el candidato ahora que Hollande ha renunciado.
Según la encuesta de IFOP, antes del jueves eran un 38 por ciento quienes se pronunciaban en este mismo sentido. Valls se sitúa por delante de los ex ministros Arnaud Montebourg (25 por ciento) y Benoît Hamon (14 por ciento), los otros dos rivales con ciertas opciones en las primarias.
Entre los votantes del Partido Socialista, el respaldo es aún más claro, con un 61 por ciento que quieren que sea él el candidato, frente al 54 por ciento previo al anuncio de Hollande.
En cuanto al eventual enfrentamiento en segunda vuelta entre Valls y Montebourg la ventaja del primer ministro no es tan clara, y se sitúa en un 51 por ciento frente a un 49%, dentro del margen de error. Si se contempla solo a los simpatizantes socialistas, el resultado es más claro, 67-33% para Valls.

El turco Erdogan quiere usar monedas locales para comerciar con Rusia, China e Irán

ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció hoy su intención de usar las respectivas monedas nacionales en comercio con Rusia, China e Irán, en un momento en el que la cotización de la lira turca está en mínimos históricos.

Erdogan dijo que el primer ministro, Binali Yildirim, tratará mañana este asunto en su viaje a Rusia, informa la agencia Anadolu.
"Hemos dado las instrucciones necesarias a nuestros bancos centrales y trataremos de llevar a cabo esta relación comercial entre nosotros", dijo el jefe del Estado en un evento en la ciudad de Kayseri.
"Lo que le compre a Rusia lo pagaré en rublos rusos y en lo que me compren ellos el pago se hará en liras turcas", detalló Erdogan, en lo que parece un intento de tomar medidas para frenar la caída de la divisa turca.
La lira ha perdido un 17 % de su valor frente al dólar desde que a finales de septiembre arrancara una tendencia generalizada a la baja.
La fallida asonada golpista del pasado 15 de julio, el estado de emergencia, la desaceleración de la economía turca y las tensiones políticas con la Unión Europea (UE) han provocado las caídas más pronunciadas de la lira turca desde 2008.
Esta semana Erdogan animó a sus ciudadanos a "sacar sus ahorros de debajo del colchón y cambiarlos por oro o por liras" para, dijo, "que la lira y el oro ganen valor".

Baja asistencia a las urnas en el referendum de Italia, hasta el mediodía

ROMA.- Con una baja asistencia a las urnas se desarrolla hoy hasta el mediodía en Italia el referendo sobre la reforma constitucional impulsada por el primer ministro, Matteo Renzi.

De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio del Interior, hasta las 12.00, hora local votó el 20,14 por ciento de los posibles electores, con el nivel más alto en la región de Emilia Romaña, cuya capital es Bolonia, con el 25,96 por ciento y el más bajo en la sureña Calabria, con 13,02.

En cuanto a grandes ciudades, la mayor afluencia se reporta en Milán, con 22,8 por ciento, seguida por Roma, 18,9, Turín, 18,4 y la menor en Nápoles, con 15 por ciento.

Estas estadísticas toman como referencia los 46.714.950 posibles electores presentes en el territorio nacional, pues los más de tres millones residentes en el exterior tuvieron la posibilidad de hacerlo hasta el 1 de diciembre, a través de las embajadas y consulados de Italia en el mundo.

Los participantes en la consulta deben responder si aprueban el texto de la ley constitucional publicado en la Gaceta Oficial 88 del 15 de abril de este año, cuyo principal aspecto es la supresión del bicameralismo paritario, fundamento del actual poder legislativo italiano con dos cámaras de iguales funciones y competencias, la de Diputados y el Senado.

Como parte de la misma interrogante, deben pronunciarse también sobre 'la reducción del número de parlamentarios, la contención de los gastos de funcionamiento de las instituciones, la supresión del CNEL (Consejo Nacional de Economía y Trabajo) y la revisión del título V de la parte II de la Constitución'.

Los centros de votación en todo el país estarán abiertos hasta las 23.00, hora local, y a partir de esa hora la televisión comenzará a emitir los primeros resultados de las encuestas a boca de urna.

Según Moscovici, la CE "no se la juega" al proponer estímulo fiscal para la eurozona

BRUSELAS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, dijo hoy que la Comisión Europea "no se la está jugando" al proponer una expansión fiscal para la eurozona en 2017, un plan que genera oposición en varios países y que se discutirá por primera vez mañana en el Eurogrupo.

"La Comisión no está de ningún modo jugándosela al defender una posición fiscal positiva. El Fondo Monetario Internacional y la Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo han instado a los países con margen fiscal a que lo usen para impulsar la demanda", escribió Moscovici en su blog.
El político socialista subrayó que "la prioridad política predominante en este momento es apoyar el crecimiento" e incidió en que esto debe hacerse con políticas "monetarias, fiscales y estructurales" y que "la eurozona debe hacer su parte" de este esfuerzo.
El comisario se anticipa así a la discusión que se abrirá mañana en la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) sobre la recomendación de Bruselas de aportar un estímulo fiscal en el área del euro de hasta 50.000 millones de euros (un 0,5 % de su PIB) en 2017, que debería venir de aquellos países con mejor situación fiscal, lo que apunta en especial a Alemania y Holanda.
Moscovici defendió que la propuesta busca también "distribuir mejor el esfuerzo fiscal entre los miembros de la eurozona" ya que, dijo, "se da la paradójica situación de que aquellos que no tienen espacio fiscal quieren usarlo, mientras que los que lo tienen no quiere hacerlo".
En este sentido subrayó que la Comisión "ha dejado claro" que los países que aún tienen altos niveles de déficit o deuda tendrán que seguir respetando sus compromisos, mientras que aquellos con superávit "deberían ser animados a utilizar estos recursos para impulsar la demanda interna y, sobre todo, la inversión".
Moscovici recalcó que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento -las normas de disciplina fiscal comunitarias- ha permitido reducir el déficit desde 2011, pero incidió en que es "asimétrico, con herramientas potentes para empujar a la consolidación pero no a la expansión".
Es la primera vez que Bruselas propone una posición fiscal conjunta para toda la eurozona, ya que hasta ahora su labor en materia fiscal, a falta de una política común, se limita a evaluar las actuaciones nacionales y dar recomendaciones individuales.
La idea genera reticencias entre ciertos socios, y el presidente del Eurogrupo y ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, ya advirtió esta semana de que "entre la recomendación de una expansión fiscal y mantener las reglas y la trayectoria fiscal que emana del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hay una cierta tensión".

Familias españolas reclaman bienes confiscados en Cuba por el gobierno castrista

MADRID.- Cuando el padre de Arturo González huyó de Cuba en 1964 sólo pudo llevarse en el avión a Madrid una maleta con su ropa y sus gafas. Unos milicianos lo registraron en el aeropuerto y le confiscaron su reloj y un anillo, además de otros objetos de valor.

"Era la humillación total, lo que era de valor se lo quedaba la revolución", cuenta González.
Por entonces, el gobierno comunista de Fidel Castro ya había confiscado todas las propiedades de la familia, entre ellas una granja en la provincia oriental de Las Tunas y varios depósitos en La Habana.
El padre de Arturo González falleció en 1981. Ahora, este profesor de economía de 58 años que abandonó Cuba cuando era un bebé intenta junto con su hermana recuperar los bienes confiscados, o al menos recibir una indemnización.
La suya es una de las 260 familias españolas representadas por el fondo de inversión 1898 Company. La sociedad, fundada en 2001, está tratando de persuadir a otras 400 familias para que se unan al esfuerzo.
Cuba se independizó de España en 1898, después de cuatro siglos de colonización. Pero cuando triunfó la revolución en 1959, los españoles seguían formando el grueso de los terratientes más ricos y la mayoría de los pequeños comerciantes.
"Eran una comunidad próspera. Monopolizaban el sector minorista", explica Consuelo Naranjo Orovio, historiadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).
Los denunciantes no tienen ninguna esperanza mientras Cuba siga gobernada por el régimen de Raúl Castro, hermano menor de Fidel, fallecido el 25 de noviembre a los 90 años.
Pero confían en que este gobierno será reemplazado algún día por otro democrático que quiera resolver el problema de las expropiaciones, para así atraer a inversores extranjeros.
Fidel Castro, apartado por enfermedad desde mitad de 2006, cedió oficialmente el poder en 2008 a su hermano Raúl.
Éste, de 85 años, ha anunciado que se retirará en 2018. La gran cuestión está en ver si el régimen comunista será capaz de sobrevivir a su partida o su fallecimiento.
"Cuándo acaba, uno no sabe, pero ha empezado el proceso" de cambio de régimen, cree Jordi Cabarrocas, fundador de la 1898 Company.
"El sistema nuevo que viene después de una dictadura necesita crear un escenario nuevo, en el cual pueda aterrizar la inversión" exterior, explica.
En ese sentido, "devolver bienes confiscados tranquilizará a cualquier persona que invierta en Cuba de que su propiedad será respetada", asegura.
El fondo estudió 40 casos similares en otros países, en particular en Europa del Este, en el último siglo, y el 90% de las veces se pudieron recuperar bienes confiscados, afirma Cabarrocas.
Las familias que contratan los servicios de la sociedad no tienen que pagar ninguna comisión en el momento de firmar. Pero la compañía se queda con el 30% del valor recobrado por cuenta de sus clientes.
De momento, les está ayudando a demostrar que poseían propiedades en Cuba, para que estén listos cuando se presente la ocasión de reclamar.
Oficialmente no hay ninguna estimación del valor total de los bienes confiscados a las familias españolas.
Cabarrocas estima en 2.500 millones de dólares actuales (2.340 millones de euros) el valor de las propiedades de sus clientes.
Según los términos de un acuerdo cerrado en 1986 entre Madrid y La Habana, Cuba pagó 40 millones de dólares por algunos bienes confiscados, un tercio en efectivo y el resto en especie, mediante entregas de tabaco, por ejemplo.
Richard Feinberg, un experto de Cuba en la Brookings Institution de Washington, dice que "un acuerdo así por lo general cierra el camino a los demandantes".
"Haría falta una serie extraordinaria de acontecimientos para que los españoles que reclaman bienes consigan más", dijo.
Jordi Cabarrocas sostiene, por su parte, que el acuerdo bilateral no pone fin al litigio.
El Tribunal Supremo español dictaminó además que, en virtud del derecho internacional, incluso quienes fueron parcialmente compensados en 1986 no habían renunciado a una mayor indemnización más adelante, añade la 1898 Company.
Muchos demandantes dicen que su principal motivación es que se haga justicia a sus familias, y no tanto sacar un beneficio financiero, ya que los activos confiscados están ahora en mal estado u ocupados por otros.
José Manuel Presol, de 63 años, que reclama el apartamento de La Habana donde creció hasta que su familia fue expulsada cuando él tenía 15, dice que no tiene interés alguno en expulsar a quienes vivan allí ahora.
"Les voy a decir: 'mira, nada más pido una cosa, lo tengo claro. Que de vez en cuando me dejes venir a coger el fresco en la terraza para acordarme de cuando era niño. Es lo único que pido. La casa es vuestra'", dice con lágrimas en los ojos.

Reino Unido podría mantener alguna cooperación con la UE tras "Brexit", según Boris Johnson

LONDRES.- Gran Bretaña podría aportar fondos a iertos programas vinculados a la Unión Europea tras su salida del bloque, pero el país recuperará el control del dinero que envía actualmente a Bruselas, dijo el domingo el ministro británico de Asuntos Exteriores, Boris Johnson.

"Siempre he pensado que había aspectos de la cooperación con la Unión Europea (...) el programa Erasmo, por ejemplo, o la financiación de Horizon para la investigación, en que (...) de hecho, ser parte de eso en el futuro podría ser una buena idea", comentó Johnson al programa de Andrew Marr en la BBC.
Sin embargo, Johnson declinó a decir si el Gobierno se ha decidido sobre si pagar o no a la Unión Europea por el acceso a su mercado común.

El Eurogrupo aborda los presupuestos de la eurozona y el rescate a Grecia

BRUSELAS.- El Eurogrupo discutirá mañana los planes presupuestarios de los ocho países de la eurozona que están en riesgo de incumplir sus compromisos de déficit, entre ellos España, y buscará un acuerdo para cerrar la revisión del tercer rescate a Grecia, paso imprescindible para estudiar un alivio de su deuda.

La agenda de los ministros de Economía y Fianzas los países de la moneda única viene cargada, con dos sesiones de trabajo, en lugar de una como es habitual.
Durante la mañana los ministros discutirán la situación presupuestaria de la eurozona y los proyectos de presupuesto de sus Estados miembros para 2017, después de que la Comisión Europea (CE) presentase en noviembre unas previsiones que confirmaban el crecimiento moderado pero no exento de obstáculos de la eurozona y arrojaban dudas sobre el desempeño de varios países.
La atención se centrará en aquellos que la Comisión ve en riesgo de desviarse de sus objetivos de déficit: España, Portugal, Bélgica, Italia, Chipre, Lituania, Eslovenia y Finlandia.
Sus ministros tendrán que explicar qué medidas piensan tomar para alcanzar su metas y cómo las implementarán, aunque fuentes europeas esperan que los países "sigan fielmente las recomendaciones de la Comisión" y no haya "ninguna novedad".
En el caso de España, el Ejecutivo comunitario solo ha evaluado los presupuestos prorrogados de 2016 -sin medidas adicionales- enviados por el Gobierno en funciones, con lo que Bruselas prevé que el déficit se desvíe en 2017 hasta el 3,8 % del PIB frente al 3,1 % pactado.
El Gobierno aprobó este viernes el techo de gasto y los objetivos de déficit para el año próximo, que prevén ajustarse a lo comprometido, pero aún tiene que negociar con el Congreso y enviar a la CE unas cuentas completas que seguramente no llegarán hasta enero, aunque Bruselas ya no mete prisa.
"No hay nadie pisando el acelerador con respecto a España", señalaron fuentes europeas.
Sobre la mesa estará también la polémica propuesta de la CE para impulsar en la eurozona un estímulo fiscal idealmente de 50.000 millones de euros, el 0,5 % de su PIB, que debería venir de los estados con margen presupuestario -Alemania y Holanda, especialmente-, aunque el tema solo se abordará en detalle en la reunión a Veintiocho (Ecofin) del martes.
Los ministros consagrarán la mayor parte de su tiempo, en la sesión vespertina, a "evaluar los progresos" de la segunda revisión del cumplimiento de las condiciones asociadas al rescate griego, después de que Atenas y sus acreedores -la CE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad- no fueran capaces de alcanzar un acuerdo técnico durante la última misión de supervisión en el país, en la que también participa el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La CE y el BCE, que querían llegar al Eurogrupo con un acuerdo que presentar a los ministros, insisten en que se han hecho progresos considerables, y fuentes europeas apuntan a que "hay tan pocos asuntos pendientes que podrían enumerarse", lo que "ya es un buen escenario" para fraguar un acuerdo.
"Si hubiese solo un asunto pendiente para el lunes debido a su sensibilidad política seguro que sería parte de la conversación", indicaron las mismas fuentes.
Solo cuando se cierre esta revisión los acreedores europeos y el FMI se han comprometido a estudiar medidas de alivio de la deuda, requisito indispensable para que el Fondo decida si participa financieramente en el rescate, al que ahora solo presta apoyo técnico.
Los europeos quieren alinear al máximo sus condiciones con las del FMI pero tienen divergencias, sobre todo respecto a la reforma laboral y la senda fiscal del país, incluido el superávit primario de 3,5 % que debe lograr en 2018.
Las instituciones confían, no obstante, en llegar a un acuerdo antes de fin de año.
En este contexto, los ministros discutirán mañana el calendario para implementar las medidas de alivio de la deuda a corto plazo, las que se aplican antes de que concluya el tercer rescate en 2018.
El resto de medidas, a medio y largo plazo, no empezarán a aplicarse hasta el final del programa, pero el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, evocó esta semana la posibilidad de que se abra el debate.

La región de París propone transporte público gratis contra la contaminación

PARÍS.- La presidenta de la región Ile-de-France (en la que se halla París), Valérie Pécresse, propuso ofrecer transporte público gratis para promover la circulación alterna de vehículos y combatir así el pico de contaminación atmosférica.

"Si el pico de contaminación continúa, el Gobierno debe adoptar una circulación alterna de vehículos y la región asumirá la gratuidad de los transportes", dijo en un mensaje en las redes sociales la conservadora Pécresse, que gestiona una región de 12 millones de habitantes (unos 10 de ellos en el anillo metropolitano de París).
Un día de gratuidad en los transportes públicos tiene un coste para las arcas públicas de unos 4 millones de euros, precisó la región parisina.
Este jueves y viernes los índices de contaminación del aire en el área de París estuvieron en su nivel más alto en partículas y dióxido de nitrógeno, según la asociación "Airparif", en el que fue el noveno máximo de polución de 2016.
Ante esta situación que entraña graves riesgos para la salud, la Policía se ha planteado poner en marcha circulación de vehículos alterna (que circulen los de matrículas pares, por ejemplo) mañana lunes.
Esta medida la apoya la alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo.

Los italianos votan la reforma constitucional clave para el futuro de Renzi

ROMA.- Los colegios electorales han abierto a las 7.00 horas de este domingo en Italia en un referéndum para validar o no el cambio de 44 de los 139 artículos de la Constitución y cuyo resultado condicionará también la supervivencia del principal promotor de la reforma, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, quien ha asegurado en varias ocasiones que dimitirá si pierde.

Renzi comenzó hace dos años su campaña para hacer el cambio más profundo en la Carta Magna desde que Italia es República (1946) que después de obtener el 'sí' de las Cámaras deberá corroborar el pueblo italiano en esta consulta.

Los sondeos han apuntado a una clara victoria del 'no', aunque tras los recientes fracasos a la hora de augurar la victoria del Brexit o de Donald Trump en Estados Unidos, en Italia nadie quiere dar nada por seguro. La clave está en que el primer ministro convirtió la consulta en un referendo sobre su persona y amenazó con dejar para siempre la política.
Los colegios electorales cerrarán a las 23.00 horas y a partir de ese momento se espera que los principales medios den a conocer los sondeos a pie de urna, si bien el resultado oficial podría no conocerse hasta el lunes.
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma constitucional --llamada "Renzi-Boschi" por el premier y su ministra María Elena Boschi-- es la transformación del Senado en un órgano de representación de los entes territoriales.
La propuesta pretende eliminar el bicameralismo perfecto origen de largas negociaciones, numerosas enmiendas, y una legislación excesivamente complicada. De ganar el 'sí', la Cámara Baja pasará a ser el principal órgano legislativo, mientras que el Senado se convertirá en una "cámara de regiones y municipios" sin capacidad de veto y con poderes legislativos específicos y limitados.
Además, el número de senadores se reduciría de 315 a 100, cinco de ellos vitalicios, y pasarían a ser elegidos por los consejeros regionales. En concreto, los 95 senadores serán 74 consejeros regionales y 21 alcaldes (uno por cada región, incluidas las dos provincias autónomas de Trento y Bolzano). Los senadores italianos cobran actualmente un salario, que desaparecerá si se aprueba la reforma.
El sistema parlamentario italiano es uno de los más costosos de todo el mundo. Entre las dos cámaras, Italia cuenta con 952 parlamentarios, la tercera cifra más alta del mundo por detrás de China y Reino Unido, y uno de los únicos cuatro países con más de 900 diputados.
Quienes se oponen a la reforma, contestan la falta de capacidad electiva de los ciudadanos de los senadores y que estos sigan gozando de inmunidad parlamentaria, ya que temen que pueda usarse el cargo para esquivar a la justicia.
Otro elemento clave es la gestión de las competencias entre regiones y Estado que de ganar el 'sí' conllevaría una recentralización del poder. De hecho, si la reforma sale adelante, las regiones dejarían de supervisar la energía, las infraestructuras estratégicas y la protección civil. La responsabilidad pasaría al Gobierno central. Este es otro de los argumentos que esgrime el bloque del 'no' al considerar que esto supone mermar la democracia.
La idoneidad de algunos representantes regionales y cómo puedan funcionar en su doble papel de funcionarios y senadores también es motivo de preocupación.
Los italianos han ido polarizando sus opiniones entre los más agresivos que ven en el voto una oportunidad para forzar la caída del Gobierno de Renzi y los indecisos, entre un 15 y un 25 por ciento del electorado, según los sondeos.
Por otra parte, según la encuesta de Ipsos publicada en 'Corriere della Sera', el 53 por ciento de los votantes conoce sólo a grandes rasgos en qué consiste la reforma, el 38 por ciento admite que sólo ha oído hablar del tema y el 8 por ciento desconoce incluso que habrá un referéndum.
Esto implica que los votos de protesta contra Renzi juegan un papel importante. En una de sus intervenciones públicas de esta semana aseguró: "Yo soy mucho menos importante que la reforma constitucional". Sin embargo, para muchos expertos la opinión pública con el 'no' quiere indicar básicamente una falta de apoyo a Renzi, cuyo nivel de popularidad se sitúa en el 32 por ciento.
Además, en Italia hay 4,6 millones de personas en condiciones de pobreza absoluta, lo que equivale al 7,6 por ciento de la población, y la tasa de desempleo de los jóvenes se sitúa en el 37 por ciento, llegando al 50 por ciento en el sur del país. Esto crea una situación de descontento general.
En el bando del "no" dominan tres fuerzas políticas que mezclan al centroderecha que lidera Silvio Berlusconi, el partido anti-europeísta Movimiento 5 Estrellas (M5S) que encabeza el cómico Beppe Grillo, así como otros populistas, como el líder de la Liga Norte, Matteo Salvini.
La más importante es el Movimiento 5 Estrellas y que según las encuestas cuenta con el apoyo del 30 por ciento del electorado. De hecho, tanto en Roma como en Turín, el M5S rompió años de dominio de lo que ellos llaman la vieja política al ganar las municipales.
Si triunfa el 'no' el M5S reclamará de inmediato al presidente de la República, Sergio Matarella, que convoque elecciones anticipadas. También reclaman un referéndum sobre la permanencia de Italia en el euro.
En esta misma línea está la Liga Norte de Matteo Salvini que cuenta con un respaldo del 12 por ciento, según los sondeos, y está conectado con la extrema derecha de la francesa Marine Le Pen. Por último, el que fuera tres veces primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, lidera el bloque del centroderecha, con un apoyo del 15 por ciento.
El 5 de diciembre si el resultado del referéndum es negativo, en Italia podría desencadenarse una crisis política que podría llevar a la dimisión del primer ministro italiano. Si Renzi dimite, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, podría entonces nombrar un Gobierno de transición que gobernaría hasta las elecciones parlamentarias, previstas en principio para 2018.
Pero Mattarella también podría convocar elecciones anticipadas para la primavera o verano de 2017. Este sería el deseo del Partido Democrático de Renzi y permitiría al actual gobierno seguir en funciones y ejercer de anfitrión para la celebración del aniversario del Tratado de Roma en marzo y de la cumbre del G-7 en Sicilia en mayo.
Algunos expertos apuntan a que el margen con que gane el 'no' podría ser la clave. Si lo hace con una pequeña ventaja, es probable que Renzi opte por seguir en el cargo, pese a haber estado diciendo durante la campaña que dimitiría. También cabe la posibilidad de una coalición con Forza Italia, el partido de Berlusconi, y que el Partido Democrático sacrificara a su líder por otro.
En caso de que Renzi no dimita, dejaría tanto a su Gobierno como a su partido en una situación complicada. Pero también cabe la posibilidad, aunque la mayoría de los sondeos no lo apuntaran así, de que termine imponiéndose el 'sí', lo que constituiría la mayor victoria hasta la fecha del antiguo alcalde de Florencia.

Referéndum en Italia: Los cuatro escenarios y su impacto en los mercados

ROMA.- La posibilidad de que triunfe el ´no´ en el referéndum sobre la reforma constitucional de Italia tiene profundas repercusiones, no solo sobre el proyecto de integración europeo, sino también en la moneda única y los mercados financieros. El análisis de los escenarios más probables, con victoria de las fuerzas opuestas a los cambios diseñados por Matteo Renzi, dibuja un panorama de inestabilidad que atacaría de manera considerable a una Unión Europea ya dañada por el ´Brexit´ y el auge de los populismos.
Italia es la tercera economía de la zona euro, por detrás de Alemania y Francia, y sus recurrentes problemas económicos y financieros (deuda pública, crisis del sistema bancario, productividad) son en muchos casos similares a los de España, con lo que las consecuencias de lo que pase este domingo tendrán importantes efectos en nuestro país. España es la cuarta economía de la Eurozona. Este es un repaso de lo que puede ocurrir:

-Gana el ´no´ y Renzi dimite: El primer ministro italiano condicionó su continuidad al frente del Gobierno transalpino a la victoria de su propuesta en el referéndum. Si sale derrotado del referéndum y cumple su promesa, se desencadenaría una tormenta política interna que afectaría a la economía europea. Más allá del resurgimiento de las voces contrarias al euro, en Italia y en el resto de la Eurozona, esta posibilidad podría hacer caer las bolsas de todo el continente de manera dramática y contagiar la incertidumbre a España, cuyas bases de crecimiento tras la crisis no están aún consolidadas.
-

Gana el ´no´, pero Renzi decide continuar hasta que se convoquen elecciones para un Gobierno de transición: En el caso de que Renzi se piense dos veces su amenaza de dimisión y decida seguir al frente del Ejecutivo, la más que previsible caída de bolsas y mercados tendría unos efectos similares a los de una voladura controlada. Es decir, el desplome de las bolsas y mercados no sería tan estruendosa como en el caso anterior y el sector podría reaccionar semanas después de superar el desencanto por el ´no´. Un desencanto que se basa en el razonamiento de que la inestabilidad política, siempre fuerte en Italia, podría acentuar la incertidumbre económica.

-Gana el ´no´, pero Renzi sigue y no convoca elecciones: El presidente de la República, Sergio Mattarella, podría optar por presionar al primer ministro para que no dimita. El hipotético escenario de crisis política y económica podría llevar también a que dirigentes europeos, como Angela Merkel y François Hollande -de la misma familia política, la socialista, que Renzi-, hiciesen ver al joven ´premier´ italiano que su marcha acentuaría los problemas del país. En este caso, si Renzi acepta seguir, las caídas en las bolsas no serían tan graves en un primer término, pero sí después. La oposición a Renzi pondría en tela de juicio su legitimidad y generaría una presión que pondría a la bolsa italiana y los bancos en una situación de crisis similar a la que se produjo en los últimos compases de Berlusconi en el gobierno, cuando los fuertes dilemas de la economía del país hicieron caer al polémico dirigente para ser sustituido por un tecnócrata, Mario Monti.

-Vence el ´sí´ y Renzi continúa: La opción deseada por Bruselas, los sectores financieros y los gobiernos de su entorno más próximo. Una victoria del ´sí´ reforzaría a Renzi, que ha optado en todo momento por reforzar el proyecto europeo de más integración política y económica, y desactivaría, al menos temporalmente, la fuerza del populismo italiano, encarnada en el ´Movimiento 5 Estrellas´ del controvertido Beppe Grillo, un cómico que dio el salto a la política defendiendo posturas progresistas pero que alabó el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos: "Trump mandó a todos a la mierda: masones, grandes grupos bancarios, chinos. Trump hizo un V-day (´Día de la Victoria´) impresionante".

Italia también dice ‘no’ / Pablo Sebastián *

Los ingleses dijeron no a la UE, los americanos a Hillary, los colombianos al acuerdo con las FAR y ahora los italianos acaban de decir ‘no’ a Renzi y su reforma constitucional en un referéndum con el que en la práctica buscaba un presidencialismo unicameral, eliminando al Senado, con el argumento -que la oposición tildó de cesarismo- de garantizar la estabilidad del gobierno de la nación.

Pero los italianos le han dicho ‘no’ de manera abrumadora con casi el 60 % de los votos, por lo que Matteo Renzi ha anunciado su dimisión como lo prometió y el país entra así en periodo preelectoral pendiente de cualquier iniciativa que adopten los vencedores del ‘no’.
Y en cierta manera, los italianos también le han dado la espalda a la Unión Europea porque los partidos de la oposición que defendían el ‘no’ se han declarado en contra del euro, la moneda única a la que todos culpan de la austeridad y los ajustes fiscales impuestos por Angela Merkel en Europa. Y hoy veremos qué efecto tiene todo ello este lunes en los mercados y especialmente en Italia (y en su prima de riesgo) que además sufre una crisis bancaria.

Y menos mal que en las elecciones presidenciales de Austria el candidato progresista de ‘los verdes’ Alexander Van Der Bellen ha derrotado al ultranacionalista y euroescéptico del FPO Norbert Hofer. Algo es algo en esta acelerada y preocupante Europa que tiene el Brexit inglés sobre su cabeza mientras desde la otra orilla del Atlántico no cesan de llegar los alaridos de un Donald Trump populista y nacionalista que insiste en levantar muros y cerrar fronteras comerciales.

La derrota de Renzi y de su referéndum abre en Italia un tiempo electoral y de clara inestabilidad política por causa de la fuerza del populista Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, que aparece en los sondeos como primer partido de Italia, y por la reaparición, cual momia recauchutada, de Silvio Berlusconi en la compañía de los separatistas de la Liga del Norte en la Padania.

Así, lo del populismo de izquierdas en Grecia o el triunfo de Alexis Tsypras en Atenas se puede repetir pronto en Roma con este nuevo populismo ‘a la italiana’, pero en un país importante que es la tercera economía de la UE. De manera que lo que pase en Italia va a contagiar e toda Europa y España ahí incluida. Y ya veremos qué ocurre en unos pocos meses con las elecciones presidenciales de Francia, de las que se retira François Hollande para no perder ante el duelo inevitable entre Fillon y Le Pen. Y veremos también lo que ocurre en este 2017 en los comicios legislativos de Alemania en los que Merkel se presenta por cuarta vez pero en este caso sometida a la presión de una extrema derecha nacionalista que no cesa de crecer.

En los últimos 70 años que los italianos llevan de democracia han tenido 63 gobiernos y pronto llegarán al 64. Casi un gobierno por año de media y hubo años enteros sin gobierno. De manera que esta crisis no constituye tampoco una novedad para un país acostumbrado a estos vaivenes. Sin embargo, si todo esto conduce a una ruptura con la UE -se empieza a hablar del Brexit y del Italexit’- eso sería una catástrofe para Italia y para Europa.


(*) Periodista