MÉXICO.- El Gobierno del presidente 
estadounidense Donald Trump plantea un riesgo para las condiciones 
económicas internacionales y los fundamentales crediticios globales, y 
los países más amenazados son aquellos con lazos económicos estrechos 
con EE.UU., como México, advirtió hoy la calificadora Fitch Ratings.
 La firma indicó en un análisis que la predictibilidad de las políticas 
de Estados Unidos ha disminuido, "con los canales internacionales de 
comunicación y las normas que rigen las relaciones siendo abandonadas, 
elevando las perspectivas de cambios súbitos e inesperados en las 
políticas estadounidenses con potenciales implicaciones globales".
 "Los riesgos primarios a los créditos soberanos incluyen
 la posibilidad de cambios disruptivos a las relaciones comerciales, 
menores flujos internacionales de capital, límites a la migración que 
afecten las remesas e intercambios contenciosos entre políticos que 
contribuyan a una mayor o prolongada volatilidad de las divisas y otros 
mercados financieros", apuntó.
 La agencia 
internacional de calificación crediticia añadió que la materialización 
de estos riesgos establecería un contexto desfavorable para el 
crecimiento económico, poniendo presión sobre las finanzas públicas.
 De acuerdo con Fitch, las naciones con mayores riesgos ante cambios 
adversos "son aquellas con lazos económicos y financieros estrechos con 
Estados Unidos y que están bajo escrutinio debido a desequilibrios 
financieros existentes o percepciones de marcos o prácticas injustos en 
sus relaciones bilaterales".
 "Canadá, China, 
Alemania, Japón y México han sido identificados explícitamente por la 
Administración (de Trump) como países que tienen acuerdos comerciales o 
políticas sobre tasas de cambio que ameritan atención, pero es poco 
probable que la lista termine allí", señaló.
 Añadió 
que su revisión de la perspectiva de las calificaciones de México de 
BBB+ a Negativa en diciembre pasado reflejó parcialmente las mayores 
incertidumbre económica y volatilidad en los precios de los activos que 
siguieron a las elecciones estadounidenses.
 Asimismo,
 advirtió, los países que albergan inversiones estadounidenses directas,
 parte de las cuales han financiado industrias exportadoras enfocadas 
hacia Estados Unidos, están en riesgo de ser señaladas como blanco de 
medidas comerciales punitivas.
 "Los países con la 
mayor proporción de inversión estadounidense en manufactura son Canadá, 
Reino Unido, Países Bajos, México, Alemania, China y Brasil", 
puntualizó.
 
