domingo, 9 de octubre de 2016

Ochenta países se reúnen mañana en el Congreso Mundial de Energía de Estambul


ESTAMBUL.- Representantes de ochenta países se darán cita a partir de mañana en el 23º Congreso Mundial de Energía, que se celebrará durante cuatro días en Estambul, con el presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como asistentes más destacados.

El congreso, que reúne a ministros, empresarios y analistas, se centrará en la "gran transición energética, un fenómeno imparable", adelantó hoy en un comunicado la presidenta del Consejo Mundial de la Energía, Marie-Jose Nadeau.
"Adaptarse a la nueva realidad con tecnologías innovadoras y distintos modelos de negocio exigirá un esfuerzo masivo y nuestra capacidad de respuesta rápida determinará a ganadores y perdedores", señaló la jurista canadiense.
Uno de los puntos clave que se tratarán en Estambul es el probable estancamiento de la demanda energética mundial, antes de que se agoten las reservas de petróleo, lo que dificultará el crecimiento de las empresas, apunta el comunicado.
También se prevé un enorme aumento de la energía solar y eólica, que en 2060 podría representar un 40 por ciento del consumo total.
Medio centenar de países estarán representados por altos cargos gubernamentales y otros 30 por empresarios y analistas.
La asistencia de Putin servirá también para estrechar lazos entre Moscú y Ankara, ya que el presidente ruso se entrevistará mañana también con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.
Será la tercera reunión de los mandatarios desde la reconciliación iniciada en agosto.
Entre los ministros de Energía asistentes están el venezolano Eulogio del Pino, el argentino Juan José Aranguren y el ecuatoriano Esteban Albornoz, mientras que México será representada por el subsecretario de Hidrocarburos, Aldo Flores Quiroga, y Uruguay por la asesora Laura Estrella.

El laborista Keir Starmer pide someter al Parlamento la negociación del "brexit"

LONDRES.- El portavoz laborista sobre el "brexit", Keir Starmer, pidió hoy al Gobierno conservador británico que someta a votación parlamentaria los términos de la negociación con Bruselas para la salida de la Unión Europea (UE).

En declaraciones a la BBC, Starmer dijo que, si bien "hay que aceptar" el resultado del referéndum del pasado 23 de junio, los términos de la negociación con la UE deben ser aprobados por la Cámara de los Comunes.
El portavoz laborista, miembro del equipo del líder, Jeremy Corbyn, acusó a la primera ministra, Theresa May, de intentar "maniobrar sin escrutinio".
May ha descartado convocar una votación parlamentaria con el argumento de que revelar sus intenciones podría perjudicar las negociaciones con los 27.
"Los términos de la negociación deben someterse a votación en el Parlamento, porque si esos términos iniciales no son correctos, nunca obtendremos el resultado correcto", afirmó Starmer.
"Acepto que la libertad de movimiento fue un asunto importante en el referéndum, pero nadie, tanto si votaron por salir como por quedarse, votó a favor de dar un hachazo a la economía", añadió.
Starmer criticó las indicaciones de May de que dará prioridad al control de las fronteras, ya que ello imposibilitaría la permanencia en el mercado único europeo, "lo que supone un riesgo enorme para la economía, el empleo y la gente trabajadora".
Paralelamente, el exlíder laborista Ed Miliband y el antiguo dirigente liberaldemócrata Nick Clegg están promoviendo una alianza parlamentaria para exigir garantías de que la Cámara de los Comunes será consultada durante todo el proceso del "brexit".
May ha anunciado que activará antes de finales de marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que dará inicio a un periodo de dos años de negociaciones con Bruselas para la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
La líder "tory" ha indicado también que podría optar por un "brexit duro", cortando toda la relación con la UE, incluyendo el mercado único, lo que ha sido mal recibido por la oposición política y el mundo empresarial.

Más de la mitad de los interinos en España trabaja para la Administración

MADRID.- Más de la mitad de los 486.800 asalariados con contrato de interinidad está en las Administraciones Públicas, con lo que el sector público previsiblemente tendrá que afrontar el mayor número de reclamaciones tras las sentencias que igualan las indemnizaciones por despido de interinos y fijos.

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha condenado esta semana al Ministerio de Defensa a indemnizar por despido a una extrabajadora interina como si hubiera sido fija, a pesar de que la legislación española no prevé compensación para el fin de estos contratos y contempla una menor para el resto de trabajadores temporales.
De esta forma, el tribunal español confirmaba la sentencia previa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre este mismo caso, que concluía que no se puede discriminar a trabajadores temporales y e indefinidos en las indemnizaciones por despido.
Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año, 276.800 de los asalariados con contrato temporal destinado a cubrir la ausencia total o parcial de otro trabajador (contrato de interinidad) trabajan en el sector público, frente a los 210.000 que ejercen su labor en la empresa privada.
Más llamativo es el peso que los empleados con un contrato de interinidad tienen sobre el resto de trabajadores y sobre los demás temporales en la Administración.
Así, en el sector público hay casi 3 millones de asalariados, de los que 668.600 son temporales (el 22,3 % del total) y, de éstos, 276.800 lo son en régimen de interinidad (el 9,2 %).
Por su parte, en el sector privado, hay algo más de 12 millones de asalariados, de los que 3,2 millones tienen un contrato temporal (el 26,6 % del total) pero, dentro de ellos, sólo 210.000 son interinos (el 1,7 %).
Es decir, es mucho más habitual el contrato por interinidad en el sector público, donde lo tienen casi la mitad de los empleados temporales.
Este tipo de contrato en régimen de interinidad se utiliza para sustituir a los trabajadores que tienen derecho a una reserva de su puesto de trabajo, y también se suele realizar para cubrir temporalmente una vacante mientras dura el proceso de selección para cubrirla definitivamente.
Asimismo se puede realizar para completar la jornada de trabajo de un empleado que se ha reducido temporalmente su horario laboral por cuidado de hijo.
Según la legislación laboral española, una vez se incorpora el trabajador sustituido o se acaba el plazo de la reserva de dicho puesto, finaliza el contrato de interinidad sin tener derecho a una indemnización por fin de contrato.
El gabinete jurídico de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha explicado que los interinos que hayan sustituido a personal laboral de la Administración disponen de un año para reclamar, mientras que son cuatro años para las suplencias de personal estatutario (la mayoría adscrito a los servicios de salud) y funcionario.
El catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén, Cristóbal Molina, ha asegurado que estas sentencias abren la puerta también a los eventuales y a los contratados por obra y servicio, que son la mayoría de los temporales.
En total, son 2,4 millones de trabajadores eventuales y contratados por obra y servicio, que tienen "bastantes expectativas" de lograr indemnizaciones por despido equiparables a la de los trabajadores fijos (20 días frente a los 12 días que tienen por finalización de contrato).
No obstante, ha explicado que deberá ser un tribunal el que se pronuncie equiparando las situaciones de estos trabajadores temporales con la de los indefinidos teniendo en cuenta la duración de los contratos o su encadenamiento.
Molina cree que para el resto de temporales (con contrato de aprendizaje, estacional o de prueba), que como los interinos tampoco tienen derecho a indemnización por fin de contrato, la reclamación será mucho más difícil.
A su juicio, el impacto de estas sentencias sobre el mercado de trabajo va a ser enorme, por la conflictividad laboral que va a generar y por la inseguridad jurídica que creará a los empresarios a la hora de contratar.
La ministra de Empleo en funciones, Fátima Báñez, ha destacado esta semana que la salida a esta situación vendrá de una reforma legislativa en línea con lo acordado con Ciudadanos en el pacto para la investidura fallida de Mariano Rajoy, en el que se comprometían a fijar una indemnización creciente para el fin de los contratos temporales de 12 días el primer año, 16 el segundo y 20 el tercero.

El comité directivo del FMI pide a sus miembros usar todas las herramientas para impulsar el crecimiento

WASHINGTON.- El comité directivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó a los países miembros a usar todas las herramientas políticas para apoyar una recuperación económica global que continúa de forma "lenta y desigual".

"En general, la incertidumbre y los riesgos bajistas son elevados, mientras persisten los vientos en contra de larga data", dijeron el FMI y el Comité Financiero en un comunicado.
"Reforzamos nuestro compromiso con un crecimiento fuerte, sostenible, inclusivo, rico en empleo y más equilibrado. Usaremos todas las herramientas políticas -reformas estructurales, políticas monetarias y fiscales-, tanto individual como colectivamente", agregaron.
El grupo de 189 países repitió sus promesas de abstenerse de realizar devaluaciones competitivas de sus monedas y a no usar los tipos de cambio con motivos competitivos.
"Reafirmamos nuestro compromiso a comunicar claramente las posturas de política y a resistir toda forma de proteccionismo", dijeron en un comunicado, en el que también prometieron "revitalizar" el comercio global.
El comunicado del FMI dijo que 26 países miembros habían comprometido 360.000 millones de dólares en financiamiento bilateral que puede ser usado para complementar los recursos normales para préstamos de la institución.
Los miembros acordaron con la directora gerente, Christine Lagarde, planes para postergar la próxima revisión del sistema de cuota del Fondo, o participación accionaria, en unos dos años. Se comprometieron a completar la revisión a más tardar en octubre del 2019, comparado con el objetivo original de 2017.
La última revisión de cuota, realizada en 2010 pero recién ratificada por el Congreso de Estados Unidos a fines de 2015, resultó en una mayor participación para China, Brasil y otras grandes economías emergentes.

Las elites globales insisten en una mayor apertura para frenar el populismo

WASHINGTON.- La elite económica mundial, reunida esta semana en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), cerró el encuentro con una decidida defensa de la globalización y la apertura comercial frente a la creciente amenaza del proteccionismo y el populismo.

"Una retirada de la globalización y el multilateralismo es un riesgo serio en un momento en el que la cooperación y coordinación internacional es más importante que nunca", remarcó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en la rueda de prensa de cierre de la reunión anual.
Lagarde insistió en que la caída en el comercio global es una de las razones para las frágiles perspectivas mundiales, y afirmó que es uno de los motores de actividad que deben ser revitalizados.
Durante el encuentro, que congrega a los ministros de economía, banqueros centrales y expertos de los 188 países miembros del Fondo, se palpó una marcada preocupación acerca del recelo sobre los beneficios del comercio global en la campaña electoral de EE.UU., primera economía mundial.
Nadie quería decir el nombre del aspirante republicano, Donald Trump, quien ha propuesto renegociar los acuerdos comerciales del país e imponer tarifas arancelarias con países como China y México; o el de su rival demócrata, Hillary Clinton, quien ha dado un paso atrás en su respaldo a la integración comercial.
"Existe preocupación por la retórica anticomercio escuchada en las elecciones de Estados Unidos, que sin duda dañaría este motor para el crecimiento", explicó Lagarde en el marco de la asamblea anual.
No solo el tono proteccionista en las elecciones en EE.UU., también el reciente voto a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) ha hecho sonar las alarmas en los centros financieros mundiales.
Quizá por ello en esta ocasión el Fondo ha ampliado el foco de su análisis, tradicionalmente centrado en la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, al incluir llamados a la necesidad de combatir la desigualdad económica y las consecuencias negativas de la globalización.
En sus intervenciones durante la semana, la exministra de Finanzas no se cansó de recalcar que "el crecimiento ha sido muy bajo por demasiado tiempo", e inmediatamente después agregaba que "ha beneficiado a unos pocos".
"Las consecuencias sociales y políticas son cada vez más aparentes. La desigualdad es muy alta en muchos países. El comercio se ha convertido en un arma política. Y los que apoyan la integración económica están a la defensiva", afirmó Lagarde.
En el mismo sentido se expresó el secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, quien instó "a no cerrarnos al mundo, y redoblar nuestros compromisos por asegurar una crecimiento compartido".
Las palabras de la jefa del FMI, a las que se sumó el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, al señalar que sin un impulso decidido al comercio el objetivo de reducir significativamente la pobreza no está al alcance, fueron bien recibidas por activistas y organizaciones no gubernamentales.
Para Nadia Daar, directora de la oficina de Washington de Oxfam International, es positivo el hecho de que los líderes de ambas instituciones "hablaran explícitamente de los desafíos de la globalización y desigualdad, y la necesidad de un crecimiento y desarrollo inclusivo".
"Pero ahora el reto es que impulsen los cambios necesarios para reformar el 'status quo' y poner fin a las políticas que han ayudado a crear esta enorme distancia entre el 1 por ciento de la población más rica y los más pobres", señaló Daar.
Precisamente, el ministro de Economía británico, Phillip Hammond, uno de los encargados de gestionar la salida del bloque europeo con las menores consecuencias negativas, reconoció que existe "un problema no solo en Reino Unido, sino en el mundo desarrollado, a la hora de mantener a la población implicada y en apoyo del capitalismo de mercado, nuestro modelo económico".

La Eurozona trata mañana la situación en Grecia y congelación de fondos a España

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo, abordarán mañana las medidas pendientes para finalmente cerrar el primer capítulo del tercer rescate a Grecia y la situación en que se encuentra el proceso para congelar fondos estructurales a España y Portugal.

Los ministros debatirán "cuestiones fiscales actuales", como la situación en la que se encuentran España y Portugal, después de que eludieran en julio una multa por no haber tomado las medidas necesarias para reducir su déficit.
Ambos países corren aún el riesgo de sufrir la suspensión de parte de estos compromisos presupuestarios -el importe máximo de pagos a los que se puede comprometer la Unión Europea (UE) en un periodo- que nutren programas de empleo, agrícolas y regionales, lo que podría afectar a más de 1.000 millones de euros.
Durante el Eurogrupo, "la Comisión Europea (CE) informará a los ministros sobre dónde estamos en el diálogo estructural y sobre cómo continuar ahora", explicaron fuentes de la eurozona.
"Los ministros podrían dar su opinión al respecto, pero creo que primero tiene que haber una propuesta de la Comisión Europea", añadieron las fuentes, preguntadas por si los Diecinueve prevén posicionarse o no sobre la conveniencia de congelar los fondos.
La CE tiene que esperar a que la Eurocámara dé por finalizado el diálogo estructural antes de emitir su opinión, mientras que los eurodiputados han pedido al Gobierno español que comparezca en octubre en un segundo debate para las medidas que tomará para reducir su déficit.
Los ministros que darán su opinión respecto a la conveniencia del actual proceso de vigilancia fiscal que lleva a cabo Bruselas y, en concreto, sobre los casos en los que un país entrega antes o después de la fecha límite del 15 de octubre el borrador de sus presupuestos nacionales.
Debatirán también sobre qué se debe hacer en el caso en que un gobierno no tenga poderes para presentar un nuevo proyecto presupuestario, por ejemplo cuando se encuentra en funciones, tal y como ocurre en España.
El martes, los ministros del ramo de toda la UE se reunirán en el Ecofin, en el que también se tratará la situación de España y Portugal, aunque tampoco se espera que se dé ningún paso hasta que la Comisión presente su propuesta de cómo proceder.
Respecto a Grecia, los ministros conocerán de primera mano cuál es la conclusión a la que han llegado las instituciones acreedoras -la CE, el Banco Central Europeo y el Mecanismo Europeo de Estabilidad- después de analizar los últimos pasos dados por el Gobierno heleno para cumplir con las exigencias de sus socios.
"Las señales son buenas, pero no hay aún ninguna confirmación sobre si se podrá haber finalizado para mañana", explicaron las fuentes.
El viernes, la Comisión anunció que, tras un "progreso considerable", las instituciones habían comenzado a analizar si se pueden dar por cumplidos la totalidad de los quince compromisos que tenía pendientes para recibir un nuevo pago de 2.800 millones de euros de su tercer rescate financiero.
Esto permitiría cerrar la primera revisión del cumplimiento por parte de Grecia de las condiciones asociadas a su tercer rescate, paso necesario para que dé comienzo la segunda revisión, que el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, quiere ver finalizada para noviembre.
Los ministros también debatirán otros asuntos durante el Eurogrupo, como la sostenibilidad de los sistemas de sanidad.

China critica los aranceles europeos al acero

PEKÍN.- China criticó el domingo a la Unión Europea por imponer aranceles anti dumping sobre las importaciones de acero chino y afirmó que Europa está dañando la competencia.

El Ministerio de Comercio acusó en un comunicado a la UE de proteccionismo comercial. El acero chino sólo tiene una cuota de mercado del 5% en el mercado europeo, señaló el Ministerio, por lo que no debería tener efecto en los precios.
La UE anunció el viernes medidas para contrarrestar un descenso excesivo en los precios de dos tipos de acero chino empleados en la construcción y en la producción de barcos y equipo pesado, y que según el bloque se vendían a precios inapropiadamente bajos.

Stiglitz: «Si Alemania no formara parte del euro habría más solidaridad económica»

MADRID.- El premio Nóbel de Economía, el estadounidense Joseph Stiglitz, considera que el euro fue un error por la forma en la que fue concebido. Así lo expone en el libro 'El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa' (Taurus) en el que critica que las políticas de la 'troika' para salvar la moneda sólo han beneficiado a los países ricos.

El euro ha contribuido a los malos resultados económicos de los países de la Eurozona. Ha creado las condiciones para que hubiera una crisis y ha hecho que cada país se endeudara en una divisa que ellos mismos no controlaban, dice.
La austeridad nunca ha funcionado. No puede hacer que un país vuelva a tener prosperidad. El propio FMI sabe que la austeridad lleva a la contracción y, con ello, a una economía más débil. Países como Alemania, que tenían margen fiscal, deberían haber seguido una política más expansiva. El error de la Eurozona fue colocar toda la carga del ajuste sobre los países más pobres como España, Grecia o Portugal, prosigue.
Alemania ve la economía de una manera diferente al resto del mundo. Los demás han entendido que la austeridad no funciona y no devuelve la salud económica a los países. Pero a Alemania eso no se le mete en la cabeza. Si ella y algunos otros países del norte de Europa no formaran parte del euro habría más solidaridad económica y mayor comprensión política. Pero mientras Alemania domine insistirá en políticas equivocadas y los otros países tendrán que aceptarlas, razona.
Si Alemania se saliera del euro el tipo de cambio para el resto de la Eurozona bajaría. La demanda de exportación de España y los demás países aumentaría y eso fortalecería sus economías, permitiéndoles devolver su deuda con más facilidad. Y Alemania, con su divisa doméstica también podría hacerlo, piensa.
Creo que la mejor solución es reformar la Eurozona, concluye.

Reino Unido renuncia a las listas de extranjeros en las empresas

LONDRES.- El ministro británico de Defensa, Michael Fallon, aseguró hoy en la BBC que el Gobierno de Theresa May no obligará a las empresas a revelar la lista de sus empleados de nacionalidad extranjera. 

"No estamos proponiendo pedir a las empresas que nombren, hagan listas, identifiquen o avergüencen a las personas que son extranjeras", declaró a BBC Radio 5.
Según el ministro, lo que se hará es someter a consulta un documento, que aún no se ha dado a conocer, en el que se propondrán diversas medidas para incentivar a las empresas a "buscar primero en el mercado laboral británico".
La idea es incentivar a los empresarios a "ofrecer empleo a los británicos, que es lo que se esperaría, antes de que importen mano de obra más barata del extranjero", explicó.
El Gobierno conservador de la primera ministra, Theresa May, ha afrontado duras críticas después de que esta semana la ministra del Interior, Amber Rudd, revelara planes para obligar a las empresas a comunicar el número de sus trabajadores extranjeros a fin de promover la contratación de británicos.
La medida, que ha causado una gran polémica, se dio a conocer en un documento distribuido a la prensa durante el congreso anual del Partido Conservador en Birmingham.
Muchos conservadores, la oposición laborista y varios dirigentes empresariales, e incluso un miembro del eurófobo UKIP, han criticado la iniciativa, al considerar que es xenófoba y envía el mensaje de que el Reino Unido quiere cerrarse al exterior tras el "brexit".

Reacción adversa

La polémica por los planes del Gobierno de Theresa May de que las empresas británicas revelen el número de sus empleados extranjeros aumentó hoy con el rechazo expresado por destacados conservadores y miembros del eurófobo UKIP.
Steve Hilton, exasesor del ex primer ministro David Cameron y partidario del "brexit", calificó de "divisoria y repugnante" la propuesta y la comparó con la iniciativa del candidato presidencial estadounidense Donald Trump de prohibir la entrada de todos los musulmanes a Estados Unidos.
"Solo falta tatuarles números en los antebrazos", escribe Hilton en un artículo en "The Sunday Times", en el que acusa a May de ser "incompetente e irresponsable" por dejar que el resto del mundo piense que la salida de la UE significará cortar lazos con el exterior.
El eurodiputado del eurófobo partido UKIP Roger Helmer consideró por su parte que es "ir demasiado lejos" la iniciativa presentada en el pasado congreso conservador por la ministra del Interior, Amber Rudd, que busca fomentar la contratación británica.
"Si nosotros hubiéramos sugerido que las empresas deben facilitar listas de sus empleados extranjeros, nos hubieran llamado fascistas", manifestó.
El director del fondo de inversión Octopus Ventures, George Whitehead, condenó asimismo los planes y animó al sector empresarial a "reaccionar con un fuerte 'no, esto no es lo que queremos, debemos buscar el talento y darle la bienvenida al Reino Unido".
En los últimos días, varios políticos conservadores, líderes empresariales y la oposición laborista han arremetido contra la iniciativa adelantada por Rudd.
Después de la intervención de la ministra el pasado martes, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, acusó al Gobierno conservador de promover la "xenofobia y el odio" contra los extranjeros.
"Los líderes del Partido Conservador han descendido hasta cotas aún más bajas esta semana. Han encendido la llama de la xenofobia y el odio en nuestras comunidades y han tratado de culpar a los extranjeros de sus propios fallos", declaró.
El director de las Cámaras de Comercio británicas, Adam Marshall, advirtió de que la iniciativa generará la percepción de que es vergonzoso contratar a personas de otros países.
"Muchas empresas lamentarán que tener una fuerza laboral global sea visto como algo vergonzoso", afirmó.

Inglaterra, para los ingleses / Primo González *

No se entiende muy bien, con una cierta perspectiva histórica, cómo el país que ha edificado uno de los dos mayores imperios del mundo (Inglaterra) ha entrado en una fase de repliegue enfermizo sobre sus fronteras, hasta el punto de adoptar las más radicales consignas del populismo conservador, expresado en ese rechazo irracional a los inmigrantes. 

Van a ser complejas las negociaciones de los ingleses con la Unión Europea para sacar a Gran Bretaña por el camino civilizado (el previsto en los Tratados de la UE) de esta organización en la que ha recibido más de lo que ha aportado en sus largos años de pertenencia (entró en enero del año 1973, tras llamar a la puerta infructuosamente en varias ocasiones en los años 60, siempre con la firme oposición del presidente francés Charles De Gaulle).

Pocos países europeos poseen una cultura tan salpicada e influenciada por ciudadanos de otras nacionalidades. Las declaraciones de estos últimos días, mostrando una insólita dureza ante la llegada de extranjeros, han resultado indignantes y desacertadas incluso para algunos ciudadanos británicos que no tienen posiciones políticas claramente definidas. Asociaciones empresariales y de profesionales están mostrando estos días su rechazo a la discriminación que h está planteando el nuevo Gobierno británico a la llegada de trabajadores y profesionales extranjeros.

Algunas ramas de actividad en la economía del Reino Unido podrían quedar seriamente dañadas. Una de ellas, la medicina, en donde por cierto la presencia de profesionales españoles a todos los niveles del servicio sanitario, desde médicos a auxiliares de clínica pasando por enfermeras, es muy amplia. Gran Bretaña no tiene médicos suficientes en la actualidad para atender a su servicio sanitario público y privado, según las estadísticas del propio país.

En el sector tecnológico, en donde hay una clara dimensión global del mercado laboral, un tercio de los profesionales que desarrollan su actividad en Reino Unido no han nacido en el país. La presencia de algunas nacionalidades (como India, su colonia más importante en el pasado) es muy destacada. Esta semana se ha podido leer una declaración bastante ilustrativa de un directivo de una asociación profesional: “Las empresas contratan a la gente por su capacidad, no por su nacionalidad o por alguno de sus rasgos exteriores”.

Los sectores económicos británicos que cuentan en sus filas con presencia significativa de ciudadanos nacidos fuera del Reino Unido son tan importantes que resulta difícil imaginar cómo puede vivir Gran Bretaña sin la aportación de extranjeros. El sector financiero es posiblemente uno de los más ilustrativos. Un reciente estudio de una consultora internacional estima que más del 20% de los profesionales de este sector perderán su empleo si Reino Unido deja de contar con la posición central que desarrolla en el mundo financiero, especialmente en el europeo. 

En este caso no se trata de un problema de discriminación por nacionalidad, ya que la huida del sector financiero lejos de la City se debe a los procesos de cambio de domicilio que se van a desarrollar tras la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Pero una parte notable de los profesionales del sector financiero son de otras nacionalidades y se verían eventualmente excluidos de actividad profesional en el país.

Bancos españoles como Santander y Sabadell, con fuerte presencia en las islas, posiblemente se verían afectados por una interpretación rigorista de esta actitud excluyente. Hay muchas empresas españolas presentes en Gran Bretaña que tendrán que afrontar esta discriminación con cierta inmediatez. Por ejemplo, compañías como Iberdrola, Ferrovial o Inditex, por citar sólo tres ejemplos, tienen importantes intereses en Reino Unido y difícilmente podrán aceptar esa regla que al parecer tratan de imponer ahora desde los sectores más conservadores del Gobierno británico, la norma de que los trabajos británicos han de ser para trabajadores británicos.


(*) Periodista y economista


http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/10/06/inglaterra-para-los-ingleses/