domingo, 22 de enero de 2017

La lana merina negra, oro textil español


MADRID.- La gran extensión del vellón de lana merina negra, la densidad de su fibra, su finura y uniformidad, así como su resistencia, son algunas de las cualidades que convierten la lana merina negra española en una especie de oro textil.

Por esta razones y alguna "más sentimental", este material ha seducido a los diseñadores Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, de Sastrería 91, que han emprendido un "romántico" proyecto para recuperar la oveja merina negra, una raza autóctona española en peligro de extinción.
"La lana merina negra es oro en la industria textil", dice Paul García de Oteyza, quien recuerda que este animal que viajó y se adaptó a otros terrenos y climas del resto del mundo hoy está "en peligro de extinción".
García de Oteyza y su mujer y socia, Caterina Pañeda, nieta y bisnieta de sastres, tenían la inquietud, y también la necesidad, de trabajar con lana de la cabaña merina negra, "la mejor del mundo", dice Oteyza.
Con esa idea, se pusieron en contacto con distintas asociaciones para recuperar al animal y también su preciada lana, con la que confeccionar prendas exclusivas, de carácter. "Es un proyecto romántico", asegura Oteyza.
En esta decisión, la calidad es el pilar sobre el que se sustenta el proyecto Oteyza, una nueva línea dentro de Sastrería 91, empresa especializada en trajes a medida confeccionados con los mejores paños del mundo, así como piezas tan españolas como la capa española y el sombrero cordobés.
El proyecto Oteyza, que se acaba de presentar en la feria internacional de moda PittiUomo, en Florencia, apuesta por piezas importantes, de gran valor, con mayor identidad y confeccionadas de manera artesanal, como la idea de tejer una capa española con lana merina negra, toda una apuesta por el "made in Spain", aunque no se podrá adquirir hasta la próxima primavera.
Proyecto Oteyza es una marca de autor, puntualiza el creador, quien asegura que con esta iniciativa quieren "recuperar con calma la cadena de valor, ser un sello de calidad, de excelencia".
Esta apuesta exige cuidar la lana desde el primer momento. "Queremos seguir el proceso de principio a fin", añade Oteyza, quien va a estar pendiente de escoger los mejores vellones de lana, los que tenga mayor finura y uniformidad en sus fibras, "así como el rizado, la resistencia o la ausencia de pelo muerto, entre otros".
Para ello, han instalado el campamento central en la zona de Salamanca, donde existen "fabulosos" telares para trabajar el paño con el que confeccionar capas y trajes de chaqueta. "Nuestro objetivo es sacar a la luz prendas artesanales, exclusivas, con una lana que tenga un reconocimiento universal".
Esta lana de oveja negra merina, cuya densidad de la fibra supera hasta en cuatro veces a la de otras razas, fue durante años "el oro de España, un activo económico muy importante", dice.
Hasta ahora, con este producto se han hecho pocas cosas, pequeñas producciones de calcetines, gorros o bufandas: "Nosotros queremos darle mayor valor, el que se merece".
La oveja merina negra genera la lana de mayor calidad del mundo. "Este animal está muy vinculado a la historia y economía de España por su alta especialización en la producción de lana".
España fue la cuna del carnero merino, una raza que se localizó exclusivamente en nuestro país, donde se seleccionó y organizó su explotación y producción, de manera que permitió a nuestro país, desde mediados del siglo XV a mediados del XVII, dominar el mercado internacional de la lana.
La venta de lana se explotó exclusivamente en España hasta que, a finales del siglo XVIII, fue permitida la exportación de animales de esta raza.
Por eso, Australia posee "la mejor lana merina", dice Oteyza, quien cuenta que este proyecto incluye un estudio genético en ese país con la idea de recoger muestras y ver cómo se ha mejorado y pulido la lana.
A principios del siglo XX, la oveja merina negra se empezó a desechar con la llegada del color a la moda, ya que la lana, al contrario que la blanca, no se podía teñir. "Nosotros queremos trabajar una sastrería en tonos negro, marrón, 'camel' y beige, sin manipular los tonos originales de la lana".
El hecho de que la industria textil se decantara por la lana blanca derivó "en una selección artificial que casi acaba con la oveja negra", puntualiza este sastre, que reconoce que "a los primeros criadores les importaba más la cantidad y calidad de la lana que su color".
Hoy, con este proyecto apegado a la tradición y de alma ecológica, en las cabañas de España se están seleccionando los mejores vellones para hacer las primeras hilaturas y confeccionar prendas que con excelencia y sello español levanten pasiones.

El fondo emiratí dueño de CEPSA IPIC, se fusiona con otro fondo de Abu Dabi

EL CAIRO.- El fondo estatal de inversión emiratí International Petroleum Investment Company (IPIC), que controla el 100% del accionariado de la petrolera Cepsa, se ha fusionado con el también fondo emiratí Mubadala Development, en una nueva compañía que cuenta con unos activos de 125.000 millones de dólares.

Según informa hoy IPIC en su página oficial y la prensa emiratí, la compañía resultante de la unión de los fondos, con sedes en el emirato de Abu Dabi, pasará a llamarse Mubadala Investment Company.
"La fusión de Mubadala e IPIC es la decisión correcta para Abu Dabi", asegura este segundo fondo en su web oficial, en la que subraya que "Dos de las más significativas compañías de inversión en emiratos se unen en una potencia mundial de inversión".
La unificación, anunciada en junio de 2016, se hizo efectiva ayer, a través de un decreto del gobernador de Abu Dabi Jalifa bin Zayed Al Nahyan.
El presidente del consejo administrativo del nuevo conglomerado será el príncipe heredero de Abu Dabi, Mohamed bin Zayed al Nahyan. El cargo de vicepresidente será ocupado por el viceprimer ministro emiratí y ministro de Asuntos Presidenciales, Mansur bin Zayed.
Por otra parte, el primer ejecutivo de Mubadala Development, Jaldun al Mubarak, dirigirá la compañía resultante, que aglutinará a entorno 68.000 trabajadores, según el diario emiratí The National
Entre los miembros del consejo administrativo estará el ministro de Energía, Suhail al Mazruei, hasta ahora director general de IPIC y presidente de Cepsa, desde 2015.
El diario Al Watan agregó que se espera que tras la reunión del nuevo consejo administrativo se conozca la estructura de la nueva compañía y sus divisiones, que van desde la energía hasta la tecnología aeroespacial, pasando por la defensa, la información, la tecnología y la metalurgia.
La nueva empresa contará con una producción de gas y petróleo de 850.000 barriles de equivalente de petróleo por día (boepd, en sus siglas en inglés) incluyendo la subsidaria Cepsa y la petrolera japonesa Cosmo Oil, de la que el fondo controla el 21 por ciento.
IPIC, especializada en inversiones en el sector energético, y constituida por el Gobierno de Abu Dabi en 1984, posee el 100% de las acciones de Cepsa desde agosto de 2011.

Las compañías petroleras descubrieron grandes yacimientos en 2016

LONDRES.- Compañías petroleras descubrieron en 2016 cerca de 15 importantes yacimiento de ese hidrocarburo en diversas partes del mundo, pese a los bajos precios del crudo prevalecientes en el año, comunicaron hoy fuentes de esas corporaciones. 

En enero las empresas inglesas Rockhopper y Falkand Oil and Gas hallaron un pozo petrolero en las Malvinas, mientras que la firma YPF reportó varios días después el hallazgo de otro, en Mendoza, en los departamentos de Tupungato y Malargüe.

Varias semanas más adelante, ya en febrero, la Compañía General de Combustibles CGC, de Argentina, encontró un yacimiento en la Patagonia, con reservas estimadas inicialmente por encima de 50 millones de barriles.

A finales de junio, la petrolera estadounidense Exxon Mobil anunció que descubrió nuevas reservas del combustible en costas de Guyana, estimadas en más de 800 millones de barriles recuperables de esa materia prima.

Previamente, a mediados de ese mes, la rusa Rosneft y Exxon Mobil encontraron gigantescas existencias en Siberia del llamado oro negro.

Unos dos meses más adelante Rosneft reveló el hallazgo de otro yacimiento en la provincia siberiana de Irkutsk, el cual, según cálculos, contiene cerca de 25 millones de toneladas equivalentes de petróleo.

En septiembre se registraron tres importantes descubrimientos, el primero de ellos, el 5 de ese mes, de grandes reservas de crudo en Alaska.

Tres días después, la compañía de exploración Apache Inc. encontró un enorme yacimiento de petróleo y gas natural en Texas.

Este contiene más de tres mil millones de barriles de petróleo y unos 75 billones de pies cúbicos de gas natural.

A su vez, la mexicana Pemex hallo ese mes nuevos pozos en el Golfo de México, cuyas reservas totales se estiman entre 50 y 60 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

El descubrimiento de existencias de ese producto en un yacimiento en Alaska, calculadas en dos mil millones de barriles, reportó el 5 de octubre, la firma Caelus Energy, mientras que el 27 de ese mes Exxon Mobil informó que encontró nuevas reservas en territorio venezolano, con una muy prometedora reserva de petróleo y gas.

Otros importante hallazgo lo realizó en noviembre en el oeste de Texas, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), considerado el mayor en territorio de ese país, con unos 20.000 millones de barriles de oro negro y 16 billones de pies cúbicos de gas natural.

Por último, Ecopetrol informo que el 15 de diciembre descubrió un nuevo pozo en el Golfo de México.

Rumen Radev, investido como presidente de Bulgaria

SOFÍA.- El exgeneral Rumen Radev fue investido hoy de manera oficial como quinto presidente de la República de Bulgaria, tras haber ganado los comicios del país europeo el pasado 13 de noviembre.  Radev, de 53 años, ocupa así su cargo oficialmente para los próximos cinco años luego de una ceremonia militar en pleno centro de Sofía, la capital búlgara.
De esta manera, el flamante Jefe de Estado fue investido así con honores militares, tal y como dicta la tradición búlgara durante la toma de posesión de un nuevo poder político.

'Hemos sido testigos de tres décadas de errores, un tiempo perdido. Pero sin desviarnos de nuestro camino, una transición pacífica hacia una nueva sociedad que será parte de la Europa Unida', expresó Radev mientras posaba junto con el presidente saliente, Rosen Asenov Plevneliev, en las inmediaciones de la catedral Alexander Nevski.

Trabajaré activamente con nuestros socios -añadió el nuevo mandatario- para una integración acelerada europea de Bulgaria pero al mismo tiempo defenderé los derechos, los intereses y la dignidad de mi nación y pueblo, concluyó.

Pese a que Radev realizó su campaña electoral de manera independiente, fue apoyado por el Partido Socialista, lo que llevó posteriormente a la dimisión del Gobierno opositor del primer ministro conservador, Boyko Borisov.

Irán abre un banco de alta seguridad para almacenar azafrán

TEHERÁN.- Irán ha abierto un banco de alta seguridad para almacenar grandes cantidades de azafrán, su bien más preciado junto al petróleo, anunció hoy el gobernador de la institución, Golamreza Karimi.

El banco ha sido establecido en la ciudad nororiental de Torbat Heydariyeh, uno de los principales centros de la industria del azafrán, aunque su localización exacta no ha sido desvelada por motivos de seguridad.
Karimi, citado por varios medios oficiales, explicó que tiene capacidad para guardar diez toneladas de azafrán, que podría incrementarse a veinte toneladas en el futuro.
La hierba se mantendrá en "condiciones especiales de temperatura", indicó el gobernador.
Los agricultores que depositen su azafrán en el banco recibirán un certificado que especificará el tipo de hierba.
Karimi precisó que, en caso de querer el agricultor retirar su azafrán, recibirá una cantidad igual en valor al monto original depositado.
Irán produce el 90% del azafrán que se consume en todo el mundo y es también el mayor exportador de esta hierba, que se vende en los mercados internacionales a unos 2.000 dólares el kilo.

Argentina confía en mantener el acuerdo de exportación de limones con EE.UU.

BUENOS AIRES.- El ministro argentino de Agroindustria, Ricardo Buryaile, expresó hoy su confianza en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respetará los acuerdos firmados entre su país y Argentina el pasado año para la exportación de carne y limones.

Durante una entrevista en la emisora local Radio Con Vos, el ministro pronosticó que los acuerdos que rubricaron el presidente argentino, Mauricio Macri, y su entonces par estadounidense, Barack Obama, no peligran a pesar de las medidas proteccionistas que pueda tomar Trump desde la Casa Blanca.
"Nada de eso va a suceder porque se han cumplido los pasos sanitarios y políticos, hay un derecho de oposición que se ejerce en el Congreso, y eso se ha superado. Estamos a la espera, pero cada país es soberano en cuanto a sus decisiones", explicó el titular de Agroindustria.
El pasado 20 de diciembre, Argentina anunció que había logrado la luz verde de las autoridades sanitarias estadounidenses para poder volver a exportar limones al país norteamericano, donde la entrada de esos productos estaba prohibida desde hacía 15 años.
El país suramericano, que es uno de los mayores productores y exportadores mundiales de limones, solicitaba desde 2008 el permiso para regresar al mercado estadounidense, después de que en septiembre de 2001 se vedara el acceso a los Estados Unidos por razones sanitarias.
Además, el pasado septiembre, el Gobierno argentino aseguró que las gestiones para volver a exportar carne fresca de vacuno a Estados Unidos estaban avanzadas.
Estados Unidos, uno de los mayores importadores mundiales de carne de res, cerró su mercado a las carnes argentinas en 2001, a raíz de un brote de fiebre aftosa en el país suramericano.
Ante la continuidad del cierre de ese mercado una vez superado el brote, Argentina, uno de los mayores productores mundiales de carne bovina, acudió a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que el año pasado falló a favor de la nación suramericana.

El Gobierno griego prepara medidas adicionales para convencer a los acreedores

ATENAS.- El Gobierno griego prepara una batería de medidas adicionales para acercar posturas con sus acreedores de cara al cierre de la segunda evaluación del memorándum, que podrían incluir bajadas de pensiones y subidas de impuestos, según publican hoy los medios griegos.

El ministro de Economía, Euclides Tsakalotos, ha prometido a los acreedores del país en el grupo de trabajo del Eurogrupo del 12 de enero, según las mismas fuentes, elaborar una carta en la que se detallarían dichas medidas.
Recortes en el gasto público -fundamentalmente en los sueldos de los funcionarios-, subida de impuestos sobre la renta y nuevos recortes de las pensiones pueden estar en la lista elaborada por Tsakalotos, que también incluiría el descenso del techo de la renta mínimo a partir de la cual se pagan impuestos, una medida que pide con insistencia el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Todas estas medidas, según los medios griegos, se aplicarían a partir de 2019, cuando está previsto termine oficialmente el tercer rescate a Grecia.
Grecia y sus acreedores están en un punto muerto de las negociaciones para concluir la segunda evaluación del rescate, aunque la prensa griega especula con que el Ejecutivo quiere cerrarla antes del Eurogrupo previsto para el 20 y 21 de febrero.
En las últimas semanas se ha puesto en entredicho la necesidad de la participación del FMI al lado de la Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE) y Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en el memorándum, con declaraciones cruzadas entre Atenas y Berlín al respecto.
Los medios griegos aseguran que el Ejecutivo heleno llevará a cabo hoy una reunión extraordinaria en el palacio del primer ministro para estudiar las propuestas a presentar ante los acreedores.

Manuel Valls, un socialista francés de origen catalán que rompe tabúes

PARÍS.- El ex primer ministro de Francia, Manuel Valls, nacido en Barcelona hace 54 años, encarna la concepción de una izquierda moderna sin complejos, pero su rigidez le ha valido un fuerte rechazo dentro de sus propias filas. 

Valls, que no obtuvo la nacionalidad francesa hasta los 20 años, se calificó el domingo a la segunda vuelta de las elecciones primarias organizadas por el Partido Socialista francés y sus aliados, detrás de Benoît Hamon, del ala izquierda de la formación.
Este hijo de un pintor español exiliado en Francia, que sueña desde hace años con la presidencia, lanzó su candidatura a la jefatura del Estado en diciembre, luego de que el presidente François Hollande, hundido en las encuestas, renunciara a presentarse a un segundo mandato.
Acostumbrado a romper los tabúes de la izquierda --en 2007 propuso cambiar el nombre del partido "socialista" al considerarlo obsoleto-- Valls ha moderado su discurso en las últimas semanas en busca del apoyo del electorado socialista más a la izquierda.
Después de haber proclamado que existen "dos izquierdas irreconciliables", declarado su "amor por las empresas" y defendido la prohibición del burkini (el traje de baño islámico), ahora, a tres meses de los comicios presidenciales, llama a su campo a cerrar filas para derrotar a la derecha y a la ultraderecha.
En 2011, durante su primera participación en las primarias de la izquierda francesa para las elecciones presidenciales del año siguiente, Valls obtuvo apenas un 5% de los votos. Inmediatamente después se puso al servicio del ganador, François Hollande, y se tomó a cargo la comunicación de su campaña.
Cuando Hollande llegó al poder en 2012 lo recompensó con la cartera del Interior. En ese cargo, reforzó su imagen de hombre implacable, ganando popularidad, a veces más entre los electores de la derecha que de la izquierda.
Por su comunicación política milimétrica, su energía inagotable y su asumida ambición, Manuel Valls es a menudo comparado con el expresidente conservador Nicolas Sarkozy (2007-2012). Una comparación que le disgusta.
En 2014, Hollande lo puso a la cabeza de un gobierno que tuvo que enfrentar la crisis económica y los peores atentados de la historia reciente de Francia, con un saldo de 238 muertos.
Valls ha irritado a muchos socialistas por sus exabruptos sobre los gitanos, por haber utilizado en seis ocasiones un arma constitucional que le permitió adoptar reformas por una vía rápida sin aprobación del parlamento o por haber propuesto retirar la nacionalidad a las personas acusadas de terrorismo.
Pero este hombre de ojos azules y cabello oscuro supo ignorar las críticas y aplicar fielmente la línea social liberal del presidente Hollande, aunque esto provocó la partida de varios miembros del gobierno del ala más izquierdista del partido.
Hijo del pintor catalán Xavier Valls y de una madre suiza italohablante, Valls ha proclamado su "orgullo" de "estar al servicio de Francia", sin dejar de asumir su origen español.
Pero esa fidelidad no abarca al ámbito futbolístico, pues no vaciló en revelar en una ocasión que hincharía por el Barça contra el París Saint-Germain (PSG) cuando ambos equipos se enfrentaron en 2013 en cuartos de final de la Liga de Campeones.
El Barcelona "es mi equipo, en un club que traspasa las fronteras", justificó.

Benoît Hamon, el estandarte francés de la renta básica universal

PARÍS.- Benoît Hamon, que contra todos los pronósticos encabezaba el domingo la primera vuelta de las primarias socialistas en Francia, logró imponerse en la campaña de cara a las presidenciales con propuestas innovadoras.

Calificado como la revelación de la campaña, Hamon, de 49 años, el más izquierdista de los dos aspirantes en liza por la nominación socialista para las elecciones presidenciales, dijo en su último mitin estar "convencido que su hora había llegado".
Exministro de Educación, Hamon dejó el gobierno de François Hollande en 2014 descontento con la "deriva liberal" del ejecutivo socialista antes de lanzarse en agosto a la carrera a la presidencia abogando por "un nuevo modelo de desarrollo".
Este bretón, miembro del ala izquierda del PS, logró centrar los debates en torno a su propuesta de una renta básica universal que asignaría a todos los franceses un ingreso de 750 euros mensuales sin condiciones.
Para él, esta renta incondicional, "protección social del siglo XXI", es una respuesta a la erosión del empleo y a la revolución digital. Permitiría también a las personas lanzarse en actividades, además de sus empleos, que respondan a sus aspiraciones.
Propone además crear un gravamen a las riquezas generadas por las máquinas para financiar la seguridad social. "Cuando un trabajador es remplazado por una máquina, la riqueza creada beneficia principalmente a los accionistas, por lo tanto propongo que paguen un impuesto" explica en su programa.
Llena las salas durante sus mítines, con un público más bien joven, altermundialista, en busca de "una nueva manera de hacer política" o de un "verdadero socialismo".
Critica la "búsqueda incesante de crecimiento económico", que según él no tiene sentido "en un mundo en donde los recursos naturales son limitados", y en plena era del consumo, busca promover un modelo de sociedad social, solidaria y colaborativa.
"Con un programa creativo y altermundialista, el candidato 'outsider' sin experiencia se disparó", resumió el director de la redacción del diario Libération, Laurent Joffrin.
Hamon, que comenzó su vida política como activista estudiantil en los años ochenta, se ha comprometido a combatir la desigualdad creciente en el sistema escolar francés, quiere legalizar la marihuana y propone una alternativa al Producto Interno Bruto (PIB) para medir el desarrollo económico.
Este licenciado de historia, hijo de una secretaria y de un obrero convertido en ingeniero que trabajaba en los astilleros navales de Brest, se crió entre esta zona portuaria del noroeste de Francia antes de mudarse a Senegal, donde vivió parte de su infancia.
Comenzó a militar desde los 19 años en el Partido Socialista francés y se convirtió en presidente de las juventudes socialistas en 1993, cuando tenía 26 años.
Este movimiento, más de 20 años después, lo sigue respaldando, lo que le permitió crear una red amplia.
A finales de la década de los 90, trabajó como asesor de Martine Aubry, ministra de Trabajo y madre de la semana laboral de 35 horas. En 2008 pasó a ser portavoz del PS cuando Aubry se convirtió en primera secretaria de la formación.

Fitur cierra con el récord de 245.000 visitantes, un 6% más

MADRID.- La trigésimo séptima edición de la Feria Internacional de Turismo, Fitur, cerró esta noche sus puertas con la cifra récord de 245.000 visitantes entre profesionales y público, el 6 % más que el año pasado, según las primeras estimaciones de los organizadores.

La directora de Fitur, Ana Larrañaga, ha calificado hoy de "extraordinaria" la presente edición, al registrar en las tres jornadas reservadas a profesionales un crecimiento del 9 %, hasta los 135.838 participantes, con una alta representación internacional.
El número de expositores internacionales ha crecido un 9 %, y han destacado los destinos de América, con un incremento del 17 %; seguidos de Asia-Pacífico, con un 12 %, y Europa (incluido Israel), con un 9 % más.
En total 9.672 empresas que han participado en el certamen, procedentes de 165 países, con un repunte del 23 % de las tecnológicas que desarrollan productos para el turismo.
La feria se clausura con "una excelente valoración comercial" por el alto volumen de acuerdos y contactos celebrados, y con un impacto económico para Madrid de 240 millones de euros.
Larrañaga ha destacado el aumento del 10 % de los encuentros de negocio (B2B), hasta superar las 6.800 citas fijadas previamente, "más todas las demás que se hayan podido realizar a lo largo de las tres jornadas profesionales de la feria".
Fitur ha crecido un 10 % en superficie de exposición, y ha alcanzado 62.494 metros cuadrados en 8 pabellones de Ifema, 755 expositores con recinto propio, un 6 % más que hace un año.
Según Larrañaga, se puede hacer "una valoración positiva" de la presente edición, porque no sólo los datos lo avalan, sino también y más importante, los profesionales a través de las distintas asociaciones que los representan y que "nos han trasladado la satisfacción con la gestión comercial intensa que han podido desarrollar estos días".
El creciente reconocimiento internacional de Fitur se ha visto reforzado en esta edición por la elección de la Organización Mundial del Turismo (OMT) como lugar para inaugurar el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, declarado por las Naciones Unidas.
La feria madrileña afianza, así, su lugar entre los eventos más relevantes dentro del ránking internacional, y en particular, para el mercado iberoamericano, en el que este año ha cobrado especial relevancia la presencia de Argentina como socio principal del certamen.
Además, Fitur es la primera cita del calendario ferial turístico del año y es la que marca las tendencias del turismo para el resto del ejercicio y, para la directiva, el hilo conductor en 2017 es "claramente la sostenibilidad como factor de crecimiento y de desarrollo, pero también como factor de negocios".
En su opinión, los turistas "pedimos y elegimos prioritariamente un destino, unos hoteles y unos servicios que trabajan bajo las premisas de la sostenibilidad, es decir respetuosas con el medioambiente, con la sociedad y con el entorno".
La sostenibilidad es ya una realidad en la que están trabajando empresas y destinos, porque "todos quieren tener la etiqueta y la van a tener porque éste va a ser el turismo de futuro", ha agregado.
En cuanto al público, hay un gran interés por todo lo relacionado con la naturaleza y turismo de aventuras, y por supuesto con el turismo gastronómico y el de ciudades, que son las tres tipologías más nombradas por los visitantes en sus búsquedas en internet, ha apuntado.

Hamon y Valls se disputarán la candidatura socialista a la presidencia de Francia

PARÍS.- La segunda vuelta de las primarias de los socialistas franceses la disputarán el exministro de Educación Benoît Hamon y del ex primer ministro Manuel Valls, que encabezaron hoy los resultados provisionales de la primera ronda.

El ex ministro de Economía Arnaud Montebourg quedó en tercer puesto con el 17,95 % de los votos e hizo ya un llamamiento para votar en favor de Hamon el próximo domingo, después de que este obtuviera hoy, de momento, el 35,8 % de los votos.
El 31,4 % de Valls, según dijo Montebourg, fue en su opinión un rechazo "masivo" al quinquenio del presidente francés, François Hollande, y "una estrategia clara de impulso económico y ecológico, de recuperación del control del sistema financiero, de reinvención del modelo social".
La Alta Autoridad que gestionó esos comicios internos dio las primeras cifras con el recuento de cerca de 3.090 mesas electorales, de las 7.530 en las que se pudo votar hoy en la Francia metropolitana y ultramar.
El escrutinio incluyó además al exministro Vincent Peillon, la representante del Partido Radical de Izquierdas Sylvia Pinel, el ecologista François de Rugy y el líder del Frente Demócrata, Jean-Luc Bennahmias.
Ninguno de estos últimos, no obstante, superó el 7 % de los votos y de ellos se quedó en el último puesto Bennahmias, con poco más del 1 % de los votos.
Se espera que la participación de hoy ronde los dos millones de personas, menos que los 2,6 millones emitidos en la primera vuelta de las primarias socialistas de 2011.
Esa cifra queda igualmente muy por debajo de los 4,27 millones de votantes de la primera ronda de las primarias del centro-derecha en Francia, celebrada el pasado 20 de noviembre.

Le Pen: "la UE está muerta, aunque todavía no lo sabe"

BERLÍN/PARÍS.- La líder del Frente Nacional francés, Marine Le Pen, ha asegurado que la UE "está muerta, aunque todavía no lo sabe". Le Pen ha realizado esta afirmación durante una entrevista en la que ha pronosticado "tiempo nuboso" para el bloque y la vuelta del franco.

"La Unión Europea está muerta, aunque todavía no lo sabe. Ha fracasado en todos los frentes: en el económico, con un crecimiento muy lento; en el social, con la pobreza al alza y un elevado desempleo; y en el de la seguridad, incapaz de proteger sus fronteras y de protegernos del terrorismo islamista", ha apuntado Le Pen en la entrevista publicada por el periódico alemán 'Bild am Sonntag'.
Así, "si un experimento fracasa tan miserablemente, está acabado". En cambio, si es elegida presidenta en las elecciones presidenciales francesas, planteará una serie de concesiones como condición de la continuidad francesa.
"Pido a la Unión Europea la devolución de la independencia en cuatro ámbitos: fronteras, moneda, economía y legislativo", ha explicado. "O la UE accede y llegamos a la Europa del pueblo, o se niega y entonces diré a los franceses que debemos marcharnos de la Unión Europea y para eso convocaré un referéndum", ha advertido.
Le Pen ha aprovechado para elogiar la elección de Donald Trump como presidente estadounidense y ha subrayado que ello supone "el fin del viejo mundo gobernado por el mercado, una nación en la que las naciones iban a ser sacrificadas al neoliberalismo y a desaparecer. El gran retorno de la nación y del pueblo comienza aquí", ha apostillado.
Le Pen es la candidata con mayor intención de voto con vistas a las elecciones presidenciales de abril (25-26 por ciento), seguida del candidato conservador, François Fillon (23-25 por ciento), según una encuesta publicada el jueves por 'Le Monde'. El tercer candiato sería el respaldado por los socialistas, con entorno al 20 por ciento de respaldo. La segunda vuelta está programada para el 7 de mayo.