martes, 11 de septiembre de 2018

La 'cumbre' en San Francisco busca soluciones para la dura realidad climática


SAN FRANCISCO.- Gobernadores, alcaldes, directores de empresas y filántropos millonarios se reúnen esta semana en San Francisco para atacar el problema del calentamiento global, en momentos en que el mundo toma consciencia de la amenaza del cambio climático ya convertido en una realidad.

En la Cumbre Global de Acción Climática, que se extenderá durante tres días desde este miércoles, cientos de ciudades, regiones y empresas que valen cientos de millones se comprometerán a convertirse a energía solar o eólica en las próximas décadas.
El gobernador de California y anfitrión, Jerry Brown, quien comenzó su cruzada por las energías limpias en la década de 1970, dio el ejemplo el lunes al aprobar una legislación de referencia, que compromete al estado a eliminar el dióxido de carbono de su red eléctrica para 2045.
"Tenemos la oportunidad y la obligación de hacer nuestra parte para luchar contra el cambio climático", dijo horas antes de convertir el proyecto en ley.
Incluso gigantes industriales en economías emergentes, como la cementera UltraTech Cement y el fabricante de vehículos Mahindra en India, junto con la multinacional química sudafricana Sasol, se han unido a la iniciativa por las energías limpias.
Grandes ciudades podrían anunciar una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero, y los gobernadores darán a conocer alianzas para apoyar los esfuerzos para gestionar de manera sostenible los bosques tropicales densos en carbono.
Alrededor de 1.000 inversores institucionales que manejan billones en activos han, al menos en parte, dado la espalda a combustibles fósiles que producen el calentamiento global.
"Esta cumbre va a ser un escaparate para todo el mundo en términos de acción climática", dijo Ethan Elkind, jefe del programa sobre el clima del Centro de Derecho, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de California, Berkeley.
La promesa relacionada con la electricidad de California "muestra que es posible 'descarbonizar' mientras continúa creciendo la economía y al mismo tiempo generando trabajos", dijo.
Pero la avalancha de promesas y declaraciones promisorias apuntan directo a dos realidades duras e inflexibles: una política y otra arraigada en la física de un planeta que se calienta.
Hasta el momento, la suma de todas las iniciativas locales de reducción de emisiones de carbono muestra un "potencial alentador", pero no se han logrado compromisos más profundos por parte de los gobiernos nacionales, dijo el lunes Erik Solheim, jefe de la ONU para el Medio Ambiente.
Después de mantenerse estables por tres años, generando esperanzas de haber tocado su punto más alto, las emisiones de dióxido de carbono volvieron a crecer en 2017 a niveles sin precedentes.
"Si no podemos cambiar la tendencia para 2020, nos arriesgamos a perder el punto en el que podemos evitar que se desboque el cambio climático", dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un discurso el lunes, en el que advirtió sobre un "futuro oscuro y peligroso".
El acuerdo de París, sellado en 2015 entre 196 países, llama a reducir el calentamiento global por debajo de 2°C, con un límite de 1,5°C.
Pero aún si los países honran su compromiso asumido en un anexo al tratado, la tendencia va hacia 3,5°C de calentamiento a nivel global.
Con solo un grado Celsius de incremento desde la era preindustrial, nuestro planeta ya está lidiando con un impacto creciente del clima, incluyendo sequías mortales, lluvias y grandes tormentas, inundaciones y crecidas del nivel del mar.
La política que obstaculiza la transición a una economía global alimentada por energías limpias en lugar de combustibles fósiles viene de la Casa Blanca y rechaza el cambio climático por considerarlo un engaño.

Empleados de 'Ryanair' convocarán una huelga en varios países de la UE el 28 de septiembre

BRUSELAS.- El personal de cabina y pilotos de Ryanair convocarán una nueva huelga en varios países de la Unión Europea (UE), entre ellos España, para el próximo 28 de septiembre, si bien la fecha definitiva aún podría variar, confirmó hoy una fuente sindical en Bélgica.

El paro tendrá efecto al menos en España, Portugal, Italia, Bélgica y Holanda y, en principio, se fijará el viernes 28, si bien la fecha definitiva se anunciará el próximo jueves en Bruselas, antes de una reunión entre sindicatos y miembros de las direcciones generales de Transporte y de Empleo de la Comisión Europea (CE).
En esa entrevista estarán representados los trabajadores de Italia, España, Portugal, Bélgica y Holanda de la aerolínea de bajo coste, quienes solicitarán al Ejecutivo comunitario que actúe "contra el modelo perverso de Ryanair, copiado por otras compañías y precarizando el sector aéreo".
En paralelo, mañana miércoles los trabajadores de la aerolínea irlandesa en Alemania han convocado un paro de 24 horas.
El personal de cabina de Ryanair, enfrentado con la dirección de la compañía por las condiciones de los trabajadores, ya convocó paros en varios países europeos los pasados 25 y 26 de julio y también el 10 de agosto.
Los huelguistas exigían a la compañía que respete sus derechos laborales y acepte que los trabajadores elijan a sus representantes sindicales para negociar un contrato colectivo, entre otras reivindicaciones.
"No avanzamos, no avanzamos, solo ganan tiempo", explicó un responsable sindical en Bélgica preguntado por el estado de las negociaciones con la dirección de la compañía.
La misma fuente agregó que se está trabajando para que los asalariados de Ryanair en el Reino Unido también se sumen al nuevo paro y "quizá otros" empleados de otros países.
La falta de cohesión en las convocatorias de huelga se debe al complejo entramado laboral de Ryanair, que somete los contratos de sus empleados a las legislaciones de diferentes países, lo que dificulta el derecho a la huelga, según denuncian sus asalariados.

La Bolsa de Londres baja un 0,08 % al cierre

LONDRES.- El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con un descenso del 0,08 %, 5,76 puntos, hasta los 7.273,54 enteros.

El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una subida 0,27 % al cierre de la sesión, hasta los 5.283,79 puntos.

El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una bajada del 0,13 % (16,07 puntos), hasta las 11.970,27 unidades.

El IBEX 35 de la Bolsa de Madrid ha subido hoy un 0,14 % y se ha acercado a los 9.300 puntos, con la ayuda de algunos grandes valores, sobre todo Repsol, en una jornada marcada por los temores de los inversores a que se recrudezca la guerra comercial entre Washington y Pekín.

Con la prima de riesgo en 104 puntos básicos, el principal índice nacional, el IBEX 35, ha cerrado en 9.284,10 puntos, tras sumar 13,30 unidades, el 0,14 %, con lo que se reducen las pérdidas anuales hasta el 7,56 %.
La Bolsa española se ha decantado hoy por leves ganancias mientras que la mayoría de los mercados de Europa se han anotado pérdidas, en una jornada en la que se ha conocido que el empleo subió un 0,4 % en el conjunto de la Unión Europea (UE) y en la eurozona durante el segundo trimestre de 2018 respecto a los tres meses previos.
Así, Milán se ha dejado un 0,31 %; Fráncfort un 0,13 % y Londres un 0,08 %, tras publicarse que la tasa de paro en el Reino Unido se situó entre mayo y junio en el 4 %, la cifra más baja desde 1975, en tanto que París ha avanzado un 0,27 %, y el euro ha bajado hasta 1,158 dólares.
Hoy también se ha divulgado que la tasa de desempleo en el conjunto de la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se mantuvo estable en julio en el 5,3 % de la población activa.
En Asia, China anunció que pedirá a la Organización Mundial del Comercio (OMC) permiso para imponer nuevos aranceles a Estados Unidos.
Estas tensiones comerciales lastraron a la Bolsa de Hong Kong y al CSI 300 de China a terminar a la baja, ya que cayeron el 0,72 % y el 0,18 %, respectivamente, mientras que Tokio subió un 1,3 %.
Después de que Wall Street cerrara en la víspera con resultados variados, la Bolsa española comenzó la sesión con un alza del 0,39 %, lo que le permitió rozar los 9.300 puntos.
A mediodía, el indicador nacional se daba la vuelta al perder un 0,15 % y se alejaba de ese nivel, unos descensos que mantuvo ante la apertura a la baja de las plazas neoyorquinas.
En clave nacional, el Tesoro Público español vendió más de 4.500 millones en letras a seis y doce meses con intereses más negativos.
La mayoría de los grandes valores han registrado avances, ya que Repsol ha subido un 1,98 % y se ha anotado la mayor subida del selectivo por la recomendación positiva de algunos analistas; Iberdrola, un 0,22 %; BBVA, un 0,19 % e Inditex un 0,04 %, mientras que el Banco Santander y Telefónica han perdido un 0,29 % y un 0,21 %, respectivamente.
Amadeus y Naturgy, tras Repsol, han registrado las mayores ganancias del IBEX 35 al avanzar un 1,49 % y un 1,02 %, respectivamente, la segunda tras adjudicarse un parque eólico en Australia, donde invertirá 166 millones de euros.
Por el contrario, Mediaset y ArcelorMittal han sido los valores más bajistas al dejarse un 7,45 % y un 2,06 %, cada una.
Además, Bankia también ha destacado en esta sesión, que ha cedido un 0,59 %, en una sesión en la que la ministra de Economía, Nadia Calviño, ha descartado la salida del Estado del capital de Bankia a corto plazo.
Dentro del mercado continuo, Duro Felguera ha encabezado los ascensos del selectivo al sumar un 5,22 %, mientras que Adveo ha bajado un 7,82 %.
En el mercado de las materias primas, el precio del barril de crudo Brent, referencia en Europa, se ha encarecido hasta 77,81 dólares.
En el mercado de la renta variable español se han negociado más de 1.000 millones de euros.

El petróleo Brent sube un 2,22 %, hasta 79,09 dólares

LONDRES.- El barril de crudo Brent para entrega en noviembre acabó hoy en el mercado de futuros de Londres en 79,09 dólares, un 2,22 % más que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 1,72 dólares respecto a la última negociación, cuando terminó en 77,37 dólares.
El precio del Brent avanzó por tercera jornada consecutiva, entre expectativas en el mercado de que la futura entrada en vigor de las sanciones estadounidenses contra Irán afecten a la oferta global de crudo.
Los analistas temen asimismo que los efectos del huracán Florence, que avanza en la costa sureste de Estados Unidos, impacten en la producción y la distribución de petróleo.

Se acaba el tiempo para un acuerdo del Brexit, dice un ministro británico

LONDRES.- Reino Unido está dedicando todos sus esfuerzos a asegurar un acuerdo del Brexit, pero se acaba el tiempo para que negocie los términos de su salida con la Unión Europea, dijo el ministro británico de Finanzas Philip Hammond el martes. 

“El tiempo se acaba. Estamos trabajando a contrarreloj, lo entendemos. Estaremos trabajando al máximo durante las próximas semanas y meses para alcanzar (el acuerdo)”, dijo Hammond al parlamento. 

La prima española de riesgo baja a 104 puntos básicos por la subida del bono germano

MADRID.- La prima de riesgo española ha cerrado hoy en 104 puntos básicos, uno menos que en la víspera, debido a la subida de la rentabilidad de la deuda alemana a diez años, mayor que la registrada por el bono nacional al mismo plazo.

Así, el rendimiento de los títulos alemanes a diez años -cuya diferencia con el español determina la prima de riesgo- ha aumentado del 0,401 % al 0,430 %, en una jornada en la que se ha conocido que la confianza inversora en Alemania subió en septiembre, pese al agravamiento de la crisis en Turquía y Argentina.
El interés del bono español a largo plazo también ha subido pero en menor medida y ha cerrado en 1,467 %, desde el 1,453 % previo.
El Tesoro Público español ha adjudicado hoy un total de 4.540 millones de euros en letras a seis y doce meses con intereses más negativos que la anterior subasta.
En la agenda de hoy se ha divulgado que el empleo subió un 0,4 % tanto en el conjunto de la Unión Europea (UE) como en la eurozona durante el segundo trimestre de 2018 respecto a los tres meses previos.
Además, los inversores han conocido que la tasa de paro en el conjunto de la OCDE se mantuvo estable en julio en el 5,3 % de la población activa, con descensos en Italia y España.
Respecto a los países periféricos, la prima de riesgo italia se ha mantenido en 251 puntos básicos, mientras que la lusa ha caído de 148 a 146 puntos básicos.
El riesgo país de Grecia ha cerrado en 366 puntos básicos, catorce menos que en la víspera.
En cuanto a los seguros de impago de deuda ("credit default swaps"), cantidad que se debe pagar para garantizar una inversión de 10 millones de dólares, ha bajado para España a 96.200 dólares (96.730 el lunes), y para Italia se ha reducido de 261.080 dólares a 260.590.

El euro baja a 1,1584 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y a las 15.00 GMT se cambiaba a 1,1584 dólares, frente a los 1,1602 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1574 dólares.

Berlín, París, Madrid y Atenas exigen mejorar los derechos de autor en la UE

BERLÍN.- Los ministros de Cultura de Alemania, Francia, España y Atenas, entre otros, suscribieron hoy una declaración en la que se insta a defender los derechos de autor en la era de internet, ante la votación que tendrá lugar mañana en la Eurocámara sobre la llamada ley europea del copyright.

"No podemos apoyar que un puñado de empresas de ámbito global acaparen gran parte del trabajo generado por otros en el entorno digital", apunta la declaración, consensuada por la ministra alemana, Monika Grütters, y el francés, Françoise Nyssen, a la que se han adherido España, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Grecia y Rumanía.
"Consideramos que tenemos que comprometernos con la independencia de los medios de comunicación y el pluralismo mediático, especialmente a la luz de los peligros que supone la desinformación para la democracia", prosigue el texto, difundido por el Ejecutivo de Berlín.
La declaración destaca asimismo la necesidad de dotarse de un marco legal que defienda mejor los derechos de los autores en la era digital y recuerda que para ello es preciso impulsar nuevas leyes "efectivas" tanto para los creadores como para editores.
El Parlamento Europeo someterá este miércoles al voto la polémica ley europea del copyright, que en julio fue rechazada por los eurodiputados para conseguir un texto que tuviera mayor consenso.
El texto pretende poner al día los derechos de autor en la era de internet y ha movilizado a los "lobby" de los gigantes tecnológicos, pero también a los consumidores, para influir en la futura ley.
La formulación que rechazaron los eurodiputados, y a la que siguieron unas doscientas enmiendas, contenía dos puntos polémicos para recabar más dinero para los autores o medios de comunicación.
Por un lado, el establecimiento de un canon que deberían pagar las plataformas a medios de comunicación y autores de contenido cuando lo reproduzcan.
En segundo lugar, el establecimiento de un filtraje de contenido que desarrollarían y establecerían las plataformas para asegurarse que se ha pagado el copyright por el contenido (fotos, canciones, obras de arte) que los usuarios quieren subir a la red.

Los eurodiputados piden mejorar la calidad del agua y reducir desechos plásticos

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo informó hoy de que su comisión de Medioambiente ha aprobado una resolución para promover el acceso universal al agua limpia y recortar la cantidad de desechos de plástico.

Esta propuesta tiene como objeto reducir la contaminación y mejorar la calidad del agua del grifo, así como aumentar el acceso al agua en los espacios públicos y restaurantes.
La comisión parlamentaria reiteró el concepto de "Right2Water" (derecho al agua) por el que los Estados miembros deben centrarse en los grupos más vulnerables de la sociedad, identificándolos para así mejorar sus vías de acceso al agua.
El eurodiputado francés del Partido Popular Europeo (PPE) Michel Dantin dijo estar "contento de que la comisión haya adoptado una postura clara al proponer una respuesta pragmática y realista a las exigencias de los ciudadanos europeos, en particular a la iniciativa 'Right2Water'".
Para Dantin, esta respuesta mejorará el acceso al agua y su calidad, así como las redes de distribución en Europa, y atenuará los riesgos de la contaminación en el agua corriente, al tiempo que se limitará el impacto de los precios del agua.
El objetivo es incrementar la confianza en el suministro de agua y fomentar el uso de agua del grifo, lo que podría contribuir a reducir el consumo de botellas de plástico.
Según la Comisión Europea, consumir menos agua embotellada podría ayudar a los hogares a ahorrar más de 600 millones de euros al año.
La Eurocámara votará esta propuesta en su sesión plenaria de Estrasburgo (Francia) del 22 al 25 de octubre.

Rusia experimenta una fuga neta de capitales de 26.500 millones hasta agosto

MOSCÚ.- Rusia experimentó entre enero y agosto una fuga de capitales del sector privado al extranjero de 26.500 millones de dólares frente a los 9.600 millones de dólares en el mismo periodo del año anterior, informó hoy el Banco Central del país.

"La salida de capitales por parte del sector privado entre enero y agosto de 2008 alcanzó los 26.500 millones de dólares", indicó la institución bancaria en un comunicado.
El Banco Central no entra en analizar el origen de la fuga de capitales, pero Rusia sufre el peso de las sanciones internacionales en su contra por la anexión ilegal de la península ucraniana de Crimea en 2014 y por su supuesta implicación en el envenenamiento del exespía ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia, en marzo pasado en Salisbury (Reino Unido).
Además, EEUU ha amenazado con otra ronda de sanciones en un plazo de tres meses si Rusia no permite una inspección de la ONU en territorio ruso para verificar sus plantas químicas y no garantiza que no volverá a emplear armamento químico.
Recientemente, el presidente de la Cámara de Cuentas rusa, Alexéi Kudrín, pronosticó que la volatilidad del rublo se mantendrá por la amenaza de nuevas sanciones.
Kudrín abogó por ello por aumentar las transacciones en monedas nacionales, aunque subrayó que será imposible sustituir completamente el dólar y advirtió de que "las transacciones en monedas nacionales implican más gastos, debemos entenderlo", explicó, según recoge la agencia rusa RIA Novosti.
La moneda rusa ha perdido una cuarta parte de su valor desde el pasado mes de marzo, cuando el tipo de cambio rondaba los 56 rublos por dólar estadounidense, mientras que su valor actual roza los 70 rublos por dólar.
La depreciación del rublo se aceleró desde comienzos del pasado mes de agosto, cuando Washington anunció las sanciones por el supuesto envenenamiento de los Skripal, a las cuales se ha sumado la crisis que sufren las divisas de los países emergentes.

La banca europea cree que los préstamos morosos ya no son un problema general

BRUSELAS.- La Federación de Banca Europea cree que los préstamos morosos que se dispararon con la crisis financiera ya no son un problema generalizado en Europa, sino que se concentran en algunas entidades, gracias a una reducción que permitió que en 2017 la cota se situara de nuevo en línea con la media mundial.

Según el informe anual publicado hoy por la Federación que representa los intereses de 5.000 bancos europeos, la tasa de créditos morosos en la Unión Europea (UE) fue del 3,7 % el año pasado, justo por debajo de la media global del 3,74 %, y lejos del 7,5 % de máxima que alcanzó en 2012.
Entre 2016 y 2017, el volumen de estos préstamos se redujo casi en un 25 %, pasando del billón de euros en 2016 a 800.000 millones de euros.
De estos, solo entre 150.000 y 200.000 millones serían realmente problemáticos, puesto que las entidades no tendrían provisiones o colateral para cubrir las pérdidas, de acuerdo con el documento.
La UE se vio más afectada por el aumento de la morosidad que otros países o zonas porque a la crisis financiera se unió la de la moneda única en 2012 y dentro de esta los Estados del sur -Grecia, Italia, España, Chipre o Portugal- fueron los más perjudicados porque el aumento de sus primas de riesgo encareció el crédito.
En los últimos años las entidades pusieron en marcha medidas de reducción, con reformas para acelerar los procesos de insolvencia, movilizándose para aumentar los recobros o vendiendo en el mercado.
"Estas medidas van surtiendo efecto y a finales de 2017 hemos vuelto a la media mundial, lo que para nosotros indica que los préstamos morosos en Europa ya no son un problema general, sino un problema particular de algunos bancos", explicó a Efe el jefe de supervisión de la Federación, Gonzalo Gasós.
Para Gasós, es la "gestión" lo que explica que en el mismo Estado "unos bancos estén bien y otros mal", pese a que sigue existiendo un sesgo por país.
En septiembre de 2017 las cotas más altas seguían estando en Grecia (46,6 %), Chipre (40,6 %), Portugal (16,7 %) e Italia (11,8 por ciento), que contrariamente a socios como España, Austria o los bálticos no han logrado una reducción significativa.
España, que entre 2012 y 2013 reestructuró su sector bancario, ha hecho en este sentido un mejor trabajo que otros países con alta morosidad y en 2017 consiguió rebajar la tasa del 5,7 % al 4,57 %.
A la hora de seguir reduciendo estos ratios -como exigen Alemania u Holanda, entre otros, para avanzar en iniciativas como un fondo común de garantía depósitos- la Federación recela de la propuesta europea para exigir a los bancos un mínimo de provisiones para cubrir pérdidas por la exposición a préstamos que puedan convertirse en morosos.
Creen que no acabaría con los ya existentes porque se centra en prevenir los nuevos y "pone trabas" a la oferta de crédito porque encarece las provisiones, indicó el jefe de supervisión de la Federación.
Más allá de los préstamos morosos, a los que dedican su capítulo especial este año, el informe arroja el retrato de una banca europea en proceso de consolidación, que hoy cuenta con 6.250 entidades, 2.275 menos que en 2009.
En 2017 los bancos europeos cerraron 5.900 sucursales, con lo que la red ha disminuido un 21 % (casi 50.000 oficinas) desde 2007, y redujeron su personal en 40.000 personas, hasta 2,74 millones de empleados, el mínimo desde 1997.
La reducción de la red de sucursales se debe también a la cada vez más rápida implantación de la banca digital, que ya utiliza el 51 % de europeos.
En cuanto a la banca española, el informe anual destaca su "estabilidad" y que en 2017 "ha profundizado en la limpieza de sus balances", aumentado su ratio de capital de máxima calidad (CET 1 fully loaded) al 11,37 % y elevado su rentabilidad (ROE) al 7,05 %.
Para Gasós, los riesgos para la banca española "están ahora más controlados" gracias a la reestructuración, que acabó con el "problema" de las cajas de ahorros, y a la mayor vigilancia de la morosidad por parte del supervisor europeo, que "no va a permitir que se vuelva a generar una burbuja".

La banca europea reduce su red de sucursales y apuesta por la digitalización

BRUSELAS.- Los bancos europeos redujeron su red de sucursales en 5.900 oficinas y su personal en 40.000 empleados en 2017, mientras apostaron por impulsar la banca digital, que ya utiliza un 51 % de los clientes en la Unión Europea (UE), según el informe anual de la Federación Europea de Banca publicado hoy.

Además, el proceso de consolidación que comenzó en 2009 con la crisis financiera continuó con una reducción del 5 % en el número de entidades, hasta 6.250 frente a 6.596 el año previo, lo que supone que hay 2.275 bancos menos que cuando empezó la recesión.
La consolidación responde sobre todo a la fusión entre entidades del mismo país y ha estado liderada en 2017 por Alemania (70 instituciones menos) e Italia (65), mientras que solo se dieron aumentos en Reino Unido (15 más) y Suecia (3 más).
La reducción de entidades ha estado acompañada de un descenso en sucursales del 3,1 % (5.900) en 2017, con lo que desde 2007 la red europea ha perdido un 21 % de oficinas (casi 50.000).
España, que acometió en 2012 y 2013 una reestructuración de su sector bancario, lidera esta reducción (18.020 oficinas menos) seguida de Alemania (8.769) e Italia (5.800).
En línea con el cierre de oficinas, en 2017 el número de empleados del sector se contrajo en 40.000 personas (1,5 %) hasta los 2,74 millones, el mínimo desde que comenzaron los registros en 1997 y lejos de los 3,13 millones de empleados que había en 2009.
De acuerdo con la Federación de Banca Europea, la reducción de sucursales refleja también la "rápida implantación" de los servicios de banca en Internet, que ya utiliza más de la mitad de la población europea cuando en 2009 sólo lo hacía un tercio.
"La banca de sucursales físicas no está terminada, pero con el volumen de sucursales que ha tenido hasta ahora ya no es sostenible", dijo a Efe el jefe de supervisión bancaria de la Federación, Gonzalo Gasós, quien subrayó que el crecimiento del digital es "exponencial" y obliga a una transformación "cada vez más rápida".
En cuanto a la banca española, la Federación Europea destaca que en enero de 2018 había 12 grupos frente a 14 el año anterior tras la fusión de Bankia y BMN y la compra de Banco Popular por el Santander en el marco de su resolución.
A su juicio esta "limitada variación de la estructura bancaria refleja la estabilidad" de un sector que, señalan, en 2017 aumentó su ratio de capital de máxima calidad CET1 hasta el 11,37 %, frente al 10,9 % en 2016, y elevó su ratio de rentabilidad (ROE) al 7,05 % frente al 5,10 %.
Además, redujo los préstamos morosos hasta el 4,53 % de la cartera desde el 5,7 %.

La OIT urge a la transición energética pero con medidas de empleo y protección

MADRID.- El director de la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Joaquín Nieto, ha urgido hoy a España a trabajar por la transición energética, pero de una forma justa, incorporando medidas de promoción del empleo y de protección social.

Durante su intervención en una jornada sobre La transición energética y el empleo, Nieto ha considerado que la transición energética es "urgente" y tendrá "efectos positivos", pero ha detallado también los "impactos eventualmente adversos" que puede tener.
Según los datos de la OIT, los primeros cambios que traerá la transición energética generará 24 millones de empleos a nivel mundial, pero también la pérdida de otros 6 millones, lo que el saldo global será positivo, con 18 millones de puestos de trabajo netos más.
Nieto ha citado un informe elaborado por la organización que analiza 163 sectores económicos y ha apuntado que "la mayoría se beneficiarán con crecimiento de empleo", especialmente el eléctrico, estimando para 2030 la creación de 2,5 millones de empleos frente a los 400.000 que se perderán, ha señalado Nieto.
"Sólo 14 sectores experimentarán pérdidas de empleo", ha añadido, y los mayores quebrantos estarán vinculados al abandono del uso de los combustibles fósiles, principalmente a la extracción de refino de petróleo.
En este sentido, ha señalado que "los nuevos empleos no se crean ni en el mismo momento ni lugar que los que se perdieron", por lo que ha resaltado la necesidad de "incorporar el concepto de transición justa y gestionar esa perdida de empleo".
Así, ha abogado por medidas de protección social y promoción del empleo y "eso requiere dialogo social con los sectores concernidos, con la patronal y con los sindicatos", a quienes ha advertido que "el retraso de la conversión la hará mucho más traumática".
Nieto ha indicado que los gobiernos necesitan encontrar el consenso social para la transición; las empresas, un marco regulatorio predecible y adecuado; y los trabajadores, consenso social y la identificación de procesos y soluciones.

La tasa de paro en la OCDE se mantuvo estable en julio en el 5,3 por ciento

PARÍS.- La tasa de paro en el conjunto de la OCDE se mantuvo estable en julio en el 5,3 % de la población activa, con descensos en Estados Unidos, Canadá y ciertos países europeos como Italia y España, que fueron compensados con ascensos en Japón, Corea del Sur, Lituania, Austria o Bélgica.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó hoy en un comunicado que el número total de desempleados en sus 36 países miembros era en julio de 33,51 millones, lo que significa 15,7 millones menos que en el pico alcanzado en enero de 2013.
No obstante, esa cifra todavía superaba en 800.000 la que hubo en abril de 2008, antes de que se empezaran a sentir los efectos de la crisis.
En julio, en términos relativos, donde más cayó el nivel de paro fue en Italia (cuatro décimas al 10,4 %) y en Canadá (dos décimas al 5,8 %).
Hubo descensos de una décima en Estados Unidos (al 3,9 %), en México (al 3,3 %) o en España (al 15,1 %), que pese a todo seguía teniendo la segunda tasa más elevada de la organización sólo por detrás de Grecia (19,5 % en mayo, último dato disponible).
En la zona euro, no hubo cambios, con un 8,2 % de la población activa desempleada.
El paro en julio aumentó hasta cinco décimas en Lituania (al 6,3 %), dos décimas en Bélgica (al 6,2 %) o en Israel (al 4,2 %) y una décima en Francia (al 9,2 %), en Japón (al 2,5 %) o en Corea del Sur (al 3,8 %).
Los países con más desempleados ese mes, en cifras absolutas, eran Estados Unidos (6,28 millones), España (3,45 millones), Francia (2,73 millones) e Italia (2,70 millones).

Las mujeres estudian cada vez más que los hombres pero siguen ganando menos

PARÍS.- Las mujeres representan un porcentaje cada vez mayor de los titulados universitarios en la OCDE, pero eso no impide que sigan ganando menos que sus colegas masculinos y, de hecho, la brecha en ese nivel de estudios es más elevada.

En su estudio anual sobre la educación publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica que un 50 % de las mujeres de 25 a 34 años tenían estudios universitarios en 2017, frente al 38 % diez años antes, mientras que entre los hombres los porcentajes pasaron del 30 % al 38 %.
Pese a esos avances, la inserción femenina en el mercado laboral es significativamente menor, ya que mientras un 89 % de los hombres con titulación universitaria trabajan, el porcentaje es del 80 % en las mujeres.
Además, si se analizan las remuneraciones de los asalariados a tiempo completo, los sueldos de las mujeres con formación superior es sólo un 74 % del de los hombres con ese mismo nivel de formación.
Esa brecha del 26 % es superior incluso que la que se constata entre quienes sólo han cursado hasta segundo ciclo de secundaria (hasta el bachillerato), del 22 %, o entre quienes abandonaron antes los estudios, también del 22 %.
Las mayores diferencias de remuneración (hasta el 35 %) entre trabajadores y trabajadoras con titulación universitaria se dan en Chile, Brasil (aunque no pertenece en la OCDE participa en el estudio), Chile o Israel.
Por el contrario, la brecha es inferior al 20 % en Bélgica, España, Letonia, Luxemburgo, Eslovenia, Suecia, Turquía y, sobre todo, Costa Rica (7 %).
Los autores del estudio atribuyen esa brecha a "los estereotipos sexistas, las convenciones sociales y la discriminación contra las mujeres", pero también a que hombres y mujeres no estudian las mismas carreras.
En la práctica, los primeros se decantan por estudios mejor remunerados como la ingeniería, las industrias de transformación o las ciencias, las matemáticas o la informática, mientras que las segundas están mucho más presentes en las ciencias de la educación, las letras, las lenguas y las artes.
La OCDE reitera las ventajas de la formación, y lo ilustra señalando que las personas que se quedan en el segundo ciclo de secundaria ganan de media únicamente un 65 % de aquellos que tienen un título universitario.
Además, la tasa de empleo de los universitarios es del 85 %, frente a sólo el 76 % para los que se han quedado en ese segundo ciclo de secundaria y por debajo del 60 % para los que no llegaron al equivalente del bachillerato.
Medido en términos financieros, la inversión en los estudios superiores es fuertemente rentable en términos individuales: los hombres dedican unos 52.500 dólares de media en la OCDE para obtener su diploma (41.700 las mujeres) y durante su carrera llegan a ganar 319.600 dólares (frente a 234.000).
También para las arcas públicas, ya que el rendimiento en un hombre será de 139.600 dólares y de 72.100 para una mujer, si se suman las cotizaciones sociales, los impuestos y los ahorros en subsidios y ayudas sociales.
La OCDE se felicita por que dos tercios de las personas de 25 a 64 años cuyos padres no habían pasado del segundo ciclo de secundaria les hayan superado en estudios.
También destaca que el porcentaje de quienes no han llegado a ese nivel de formación haya bajado del 20 % en 2007 al 15 % en 2017.
Sin embargo, las diferencias dentro de la organización son más que significativas, y la situación es notablemente menos halagüeña en países como Italia (25 %), Portugal (30 %), España (34 %), Turquía (44 %) y, sobre todo, México (52 %).
Además, los autores del informe certifican que el origen socioeconómico es el principal factor explicativo de las desigualdades en los niveles de formación.
Así, los jóvenes con padres que no superaron el segundo ciclo de secundaria, aunque son dos de cada tres en su grupo de edad, sólo suponen un 47 % de los estudiantes universitarios.

Tsipras asegura que Grecia no repetirá los "errores" de la crisis económica

ESTRASBURGO.- El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, afirmó hoy que su país no repetirá los "errores" y comportamientos que provocaron la crisis económica helena, tras el fin del tercer programa de rescate el pasado 20 de agosto.

"La salida de Grecia del último programa de ajuste presupuestario no implica que nuestro país vuelva al pasado, todo lo contrario. Estamos decididos a no repetir los errores y el comportamiento que nos llevaron a esta crisis", declaró el político durante un debate celebrado en la sesión plenaria del Parlamento Europeo.
En cualquier caso, destacó la importancia de "ir corrigiendo paulatinamente injusticias y ofreciendo nuevas perspectivas" a la población griega.
"Vamos a seguir siempre en la senda del equilibrio presupuestario, planteando como prioridad la justicia, el crecimiento y la protección del trabajo", constató Tsipras, quien subrayó que Grecia ha pasado de ser "fuente de la crisis" a "parte de la solución para Europa".
El mandatario heleno advirtió, igualmente, del auge de la extrema derecha en el Viejo Continente y responsabilizó de ello a la "gestión neoliberal".
"La gestión neoliberal de esta crisis es la que realmente alimenta el monstruo del chovinismo y del populismo de la extrema derecha. La extrema derecha ha pasado de ser el aislado y criticado históricamente al primer frente de la actualidad", declaró.
De hecho, aseguró que la "agenda chovinista y racista" de la extrema derecha se está introduciendo "dentro del abanico político tradicional".
"Ahora la política esta dominada por el discurso xenófobo. Esto está generando nuevas tendencias en países clave para el futuro de Europa. Esta es la mayor amenaza de división para Europa", comentó, para después insistir en que el mayor riesgo para la UE es quien "lucha para derribarla".
Dijo que durante la crisis económica el club comunitario no se ha hecho "más democrático" y criticó que las decisiones se tomen "detrás de las puertas cerradas de órganos atípicos, a espaldas de los ciudadanos, que están lejos de la Unión Europea".
Agregó que la gestión de la crisis ha incrementado las desigualdades sociales, las capas de la pobreza y "la inseguridad económica y el miedo".
Sobre la crisis de refugiados, indicó que "una parte importante" de los miembros de la Unión Europea "no abrazan sus principios fundacionales" y precisó que la ausencia de solidaridad "ha llevado a la xenofobia a volver" al Viejo Continente tras las "tragedias" del siglo XX.
"Grecia ha mostrado una humanidad y una protección del derecho internacional a la hora de acoger a los refugiados cuando otros países levantaban murallas. Grecia, tan castigada económicamente, resistió a estas tendencias", apuntó.
En cuanto a las elecciones europeas de mayo de 2019, afirmó que será "el momento de derrotar el neoliberalismo y la extrema derecha".

El Parlamento Europeo decide sobre la polémica directiva de ‘copyright’ ante la oposición de internautas y expertos

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo votará de forma definitiva sobre la reforma de la directiva de derechos de autor en el mercado único digital mañana miércoles 12 de septiembre, después de una primera votación truncada y tras despertar la polémica por parte de internautas, asociaciones y expertos como el creador de la ‘World Wide Web’, Tim Berners-Lee, sobre las consecuencias que tendrían los artículos 11 y 13.

La propuesta de ‘copyright’ se postuló en el año 2016 integrada dentro de la directiva sobre el mercado único digital, y la primera votación a su respecto tuvo lugar en el Comité de Asuntos Legales del Parlamento Europeo el 20 de junio de este año.
En esta, se aprobó el borrador del texto de la propuesta, entre ellos los artículos más comprometidos, el 11 y el 13, los referentes al control del contenido por parte del propietario y a la responsabilidad de las plataformas sobre los archivos alojados en ella.
Después de esto, se fijó la votación en pleno de todos los eurodiputados que integran el parlamento para el 4 de julio, donde se rechazó la normativa con 278 votos a favor y 318 en contra, lo cual paralizó la iniciativa y se hizo necesario que volviera a pasar por el Comité de Asuntos Legales para realizar nuevas enmiendas.
Tras volver a pasar ese corte sin modificar sustancialmente ninguno de los puntos polémicos, el Parlamento Europeo votará la reforma de ‘copyright’ de forma definitiva el próximo 12 de septiembre.
Dentro de la normativa de derechos de autor se encuentran dos aspectos que han sido ampliamente debatidos por defensores y detractores. El primero de estos está relacionado al artículo 11 de dicho texto, el cual contempla que quien ostente la autoría de una obra tendrá el derecho de autorizar o prohibir su replicación, así como de recibir una remuneración “justa y proporcionada” por cada vez que se utilice, según afirma el texto.
Esto quiere decir que, durante un periodo de 20 años, el propietario de un material recogido dentro del derecho a copia, decide si su contenido puede ser indexado, publicado o utilizado en cualquier estudio o no, además de recibir una compensación económica cada vez que lo autorice.
Por su parte, el artículo 13 alude directamente a las plataformas de Internet en las cuales se publica contenido y a la responsabilidad que estas tienen sobre el material que recogen, para concluir que los sitios web son responsables de las publicaciones de sus usuarios, incluidos los casos en los cuales se infrinjan derechos de autor.
Con esto, se encarga a estos ‘proveedores de servicios’ que tomen medidas para asegurar que no se violen estos acuerdos, tales como implantar herramientas de control, monitorización y filtrado del contenido subido por los usuarios.
Como principal defensor de estos cambios se encuentra el integrante del Grupo Parlamentario Europeo y de la Unión Demócrata Cristiana alemana, Axel Voss, ponente de la directiva. 
Junto a él la apoya todo su grupo parlamentario, el Grupo Socialista, el grupo de la Europa de las Naciones y la Libertad. Fuera del Parlamento también cuentan con la defensa de empresas culturales y artistas creadores de contenido como Paul McCartney.
Desde su postura sostienen que “los autores en Internet reciban un pago justo por sus contribuciones” ya que en palabras de Voss “Facebook o Google se embolsan ganancias inmensas a su costa”. Según sus defensores, la nueva directiva no afectaría a los usuarios, sino a los grandes portales.
Como contraparte, dentro del Parlamento Europeo están en contra Los Verdes, Izquierda Unitaria y el grupo de los Liberales. A esto hay que añadir a plataformas de código abierto como Wikipedia (la cual cerró en señal de protesta el 3 de julio), los gigantes tecnológicos Facebook y Google, organizaciones y activistas por los derechos digitales, así como expertos de Internet entre los que se encuentran sus ‘padres fundadores’.
La vicepresidenta del grupo de Los Verdes, Julia Reda, ha sido una de las voces más destacadas en la postura contraria a Voss en la cámara comunitaria. Reda defiende que con las nuevas medidas, la censura podría acabar con el espíritu de Internet y que encargar a un algoritmo el filtrado y control del contenido acarrea serios riesgos para la libertad en la Red, hasta el punto de impedir la subida de gif, memes y remezclas de canciones.
Un conjunto de asociaciones por los derechos civiles de todo el mundo, entre los cuales se incluye la Asociación de Internautas española, crearon la plataforma SaveYourInternet.eu, a través de la cual se otorgaba a los ciudadanos la posibilidad de contactar con los eurodiputados de forma directa y así hacerles llegar sus quejas sobre la nueva normativa.
La Asociación de Internautas ha estado especialmente activa en la denuncia de la directiva de ‘copyright’ y la semana del 4 al 11 de septiembre se ha encargado de establecer un calendario por días y colectivos afectados en el cual se instaba a la ciudadanía a tratar de influir en los europarlamentarios por medio de SaveYourInternet durante la última semana de plazo antes de la votación.
Además de esto, el presidente de la asociación, Victor Domingo, realizó una carta abierta para Axel Voss en la cual denunciaba que las nuevas medidas convertirían a los ‘proveedores de contenidos’ en responsables de cualquier contenido sin respetar el derecho a la libertad de información, así como en censores a la fuerza.
Por otra parte, grandes expertos en el campo del Internet y la informática como son los fundadores de la propia ‘World Wide Web’ y de la red conocida hoy en día, Vinton Cerf y Tim Berners-Lee, también están en contra de la reforma de la directiva.
Los ‘padres de Internet’ también enviaron una carta al presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, previa a la primera votación del Comité de Asuntos Legales. Esta contó también con la firma de más de setenta personalidades de la Red, como el cofundador de Wikipedia, Jimmy Wales o el fundador del Archivo de Internet, Brewster Kahle.
El contenido de la misiva afirma que los cambios afectarían también al texto y al código fuente utilizado en publicaciones dentro de plataformas de código abierto y llegaría afectar tanto a citas como a parodias y remezclas musicales, debido a problemas relacionados al sistema automatizado de filtrado. 
La votación de mañana 12 de septiembre decidirá si estas reformas salen a delante y se comienza a redactar su texto definitivo en el Consejo Europeo.

Rusia inicia las mayores maniobras militares de su historia

MOSCÚ.- Rusia dio hoy inicio cerca de la frontera con China a las mayores maniobras militares de su historia, "Vostok 2018", que tienen lugar en medio de grandes tensiones con Occidente y en vísperas de una más que probable escalada del conflicto en Siria.

Una de las primeras operaciones fue el desembarco de unidades de infantería de marina y de una brigada de infantería motorizada en la zona del cabo Vankaren, bañado por el mar de Chukotka, a unos 400 kilómetros de Alaska (EEUU), según el Ministerio de Defensa de Rusia.
La misión se llevó a cabo con fuego de apoyo del buque antisubmarino "Vicealmirante Kulakov" y de helicópteros Ka-27 emplazados en ese navío.
Parte de los ejercicios se desarrolla en la región de Zabaikal, limítrofe con China y Mongolia, cuyas tropas también participan en las maniobras, que el Kremlin calificó de "rutinarias".
El presidente ruso, Vladímir Putin, que puso en alerta en agosto a las tropas de los distritos militares central y oriental involucradas en "Vostok 2018" (Este 2018), supervisará en persona esta semana la marcha de los ejercicios tras reunirse hoy con el líder chino, Xi Jinping, en Vladivostok.
Los números hablan por sí solos. Unos 300.000 soldados rusos, acompañados de varios miles de efectivos del Ejército Popular de Liberación de China y de las Fuerzas Armadas mongolas, pondrán a prueba sus habilidades en varios teatros de operaciones durante los próximos días.
El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, cifró en 36.000 los tanques y otros vehículos militares que han sido desplegados en esta región de Siberia Oriental, pero también en el Lejano Oriente ruso, territorio que limita tanto con el gigante asiático como con Corea del Norte.
Según la prensa independiente, China aportará 3.500 soldados, dos centenares de tanques y blindados y una treintena de aviones, ya que los ejercicios se desarrollarán en tierra, mar y aire.
"Vostok 2018", en las que también toman parte unos mil aviones, transcurrirá además en los mares de Ojotsk, Bering y Japón, aunque en un intento de tranquilizar a Tokio, Rusia ya ha dicho que la defensa de las islas Kuriles (en disputa entre Rusia y Japón) no está en el programa de estos ejercicios.
Pocos meses después de que Putin presentara armamento capaz de alcanzar cualquier punto del globo, Rusia pondrá en liza misiles tácticos Iskander, que ya han sido emplazados en Kaliningrado, enclave báltico que limita con países miembros de la OTAN.
También mostrará las capacidades del nuevo tanque T-90 y de los cazas Su-34 y Su-35, mientras algunos de los 80 buques que surcan las aguas en estos ejercicios estarán equipados con los misiles de crucero Kalibr, los mismos que la Armada rusa ha utilizado para martillear objetivos yihadistas en Siria.
Según Shoigú, Rusia no había sido escenario de unas maniobras de esta magnitud, tanto por el número de efectivos como por el territorio que abarcan, desde los ejercicios "Zapad 1981" (Oeste 1981), en tiempos de la Unión Soviética.
Se estima que entonces, cuando las tropas soviéticas se encontraban combatiendo en Afganistán, tomaron parte entre 100.000 y 150.000 efectivos del Pacto de Varsovia, lo que ha llevado a algunos expertos a hablar de los mayores ejercicios en tiempo de paz desde la Segunda Guerra Mundial.
Además, el Ejército ruso flexiona sus músculos justo después de que Putin abordara en Teherán con los líderes de Turquía e Irán una posible operación militar contra Idleb, el último bastión insurgente en Siria.
Aunque las maniobras tienen lugar lejos de su zona de influencia, la OTAN ha expresado su preocupación, ya que considera que Rusia está escenificando su respuesta ante una posible guerra a gran escala.
La Alianza recordó que Rusia no ha dejado de incrementar su presupuesto militar en los últimos años y de aumentar su potencial militar en el Báltico, mar Negro y Mediterráneo, a lo que suma su voluntad de utilizar la fuerza contra vecinos como Ucrania y Georgia.
Shoigu habló de que los ejercicios transcurrirán "en condiciones lo más cercanas posibles a situaciones de combate", pero el Estado Mayor subrayó que "no apuntan a otros países" y tienen un "carácter defensivo".
Aunque, según los expertos, lo que debería preocupar a Occidente es que China participe activamente en unas maniobras estratégicas -no antiterroristas como antaño- en un teatro continental, dirigidas a hacer frente a un hipotético enemigo común.

El hambre aumenta y llega a los 821 millones de personas

ROMA.- Seis millones de personas entraron a engrosar la lista de quienes pasan hambre a diario y no saben de dónde vendrá su próxima comida durante el año 2017, lo que eleva el total a 821 millones de personas y confirma la tendencia al alza de los últimos tres años, alejando así las perspectivas de lograr el objetivo de hambre cero para 2030.

Como resultado de ello, una de cada nueve personas en todo el mundo pasa hambre tras el incremento que se ha producido en África y América del Sur, según se desprende del informe 'El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo', elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según los máximos responsables de estas agencias de la ONU, el aumento del hambre en el mundo está estrechamente relacionado con el aumento de los conflictos y la violencia en diversas partes del mundo, pero también con los efectos del cambio climático, por lo que defienden que "las iniciativas para combatir el hambre deben ir de la mano con las que encaminadas a mantener la paz" e igualmente es necesario "fomentar la resiliencia al clima en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición".
Asia es el continente con más personas hambrientas, con 515 millones, lo que supone el 11,4 por ciento de su población, mientras que en términos de porcentaje el continente más golpeado por el hambre es África, con casi el 21 por ciento de sus habitantes afectados por este problema, o lo que es lo mismo, 256 millones.
El hambre golpea especialmente al África Subsahariana, donde el 23,2 por ciento de la población está hambrienta. En esta parte del globo, el número de hambrientos pasó de 181 millones en 2010 a casi 222 millones en 2016 --un 22,6 por ciento más en seis años--, y en 2017 se situó en más de 236 millones.
La principal consecuencia del hambre es la desnutrición en sus diversas formas. Por un lado, se estima que hay 151 millones de niños menores de 5 años en el mundo que presentan retraso en su crecimiento, un nivel "inaceptablemente alto", ya que supone 22 por ciento del total de menores de esta edad.
Y ello pese a que, según el informe, se han logrado avances en este ámbito --se ha reducido la cifra en un 9 por ciento desde los 165,2 millones que había en 2012-- y se ha aumentado la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida --del 36,9 por ciento en 2012 al 40,7 por ciento en 2017--.
Por otra parte, hay 51 millones de niños menores de 5 años que presentan emaciación, es decir, que tienen un peso por debajo de su talla y por tanto un mayor riesgo de muerte. Esto supone que el 7,5 por ciento de los niños de esta edad sufre esta forma de desnutrición, una cifra que va desde el 1,3 por ciento en América Latina al 9,7 por ciento en Asia. El dato está lejos de la meta de menos del 3 por ciento prevista para 2030.
En algunos países, la prevalencia es superior al 15 por ciento, entre ellos Yibuti, Eritrea, India, Níger, Papua Nueva Guinea, Sri Lanka, Sudán del Sur, Sudán y Yemen. Algunos de estos países atraviesan situaciones de emergencia como consecuencias de conflictos armados, como es el caso de Yemen o Sudán del Sur, pero la mayoría no.
 La inseguridad alimentaria además de desnutrición también provoca sobrepeso y obesidad, lo que explica la coexistencia de estas dos formas de malnutrición en algunos países. De acuerdo con el informe de las agencias de la ONU, en el mundo había en 2017 38 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso, representando África y Asia el 25 por ciento y el 46 por ciento del total, respectivamente.
A esto se suma que la obesidad entre los adultos es un problema que se está agravando y que actualmente afecta a más de uno de cada ocho, lo que se traduce en 672 millones de obesos a nivel mundial. Como resaltan las jefes de las agencias de la ONU, este problema es más significativo en América del Norte, "pero resulta preocupante que incluso África y Asia, que siguen presentando las tasas de obesidad más bajas, también estén mostrando una tendencia ascendente".
Además, han advertido en el prólogo del informe, "el sobrepeso y la obesidad están aumentando el riesgo de enfermedades no transmisibles, tales como diabetes de tipo 2, hipertensión, ataques cardíacos y algunas formas de cáncer".
Según el informe, las familias que se exponen a inseguridad alimentaria y tienen problemas para obtener los alimentos necesarios para una vida saludable, pueden tener un riesgo más alto de sobrepeso y obesidad. Esto es así porque "el escaso acceso a los alientos hace que aumente el riesgo de bajo peso al nacer y retraso del crecimiento en los niños, que están asociados a un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad en etapas posteriores de la vida".
Así, un escaso acceso a alimentos, y especialmente a alimentos saludables, contribuye a la desnutrición pero también al sobrepeso y la obesidad. En general, los alimentos nutritivos suelen ser más caros, lo que complica su adquisición para las familias con bajos recursos, que optan pues por dietas menos saludables.
A la coexistencia entre los casos de retraso en el crecimiento infantil como consecuencia de la desnutrición y el sobrepeso y la obesidad se la suele denominar "doble carga" de la malnutrición. Además, según resalta el informe, quienes padecen esta segunda forma de malnutrición pueden verse afectadas también por carencias de micronutrientes, es decir de vitaminas y minerales.
Estas personas padecen lo que se da en llamar "hambre encubierta". Se estima que 1.500 millones de personas en todo el mundo adolecen de una o más carencias de micronutrientes. Dentro de estas carencias figura la anemia, que afecta a una de cada tres mujeres en edad reproductiva.
La inseguridad alimentaria viene motivada en muchos casos por conflictos y violencia, pero "la variabilidad del clima y la exposición a eventos climáticos más complejos, frecuentes e intensos" también incide y está "mermando los logros alcanzados en la eliminación del hambre y la malnutrición".
"Para que podamos lograr un mundo sin hambre ni malnutrición en todas sus formas de aquí a 2030, resulta imperativo que aceleremos la aplicación de medidas y ampliemos su escala, a fin de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de los sistemas alimentarios y los medios de vida de las personas en respuesta a la variabilidad y las condiciones extremas del clima", han advertido los máximos responsables de FAO, PMA, UNICEF, OMS y FIDA.
"Los alarmantes indicios de una creciente inseguridad alimentaria y los altos niveles de las diferentes formas de malnutrición son una clara advertencia de que es mucho lo que resta por hacer para asegurarnos de 'no dejar a nadie atrás'" en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, entre los que figura acabar con el hambre y todas las formas de malnutrición, han reconocido José Graziano da Silva, David Beasley, Henrietta H. Fore, Tedros Adhanom Ghebreyesus y Gilbert F. Houngbo.

Trump hace otra de las suyas y maquilla el acuerdo comercial con México / Luis Alcaide *

La gran ha­bi­lidad de un mago con­siste en con­cen­trar la aten­ción del pú­blico en un punto para ocultar la ela­bo­ra­ción de sus tru­cos; así evita ser des­cu­bierto. Cuando sus trucos están ur­didos con en­gaños y a punto de ser des­ve­lados por sus más ín­timos co­la­bo­ra­do­res, abo­gados y ase­so­res, el mago tiene que acudir a prác­ticas to­davía más atra­bi­lia­rias. Es el caso de Donald Trump y su in­tento de des­ar­ti­cular la North America Free Trade Area (NAFTA), su úl­tima y más re­ciente mar­tin­gala. 

El nuevo acuerdo comercial bilateral firmado por los dos presidentes norteamericanos tiene, por otro lado, la virtud de desactivar el gran temor de los exportadores mexicanos y de tranquilizar a los inversores extranjeros. La cotización del peso mexicano sube, lo que facilita al presidente electo López Obrador, concentrar su atención en los problemas internos como la corrupción y la violencia. Obrador nunca ha estado interesado en los temas internacionales y ahora ha evitado estampar su firma en el documento del acuerdo comercial modificado. El nuevo tratado quedará como un asunto de la anterior administración.

Trump vuelve a apuntarse un tanto político frente a sus electores. El NAFTA -según él- significaba menos puestos de trabajo para los auténticos norteamericanos. México se empobrecería y los EEUU serían más ricos. Hay, sin embargo, un problema de procedimiento porque los acuerdos comerciales firmados por el presidente necesitan la autorización y aprobación del Congreso. El NAFTA no puede ser modificado sin cumplir ese requisito, aunque posiblemente se conseguirá el beneplácito del Congreso ya que el nuevo texto tiene mucho de lo que los anglosajones llaman un “window dressing”. El escaparate ofrecido al público ha sido rediseñado.

El presidente dispara desde su twit: “me rio de esos senadores y algunos otros que hablan de cómo el libre comercio es bueno para los EEUU; lo que no dicen es que perdemos puestos de trabajo y más de 800.000 millones de dólares al año a causa de esos estúpidos tratados comerciales” Este es el mensaje que se cuelga en el nuevo escaparate.

Lo curioso es que, según la Oficina de Análisis Económico, el PIB norteamericano aumentó un 4,1% en el segundo semestre del año. Un alto porcentaje de los encuestados sobre las perspectivas empresariales, el 38%, las veía como buenas, en tanto que sólo el 10% las consideraba malas. En el primer semestre del año las exportaciones habían crecido un 9,3% y las importaciones sólo el 0,5%. Estas buenas cifras no se han repetido, ha sucedido lo contrario en el mes de julio.

Mejoran cotizaciones
En cuanto se conocieron los nuevos términos del acuerdo con México mejoraron las cotizaciones de las acciones de Ford, General Motors y Fiat Chrysler, había buenas noticias para los fabricantes de coches. En primer lugar, un 75% de los componentes incorporados a los vehículos ensamblados en EEUU-México deben tener un origen norteamericano. Actualmente, el porcentaje de los componentes es del 62%.

En segundo lugar, entre el 40/45% de esos componentes debe ser fabricados por trabajadores que ganen más de 16 dólares a la hora. En este tramo debe haber muchos más trabajadores estadounidenses que mexicanos. No obstante, el ministro de economía de México, Ildefonso Guajardo, afirma que aproximadamente el 70% de los coches exportados por México cumple esas reglas de origen. Las fábricas tienen, además, de plazo hasta el 2020 para ajustarse a las nuevas condiciones.

Cuál sea es verdadero significado y las consecuencias del nuevo acuerdo bilateral están todavía en el escaparate. Lo que sí está verdaderamente sobre el mostrador son las declaraciones del abogado personal de Trump, Michel Cohen, y de su jefe de campaña, Paul Manafort, sobre el silencio comprado a la actriz porno, Stormy Daniels, y a la modelo de Playboy, Karen McDougal. ¿Camino del impeachment?


(*) Economista del Estado en España