viernes, 25 de noviembre de 2016

La CE intensifica los contactos con Grecia para cerrar la revisión del rescate


BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, llamó ayer jueves al primer ministro griego, Alexis Tsipras, para discutir sobre el tercer rescate al país, dentro de los esfuerzos redoblados de Bruselas para alcanzar un acuerdo sobre la segunda revisión del programa en diciembre.

"Estoy convencido de que está a nuestro alcance llegar a un acuerdo sobre la segunda revisión del programa", afirmó hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, quien visitará Atenas los próximos 28 y 29 de noviembre.
El objetivo es evaluar los progresos en la implementación del programa de cara a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona del 5 de diciembre, a la que Moscovici espera llegar con un consenso entre Grecia y sus acreedores.
El portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, informó hoy de que Juncker llamó a Tsipras en la noche del jueves y dijo que la conversación "fue una oportunidad para que los dos líderes discutiesen, valorasen los progresos y considerasen el panorama general en torno al programa griego".
"La segunda revisión se acerca a una conclusión", señaló Schinas, quien apuntó que la llamada ha sido "muy útil y productiva".
Este martes concluyó la última misión de revisión del tercer rescate al país sin que Atenas y sus acreedores -Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), junto al Fondo Monetario Internacional (FMI)- alcanzasen un pacto sobre el cumplimiento de las condiciones del rescate.
Las negociaciones encallaron en la reforma laboral, la liberalización del mercado energético y el cumplimiento de los objetivos fiscales para el año 2018, pese a lo cual el primer ministro griego confía en sellar un acuerdo para cerrar la revisión antes del Eurogrupo del 5 de diciembre.
Moscovici se mostró también optimista a este respecto y aseguró que con su tercera visita al país quiere "dar apoyo al intenso trabajo entre las instituciones y las autoridades griegas".
En Atenas, Moscovici se reunirá con el primer ministro, Alexis Tsipras, y discutirá sobre el rescate con el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, el ministro de Economía y Desarrollo, Dimos Papadimitiou, y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Efi Ahtsioglou.
También mantendrá un encuentro con la Federación de Empresas griega, incluido su presidente, Tehodoros Fessas.
El acuerdo entre Grecia y los acreedores abriría la puerta a negociar un posible alivio de la deuda helena, una condición que exige el Fondo Monetario Internacional para entrar en el programa, como reclaman socios como Alemania y Holanda.

Tsipras redobla esfuerzos para cerrar el rescate mientras el FMI sigue reticente con Grecia

ATENAS.- El Gobierno de Alexis Tsipras ha redoblado sus contactos políticos para lograr que la evaluación que están llevando a cabo los acreedores sobre el tercer rescate concluya con éxito antes de la próxima reunión del Eurogrupo, el 5 de diciembre.

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no parece estar dispuesto a ceder en algunos puntos considerados inviables por el Gobierno de Atenas, a cambio de su participación en este tercer rescate, cuyo monto total asciende a un máximo de 86.000 millones de euros.
Además de exigir que Atenas liberalice aún mas el despido y rechazar los planes de Tsipras de restablecer los convenios colectivos, el FMI condiciona su apoyo al programa a que Grecia amplié la base imponible, lo que supondrá una nueva carga fiscal para el contribuyente griego.
Según informaciones del diario Kathimeriní, el FMI exige reducir la base exenta de impuestos de los 8.636 euros anuales actuales a los 5.000 euros a partir de 2018.
El argumento del FMI es que el 50 % de los asalariados queda actualmente libre de imposición, un porcentaje demasiado elevado si se tiene en cuenta que la media de los asalariados en la Unión Europea que no tributa es del 8 %.
El porcentaje, sin embargo, refleja a su vez que la mitad de los asalariados en Grecia gana menos de 8.636 euros al año.
Fuentes del ministerio de Finanzas no quisieron comentar el contenido del artículo.
En otras ocasiones el mismo ministerio, en cambio, es muy prolífico a la hora de dar desmentidos sobre informaciones aparecidas en la prensa.
La posición del FMI sobre este asunto, como también en materia laboral, no es nueva, pero se produce a pocas semanas de que tenga que decidir si participa o no en el programa de rescate.
En declaraciones a la radio local RealFM el ministro de Interior, Panos Skurletis, aseguró hoy que el programa de rescate puede seguir "incluso sin la participación del FMI".
La participación del FMI es sobre todo una exigencia de Alemania, que desde un principio ha insistido en que el fondo tiene más experiencia en el terreno y no debe quedar fuera.
El FMI, que participa en las negociaciones aún no habiendo decidido si se suma al rescate, ha supeditado su inyección financiera a que las finanzas griegas sean sostenibles (sus estatutos así lo exigen) y por eso ha venido insistiendo también en la necesidad de reestructurar la deuda pública helena y de bajar los objetivos para el superávit primario que debe alcanzar el país a partir de 2018.
Mientras tanto, el Gobierno continúa aplicando algunos de los requisitos previos acordados con la cuadriga de acreedores (Banco Central Europeo, Comisión Europea, Mecanismo de Estabilidad Europeo y Fondo Monetario Internacional) en el marco de este tercer rescate.
El parlamento aprobó hoy la ley sobre la movilidad en la administración pública, por la que un funcionario puede ser trasladado a otro organismo si las necesidades así lo requieren.
A diferencia de una ley similar aprobada a instancias de los acreedores por el Gobierno anterior, esta solo contempla el traslado voluntario.
Además el Gobierno introdujo hoy en el Parlamento otra ley que pretende eliminar trabas burocráticas a la creación de empresas.
En sus esfuerzos por acelerar el proceso y evitar que la decisión de si Grecia obtiene o no un aprobado quede exclusivamente en manos de los "técnicos", Tsipras ha redoblado sus contactos políticos.
El jueves mantuvo una conversación telefónica con el presidente de la Comisión Euroipea, Jean-Claude Juncker, y el próximo lunes recibirá al comisario de Economía y Finanzas, Pierre Moscovici, quien además se reunirá con otros miembros del Gobierno.

Persisten las dudas sobre el plan de recapitalización de 'Monte dei Paschi'

MILÁN.- Las acciones del banco italiano Monte dei Paschi di Siena caían más de un 7 por ciento el viernes mientras persistían las dudas sobre quién asumiría los 5.000 millones de euros del plan de recapitalización aprobado por los accionistas para mantener en marcha el banco.

Monte dei Paschi pretende lanzar la ampliación de capital en torno al 7 o el 8 de diciembre, tras la celebración en Italia el día 4 de ese mes de un referéndum sobre una reforma constitucional que podría empujar al Gobierno italiano a la dimisión e provocar turbulencias en el mercado.
Los inversores, preocupados por los crecientes riesgos políticos en el país, no han dado hasta ahora su apoyo firme al plan y algunos temen que Monte dei Paschi no pueda formular la oferta si los votantes rechazan la reforma que propone el primer ministro italiano, Matteo Renzi.
En ese caso, Monte dei Paschi podría necesitar ayuda estatal para evitar ser desmantelado, lo cual sería un nuevo golpe al ya maltrecho sector bancario italiano.
Para reducir el tamaño de la propuesta de ampliación de capital, Monte dei Paschi está planeando una oferta de conversión de deuda por acciones mediante la que el banco estima que podría recaudar hasta 1.000 millones de euros.
El nuevo consejero delegado del histórico banco, Marco Morelli, dijo que el canje de bonos podría llevarse a cabo entre el lunes y el viernes de la semana próxima y el regulador del mercado Consob da luz verde a estos planes.
El banco toscano ha establecido un precio máximo de 24,9 euros para las nuevas acciones en la conversión.
"Hay una alta incertidumbre sobre la acogida que tendrá entre los inversores y el aprovechamiento de la oferta, en parte porque los titulares de los bonos tendrán que tomar una decisión antes de conocer el resultado del referéndum y su impacto en el mercado bursátil", dijo en una nota el analista de ICBPI Luca Comi.
El Banco de Italia advirtió la semana pasada en su último informe de estabilidad financiera de que se espera un agudo incremento de la volatilidad del mercado después del 4 de diciembre.
Incluso el inversor más longevo de Monte dei Paschi, la fundación bancaria Monte dei Paschi, que solía controlar el banco y que ahora posee un 0,7 por ciento de las participaciones, ha dicho que le gustaría esperar al resultado del referéndum antes de comprar nuevas acciones.
El presidente del banco, Alessandro Falciai, que fue nombrado recientemente y es titular del poco menos del 2 por ciento de las acciones, ha dicho que todavía no ha decidido lo que hará.
El banco está intentando recaudar el dinero que necesita antes de que finalice el año, tras revelarse en los exámenes de estrés del pasado mes de julio que es la entidad crediticia más débil de Europa.

Uno de cada cinco parados en la UE encontró empleo en el segundo trimestre 2016

LUXEMBURGO.- Una de cada cinco personas desempleadas en la Unión Europea (UE) durante el primer trimestre de 2016, un total de 3,9 millones de personas, encontró trabajo en el segundo cuarto del año, según datos de la oficina estadística europea Eurostat.

En concreto un 19,5 % de los parados se incorporó al mercado laboral comunitario entre abril y julio, mientras que el 63,2 %, 12,6 millones de personas, siguió desempleado.
El resto, un 17,3 % (3,5 millones de personas) pasaron a la inactividad económica, una categoría en la que se incluye a quien no está ocupado, no está disponible para trabajar y tampoco busca empleo, como estudiantes, pensionistas o amos de casa.
En España, un 18,4 % de quienes estaban parados en el primer trimestre encontraron empleo en el segundo, lo que representa una tasa ligeramente inferior a la media comunitaria.
La mejoría española en este trimestre es de las menos notables entre los países de la Unión, pero si se compara con la evolución en el mismo periodo de los años precedentes, el flujo de transición hacia el empleo ha crecido de forma continuada desde 2013.
Por otro lado, entre quienes tenían trabajo en los Veintiocho, casi la totalidad, un 97,3 % (170,8 millones de personas) permanecieron empleados, mientras que un 1,2 % (2 millones de personas) pasaron a engrosar las listas del paro y un 1,6 %(2,7 millones) pasó a ser inactivo económicamente.
Además, entre las personas que en el primer trimestre estaban en esta categoría de inactividad, el 93,3 % (106,1 millones de personas) siguió inactivo, en tanto que el 6,7 % se incorporó al mercado de trabajo en el segundo trimestre.
De estos, un 3,1 % (3,6 millones de personas) encontró un trabajo y un 3,6 % (4,1 millones) se inscribió como desempleado.
Las estadísticas de flujos de trabajo trimestrales publicadas por Eurostat permiten profundizar en el análisis sobre el grado de flexibilidad o rigidez del mercado de trabajo de los países, en particular, gracias a la combinación de los datos sobre las tasas de paro nacionales y la cota de personas que pasan a estar ocupadas.
En este sentido, los datos muestran que España, junto con Grecia e Italia, tienen tasas de paro relativamente altas pero también cotas elevadas de transición hacia el empleo.
Por el contrario, Chipre, Croacia y Portugal, que también registran importantes niveles de desempleo, tienen un bajo nivel de incorporación hacia al mercado laboral.
En el otro extremo, entre los países que tienen bajos niveles de desempleo, Rumanía, Bulgaria e Irlanda registran también cotas débiles de transición al empleo; en tanto que en Dinamarca, Estonia y Suecia los niveles de incorporación al mundo laboral son elevados.
Los flujos del mercado de trabajo muestran los movimientos de los individuos entre el empleo, desempleo y población inactiva, precisó Eurostat.

China confía en que España se implique en la iniciativa de la 'Ruta de la Seda'

PEKÍN.- El Gobierno chino confió hoy en que España se implique en la iniciativa de la Ruta de la Seda para aprovechar las "grandes perspectivas de cooperación bilateral", tras la reunión del presidente del gigante asiático, Xi Jinping, con la vicepresidenta del Ejecutivo español, Soraya Sáenz de Santamaría.

El encuentro se produjo este jueves en Gran Canaria, donde el mandatario chino realizó una escala de apenas 20 horas al concluir una gira de una semana por América Latina que le llevó a Ecuador, Perú y Chile, y antes de aterrizar, hoy, en Pekín.
Xi trasladó a Sáenz de Santamaría que China "está lista para trabajar con España y avanzar en las relaciones bilaterales", explicó hoy un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang, en una rueda de prensa en Pekín.
En este sentido, el presidente de la segunda economía mundial resaltó que China y España deberían incrementar su "confianza mutua de alto nivel", profundizar su cooperación y sacar partido de áreas con potencial como las energías renovables, añadió el portavoz.
Xi, además, señaló que ambos países "deberían aumentar su cooperación bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta" también conocida como Ruta de la Seda, dijo Geng, en referencia a la iniciativa lanzada por Pekín para mejorar las conexiones dentro de Asia y entre ese continente y Europa y África.
El mandatario asiático también aseguró que las relaciones entre China y España "se están desarrollando bien", aunque reconoció que ambos países se encuentran en "coyunturas críticas", apuntó el portavoz de Exteriores chino.
En clave europea, Xi apostó por que España desempeñe un mayor rol en mejorar la cooperación entre China y Europa, ya que, según dijo el portavoz oficial, el presidente indicó que Pekín permanece "firme" en su apoyo al proceso de integración continental.
En la reunión, que duró unos 50 minutos, Xi y Sáenz de Santamaría también abordaron la posibilidad de llevar a cabo proyectos comunes en América Latina, según reveló la vicepresidenta del Gobierno español al término de esa entrevista.
Después del encuentro, el presidente chino, que viajaba acompañado de una amplia delegación de la que formaba parte el consejero de Estado y arquitecto de la política exterior del país, Yang Jiechi, emprendió el vuelo de regreso que llegó hoy a Pekín, informó la agencia oficial Xinhua.
Así, Xi concluyó una gira en la que, además de realizar visitas de Estado a Ecuador, Perú y Chile, participó en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebró el pasado fin de semana en Lima.

La Unión Europea recalca su interés en el suministro de gas ruso

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) exhortó hoy a buscar un entendimiento entre Rusia y Ucrania para evitar problemas en el suministro de gas y solicitó una reunión entre los ministros de Energía de los dos países.

A juicio del vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, el encuentro en Bruselas podría ayudar 'a resolver muchas cuestiones y aportar garantías al público europeo de que este invierno no habrá ningún problema de gas'.

El funcionario subrayó el interés de celebrar el intercambio 'en los próximos días', luego de reunirse en Moscú con el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, y el vicepresidente de la empresa petrolera Gazprom, Alexander Medvedev.

Según afirmó, Ucrania está interesada en comprar gas ruso porque el precio 'es competitivo', pero solicita 'garantías adicionales' para recibir el combustible 'en un periodo de tiempo relativamente corto'. 

El funcionario abogó por un 'claro entendimiento' con Rusia de que 'el tránsito a través de Ucrania se mantendrá desde 2019 en adelante', lo cual, dijo, 'aliviaría muchas preocupaciones políticas en Europa', que 'necesita preservar a Ucrania como país de tránsito'.

La ruta de gas a través de Ucrania es la mayor para abastecer a Europa, por delante del gasoducto Nord Stream 1 y el gasoducto OPAL, comentó.

En relación con el proyecto de Nord Stream 2, el representante europeo aconsejó utilizar mejor las instalaciones existentes, antes de determinar 'si realmente hay necesidad de invertir tanto dinero en la nueva infraestructura'.

La UE también quiere seguir comprando gas a Rusia en el futuro y el bloque regional 'es un cliente clave' para Moscú, estimó.

La OIT condena el abuso contra las mujeres en el trabajo

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) condenó hoy el abuso contra las mujeres en el universo laboral y abogó por la igualdad de género como un medio para eliminar la violencia.

'Cuando una mujer es acosada, humillada o agredida en el trabajo la noción misma de trabajo decente para todos peligra y todos por igual perdemos un poco de nuestra libertad', dijo el director general de la OIT, Guy Ryder.

El experto subrayó que cuando una mujer se presenta al trabajo herida en su integridad física y mental, todos nosotros, sin excepción, tenemos el deber de posicionarnos.

En opinión del directivo, la visión tradicional de proteger a las féminas por su supuesta vulnerabilidad, lejos de ayudarlas, 'las encasilla en el papel de víctimas'.

Ryder exhortó a transformar los estereotipos de género y las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres que alimentan esa violencia.

A juicio de la OIT, la situación es desoladora, tal como evaluó un reciente foro de expertos gubernamentales, trabajadores y empleadores, convocados por este organismo de Naciones Unidas.

La violencia y el acoso pueden impedir que ellas se incorporen al mercado de trabajo y permanezcan en él, especialmente en los sectores y dominados por los hombres, manifestó Ryder.

En particular las trabajadoras corren peligro cuando se espera que presten servicios sexuales o toleren el acoso ya sea para poder conseguir un empleo o un ascenso, mantener un puesto laboral o cobrar su salario, evaluó.

Para el titular de la OIT, las féminas están desproporcionadamente representadas en empleos de baja remuneración, sobre todo en los segmentos inferiores de las cadenas de suministro.

Además con demasiada frecuencia son objeto de discriminación, acoso sexual y otras formas de violencia y asedio en el lugar donde laboral, remarcó.

Actualmente, recordó, la OIT lleva adelante varios estudios para entender más claramente por qué razón las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada por la violencia y el acoso en el lugar de trabajo y cuáles medidas habría que adoptar para prevenir ese tipo de comportamiento y protegerlas.

Al mismo tiempo están en elaboración nuevas normas internacionales del trabajo a fin de contrarrestar los fenómenos descritos, comentó.

Una primera discusión sobre el tema se desarrollará durante la Conferencia Internacional del Trabajo prevista para junio de 2018, informó.

La FAO contribuye a la preservación de derechos sobre tierras de pastoreo

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) elaboró una guía técnica para contribuir a la preservación de los derechos sobre las tierras de pastoreo, informó hoy aquí esa institución.

'Mejorar la gobernanza de las tierras de pastoreo' forma parte de una serie de publicaciones relacionadas con la implementación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra; entre otros temas, explica la FAO en un comunicado de prensa.

El objetivo es ayudar a más de 500 millones de personas del planeta dependientes de la cría de ganado y obligados a trasladar sus animales largas distancias en busca de agua y pastizales, huir de la sequía, las enfermedades y los conflictos civiles.

Junto a la FAO trabajaron en el texto la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de su Comisión de Derecho Ambiental y la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social.

Los derechos pastoriles, señala el texto, relacionados con el acceso a pastos, agua, mercados y otros, a menudo están establecidos de manera informal basados en sistemas consuetudinarios, es decir por el uso y la costumbre.

Por tanto el desafío mayor está en compaginar esos sistemas con regímenes formales y legales, sin perder la flexibilidad intrínseca del pastoreo.

Se parte del principio de asegurar derechos de tenencia de la tierra adecuados como un paso importante para mejorar la seguridad alimentaria de millones de personas en los países en desarrollo.

Además los sistemas pastoriles adaptados y resilientes contribuyen a la fertilización de los suelos, mayor dispersión de semillas, facilita la filtración de las aguas subterráneas y el mantenimiento de los paisajes, entre otras muchas ventajas, mientras el pastoreo insuficiente puede ser una amenaza para el medio ambiente.

Israel critica a Francia por exigir que se marquen los productos de las colonias por ocupación

TEL AVIV.- Israel acusó a Francia de favorecer el boicot contra Israel después de que París instara a los actores económicos a aplicar una decisión de la Unión Europea para que se etiqueten de forma diferente los productos procedentes de territorios ocupados por Israel.

Francia publicó unas directivas el jueves para que los operadores económicos agreguen "colonia israelí" o una mención equivalente a los productos alimentarios fabricados en las colonias, es decir, las implantaciones civiles de Israel en Cisjordania y en los Altos del Golán, ocupados desde 1967.
El ministerio francés es uno de los primeros, si no el primero, en poner en práctica las consignas aprobadas en noviembre de 2015 por la Unión Europea para que los países miembros etiqueten las mercancías provenientes de colonias israelíes, que ni la UE ni la comunidad internacional consideran territorio del Estado hebreo.
"El gobierno israelí condena la decisión" de Francia", reaccionó el jueves por la noche el ministerio israelí de Relaciones Exteriores en un comunicado.
"Es lamentable que Francia tome medidas susceptibles de ser interpretadas" como una forma de "animar a los extremistas y el movimiento de boicot contra Israel", añadió la institución.

La presión fiscal en la UE fue 40% del PIB en 2015 y en España llegó a 34,6%

LUXEMBURGO.- La presión fiscal media de los Veintiocho se mantuvo en 2015 en el 40% del PIB, mientras que en España el porcentaje se situó en el 34,6%, una décima más que en el año precedente, informó este viernes Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

En la zona euro, la presión fiscal -que mide el importe total de impuestos directos e indirectos, más las contribuciones a la Seguridad Social- se situó en 2015 en el 41,4% del PIB, una décima menos que en el año precedente.
Los franceses son los ciudadanos de la UE que mayor presión fiscal soportan, el 47,9% del PIB, seguidos de los daneses (47,6%) y los belgas (47,5%).
En el extremo contrario se sitúan los irlandeses (24,4% del PIB), los rumanos (28,0%) y los búlgaros (29,0%).
En comparación con 2014, el porcentaje de la presión fiscal sobre el PIB aumentó en la mayoría de Estados miembros, y en particular en Lituania (donde pasó del 27,9% al 29,4%), seguido de Estonia (32,8% al 34,1%) y Eslovaquia (del 31,1% al 32,4%).
En contraste, se produjeron descensos en Irlanda (del 29,9% al 24,4%) y en Dinamarca (del 50,3% al 47,6%).
Por categorías, el porcentaje de los impuestos sobre la producción y las importaciones fue especialmente alto en Suecia (22,1% del PIB), Croacia (19,7%) y Hungría (18,9%).
En relación con los ingresos y la riqueza, la mayor tasa se dio en Dinamarca (30,4% del PIB), Suecia (18,4%) y Bélgica (16,7%).

La CE y el BEI anuncian una iniciativa para facilitar la financiación del sector agrícola

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) anunciaron hoy el desarrollo de un instrumento conjunto para mejorar el acceso a la financiación del sector agrícola comunitario.

La iniciativa, presentada hoy en la conferencia Fi-Compass de servicios de asesoría sobre financiación europea, combinará los fondos de desarrollo rural con el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (EFSI), una de las herramientas principales del Plan Juncker para movilizar la inversión en Europa.
En un comunicado, la CE explicó que los detalles del acuerdo se conocerán "a su debido tiempo", pero aseguró que el uso conjunto de la garantía del EFSI y los fondos estructurales y de inversión europeos (EIE) aumentará la capacidad de apoyo al sector.
Durante los próximos dos años, diversos "proyectos piloto" se desarrollarán en Estados miembros, anunciaron.
El vicepresidente de la CE para Empleo, Jyrki Katainen, señaló que esta nueva iniciativa es un "paso hacia el uso de más instrumentos financieros en el sector agrícola" en el camino correcto "hacia más empleos y crecimiento".
Por su parte, el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, aseguró que "el tipo y cantidad correctos" de instrumentos financieros en este sector puede incrementar drásticamente la capacidad de los agricultores para "innovar, crecer, exportar y crear empleos".

El euro sube ante el dólar

FRÁNCFORT.- El euro subió el viernes ante el dólar cuando los cambistas se orientaron a tomar beneficios tras el fortalecimiento del billete verde con la victoria de Donald Trump. 

Hacia las 19:00 GMT el euro cotizaba a 1,0603 dólares contra 1,0553 del jueves a las 22:00 GMT.

Las bolsas europeas cierran la semana al alza

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron al alza este viernes, aunque con poco dinamismo a causa del cierre por festivo de los mercados estadounidenses.

La Bolsa de Londres ganó un 0,2% y se situó al cierre en 6.840,75 puntos.
Fráncfort ganó un discreto 0,09%, para cerrar a 10.699,27 puntos.
París avanzó un 0,2% y terminó la semana en 4.550,27 puntos.
Madrid aumentó un 0,20% y cerró a 8.674,40 puntos.
Milan cerró con un alza del 0,09%, a 16.515 puntos.

El número de empresas que operan en España subió en 2014 por primera vez desde 2008

MADRID.- El número de empresas que operaron en España durante 2014 fue de 3.432.072, un 0,4% más que en el año anterior, primer crecimiento que registra este indicador desde 2008, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran que en 2014 el número de empresas creadas fue superior a las que desaparecieron en 70.278 unidades.

El 55,9% de las empresas que estuvieron activas en 2014 o en parte de él operaban en el sector servicios, excluido el comercio, mientras que el 24,6% pertenecían al comercio; el 13,3% a la construcción y el 6,2% a la industria.
La tasa de nacimientos de empresas (cociente entre las creadas y el número de empresas activas o 'stock') se situó en el 10,1% en 2014, en tanto que la tasa de muertes fue del 8,1%. Como resultado, la tasa de crecimiento neto fue del 2%, la primera tasa positiva desde el inicio de la crisis.
Analizando la evolución del 'stock' de empresas en los últimos nueve años, el número máximo de empresas operando en España se alcanzó en 2008, con 3.711.835. A partir de ese año, se registraron descensos durante cinco años seguidos hasta el ejercicio 2014, cuando el 'stock' volvió a subir tras desaparecer 277.327 empresas y crearse 347.605.
Las actividades económicas que en 2014 mostraron un mejor saldo demográfico empresarial (mayor diferencia entre nacimientos y muertes) fueron otras actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas, y educación.
Por su parte, las que tuvieron peor saldo demográfico empresarial fueron investigación y desarrollo, industria de la madera y del corcho, y metalurgia.
Aproximadamente el 97% de las empresas que nacieron o murieron en el año 2014 tenían cuatro o menos asalariados. Por su parte, el 80,7% de las empresas nacidas y el 68,6% de las que desaparecieron no tenían asalariados.
El INE explica que el primer año de vida es donde se producen los mayores descensos de unidades empresariales, con tasas de supervivencia del 79,9% o inferiores. Los efectivos de la población empresarial inicial de 2009 se redujeron a menos de la mitad tras cuatro años, pauta que también se observa en la cohorte de empresas nacidas en 2010.
Atendiendo al territorio donde tenían su sede las empresas, Islas Baleares y Andalucía (11,3% ambas) presentaron las mayores tasas de nacimientos en 2014, mientras que País Vasco (7,2%) y Castilla y León (8,4%) registraron las tasas más bajas.
Por su parte, las tasas de muertes más elevadas se dieron en Andalucía (9%), Comunidad Valenciana (8,8%) y Cataluña (8,6%), en tanto que las menores correspondieron a Navarra, Madrid y Aragón (7% en todas ellas).

España, entre los países de la UE donde los parados tienen más difícil encontrar empleo

LUXEMBURGO.- Sólo una de cada cinco personas que estaban desempleadas en la Unión Europea (UE) en el primer trimestre del año logró encontrar un empleo entre abril y junio, lo que equivale al 19,5% del total de parados, según Eurostat, que sitúa a España en el puesto 18 entre los 26 países cuyos datos estaban disponibles, con una tasa de transferencia del 18,4% desde una situación de paro al empleo.

En el segundo trimestre del año el 63,2% de los desempleados de la UE (12,6 millones de personas) siguieron en paro, mientras que el 19,5% (3,9 millones) encontraron empleo y un 17,3% (3,5 millones) pasaron a ser considerados inactivos económicamente, categoría que incluye a estudiantes, pensionistas y aquellas personas que no trabajan y no buscan empleo.
Por otro lado, un 97,3% de las personas con empleo en el primer trimestre (170,8 millones) siguió trabajando en el trimestre siguiente, mientras el 1,2% de los ocupados entre enero y marzo (2 millones de personas) estaban en situación de desempleo en el segundo trimestre y un 1,6% (2,7 millones) pasaron a considerarse inactivos.
En el caso de la población de la UE económicamente inactiva en el primer trimestre, mantuvieron esta condición en los tres meses siguientes el 93,3% (106,1 millones), mientras el 6,7% entró al mercado de trabajo, incluyendo un 3,1% (3,6 millones) de inactivos que encontraron empleo en el segundo trimestre y un 4,1% que pasaron de inactivos a desempleados.
Entre los 26 países de la UE cuyos datos estaban disponibles, la mayor tasa de transferencia desde el paro al empleo, un dato útil para valorar el grado de rigidez o flexibilidad de los mercados laborales, las mejores cifras en el segundo trimestre se observaron en Estonia (36,9%), por delante de Dinamarca (36,6%) y Suecia (31,3%).
Por contra, las tasas de transferencia más bajas se registraron en Grecia (8,6%), Rumanía (11,6%) y Bulgaria (11,9%), seguidos de Irlanda (15%), Eslovaquia (15,1%), Lituania (17,1%), Italia (17,4%), Luxemburgo (18,2%) y España (18,4%).

Erdogan amenaza a la Unión Europea con abrir las fronteras turcas a los refugiados

ESTAMBUL / BRUSELAS.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha amenazado hoy en Estambul con abrir las fronteras de su país para dejar pasar a los refugiados que deseen llegar a Europa. "Si vais más lejos, abriremos la frontera", ha señalado el mandatario turco en un discurso, en referencia al voto del jueves en el Parlamento Europeo en el que se exige congelar las negociaciones de adhesión con Turquía.

"Nosotros alimentamos a 3,5 millones de refugiados en este país, Ustedes no han cumplido sus promesas", ha apuntado el mandatario turco en su intervención, retransmitida por la cadena CNNTürk. "Cuando los niños muertos golpearon las costas mediterráneas ustedes no decidieron cuidarlos", ha añadido Erdogan en referencia a los europeos.

En su discurso con motivo del Día Internacional de la Lucha contra la violencia contra las mujeres, ha remarcado que la UE "necesita a Turquía" como refuerzo y que en su país viven más de tres millones de refugiados "sin apoyo de las autoridades europeas".

Turquía y la Unión Europea (UE) pactaron en marzo de este año un acuerdo, según el cual Turquía recibe de vuelta a aquellos refugiados que viajaron ilegalmente desde sus costas a las cercanas islas griegas. Como contrapartida, la UE apoya económicamente el cuidado de los refugiados en Turquía, acoge desde allí el mismo número de sirios interceptados en Grecia y promete liberalizar su régimen de visados para viajeros turcos, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones. Hasta ahora, esta liberalización no se ha producido porque Turquía se niega a reformar sus estrictas leyes antiterroristas.

Bruselas pide a Ankara que respete el acuerdo

Las reacciones a la amenaza de Erdogan no se han hecho esperar. La Comisión Europea ha instado a las autoridades turcas a cumplir sus "obligaciones". 

"Nosotros cumplimos el acuerdo UE-Turquía sobre refugiados y haremos todo lo que podamos para que tenga éxito. Trabajamos para el éxito del acuerdo entre la UE y Turquía que impida que esto ocurra", ha explicado en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, preguntado por las declaraciones de Erodgan y las medidas del Ejecutivo comunitario para impedir que ocurra una nueva crisis de refugiados si Ankara cumple su amenaza. 

"Ahora tenemos el cuerpo europeo de fronteras y guardacostas, que está operativo, algo que no era el caso la última vez que las compuertas estaban abiertas", ha recordado el portavoz, para defender que la Unión Europea está mejor equipada para hacer frente a una nueva crisis

El Ejecutivo comunitario ha rechazado polemizar en todo caso con Erdogan o valorar "escenarios hipotéticos" y ha reiterado que el bloque europeo está "comprometido en la aplicación del acuerdo" y espera que "las dos partes" sigan "implicándose y aplicando las obligaciones respectivas". "La Unión Europea lo hace", ha remachado, insistiendo en que se trata de "un contrato de confianza mutua"

El portavoz ha rechazado valorar si la Unión Europea ha dado un nuevo pretexto a Erdogan -contra el que alertó el vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermans, en la reunión colegial semanal de este martes- con la resolución aprobada por el Parlamento Europeo este jueves, que reclamó la suspensión "temporal" de las negociaciones de adhesión con Turquía en respuesta a la represión civil en Turquía tras el golpe fallido de julio y se ha limitado a reconocer que hace falta una discusión sobre las relaciones con Turquía entre todas las instituciones. 

Schinas ha dejado claro que la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad de la UE, Federica Mogherini, dejó la posición del Ejecutivo comunitario "muy clara" en el debate previo al voto. Ésta avisó de que con la ruptura de las negociaciones de adhesión con Turquía ambas partes "perderían", mientras que el comisario de Ampliación, Johannes Hahn, admitió por su parte que "los Estados miembro no están preparados para tomar medidas drásticas" por ahora sino que "todavía se centran en la implicación" con Ankara. Sólo Austria ha pedido abiertamente suspender las negociaciones de adhesión con Turquía. 

Visados

Respecto a la cuestión de los visados, cuya falta de materialización hasta ahora ha invocado Ankara para poner en cuestión el acuerdo sobre los refugiados, el Ejecutivo comunitario ha constatado que Turquía todavía tiene que cumplir siete condiciones para suprimir los visados para sus ciudadanos, entre ellos los cambios que exige el bloque de su legislación antiterrorista, aunque Turquía ha insistido en que no la cambiará. 

Schinas ha insistido en que todavía es posible "encontrar una solución" que permita "reconciliar las preocupaciones reales" de Ankara para combatir el terrorismo y "las garantías que son necesarias" para los ciudadanos. "Hay cierta tendencia en decir que el proceso está muerto. Estamos trabajando las 24 horas, siete días, estamos plenamente comprometidos en hacer que esto funcione", ha remachado.

 "Hay contactos en marcha a todos los niveles, técnicos y políticos. No siempre se anuncian estos contactos (...) no ayudar sacarlas a la luz", ha remachado el portavoz, que ha avanzado que el ministro para Asuntos Europeos turco, Omer Celik, se reunirá la semana que viene en Bruselas con Timmermans, así como con el comisario del Interior, Dimitris Avramopoulos, y el comisario de Seguridad, Julian King.

El desierto del Sáhara fue húmedo hace 11.000 años

MADRID.- Un periodo climático con monzones tornó húmedo el actual Desierto del Sáhara hace 11.000 años, y redujo la formación de columnas de polvo que se extienden a otras partes del mundo.

Cada año, los vientos alisios sobre el Desierto del Sáhara despliegan enormes columnas de polvo mineral, transportando cientos de teragramos --lo suficiente para llenar 10 millones de camiones de basura-- a lo largo de África del Norte y sobre el Océano Atlántico. Este polvo puede volar durante miles de kilómetros y establecerse en lugares tan lejanos como Florida y las Bahamas.
El Sáhara es la fuente más grande de polvo arrastrado por el viento a la atmósfera de la Tierra. Pero investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la Universidad de Yale, en Estados Unidos, y de otros lugares informan que la columna africana era mucho menos polvorienta entre hace 5.000 y 11.000 años, conteniendo sólo la mitad de la cantidad de polvo que se transporta hoy.
En un artículo publicado en 'Science Advances', los investigadores han reconstruido la columna de polvo africano durante los últimos 23.000 años y han observado una reducción dramática en el polvo que comenzó hace alrededor de 11.000 años. Dicen que este penacho debilitado puede haber permitido que llegue más luz solar al océano, aumentando su temperatura en 0,15 grados Celsius, un aumento pequeño pero significativo que probablemente ayudó a levantar monzones sobre el norte de África, donde el clima en ese momento era mucho más templado y hospitalario de lo que es hoy.
"En el océano tropical, las fracciones de un grado pueden causar grandes diferencias en los patrones de precipitación y los vientos", explica el coautor David McGee, profesor asistente de Desarrollo Profesional en el Departamento de Tierra, Ciencias Atmosféricas y Planetarias del MIT. "Parece que las variaciones de polvo pueden tener efectos lo suficientemente grandes para que sea importante saber cómo de grandes fueron esos impactos en climas pasados y futuros", dijo en un comunicado.
El Sáhara era más verde y húmedo en el Holoceno
Alrededor de 11.000 años atrás, la Tierra acababa de salir de la última edad de hielo y estaba comenzando una nueva época interglacial conocida como Holoceno. Geólogos y arqueólogos han encontrado pruebas de que durante este periodo el Sáhara era mucho más verde, más húmedo y más habitable de lo que es hoy.
"También hubo un extenso asentamiento humano en todo el Sáhara, con estilos de vida que nunca serían posibles hoy en día --detalla McGee--. Investigadores de sitios arqueológicos han encontrado ganchos de peces y lanzas en medio del Sáhara, en lugares que hoy serían completamente inhabitables, por lo que claramente había mucha más agua y precipitación sobre el Sáhara".
Esta evidencia de condiciones húmedas muestra que la región experimentó lluvias monzónicas regulares durante el Holoceno temprano, lo que se debió principalmente a la lenta oscilación del eje de la Tierra, que expuso el Hemisferio Norte a más luz solar durante el verano; lo que, a su vez, calentó la tierra y el océano y atrajo más vapor de agua --y precipitación-- sobre el norte de África. El aumento de la vegetación en el Sáhara también puede haber desempeñado un papel, absorbiendo la luz solar, calentando la superficie y atrayendo más humedad sobre la tierra.
"Lo misterioso es que si se intenta simular todos estos cambios en esos climas tempranos y a mediados del Holoceno, los modelos intensifican los monzones, pero en ninguna parte cercana a las cantidades sugeridas por los paleodatos --subraya McGee--. Una de las cosas que no se tienen en cuenta en estas simulaciones son los cambios en el polvo sacado por el viento".
En sus resultados, McGee y sus colegas proponen que una reducción en el polvo africano puede haber contribuido a aumentar las lluvias monzónicas en la región. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de estimar la cantidad de polvo de viento de largo alcance emitido desde África durante los últimos 23.000 años, desde el final de la última edad de hielo hasta hoy.
Se centraron en el polvo transportado a largas distancias, ya que estas partículas son pequeñas y lo suficientemente ligeras como para ser levantadas y transportadas a través de la atmósfera durante días antes de establecerse a miles de kilómetros de distancia de su fuente. Este polvo de grano fino dispersa la radiación solar entrante, enfriando la superficie del océano y afectando potencialmente a los patrones de precipitación, dependiendo de cuánto polvo hay en el aire.
Para estimar cómo la columna de polvo de África ha cambiado a lo largo de miles de años, el equipo de científicos buscó lugares donde el polvo debería acumularse rápidamente. El polvo puede hundirse en el suelo del océano abierto, pero hay capas de sedimento que se acumulan muy lentamente, a una velocidad de 1 centímetro cada 1.000 años.
Lugares como las Bahamas, por el contrario, acumulan sedimentos mucho más rápidamente, lo que facilita a los científicos determinar las edades de las capas de sedimentos en particular. Es más, se ha demostrado que la mayor parte del polvo que se ha acumulado en las Bahamas no proviene de regiones locales como las de Estados Unidos, sino del Sáhara.
Un cambio que elevó 0,15ºC la temperatura del mar
McGee y sus colegas obtuvieron muestras de núcleos de sedimentos de las Bahamas que fueron recogidas en la década de 1980 por científicos de la 'Woods Hole Oceanographic Institution', que llevaron las muestras al laboratorio y analizaron su composición química, incluyendo los isótopos del torio, un elemento que existe en el polvo transportado por el viento en todo el mundo, a concentraciones conocidas. Determinaron la cantidad de polvo en cada capa de sedimento midiendo el isótopo primario del torio y determinaron cómo de rápido se estaba acumulando midiendo la cantidad de un isótopo de torio raro en cada capa.
De esta manera, el equipo analizó las capas de sedimento de los últimos 23.000 años y demostró que alrededor de 16.000 años atrás, hacia el final de la última edad de hielo, la columna de polvo estaba en su punto más alto, al menos dos veces la cantidad de polvo sobre el Atlántico, en comparación con hoy. Sin embargo, entre 5.000 y 11.000 años atrás, esta columna se debilitó significativamente, con sólo la mitad de la cantidad de polvo de viento de hoy en día.
Los colegas de la Universidad de Yale entonces conectaron sus estimaciones en un modelo del clima para ver cómo estos cambios en la columna de polvo africano afectarían a las temperaturas del océano en el Atlántico del norte y el clima total en el norte de África. Las simulaciones mostraron que una caída en el polvo llevado por el viento a larga distancia elevaría las temperaturas de la superficie del mar en 0,15 grados Celsius, atrayendo más vapor de agua sobre el Sáhara, lo que habría ayudado a impulsar las lluvias monzónicas más intensas en la región.
"El modelo mostró que si el polvo tuviera impactos relativamente pequeños sobre las temperaturas de la superficie del mar, esto podría tener impactos pronunciados sobre la precipitación y los vientos tanto en el Atlántico Norte como en el Norte de África", dice McGee. Al señalar que el siguiente paso clave es reducir la incertidumbre en el modelado de los impactos climáticos del polvo, agrega: "No estamos diciendo que la expansión de las lluvias monzónicas en el Sáhara fue causada únicamente por los impactos del polvo. Estamos diciendo que necesitamos averiguar cómo de grandes son esos impactos de polvo para entender tanto los climas pasados como los futuros".