viernes, 14 de septiembre de 2018

Encuentran en las costas mediterráneas 21 cuerpos de inmigrantes que querían llegar a España


GINEBRA.- Los cadáveres de 21 personas que se cree serían inmigrantes que trataban de llegar a España han aparecido este mes en costas del Mediterráneo, dijo el viernes la agencia de migración de la ONU. 

Las últimas muertes elevan el total de muertes de migrantes en el Mediterráneo este año a 1.586, dijo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los restos de nueve africanos subsaharianos fueron encontrados el 4 de septiembre en una playa cerca de Marsa Ben M’Hidi, en la provincia de Tlemcen, en Argelia, a unos 200 kilómetros de la costa española.
Al día siguiente, se recuperaron cuatro cuerpos más en la vecina playa marroquí de Saïdia.
El 10 de septiembre, se encontraron los restos de seis inmigrantes, incluidas dos mujeres y un niño, en la costa en Driouch, cerca de Nador (Marruecos), dijo la OIM.
El cuerpo de una mujer fue encontrado en la playa de Las Salinas, en Roquetas de Mar, Almería, el 11 de septiembre, y el cuerpo de un joven del África subsahariana fue recuperado por pescadores cerca de La Almadraba, en el enclave español de Ceuta, en 13 de septiembre.

La Bolsa de Londres sube un 0,31 % al cierre

LONDRES.- El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con un incremento del 0,31 %, 22,47 puntos, hasta los 7.304,04 enteros.

El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una subida 0,46 % al cierre de la sesión, hasta los 5.352,57 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una subida de un 0,57 %, o 68,78 puntos, hasta 12.124,33 puntos.
La Bolsa de Madrid ha subido hoy un 0,39 % hasta situarse en el entorno de los 9.400 impulsada por el buen tono en los grandes mercados del resto de Europa y de los norteamericanos.
Con la prima de riesgo en 104 puntos básicos, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, cierra la semana en los 9.365,30 puntos, con una ganancia de 36,10 puntos en el día y de 2,12 puntos en la semana, mientras que desde el comienzo de año acumula una pérdida del 6,76 %.

Si bien los analistas señalan el incremento de las tentaciones proteccionistas como uno de los grandes riesgos para el crecimiento mundial, los inversores confían en que las tensiones entre Estados Unidos y China amainen y alejen la amenaza de nuevos aranceles.
Después de que Wall Street cerrara ayer al alza, animada por el buen momento que vive la economía norteamericana, la Bolsa española abrió hoy con una ganancia del 0,20 %, que se mantuvo prácticamente igual a mediodía (+0,18 %) para remontar en la última hora de la sesión.
Los principales valores del selectivo han cerrado de forma desigual: alzas del 0,36 % para Santander, 0,30 % en Inditex, del 0,20 % en BBVA y del 0,06 % en Iberdrola mientras que Repsol ha perdido 0,18 %, y Telefónica, 0,09 %.
Los valores más alcistas en la sesión de hoy han sido Día, con un aumento del 2,98 %; seguido de ACS, que ha ganado un 2,47 %, tras conocerse la obtención de un contrato por más de 200 millones de dólares para construir una estación de metro en Washington.
En el lado de las pérdidas, las mayores las ha registrado Siemens Gamesa, que ha caído un 0,44 %, seguido de Inmobiliaria Colonial, que ha cedido un 0,43 %.
Hoy se ha publicado cifras de inflación en Italia, donde la tasa interanual se sitúa en agosto en el 1,6 %, dato que avala la tesis del presidente del BCE, Mario Draghi, de que los precios en Europa están controlados.
En Francia, el Banco Central del país ha revisado a la baja una décima sus proyecciones de crecimiento económico para 2018 y 2019, hasta el 1,6 %.
Los analistas restan importancia -al igual que hicieran ayer tras la revisión a la baja del crecimiento de la eurozona por parte del BCE- a estos ajustes.
Igualmente cerraron al alza las bolsas asiáticas, con ganancias del 1,20 % en Tokio, del 1,01 % en Hong Kong y del 0,17 % en el CSI 300 chino, reflejo de la confianza de los inversores en la tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En esta sesión, el euro se apreció en relación con el dólar, hasta 1,166.
El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, bajó hasta los 78,09 dólares, en una sesión en que la Agencia Internacional de la Energía alertó sobre una posible escalada de cotizaciones en este mercado por la debilidad de la producción en Irán y Venezuela, fundamentalmente.

El petróleo 'Brent' baja un 0,11 %, hasta 78,09 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en noviembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 78,09 dólares, un 0,11 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,09 dólares respecto a la última negociación, cuando terminó en 78,18 dólares.
El precio del Brent registró un ligero retroceso y se estabilizó tras dos jornadas de volatilidad, provocada por el temor a los efectos del huracán Florence en la distribución y la demanda de energía en la costa sureste de los Estados Unidos.
El crudo de referencia europeo escaló el miércoles por encima de los 80 dólares por barril, cerca de su nivel máximo desde 2014, y ha cerrado la semana con un avance del 1,12 % respecto a la apertura del pasado lunes (77,22 dólares).

El euro baja a 1,1666 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y a las 15.00 horas GMT se cambiaba a 1,1666 dólares, frente a los 1,1675 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1689 dólares.

Erdogan advierte al Banco Central turco de que su paciencia es limitada

ESTAMBUL.- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha advertido hoy al Banco Central de su país de que su paciencia tiene un límite y criticó duramente la marcada subida de los tipos de interés decidida ayer por la entidad financiera para frenar la desbocada inflación.

Erdogan denunció que en los 16 años en los que lleva al frente del país (tanto como primer ministro o como jefe del Estado) "el Banco Central ha hecho muchas declaraciones sobre la inflación, pero nunca ha acertado" y ha tenido que revisar a menudo sus previsiones.
El presidente turco hizo estas declaraciones en una reunión con delegados provinciales de su partido, el islamista Justicia y Desarrollo (AKP), según informa la agencia Anadolu.
Ayer mismo, horas antes de que el Banco subiera los tipos del 17,75 al 24 %, Erdogan se declaró tajantemente en contra de utilizar un "instrumento de explotación como los tipos de interés", si bien reconoció que "el Banco Central es independiente".
"Dijimos que es independiente, ahí tienen ustedes su independencia. Ahora veremos qué resultado da esa independencia. Yo estoy ahora en una fase de paciencia, pero la paciencia tiene un límite", advirtió el mandatario este viernes.
"Porque, por Dios, nosotros no debemos emplear esa herramienta de explotación. Con solo una herramienta de cambios (de divisas) no se puede levantar un país", agregó.
Denunció, además, que la moneda turca ha sufrido un ataque "con nocturnidad", "sin necesidad económica ni causas razonables".
Inmediatamente después de que el Banco Central anunciara la subida de los tipos, la lira turca reaccionó con fuerza al alza y recuperó en pocas horas un 5 % de su valor.
Esta mañana la moneda turca llegó a cambiarse a 7 unidades por euro, el mejor valor en más de dos semanas, si bien se moderó luego, perdiendo un 1,4 %.

Francia aboga en el G20 por reformar la OMC para evitar "las guerras comerciales"

MAR DEL PLATA.- El responsable francés de Comercio Exterior, Jean-Baptiste Lemoyne, apostó hoy, en la reunión de ministros y autoridades del sector del comercio de los países del G20, por impulsar una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que evite "las guerras comerciales".

"En la Argentina, en la reunión de Ministros de comercio del G20, recuerdo la ambición francesa del presidente Emmanuel Macron de una reforma de la OMC", señaló Lemoyne en su cuenta de Twitter, en la que agregó una foto de uno de los encuentros que se celebran este viernes, a puertas cerradas, en la ciudad argentina de Mar del Plata.
El portavoz del Gobierno francés añadió que esa reforma, por la que abogan otros países como China e incluso la Unión Europea, es necesaria "para evitar las guerras comerciales", "para un intercambio justo" y "para nuestra gente".
Esta situación se da en medio de las fuertes tensiones generadas en los últimos meses por la decisión de Estados Unidos de aplicar altos aranceles a las importaciones de productos de otras potencias como China.
Si bien el debate sobre una eventual reforma de la OMC no está en la agenda difundida por el G20, ya este jueves, Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, dijo a la prensa que en su intervención haría una apuesta por el sistema multilateral de comercio -frente al proteccionismo que impulsan países como Estados Unidos- y la necesidad de una reforma en la OMC.
"Algo que también voy a poner encima de la mesa y vamos a ver el compromiso del resto de países", señaló la ministra de España, país invitado permanente en el G20, foro internacional integrado por las 20 economías más desarrolladas y en desarrollo.

Ex primeros ministros europeos alertan en Brasil de la crisis de las democracias

SAO PAULO.- Los ex primeros ministros Dominique de Villepin, de Francia, y Massimo D'Alema, de Italia, alertaron hoy en un seminario en Sao Paulo sobre la preocupante crisis que viven los sistemas democráticos y el riesgo que esto supone para el progreso.

Los ex primeros ministros Dominique de Villepin, de Francia, y Massimo D'Alema, de Italia, alertaron hoy en un seminario en Sao Paulo sobre la preocupante crisis que viven los sistemas democráticos y el riesgo que esto supone para el progreso.
Villepin dijo que el mundo vive actualmente "tres desequilibrios" relacionados con la pugna entre Estados Unidos y China por el liderazgo global, la aparición de nuevas corrientes ideológicas, como el populismo conservador, y el aumento de las desigualdades.
"Estamos viendo una ideología global, el conservadurismo populista, que piensa que hay países más importantes que otros, que hay grupos sociales que pueden mandar sobre otros y que hay un color de piel que es mejor que el de otros", afirmó el ex primer ministro francés.
Villepin citó específicamente el Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, quien, a su juicio, piensa que "el caos va a favor de EE.UU." y por eso "atacan las instituciones" y "critican" los acuerdos sobre cambio climático y los tratados internacionales.
Asimismo, manifestó que otra ideología vigente es la de las redes sociales, "que hace que estemos en un mundo de la posverdad".
"Se puede decir toda clase de tonterías, no importa, la gente se lo cree todo y por eso tenemos que tener en cuenta la historia para que no se repitan las bobadas de tiempos de antes", añadió.
Massimo D'Alema expresó en su exposición que, "sin justicia social y sin reducir las desigualdades", "la democracia corre riesgo de reducirse a una lista de reglas que facilitan el dominio de las clases dominantes".
"El crecimiento de las desigualdades, la exclusión social de una parte de la población y el poder no controlado del sistema financiero son las causas de la crisis de los sistemas democráticos", aseveró, y advirtió sobre el proteccionismo y el nacionalismo", cada vez "más presentes" en la sociedades.
Desde su punto de vista, la globalización desembocó en una "acumulación de una riqueza financiera enorme en pocas manos" y fuera del "control político".
"Hubo una reducción de los beneficios sociales y de esta forma se empezó a vaciar la democracia", explicó D'Alema.
En este sentido, puso como ejemplo la Unión Europea, inmersa en una "profunda crisis" que se expresa en la "creciente desconfianza de la ciudadanía europea", según el ex primer ministro italiano.
Villepin y D'Alema participaron hoy en el foro "Amenazas a la Democracia y al Orden Multipolar", organizado por la Fundación Perseu Abramo, ligada al Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, cuyo presidenta, Gleisi Hoffmann, se encargó de abrir.
En el simposio también se encuentra el exjefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y se espera la presencia del lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky, entre otros académicos, intelectuales y líderes políticos.

El BCE analiza las consecuencias de la emisión de una moneda digital

FRÁNCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que la entidad analiza las consecuencias de la emisión de una moneda digital como complemento del efectivo, pero no se plantea emitirla en un futuro próximo.

En una respuesta a una pregunta del parlamentario europeo Jonás Fernández, publicada hoy, Draghi asegura que "actualmente el BCE y el Eurosistema no tienen planes de emitir una moneda digital del banco central".
"No obstante, estamos analizando detenidamente las posibles consecuencias de la emisión de dicha moneda como complemento del efectivo. A este respecto, seguimos con atención las actividades de otros bancos centrales y cooperamos con la comunidad de bancos centrales", apostilló Draghi.
El presidente del BCE añade que en el análisis tienen en cuenta "las implicaciones para la transmisión de la política monetaria, los sistemas de pagos, la estabilidad financiera y la economía en general".
Desde una perspectiva económica, según Draghi, la introducción de una moneda digital del banco central podría suponer tanto costes como beneficios.
En principio, dicha moneda podría atender las demandas de seguridad y digitalización de la economía y permitir que la política monetaria alcance una gama más amplia de agentes económicos más directamente, según el presidente del BCE.
Al mismo tiempo, al ofrecer una alternativa a algunos depósitos bancarios, una moneda digital del banco central podría tener implicaciones para el grado de intermediación y apalancamiento en el sistema financiero, que son importantes para el papel de los bancos en la financiación de la economía real.
Pero Draghi deja claro que existen varias razones por las que no consideran que la emisión de una moneda digital del banco central sea una opción para el futuro próximo.
En primer lugar, el banquero italiano dice que las tecnologías que podrían servir para emitirla, como la tecnología de registros distribuidos, aún no han sido probadas completamente y necesitan un desarrollo sustancial antes de poder ser utilizadas por un banco central.
"En cuanto a la posibilidad de que el banco central administre cuentas individuales de hogares y empresas, ello implicaría competir con el sector bancario por los depósitos minoristas y generaría importantes costes y riesgos operacionales", según Draghi.
La demanda de billetes en euros sigue creciendo y el efectivo continúa siendo un medio de pago comúnmente aceptado.
Por otro lado, concluye Draghi, "el abanico de opciones de pago digital es cada vez mayor, lo que permite completar operaciones sin efectivo casi con la misma inmediatez que con efectivo".

Argentina remarca en el G20 la importancia del comercio en "tiempos inciertos"

MAR DEL PLATA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Faurie, aseguró hoy, en la apertura de la reunión de los líderes del sector comercial del G20 que acoge la ciudad de Mar del Plata, que "en tiempos inciertos", el comercio y las inversiones "nunca fueron tan importantes".

"El diálogo puede revitalizar el multilateralismo", agregó el canciller del Gobierno de Mauricio Macri, que preside en 2018 el Grupo de los 20, integrado por los 19 países más desarrollados y en desarrollo y la Unión Europea (UE).
Ante más de 35 jefes de delegación, entre titulares de Comercio de los Estados miembros e invitados y autoridades de organismos internacionales, el ministro de Producción y Trabajo de Argentina, Dante Sica, afirmó por su parte: "Estamos convencidos de que un comercio más libre y más abierto es fundamental para generar más y mejor empleo y consolidar el crecimiento de nuestras economías".
Esta reunión se da en un complicado contexto global, marcado por las políticas establecidas por el presidente estadounidense, Donald Trump, enfocadas al proteccionismo y a la imposición de aranceles ante otras potencias.
"En tiempos inciertos, el comercio y las inversiones nunca fueron tan importantes", aseveró Faurie.
Entre los temas de agenda, se prevén discusiones hacia un sistema de comercio "inclusivo" que contribuya al desarrollo "Justo y sostenible".
Sentados en el encuentro están, por ejemplo, el representante adjunto de Comercio de Estados Unidos, Dennis Shea; el viceministro de Comercio chino, Wang Shouwen, la comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström y el director general de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevêdo.
Las sesiones, a puertas cerradas, tienen lugar en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) y culminaran por la tarde, cuando Faurie y Sica ofrecerán una conferencia de prensa para divulgar las conclusiones y detalles.
Al igual que el resto de citas ministeriales que ha acogido Argentina este año, esta cita sirve de antesala para la Cumbre de presidentes de Buenos Aires de los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre.
Una de las incógnitas es si este viernes habrá consenso en torno a una posible declaración a favor del sistema multilateral de comercio, como sí la hubo en la reunión de ministros de Agricultura del pasado julio, en Buenos Aires.

Mogherini reivindica el papel de la UE en África frente a la pujanza de China

BRUSELAS.- La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, reivindicó hoy el papel económico y comercial de los Veintiocho en África frente al interés creciente de China en la región, y pidió elevar a un "nuevo nivel" la relación con el continente.

"Sería bueno que nos diéramos cuenta lo fuerte que es nuestra asociación, y ahora proponemos llevarla a un nuevo nivel", indicó Mogherini en una rueda de prensa para presentar detalles de la "nueva alianza" enfocada en las inversiones y la creación de empleo que quiere poner en marcha la Comisión Europea (CE).
El presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, anunció esa nueva estrategia para África durante su discurso sobre el Estado de la Unión el pasado miércoles ante el pleno del Parlamento Europeo.
"Somos de lejos el primer socio de África en comercio y desarrollo", enfatizó Mogherini.
Recordó que la UE representa un 36 % del comercio internacional de África y unas inversiones de casi 300.000 millones de euros al año.
Por su parte, China representa el 16 % del comercio africano, apuntó.
Igualmente, puso de relieve que "si la inversión directa de la UE en África representa el 40 %, con China es el 5 %".
Por todo ello, pidió ser conscientes de la fuerza de la Unión Europea en el continente africano e instó a dar "un próximo paso", profundizando más la relación comercial y las inversiones.
Defendió, además, una asociación con África "como iguales, con el continente que tenemos más próximo, no una relación tradicional basada en ayuda al desarrollo, sino en nuestra asociación política".
"No vamos a trabajar por África, sino con África", enfatizó.
Por su parte, el vicepresidente comunitario para el Crecimiento, Jyrki Katainen, destacó el potencial de emplear los fondos públicos para atraer financiación privada.
La nueva iniciativa para África propone acciones clave como impulsar la inversión estratégica y reforzar el papel del sector privado, especialmente a través de una mayor reducción de riesgos de los proyectos de inversión gracias a garantías y a la combinación de subvenciones y préstamos.
También invertir en educación y capacidades, "a escala continental y nacional", a fin de reforzar la empleabilidad y mejorar la correlación entre las capacidades y los puestos de trabajo, también con becas y programas de intercambio, sobre todo de Erasmus.
La Comisión cree que, a partir de una zona de libre comercio continental africana, se puede crear a largo plazo un "acuerdo de libre comercio continental global" entre la UE y África.
Mogherini hizo especial hincapié en la necesidad de "invertir en la juventud" africana, que a su juicio supone "la mayor oportunidad de crecimiento para el continente".

El Banco Central ruso sube los tipos por primera vez en casi cuatro años

MOSCÚ.- El Banco Central de Rusia (BCR) subió hoy en 25 puntos básicos el tipo de interés, del 7,25 al 7,5 %, en el primer alza de este indicador en casi cuatro años, al que se ha visto obligado por la fuerte depreciación que ha sufrido el rublo en los últimos meses.

La última vez que el regulador subió la tasa básica fue en diciembre de 2014, en medio de un desplome histórico del rublo, y lo hizo desde el 10,5 al 17 %, con la intención de frenar la depreciación de la moneda nacional y paliar los riesgos de inflación.
Desde entonces y hasta ahora, el BCR ha ido bajando gradualmente los tipos hasta llegar al 7,25 % a finales del pasado marzo, una cifra por otra parte inusualmente baja en la historia de la Rusia contemporánea.
La actual subida también responde a la debilidad del rublo, que ha perdido casi la cuarta parte de su valor precisamente desde el pasado marzo.
La depreciación de la divisa rusa se aceleró desde comienzos del pasado agosto, cuando Estados Unidos anunció sanciones contra Rusia por el supuesto envenenamiento en el Reino Unido del exespía Serguéi Skripal y su hija Yulia.
El anhelo del BCR es mantener el tipo de interés en el entorno del 7 %, con el objetivo de animar el crédito y facilitar el acceso de los ciudadanos a las hipotecas, pero la condición es que la inflación no supere el 4 % anual, algo que se consiguió el año pasado por primera vez desde la caída de la Unión Soviética.
El pronóstico de la inflación para este año era de entre 3,5 y 4 %, pero la caída del rublo hace prever que este objetivo ya no podrá cumplirse.
El BCR revisó hoy al alza su previsión y situó el dato de inflación en una horquilla entre el 3,8 y el 4,2 % para este año, y entre el 5 y el 5,5 % para 2019.
Augura, sin embargo, que el dato de inflación empezará a mejorar a partir de la segunda mitad del año que viene para volver al 4 % en la primera mitad de 2020.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno del BCR reunido esta mañana argumentó que la depreciación del rublo se debe a la creciente fuga de capitales del sector privado al extranjero.
Entre enero y agosto de este año, Rusia sufrió una fuga de capitales de 26.500 millones de dólares frente a los 9.600 millones de dólares en el mismo periodo de 2017.
Pese a todo, el regulador mantuvo su pronóstico para el crecimiento del PIB en 2018, que dejó en una horquilla entre el 1,5 y el 2 %.

Bélgica tendrá que aplicar las medidas tras detectar dos casos de peste porcina

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) confirmó hoy la detección de dos casos de peste porcina africana en Bélgica y advirtió de que las autoridades del país tendrán que aplicar las medidas previstas en la legislación comunitaria para estos casos.

"Las autoridades belgas anunciaron ayer dos casos aislados de peste porcina en dos jabalíes salvajes encontrados muertos en la región de Etalle (sur de Bélgica)", dijo en rueda de prensa la portavoz comunitaria de Salud Alimentaria, Anca Paduraru.
Añadió que Bélgica "tendrá que aplicar las medidas fijadas en la estrategia europea de peste porcina" y que la Comisión Europea, que está en "estrecho contacto" con las autoridades del país por este asunto, desplegará este fin de semana un "equipo de expertos", tras haber recibido una petición en este sentido.
La portavoz de la CE indicó que el comisario europeo el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, se reunirá el próximo lunes con los ministros de Agricultura de Valonia y de Flandes para abordar el tema.
Las autoridades belgas han indicado que se ha creado una zona para contener la enfermedad de 63.000 hectáreas en torno a los casos detectados y que se han decretado medidas de prohibición de caza al menos hasta el próximo 15 de octubre.
La enfermedad, que no afecta a humanos, tiene un foco en Rumanía, que ha detectado más de 780 brotes en los últimos meses, y afecta además a otros seis países de la Unión Europea (UE): Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria.
La situación ha hecho sonar las alarmas en varios países de la región, desde Bulgaria hasta Austria, pasando por Hungría, la República Checa y Eslovaquia, donde, si bien la situación está bajo control, se teme un contagio masivo a través de los jabalíes.
En los ocho primeros meses del año se han detectado 4.800 casos en la UE, 3.800 en jabalíes y 1.000 en pequeñas granjas porcinas.

Los acreedores concluyen en Atenas la primera supervisión postrescate

ATENAS.- Los acreedores de Grecia finalizaron hoy en Atenas la primera de las revisiones trimestrales del periodo postrescate, de cuyas conclusiones dependerá la aplicación de los alivios fiscales y sociales anunciados por el primer ministro, Alexis Tsipras.

El Gobierno griego planteó a los representantes de la denominada cuadriga -Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE), el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- su proyecto de revocar el recorte de pensiones previsto para el próximo año.
Los representantes de la cuadriga examinaron los datos de la ejecución de los presupuestos de 2018 y el borrador para 2019, que el Gobierno deberá presentar ante la Comisión el 15 de octubre.
Según los medios locales, las estimaciones de los acreedores sobre el superávit primario -que excluye el pago de la deuda- y el crecimiento en los dos próximos años son más moderadas que las del Gobierno griego.
El Ejecutivo prevé superar en más de 700 millones de euros el objetivo de superávit primario del 3,5 % del producto interior bruto (PIB) pactado hasta 2022 y un ritmo de crecimiento de la economía de 2,4 % del PIB para 2019 y 2020.
Los datos provisionales de ejecución de los presupuestos de 2018, que publicó hoy el ministerio de Finanzas, parecen apoyar estas estimaciones.
De acuerdo a estos datos, entre enero y agosto el superávit primario triplicó con creces lo presupuestado (3.139 millones de euros frente a 917 millones previstos), los ingresos superaron las previsiones en 919 millones y en la partida de gastos hubo un ahorro de 1.227 millones de euros.
Además de los datos fiscales y las previsiones macroeconómicas, los acreedores evaluaron la puesta en marcha de una serie de reformas aprobadas a comienzos de este año, que no pudieron aplicarse antes de finalizar el programa de asistencia financiera, el 20 de agosto.
Entre ellas figuran algunas privatizaciones y una serie de reformas en el sector público.
Según fuentes gubernamentales, las negociaciones continuarán a distancia en las próximas dos semanas.
A comienzos de noviembre se espera el informe definitivo de las instituciones, que servirá de base para que el Eurogrupo apruebe o no las medidas sociales y fiscales prometidas por Tsipras.
A diferencia de los demás países europeos que se acogieron a un rescate, las evaluaciones en Grecia serán trimestrales y no semestrales.

La UE y Ucrania firman un plan de ayuda macrofinanciera por 1.000 millones

KIEV.- La Unión Europea (UE) y el Gobierno ucraniano firmaron hoy el memorando de entendimiento del programa de asistencia macrofinanciera que el bloque comunitario ha concedido a Ucrania por valor de 1.000 millones de euros a cambio de una serie de reformas. 

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, también responsable de la cartera de estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capitales, firmó hoy en Kiev el memorando junto a la ministra ucraniana de Finanzas, Oksana Markarova, y el gobernador del Banco Nacional de Ucrania, Yakiv Smoliy.

Mediante esta ayuda, que se materializará a través de préstamos a medio y largo plazo, la UE apoya la estabilización económica de Ucrania, incluidas las reformas estructurales y de gobernanza, indicó la CE en un comunicado.
El programa comunitario complementa los tres planes de asistencia macrofinanciera anteriores, mediante los cuales la UE ha otorgado a Ucrania 2.800 millones de euros desde la crisis en 2014, y la ayuda prestada en paralelo por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los nuevos fondos serán desembolsados a Kiev en dos tramos de hasta 500 millones cada uno y cada pago estará condicionado a la aplicación de medidas políticas específicas acordadas entre la UE y el Gobierno del presidente Petró Poroshenko.
Se trata de medidas como la lucha contra la corrupción, la gestión de las finanzas públicas, la gobernanza de las empresas estatales y de los bancos, así como de políticas sociales claves y se ajustan al camino de reformas acordado entre la UE y Ucrania en el marco del acuerdo de asociación.
Los desembolsos de la ayuda también dependerán de unas precondiciones políticas, que requerirán a Ucrania que siga respetando los mecanismos democráticos, incluido el sistema parlamentario multipartidista, el Estado de derecho y los derechos humanos.
También están sujetos al progreso que haga Ucrania en el marco del programa acordado con el FMI.
Dombrovskis señaló en la ceremonia de la firma, a la que asistieron Poroshenko y el primer ministro ucraniano, Vladímir Groysman, que "Europa apoya fuertemente a Ucrania en su camino de la recuperación económica y de reformas".
A juicio del comisario europeo, el nuevo programa de asistencia macrofinanciera ayudará a Ucrania a "reducir sus vulnerabilidades económicas y mejorar la estabilidad, al tiempo que permitirá aplicar importantes reformas relacionadas especialmente con la lucha contra la corrupción".
"Ucrania tiene que cumplir las expectativas de sus ciudadanos y enviar una fuerte señal a sus socios internacionales y a los inversores", recalcó Dombrovskis.
El parlamento ucraniano debe ahora ratificar el memorando de entendimiento.

'Ryanair' y los sindicatos italianos avanzan en la firma del contrato colectivo

ROMA.- La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair y tres sindicatos italianos han alcanzado un acuerdo preliminar para firmar el primer contrato colectivo de trabajo que se aplique a todos los asistentes de vuelo de la compañía en Italia.

El acuerdo ha sido suscrito por los sindicatos Federación Italiana de Transportes (Fit Cisl), la Asociación Nacional Profesional de Aviación Civil (Anpac) y la Asociación Nacional de Asistentes de Vuelo (Anpav).
En este primer avance, los tres sindicatos y Ryanair han acordado que este contrato tenga una duración de 3 años y que sea "un contrato laboral colectivo regido por la legislación italiana y sujeto a la autoridad de los tribunales laborales italianos", explican los sindicatos en una nota conjunta.
Además, Ryanair se compromete a partir del 1 de noviembre a contratar de forma directa a un número significativo de auxiliares de vuelo que actualmente están contratados por agencias de empleo irlandesas, si bien aún no se indica a cuántos.
El acuerdo prevé también "la transición de los actuales contratos individuales de contratación en Irlanda a contratos íntegramente italianos para todo el personal de vuelo de Ryanair" y "la adopción inmediata de las protecciones sociales previstas por la legislación nacional italiana".
Habrá también una "indemnización por despido prevista para todos los trabajadores italianos, de conformidad con el Código Civil italiano" y el derecho a "una pensión complementaria con la suscripción al fondo de pensiones" previsto por la normativa del país.
Los sindicatos y la compañía irlandesa también han acordado "significativos aumentos salariales y la posibilidad de recibir los sueldos en cuentas corrientes italianas", algo que aún no está previsto.
Y han pactado que habrá "un sistema de turnos que asegurará un adecuado descanso, similar al que ya existen en otras compañías que operan en Italia".
Los sindicatos y Ryanair seguirán negociando en los próximos días hasta detallar y firmar el que será el primer contrato colectivo laboral de los auxiliares de vuelo de la aerolínea en Italia.
El responsable de personal de Ryanair, Eddie Wilson, ha celebrado los avances en un comunicado y ha señalado que confía en poder cerrar este contrato antes de finales de septiembre.

Trichet alerta sobre el aumento de la deuda global y el apalancamiento

PARÍS.- El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet alertó hoy del riesgo para la economía derivado del aumento del nivel de deudas públicas y privadas a nivel global y del recurso al apalancamiento en los mercados financieros como antes de la crisis financiera.

Trichet, que participaba en una conferencia organizada en la sede de la OCDE en París sobre las enseñanzas diez años después de la quiebra de Lehman Brothers, destacó que "el apalancamiento ha seguido al mismo ritmo" y que eso significa que hay un gran riesgo en diferentes sectores del sistema financiero.
Además, recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha calculado que el mundo está ahora, en términos relativos, un 12 % más endeudado que cuando quebró ese banco estadounidense el 15 de septiembre de 2008, lo que marcó el desencadenamiento de la última crisis financiera.
Según el FMI, en 2016 se había llegado a un nuevo máximo histórico de deuda mundial con 164 billones de dólares, lo que equivalía al 225 % del producto interior bruto (PIB) mundial, y desde 2007 un 43 % del incremento se explica sólo por China.
El que fuera máximo responsable del BCE entre 2003 y 2011 señaló también otros factores que estuvieron en el origen de esa crisis y que no se han corregido, como las persistencia de desequilibrios macroeconómicos.
Y avisó del "resurgimiento del nacionalismo, del proteccionismo, de la xenofobia en todas las economías avanzadas", que a su parecer es consecuencia de la desconfianza generada por la crisis.
Trichet afirmó que la lección de la crisis se ha traducido en ciertas mejoras: "se ha hecho un buen trabajo" en la supervisión de la banca y ha habido una convergencia entre los bancos centrales de las economías avanzadas.
Para ilustrarlo, contó que ahora el BCE, la Reserva Federal estadounidense y los bancos centrales de Japón e Inglaterra tienen la misma definición de la estabilidad de precios.
En la conferencia de la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) sobre el fin de Lehman Brothers participan entre otros, además de su secretario general, el mexicano Ángel Gurría, el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, o el exministro griego de Finanzas Yanis Varufakis.

El superávit de la eurozona en el comercio de bienes cae un 18,5 % en julio

LUXEMBURGO.- La eurozona registró un superávit de 17.600 millones de euros en su comercio de bienes con el resto del mundo en julio, un 18,5 % menos que en el mismo mes del año anterior, cuando su excedente alcanzó los 21.600 millones, según publicó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat.

En términos interanuales, las exportaciones de bienes de los países de la moneda única aumentaron en julio un 9,4 %, hasta los 194.600 millones de euros, mientras que las importaciones se incrementaron en un 13,4 %, hasta los 177.100 millones de euros.
En el conjunto de la Unión Europea, el superávit comercial con el resto del mundo se contrajo en julio un 99 %, hasta los 100 millones de euros frente al excedente de 7.800 millones cosechado en julio de 2017.
Las exportaciones de los Veintiocho crecieron un 9,6 %, hasta los 170.400 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron en un 15,4 %, hasta los 147.700 millones de euros.
El comercio entre los países de la eurozona aumentó un 9,3 %, hasta 162.300 millones de euros, mientras que los intercambios entre los socios de la UE crecieron un 8,7 % con respecto al año previo.

El Banco de Francia rebaja su previsión de crecimiento a 1,6 % en 2018 y 2019

PARÍS.- El Banco de Francia (BdF) revisó hoy ligeramente a la baja sus proyecciones de crecimiento económico de Francia para 2018 y 2019 para dejarlas en el 1,6 % en ambos casos, una cifra inferior a las previsiones del Gobierno, que también las ha disminuido estas últimas semanas.

En su estudio semestral de proyecciones, el Banco de Francia, que también auguró una subida del 1,6 % del producto interior bruto (PIB) en 2020, reduce en una décima las que había publicado en junio para 2018 y 2019.
El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, confirmó el pasado lunes que el Gobierno calcula ahora que el PIB progresará un 1,7 % este año, tres décimas menos de lo que había estimado hace unos meses.
En cuanto a 2019, el primer ministro, Edouard Philippe, había avanzado a finales de agosto que se elaborará sobre la base de un crecimiento del 1,7 %, dos décimas menos de lo anunciado anteriormente.
El BdF destacó que el contexto internacional es "menos dinámico y más incierto" que en 2017, cuando el PIB registró un ascenso del 2,3 %.
La demanda interior, que había sido el principal vector de la expansión en los dos últimos ejercicios, cuando contribuyó con dos puntos al incremento del PIB, se ralentizará para aportar 1,4 puntos este año y 1,6 en cada uno de los dos siguientes.
En cuanto a las exportaciones, que habían supuesto una décima de contribución al PIB en 2017, pasarán a significar cuatro décimas en 2018 y luego tendrán un impacto nulo en 2019 y 2020.
En cuanto a la inflación interanual, después de haber tocado techo este verano (un 2,3 % en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística), se quedará en el 2,1 % de media anual en 2018. Será menor en 2018 (1,7 %) y en 2019 (1,8 %).
El crecimiento económico debería permitir continuar con el descenso de la tasa de paro, del 9,1 % de media en 2018 al 8,8 % en 2019 y al 8,3 % al finalizar 2020.

El barril OPEP se deprecia un 0,9 %, hasta los 76,46 dólares

VIENA.- El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó el jueves a 76,46 dólares, un 0,9 % menos que la jornada anterior, informó hoy en Viena el grupo energético.

El oro negro de la OPEP detuvo así la tendencia al alza de los tres últimos días, durante la que alcanzó su valor más alto desde mayo.
Otros crudos de referencia internacional, como el Texas estadounidense y el Brent europeo, sufrieron también pérdidas, después de que el huracán Florence se haya continuado debilitando a su llegada a la costa este de Estados Unidos, reduciendo el temor a una caída en la producción y la demanda en esa región.

Orbán, contra Merkel: “Quiere mercenarios en la frontera para dejar entrar a los inmigrantes”

BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, afirmó este viernes que Alemania quiere enviar “mercenarios” a las fronteras exteriores de la Unión Europea (UE), como las de su país, para luego dejar entrar a los inmigrantes.

En una entrevista concedida a la radio pública Kossuth, el controvertido conservador nacionalista, dijo que la canciller federal alemana, Angela Merkel, ha entregado a la UE un ultimátum en ese sentido.
“Tras un encuentro con (el presidente francés, Emmanuel) Macron, Merkel ha enviado un ultimátum a Europa. Los países periféricos (de la UE) deben entregar la defensa de sus fronteras a Bruselas”, aseguró Orbán.
“En vez de nuestros hijos, soldados y policías, para los que la patria es importante, enviarán mercenarios, que dirán cómo hay que defender las fronteras“, agregó.
“Y no tengamos ilusiones: dejarán entrar a los inmigrantes“, afirmó el primer ministro húngaro, que se opone categóricamente a todo tipo de inmigración.
Según Orbán, se acerca lo que calificó como la “nueva batalla”, es decir: “¿cómo quitar el derecho a defender sus fronteras de los países que se oponen a la inmigración?”.
“Quieren quitarnos las llaves de los portones”, subrayó el primer ministro de Hungría.
El pasado miércoles, Merkel pidió que los países fronterizos de la UE “cedan algunas competencias nacionales” para que la agencia europea de protección de fronteras (Frontex) pueda operar sin restricciones.
Las acusaciones de Orbán contra Alemania se producen tras la reciente decisión del Parlamento Europeo (PE) de iniciar un proceso para sancionar a Hungría por la violación del Estado de derecho.
En la visión de Orbán, la decisión de la Eurocámara era para “condenar a Hungría y debilitar su resistencia”, como un país que se opone a la inmigración.
Además, recalcó que el informe aprobado en la Eurocámara “no significa ningún peligro para Hungría” y recordó en ese sentido que en mayo de 2019 habrá elecciones europeas.
Con más de dos tercios de los votos -448 a favor, 197 en contra y con 48 abstenciones-, los eurodiputados dieron el miércoles su visto bueno a la apertura de un proceso para aplicar el artículo 7 de los Tratados Europeos y sancionar a Hungría.
La pena máxima de ese procedimiento sería suspender el derecho de voto de Hungría en el Consejo Europeo.
Por otra parte, la televisión privada ATV informó este jueves de que el propio Orbán considera como probable que su partido, el Fidesz, acabe siendo expulsado del Partido Popular Europeo (PPE). Así lo habría dicho, el primer ministro en una reunión con la cúpula de su partido a puerta cerrada, señaló ATV.

Francia prohibirá a partir de 2020 los recipientes y cubiertos de plástico

PARÍS.- La Asamblea francesa aprobó este viernes un proyecto de ley para prohibir a partir de 2020 objetos de plástico no reciclables, como los recipientes y cubiertos de plástico, con la meta de mitigar la polución que genera este material.

Dentro de este mismo proyecto de ley acerca del sector agroalimentario también fue aprobado por los diputados el lanzamiento a modo de prueba de un menú vegetariano en los comedores escolares al menos una vez por semana y durante dos años.
"Francia tiene los medios para actuar, tenemos que estar en la vanguardia de este asunto (...). Hagamos que en los próximos diez años dejemos de estar tan dependientes del plástico", señaló el diputado de la izquierda moderada François-Michel Lambert.
La Asamblea dio luz verde para prohibir todos los recipientes y cubiertos de plástico, entre los que se incluyen tapas, platos, envases de helados, recipientes para ensaladas y cajas.
Además, tampoco estarán autorizados las pajitas y los palitos para disolver el azúcar.
Según los redactores de la ley, la mitad del plástico que se utiliza "no se puede reciclar" y un total de 13 millones de toneladas de ese material acaba en los océanos, que resultan dañados y más vulnerables.
A este proyecto, que aún debe contar con el visto bueno del Senado, se ha opuesto el ministro de Agricultura de Francia, Stéphane Travert, quien pidió más tiempo "para medir" el impacto de esta medida.
En cuanto a los menús vegetarianos en los comedores escolares, tanto públicos como privados, además de verduras, a los alumnos franceses se les ofrecerá proteínas de origen animal, como huevos y leche, y cereales y legumbres.

Los empleados más sobrecualificados de Europa son españoles


MADRID.- La demanda de puestos de alta cualificación supera, generalmente, la oferta de dichas posiciones en el sistema productivo. Este desajuste implica la existencia, por un lado, de graduados superiores en paro y, por otro, la de titulados trabajando en labores para las que a priori no es necesario ningún diploma. 

En este contexto, y teniendo en cuenta que esta discordancia existe en todos los países, España no sale demasiado bien parada. Y es que, de los 28 Estados de la Unión Europea, España fue en 2017 el que menos porcentaje de graduados superiores ocupados en tareas de alta cualificación registró. 
Es decir, durante el anterior ejercicio, el 37% de los graduados desempeñaba sus tareas en puestos de baja cualificación. Muy lejos de países como Luxemburgo (3%), Malta (12%) o Portugal (14%). Lejos también de la media de la UE (23%).
Todos estos datos se extraen del XIV Informe CYD 2017, elaborado por la Fundación CYD y presentado ayer y que recoge el diario económico Cinco Días
Y aunque el documento pone de relieve que la calidad del trabajo es mejor conforme mayor es el nivel de estudios, otros datos que comparan a España con el resto de países siguen siendo bastante desalentadores: a pesar de que el porcentaje de graduados superiores que trabajan a tiempo parcial es menor aquí que en la UE (11% frente al 16%), la cifra de quienes trabajan temporalmente con título dobla a la media de la Unión. Un 20% frente al 10,5%.
Una de las consecuencias de este gran desajuste es que muchos graduados han optado por seguir formándose tras el primer título, para así destacar un poco entre el resto de candidatos. 
Y en plena polémica alrededor del máster, alimentada por los casos de Cristina Cifuentes, Carmen Montón o Pablo Casado, este título confirma su afianzamiento en España. Los másteres han ido creciendo de manera ininterrumpida desde el año 2006, curso en el que vieron la luz. Hoy, los universitarios que se decantan por ellos son ya más de 190.000, sumando los oficiales, los habilitantes y los propios.
Al otro lado, en el curso 2016-2017, se registró, por quinto año consecutivo, un nuevo descenso del número de matriculados en grado, con una caída más acusada en el caso de los perfiles de nuevo ingreso, que en cinco años han pasado de los 405.000 a los 340.000 egresados.
Hay varias razones que explican la caída de un título y el ascenso de otro. Una de ellas es el tamaño de la cohorte más típica, de 18 a 21 años, para incorporarse a la universidad, tal y como recordó Martí Parellada, coordinador general del citado informe. 
“En España, dicha cohorte ha pasado de 2.200.000 personas en 2002 a 1.780.000 en 2018”. Otra razón para explicar el decrecimiento del grado se podría encontrar en el crecimiento ininterrumpido del número de estudiantes de ciclos formativos de grado superior, que han pasado de 212.000 en el curso 2006-2007 a 333.000 en 2016-2017.

El ministro de Exteriores de Luxemburgo estalla contra Salvini: "¡A la mierda!"

ROMA.- El ministro de Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, ha mandado "a la mierda" al responsable de Interior italiano, Matteo Salvini, después de que este alegase que el descenso de la natalidad en Europa no justifica la llegada de miles de migrantes a Europa, y mucho menos a Italia: "No necesitamos tener nuevos esclavos para sustituir a los hijos que no tenemos".

Salvini, viceprimer ministro y líder de la Liga, se ha referido a esta cuestión durante una sesión a puerta cerrada sobre migraciones y seguridad celebrada en Austria, que este semestre ocupa la Presidencia de turno de la Unión Europea.
"He oído a alguien decir que necesitamos la inmigración porque la población está envejeciendo. Creo que son cosas completamente diferentes", ha afirmado Salvini durante su turno, grabado en vídeo y emitido a través de su perfil oficial en Facebook.
En este sentido, el líder ultraderechista ha asegurado que su labor es precisamente "ayudar a que los jóvenes vuelvan a tener hijos", y no servirse de la juventud africana para "reemplazar a los europeos que ya no están teniendo hijos".
"Quizás en Luxembrugo haya esta necesidad, en Italia no hace falta ayudar a que tengamos hijos, no necesitamos tener nuevos esclavos para sustituir a los hijos que no tenemos", ha apostillado.
El ministro de Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, se ha mostrado visiblemente molesto con Salvini -"vamos, vamos, vamos", ha empezado diciendo- y ha respondido recordando que la emigración histórica italiana, "para que en Italia podáis tener dinero para pagar a vuestros hijos". 
"¡A la mierda!", ha espetado, antes de arrojar los auriculares de la traducción sobre la mesa.

Antes del próximo abril los países europeos deberán decidir si siguen el horario de verano o e invierno

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) confió este viernes en la "racionalidad" de los países de la Unión Europea (UE) para decidir con qué horario quieren quedarse si sale adelante la propuesta comunitaria de abolir los cambios estacionales de hora para el año próximo.

"Cuento con la racionalidad de los Estados miembros, con que tomarán la mejor decisión", dijo hoy la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, en una rueda de prensa para explicar la iniciativa, anunciada ya por el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker.
La propuesta de poner fin a los cambios de hora dos veces al año responde a los resultados de la consulta pública planteada por la CE más popular hasta la fecha, en la que 4,6 millones de europeos participaron y un 84 % se pronunció a favor de terminar con esa práctica.
Uno de los principales argumentos de los encuestados para rechazar el cambio de hora fue su impacto negativo en la salud, según el comisario europeo para la Unión Energética, Maros Sefcovic, quien agregó que estudios recientes confirman que el ahorro de energía por cambiar los relojes es "marginal" si se compara con las políticas actuales de eficiencia energética.
Aunque previamente había señalado que esa encuesta sobre el cambio horario no constituía un referendo, Bruselas finalmente le ha concedido el peso suficiente como para presentar con rapidez una propuesta legislativa que espera sea de aplicación ya en 2019.
Consiste en suprimir los cambios de hora y que los países, de acuerdo al principio de subsidiariedad, elijan si se quedan con el horario de invierno o el de verano, lo que podría implicar un profundo cambio en el mapa de horarios de la UE.
El último cambio obligatorio a la hora de verano, según la CE, tendría lugar el domingo 31 de marzo de 2019, momento a partir del cual los Estados miembros que quisieran volver a la hora de invierno podrían efectuar un último cambio el domingo 27 de octubre de 2019.
A partir de esa fecha no se podrían realizar más cambios.
Teniendo en cuenta además la latitud y que los países del norte de Europa podrían ser más proclives a mantener el horario de invierno y los del sur a quedarse con el de verano, el mapa horario en la UE -que actualmente cuenta con tres franjas- podría fragmentarse aún más.
Por ello, la CE ya ha pedido a los Estados miembros que son vecinos que se coordinen para no perjudicar un funcionamiento coherente del mercado interior.
"Tendremos conversaciones en profundidad sobre eso con los países", reconoció Bulc, quien se mostró convencida de que el Consejo, que representa a los Estados de la UE, hará "un esfuerzo para tratar de animar a los países a hacerlo de la manera más favorable para los acuerdos de vecindad", como los relacionados con los horarios de los trenes.
Preguntada por si vería "aceptable" que los vecinos Holanda y Bélgica estuvieran en franjas horarias diferentes, respondió: "En teoría muchas opciones son posibles, no quiero especular sobre lo que los Estados miembros van a decidir, pero teóricamente, sí".
La comisaria insistió en que la CE no propone "que toda la UE cambie" a uno u otro horario, sino que lo hagan "juntos al mismo tiempo".
"Será una elección de cada Estado miembro, el decidir en qué zona horaria quiere estar", subrayó. En la consulta orientativa de la CE, el 56 % de los encuestados se decantó por mantener todo el año el horario de verano, frente al 36 % que prefirió el de invierno y un 8 % que dijo no tener una opinión sobre el asunto.
Destacó la alta participación de países del norte de Europa con Alemania a la cabeza y una tasa del 3,79 % de su población nacional, seguido de Austria (2,94 %) y Luxemburgo (1,78 %) y el escaso impacto en el Reino Unido (0,02 %), Rumanía e Italia (ambos con un 0,04 %), mientras que en el caso de España fue del 0,19 %.
Bulc confió en que los colegisladores -el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, en el que están representados los gobiernos de los Veintiocho- lleguen a un acuerdo ya "antes de finales de año".
Para abril del año próximo, los Estados miembros deberán enviar una notificación a la Comisión sobre si quieren mantener el horario de invierno o el de verano, señaló.

El BCE mantiene su política / Primo González *

La economía europea sigue dando señales de  debilitamiento gradual. Lo acaba de corroborar el Banco Central Europeo (BCE), que en su última presentación, la realizada por el presidente del organismo, Mario Draghi, tras la reunión de la cúpula directiva,  ha recortado sus previsiones en una décima para este año y para el próximo. 

Europa registrará previsiblemente un crecimiento este año del 2,0% en vez del pronosticado 2,1% hace pocos meses mientras el pronóstico  para el año 2019 se presenta también a la baja respecto a lo que se había  pronosticado previamente, de modo que se recorta al 1,8% frente al 1,9% que hasta ahora se consideraba posible y probable.

El razonamiento que utilizan los analistas del BCE para este recorte no reside tanto en la crisis de  algunos países emergentes, que puede tener consecuencias desfavorables para algunas entidades financieras o empresas (en especial, en el caso de España) pero no consecuencias de ámbito global. La repercusión en estas compañías de países de la zona euro se debe a la fuerte depreciación cambiaria que padecen Turquía y Argentina, que mermarán los ingresos en euros de bastantes empresas de primera fila.

La principal fuente de preocupación  que está obligando a modificar las previsiones económicas en la zona euro  radica en las turbulencias comerciales, es decir, en la subida de aranceles, unas ya aplicadas, otras en fase de amenaza, que se están aplicando o en fase de activación en sectores de gran importancia en algunas economías europeas, como es el caso del impacto negativo sobre la industria del automóvil, que está obligando a muchas empresas europeas a reorganizar sus estrategias comerciales e incluso productivas, con desplazamientos de centros fabriles.  

Europa cuenta con sectores muy agresivos en sus capacidades de exportación y una guerra comercial de ámbito global, aunque tenga como principales protagonistas a Estados Unidos y a China,  tiene un elevado  nivel de riesgo para las empresas europeas, lo que acabará por trasladarse a las cifras de actividad económica.

Aún a pesar de estas menores expectativas de crecimiento económico, el máximo responsable del BCE  apenas ha alterado su discurso en relación con las previsiones de gestión de la política monetaria. Naturalmente, el BCE sigue pensando que las medidas de apoyo a la liquidez, iniciadas en el año 2016 y cuya finalización está prevista para finales de este año,  son necesarias. Pero no hay previsiones de alargamiento del plazo durante el cual estas medidas se van a aplicar ni tampoco hay anticipaciones sobre la estrategia monetaria en relación con los tipos de interés, todavía en niveles cero.

Parece que las primeras subidas de tipos, que en Estados Unidos han comenzado a aplicarse hace ya bastantes meses, no se esperan hasta dentro de un año, para  después del verano del año 2019. Hay que recordar que ese momento coincidirá con la retirada de Mario Draghi  al frente del BCE lo que pondrá en manos de su sucesor, que quizás no sea alemán como estaba previsto hasta ahora (Alemania va a luchar por  hacerse con la presidencia de la Comisión Europea, lo que reduce sus expectativas de acceso a la cúpula del BCE) sino de otra latitud europea. Este cambio puede suponer un giro importante en la estrategia del BCE.


(*) Periodista y economista español


https://www.republica.com/retablos-financieros/2018/09/13/el-bce-mantiene-su-politica/