PARÍS.- La hueva viene de Noruega, el salmón crece en Escocia, será ahumado en Polonia o fileteado en China.
Salvaje o de criadero, el pescado se globaliza como nunca a causa de
una concentración inédita de la industria pesquera y de una explosión de
la acuicultura.
En la web china de comercio en línea Alibaba, en sólo unos clics, uno puede comprar tres toneladas de filete de caballa noruega enviada desde el puerto de Qingdao (este de China). Disponibles para entrega en 45 días.
China y los cargueros frigoríficos gigantes juegan un papel
fundamental en esta industrialización mundial del pescado. Primer
exportador de productos pesqueros y primer productor de peces de
criadero del mundo, China es también un destacado importador. "Hay,
efectivamente, una cantidad significativa de pescados congelados enviados a China únicamente para el fileteado,
para lo que se sube su temperatura, sin llegar a la descongelación
total", explicó una fuente del sindicato de importadores y exportadores
de productos congelados de uno de los 28 países de la Unión Europea. "Sobre todo, para productos reclamo en gran cantidad y que hacen bajar los precios", agregó, pidiendo el anonimato.
Las provincias costeras chinas de Liaoning y de Shandong se han convertido en las capitales de la transformación del pescado. En Gran Bretaña, Don Stainford,
director de la Alianza Global contra la Acuicultura Industrial, no
esconde su ira ante el giro taylorista del planeta: una "locura", según
él. "Los criaderos escoceses importan sus huevos de Noruega, la
alimentación de los salmones viene de Chile, el salmón se ahúma en
Polonia, pues es más barato", dijo, al ser entrevistado por teléfono
desde París. Los consumidores "no se dan cuenta de que el salmón barato
tiene un coste social y medioambiental muy importante", zanjó,
criticando la hipocresía de la industria salmonera escocesa, dominada
por gigantes noruegos, especialmente, Marine Harvest.
Sin embargo, las enfermedades resistentes a los antibióticos o los parásitos presentes en los peces obligan a matanzas en masa en las granjas acuícolas
y tienden a hacer subir los precios del salmón en el mundo. Chile,
segundo productor mundial por detrás de Noruega, también se vio afectado
a principios de 2016 por la acción de una microalga que comportó una
fuerte mortalidad, reduciendo sus perspectivas de producción en un 30 %.
El potencial de desarrollo sigue siendo, aun así, enorme. Según una previsión del gabinete estadounideense Allied Market Research,
publicada el jueves, el mercado mundial de la acuicultura debería
alcanzar los 242.000 millones de dólares en 2022 frente a 169.000
millones en 2015. La OCDE y el Banco Mundial prevén
que, para 2030, dos tercios de los productos del mar de nuestros platos
procederán de granjas acuícolas, que "desarrollan sus capacidades de
producción a toda velocidad", según la OCDE.
2014 fue un año bisagra. Ese año, la pesca marítima mundial sólo aumentó
en 81,5 millones las toneladas de pescado en sus redes, frente a los
86,4 millones que alcanzó en su máximo histórico en 1996, según la FAO. El planeta perdió 1,5 millones de pescadores.
Además, por primera vez, la gente consumió más productos de criadero
que salvajes, pescados en el mar o en los ríos. En cuanto al empleo, la
pesca y la acuicultura suponen una fuente de ingresos y de medio de existencia para 56,6 millones de personas en el planeta azul.
Estas cifras traducen la evolución del sector: la parte de los empleados en la pesca de captura ha disminuido,
cayendo del 83% de 1990 al 67% de 2014, mientras que la de los
empleados en la acuicultura aumentó, de 17 al 33%. Tanto para los
profesionales como para los defensores del medio ambiente, la sobrepesca
industrial es uno de los motores principales de este fenómeno. La
escasez del pescado salvaje conduje a una concentración de las grandes
multinacionales de la pesca.
"Asistimos a un fenómeno inédito de compra y de concentración del sector en Europa y en el mundo", afirmó François Chartier,
especialista en economía del mar para la oenegé Greenpeace. "En
Francia, para la pesca del atún, dos de los tres últimos armadores
especializados acaban de ser comprados por grupos holandeses", aseguró. Y
lo mismo respecto a la transformación. Petit Navire, el líder del atún envasado en Francia -el pescado más consumido en el país- fue adquirido en 2010 por el número 3 mundial del pescado envasado, el tailandés Thai Union Frozen Products.
No hay comentarios:
Publicar un comentario