Mostrando entradas con la etiqueta Eurozona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurozona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2018

El comercio minorista baja 0,2 % en la eurozona y sigue estable en la UE en agosto

LUXEMBURGO.- La ventas del comercio minorista bajaron un 0,2 % en la eurozona en agosto respecto al mes anterior, mientras que se mantuvieron estables en toda la Unión Europea (UE), informó hoy la oficina europea de estadística, Eurostat.

En julio, el volumen de ventas al por menor había sufrido un descenso del 0,6 % en los 19 países de la zona euro y del 0,2 % en los Ventiocho.
El descenso en la zona del euro se debe principalmente a las bajadas en el volumen de ventas de combustibles para automóviles (0,6 %), comida, bebidas y tabaco (0,3 %) mientras que los productos no alimentarios se mantuvieron estables.
En cuanto a la UE, las cifras deben su estabilidad a una subida del 0,5 % en productos no alimentarios a pesar de la bajada en comida, bebidas y tabaco en un 0,3 % y el desplome de combustibles para automóviles del 0,9 %.
Por países, incrementaron en mayor medida su volumen de comercio minorista Suecia (1,2 %), Portugal (1,1 %) e Irlanda, Hungría y Eslovenia (todas un 1 %), mientras que Letonia (-1,2 %), Francia y Polonia (ambas -0,7 %) y Finlandia (-0,6 %) son los que registraron mayores caídas.
Según la oficina estadística europea, las cifras actuales suponen un incremento del 1,3 % en el área de moneda única y del 2,2 % en toda la Unión en relación a agosto de 2017.
Este incremento interanual tuvo lugar por la subida del 0,9 % en la venta de comida, bebidas y tabaco y del 2,9 % en productos no alimentarios, pese a una caída en combustibles para automóviles del 0,3%.
En toda la UE, fue una subida del 1,3 % en comida, bebidas y tabaco, del 3,5 % en productos no alimentarios mientras que los combustibles para automóviles se mantuvieron estables.

lunes, 1 de octubre de 2018

Francia avisa a Italia de que su presupuesto puede afectar a toda la eurozona

LUXEMBURGO.- El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, recordó hoy a Italia que las normas europeas de disciplina presupuestaria son las mismas para todos los países de la eurozona y que la situación en uno de ellos puede afectar al resto, puesto que sus "futuros están ligados".

"Quiero ser muy claro en que hay reglas, y las reglas son las mismas para todos los Estados, porque nuestros futuros están ligados", dijo en una rueda de prensa previa a la reunión del Eurogrupo, que se celebra hoy en Luxemburgo, al ser preguntado por la decisión del Gobierno italiano de elevar su déficit anual al 2,4 % del producto interior bruto (PIB) en el próximo trienio.
El ministro destacó que el Gobierno francés ha tomado "medidas muy difíciles para cumplir con las reglas europeas", reduciendo su gasto y deuda públicos.
Su país, dijo, no lo ha hecho "para obtener la luz verde" de la Comisión Europea, sino por el convencimiento de que aplicar ciertas reformas laborales o tributarias será "bueno" y "eficiente" para la economía francesa.
Le Maire puntualizó, no obstante, que depende de la Comisión Europea hacer la evaluación del presupuesto italiano y que los Estados miembros confiarán en su análisis.
Preguntado sobre si la situación en Italia podría afectar a la estabilidad financiera del conjunto de la eurozona, Le Maire se limitó a señalar que "cuando todos los Estados miembros hacen todo lo posible para cumplir sus compromisos europeos, esto lleva al refuerzo de la eurozona".
En este sentido, insistió en que si la eurozona quiere ser capaz de afrontar una nueva crisis financiera, "todos los Estados miembros tienen que hacer un buen trabajo para tener una situación nacional mejor y, al final, un refuerzo global de la eurozona".
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, aseguró que Italia "está en la mente de todos", si bien reconoció que la política presupuestaria de Roma no figura en la agenda de la reunión de titulares económicos de la eurozona de este lunes.
Aun así, admitió que todos los países tienen preguntas sobre los anuncios italianos y esperan respuestas, pero añadió que los detalles del plan presupuestario aún se deben presentar.
"Debemos esperar que esto ocurra y después que la Comisión emita su opinión. Es muy importante entender que el proceso presupuestario es largo", declaró, para después señalar que todavía están teniendo lugar negociaciones en Roma.
Subrayó, además, que Italia es un país "importantísimo" del área del euro y que por ese motivo deben permanecer "atentos" a lo que sucede en ese Estado.
En la misma línea, el ministro de Finanzas holandés, Wopke Hoesktra, dijo que las señales que llegan de Roma "no son muy tranquilizadoras", pero los socios deben esperar a conocer todos los detalles del presupuesto.
"Después, depende de la Comisión hacer un juicio justo teniendo en cuenta las reglas que nos hemos dado y el interés de Italia, pero también el de la Unión Europea en su conjunto", añadió.
El ministro de Finanzas finlandés, Peteri Orpo, admitió que en su país siguen "con mucho cuidado" la situación y están "un poco preocupados", pero subrayó que el Gobierno italiano "sabe lo que tiene que hacer".
Su homólogo luxemburgués, Pierre Gramegna, sin embargo, instó a "desdramatizar" la situación hasta conocer los detalles y señaló que el déficit seguirá por debajo del 3 % del PIB considerado excesivo.
El Gobierno de Italia anunció el pasado jueves que elevará el déficit público al 2,4 % del PIB en el trienio 2019-2021, muy por encima de los objetivos previstos por el anterior Ejecutivo demócrata (0,8 % en 2019 y 2020, y 0,2 % en 2021) y del 1,6 % que hubiera preferido su ministro de Economía, Giovanni Tria.

viernes, 28 de septiembre de 2018

La inflación de la eurozona repunta al 2,1% en septiembre

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual de la eurozona se ha situado en septiembre en el 2,1%, una décima más que el mes anterior, como consecuencia del alza del precio de la energía y de los alimentos frescos, según el dato preliminar publicado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En septiembre, la energía se ha encarecido un 9,5%, frente a la subida interanual del 9,2% de agosto, mientras que el precio de los alimentos frescos ha aumentado un 3,2%, siete décimas más que el mes anterior. De su lado, el precio de los servicios se ha mantenido estable en el 1,3%, al igual que los productos no industriales (+0,4%).
Sin tener en cuenta el efecto de la energía, la tasa de inflación de la zona euro se ha situado en septiembre en el 1,3%, la misma tasa que en agosto, mientras que al excluir también los alimentos frescos los precios han subido un 1,1%, una décima menos que el mes anterior.
Así, al dejar también fuera del cálculo el impacto de los precios de la energía, así como de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente ha alcanzado en septiembre el 0,9%, frente al 1% de agosto.
Si se confirma el dato de la inflación subyacente de septiembre, la tasa registrará dos caídas consecutivas, tras haberse situado en el 1,1% en julio. Esto aleja la inflación de la previsión del Banco Central Europeo (BCE), que estima que la inflación se estabilizará en el 1,9% entre 2018 y 2020, mientras que la subyacente avanzará hasta el 1,7%.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Las exportaciones de la eurozona se estancan por primera vez desde 2013, según PMI

BRUSELAS.- El mes de septiembre ha registrado el primer estancamiento de los pedidos para exportaciones de la eurozona desde 2013, lo que ha afectado de forma negativa al crecimiento económico del sector manufacturero, según la primera estimación del Índice PMI Compuesto de septiembre, publicado este viernes por IHS Markit, que ha caído hasta los 54,2 puntos desde los 54,5 de agosto.

En concreto, aunque la actividad comercial del sector servicios ha repuntado hasta los 54,7 puntos (desde los 54,4 de agosto), la producción del sector manufacturero ha descendido hasta el peor dato en 28 meses, al situarse en 52,8 puntos, frente a la lectura de 54,7 de agosto.
El indicador adelantado muestra que la actividad comercial de la zona euro en su conjunto creció en septiembre al segundo ritmo más lento desde finales de 2016. En la misma línea, el volumen de nuevos pedidos recibidos fue el más débil desde octubre de 2016, mientras que los pedidos pendientes de realización aumentaron al ritmo más lento desde septiembre de ese mismo año.
En el sector manufacturero, la producción se expandió a su ritmo más lento desde mayo de 2016, mientras que los nuevos pedidos recibidos por las fábricas experimentaron el alza más débil desde febrero de 2015, principalmente porque los nuevos pedidos para exportaciones no registraron ningún crecimiento por primera vez desde junio de 2013.
"Las guerras comerciales, el Brexit, la debilitación de la demanda internacional, especialmente en la industria automovilística, la creciente aversión al riesgo y la ascendiente incertidumbre política dentro de la zona euro fueron factores que contribuyeron a la ralentización del crecimiento", ha detallado el economista jefe de IHS Markit, Chris Williamson.
De su lado, la creación de empleo en el conjunto de los países que usan el euro como moneda común se mantuvo en máximos desde octubre de 2007. No obstante, debido a la ralentización de los nuevos pedidos, IHS Markit ha alertado de que existe la "posibilidad" de que se produzca una desaceleración en el crecimiento del empleo en los próximos meses.
"Las expectativas futuras continúan cerca de sus niveles mínimos de los dos últimos años, por lo que los riesgos a los que se afronta el crecimiento futuro parecen inclinarse hacia la baja", ha añadido Williamson.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Cae la confianza de los consumidores en la eurozona y la UE

BRUSELAS.- La confianza de los consumidores experimentó una caída notable tanto en la eurozona como en el conjunto de la Unión Europea en septiembre respecto al mes anterior, según la primera estimación divulgada hoy por la Comisión Europea.

El indicador de confianza en los países de la moneda única descendió un punto, hasta los 2,9 puntos negativos.
En el conjunto de la Unión, la confianza de los consumidores bajó también un punto y se situó en los 1,8 puntos negativos.
Desde enero de 2010, la Comisión publica mensualmente un cálculo adelantado del nivel de confianza de los consumidores que forma parte del Indicador de Sentimiento Económico, el cual será difundido en su versión definitiva el 27 de septiembre, junto con el índice de la confianza empresarial.
El Ejecutivo comunitario elabora este indicador adelantado -considerado estadísticamente fiable- a través de su Dirección General de Economía y, para calcularlo, utiliza datos históricos y otros recientes aportados por los Estados miembros.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

El superávit por cuenta corriente de la zona del euro se reduce en julio

FRÁNCFORT.- El superávit por cuenta corriente de los 19 países que comparten el euro se redujo a 21.000 millones de euros en julio, desde 24.000 millones de euros en el mes anterior, ya que el superávit comercial también cayó, dijo el miércoles el Banco Central Europeo. 

En los 12 meses transcurridos hasta julio de 2018, el superávit aumentó al 3,5 por ciento del producto interior bruto del bloque, desde el 3,3 por ciento en el período anual anterior, principalmente por un aumento en el excedente de los servicios.
    Se espera que el superávit, a menudo criticado por el Gobierno de Estados Unidos por considerarlo excesivo, se reduzca al 2,8 por ciento del PIB el próximo año, según las previsiones del BCE.

viernes, 14 de septiembre de 2018

El superávit de la eurozona en el comercio de bienes cae un 18,5 % en julio

LUXEMBURGO.- La eurozona registró un superávit de 17.600 millones de euros en su comercio de bienes con el resto del mundo en julio, un 18,5 % menos que en el mismo mes del año anterior, cuando su excedente alcanzó los 21.600 millones, según publicó hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat.

En términos interanuales, las exportaciones de bienes de los países de la moneda única aumentaron en julio un 9,4 %, hasta los 194.600 millones de euros, mientras que las importaciones se incrementaron en un 13,4 %, hasta los 177.100 millones de euros.
En el conjunto de la Unión Europea, el superávit comercial con el resto del mundo se contrajo en julio un 99 %, hasta los 100 millones de euros frente al excedente de 7.800 millones cosechado en julio de 2017.
Las exportaciones de los Veintiocho crecieron un 9,6 %, hasta los 170.400 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron en un 15,4 %, hasta los 147.700 millones de euros.
El comercio entre los países de la eurozona aumentó un 9,3 %, hasta 162.300 millones de euros, mientras que los intercambios entre los socios de la UE crecieron un 8,7 % con respecto al año previo.

viernes, 7 de septiembre de 2018

La reforma de la eurozona no logra despegar


VIENA.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona retomaron hoy el debate sobre cómo reforzar su unión económica y monetaria sin fraguar nuevos acuerdos políticos, solo con el compromiso de intensificar sus reuniones si quieren lograr algún progreso tangible en diciembre.

Los países del euro llevan meses aplazando el momento de tomar decisiones concretas sobre las medidas a tomar para evitar que la próxima crisis les pille tan desprevenidos como la que estalló en 2008, la última vez en junio, cuando los líderes de los socios comunitarios emplazaron a sus ministros a diseñar un acuerdo que puedan validar en diciembre.
A poco más de tres meses de esta cita y pese a que los debates se circunscriben a los puntos que partían con cierto grado de consenso, los ministros permanecen atascados en los detalles, mientras reconocen que necesitan algo que presentar a los ciudadanos antes de las elecciones europeas de 2019.
"De aquí a final de año me parece muy importante que lleguemos a algún progreso concreto, pero, más que el detalle, es enviar ese mensaje a los ciudadanos de compromiso con la profundización de la Unión Económica y Monetaria", dijo la ministra española de Economía, Nadia Calviño, en declaraciones a los medios tras la reunión informal en Viena.
Calviño defendió que el encuentro fue "positivo", puesto que se ha confirmado la voluntad de llegar a acuerdos en diciembre y se ha pactado fijar "una o dos" reuniones adicionales a las tres previstas de aquí a fin de año que pueden permitir lograrlos.
Por otra parte, subrayó, los ministros han avanzado sobre una "propuesta de compromiso" para definir el proceso de toma de decisiones y adelantar la puesta en marcha del denominado cortafuegos del Fondo Único de Resolución bancaria, un acuerdo que estaría al alcance para diciembre.
Esta red de seguridad es una bolsa de financiación alimentada con fondos públicos que complementaría la dotación que tendrá este Fondo (se nutre con contribuciones del sector financiero y tendrá unos 55.000 millones de euros) para garantizar que hay financiación suficiente si se da una quiebra bancaria que requiera intervención europea.
De este modo, se evitará el perjuicio al contribuyente y la estabilidad financiera.
Por un lado, los ministros deben decidir sobre un proceso de toma de decisiones que ha de ser rápido, pero al mismo tiempo respetar las exigencias que existen en varios países para que los parlamentos nacionales den su visto bueno.
Por otro, estudian qué condiciones serían necesarias para que pueda estar en marcha antes de lo previsto (enero de 2024) y, aunque no se ha propuesto nueva fecha aún, Calviño señaló que se ha barajado 2021 como una posibilidad.
Más allá de esta propuesta, hasta diciembre está previsto que los socios pacten también dar más poder al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate europeo, en la vigilancia económica de los países y futuros rescates.
Además, deben fijar un calendario para comenzar las discusiones políticas sobre un Sistema Europeo de Garantía de Depósitos que las instituciones comunitarias consideran imprescindible, posición que comparte España, pero es inaceptable por el momento por socios como Alemania u Holanda.
En esta tesitura, los representantes de la Comisión Europea (CE) y del Banco Central Europeo (BCE) urgieron a los ministros a avanzar y les recordaron que los riesgos para la eurozona también son a corto plazo.
"Esto no va solo de discutir la visión a largo plazo para nuestra Unión Económica y Monetaria, sino de hacer la eurozona más resistente en el corto plazo. Dados los riesgos internacionales que vemos a nuestro alrededor, necesitamos una eurozona resiliente", dijo el miembro del directorio ejecutivo del BCE Benoît Coueré tras la reunión.
"No hay tiempo que perder. Hay una ventana de oportunidad que está aún abierta pero es estrecha. Estrecha en tiempo, porque tenemos solo unos meses, y estrecha porque la dificultad de crear consenso no debe subestimarse", advirtió en la misma línea el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Las ventas del comercio minorista caen un 0,2 % en la eurozona en julio

LUXEMBURGO.- Las ventas del comercio minorista descendieron un 0,2 % en la eurozona en julio con respecto a junio, mientras que en la Unión Europea se mantuvieron estables, según los datos publicados hoy por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

En junio las ventas habían aumentado un 0,3 % en los países de la moneda única y también habían permanecido sin cambios en el conjunto de los Veintiocho.
En términos interanuales, el comercio minorista en la eurozona se incrementó un 1,1 % en julio de 2018 con respecto al mismo mes de 2017, mientras que en la UE el aumento fue del 2 %.
En España, las ventas del comercio minorista cayeron un 0,9 % con respecto al mes previo y un 0,8 % con respecto a julio de 2017.
El descenso mensual del 0,2 % en la eurozona en julio se debió a la caída del 0,7 % en las ventas de combustible para automóviles y del 0,6 % en las de alimentos, bebidas y tabaco, en tanto que el comercio de productos no alimenticios aumentó un 0,4 %.
En el conjunto de la UE el comercio minorista se mantuvo estable motivado por un aumento del 0,5 % en las ventas de productos no alimenticios, en tanto que el comercio de combustibles para automóviles cayó un 0,9 % y el de alimentos, bebidas y tabaco se redujo un 0,3 %.
Entre los Estados miembros para los que Eurostat tiene datos disponibles, los principales descensos se observaron en Bélgica (2,1 %), Portugal y Suecia (ambos 0,1 %), mientras que los mayores incrementos se registraron en Eslovaquia y Estonia (1,1 % en ambos) y en el Reino Unido (0,8 %).
Por otra parte, si se compara con julio de 2017, el incremento del 1,1 % en los países del euro se debió al aumento del 0,4 % en las ventas de alimentos, bebidas y tabaco, del 1,3 % en las de combustibles para automóviles, y del 0,9 % en las de productos no alimenticios.
En el conjunto de la Unión Europea, el aumento del 2 % estuvo motivado por los incrementos también en todos los segmentos: del 2,1 % en las ventas de combustibles para automóviles, del 1,9 % en las de productos no alimenticios y del 1,8 % en las de alimentos, bebida y tabaco.
Por Estados miembros, los mayores incrementos interanuales se registraron en Polonia (7,7 %), Lituania (7,2 %) e Irlanda (6,6 %), en tanto que los principales descensos se vieron en Malta (2,6 %), Suecia (1,1 %) y Austria (1 %).

lunes, 12 de marzo de 2018

La eurozona encara dividida su reforma, pero confía en hacer avances en junio

BRUSELAS.- Los diecinueve países de la moneda única europea encaran las negociaciones para reforzar la eurozona divididos entre los partidarios aumentar la integración y los que piden dar prioridad a las mejoras a nivel nacional, pero confían en acordar algunas reformas en junio.

"Seguimos comprometidos a presentar en la cumbre de junio un paquete de medidas que persiga los objetivos de completar la unión bancaria, hacer nuestros bancos más seguros y aumentar nuestra habilidad para responder ante crisis", dijo el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, al término hoy de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona.
El pasado diciembre, los líderes de la Unión Europea (UE) encomendaron a los ministros que trabajasen de cara a presentar propuestas en su cumbre de junio para completar la unión bancaria y dotar de mayores capacidades al Mecanismo Europeo de Estabilidad, el fondo de rescate de la eurozona.
Francia y Alemania, por su parte, anunciaron que presentarían propuestas conjuntas ya en la cumbre de líderes que se celebra en marzo.
El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, y su homólogo alemán, Olaf Scholz, se reunirán el próximo viernes para trabajar en una "hoja de ruta", en tanto que el presidente galo, Emmanuel Macron, recibirá también a la canciller germana, Angela Merkel, el miércoles.
París y Berlín rechazaron así las especulaciones de un retraso sobre el calendario previsto, pese a que la aparición de un frente de ocho países -Holanda, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania- escépticos con la reforma y las recientes elecciones en Italia amagan con complicar la negociación.
El titular de Economía español, Román Escolano, que participó hoy en su primer Eurogrupo, admitió que la situación política "no ha sido sencilla" por la falta de Gobierno en Alemania, lo que podría afectar al calendario, y que la reforma "no será fácil", pero confió en que puedan lograrse acuerdos.
El ministro aseguró que España quiere un papel "protagonista" en la negociación, en la que defenderá una visión "europeísta" y una unión económica "importante".
Centeno señaló que el Eurogrupo mantiene la "ambición" para junio y admitió que "en algunas áreas hay opiniones convergentes, pero en otras se necesita más trabajo".
Los ministros, dijo, están de acuerdo en reforzar el papel del MEDE en los futuros programas de rescate y en que este proporcione el cortafuegos que necesita el Fondo Único de Resolución bancaria.
Sin embargo, están divididos con respecto a la unión bancaria, donde la prioridad es completar el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos y las discusión se centra en cómo cuantificar el nivel de reducción del riesgo bancario para determinar cuándo es suficiente para implementar este sistema de mutualización del riesgo.
El grupo de países encabezado por Holanda insiste en que la reducción debe continuar, mientras que otras naciones y el Banco Central Europeo creen que es posible pasar ya a la implementación.
En este sentido, el director gerente del MEDE, Klaus Regling, defendió su utilidad asegurando que los rescates financieros habrían sido "más pequeños" si hubiese existido, puesto que el 40 % de su volumen se destinó a la banca.
Por otro lado, los ministros constataron que Grecia ha cumplido todas las acciones pendientes dentro de la tercera revisión de su rescate, lo que permitirá que este mes el MEDE autorice el desembolso de 5.700 de los 6.700 millones de euros de un nuevo tramo de ayuda.
Las instituciones ya han comenzado la cuarta y última revisión, que exigirá 88 reformas a Atenas, y en paralelo se ha iniciado la discusión sobre un mecanismo que ligará la devolución de la deuda helena al crecimiento económico y el programa de vigilancia a que estará sometida tras el rescate.

miércoles, 7 de marzo de 2018

La eurozona creció menos de lo previsto en 2017, hasta un 2,3%

LUXEMBURGO.- El PIB de la zona euro experimentó en 2017 una expansión anual del 2,3%, frente al 1,8% correspondiente a 2016, lo que representa el mayor ritmo de expansión del bloque del euro en la última década, según los datos actualizados publicados por Eurostat, que ha recortado en dos décimas su anterior estimación de crecimiento.

En el cuarto trimestre de 2017, la economía de la eurozona creció un 0,6% respecto a los tres meses anteriores, cuando se expandió a un ritmo del 0,7%, liderada por Estonia (+2,2%), Eslovenia (+2%) y Lituania (+1,4%), mientras que los miembros con peores datos fueron Grecia (+0,1%) Letonia e Italia (+0,3% ambos).
En comparación con el mismo periodo del año anterior, el PIB de la zona euro creció un 2,7%, en línea con el dato de los tres meses anteriores. Eslovenia (6,2%) y Letonia (4,7%) fueron los países con mayor crecimiento interanual en la eurozona, mientras Italia (1,6%), Grecia y Bélgica (ambos 1,9%) registraron las menores tasas de expansión.
En el caso de España, la tasa de crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2017 fue del 0,7%, una décima menos que en los tres meses anteriores, mientras que el crecimiento interanual fue del 3,1%.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), el crecimiento anual en 2017 se situó en el 2,4%, una décima por debajo de la estimación anterior de Eurostat, con un crecimiento trimestral del PIB del 0,6% en el cuarto trimestre y del 2,6% en términos interanuales.

lunes, 24 de julio de 2017

El crecimiento de la zona euro se ralentiza a su mínimo de hace seis meses

BRUSELAS.- El nivel de actividad de la zona euro ha ralentizado su crecimiento en el mes de julio, hasta anotar el repunte más bajo de los últimos seis meses, de acuerdo con los últimos datos del indicador PMI de actividad total de la zona euro de Markit.

El avance publicado hoy sitúa el indicador total en 55,8 puntos en julio, por debajo de los 56,3 puntos de junio, un mes en el que también se había ralentizado el crecimiento.
A pesar de esta ralentización, el crecimiento de la actividad continúa elevado, advierte Markit, que también apunta que el tercer trimestre ha comenzado "en territorio sólido".
En julio ha aumentado la actividad en tanto en los servicios como en el sector manufacturero, en este último caso impulsado por el "robusto crecimiento" de los pedidos del exterior.
En este contexto, el ritmo de creación de empleo "siguió siendo uno de los más elevados observados en la última década", especialmente en el sector manufacturero, que se anotó el segundo mayor aumento de la serie histórica.
De acuerdo a la encuesta de julio, los costes continuaron en aumento, aunque el repunte de los precios pagados fue el más bajo desde noviembre del pasado año, y los precios medios cobrados por los productos y servicios subieron al menor ritmo desde enero.
En su comentario, la consultora considera que aunque el crecimiento de la actividad "ha perdido ímpetu" por segundo mes consecutivo, este "sigue siendo notable".
Markit cree que esta ralentización, unida a la baja inflación, implicará que los responsables del Banco Central Europeo "no tengan prisa" por moderar la política monetaria hasta que cuenten con un "panorama más claro" de la recuperación económica.
Asimismo, destaca que los indicadores de futuro continúan elevados y que los mayores plazos de entrega del sector manufacturero es un síntoma "de auge y no de debilitación de la economía".

La Eurozona ahorra un 9 % del PIB por los bajos tipos de interés

FRÁNCFORT.-  El Bundesbank, banco central de Alemania, dice que el ahorro en intereses desde 2008 en la zona del euro es de casi un billón de euros, o casi un 9 % del rendimiento económico o producto interior bruto (PIB) por los bajos tipos de interés.

"Los tipos de interés muy bajos han aliviado notablemente los presupuestos estatales en la zona del euro en los últimos años", añade el Bundesbank en su boletín de julio, publicado hoy.
"En la crisis financiera y económica las cuotas de endeudamiento estatal subieron con fuerza. Las condiciones de financiación favorables, que son apoyadas por las compras de grandes cantidades de deuda soberana del Eurosistema, también han llevado a que la carga por intereses en la mayor parte de los miembros haya bajado", según el informe
Esto ha contribuido notablemente a la caída de los déficit estatales.
Si el pago de intereses medio se situara en el nivel anterior a la crisis, el gasto por intereses hubiera sido el año pasado en la zona del euro un 2 % del PIB más elevado, según cálculos del Bundesbank.
"Los costes de financiación, el pago de intereses medio del endeudamiento estatal y el gasto por intereses estatal en relación con el PIB se sitúan en la mayor parte de los países en el nivel más bajo desde comienzos de la unión monetaria", dice el Bundesbank.
En Alemania el pago por intereses del endeudamiento estatal se ha reducido a la mitad.
El pago de intereses era en 2007 del 4 % del PIB y en 2016 era del 2 %.
De este modo el ahorro alcanzó el año pasado 47.000 millones de euros o un 1,5 % del PIB de Alemania.
El saldo acumulado desde 2007 en Alemania es de 240.000 millones de euros, de lo que se ha beneficiado tanto el Estado federal como los estados federados más endeudados y los municipios.

lunes, 17 de julio de 2017

La inflación de la eurozona cayó una décima en junio, hasta el 1,3 %

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de inflación de la eurozona en el mes de junio fue del 1,3 %, una décima por debajo del 1,4 % registrado el pasado mes de mayo, según los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, que confirman su primera estimación.

Los precios de la energía en los países del euro alcanzaron la tasa interanual más elevada entre los componentes de la inflación, llegando al 1,9 % pese a una aguda caída frente a lo marcado en mayo (4,5 %), y también superó la media el sector servicios (1,6 %) y los alimentos transformados y el tabaco (1,6 %).
La inflación interanual subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- de la zona del euro creció dos décimas porcentuales hasta alcanzar el 1,2 % frente al 1 % registrado en mayo.
Los países que registraron tasas más bajas fueron Irlanda (-0,6 %), Dinamarca, (0,4 %) y Rumanía (0,7 %) mientras que se anotaron el dato más elevado Lituania (3,5 %), Estonia y Letonia (ambas con un 3,1 %).
En España, la inflación interanual en junio fue del 1,6 %, por debajo del 2 % de mayo.
El dato de inflación en junio para el conjunto de la Unión Europea (UE) en los últimos doce meses fue del 1,4 %, es decir, dos décimas menos que el 1,6 % registrado en mayo.

viernes, 14 de julio de 2017

El comercio internacional en la Eurozona tuvo 21.400 millones de superávit en mayo

BRUSELAS.- El comercio internacional de bienes de la zona del euro con el resto del mundo registró en el mes de mayo un superávit de 21.400 millones de euros, informó hoy la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

El saldo positivo en el intercambio comercial global había sido de 23.400 millones en el mismo mes del año anterior.
Las exportaciones de bienes de la zona euro hacia el resto del mundo obtuvieron 189.600 millones de euros en mayo, una subida del 12,9 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando se registró un excedente comercial de 167.800 millones.
Las importaciones al resto del mundo también se elevaron en la comparación con mayo 2016 en un 16,4 %, y pasaron de los 144.400 millones a los 168.100.
Por su parte, en el conjunto de los Veintiocho estados miembros, se registraron en el mes de mayo 165.400 millones en exportaciones y 161.400 en importaciones, por lo que el superávit fue de 4.000 millones.
Estados Unidos, China, Suiza y Rusia volvieron a ser los principales socios comerciales de la UE en el comercio internacional.
Estados Unidos fue el principal destinatario de las exportaciones europeas en los cinco primeros meses de 2017 (158.700 millones), mientras que el origen de la mayoría de importaciones a la UE era chino (137.200 millones).

jueves, 13 de julio de 2017

Merkel acepta las ideas de Macron para avanzar en la integración de la eurozona


PARÍS.- La canciller alemana, Angela Merkel, aceptó hoy varias de las ideas del presidente francés, Emmanuel Macron, para avanzar en la integración de la zona euro, empezando por un presupuesto común y un ministro de Finanzas, pero dijo que hay que esperar a las elecciones que se celebrarán en septiembre en su país.

Merkel, que presidió con Macron en París un consejo de ministros bilateral, recordó que algunas de esas reformas institucionales habrán de ser consultadas con el Parlamento alemán -que se renovará en los comicios del 24 de septiembre-, pero aseguró que tiene una agenda "muy ambiciosa" para la zona euro y "se van a superar nuevas etapas este año".
Sobre la argumentación de Macron de que Alemania se ha beneficiado de las disfunciones en el funcionamiento de la moneda única gracias a las reformas que llevó a cabo hace una quincena de años, y que no se hicieron en Francia, señaló que está de acuerdo con el mandatario francés de que "debemos estabilizar e integrar más la zona euro".
También aseguró que Alemania tiene "interés en que todos los países de la zona euro sean fuertes" y por eso quiere que las reformas que está poniendo en marcha el nuevo Gobierno francés tengan éxito.
Merkel admitió que su país, gracias a unas cuentas saneadas, tiene "márgenes para una mayor inversión" como le reclaman Francia y otros países del sur de Europa para reactivar la economía.
Explicó que para aumentarla hace falta una planificación diferente -"tenemos recursos materiales, pero hay que saber cómo utilizarlos"-, y en cuanto a la inversión privada, advirtió de que "eso no se decreta", sino que pasa por crear un clima favorable, en particular en el terreno fiscal.
Este consejo de ministros franco-alemán, en el que participaron una decena de miembros de los respectivos gobiernos, sirvió para el lanzamiento formal de la llamada Alianza para el Sahel, que pretende combinar la ayuda al desarrollo y la seguridad en los países de la región.
El objetivo directo para los europeos es -en palabras de Macron- "proteger a (los) ciudadanos", en particular de la amenaza terrorista que viene del Sahel a causa de su inestabilidad política y económica, y "prevenir oleadas migratorias" procedentes de allí que ahora están fuera de control.
En el terreno de la defensa y la seguridad, París y Berlín presentaron a los socios europeos dispuestos a participar en una cooperación estructurada permanente sobre la base del marco que se ha establecido en las últimas cumbres de la UE para posibilitar esa asociación voluntaria.
De hecho, los titulares de Defensa de Francia y Alemania han analizan hoy en París con sus homólogos de otros Estados europeos para detallar la iniciativa, que incluye la puesta en marcha de programas conjuntos sobre diferentes equipamientos militares.
En concreto, se ha establecido una lista con los sistemas terrestres, los de patrulla marítima, los drones, los aviones de combate, los helicópteros, el espacio y las tecnologías digitales.
Macron hizo notar que se trata de "una revolución profunda" al referirse al programa para desarrollar en común la próxima generación de aviones de combate, si se compara con la situación actual en que no sólo hay varios cazas desarrollados por la industria europea, sino que muchos de los países del Viejo Continente compran el material a Estados Unidos.
Francia y Alemania reiteraron su voluntad de reforzar la directiva europea de trabajadores desplazados, en lo que chocan en particular con algunos países del este, con el argumento de que el mismo trabajo tiene que traducirse en la misma remuneración para evitar distorsiones en la competencia y que sea efectivo uno de los lemas de campaña de Macron: "una Europa que proteja".

Merkel, lista para debatir presupuesto europeo y ministro de Finanzas

PARÍS.- La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este jueves en París que no descarta la creación de un "presupuesto de la zona euro" y de "un ministro europeo de Finanzas", dos propuestas del presidente francés, Emmanuel Macron.

"No tengo nada contra un presupuesto de la zona euro", declaró Merkel durante la rueda de prensa que dio junto a Macron al término un Consejo de Ministros franco-alemán. "Podemos hablar de la creación de un ministro europeo de Finanzas", añadió.
Merkel señaló que en 2012 propuso la creación de un "pequeño presupuesto" de la eurozona, pero sin éxito.
La canciller, que busca un cuarto mandato en las elecciones generales, el próximo 24 de septiembre, recalcó que estas decisiones podrán ser tomadas pero después de estos comicios.
Dijo además estar a favor de "un calendario ambicioso para la zona euro", aunque precisó que "para este tipo de evoluciones de fondo" Alemania "necesita" consultar a su Parlamento.

Merkel no se opone a un presupuesto y a un ministro de la eurozona


PARÍS.- La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó hoy que no se opone a la idea de que la zona euro tenga un presupuesto propio y un ministro de Finanzas, aunque dijo que para llevar a cabo esas reformas primero hay que esperar a las elecciones legislativas en su país.

"No tengo nada contra un presupuesto de la zona euro", señaló Merkel en París en una conferencia de prensa conjunta con el presidente francés, Emmanuel Macron, al término de un Consejo de Ministros bilateral.
Añadió que "se puede hablar" también de la idea de un ministro de Finanzas de la eurozona, que es otra de las iniciativas que defiende Macron para reforzar la zona euro.

miércoles, 12 de julio de 2017

La producción industrial de la eurozona creció un 1,3 % en mayo

LUXEMBURGO.- La producción industrial de la eurozona creció un 1,3 % durante mayo con respecto a abril, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) aumentó un 1,2 %, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En abril de este año, el indicador había registrado un incremento del 0,3 % en los diecinueve países que comparten la moneda única y del 0,1 % en todo el club comunitario.
Si se realiza la comparación con mayo de 2016, el alza interanual en el quinto mes de este año fue del 4 % tanto en el área del euro como en los Veintiocho.
En España, la subida mensual fue del 1,6 % y la interanual, del 3,4 %.
El aumento del 1,3 % en la producción industrial de la eurozona en mayo frente a abril se debió al crecimiento del 2,3 % en la fabricación de bienes de capital, del 1,8 % en la de bienes de consumo duraderos, del 1,2 % en los bienes de consumo no duraderos, del 0,9 % en la energía y del 0,3 % en los bienes intermedios.
El alza del 1,2 % en la Unión Europea respondió a los incrementos del 2 % en los bienes de capital, del 1,8 % en los bienes de consumo duraderos, del 1 % en los bienes de consumo no duraderos, del 0,7 % en la energía y del 0,6 % en los bienes intermedios.
Por países, las principales subidas se produjeron en Lituania (3,8 %), Rumanía (3,5 %) y la República Checa (3,3 %), frente a los mayores retrocesos de Portugal (1 %) y Malta (0,9 %).
El incremento interanual del 4 % en la zona del euro se explicó por las alzas del 7,5 % en los bienes de consumo duraderos, del 5,5 % en los bienes de capital, del 3,8 % en los bienes intermedios, del 2,6 % en los bienes de consumo no duraderos y del 2,2 % en la energía.
En los Veintiocho, el crecimiento del 4 % se debió a los aumentos del 6,8 % en los bienes de consumo duraderos, del 6,1 % en los bienes de capital, del 4,9 % en los bienes intermedios, del 2,4 % en los bienes de consumo no duraderos y del 1,1 % en la energía.
Rumanía (14,6 %), Estonia (12,6 %) y la República Checa (10,7 %) anotaron las mayores subidas, mientras que los descensos tuvieron lugar en Malta y el Reino Unido (0,7 % en ambos casos).

martes, 11 de julio de 2017

Merkel reitera su deseo de diseñar con Francia un plan para avanzar en la integración de la eurozona

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, reiteró hoy su deseo de diseñar con Francia un proyecto para avanzar en la integración de la zona euro, aunque afirmó que todavía no ha empezado a hablar de los detalles con el presidente galo, Emmanuel Macron.

"Emmanuel Macron y yo hemos acordado diseñar un plan para profundizar la integración de al eurozona. Todavía no hemos hablado de detalles, pero la reunión de los dos equipos de gobierno es una oportunidad para empezar a hacerlo", señaló Merkel en un encuentro con empresarios de Baviera (sur de Alemania) ante la celebración el jueves en París de una reunión de los dos gabinetes.
La canciller reiteró que para el futuro plan hay un principio clave para Alemania y es que para no se pueden separar las instancias donde se toman de decisiones políticas, de las que asumen las responsabilidades de las mismas.
"Para Alemania es importante que la toma de decisiones y la responsabilidad estén unidas. Por ejemplo, no me puedo imaginar un seguro de desempleo europeo mientras no haya una armonización de la legislación laboral", explicó.
"No tenemos que equipararlo todo, pero necesitamos cierta convergencia", añadió.
En este contexto, y ante la posibilidad de crear la figura de un ministro de Finanzas europeo, recordó que para ello hay que definir primero las competencias que tendría.
Merkel y Macron acordaron avanzar en la integración europea y en especial en la zona euro durante la primera visita del presidente francés a Berlín, poco después de ser investido.
En Alemania se considera que se debe empezar por soluciones pragmáticas antes de plantearse objetivos que impliquen un cambio en los tratados europeos, ante las dificultades que conllevaría iniciar el proceso de ratificación de un nuevo texto en todos los países de la UE.