Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

La princesa Leonor, heredera del trono de España, jura fidelidad a la Constitución al cumplir 18 años

 


 MADRID.- La heredera del trono de España, la princesa Leonor de Borbón Ortíz, juró fidelidad a la Constitución este martes, cuando cumplió 18 años, en una ceremonia con pompa en el Parlamento español a partir de la cual podrá legalmente suceder como jefa de Estado a Felipe VI.

Leonor de Borbón, acompañada de su padre el rey, su madre la reina Letizia Ortíz Rocasolano y su hermana la infanta Sofía, prestó juramento en una sesión especial de las Cortes Generales, un trámite que cumplió su abuelo Juan Carlos I en 1969, durante la dictadura franquista, y Felipe VI en 1986, ya en democracia.

"Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas y fidelidad al rey", expresó Leonor con una mano sobre el mismo ejemplar de la Constitución sobre el que juró su padre.

Vestida de traje blanco, la princesa fue ovacionada durante varios minutos después de su juramento en el Hemiciclo del Parlamento.

La ceremonia fue seguida en pantallas gigantes colocadas en la céntrica Puerta del Sol madrileña y en otros lugares de la capital española.

En los alrededores del Parlamento, una multitud le brindó apoyo ondeando banderas de España.

En España, con una monarquía parlamentaria, la Constitución establece que el varón tiene preferencia para heredar la Corona, pero Leonor no tiene hermanos varones.

El rey emérito Juan Carlos I, que perseguido por los escándalos en el último tramo de su reinado abdicó en 2014 y se instaló en Abu Dabi en 2020, no estuvo presente en la ceremonia.

Sí participará, según la prensa, en la celebración familiar en el palacio de El Pardo, en las afueras de Madrid.

Tampoco asistieron los representantes de los partidos que concentran el sentimiento republicano, los independentistas catalanes, vascos y gallegos, y una parte de la izquierda radical.

lunes, 3 de agosto de 2020

Juan Carlos I se autoexilia, sentencia la Transición en España y deja a su suerte una Monarquía hoy a la deriva con Felipe VI


MADRID.- El Rey Juan Carlos ha comunicado a Felipe VI su decisión de trasladar su residencia fuera de España. Según relata Zarzuela en un comunicado, el Rey Emérito recuerda que hace un año decidió expresar su voluntad de dejar de desarrollar actividades institucionales y que ahora, "ante la repercusión pública que está generando ciertos acontecimientos pasados" de su vida privada, ha decidido trasladarse fuera de España.

"Es una decisión que tomo con profundo sentimiento, pero con gran serenidad", explica Juan Carlos I, justificando su decisión "para contribuir a facilitar el ejercicio" de las funciones de su hijo como Jefe de Estado.
En su carta, el padre del Rey alude sin mencionarlo al caso de las supuestas donaciones de Arabia Saudí no declaradas a Hacienda, una investigación que arrancó en Suiza y que está estudiando la Fiscalía del Supremo.
"Con el mismo afán de servicio a España que inspiró mi reinado y ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada, deseo manifestarte mi más absoluta disponibilidad para contribuir a facilitar el ejercicio de tus funciones, desde la tranquilidad y el sosiego que requiere tu alta responsabilidad. Mi legado, y mi propia dignidad como persona, así me lo exigen.
Hace un año te expresé mi voluntad y deseo de dejar de desarrollar actividades institucionales. Ahora, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles, a sus instituciones y a ti como Rey, te comunico mi meditada decisión de trasladarme, en estos momentos, fuera de España.
Una decisión que tomo con profundo sentimiento, pero con gran serenidad. He sido Rey de España durante casi cuarenta años y, durante todos ellos, siempre he querido lo mejor para España y para la Corona.
Con mi lealtad de siempre. Con el cariño y afecto de siempre, tu padre."
Ante esta carta, el Rey Felipe ha transmitido a su padre "su sentido respeto y agradecimiento ante su decisión".
"El Rey desea remarcar la importancia histórica que representa el reinado de su padre, como legado y obra política e institucional de servicio a España y a la democracia; y al mismo tiempo quiere reafirmar los principios y valores sobre los que ésta se asienta, en el marco de nuestra Constitución y del resto del ordenamiento jurídico", subraya el comunicado de Zarzuela.

Matices de su abogado

El Rey Juan Carlos ha comunicado este lunes que permanece a disposición de Fiscalía, que investiga si cobró alguna comisión por la adjudicación del AVE a La Meca a empresas españolas en 2011, "para cualquier trámite o actuación que considere oportuna" tras decidir trasladar su residencia fuera de España.
Así lo ha afirmado su abogado Javier Sánchez-Junco, en un comunicado que se ha emitido justo después de conocerse la carta que ha remitido el rey emérito al Rey Felipe VI, en la que ha comunicado su decisión de trasladar su residencia.
"Su Majestad el Rey Don Juan Carlos me ha dado instrucciones para que haga público que, no obstante su decisión de trasladarse, en estos momentos, fuera de España, permanece en todo caso a disposición del Ministerio Fiscal para cualquier trámite o actuación que considere oportuna", reza el comunicado.

Una televisión portuguesa asegura que está en Estoril 

El rey Juan Carlos podría encontrarse en Portugal tras haber anunciado este lunes su decisión de abandonar España. Según la televisión portuguesa TVI24, el emérito español se encontraría en Estoril, en el municipio de Cascais.
Estoril ha sido un enclave importante en la vida del ex monarca y su familia. Allí fue exiliado su padre, Juan de Borbón, y en este lugar pasó el emérito su infancia.
Sin embargo, la institución de la Corona no ha informado del nuevo lugar de residencia del emérito, que según ha adelantado en la noche de este lunes la televisión portuguesa podría tratarse de Estoril.


Doña Sofía se queda en Zarzuela 

La decisión del rey Juan Carlos de irse a vivir fuera de España no va a suponer ningún cambio en la situación de la reina Sofía, que va a mantener su residencia en el Palacio de la Zarzuela y a proseguir con su actividad institucional, como venía haciendo desde el relevo en la trono hace seis años.
La madre de Felipe VI, que se encuentra de vacaciones en el Palacio de Marivent de Palma, ha quedado al margen de la controversia al no tener relación con los presuntos negocios en los que pudo participar el rey emérito.
Don Juan Carlos y doña Sofía llevan distanciados en el plano sentimental desde hace varios años, si bien han mantenido la residencia en Zarzuela al ser miembros de la familia real tras la abdicación.
La decisión del anterior monarca de retirarse de la esfera pública en junio del pasado año tampoco afectó a la reina Sofía, ni a su agenda oficial. Doña Sofía siempre ha representado una referencia para Felipe VI y así lo ha reconocido en público en varias ocasiones.
La última fue en diciembre de 2018, en el homenaje por el 40 aniversario de la Constitución, cuando ensalzó "el apoyo permanente y comprometido" de su madre un mes después de cumplir 80 años.
En mayo de 2017, también le expresó su "reconocimiento y admiración" por "el gran ejemplo" que ella suponía y por la "humanidad y compromiso" demostrados en favor de los más desfavorecidos.
Debido a la pandemia, doña Sofía ha visto recortada su agenda en lo que va de año, en el que sólo ha tenido media docena de actos oficiales, entre ellos, la veneración del Cristo de Medinaceli y el concierto de las víctimas del Holocausto, todos ellos protagonizados antes del estado de alarma.
Desde entonces, sólo se la ha visto dos veces, en sendas reuniones del patronato de la Fundación Reina Sofía en Zarzuela, fuera del programa institucional, rodeada de sus colaboradores más cercanos y protegida con mascarilla.
El primer encuentro tuvo lugar el 3 de junio y el último, el 14 de julio, en plena tormenta por las noticias publicadas sobre don Juan Carlos.
Desde la abdicación, el papel de doña Sofía ha menguado, aunque, además de su actividad como parte de la familia real, ha seguido mostrando su lado más solidario, apoyando iniciativas como la del combate contra los residuos plásticos en el mar.
Su momento más delicado lo vivió en abril de 2018 en la catedral de Palma, cuando protagonizó un desencuentro con la reina Letizia al querer fotografiarse con sus nietas Leonor y Sofía.
Antes de la retirada pública del rey Juan Carlos hace un año, doña Sofía protagonizó algunos actos con él que llegaron a interpretarse como una reconciliación del matrimonio, si bien no tuvieron continuidad.
Entre estos encuentros, hubo algunos eventos con amigos, como cuando fueron a la boda del tenista Rafael Nadal en Mallorca en octubre de 2019 o a su academia en la isla unos meses antes. Durante 2020, sólo se la vio con Juan Carlos I a comienzos de año en el entierro y el funeral de la hermana mayor de éste, la infanta Pilar de Borbón, y en el de la viuda del que fue primer presidente de las Cortes tras la reinstauración de la monarquía, Torcuato Fernández-Miranda.
Como acostumbra a hacer cada verano, la reina Sofía ya se encuentra en el Palacio de Marivent de Palma, adonde llegó hace unos días con su hija mayor, la infanta Elena, y su hermana, la princesa Irene. Su hermana es su gran apoyo moral desde hace varios años y quien suele a acompañarla a actos públicos, además de residir con ella en Zarzuela parte del año.
Con ella viajó a Atenas a principios de febrero para asistir a la presentación de los diarios de su madre, la reina Federica, junto con su otro hermano, Constantino.

jueves, 5 de marzo de 2020

El crecimiento del sector servicios en España se frena a mínimos de 2013 por el brote de coronavirus

MADRID.- El crecimiento de la actividad del sector servicios de España se moderó en febrero como consecuencia de la debilidad de los nuevos pedidos y la reducción de los márgenes en un contexto marcado por la incertidumbre creada por el brote de coronavirus en China, según refleja el índice PMI sectorial, que bajó a 52,1 puntos desde los 52,3 del mes anterior, su peor lectura desde noviembre de 2013. 

“Las empresas encuestadas comentaron el impacto adverso que el reciente brote de coronavirus está tendiendo en la confianza y en la actividad, especialmente en áreas como los viajes y el turismo”, explicaron los autores de la encuesta PMI.
La debilidad de la demanda afectó al poder de fijación de precios y las empresas solo pudieron aumentar sus tarifas marginalmente, lo que contribuyó a una reducción de la rentabilidad, ya que los costes aumentaron a la tasa más acelerada desde agosto de 2008.
En este sentido, las empresas españolas de servicios señalaron el aumento de los precios por parte de sus proveedores, así como el incremento de sus costes laborales.
Por su parte, el empleo volvió a crecer en febrero, extendiendo el período actual de expansión a casi cinco años y medio. No obstante, este incremento fue modesto y el más débil desde octubre del año pasado.
“El crecimiento del sector servicios continuó atenuándose en febrero a medida que las incertidumbres políticas perjudicaron la demanda interna, mientras que los efectos adversos del brote de coronavirus tuvieron un impacto negativo en la confianza y en la actividad del mercado en sectores relacionados con los viajes y el turismo”, declaró Paul Smith, economista de IHS Markit.
Por su parte, el sector manufacturero español volvió a crecer en febrero, después de haber encadenado ocho meses consecutivos de caídas, según refleja su índice PMI, que subió a 50,4 puntos desde los 48,5 del mes de enero, a la espera del impacto sobre la cadena de suministros de la crisis del coronavirus en China.
De este modo, el índice PMI compuesto, que se elabora mediante una media ponderada de los datos del sector servicios y del sector manufacturero, repuntó ligeramente en febrero, hasta 51,8 puntos, frente a los 51,5 de enero.
“Si bien los datos hasta febrero sugieren que la economía debería continuar creciendo en el primer trimestre del año, los riesgos a la baja para la expansión claramente están comenzando a materializarse de cara a la primavera”, añadió Paul Smith.

España recomienda a las empresas paralizar su actividad si hay riesgo de contagio por coronavirus

MADRID.- En España, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha lanzado una guía de actuación en el ámbito laboral en relación al coronavirus en la que se recoge que las empresas deberán proceder a paralizar la actividad laboral en el caso de que exista un riesgo de contagio por coronavirus en el centro de trabajo. 

Las empresas deberán informar lo antes posible y adoptar medidas necesarias para que se pueda interrumpir la actividad y, si fuera necesario, "abandonar de inmediato el lugar de trabajo".
No obstante, apuesta por activar medidas que permitan el desarrollo de la actividad laboral de forma alternativa o bien, si es necesario, la adopción de medidas de suspensión temporal de la actividad.
De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el Ministerio recuerda que cuando las personas trabajadores estén, o puedan estar expuestas, a un riesgo “grave e inminente” en su trabajo, la compañía deberá informar lo antes posible y adoptar medidas necesarias para que se pueda interrumpir la actividad y, si fuera necesario, “abandonar de inmediato el lugar de trabajo”.
El objetivo del documento es el de facilitar información sobre la aplicación de la normativa laboral en relación a las diferentes situaciones en las que se pueden encontrar las empresas y los trabajadores, pero sin perjuicio de interpretar las normas. En este, también se recoge que, por decisión mayoritaria, la representación unitaria o los delegados de prevención podrán acordar la paralización de la actividad de los trabajadores por el riesgo de contagio.
Así, Trabajo deja claro que los trabajadores y sus representantes “no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de estas medidas”, a menos que hubiesen obrado de mala fe o cometiendo una negligencia grave.
Respecto a la inmediatez del riesgo, el Ministerio deja claro que “la mera suposición o la alarma social generalizada no son suficientes para entender cumplidos los requisitos de la norma”. Por ello, afirma que se debe realizar una valoración “carente de apreciaciones subjetivas”, que tenga exclusivamente en cuenta hechos fehacientes que lleven a entender que la continuación de la actividad supone la elevación del riesgo de contagio para los trabajadores.

Medidas preventivas

Trabajo recuerda que se deben aplicar los deberes de protección recogidos en la normativa de prevención de riesgos laborales y que esta pasa porque las compañías garanticen la seguridad y salud de sus trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. No obstante, en el caso concreto del coronavirus, Trabajo pide atender a las indicaciones del servicio de prevención y a las autoridades sanitarias.
Por el momento, estas dos entidades apuestan por organizar el trabajo de manera que se reduzca el número de trabajadores expuestos, adoptar medidas específicas para personas trabajadoras especialmente sensibles y proporcionar información sobre medidas higiénicas, como lavarse las manos con frecuencia, no compartir objetos, ventilar el centro de trabajo o limpiar las superficies y objetos.
“Las empresas deberán poner a disposición de las personas trabajadoras el material higiénico necesario, y adoptar los protocolos de limpieza que fuesen precisos”, remarca.

Teletrabajo como medida organizativa

Asimismo, el Ministerio ha señalado que el teletrabajo podría adoptarse, por acuerdo colectivo o individual y de carácter excepcional, como una medida para desarrollar las tareas imprescindibles que pueden desarrollarse en el centro físico habitual.
En cualquier caso, la implantación del teletrabajo requerirá que se configure como una medida “temporal y extraordinaria“, que se revertirá cuando dejen de ocurrir las circunstancias excepcionales; que se adecue a la legislación laboral y al convenio colectivo aplicable, que no suponga una reducción de derechos de salud, seguridad ni profesionales (salario o jornada) y que si se tienen que utilizar medios tecnológicos no suponga coste alguno para los trabajadores.
Si se decide suspender total o parcialmente la actividad mediante un expediente de regulación de empleo (ERE) por la escasez o falta total de aprovisionamiento de recursos necesarios para el desarrollo de su actividad o por un descenso de la demanda, el ERE podrá ser de suspensión total o parcial de la jornada o de reducción de la misma.
Trabajo apunta que se considerarán causas que justifican el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que existan índices de absentismo que impidan la continuidad de la actividad en la empresa o que decida la autoridad sanitaria el cierre por razones de cautela.
No obstante, la empresa deberá seguir el procedimiento establecido, que incluye el periodo de consultas con la representación de los trabajadores, y tener en cuenta que este procedimiento se aplica sea cual sea el número de trabajadores afectados.
“En el caso de que la interrupción de la actividad se entienda ocasionada por fuerza mayor, será necesaria la previa autorización de la autoridad laboral, aplicándose las peculiaridades previstas respecto de tal causa“, deja claro.
Si se suspende total o parcialmente la actividad sin tramitarse un ERE o ERTE, los trabajadores conservarán el derecho a su salario. Pese a todo esto, Trabajo afirma que toda la guía debe entenderse a propósito de la declaración de una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.
En el Sistema Nacional de Protección Civil se recoge que las extinciones o suspensiones de los contratos de trabajo o las reducciones temporales de la jornada de trabajo que tengan su causa directa en la emergencia tendrán la consideración de una situación de fuerza mayor.

jueves, 4 de octubre de 2018

España recibe 83 millones de euros en fondos de la UE para proyectos de transporte

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) seleccionó hoy seis propuestas españolas para desarrollar infraestructuras de transporte innovadoras y sostenibles con una financiación de 83,4 millones de euros que beneficiarán principalmente a las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Valencia, Cataluña y Baleares.

La comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc, señaló que "el objetivo es acelerar la transición a la movilidad de bajas emisiones en toda Europa y cumplir con determinación la agenda de la UE para el crecimiento y el empleo" mientras espera que se puedan alcanzar "2.400 millones de euros de cofinanciación pública y privada".
La inversión inicial, de 695,1 millones de euros, financiará 49 proyectos en toda la Unión Europea (UE) en el marco del programa Mecanismo Conecta Europa (MCE), lanzado el 8 de febrero de 2017.
España e Italia, con seis proyectos cada uno, ocupan el tercer lugar en cuanto a financiación por número de programas, solo superados por Holanda (7) y Francia (9).
Entre los proyectos seleccionados destaca la adaptación de plantas de regasificación de gas natural licuado (GNL) en Huelva y Valencia para ofrecer servicios de repostaje a gran y pequeña escala, que desarrolla la empresa ENAGAS y cuenta con una financiación de casi 3 millones de euros.
También se dotará a Balearia Eurolíneas Marítimas S.A. con 11,8 millones de euros comunitarios destinados a la creación de una base de mercado para el despliegue de servicios de repostaje de combustible mediante el consumo de GNL en los principales puertos españoles como Gijón, Valencia, Barcelona e Ibiza.
El MCE apoya la ejecución de proyectos de interés común destinados al desarrollo y construcción de infraestructuras y servicios nuevos o a la mejora de infraestructuras y servicios existentes en los sectores del transporte, las telecomunicaciones y la energía en el ámbito de las redes transeuropeas.
Tras la aprobación de la propuesta por los Estados miembros, la CE adoptará una decisión formal en las próximas semanas y la Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes (INEA) de la CE firmará las subvenciones con los beneficiarios en enero de 2019.

miércoles, 3 de octubre de 2018

El FMI calcula que un Brexit "duro" restaría dos décimas al PIB español a largo plazo

MADRID.- La jefa de la delegación del Fondo Monetario Internacional que ha estado revisando la situación de España en las últimas semanas dijo el miércoles que si Reino Unido abandona finalmente la Unión Europea sin ningún tipo de acuerdo, la economía española podría ver frenado en dos décimas su crecimiento a largo plazo. 

“Las implicaciones a largo plazo de un “Brexit duro” rebajarían el nivel del PIB (Producto Interior Bruto) en un 0,2 por ciento”, dijo Andrea Schaechter en la presentación de las conclusiones de la misión en Madrid.
A finales de julio, el FMI dijo que un Brexit sin acuerdo tendría un impacto del 1,5 por ciento anual en la economía del conjunto de la Unión Europea.
El FMI rebajó hoy en una décima, al 2,7 por ciento, su proyección de crecimiento para España en 2018, manteniendo la de 2019 en el 2,2 por ciento. 

martes, 2 de octubre de 2018

El consumo de agua de los españoles desciende 7 litros por habitante y día

MADRID.- El consumo medio de agua en los hogares españoles ha disminuido durante 2018 hasta los 132 litros por habitante y día, frente a los 139 de 2016, según un informe sobre la situación del sector de suministro y saneamiento presentado hoy.

La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) han elaborado el 'XV Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España' que, por primera vez, incluye indicadores relacionados con la energía y el cambio climático.
El consumo medio doméstico está considerado según este documento "entre los más bajos de Europa" y registra una "homogeneidad de los datos" en ciudades con menos de 100.000 habitantes, donde se gasta 144 litros -por persona y día- frente a los 127 litros en las urbes con mayor población, así como en las áreas metropolitanas.
Durante 2018, el precio medio del agua para uso doméstico es de 1,84 euros por metro cúbico -sin el IVA-, lo que implica que la factura del agua supone el 8,89 % del presupuesto familiar.
El estudio de AEAS y AGA advierte de que esa factura está igualmente entre "las más bajas de Europa", porque no cubre costes reales y por ello el presidente de la primera de estas organizaciones, Fernando Morcillo, ha abogado hoy por "acercar el precio de este bien escaso al de otras potencias europeas, más desarrolladas y con mayor concienciación sobre el medioambiente".
"No se trata de cobrar 8 euros por metro cúbico como en Dinamarca, porque nuestro PIB es más bajo, pero sí de aproximarse al precio real del agua", ha explicado Morcillo, "para lo cual necesitamos un cambio de forma de pensar sobre este recurso en España".
Los recursos financieros son necesarios, además, para paliar el actual déficit en la inversión y el envejecimiento "progresivo" de las infraestructuras del agua: cerca del 40 % de los 225.000 kilómetros de redes de distribución y un 58 % de las de alcantarillado tienen más de 30 años, tal y como certifica el estudio.
El déficit se concreta, sobre todo, en las infraestructuras de saneamiento, pues aún quedan pequeños y medianos municipios que no disponen de instalaciones para la depuración de aguas residuales, incumpliendo así la Directiva europea 271/91.
El origen del agua para abastecimiento corresponde a aguas superficiales (67 %), subterráneas y de manantial (28 %) y desaladas (5 %) y sus condiciones sanitarias permiten asegurar que "el agua de grifo es de absoluta confianza".
La generación de energía por parte de los servicios de agua urbana se sitúa en torno a los 456 gigavatios/hora al año, lo que equivale al suministro eléctrico anual de una población de 150.000 habitantes.
Esta energía "renovable y verde" se produce fundamentalmente a partir del biogás presente en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y el potencial hidroeléctrico de los saltos de agua de los caudales empleados.
Además, en España se ha reutilizado este año más de 268 hectómetros cúbicos del agua, alrededor de un 7 % de todo el agua residual depurada y regenerada, empleada posteriormente sobre todo en agricultura, riego de jardines y zonas de ocio e industria.
El estudio indica igualmente que cerca del 63 % de los operadores de los servicios de agua urbana calcula su huella de carbono, cuya emisión de CO2 asciende a 30 kilogramos al año.
Un 62 % de estas entidades dispone de planes de mitigación, lo que denota la "alta concienciación del sector para reducir los efectos del cambio climático", ha concluido Morcillo.

lunes, 1 de octubre de 2018

La deuda de las familias españolas desciende hasta los 705.977 millones de euros

MADRID.- La deuda de las familias españolas bajó un 0,1% en agosto, hasta los 705.977 millones de euros, lo que supone 911 millones de euros menos que el mes anterior, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

En tasa interanual, el endeudamiento de los hogares españoles cayó un 0,1% respecto a agosto de 2017, con un descenso de 979 millones de euros.
De esta forma, el endeudamiento de las familias baja en agosto tras haber iniciado el año con un retroceso del 0,4% en enero, que se moderó en febrero (-0,2%), y tras la subida del 0,3% de marzo, la estabilización en abril (-0,05%) y mayo (+0,09%), y el ascenso de junio (+1,3%) y julio (+1%).
En los últimos meses la deuda de los hogares españoles ha ido en general bajando hasta situarse en niveles previos a la crisis debido a la reducción paulatina de los préstamos contraídos, a la caída de los tipos de interés y al abaratamiento de los créditos.
El descenso de la deuda de las familias en el octavo mes del año se debe principalmente al descenso de los créditos destinados a la vivienda, que se situaron en 524.257 millones de euros, un 0,2% menos a nivel mensual y un 1,8% inferior a nivel interanual.
A pesar del descenso de la inversión de los hogares en vivienda durante los últimos años, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone en torno al 74,2% del mismo.
Por su parte, se incrementaron los créditos destinados al consumo, que se situaron en 181.720 millones de euros, lo que representa un aumento del 0,2% frente a los datos del mes de julio y un 5% más que el importe registrado en el mismo mes del ejercicio precedente
De su lado, las empresas redujeron también su deuda en el mes de agosto. En concreto, la deuda de las empresas se situó en 872.281 millones de euros, un 0,7% menos que un mes antes y un 2,7% menos que en el mismo mes del año pasado. De hecho, la cifra supone el nivel más bajo de deuda empresarial desde mayo del año 2006.
La reducción de la deuda empresarial en agosto se explica, fundamentalmente, por la bajada de los préstamos de entidades de crédito residentes, frente al aumento de los valores distintos de acciones y el mantenimiento de los préstamos del exterior.
En concreto, los créditos de entidades residentes bajaron hasta los 488.092 millones de euros, un 1,3% menos mensual y un 4,5 inferior a la cifra del mismo mes del año anterior, al tiempo que los valores distintos de acciones se elevaron un 0,6%, mensual, hasta los 99.129 millones, un 6% por encima de la cifra de hace un año (99.129 millones).
Por último, los préstamos del exterior se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel que el mes anterior, en 285.060 millones, si bien bajaron un 2,5% a nivel interanual.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Los analistas descartan que la subida del crudo vaya a lastrar más el PIB español este año

MADRID.- Diversos analistas privados coinciden en descartar que el crecimiento de la economía nacional para el conjunto de 2018 vaya a verse lastrado por el precio del crudo, por mucho que se encarezca en el último trimestre, aunque sí advierten de que será un factor muy a tener en cuenta en 2019.

"Para este año ya va a ser difícil que la subida del precio del petróleo obligue a revisar las previsiones del PIB, por mucho que pueda encarecerse en la recta final del año", ha dicho Diana Posada, de Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Esta semana el barril de Brent, de referencia en Europa, ha alcanzado su precio más alto en cuatro años, impulsado por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no incrementar inmediatamente su producción, y se ha llegado a negociar a más de 82 dólares.
Desde hace semanas el crudo está subiendo ante la próxima entrada en vigor de las sanciones estadounidenses a Irán, que llevará a una rebaja en la oferta global.
Tradicionalmente se calcula que una subida del 10 % en el precio del crudo se traduce en una caída de dos décimas en el PIB.
Sin embargo, la analista de Mercados de AFI explica que los cálculos de esta firma se hicieron sobre la base de un barril de Brent a un precio medio de 80 euros. Con ese escenario AFI prevé que la economía crezca el 2,6 % este año y el 2,3 % en 2019.
Si en los próximos meses el Brent se encareciera aún más y tuviera un precio medio de 83 euros en el tercer trimestre, la media anual quedaría en cerca de 76 euros, por debajo del escenario previsto por AFI, por lo que el PIB, según sus cálculos, no se vería afectado.
Igualmente, la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) calcula que el PIB crecerá el 2,6 % este año y el 2,2 % el siguiente, unas previsiones que cuentan con un precio medio de 77 dólares el barril.
"Por mucho que suba no creo que vaya a alterar nuestra previsión para este año", ha asegurado María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas.
Sin embargo, los analistas consultados coinciden en que un petróleo en torno a los 80 dólares por barril sí que puede afectar considerablemente al PIB previsto para 2019.
De hecho, Fernández apunta que si en 2019 el precio medio del barril se quedara en 80, el PIB podría ralentizarse hasta el 2,1 %, frente al 2,2 % que Funcas calcula ahora.
"De cara a 2019 está claro que el riesgo (de un petróleo caro) está ahí y es difícil de prever, porque su evolución va cambiando a golpe de noticias", añade Posada (AFI).
Esta última prevé sin embargo que la cotización del crudo se suavice en los próximos meses y ve muy poco probable que en 2019 se alcancen los cien dólares por barril, como ha apuntado alguna firma de analistas.
Josep Comajuncosa, profesor de Economía y Finanzas de Esade, coincide en que no es previsible que el PIB previsto para fin de año se vaya a ver lastrado por el actual encarecimiento del crudo, en parte debido a que la economía nacional está relativamente protegida por los mínimos tipos de interés vigentes en Europa, que favorecen la inversión y el consumo.
Sin embargo, ha recordado que el Banco Central Europeo (BCE) lleva tiempo anunciando que va a acabar con la política expansiva que impuso para ayudar a la región a superar la crisis.
Para Comajuncosa, la combinación de un petróleo caro y una subida de tipos sí puede tener un importante efecto en 2019 en el ritmo de crecimiento, que sigue siendo robusto pero da signos de desaceleración.
En el plan de estabilidad que remitió a Bruselas a finales del pasado abril, el anterior Gobierno trabajó con un escenario de 67,7 dólares por barril y previó un crecimiento del 2,7 % para este año -que el actual Ejecutivo ha mantenido-, pero apuntó que si el crudo ascendía hasta los 75 dólares, el avance del PIB se quedaría en el 2 %.

Casi el 90 % de los españoles opta por pagar en efectivo en el extranjero

MADRID.- La inmensa mayoría de los españoles, casi el 90 %, sigue prefiriendo pagar sus compras en efectivo cuando viajan al extranjero, en lugar de optar por el pago con tarjeta, según un informe de la empresa Ria Money Transfer con datos del Banco Central Europeo (BCE).

Este porcentaje baja ligeramente, al 79 %, para el conjunto de la población de la zona euro, que, al igual que el 87 % de los españoles, prefieren cambiar divisas a pagar con tarjeta cuando salen de su país.
El informe añade que España registra sus mayores "picos" en cuanto al cambio de divisas durante la época vacacional, es decir, en los meses de verano.
Y en el verano de 2018, la divisa favorita de los españoles que viajaron al extranjero (el 19,6 % del total) fue el dólar, puesto que el principal destino que eligieron fue Nueva York.
A continuación se situaron la libra esterlina y el peso mexicano.
"Aunque es en los meses más calurosos cuando se registra mayor actividad", el cambio de divisas es un servicio "muy demandado" durante todo el año, algo que cabe destacar en el actual escenario digital, y en un mundo en el que cada vez hay menos barreras, explica el informe.
Y con la digitalización, también han evolucionado los tradicionales cambios de divisas presenciales, tanto en la ciudad de origen como en destino, y ahora ya es posible cambiar dinero mediante internet y enviarlo a golpe de "click", añade el informe.
El cambio de divisas a través de internet permite no sólo conocer en tiempo real el cambio de moneda vigente en el momento, sino ahorrar en tiempos y costes de comisión.
La compañía, que lleva más de 30 años trabajando en España, recuerda que todas estas operaciones también se pueden hacer en el teléfono móvil, con una aplicación, y destaca los "altos niveles de seguridad" que ofrecen estas empresas, recientemente reguladas por el Banco de España.

viernes, 28 de septiembre de 2018

La venta de viviendas subió en España un 11,5 % en el segundo trimestre, la mayor en once años

MADRID.- La venta de viviendas en el segundo trimestre de este año subió en España el 11,5 %, hasta 160.287, respecto a la mismas fechas del año anterior, lo que supone el mayor volumen y el mayor aumento en ese periodo desde 2007, según datos ofrecidos hoy por el Ministerio de Fomento.

El segundo trimestre del año con más transacciones inmobiliarias ante notario fue el de 2007, cuando fueron vendidas 227.562 viviendas.
En los últimos doce meses, de julio de 2017 a junio de 2018, se vendieron en España 559.469 viviendas, lo que supone el 12,1 % más que en los doce meses anteriores.
En cuanto a la tipología, 13.680 transacciones correspondieron a vivienda nueva, el 8,5 % del total, mientras la vivienda de segunda mano, con 146.607 transacciones, supuso el 91,5 % restante.
Las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre del año ascendieron a 153.569, el 95,8 %, y la ventas de vivienda protegida fue 6.718, el otro 4,2 %.
Las compras firmadas por extranjeros residentes fueron 24.665, con un crecimiento interanual del 6,3 %, y sumaron así 28 trimestres consecutivos de subidas interanuales.
Las compraventas realizadas por extranjeros (residentes y no residentes) fueron 25.454, el 15,9 %.
Las únicas comunidades autónomas que no tuvieron un incremento en tasa interanual entre abril y junio fueron Baleares y Canarias, ambas con un descenso del 2 %, así como Ceuta y Melilla, con el 1,3 % menos.
Los mayores incrementos los registraron Asturias (22,2 %), Andalucía (21 %), Aragón (20,3 %), Murcia (20,3 %) y Castilla-La Mancha (17,3 %).
En cuanto al acumulado de los últimos doce meses, de julio de 2017 a junio de 2018, frente a julio de 2016 a junio de 2017, todas las comunidades autónomas registraron alzas.
Las mayores fueron las de Cantabria (20,1 %), La Rioja (19,9 %), Murcia (19,8 %), Castilla-La Mancha (19,2 %), Asturias (17,8 %), Andalucía (16,8 %) y Comunidad Valenciana (16,1 %).

La economía española crece un 0,6% en el segundo trimestre por el empuje de la inversión

MADRID.- La economía española creció el 0,6 % en el periodo abril-junio, respecto al trimestre anterior, de forma que avanzó al mismo ritmo que en los tres primeros meses del año, debido a que el frenazo del consumo fue contenido por el tirón de la inversión.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes la tasa trimestral avanzada a finales de julio, si bien ha recordado que a comienzos de este mes ha revisado los datos desde el primer trimestre de 2015. Esto ha supuesto que las tasas de crecimiento de los trimestres anteriores hayan sufrido cambios.
La variación interanual del PIB en el segundo trimestre del año fue del 2,5 % (tres décimas menos de la contabilizada en el trimestre precedente), si bien esta tasa es dos décimas inferior a la que el INE avanzó hace dos meses (el 2,7 %).
Esta moderación del crecimiento interanual ha sido consecuencia de una mejora de la demanda nacional, que aportó 3,3 puntos al PIB (dos décimas más que en el primer trimestre), mientras que la demanda externa restó 0,8 puntos (frente a los 0,3 puntos que sustrajo entre enero y marzo).
El empleo aumentó el 0,8 % en tasa trimestral, tres décimas superior al alza del trimestre precedente, mientras que en tasa interanual moderó una décima su crecimiento, hasta el 2,5 %, lo que supone un incremento neto de aproximadamente 441.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
De vuelta a los datos trimestrales, el consumo de los hogares se moderó ocho décimas (hasta el 0,1 %), un comportamiento a la baja que también experimentaron las Administraciones (siete décimas menos, hasta el 0,1 %) y las instituciones sin ánimo de lucro (que pasaron de crecer el 1,4 % a caer el 0,3 %).
Por su parte, la inversión mejoró 2,4 puntos (hasta el 3,5 %) empujada por las empresas, con una evolución que pasó de caer el 0,1 % a dispararse al 6,5 %, gracias a la evolución de la construcción y a la demanda de maquinaria y bienes de equipo.
En cuanto al sector exterior, las exportaciones se moderaron cuatro décimas hasta crecer el 0,2 % y las importaciones, siete décimas, hasta el 1 %.
Respecto al año anterior, la mejor evolución de la demanda nacional fue sustentada por la inversión, que creció el 7,7 % (casi cuatro puntos más que en el primer trimestre), gracias al tirón de la construcción y de los bienes de equipo, entre los que sobresalen los sistema de armamento.
Por su parte, el consumo se moderó siete décimas, hasta el 2,2 %, por la menor demanda tanto de los hogares (ocho décimas menos) como de las instituciones sin ánimo de lucro (1,6 puntos menos) y las administraciones públicas (cinco décimas menos).
El peor comportamiento del sector exterior fue consecuencia de un menor crecimiento de las exportaciones (1,1 puntos menos hasta el 2,3 %), derivado de la menor demanda tanto de bienes como de servicios y, dentro de estás, del gasto de los no residentes.
Las importaciones, por su parte, aceleraron cinco décimas su crecimiento hasta el 5,2 %, por la mayor demanda de bienes, mientras que se moderó la de servicios, así como el gasto de españoles en el resto del mundo.
Por el lado de la oferta, sólo el sector primario registró un comportamiento mejor que en el trimestre precedente, mientras que empeoró el de servicios, construcción e industria.
La evolución del empleo sólo fue mejor en el sector de la construcción respecto al trimestre precedente, mientras que se mantuvo en los servicios y empeoró en la agricultura y la industria.
La tasa anual de las horas efectivamente trabajadas subió el 3 %, siete décimas más, y el crecimiento de la productividad aparente por hora trabajada se moderó nueve décimas hasta caer el 0,4 %.
La remuneración de los asalariados mejoró tres décimas hasta crecer el 3,9 % anual, fundamentalmente como consecuencia del aumento del número de empleados (3,2 %) y el alza de la remuneración media (0,7 %).
La variación anual del coste laboral unitario creció el 0,6 %, dos décimas por debajo del deflactor implícito del PIB (0,8 %).

jueves, 27 de septiembre de 2018

Madrid endurece las prohibiciones de tráfico por alta contaminación

MADRID.- El Ayuntamiento de Madrid prohibirá la circulación de la mayoría de los vehículos en toda la ciudad, excepto los eléctricos e híbridos, cuando haya episodios de contaminación atmosférica excepcionalmente alta, según un protocolo revisado de medidas anticontaminación aprobado el jueves. 

La capital española, que lleva sobrepasando desde hace años los niveles de contaminación del aire fijados por la UE, estableció hace dos años un protocolo para restringir el tráfico en momentos de alta contaminación que llevó a prohibir por primera vez la circulación de la mitad de los coches en la almendra central de la ciudad a finales de 2016.  
Con el nuevo protocolo, que entrará en vigor el próximo 8 de octubre, el consistorio podrá por primera vez extender las restricciones a toda la ciudad en el caso del escenario más grave de contaminación, y no sólo a la zona que comprende el anillo de la M-30, como en el anterior protocolo.
El protocolo amplía en uno los escenarios de medidas progresivas a aplicar en casos de contaminación hasta cinco. En el más extremo, el Escenario 5, “solo se permitirá, en toda la ciudad, la circulación de vehículos con etiquetas medioambientales CERO y ECO”, dijo el consistorio.
Las etiquetas CERO y ECO se corresponden con vehículos eléctricos e híbridos, frente a las etiquetas B, que engloban a vehículos de gasolina matriculados desde el 2000 y diésel desde 2006, y C, que aglutinan a los vehículos gasolina matriculados desde 2006 y diésel desde 2014.
En su lucha contra los altos niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), Madrid incluyó un nuevo escenario, el Escenario 4, en el que los vehículos con etiqueta B no podrían circular por la la M-30 y su interior.

martes, 25 de septiembre de 2018

El Banco de España rebaja al 2,6% su previsión de crecimiento para este año

MADRID.- El Banco de España ha rebajado una décima, hasta el 2,6%, su previsión de crecimiento económico para este año ante el empeoramiento de las perspectivas de los mercados exteriores y el encarecimiento del petróleo.

Por estos mismos factores, el Banco también ha bajado sus previsiones para 2019 -al 2,2%, dos décimas menos- y 2020 -al 2%, una décima menos-, según detalla en sus proyecciones macroeconómicas para el periodo 2018-2020 publicadas este martes.
El crecimiento económico de este año procederá exclusivamente de la aportación de la demanda nacional (2,7 puntos, dos décimas más que en la estimación de junio), ya que la demanda exterior restará una décima (cuando en junio se estimaba que contribuiría con dos).
El Banco de España ha revisado al alza tanto su previsión de consumo privado, que crecerá un 2,6%, como de inversión, que repuntará un 5,1% (en junio estimaba un 4,2%), impulsada tanto por la destinada a bienes de equipo (5,1%) como por la de construcción (5,5%).
El crecimiento económico será intensivo en creación de empleo, según las proyecciones, lo que permitirá situar la tasa de paro por debajo del 12% a finales de 2020.
En concreto, el Banco prevé que el empleo aumente un 2,4% este año, un 1,9% el próximo y un 1,7% en 2020, lo que situaría la tasa de paro en el 14,6%, el 13,2% y el 1,7% al cierre de 2018, 2019 y 2020, respectivamente.
En cuanto a la inflación, espera que el índice armonizado de los precios de consumo (IAPC) se desacelere en los próximos trimestres, en línea con el precio del petróleo, para situar el crecimiento medio de este año en el 1,8% (dos décimas menos que en su anterior previsión), el 1,7% en 2019 y el 1,5% en 2020.
En cambio, la inflación subyacente repuntará de manera progresiva a medida que lo hagan los costes laborales unitarios.
Las proyecciones actuales de inflación "representan una cierta revisión a la baja", explica, principalmente por la evolución de determinados componentes como los servicios.
Las previsiones del Banco de España se sitúan por debajo de las del Gobierno, que espera un crecimiento económico del 2,7% este año, el 2,4% en 2019 y el 2,2% en 2020.
Las proyecciones detallan que la fase de crecimiento económico continúa, reforzada por el restablecimiento de los equilibrios macrofinancieros, aunque de manera más moderada ante la normalización de la política monetaria y la contención del consumo privado a medida que deje de caer la tasa de ahorro.

Sin embargo, este crecimiento se enfrenta a determinados riesgos, como la escalada de medidas de proteccionismo comercial, que podrían impactar en la economía global.
A nivel interno, el Banco de España apunta a la "incertidumbre" sobre la futura orientación de las políticas económicas "en un contexto de elevada fragmentación parlamentaria", la vulnerabilidad asociada al elevado endeudamiento público, que ha registrado "limitados avances" en su corrección, o la necesidad de retomar una agenda de reformas estructurales para reforzar actividad y empleo.
A esto añade el riesgo para el crecimiento económico que podría derivarse de un "hipotético repunte" de la incertidumbre asociada a la tensión política en Cataluña.
El Banco de España también aporta previsiones de déficit de las administraciones públicas, que se situará en el 2,8% este año, el 2,5% el próximo y el 2,2% en 2019, cuando la senda del Gobierno, aún por aprobar, es del 2,7%, el 1,8% y el 1,1%, respectivamente.

lunes, 24 de septiembre de 2018

El Banco de España alerta del "boom" de los créditos al consumo

MADRID.- El Banco de España (BdE) advirtió el lunes de los riesgos asociados a un desorbitado incremento de los créditos al consumo, que desde finales de 2014 acarrean un incremento acumulado del 47 por ciento. 

En un avance de su informe trimestral sobre la economía española que se publicará el martes, el BdE dijo que aunque el mercado de crédito al consumo ha contribuido a la recuperación económica de los últimos años, tanto entidades como clientes deben mostrar prudencia por aspectos como la ausencia de garantías en este tipo de préstamos.
“Como puso de manifiesto la última crisis, los incrementos rápidos del crédito pueden llevar asociados algunos riesgos futuros para la estabilidad financiera y macroeconómica al elevar la vulnerabilidad de los agentes frente a perturbaciones adversas”, dijo el Banco de España en su artículo.
El BdE, no obstante, destacó que el crédito al consumo tiene un peso de solo un 5 por ciento en la cartera de crédito de las entidades financieras, mucho menor al que representaba en 2008 el sector inmobiliario, cuando pinchó una enorme burbuja del ladrillo que arrastró consigo al sector bancario y al conjunto de la economía.
El crédito al consumo tiene en la actualidad un saldo vivo en niveles próximos a los de 2004, pero un 32 por ciento por debajo del nivel registrado en el primer trimestre de 2008.
“Para minimizar estos riesgos es importante que las decisiones de los oferentes y los demandantes de fondos que subyacen al dinamismo del mercado de crédito al consumo se basen en unas expectativas prudentes sobre la capacidad de repago de esta deuda”, agregó el Banco de España.
El banco fundamentó el crecimiento de este tipo de créditos en un mayor repunte de la actividad crediticia y en los menores plazos de vencimiento frente a otro tipo de créditos como los dedicados a la compra de vivienda, que siguen mostrando contracción.
La dificultad de los bancos para mejorar sus márgenes de beneficio con unos tipos de interés de referencia en mínimos históricos en la eurozona ha supuesto también un importante factor que ha aumentado el atractivo de los préstamos al consumo para la banca, ya que en este negocio los tipos cobrados son mucho más elevados.
“El mercado de crédito al consumo ha contribuido a la recuperación económica de los últimos años, principalmente a través de la financiación del aumento del consumo en bienes duraderos y, en particular, del vinculado con la adquisición de vehículos”, dijo el informe.
El BdE detalló que desde 2014 el saldo de crédito al consumo ha presentado una recuperación sostenida, con unas tasas de crecimiento interanual que, a mediados de 2018, se situaban alrededor del 14 por ciento, que en el caso del crédito para financiar el consumo de bienes duraderos se elevaron al 21 por ciento.

El gasto en pensiones llega en España a la cifra récord de 9.235 millones de euros

MADRID.- La Seguridad Social española destinó en el presente mes de septiembre la cifra récord de 9.235 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 4,86% más que en el mismo mes de 2017, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Esta tasa de crecimiento es la misma que se registró en agosto, cuando las cuantías derivadas de la subida de las pensiones contemplada en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 se consolidaron en nómina.
El gasto en pensiones contributivas venía creciendo a un ritmo próximo o superior al 3%. Hay que remontarse a los años 2013, 2012 y 2011 para encontrar una tasa interanual de gasto en pensiones superior al 4%.
Los Presupuestos, que entraron en vigor en julio, contemplaban un aumento del 3% para las pensiones mínimas, del 1,6% para el resto de pensiones y la ampliación de la base reguladora de las pensiones de viudedad para quienes no perciban otra pensión pública del 52% al 56%.
El número de pensiones avanzó en septiembre un 1,1% respecto al mismo mes de 2017, hasta 9.646.404 pensiones, nuevo récord del sistema. En términos mensuales, el número de pensiones se incrementó en 8.375 respecto al mes de agosto de 2017, un 0,08% más.
Aunque la tasa de crecimiento interanual del número de pensiones no es de las más altas dentro de la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 32 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%.
La subida adicional de las pensiones para 2018 recogida en Presupuestos también ha impulsado al alza la cuantía de las prestaciones, que desde el pasado mes de agosto reflejan un ritmo más elevado de crecimientos interanuales en comparación con los meses anteriores.
Así, la pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.103,47 euros mensuales, un 3,43% más que en igual mes de 2017. Trabajo ha destacado que las nuevas altas de jubilaciones, con datos esta vez a agosto, recogen una cuantía media de 1.293,7 euros mensuales.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en septiembre en 957,36 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,7%.

sábado, 22 de septiembre de 2018

El Banco de España advierte de que la recuperación está siendo más lenta por el nivel de deuda

MADRID.- El Banco de España ha indicado este viernes que la recuperación del nivel del PIB previo al inicio de la recesión económica en las economías de la Eurozona está siendo “más lenta” en comparación con el resto de los ciclos expansivos observados desde los años setenta, especialmente en países como España e Italia, “más afectados por la crisis de deuda soberana”.

En el caso de España el nivel de la deuda pública roza el 100% del PIB y su prima de riesgo llegó a superar los 600 puntos básicos en el verano de 2012, cuando el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pronunció sus palabras de que haría todo lo posible para salvar el euro. Actualmente, la prima se sitúa en torno a los 100 puntos básicos.
En un análisis titulado ‘El momento cíclico del área del euro y el posible papel de los factores de oferta’, el Banco de España afirma que, según una metodología empleada por el BCE, en el área del euro la duración promedio de las expansiones ha sido de 31 trimestres, frente a los 19 trimestres actuales, al tiempo que la intensidad promedio de la recuperación ha sido de 20 puntos porcentuales del PIB y en la fase actual son 9 puntos.
Así, destaca que la expansión observada desde el mínimo alcanzado a comienzos de 2013 todavía es “inferior”, tanto en duración como en intensidad del crecimiento al promedio de las fases alcistas de otros ciclos, lo que en principio “parece sugerir la existencia de cierto margen adicional para su prolongación”.
Asimismo, apunta que a pesar de que la actividad económica del área del euro registró en el primer semestre de 2018 una desaceleración “más intensa” de lo anticipado a finales del año pasado, el PIB del conjunto del área del euro continúa progresando a ritmos superiores a los del producto potencial que, según distintas estimaciones, crecería a tasas en torno al 1,5%.
Tras esta debilidad de la recuperación, añade el Banco de España, se encuentra el “menor dinamismo” que han mostrado todos los componentes del PIB y, en particular, las exportaciones y la inversión empresarial que, para el conjunto del área, alcanzó los niveles precrisis con gran retraso, a finales de 2016.

Recuperación intensa en empleo

Por el contrario, destaca que la actual fase cíclica está siendo “muy intensa” en términos de generación de empleo, como consecuencia, entre otras razones, de la “moderación de los salarios” y de la contribución al crecimiento comparativamente más elevada que están teniendo los sectores más intensivos en el uso del factor trabajo, como los servicios.
En este contexto, las encuestas realizadas por la Comisión Europea a los empresarios señalan la existencia de un porcentaje creciente de empresas que tienen dificultades para encontrar mano de obra, al tiempo que los niveles de utilización de la capacidad productiva alcanzan valores “históricamente elevados” en la mayoría de los países.
Adicionalmente, afirma que de cara al futuro, el papel que puedan desempeñar los intensos flujos migratorios recibidos en la etapa reciente a la hora de “aliviar un eventual tensionamiento del mercado de trabajo” del área es “incierto”, en la medida en que el grado de empleabilidad de estas personas y sus posibles dificultades para integrarse en la población activa son, de momento, “difíciles de estimar”.
También considera “incierto” el recorrido adicional que puedan tener las tasas de participación de algunos segmentos de la población de varios países, tales como mujeres y jóvenes, que todavía presentan valores “relativamente reducidos” en comparación internacional.

Desaceleración por factores de demanda

Por todo ello, el Banco de España concluye que la desaceleración que está registrando en este momento la zona euro estaría reflejando, fundamentalmente, factores de demanda relacionados con la disminución de la demanda global de bienes y servicios y con la evolución adversa de la confianza de los agentes, en un contexto de “creciente tensionamiento geopolítico”.
De cara al futuro, asegura que, en la medida en que la economía de la Eurozona evolucione en línea con las previsiones actuales, “que son consistentes con ritmos de crecimiento superiores al potencial”, los factores de oferta deberían comenzar a desempeñar un papel “progresivamente más relevante” en la determinación del PIB.

martes, 18 de septiembre de 2018

La CE afirma que la venta de bombas españolas a Arabia Saudí es un asunto bilateral

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) señaló hoy que la decisión del Gobierno español de autorizar la venta a Arabia Saudí de 400 bombas de precisión láser es un asunto "bilateral" que no entra en la política comercial comunitaria.

"No tengo ningún punto de vista sobre esto, es un asunto bilateral", indicó la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, durante una rueda de prensa.
"En nuestros acuerdos bilaterales no discutimos sobre armas", concluyó, preguntada por la venta de esas armas españolas al país asiático.
El anuncio inicial del Ministerio español de Defensa de que revisaría el contrato para la venta de 400 bombas a Arabia Saudí generó una oleada de protestas entre los trabajadores de la empresa pública naval Navantia por el temor de que ese país pudiera cancelar como represalia el contrato de cinco corbetas en los astilleros de San Fernando.
Por su parte, la portavoz de IU en el Parlamento Europeo, Marina Albiol, instó este lunes a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, a aclarar si esta venta está en línea con la posición de los países de la Unión Europea respecto a la venta de armamento.
A través de una pregunta parlamentaria enviada a Mogherini, Albiol cuestiona si la decisión del Gobierno de autorizar la venta a Arabia Saudí de 400 bombas de precisión láser podría contradecir la posición común europea sobre la exportación de armas.
Esta postura, adoptada en 2008, señala que las licencias de exportación deben denegarse "cuando exista un riesgo manifiesto de que el receptor previsto pueda utilizar la tecnología o los equipos militares cuya exportación se propone para agredir a otro país" o si pudieran "provocar o prolongar conflictos armados", entre otros criterios.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

El Gobierno español seguirá adelante con una venta de bombas a Arabia Saudí

MADRID.- El Gobierno español ha dado luz verde al envío de 400 bombas guiadas por láser a Arabia Saudí, en un contrato que decidió paralizar la semana pasada por el papel de los saudíes en la guerra en Yemen, dijo el miércoles el diario El Periódico, citando fuentes diplomáticas. 

El Ministerio de Defensa rechazó hacer comentarios.  El diario dijo que el Ministerio había dicho el miércoles por la mañana al país árabe que se realizaría el envío.
Según medios españoles, Arabia Saudí había amenazado con cancelar un contrato de unos 1.800 millones de euros por el que se fabrican corbetas para el reino saudí en los astilleros de Navantia en Cádiz como respuesta a la cancelación del contrato de las bombas.
La ministra española de Defensa, Margarita Robles, dijo el lunes que no le constaba que el contrato de la venta de bombas tuviera vinculación con el de las corbetas.
Amnistía Internacional y otras ONG han denunciado las ventas de armas procedentes de Occidente para Arabia Saudí y sus aliados, que luchan en una guerra en Yemen que Naciones Unidas dice que ha matado a más de 10.000 personas y ha dejado a 8,4 millones al borde de la hambruna.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Las importaciones de crudo a España bajaron un 7,8% en julio

MADRID.- Las importaciones de crudo a España en en el mes de julio se situaron en 5.945 kilotoneladas (kt), lo que supone un descenso del 7,8% respecto a julio 2017, un mes en el que se habían registrado elevadas importaciones (6.448 kt), según datos de Cores.

Por contra, presentaron incrementos interanuales tanto el acumulado anual enero-julio (+1,7%) como el año móvil (+1,0%).
En julio se importaron 35 tipos de crudo procedentes de 18 países. México (811 kt) continuó siendo el principal suministrador de crudo a España, a pesar del descenso de sus importaciones (-9,3% frente a julio 2017). En segundo lugar se situó Nigeria (765 kt), cuyos suministros también disminuyeron (-22,0%).
Les sigue Irán (712 kt; +65,6%), que presenta las importaciones más elevadas desde septiembre 2011. Destacan las compras a Noruega (340 kt; +286,4%), después de 3 meses sin ellas, y a Reino Unido (233 kt), las mayores en 13 meses.
Las importaciones procedentes de los países miembros de la OPEP descendieron un 24,0% interanual. Destaca la ausencia de entradas de Iraq (primera vez desde abril 2014) y el aumento de las importaciones de Arabia Saudí, que se incrementaron un 67,5%.
Descendieron las importaciones de todas las zonas geográficas con respecto al mismo mes de 2017, a excepción de Europa y Euroasia (+29,3%) y de Oriente Medio, que se mantuvieron: África (-25,5%), América Central y del Sur (-12,3%) y América del Norte (-8,2%).