Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2020

Francia establecerá un precio máximo de tres euros para el gel desinfectante

PARÍS.- Francia fijará un precio máximo de tres euros (3,3 dólares) para los botes de 100 mililitros de gel desinfectante para luchar contra los abusos en las últimas semanas debido a la fuerte demanda de este producto, causada por el nuevo coronavirus, anunció el gobierno.

"Hicimos una propuesta. Hasta 2 euros por 50 mililitros (ml) y 3 euros los 100 ml", dijo la secretaria de estado Agnès Pannier-Runacher en declaraciones a la radio Franceinfo.
"Esta propuesta va a ser validada por los profesionales ya que no podemos pedirles que vendan a pérdida. Vamos a verificar que nuestras hipótesis son correctas", agregó la secretaria de Estado, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas.
El decreto puede ser firmado este jueves y publicado el viernes el diario oficial, afirmó.
El miércoles, el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, había pedido que el precio de ese producto fuera reglamentado debido a "precios inaceptables" registrados en algunos comercios y farmacias.
Las ventas de gel desinfectante -recomendado para desinfectar las manos y prevenir el contagio del nuevo coronavirus crecieron en forma espectacular en las últimas semanas llevando a un comienzo de escasez.

jueves, 5 de marzo de 2020

La reforma de las pensiones de Macron esquiva dos mociones de censura y continúa su recorrido

PARÍS.- La reforma de las pensiones, enquistada como nudo gordiano del mandato presidencial de Emmanuel Macron, salvó como era previsible el escollo de dos mociones de censura presentadas por la oposición, por lo que continuará su recorrido parlamentario.

Enfrentado a las 40.000 enmiendas presentadas por la izquierda y en medio de la grave crisis por el coronavirus, el primer ministro, Édouard Philippe, decidió el pasado sábado tirar por la calle de en medio y aprobar la reforma de las pensiones por un ‘decretazo’, el artículo constitucional 49.3, que la exime de voto parlamentario.
Una vez utilizado ese botón nuclear, la única opción para la oposición era lanzar una moción de censura, algo que hicieron los conservadores por un lado y la izquierda por otro, aún a sabiendas de que ninguna iba a alcanzar la mayoría absoluta necesaria, fijada en 289 diputados.
La moción de la derecha obtuvo 148 votos, mientras que la de la izquierda, que contó con el respaldo de la ultraderechista Agrupación Nacional, tan solo cosechó 91 apoyos.
Pero el resultado de las mociones, en este caso, era lo de menos: el objetivo confeso residía en desgastar aún más a un Gobierno muy erosionado por el debate de las pensiones y por las protestas en las calles.
En las propias filas de la mayoría gubernamental el recurso al artículo 49.3 no se ha visto con buenos ojos. Se trata, opinan los “macronistas” más díscolos, de una vulneración del supuesto espíritu del “acto II” del quinquenio, que debía de estar gobernado por el diálogo y el consenso.
Y además ha abierto nuevas grietas en el seno del partido gubernamental, La República En Marcha (LREM), con la deserción de tres diputados en las últimas horas.
No menos que el Gobierno, los sindicatos se hallan también casi sin aliento. El pulso ha sido largo -las primeras movilizaciones comenzaron el 5 de diciembre- y duro, y parece que acabará siendo resuelto “manu militari”.
Pese a ello, miles de personas salieron a la calle en París (20.000, según los cálculos habitualmente optimistas de los sindicatos) para mostrar su rechazo al 49.3, mientras en la Asamblea Nacional los oradores se intercambiaban reproches.
“Este es un gobierno falsamente reformador. Y esta es una reforma fallida; en la historia solo quedará que empobreció a los jubilados“, criticó Damien Abad, diputado encargado de defender la moción de censura del partido conservador Los Republicanos.
La derecha no se sumó a la otra moción, presentada por los partidos de izquierda, ya que no desea “que haya confusión con quienes están instalados en la negación de la realidad”, según Abad.
El líder del izquierdista La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, se refirió por su lado al “fiasco anunciado” de la reforma de pensiones, y denunció que “hoy, la monarquía presidencial adquiere tintes autoritarios”.
El “macronismo” se defendió de esas acusaciones reconociendo que no están orgullosos de tener que utilizar la aprobación sin voto de una reforma tan importante, pero que no les ha quedado más remedio ante el torpedeo constante del debate por las miles de enmiendas de la izquierda radical.
“El trabajo de los parlamentarios se ha vuelto, me temo, imposible por las artimañas procedimentales”, denunció el primer ministro.
Y añadió: “No creo que un debate en el que una minoría bloquea sistemáticamente las cuestiones de fondo haga honor al debate parlamentario”.
El mal trago para el Gobierno no acabó con la aprobación por la fuerza de la reforma en primera lectura por la Asamblea Nacional, automática tras el fracaso de las mociones de censura.
El texto irá posteriormente al Senado para una primera lectura en esa cámara, donde hay mayoría de la oposición conservadora, y volverá luego a la Asamblea, donde el Ejecutivo podría servirse de nuevo de ese artículo constitucional, que la oposición califica de antidemocrático.
La última vez que se recurrió al artículo 49.3 fue en 2016. El entonces primer ministro, el socialista Manuel Valls, lo hizo para aprobar la igualmente controvertida reforma laboral, que también provocó protestas en las calles.
Desde la fundación de la V República en Francia en 1958 ese impopular método se ha utilizado 86 veces.

jueves, 4 de octubre de 2018

Los diputados franceses aprueban la privatización de aeropuertos y loterías

PARÍS.- Los diputados franceses aprobaron hoy la privatización prevista de dos empresas de capital mayoritariamente estatal, Aeropuertos de París (ADP) y el grupo de lotería FDJ, una operación que estaba bloqueada por la legislación en vigor.

La Asamblea aprobó los artículos 44 a 52 de la llamada ley PACTE, que autorizan al Estado a bajar del 50 % en ADP y FDJ (Française des Jeux), pero también a disminuir su participación en el grupo energético Engie por debajo de un tercio el capital.
Esos artículos fueron adoptados gracias a la mayoría que apoya al presidente, Emmanuel Macron, mientras que votaron en contra la oposición tanto de izquierdas como de derechas.
El dinero obtenido con los paquetes de acciones que se pongan a la venta servirá para crear un nuevo Fondo para la Innovación y la Industria, que el Gobierno ha decidido dotar de 10.000 millones de euros.
En un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas -que no ha fijado un calendario para todas esas operaciones- recordó que ese dinero financiará tecnologías de futuro como la inteligencia artificial, la nanoelectrónica o el almacenamiento de energía, con el objetivo de obtener un rendimiento de 250 millones de euros anuales.
En el caso de ADP, los artículos adoptados hoy de la ley PACTE -que debe continuar su tramitación en el Senado- modifican su régimen jurídico para permitir una privatización asociada a una concesión de 70 años, al cabo de los cuales el control de todos los bienes (como terminales o pistas), volvería al Estado.
Además, las autoridades públicas conservarán un poder de autorización de las inversiones, las obras y los cambios en el control de la empresa, que gestiona las plataformas de Charles de Gaulle, Orly y Le Bourget.
En el caso de FDJ, la ambición declarada de su privatización -el Estado seguirá en su capital como accionista minoritario- es que siga siendo "un líder europeo frente a una competencia que se ha hecho múltiple".
Su regulación se va a reforzar con una nueva autoridad independiente para garantizar la lucha contra la adicción al juego, las apuestas de los menores, el fraude y el blanqueo de dinero.
En el caso de Engie -siempre según el Ministerio de Economía-, se trata de dar al Gobierno "flexibilidad" sobre el nivel de participación pública y su capacidad para aumentar su capital para "financiar proyectos industriales estratégicos".

miércoles, 3 de octubre de 2018

La dimisión del ministro del Interior francés asesta un nuevo golpe al Gobierno de Macron

PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha aceptado la dimisión de su ministro del Interior, Gérard Collomb, que ha sido así sustituido en sus funciones con carácter provisional por el primer ministro, Edouard Philippe. El Elíseo, citado por medios de comunicación, avanzó que en el Consejo de Ministros, será Philippe el que asumirá con carácter interino las responsabilidades de la cartera de Interior en espera del nombramiento de un sucesor.

Collomb había presentado su dimisión el lunes al jefe del Estado, que inicialmente no la aceptó, pero el martes le volvió a reiterar su voluntad de salir del Gobierno y, en una entrevista a los periódicos del grupo Ebra, lo justificó por su voluntad de retomar su antiguo puesto de alcalde de la ciudad de Lyon.
En esa entrevista, prometía que seguiría ocupándose de las obligaciones como ministro hasta que el Ejecutivo le encontrara un sustituto.
“He explicado al presidente -decía allí- que los franceses y los lioneses necesitan que las cosas estén claras. Siempre he cumplido con lo que he dicho y mi prioridad es comprometerme con los lioneses”. Añadía que si “por razones técnicas” tenía que mantenerse al frente del departamento de Interior un día o dos más lo haría porque ese puesto “no puede quedarse vacante”.
Esa opción ha quedado descartada, pero la decisión de Collomb -uno de los primeros valedores de Macron cuando en 2016 decidió lanzarse a la carrera presidencial- abre una nueva crisis de Gobierno al jefe del Estado en el momento en que atraviesa una fase de fuerte impopularidad, la más importante de su mandato.
Una de las primeras consecuencias de esta nueva situación es que Edouard Philippe ha anulado un viaje que tenía previsto a Sudáfrica el jueves y el viernes acompañado por una delegación de empresarios.
Desde este pasado verano había quedado públicamente en evidencia el alejamiento del jefe del Estado y de su ministro del Interior a cuenta de diversos asuntos, como el escándalo por Alexandre Benalla, uno de los encargados de la seguridad de Macron, imputado por hacerse pasar por policía y agredir a varios manifestantes en una marcha.
También cuando Collomb había criticado implícitamente al primer ministro por reducir desde julio el límite de velocidad en la mayor parte de las carreteras del país con un carril por sentido a 80 kilómetros por hora, una medida que tuvo una muy mala acogida entre alcaldes y representantes de áreas rurales de todo el país.
Además, reconoció que el equipo de Macron y su Ejecutivo habían pecado de falta de humildad y de falta de escucha de la población.
La situación de Collomb al frente de Interior se hizo más frágil cuando el mes pasado anunció su intención de abandonar el cargo el año próximo después de las elecciones europeas de mayo para preparar la campaña de las municipales de 2020 con el objetivo de volver a ganar la alcaldía de Lyon.
Collomb, que fue uno de los principales barones del socialismo francés hasta que se convirtió en la avanzadilla de Macron en la lucha por el Elíseo en 2016, fue alcalde de esa ciudad entre 2001 y 2017.
Según contó en su versión electrónica el diario Le Progrès, el actual primer edil de Lyon, Georges Képénékian, ha enviado una carta este martes a la prefectura (delegación del Gobierno) para formalizar su dimisión y dejar así rápidamente el mando de la ciudad a Collomb, que se lo había cedido al entrar en el Ejecutivo de Macron.
Una de las urgencias ahora para el presidente es encontrar un sustituto para un puesto tan estratégico como el de ministro del Interior. Uno de los nombres que habían circulado en los corrillos periodísticos en los últimos días es el del titular de Hacienda, Gérald Darmanin.

martes, 2 de octubre de 2018

El ministro francés de Interior presenta su dimisión a Macron, que la rechaza

PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha confirmado en el cargo a su ministro de Interior, Gérard Collomb, quien le ha presentado hoy la dimisión, en medio de crecientes críticas y rumores sobre una inminente salida del Gobierno ante su voluntad declarada de disputar las municipales en Lyon en 2020.

Un consejero de Macron declaró a la emisora "France Info" que "ante los ataques de los que ha sido objeto el ministro desde que confirmó que, cuando llegue el momento será candidato a la alcaldía de Lyon, el presidente de la República le ha renovado su confianza".
Según ese consejero, el jefe del Estado también ha pedido a Collomb "que siga plenamente movilizado en su misión por la seguridad de los franceses".
"Le Figaro", que fue inicialmente el que reveló que el titular de Interior había presentado su dimisión, señaló que con este gesto Macron quiere "cortar por lo sano las tentativas de desestabilización" que Collomb considera estar sufriendo desde el 18 de septiembre.
Ese día avanzó que tenía intención de dejar el Ministerio el próximo verano para dedicarse por entero a la preparación de la campaña de las municipales para intentar volver a la alcaldía de Lyon.
A partir de ahí, diferentes voces en la oposición han incidido en el mensaje de que el titular de Interior tenía que abandonar sus responsabilidades más pronto que tarde, entre otros con el argumento de que sus responsabilidades son demasiado importantes como para estar pensando en sus ambiciones en Lyon.
Collomb fue uno de los principales valedores de Macron cuando en 2016 dejó el Gobierno del entonces presidente socialista François Hollande, para lanzarse a la carrera por la jefatura del Estado.
Este verano también fue uno de los primeros del círculo del presidente en reconocer que se habían cometido errores por falta de humildad, en un momento en que Macron atraviesa una fase de bajísima impopularidad.

lunes, 1 de octubre de 2018

Andorra quiere firmar con Francia un acuerdo transfronterizo global


PARÍS.- El jefe del Gobierno de Andorra, Antoni Martí, se ha reunido hoy en París con su homólogo francés, Edouard Philippe, para repasar los diferentes asuntos de cooperación entre ambos países y manifestarle su intención de firmar un acuerdo transfronterizo global.

"Las relaciones son muy buenas con la República francesa, tenemos muchos asuntos abiertos y tenemos que tratar de firmar un acuerdo global (...) de cooperación transfronteriza que aborde todos y cada uno de los asuntos, que son muchos y variados, y que ordene todos estos acuerdos con Francia", ha señalado Martí en unas declaraciones a la prensa.

Su objetivo sería "clarificar y ordenar todos los asuntos" bilaterales "en un único documento", lo que "permitiría visualizar de forma muy clara las excelentes relaciones" con Francia, ha afirmado.
El jefe del Gobierno andorrano ha destacado los "importantes intereses" que tienen con Francia, cuyo presidente es copríncipe de Andorra, pero también con vínculos en otros terrenos, como el educativo.
"Tenemos relaciones excelentes en materia de seguridad social, estamos trabajando en materia de agricultura, en la búsqueda de alternativas de futuro al cultivo del tabaco", ha agregado Martí.
A ese respecto, ha señalado que ambos países están cumpliendo los compromisos en la lucha contra el contrabando de tabaco.
Tras su entrevista de menos de una hora con Philippe en el Palacio de Matignon, sede oficial del primer ministro francés, Martí se ha reunido en el Elíseo con el representante especial para Andorra del presidente francés, Emmanuel Macron.
Las infraestructuras han ocupado buena parte de la agenda entre los jefes de Gobierno, siguiendo el hilo de los acuerdos alcanzados con el anterior primer ministro, Bernard Cazeneuve.
En este sentido, Martí ha indicado que Francia debe continuar con la financiación del desdoble de la carretera que va a Tarascó, para que "sea más rápido" el enlace desde el Principado a Tolosa de Llenguadoc.
Ha recordado que con el anterior Gobierno se firmó un acuerdo para invertir 22 millones de euros, la mitad financiados por Andorra, para reforzar la seguridad del eje entre Acs y Pas de la Casa, las nacionales 20 y 22, regularmente cortadas por avalanchas.
Martí ha recordado que esas obras se terminarán el año próximo.
Philippe ha mostrado a Martí un "apoyo inequívoco" en las negociaciones con la Unión Europea para "encontrar un buen acuerdo de asociación", ha señalado el jefe del Gobierno andorrano.
También han hablado de energía y Martí ha asegurado que están trabajando para que "puedan aflorar inversiones francesas en Andorra" dado su "liderazgo internacional en el cambio climático", con el objetivo de que el Principado "sea menos dependiente y tenga más soberanía energética".
"Si hay un país pionero en Europa en este campo es Francia", ha indicado.
Martí se ha mostrado "seguro" de que el actual presidente francés, Emmanuel Macron, visitará Andorra a lo largo de su mandato, como han hecho casi todos sus antecesores, pero ha considerado deseable que lo haga cuando ya se haya elegido el nuevo Parlamento, dentro de medio año.
El primer ministro andorrano se reunió con él durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York y volverá a hacerlo la semana próxima durante la cumbre de la Francofonía de Ereván, en Armenia.
Además, antes de que acaben sus funciones, mantendrá con él una reunión de balance, al igual que con el otro copríncipe, porque es "una obligación institucional".

Valls afirma que si no logra ganar en Barcelona dejará la política pero vivirá allí

PARÍS.- El exprimer ministro francés y candidato a gobernar Barcelona, Manuel Valls, ha afirmado este lunes que si tras las elecciones municipales de 2019 no logra ser alcalde, dejará la política pero se quedará a vivir en la capital catalana.

“Sí, sin duda”, ha contestado Valls, en una entrevista con las cadenas de televisión francesas BFMTV y RMC, cuando le han preguntado si dejaría la política en el caso de no obtener la Alcaldía de Barcelona. Según ha explicado, trasladarse a Barcelona es para él “una opción de vida”, y por eso, aunque no alcanzase su objetivo político, se quedaría a vivir en la ciudad.
Por otro lado, ha manifestado que no considera un fracaso marcharse de Francia para continuar su carrera política en España, y ha recordado que, además de primer ministro, ha sido ministro del Interior, alcalde de Évry y diputado.
“No puedo ver como un fracaso una trayectoria como esta“, ha dicho Valls, que ha indicado que este martes renunciará a su acta en la Asamblea Nacional por el departamento de Essonne. Además, ha defendido su decisión de hacer política en Barcelona, señalando que es su ciudad natal, que tiene la doble nacionalidad, española y francesa, y que esta última la adquirió a los 20 años.
En su opinión, tenía que aprovechar la “oportunidad única” que surgió cuando le animaron a concurrir a las elecciones municipales en la Ciudad Condal. “No traiciono a nadie”, ha subrayado cuando le han preguntado por quienes le votaron para ser diputado pro Essonne.
Valls, que fue nombrado primer ministro en 2014 por el entonces presidente de Francia, el socialista François Hollande, ha insistido en que es “un candidato independiente” que se presenta a los comicios con una plataforma que reúne a “personas procedentes de todos los sectores de la vida económica y cultural” de Barcelona.
Tras destacar que el director de su campaña electoral es un antiguo colaborador del socialista Pasqual Maragall, expresidente de la Generalitat de Cataluña, ha añadido que además está respaldado por Ciudadanos, “el primer partido de Cataluña”, al que ha descrito como “un partido muy progresista” en cuestiones como el aborto, la gestación subrogada o el matrimonio homosexual y que “está en contra del independentismo y de la corrupción”.
“Las etiquetas de izquierda y derecha en este gran espacio de centro son etiquetas que hoy en día me parecen del mundo antiguo”, ha afirmado, asegurando también que “muchos de los líderes” de Cs en Barcelona “proceden del socialismo”.
El exjefe del Gobierno francés ha explicado que en Barcelona se quiere ocupar de asuntos relativos al alojamiento, la contaminación, la seguridad, la cultura, el transporte, la economía o la imagen de la ciudad, pero también quiere librar una batalla contra “el populismo y la demagogia”.
Cree que esa batalla existe también a nivel europeo y que Barcelona es “una de las ciudades que mejor simboliza Europa”, donde, a su juicio, hay que defender ese espacio de “civilización, progreso, libertad, respeto, Estado de Derecho y sociedad civil” que ahora mismo “está en peligro”.

domingo, 30 de septiembre de 2018

La izquierda francesa critica duramente a Valls por presentarse a la alcaldía de Barcelona

PARÍS.- Los dirigentes de la izquierda francesa se muestran sumamente críticos con Manuel Valls, antiguo primer ministro con el presidente socialista François Hollande, después de que anunciara que deja su escaño de diputado en la Asamblea Nacional para disputar la alcaldía de Barcelona.

Olivier Faure, primer secretario del Partido Socialista francés (PS), al que durante una treintena larga de años y hasta 2017 perteneció el propio Valls, dijo de él que es “uno de los políticos más detestados ahora en este país“.
En una entrevista radiotelevisada por “Europe 1” y “CNews”, Faure consideró que la marcha de Valls a Barcelona tiene que ver con que se da cuenta de que “no tiene futuro con La República en Marcha”, el partido del actual presiente francés, Emmanuel Macron.
“Al ver que su futuro presidencial está bloqueado, ha optado por irse”, añadió el “número uno” del PS sobre Manuel Valls, de origen catalán.
Además, recordó que cuando los socialistas organizaron las primarias a finales de 2016 -Valls fue derrotado entonces por Benoît Hamon-, había hecho “una declaración de amor” a los votantes de la circunscripción de Evry, donde finalmente sería elegido diputado en junio de 2017 y les había dicho que “en su vida sólo estaban ellos”.
“Un año y medio más tarde, ven que hace la misma declaración en Barcelona. Me parece que tienen una gran decepción”, añadió.
El líder de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, también cargó contra Valls, porque, según señaló en una entrevista en el canal “France 3”, es “perjudicial en cualquier circunstancia”.
Se quejó de que en la ciudad de Evry, en la región de París, se llevó el escaño cuando en realidad la candidata de la Francia Insumisa “normalmente debería haber ganado”, en alusión al escaso número de sufragios de diferencia entre ambos y a las denuncias de irregularidades en la votación y el escrutinio.
El líder de la izquierda radical francesa indicó que en Barcelona, Valls tendrá que enfrentarse a “una especie de insumisa”, la actual alcaldesa Ada Colau, de la que recordó que es miembro de su misma coalición europea, Ahora el Pueblo.
Mélenchon dio por hecho que “le vamos a ganar dos veces”, en Evry y en Barcelona: “Así es como se arreglan los problemas en democracia, con papeletas de voto”.
Su gran contrincante en las primarias socialistas de 2016, Benoît Hamon, tras el anuncio de la candidatura en Barcelona el martes, hizo notar que “Manuel Valls forma parte de las personas que han organizado y encabezado la gran transhumancia de las elites de la izquierda a la derecha”.
“Contrastándolo con los hechos, se ve en el quinquenio de François Hollande y ahora en el de Emmanuel Macron que eso no mejora la vida de los franceses“, concluyó Hamon.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Francia apoya iniciativa para pedir a CPI investigar crímenes de lesa humanidad en Venezuela

PARÍS.- Francia expresó su apoyo a la iniciativa de cinco países de América Latina y Canadá que pidieron a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue al gobierno venezolano de Nicolás Maduro por crímenes de lesa humanidad, anunció el palacio de Elíseo.

"Francia considera que los esfuerzos de la Corte Penal Internacional tienen como naturaleza establecer los hechos que llevaron a esta crisis y, contribuir así a encontrar una salida", escribió la presidencia francesa en un comunicado.
"Muy preocupado" por la situación en Venezuela, Francia pide "encarecidamente a las autoridades venezolanas que inicien el diálogo con la oposición para restablecer el funcionamiento democrático de las instituciones, hallar una salida a la crisis política y contribuir a mejorar la economía venezolana", continúa el comunicado.
Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú enviaron una carta a la CPI para pedirle que investigue los crímenes contra la humanidad cometidos según ellos por el gobierno de Nicolás Maduro.
En Venezuela hay denuncias serias de "detenciones arbitrarias, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, torturas, abusos sexuales, violaciones, atentados flagrantes contra el debido proceso" inclusive de algunos menores de edad, dijo el miércoles el canciller argentino, Jorge Faurie.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras del mundo y donde el crudo representa 96% de los ingresos, enfrenta una abrupta caída de su producción con cerca de 1,5 millones de barriles por día (mbd), la más baja en 30 años y muy lejos de los 3,2 millones de 2008.
La grave crisis económica está marcada por una recesión prevista de 18%, una hiperinflación, falta de servicios públicos y la escasez de artículos de primera necesidad que ha provocado un éxodo masivo de cientos de miles de venezolanos.
Este sábado el presidente de Chile dijo tras reunirse con su homólogo Donald Trump que "hay un diagnóstico muy compartido" de que Venezuela no es una democracia, aunque diverge de la opinión del mandatario estadounidense sobre una posible intervención militar en ese país.
Antes de esta reunión, Trump había dicho que "Venezuela es un desastre".
"Esto hay que limpiarlo y hay que hacerse cargo de la gente", afirmó el presidente estadounidense, después de que esta semana dijera en la ONU sobre la crisis en ese país que "todas las opciones están en la mesa, todas. Las fuertes y las menos fuertes".

viernes, 28 de septiembre de 2018

Francia requisa 8,7 toneladas de tabaco en un camión que entró desde España

PARÍS.- Las autoridades francesas se incautaron ayer de un cargamento de 8,7 toneladas de tabaco de contrabando que entró oculto en un camión frigorífico desde España por la frontera del País Vasco, informó hoy el Gobierno.

El alijo, formado por 29 palés de cigarrillos y de un valor estimado en 3,8 millones de euros, se encontraba en el fondo del camión, tras una partida de pescado congelado, explicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
Fueron los aduaneros de la brigada de Hendaya, los que descubrieron la mercancía a las 10.30 locales (8.30 GMT), gracias a un escáner móvil.
El chófer, de cuya identidad el Ejecutivo francés no dio detalles, quedó en manos de la justicia, que va a proseguir la investigación.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Ryanair abre nuevos "hubs" en Francia

DUBLÍN.- Ryanair dijo el jueves que invertiría 400 millones de dólares en abrir nuevas bases en dos aeropuertos franceses, regresando a Francia, donde los sindicatos tiene un fuerte peso y donde la aerolínea afrontó una huelga de varios meses antes de reconocer a los sindicatos. 

La aerolínea de bajo coste más grande de Europa, que había cerrado su última base en Francia en 2011, ha reconocido a los sindicatos galos el pasado mes de diciembre.
Mientras tanto, un sindicato de pilotos de Ryanair en Alemania anunció el jueves que se unirá este viernes a la huelga de tripulantes de Ryanair convocada en Bélgica, Italia, Holanda, España y Portugal. 
El jueves, la aerolínea dijo que basaría dos aviones en Burdeos y dos más en Marsella, utilizando los aeropuertos como plataforma para agregar 27 nuevas rutas a su horario de verano de 2019.
Ryanair, que ahora tiene 86 bases, quiere transportar a 200 millones de pasajeros por año en 2024, frente a los 139 millones previstos para este año.
Por la huelga de tripulantes, Ryanair se ha visto obligada a cancelar 158 vuelos programados para el viernes.
Según el sindicato español USO, solo en España se verán afectados 64 vuelos de ida o vuelta. El aeropuerto de Valencia será el más afectado con 18 vuelos, seguido por Palma (14 vuelos y Alicante (10 vuelos).

Francia busca cómo hacer pagar a los camiones extranjeros en sus carreteras

PARÍS.- Francia busca un dispositivo compatible con las reglas europeas para hacer pagar a los camiones extranjeros que atraviesan el país y que participen en los gastos de mantenimiento de su red viaria.

El primer ministro, Edouard Philippe, confirmó hoy en una entrevista al canal de televisión "France 2" que su Gobierno trabaja en un mecanismo que "pondría a contribución los camiones extranjeros que atraviesan Francia".
El objetivo, según Philippe, es conseguir recursos para el mantenimiento de las carreteras y "tratar de acelerar la descarbonización de la economía", la reducción de las emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2).
Puso hincapié en que no se hará "sobre el modelo de la ecotasa" que se había ideado para gravar los camiones -extranjeros o franceses- que utilizaran las carreteras libres de peaje, y que fue abandonado en 2013 ante las fuertes protestas que generó.
A ese respecto, recordó que ese abandono por el Ejecutivo socialista de entonces "costó muy caro" (se ha estimado en cerca de 1.000 millones de euros), y que además significó renunciar a una forma de recaudar dinero para las carreteras.
La ministra de Transportes, Elisabeth Borne, ya había resucitado el pasado mes de abril la idea de una nueva tasa para los camiones que circulan por las carreteras del país, una medida que dijo que se pretendía diseñar para gravar en particular a los transportistas extranjeros.
Borne no dio entonces más detalles sobre su aplicación práctica y señaló que esperaba que el gravamen aportara "varios cientos de millones de euros" de recaudación al año.
El nuevo ministro de la Transición Ecológica, François de Rugy, el pasado domingo volvió a hablar de ese impuesto sobre los camiones, que podría tomar la forma de una viñeta que tendría una duración determinada, que podría ser de una semana, un mes o un año.
El modelo, según fuentes del departamento de Rugy, sería Suiza, donde los conductores de camiones para circular tienen que comprar una viñeta anual que cuesta algo menos de cuarenta de euros.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Francia bajará los impuestos para contrarrestar la ralentización del crecimiento

PARÍS.- El Gobierno francés busca contrarrestar en sus cuentas para 2019 la ralentización de su economía (1,7 %) con un aumento del poder adquisitivo, sobre todo a través de una bajada de impuestos en los hogares tasado en unos 6.000 millones de euros.

A pesar de una disminución general en los ingresos estatales, el proyecto de ley presupuestaria de 2019 presentado hoy prevé cumplir con el techo del déficit establecido por la UE -el 3 % del producto interior bruto (PIB)- al pronosticar un 2,8 %, 0,2 puntos más que en 2018.
Asimismo, espera una menor tasa de inflación del 1,4 % en 2019, frente al 1,8 % de 2018, y pronostica un estancamiento de la deuda pública (98,7 % del PIB) atribuido en parte a la deuda asumida de la empresa pública ferroviaria SNCF.
El plan del Ejecutivo de Emmanuel Macron también contempla ahorros y nuevos ingresos: no actualiza las pensiones y varias partidas de ayuda sociales de acuerdo con la inflación, sube impuestos al tabaco (400 millones adicionales), a los carburantes (casi 2.000 millones) y reduce la plantilla de funcionarios en 4.164 puestos.
"La continuación de la recuperación en la zona euro y el aumento de la demanda mundial seguirán respaldando la actividad francesa, pero a un ritmo un poco menor que el del año anterior", señaló en un comunicado conjunto los ministerios de Finanzas y de Hacienda.
Después de un crecimiento del 2,2 % en 2017 y de una desaceleración esperada en 2018 (1,7 %, por debajo de la media de la zona euro), el proyecto de ley pronostica que el crecimiento continúe en el 1,7 % el año que viene, "reflejo de un contexto internacional menos expansivo".
Según la administración francesa, el crecimiento "podrá depender de cómo acaben las negociaciones" sobre el "brexit" (salida del Reino Unido de la Unión Europea), la evolución de los "desequilibrios presupuestarios y financiaros" en China o "la vulnerabilidad" de algunas economías emergentes debido al aumento de las tasas de interés en Estados Unidos o de la aversión al riesgo,
La desaceleración de las exportaciones dependerán de la evolución de los socios comerciales de Francia.
"Podrán verse afectadas por una escalada de medidas proteccionistas o mejoradas por una reducción de las incertidumbres asociadas a las tensiones comerciales", indicó el Ejecutivo francés.
El Gobierno destacó que la caja de la seguridad social registrará en 2019 un ligero excedente.
De la bajada de impuestos, publicitada como la mayor en la última década, destaca la exoneración de un impuesto a la vivienda para el 80 % de los hogares, que representa 3.800 millones, y una disminución de las cotizaciones sociales en las nóminas, calculadas en 4.100 millones de euros.
También habrá un descarga fiscal para las empresas, que tendrán que pagar unos 19.000 millones de euros menos en 2019.
Según el proyecto presupuestario, el Ministerio de Trabajo será uno de los que recibirá menos partidas en 2019 respecto a 2018, mientras que el departamento de Defensa tendrá un notable aumento de 1.700 millones entre 2018 y 2019.
Este plan será primero examinado por el Consejo de Ministros y, a continuación, pasará al Parlamento para su aprobación final antes de finales de año.

jueves, 20 de septiembre de 2018

La Justicia gala ordena realizar un examen psiquiátrico a Marine Le Pen

PARÍS.- La líder del partido de extrema derecha francés, Marine Le Pen, anunció el jueves que un juez le ordenó someterse a un examen psiquiátrico por haber difundido en 2015 en Twitter imágenes de ejecuciones practicadas por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).

"¡Por haber denunciado los horrores de Dáesh [acrónimo árabe del EI] en tuits, la 'justicia' me somete a un examen psiquiátrico!", "es alucinante", señaló en Twitter la finalista de las presidenciales francesas de 2017, en un mensaje acompañado de la orden del juez.
La orden está fechada del 11 de septiembre y emana de un juez que instruye la causa judicial en la que Marine Le Pen está inculpada por difundir imágenes violentas. Exige que la presidenta del partido Agrupación Nacional (ex Frente Nacional) sea sometida a un examen psiquiátrico "lo antes posible".
El examen busca verificar si "está en capacidad de responder a preguntas" o "tiene anomalías mentales o psiquiátricas", reza el documento.
Marine Le Pen había publicado en la misma red social en 2015 imágenes de ejecuciones cometidas por el EI en respuesta a un periodista que había comparado a su partido con el grupo yihadista.
"¡Eso es Dáesh!", escribió Le Pen en el mensaje junto a tres fotos: la de un soldado sirio aplastado vivo por un tanque, la un piloto jordano quemado vivo dentro de una jaula y la del cuerpo decapitado del periodista estadounidense James Foley.
La justicia francesa abrió el mismo día de la publicación de las fotografías una investigación contra Le Pen por "difusión de imágenes violentas".

domingo, 16 de septiembre de 2018

Las calles de París se vacían de coches y la contaminación se desploma

PARÍS.- Las calles de París fueron cerradas el domingo a la circulación de autos y motos, en ocasión de la cuarta jornada sin coches, durante la cual los organismos de control del aire detectaron una reducción de hasta 35% de contaminantes.

En distintos sectores de París se confirmaron "bajadas significativas" en el dióxido de nitrógeno, que iban "del 28 al 35%" en comparación con otros domingos con una situación meteorológica similar, indicó Airparif, encargada de controlar la contaminación ambiental.
El dióxido de nitrógeno, emitido especialmente por los vehículos con motor diésel, tiene fuerte impacto sobre las vías respiratorias y es considerado responsable de 75.000 muertes anuales prematuras en toda Europa, según datos de la Agencia Europea del Medioambiente.
"El impacto positivo sobre la calidad del aire se confirma (...) con una tendencia a la disminución en toda la zona concernida", indicó Airparif.
Además autobuses y taxis, solo estaban autorizados a circular los vehículos de emergencia, vehículos de reparaciones que concurrían a un trabajo o los de discapacitados.
Pero incluso el transporte debió circular a velocidad reducida: 30 km/h en toda la capital y solamente 20 km/h en la zona del centro.
"Es una buena idea que hay que extender y multiplicar", dijo Jean-Marie, de 68 años, venido del norte de Francia.
Según su hija, Caroline, que se presenta como parisina de adopción, "el coche en París arruina cualquier placer. El ruido, la contaminación, los cláxones... todo se vuelve insoportable". 
"Se ven miles de coches con una sola persona a bordo, es ridículo", considera la madre de familia, a favor de una "prohibición total de coches" para los parisinos.
El objetivo de esta jornada es "que el espacio público esté menos contaminado" y sea "más agradable y más tranquilo", según la web del ayuntamiento de París.
La alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo, es una férrea adversaria de la circulación de vehículos y ha tomado diferentes medidas --extensión de zonas peatonales permanentes, incrementos de tarifas de estacionamiento, multiplicación de vías exclusivas para ciclistas, restricciones a la circulación de vehículos contaminantes-- para luchar contra el tránsito y la contaminación ambiental.
Según el ayuntamiento, el tráfico automovilístico dentro de París registró una caída "récord" del 6% entre 2017 y 2018. La contaminación del aire se redujo "en proporciones comparables".
La alcaldía anunció el viernes que los cuatros distritos, que conforman la zona central y más antigua de la ciudad, se cerrarán a la circulación automovilística un domingo al mes a partir del 7 de octubre.
"Ante la urgencia climática y el impacto de la contaminación en la salud", los alcaldes de París y Bruselas, Hidalgo y Philippe Close, propusieron además el sábado la instauración anual de un día europeo sin coches.

Enseñar árabe en la escuela, una cuestión espinosa en Francia

PARÍS.- Un refuerzo de la lengua árabe en las escuelas francesas planteado por el Gobierno ha puesto en pie de guerra a la oposición conservadora y a la extrema derecha, quienes temen un aumento del sectarismo islámico en Francia.

"El árabe es una gran lengua literaria y deber ser aprendida, no solo para los que son de origen magrebí o de países de lengua árabe". La declaración de intenciones formulada esta semana por el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, abrió la caja de Pandora y puso de manifiesto la tensión política que vive el país.
La oposición conservadora, representada por el centro-derechista Los Republicanos (LR), y la ultraderecha de Marine Le Pen se apresuraron en censurar a Blanquer, uno de los ministros más populares del Gobierno de Emmanuel Macron, y le acusaron de promover la lengua árabe en detrimento de la francesa.
"No ha aguantado mucho tiempo sin revolcarse en lo 'políticamente correcto'... Lo que esperamos de él (Blanquer) es que nuestros hijos tengan un buen conocimiento del francés, algo que, de momento, no se puede dar por hecho", denunció en las redes sociales Le Pen, líder de Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés).
Robert Ménard, controvertido alcalde ultraderechista de la localidad de Béziers (sur), fue más allá: "Desarrollar la enseñanza del árabe en la escuela y 'darle prestigio' es dar legitimidad al nacimiento de otra nación dentro de la propia Francia. Un proyecto de consecuencias impredecibles".
Otra figura de proa de los ultranacionalistas franceses, el diputado Nicolas Dupont-Aignan, ahondó en las críticas y opinó que la enseñanza de la lengua del Corán es el inicio de una "arabización" en Francia.
Incluso entre la derecha moderada de Los Republicanos hubo críticas hacia el titular de Educación.
Ante tanto revuelo, Blanquer tuvo que explicarse públicamente de nuevo para contener la polémica.
"Nunca dije que el árabe debía ser obligatorio en la escuela primaria. Nuestro interés es diferenciar la lengua árabe de un cierto fundamentalismo religioso", terció el ministro, quien recordó que el árabe es una lengua rica literariamente -y hablada por unas 430 millones de personas- y que merece un tratamiento como el chino o el ruso.
Esta misma semana, el Instituto Montaigne -a quien el presidente francés, Emmanuel Macron, encargó un estudio y propuestas para reformar el islam en Francia- dio pistas alarmantes del avance del islamismo radical en el país.
Uno de los puntos en los que incidió ese informe es en la necesidad de enseñar más el árabe en las escuelas para evitar que los alumnos lo aprendan en las mezquitas, donde puede haber un riesgo de radicalización.
Aunque ha levantado polvareda, la idea de Blanquer no es nueva entre los titulares de Educación de gobiernos anteriores.
Francia, que tiene estrechos lazos con los países del Magreb y del Medio Oriente por su pasado colonial, cuenta con una gran comunidad de árabe-parlantes, unos tres millones, la mayor del país después del francés.
Por ello, numerosos ministros tanto de progresistas como conservadores se han planteado una manera de institucionalizar su enseñanza.
Hace una década, el entonces titular de Educación, Xavier Darcos, se había planteado cómo desarrollarla bajo el Ejecutivo conservador de Nicolas Sarkozy (2007-2012). El ministro Luc Chatel, también bajo la administración de Sakozy, abogó por una lengua árabe en una escuela pública laica.
En el anterior Gobierno al de Macron, el del socialista François Hollande (2012-2017), Najat Vallaud-Belkacem, ministra de Educación de origen marroquí, quiso aprovechar los acuerdos educativos bilaterales entre Francia y ocho Estados, que datan de los años 70.
Gracias a ellos, estudiantes con raíces en Argelia, Marruecos, Túnez, España y Portugal, entre otros, cuentan con clases de sus respectivas lenguas con la meta de regresar a sus países de origen en un futuro.
La idea de Vallaud-Belkacem era introducir esas lenguas en los programas de estudio nacionales.
Ninguno de estos proyectos ha salido adelante y la enseñanza del árabe sigue como residual en Francia: en las escuelas primarias y los institutos se sitúa en menos del 1 % de los alumnos.

Críticas a Macron por los consejos a un joven desempleado

PARÍS.- Los consejos del presidente de Francia, Emmanuel Macron, a un joven desempleado para que encuentre trabajo no han sentado nada bien a la oposición francesa, que ha censurado al jefe de Estado por su actitud altiva.

"Hoteles, cafeterías, restaurantes, cruzo la calle y te los encuentro. Quieren simplemente gente lista para trabajar, con los inconvenientes de esa profesión", dijo el sábado Macron a un joven que decía buscar trabajo infructuosamente.
El presidente francés, quien departió con el desempleado en los jardines del palacio Elíseo, abiertos excepcionalmente este fin de semana por las jornadas del patrimonio, dijo que "en todos los sitios" que visita, empresarios de sectores como la hostelería o la construcción le aseguran que emplean a trabajadores.
Pero a la mayoría de la oposición, desde la ultraderecha, hasta la extrema izquierda, no le han agradado estas declaraciones y las han censurado hoy porque, según denuncian, demuestran "el desprecio" que expresa hacia los parados.
"En el fondo es siempre la misma cantinela liberal que quiere hacer responsables a los parados de su situación. En la forma se trata de un desprecio de casta insoportable", denunció el diputado del izquierdista Francia Insumisa (LFI), Eric Coquerel.
Desde el ultraderechista Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) señalaron que esos consejos de Macron demuestran "hasta qué punto está desconectado de la realidad" en presidente francés.
También censuraron a Macron miembros de la izquierda moderada del Partido Socialista (PS) y de los centro-derechistas Los Republicanos (LR).
No es la primera vez que Macron realiza controvertidas declaraciones sobre los trabajadores.
En octubre de 2017, creó polémica cuando aseveró, en una conservación privada, porqué había gente que prefería "armas líos" en vez de trabajar en una determinada empresa.
Según el último sondeo, Macron solo tiene la aprobación del 29 % de los franceses, una bajada de 12 puntos desde junio.

viernes, 14 de septiembre de 2018

El Banco de Francia rebaja su previsión de crecimiento a 1,6 % en 2018 y 2019

PARÍS.- El Banco de Francia (BdF) revisó hoy ligeramente a la baja sus proyecciones de crecimiento económico de Francia para 2018 y 2019 para dejarlas en el 1,6 % en ambos casos, una cifra inferior a las previsiones del Gobierno, que también las ha disminuido estas últimas semanas.

En su estudio semestral de proyecciones, el Banco de Francia, que también auguró una subida del 1,6 % del producto interior bruto (PIB) en 2020, reduce en una décima las que había publicado en junio para 2018 y 2019.
El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, confirmó el pasado lunes que el Gobierno calcula ahora que el PIB progresará un 1,7 % este año, tres décimas menos de lo que había estimado hace unos meses.
En cuanto a 2019, el primer ministro, Edouard Philippe, había avanzado a finales de agosto que se elaborará sobre la base de un crecimiento del 1,7 %, dos décimas menos de lo anunciado anteriormente.
El BdF destacó que el contexto internacional es "menos dinámico y más incierto" que en 2017, cuando el PIB registró un ascenso del 2,3 %.
La demanda interior, que había sido el principal vector de la expansión en los dos últimos ejercicios, cuando contribuyó con dos puntos al incremento del PIB, se ralentizará para aportar 1,4 puntos este año y 1,6 en cada uno de los dos siguientes.
En cuanto a las exportaciones, que habían supuesto una décima de contribución al PIB en 2017, pasarán a significar cuatro décimas en 2018 y luego tendrán un impacto nulo en 2019 y 2020.
En cuanto a la inflación interanual, después de haber tocado techo este verano (un 2,3 % en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística), se quedará en el 2,1 % de media anual en 2018. Será menor en 2018 (1,7 %) y en 2019 (1,8 %).
El crecimiento económico debería permitir continuar con el descenso de la tasa de paro, del 9,1 % de media en 2018 al 8,8 % en 2019 y al 8,3 % al finalizar 2020.

Francia prohibirá a partir de 2020 los recipientes y cubiertos de plástico

PARÍS.- La Asamblea francesa aprobó este viernes un proyecto de ley para prohibir a partir de 2020 objetos de plástico no reciclables, como los recipientes y cubiertos de plástico, con la meta de mitigar la polución que genera este material.

Dentro de este mismo proyecto de ley acerca del sector agroalimentario también fue aprobado por los diputados el lanzamiento a modo de prueba de un menú vegetariano en los comedores escolares al menos una vez por semana y durante dos años.
"Francia tiene los medios para actuar, tenemos que estar en la vanguardia de este asunto (...). Hagamos que en los próximos diez años dejemos de estar tan dependientes del plástico", señaló el diputado de la izquierda moderada François-Michel Lambert.
La Asamblea dio luz verde para prohibir todos los recipientes y cubiertos de plástico, entre los que se incluyen tapas, platos, envases de helados, recipientes para ensaladas y cajas.
Además, tampoco estarán autorizados las pajitas y los palitos para disolver el azúcar.
Según los redactores de la ley, la mitad del plástico que se utiliza "no se puede reciclar" y un total de 13 millones de toneladas de ese material acaba en los océanos, que resultan dañados y más vulnerables.
A este proyecto, que aún debe contar con el visto bueno del Senado, se ha opuesto el ministro de Agricultura de Francia, Stéphane Travert, quien pidió más tiempo "para medir" el impacto de esta medida.
En cuanto a los menús vegetarianos en los comedores escolares, tanto públicos como privados, además de verduras, a los alumnos franceses se les ofrecerá proteínas de origen animal, como huevos y leche, y cereales y legumbres.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Los precios en Francia suben 0,5 % en agosto y la inflación sigue en el 2,3 por ciento

PARÍS.- Los precios en Francia subieron un 0,5 % en agosto, sobre todo por el aumento estacional del vestido y el calzado tras las rebajas de verano, y la inflación interanual se mantuvo, como en julio, en el 2,3 %, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística (Insee).

El vestido y el calzado subieron un 6,3 % el mes pasado, lo que hizo que los precios de los productos manufacturados en su conjunto se incrementaran un 1,1 %, frente al descenso del 2,8 % que se había registrado en julio, precisó el Insee en un comunicado.
Los alimentos tuvieron un incremento del 0,3 % en agosto, tras el del 0,1 % de julio.
Por el contrario, los servicios ralentizaron su marcha, con un alza del 0,3 %, tras el 0,1 %.
En cuanto a la inflación interanual, el ascenso del 2,3 % en agosto se explica en gran medida por la energía, que dio un salto del 13 % entre agosto de 2017 y el mismo mes de este año (un 20,1 % si se toman de forma aislada los productos petrolíferos).
Otro elemento relativamente inflacionista fue la alimentación, con una subida del 2,2 % durante esos doce meses, en razón sobre todo, de la escalada de los productos frescos (6,9 %).
Los servicios se encarecieron un 1,3 %, mientras que los productos manufacturados bajaron un 0,1 % entre agosto del pasado año y el mismo mes de 2018.