Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de septiembre de 2018

El 20 % de las empresas europeas dice tener dificultades para encontrar empleados

MADRID.- Las empresas europeas tienen cada vez más dificultades para encontrar mano de obra adecuada a sus necesidades, especialmente en la industria, los servicios y la construcción, de forma que hasta el 20 % de ellas cita este problema como uno de los factores que limitan su producción.

Según explica el Banco de España en un artículo publicado hoy, la actual fase cíclica de crecimiento en la Unión Europea está siendo "muy intensa" en generación de empleo, debido, entre otros motivos, a la moderación de los salarios.
De hecho, las encuestas realizadas por la Comisión Europea a los empresarios señalan la existencia de un porcentaje creciente de empresas que tienen dificultades para encontrar mano de obra.
Así, mientras que desde 1999 una media del 10 % de las empresas han apuntado que su producción se veía afectada por la escasez de mano de obra, ese porcentaje ha ido aumentando en los últimos años, especialmente desde 2017, y en el tercer trimestre de 2018 alcanzó el 20 %.
Los sectores que más están acusando esa escasez de oferta de mano de obra son la construcción, en la que el 20,6 % de las empresas consultadas apuntan a ese factor, los servicios (19,2 %) y la industria (16,7 %).
Según el Banco de España esta evolución está bastante generalizada por países, aunque resulta especialmente acusada en Alemania, Francia y los Países Bajos, y es perfectamente compatible con la persistencia de niveles de desempleo elevados en algunos países, lo que puede ser reflejo de una falta de adecuación entre el perfil de los trabajadores requeridos y el de los desempleados.
Otro fenómeno del mercado laboral que observa la entidad en su informe es una elevada parcialidad de carácter involuntario en la mayoría de los países de la UE, es decir, un alto porcentaje de empleados a tiempo parcial que querría trabajar más horas.
En términos generales, y como reflejo del ciclo de crecimiento en que se encuentra inmersa la zona euro, la mayoría de las empresas considera que en la actualidad no existe ningún factor que limite su actividad, incluso en los países donde la tasa de desempleo es más baja, como Alemania.
Para aliviar esa creciente escasez de mano de obra, está por verse aún el papel que puedan desempeñar los intensos flujos migratorios recibidos recientemente, porque, según el Banco de España, es difícil anticipar "el grado de empleabilidad" de los recién llegados y sus "posibles dificultades para integrarse en la población activa".

lunes, 10 de julio de 2017

La CE lanza nuevas prácticas y empleos en Italia y Francia del Cuerpo Europeo de Solidaridad

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) lanzó hoy dos programas de prácticas y empleo en Italia y Francia dentro de la iniciativa del Cuerpo Europeo de Solidaridad, destinada a jóvenes de 18 a 30 años y a la que se han sumado ya 32.000 europeos.

A partir de hoy, la CE ha lanzado la "vertiente profesional" de la propuesta, "una oportunidad concreta para obtener un empleo o unas prácticas en ámbitos relacionados con la solidaridad a lo largo y ancho de Europa", afirmó la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen.
La propuesta que cuenta con un presupuesto de 341,5 millones de euros para los próximos dos años, espera contar con 100.000 jóvenes a finales de 2020.
Thyssen dijo que el objetivo de esta iniciativa es "crear más y mejores oportunidades".
"Esto les permitirá desarrollar sus capacidades y mejorar sus futuras perspectivas de trabajo", consideró.
En concreto, la Comisión apoya dos proyectos encabezados por los servicios públicos de empleo de Italia y de Francia, que ofrecerán un empleo o unas prácticas relacionadas con la solidaridad en otro país de la Unión a hasta 6.000 jóvenes, informó el Ejecutivo europeo en un comunicado.
Los dos proyectos encabezados por el servicio público de empleo francés (Pôle emploi) y la agencia nacional italiana para las políticas laborales activas (ANPAL) reúnen a servicios públicos de empleo y organizaciones de diferentes Estados miembros para proporcionar ofertas de empleo y de prácticas relacionadas con el voluntariado.
Los candidatos seleccionados podrán participar en una amplia gama de actividades, como la asistencia sanitaria, la integración social, la protección del medio ambiente, la asistencia a los inmigrantes y los refugiados o la ayuda alimentaria en otro país de la Unión.
Los proyectos se financian con más de 14 millones de euros procedentes del Programa de Empleo e Innovación Social.
En el futuro el Cuerpo Europeo de Solidaridad también ofrecerá a los participantes la oportunidad de crear sus propios proyectos de solidaridad o de hacer voluntariado en grupo.
Las cifras de la Comisión colocan a España como el segundo país en el que más jóvenes (4.470) se han registrado para participar en el Cuerpo, solo por detrás de Italia (5.352).

sábado, 28 de enero de 2017

Las enfermeras europeas pierden interés en Reino Unido desde el Brexit

LONDRES.-El número de enfermeras europeas registradas en el Reino Unido cayó más del 90% desde el referéndum del 23 de junio, dijo el Consejo británico de Enfermeras y Comadronas este viernes.

Un total de 101 enfermeras de la Unión Europea se inscribieron en diciembre de 2016, en comparación con 1.304 en julio, según el NMC, en un momento en que el Servicio Nacional de Sanidad (NHS, sanidad pública) tiene 24.000 plazas vacantes y se encuentra al límite por las urgencias invernales.
Comparando los períodos septiembre-diciembre de los años precedentes, los datos arrojan que 204 enfermeras europeas se inscribieron de media mensual en el Reino Unido en 2016 en ese plazo, muchas menos que las 820 de 2015 y las 707 de 2014.
"Es el primer signo de un cambio tras el referéndum sobre la UE y es nuestra responsabilidad como órgano regulador compartir estas figuras con el público", dijo en un comunicado Jackie Smith, directora del NMC.
Smith consideró prematuro considerar que el Brexit es la causa de la deserción de las profesionales europeas, entre las que hay muchas españolas. "Quiero tranquilizar al público asegurándoles que es sólo un indicio de cambio y que es muy pronto para atribuirlo definitivamente a una razón", aseguró.
En estos momentos hay casi 700.000 enfermeras registradas para ejercer en el Reino Unido, de las que el 84,8% son británicas, el 5,6% extranjeras de la UE y 9,6% extranjeras del resto del mundo.
Entre las razones que podrían explicar el descenso del interés en venir al Reino Unido, se cita el endurecimiento de la prueba de inglés en 2016, o la fuerte caída de la libra, que ha mermado los salarios al cambiarlos a euros.
Para Janet Davies, directora del Colegio Real de Enfermería, la sanidad pública británica, "con 24.000 vacantes, no puede funcionar sin la contribución de las enfermeras de la UE", explicó en un comunicado.
"Necesitamos garantías de que los ciudadanos de la UE trabajando en el NHS se pueden quedar. Sin ellas, será mucho más difícil retener y reclutar al personal europeo y el tratamiento a los pacientes se resentirá", reclamó.

martes, 13 de diciembre de 2016

El FMI aún ve a España estructuralmente frágil por el alto desempleo

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó ligeramente al alza este martes sus previsiones de crecimiento para la economía española, aunque señaló que el país todavía es "estructuralmente frágil" por su alto nivel de desempleo.

El FMI pronostica que la economía seguirá creciendo a un ritmo más moderado del 2,3% del PIB en 2017, es decir, una décima más que la estimación inicial, según un informe sobre la economía española presentado este martes en Madrid.
Este año el PIB debería expandirse un 3,2%. La economía española inició su recuperación a finales de 2013 tras una virulenta crisis propiciada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, unida a la crisis financiera mundial.
Durante estos años, millones de españoles perdieron sus empleos y el paro alcanzó el 27% de la población activa en 2013.
El Gobierno del PP desplegó entonces rigurosas políticas de austeridad para reducir el elevadísimo déficit público y una reforma laboral que abarataba los costes del despido.
Las reformas "siguen dando frutos", según el FMI, pero España debe "profundizar en ellas para mantener un crecimiento sólido y buenas perspectivas para el empleo a medio plazo".
El rigor presupuestario también debe mantenerse para controlar el déficit público. "No sugerimos austeridad, pero el ritmo de ajuste debe mantenerse regular", señaló Andrea Schaechter, encargado del informe.
El FMI, así como la Comisión Europea, desean ver un esfuerzo del 0,5% del PIB anual. España prevé disminuir en 1,5 puntos su déficit el próximo año, del 4,6% del PIB en 2016 al 3,1% en 2017.
Para el FMI, España debe centrarse en el aumento de la recaudación en vez de en disminuir los gastos, pues unos recortes suplementarios pondrían bajo mucha presión sectores como la sanidad y la educación.
El organismo propone a la cuarta economía de la zona euro reducir las exenciones del IVA, que son tres puntos inferiores a la media de sus vecinos.
"Pese a los notables avances, el ajuste sigue siendo incompleto y persisten debilidades estructurales", señala el informe, subrayando la tasa de desempleo (18,9% en el tercer trimestre), especialmente el de larga duración y el juvenil.
"Las reformas laborales han hecho mucho, pero las empresas todavían están muy incitadas a contratar sobre una base temporal", según Schaechter. Para el FMI, la "dualidad" del mercado laboral refuerza su volatibilidad y reduce la productividad de los trabajadores.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Desde España se destaca la dependencia del mercado de trabajo del sector turístico

MADRID.- La patronal de agencias privadas de colocación Asempleo ha resaltado hoy que el aumento del paro en noviembre muestra que la evolución del mercado de trabajo español está condicionada por los desequilibrios que se producen en sectores con una alta temporalidad y de forma especial por el turismo.

La pérdida de afiliados a la Seguridad Social que el sector turístico registró en noviembre (91.025 afiliados menos) enmascara los aumentos de inscritos de la industria manufacturera (9.158 personas más), la construcción (11.066), el comercio (21.150) o la educación (25.121) ha destacado en un comunicado.
En la misma línea, ha señalado que "el que un solo sector pueda marcar la coyuntura laboral" como lo hace el turismo "es notable" y en ausencia de este efecto se podría concluir "que noviembre ha sido también un buen mes para el mercado de trabajo".
Asimismo, ha valorado "el mayor dinamismo general" de la contratación, con un aumento del 8,7 % de los contratos en comparación con el mismo mes de 2015, y ha hecho hincapié en que los indefinidos, con un incremento interanual del 16,55 %, supusieron el 8,9 % del total.
Pese al aumento del paro registrado, Asempleo ha revisado al alza su previsión de creación de empleo para 2016, hasta pronosticar que el año cerrará con cerca de 600.000 nuevos puestos de trabajo.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Uno de cada cinco parados en la UE encontró empleo en el segundo trimestre 2016

LUXEMBURGO.- Una de cada cinco personas desempleadas en la Unión Europea (UE) durante el primer trimestre de 2016, un total de 3,9 millones de personas, encontró trabajo en el segundo cuarto del año, según datos de la oficina estadística europea Eurostat.

En concreto un 19,5 % de los parados se incorporó al mercado laboral comunitario entre abril y julio, mientras que el 63,2 %, 12,6 millones de personas, siguió desempleado.
El resto, un 17,3 % (3,5 millones de personas) pasaron a la inactividad económica, una categoría en la que se incluye a quien no está ocupado, no está disponible para trabajar y tampoco busca empleo, como estudiantes, pensionistas o amos de casa.
En España, un 18,4 % de quienes estaban parados en el primer trimestre encontraron empleo en el segundo, lo que representa una tasa ligeramente inferior a la media comunitaria.
La mejoría española en este trimestre es de las menos notables entre los países de la Unión, pero si se compara con la evolución en el mismo periodo de los años precedentes, el flujo de transición hacia el empleo ha crecido de forma continuada desde 2013.
Por otro lado, entre quienes tenían trabajo en los Veintiocho, casi la totalidad, un 97,3 % (170,8 millones de personas) permanecieron empleados, mientras que un 1,2 % (2 millones de personas) pasaron a engrosar las listas del paro y un 1,6 %(2,7 millones) pasó a ser inactivo económicamente.
Además, entre las personas que en el primer trimestre estaban en esta categoría de inactividad, el 93,3 % (106,1 millones de personas) siguió inactivo, en tanto que el 6,7 % se incorporó al mercado de trabajo en el segundo trimestre.
De estos, un 3,1 % (3,6 millones de personas) encontró un trabajo y un 3,6 % (4,1 millones) se inscribió como desempleado.
Las estadísticas de flujos de trabajo trimestrales publicadas por Eurostat permiten profundizar en el análisis sobre el grado de flexibilidad o rigidez del mercado de trabajo de los países, en particular, gracias a la combinación de los datos sobre las tasas de paro nacionales y la cota de personas que pasan a estar ocupadas.
En este sentido, los datos muestran que España, junto con Grecia e Italia, tienen tasas de paro relativamente altas pero también cotas elevadas de transición hacia el empleo.
Por el contrario, Chipre, Croacia y Portugal, que también registran importantes niveles de desempleo, tienen un bajo nivel de incorporación hacia al mercado laboral.
En el otro extremo, entre los países que tienen bajos niveles de desempleo, Rumanía, Bulgaria e Irlanda registran también cotas débiles de transición al empleo; en tanto que en Dinamarca, Estonia y Suecia los niveles de incorporación al mundo laboral son elevados.
Los flujos del mercado de trabajo muestran los movimientos de los individuos entre el empleo, desempleo y población inactiva, precisó Eurostat.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

La justicia europea ve ilegal encadenar contratos temporales para cubrir puestos de trabajo permanentes

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció hoy que la norma española que permite la utilización de nombramientos de duración determinada sucesivos para atender a necesidades permanentes en el sector de los servicios de salud es contraria al Derecho de la Unión Europea (UE). El TJUE, con sede en Luxemburgo, dictaminó que el uso de tales nombramientos solo puede estar justificado para atender a necesidades temporales.

Mediante esta sentencia, el TJUE “declara que la norma española, al permitir la renovación de nombramientos de duración determinada para cubrir necesidades permanentes y estables, a pesar de que existe un déficit estructural de puestos de personal fijo, infringe el acuerdo marco” sobre trabajos de duración determinada.
Este tribunal se pronunció sobre el caso de una enfermera que trabajó en el Hospital Universitario Carlos III de Madrid entre febrero de 2009 y junio de 2013 con un nombramiento de naturaleza temporal que fue renovado en siete ocasiones.
Esta corte entiende que la enfermera trabajó en consecuencia de manera ininterrumpida durante todo este período, y señaló en un comunicado de prensa que los sucesivos nombramientos de la afectada “no parecen responder a meras necesidades temporales del empleador”.
Asimismo, el TJUE recordó que dicho acuerdo marco deja a elección de los Estados miembros de la UE la regulación de una serie de cuestiones en su normativa a efectos de prevenir los abusos como consecuencia de la utilización sucesiva de contratos de duración determinada.
De esta forma, las autoridades nacionales deben establecer las razones objetivas que justifiquen la renovación de tales contratos, la duración máxima total de estos sucesivos contratos de trabajo de duración determinada o el número de sus renovaciones, o bien varias de estas cuestiones.

viernes, 2 de septiembre de 2016

El desempleo registrado aumentó en España en 14.435 personas en agosto

MADRID.- El número registrado de desempleados en España aumentó en 14.435 personas en agosto respecto al mes anterior, con lo que se puso fin a cinco meses consecutivos de reducción del paro, según datos del ministerio de Empleo difundidos este viernes.

A fines de agosto, la cifra total de desempleados registrados se situaba en 3,69 millones, según el ministerio, que destaca que es "la menor cifra registrada en un mes de agosto desde 2009".
En el último año, el paro cayó en 370.459 personas.
En agosto, el paro aumentó en todos los sectores de actividad, destacando el sector servicios, donde se incrementó en 18.431 personas, seguido de la agricultura (6.018), la industria (5.884) y la construcción (3.548).
La caída afectó en particular el sector de la enseñanza, donde muchos docentes se quedan sin trabajar durante dos meses a la espera de retomar el trabajo en septiembre. En este sector, 58.052 personas dejaron de cotizar en agosto para la seguridad social.
Tomás Burgos, secretario de Estado de Seguridad Social, matizó este dato afirmando en conferencia de prensa que concierne a "academias, clases de recuperación, socorristas, es decir actividades educativas no estrictamente regladas".
Y agregó que tradicionalmente enero y agosto son "los peores meses del año en cuanto a la evolución de la seguridad social", por la resaca de las contrataciones después de las vacaciones de Navidad y verano.
En esa línea, el sindicato UGT estimó que los datos de este viernes "reflejan el anticipo del fin de la temporada de vacaciones" , además de "las deficiencias estructurales" del modelo productivo y "la fragilidad del empleo" en España.
Según el Instituto Nacional de Estadística, que facilita datos trimestrales e incluye a los no registrados, el paro afectaba a fines de junio a 4,57 millones de personas, un 20% de la población activa.
Aunque de acuerdo con datos publicados esta semana por Eurostat, la oficina europea de estadísticas, la tasa de paro bajó a fines de julio en España al 19,6% de la población activa.
Es la segunda tasa más alta de la eurozona después de Grecia, que tenía en mayo una tasa de desempleo del 23,5%, de acuerdo con los últimos datos disponibles.
El paro sigue siendo el punto negro de la economía española, que atravesó entre 2008 y 2013 su peor crisis desde la muerte del dictador Francisco Franco.