Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

Políticos de países del Mediterráneo hablarán de migración y la UE en Roma

ROMA.- Políticos y expertos de países del Mediterráneo debatirán desde hoy y hasta mañana en Roma sobre los desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea (UE) con la atención puesta en la crisis migratoria.

Se trata de la XIV Conferencia Anual de la Comisión Mediterránea de la Liga Europea de Cooperación Económica (LECE) y se celebra en el Senado de Italia, diez años después de que la Declaración de París de 2008 anunciara el nacimiento de la Unión por el Mediterráneo, que trabaja por la paz, la estabilidad y la seguridad.
En la sesión inaugural de hoy participó el exministro español de Asuntos Exteriores Josep Piqué, quien advirtió de que la UE está atravesando "una profunda crisis de identidad e institucional", motivada por factores como la crisis económica y el fenómeno migratorio.
Piqué apostó por "construir un proyecto político con solidaridad" e instó a la comunidad internacional a trabajar por la estabilidad de países como Libia para frenar los flujos migratorios hacia Europa.
Señaló que el proyecto de integración europeo afronta retos como el de la salida de Reino Unido de la UE o el euroescepticismo en Estados que han sido europeístas como Italia o Austria, y subrayó que la gran pregunta que los países deben hacerse, en este "momento de incertidumbre y de confusión", es si fortalecer los lazos o no.
El presidente del Comité Mediterráneo de la LECE, Senén Florensa, reflexionó por su parte que "fomentar la integración es el camino para promover el progreso y crear sociedades más democráticas".
Este foro de diálogo se celebrará hasta mañana y en él se debatirá cómo garantizar una buena gestión del fenómeno y proteger los derechos humanos de las personas, la paz, seguridad y estabilidad política de la región del Mediterráneo.
Participarán, entre otros, el exministro marroquí de Asuntos Exteriores y Cooperación, Salehdine Mezouar, la directora del Norte de África y Oriente Medio del Banco Europeo de Inversión, Flavia Palanza, y la responsable del Programa Mediterráneo y Oriente Medio del Instituto italiano de Asuntos Internacionales, Silvia Colombo.

martes, 2 de octubre de 2018

Alemania facilitará la inmigración por la escasez de mano de obra

BERLÍN.- La coalición en el poder en Alemania acordó el martes en legislar para facilitar la inmigración de trabajadores extranjeros calificados y responder así a la escasez de mano de obra en algunos sectores.

Los tres partidos, los conservadores CDU y CSU así como el socialdemócrata SPD, alcanzaron un acuerdo el lunes por la noche sobre la delicada cuestión migratoria, en un contexto político marcado por una fuerte presencia en la arena política y social de la extrema derecha.
Las puertas de Alemania se abrieron en 2015 y 2016 a la llegada de más de un millón de solicitantes de asilo, en plena crisis migratoria.
Los partidos en el poder acordaron sobre la adopción en 2019 de una ley para facilitar el acceso al mercado laboral alemán de extranjeros extracomunitarios calificados.
"No queremos una inmigración de gente no calificada" provenientes de países extra comunitarios, señalan los socialdemócratas en el documento presentado el martes que resume las grandes líneas del proyecto.
Los ciudadanos de países extra comunitarios que busquen empleo en Alemania en sectores en donde escasean los candidatos --gastronomía, matemáticas o informática-- podrán obtener un permiso de estadía de seis meses que será prorrogado si encuentran trabajo. Deberán poder demostrar que tienen un nivel de alemán suficiente.
"Necesitamos trabajadores de terceros países", reconoció el ministro de Interior, Horst Seehofer (CSU), que además es muy crítico a la política de apertura de Angela Merkel de 2015.
Alemania registró en septiembre 338.200 empleos vacantes únicamente en los sectores de la informática, las matemáticas y las tecnologías de la información, según el periódico económico Handelsblatt, que cita al Instituto Económico Alemán, con sede en Colonia.
El documento presentado el martes subraya que el "fuerte crecimiento económico de los últimos años" se alcanzó en parte gracias a una "inmigración proveniente de Estados miembros de la Unión Europea". Pero, señala el documento, "este saldo migratorio baja actualmente".
La CDU-CSU y el SPD tuvieron que zanjar un desacuerdo sobre los extranjeros a quienes se les negó una solicitud de asilo pero que ocupan un empleo en Alemania y hablan alemán. El SPD quiere que puedan quedarse, la CSU se opone.
Finalmente, Seehofer dio su acuerdo para que los de mayores calificaciones se puedan quedar.

Lampedusa quiere pasar página cinco años después de la tragedia de los migrantes

LINOSA.- Cinco años después de la tragedia de Lampedusa, cuando un naufragio se llevó la vida de 366 personas, la isla siciliana quiere pasar página y convertirse en destino turístico gracias a sus playas y su mar cristalino. 

El naufragio ocurrió el 3 de octubre del 2013 al amanecer, cuando una barcaza que había partido de Libia hacia las costas europeas se hundió frente a las costas italianas con al menos 550 inmigrantes procedentes de Somalia y Eritrea, de los cuales 366 murieron y 155 sobrevivieron.
Las imágenes de cientos de ataúdes en un hangar del aeropuerto conmovieron al mundo y alentaron operativos para socorrer a los miles de migrantes que atravesaban el mar para huir de la guerra o en busca de una vida mejor.
Pese a que las travesías se multiplicaron entre 2013 y 2017, la pequeña isla de Lampedusa, con 20 km2 y 6.100 habitantes, a 205 kilómetros al sur de Sicilia y a 113 kilómetros de las costas africanas, ha recibido cada vez menos migrantes.
Rescatados más al sur, los migrantes suelen ser llevados directamente a los puertos de Sicilia y los pocos que llegan a la isla pasan sólo unos días en los centros de alojamiento.
Los habitantes aprovecharon estos últimos años para construir hoteles, apartamentos para vacaciones y restaurantes.
Al final de la temporada, es difícil encontrar un lugar libre para la toalla en la famosa Playa de los Conejos, un sitio paradisíaco a sólo 600 metros de donde yacen los restos de un naufragio.
"¿Por qué ir a las Maldivas cuando tienes playas como esta aquí en Europa?", comenta Marzia Davoli, de 66 años, una jubilada de Reggio Emilia (centro).
"Tenemos el mar más bello del mundo, lo garantizo", sostiene Natozi Gaspar, de 50 años, que administra una concesión cerca del pueblo con una docena de parasoles y un chiringuito.
El nuevo aeropuerto de la isla, inaugurado en 2012, ha aumentado su capacidad, de 86.000 personas en 2014 a 128.000 en 2017. En los primeros ocho meses del año el turismo ha aumentado un 3,5%.
La isla sufre sobre todo por el desarrollo desordenado del sector y porque hay demasiados turistas para el número de playas.
El centro de recepción para migrantes, entre dos colinas, fue cerrado en marzo para hacer obras de renovación y quedan 95 plazas disponibles, todas ocupadas.
La isla ha recibido este año a más de 2.500 migrantes, en su mayoría tunecinos.
Aunque los isleños eran conocidos por su solidaridad con los migrantes, la mentalidad ha cambiado en los últimos años.
Señal de ese cambio fue la derrota en las elecciones de la legendaria alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, premiada por la UNESCO a principios de 2017, tercera en las elecciones municipales del año pasado, ganadas por Salvatore Martello.
Martello, que había sido alcalde de 1991 al 2001, es propietario de un hotel en el puerto y presidente del consorcio de pescadores.
La formación ultraderechista y contraria a la inmigración Liga, liderada Matteo Salvini, logró un avance notable al obtener el 6% de los votos, una tendencia confirmada con el éxito obtenido en las elecciones legislativas de marzo (15%).
Martello, con cigarro en mano, lamenta los robos y agresiones cometidas por los tunecinos.
"Tienes que hacer la distinción, porque de lo contrario la gente empieza a decir 'ah, se han vuelto racistas'", subraya el alcalde. 
"Si en vez de recibir personas que huyen de la guerra, Lampedusa recibe delincuentes, el asunto se vuelve de orden público", dice.
Esa mentalidad pesa sobre Amin, un tunecino de 35 años que desembarcó hace unos días. "Aquí la gente es un poco sospechosa, me dijeron que había tunecinos que habían creado problemas antes que nosotros. Si vas a la casa de alguien, hay que respetarla", dice.

Arrestan por gestión irregular al alcalde italiano que abrió su pueblo a los inmigrantes

ROMA.- El alcalde de Riace, en la región italiana de Calabria (sur), Domenico Lucano, cuya ciudad se había convertido en un símbolo de la acogida de la inmigración, se encuentra en arresto domiciliario bajo la acusación de favorecer la inmigración ilegal.

Según los medios de comunicación italianos, al alcalde se le comunicó el arresto durante la noche y también se le acusa de irregularidades en la concesión de las contratas del servicio de recogida de basuras.
En una nota de la fiscalía de Locri se explica que las medidas se han emitido tras una investigación sobre la "gestión de los fondos del Ministerio del Interior y de Delegación de Gobierno de Reggio Calabria al ayuntamiento de Riace para la acogida de los refugiados y solicitantes de asilo político".
El alcalde junto a su compañera sentimental, Tesfahun Lemlem, a quien se le ha comunicado la prohibición de permanencia en Italia, violaron algunas normativas para hacer obtener a inmigrantes los documentos para permanecer en Italia, entre ellos matrimonios de conveniencia, informa la prensa de Calabria.
El renacer de Riace había sido incluso el tema de un documental de 2010 del cineasta alemán Wim Wenders titulado "Il Volo", en el que contaba la historia de cómo Lucano había logrado que su pueblo sobreviviera gracias al eficaz proyecto de acogida de refugiados, dándoles cobijo en las casas abandonadas del municipio.
En los últimos meses Lucano había mantenido un enfrentamiento con el ministro del Interior, Matteo Salvini, quien había bloqueado los fondos destinados a proyectos de acogida en Riace después de los problemas de justificación de los gastos denunciado por la Delegación de Gobierno. Tras estos enfrentamientos comenzó la investigación de la fiscalía que hoy concluyó con esta detención
El modelo aplicado en Riace de acogida a los inmigrantes había dado la vuelta al mundo. El alcalde de esta localidad con un importante problema de despoblación se había volcado en la acogida de inmigrantes para repoblar las casas abandonadas de Riace, donde ahora viven cientos de extranjeros.
Las casas abandonadas habían sido restauradas con los fondos europeos para dar una vivienda a los inmigrantes, que se habían instalado en el país y creado trabajo con talleres artesanales y se abrieron nuevos restaurantes. De nuevo el pueblo tenía una guardería y un colegio donde se impartían varios idiomas.
En 2016, la revista Forbes le incluyó entre los 40 líderes mundiales más influyentes y el pasado verano la alcaldesa de Barcelona (España), Ada Colau, visitó el pueblo italiano y destacó su "ejemplo de buena política en la acogida" de refugiados y también de "integración y lucha contra la xenofobia".

jueves, 27 de septiembre de 2018

Pese a Trump, anuncian arranque de sorteo de lotería de visados

MIAMI.- A pesar de los deseos del presidente Donald Trump de eliminarlo, regresa el programa conocido como Lotería de Visas, a través del cual se otorgan 50,000 tarjetas de residencia estadounidense, mejor conocidas como green cards, según Mundo Hispánico.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), a partir del mediodía del tres de octubre comenzarán a recibirse las solicitudes electrónicamente.
El período de recepción de solicitudes terminará el mediodía del seis de noviembre.
Cabe aclarar que, para aplicar a dicho programa el gobierno exige ciertos requisitos, entre los que destaca que el solicitante cuente con estudios de Secundaria o tener al menos dos años de experiencia laboral.
Otro de los puntos importantes de este programa es que excluye a los países que han enviado más de 50,000 inmigrantes a Estados Unidos en los últimos cinco años.
Así que en este concurso no pueden aplicar inmigrantes originarios de Bangladesh, Brasil, Canadá, China (nacidos en el continente), Colombia, Corea del Sur, El Salvador, Haití, India, Jamaica, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Filipinas, Reino Unido (excepto los nacidos en Irlanda del Norte), República Dominicana y Vietnam.
De acuerdo con El Nuevo Herald, el gobierno realizará la selección a través de un sorteo aleatorio computarizado y distribuirá las visas entre seis regiones geográficas. Ningún país puede recibir más del siete por ciento de las visas.
El programa es totalmente gratuito y para participar hay que ingresar a la página web del DHS, en las fechas antes mencionadas.
Las autoridades advirtieron sobre páginas de Internet fraudulentas, que envían correos electrónicos para avisar que han resultado ganadores del sorteo y piden dinero a cambio.
Además, destacan que si alguien presenta más de una solicitud durante este periodo será descalificado.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Detenidos en Marruecos tres españoles vinculados a la inmigración clandestina

RABAT.- Tres españoles fueron sido detenidos ayer martes en Marruecos por operar en dos redes de emigración clandestina y organizar la salida de pateras hacia España.

En el incidente más grave, registrado este martes, una lancha rápida con una veintena de emigrantes a bordo fue tiroteada por una unidad de la Marina Real al desobedecer sus órdenes de parar, lo que causó la muerte de una mujer de 22 años y heridas a otras tres.
Fuentes diplomáticas confirmaron hoy que los dos españoles que tripulaban la lancha rápida salieron ilesos del suceso y se encuentran detenidos por la policía marroquí.
En otro incidente separado y sin aparente conexión con el anterior, otro español fue detenido en Tánger por encabezar una red de emigración clandestina y por estafa, según informó la agencia MAP.

martes, 25 de septiembre de 2018

La marina marroquí dispara contra una patera conducida por un español

RABAT.- Una unidad de la Marina Real marroquí abrió este martes fuego contra una patera tripulada por un ciudadano español, lo que causó cuatro heridos, según un comunicado del ministerio del Interior marroquí.

Según la versión oficial, la embarcación, conducida por un español, transportaba emigrantes ilegales y se encontraba "en situación sospechosa" en aguas del Mediterráneo cerca de Tetuán, y recibió orden de parar, pero al desobedecer, la Marina "se vio obligada a abrir fuego"".
El comunicado señala que la embarcación era del tipo "Go Fast", nombre que se da a las lanchas rápidas con varios motores, muy usadas por los grupos del narcotráfico.
En cuanto a los emigrantes ilegales que ocupaban la patera, el comunicado no precisa su número ni sus nacionalidades.
Los cuatro heridos, de distinta consideración -algunos medios locales aseguran que algunos están muertos- han sido trasladados al Hospital de Mdiq (Rincón).

Portugal pacta con España y Francia acoger a migrantes del 'Aquarius'

MADRID.- El Gobierno portugués se ha ofrecido a acoger a diez de los 58 migrantes que lleva a bordo el barco 'Aquarius', que rescató entre el viernes y el domingo en aguas próximas a Libia y que por el momento no tiene aún un puerto seguro para desembarcarlos.

En un comunicado, el Ejecutivo de Antonio Costa ha anunciado que "Portugal ha acordado con España y Francia" la acogida de estos diez migrantes "en el marco de la respuesta solidaria al flujo de migrantes que intentan llegar a Europa a través del Mediterráneo", sin ofrecer más detalles de las circunstancias.
Asimismo, el Gobierno luso ha reiterado su defensa de "una solución europea integrada, estable y permanente para responder a este desafío migratorio".
Mientras esto ocurre, y "ante la situación de emergencia en la que se encuentran estas personas", se expresado "una vez más su disponibilidad para acoger, solidariamente y de forma concertada con España y Francia, a parte del grupo de migrantes".
El barco de rescate, que operan las ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) y SOS Mediterranée, navega actualmente hacia el puerto francés de Marsella pese a que el Gobierno galo ya le ha advertido de que no contempla darle autorización para el desembarco de los migrantes a bordo.
A primera hora de la mañana de este martes, el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, ha reconocido que su Gobierno "por ahora" no se plantea permitir la entrada del barco 'Aquarius'. No obstante, ha aclarado que serán el presidente, Emmanuel Macron, el primer ministro y el responsable de Interior "quienes decidan".
"Marsella no es el puerto más cercano", ha alegado el titular de Economía, que ha llamado a respetar "las reglas europeas", sin aludir directamente a ningún país en concreto. En este sentido, ha recordado que Francia ya ha asumido una responsabilidad "importante" en la acogida de solicitantes de asilo.
Posteriormente, fuentes del Elíseo han indicado a los medios franceses que se ha sugerido al barco de rescate que se dirija hacia Malta, por estar más cerca.
El 'Aquarius' emprendió el lunes rumbo a Marsella, después de que Panamá anunciase la retirada de la bandera "bajo flagrante presión económica y política del Gobierno italiano", en opinión de las ONG.
"Hacemos una petición oficial a las autoridades francesas para que permitan el desembarco en Francia de las personas que están a bordo, por razones humanitarias. Es la única opción", afirmó en rueda de prensa el director de operaciones de SOS Méditerranée, Frédéric Penard.
Entre los 58 migrantes que viajan a bordo hay 17 mujeres, 18 menores y tres niños pequeños, según han indicado las ONG.

lunes, 24 de septiembre de 2018

El Gobierno de Italia denunciará a los barcos de ONGs que rescatan inmigrantes en el Mediterráneo

ROMA.- El ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, afirmó que denunciará a los barcos que socorren a inmigrantes en el Mediterráneo porque en su opinión "favorecen" a la inmigración ilegal y potencian la labor de los traficantes de personas.

Mientras tanto, el buque Aquarius habría rescatado este domingo a 47 inmigrantes que estaban a punto de hundirse cuando viajaban a bordo de un bote neumático en aguas internacionales. Esta embarcación ha pedido un puerto seguro para poder desembarcar a Italia, Malta y Túnez, países que por el momento les han denegado el permiso.
Salvini, que está siendo investigado en Italia por "secuestro de personas" tras retener durante cinco días a más de 100 eritreos en un barco militar en Catania (Sicilia), sigue su cruzada contra las ONG que patrullan el Mediterráneo en ayuda de quienes huyen hacia Europa a través del mar.
"Denunciaré por favorecimiento de la inmigración clandestina a quien ayuda a los traficantes. En las últimas horas los traficantes han vuelvo a trabajar, llenando barcazas y aprovechándose de la colaboración de algunas ONGs", dijo Salvini.
El ministro de Interior y líder de la ultraderechista Liga se refirió a las ONG SOS Méditerranée y Médicos sin Fronteras (MSF) y a su barco "Aquarius 2", que rescató el jueves a 11 inmigrantes en el mar Mediterráneo y que espera desde entonces a que se le autorice un puerto segundo para poder desembarcar a estas personas.
Salvini afirmó que esta embarcación ha socorrido a otras 50 personas en las costas de la localidad de Zuara, en Libia, y que "otras dos lanchas neumáticas, con 100 inmigrantes a bordo cada una, navegan en el mar".
El también vicepresidente de Italia lamentó que "habían cesado las salidas desde Libia", tras la decisión de retener a un grupo de más de 100 eritreos durante cinco días en agosto en Catania, pero que ahora han reanudado la actividad porque está este barco "Aquarius 2" patrullando.
"Para estos señores los puertos italianos seguirán cerrados", reiteró una vez más, insistiendo en su política de puertos cerrados a las ONG con inmigrantes a bordo.
El buque humanitario Aquarius habría rescatado ayer a 47 personas que viajaban a la deriva en un bote neumático que comenzaba a hundirse en aguas internacionales del Mediterráneo, ha informado SOS Mediterranée, una de las dos ONG que gestionan esta antiguo patrullero alemán.
En un comunicado difundido por las redes sociales, la organización ha explicado que el rescate se practicó en condiciones muy complicadas y tras coordinarse con los servicios de guardacostas del Gobierno libio de Acuerdo Nacional apoyado por la ONU desde 2016 en Trípoli.
"A bordo viajaban 47 personas, entre ellas 17 menores y una mujer embarazada", ha agregado SOS Mediterranée, que ahora busca puerto para desembarcar a estos migrantes y a los once que rescató días antes.
El buque lleva cinco días llamando a las puertas de los países de la cuenca mediterránea -en particular a Italia, Malta y Túnez- para desembarcar a estas personas, pero hasta la fecha solo ha recibido negativas de esos gobiernos.
La fuente ha indicado que el jefe de rescates contactó el pasado jueves con las autoridades de esas tres naciones en busca de ayuda y con el centro de coordinación marítimo de Roma, organismo que le pidió que depositara a las once personas que entonces llevaba en Libia, algo a lo se niega al considerar que ese país no ofrece seguridad.
Las costas que se extienden entre Trípoli y la frontera con Túnez se han convertido en los últimos dos años en el principal bastión de las mafias que trafican con seres humanos, pese a la presencia de patrulleras europeas.
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), vinculada a la ONU, más de 171.635 inmigrantes irregulares lograron cruzar a Europa en 2017, mientras que 3.116 desaparecieron en el mar.
Desde el inicio de 2018, cerca de 22.000 han conseguido cruzar a través de la llamada "ruta central del Mediterráneo", que parte de las costas de Libia y Túnez rumbo a Italia y Malta, y más de 1.200 han muerto en el intento.
En los últimos meses, los barcos independientes gestionados por ONGs internacionales se han visto obligados a retirarse de la llamada "ruta central del Mediterráneo", la más mortífera del mundo, acosados por los servicios de guardacostas libios y la presión de la Unión Europea y el Gobierno italiano.
El pasado lunes, servicios de guardacostas libios admitieron que al menos veinte personas desaparecieron en el Mediterráneo antes que sus patrulleras pudieran auxiliar a tiempo a un bote neumático con unos 80 migrantes a bordo.
El portavoz de ese cuerpo, Ayub Qasem, señaló que cuando llegaron a la zona, en aguas internacionales, se toparon con otra pequeña embarcación con seis hombres armados que trataban de abordar el bote y que huyeron ante los disparos. Ayub no aclaró si los desaparecidos cayeron al mar o fueron atrapados por los hombres armados.

Italia aprueba el 'decreto Salvini' que facilita la expulsión de inmigrantes

ROMA.- El Gobierno italiano endureció este lunes las condiciones de los solicitantes de asilo en el país con la aprobación de un decreto que prevé, entre otras cosas, expulsiones de los inmigrantes considerados "un peligro social" o condenados en primer grado.

La normativa ha sido aprobada en el Consejo de Ministros y ha sido impulsada por el ministro del Interior, el ultraderechista Matteo Salvini, que en los tres meses que ostenta el cargo está llevando a cabo una política de freno a la inmigración.
"En caso de peligro social o de condena en primer grado de un solicitante de asilo, esto será motivo suficiente para llevarlo a un centro para refugiados y comenzar con los trámites para su expulsión", dijo Salvini, en una rueda de prensa posterior a la reunión.
El decreto contempla que la condena en primer grado para terminar el proceso de solicitud de asilo puede ser por delitos relacionados con drogas, robo, violencia sexual, violencia contra un funcionario público o lesiones graves.
Se trata de una normativa que tiene como objetivo "hacer Italia más segura", subrayó el también vicepresidente del Gobierno en las redes sociales.
La iniciativa pretende "combatir con más fuerza a los mafiosos y a los traficantes de personas, reducir los costes de una inmigración exagerada, expulsar más velozmente a los delincuentes y a los falsos refugiados, quitar la ciudadanía a los terroristas y dar más poder a las fuerzas del orden", indicó.
El decreto prevé medidas como la de que los inmigrantes que tengan una condena definitiva por terrorismo verán retirada su ciudadanía italiana, o que el país no consentirá la entrada en su territorio a ningún extranjero que haya sido expulsado de otros países de la zona Schengen.
El periodo de permanencia en los centros para refugiados se amplía de 90 a 180 días, mientras los solicitantes de asilo tramitan su petición de residencia.
Por otra parte, los inmigrantes que sufran graves problemas de salud o procedan de países afectados por desastres naturales podrán tener un permiso especial para permanecer en el territorio.
A partir de ahora, serán seis los supuestos para que puedan entrar en Italia extranjeros por motivos humanitarios: que sean víctimas de explotación, motivos de salud, violencia doméstica, calamidades, tratamientos médicos o que sean reconocidos por haber realizado una buena obra en la sociedad.
"El sistema de protección de solicitantes de asilo y refugiados continuará existiendo para refugiados y menores no acompañados, es decir, para las personas que merezcan ser acogidas", señaló Salvini.
Por su parte, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, apuntó brevemente que el Ejecutivo continuará "asegurando el sistema de protección" y evitará abusos, porque "hasta ahora ha habido en Italia una acogida indiscriminada" de inmigrantes que pisaban el territorio.
El Gobierno italiano modifica así la normativa en materia de acogida de refugiados y limita la protección humanitaria de estas personas.
Salvini mantiene la política de mano dura contra la inmigración y los extranjeros y ha declarado su intención de cerrar todos los campamentos de gitanos en Italia antes del final de la legislatura, aunque reconoció que esta medida no está incluida en este decreto.
El líder de la ultraderechista Liga mantiene cerrados los puertos italianos a los barcos de ONG con inmigrantes a bordo rescatados en el mar y está siendo investigado en el país por "secuestro de personas", por retener durante cinco días a un grupo de más de 100 eritreos en agosto en un barco militar en el puerto de Catania (sur).
Actualmente, no permite que el barco Aquarius, de las ONG SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras (MSF), llegue a Italia después de que en los últimos días haya rescatado a 58 personas en distintas operaciones en el Mediterráneo.
El pasado viernes, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) dijo que había iniciado el proceso de cancelación del registro del barco, que lleva bandera panameña, debido a las quejas italianas.
Por eso, el domingo ambas ONG exigieron a los gobiernos europeos que les defiendan de las acusaciones del Ejecutivo italiano o que le permitan seguir su misión emitiéndole una nueva bandera.
El barco navega en el Mediterráneo desde el 20 de septiembre, a la espera de que algún país le autorice desembarcar en un puerto seguro.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Marruecos juega al gato y el ratón con los africanos que se dirigen a Europa

TÁNGER.- Los emigrantes africanos están desafiando una campaña de Marruecos para mantenerlos alejados de los pasos terrestres y marítimos hacia España, que se ha convertido en el principal punto de entrada a Europa para los migrantes y refugiados tras las medidas de contención aplicadas en otros lugares. 

La policía marroquí realiza incursiones rutinarias en áreas donde se concentran personas de otros países de África y ha transportado a miles al otro extremo del país desde que 800 personas saltaron la valla del enclave español de Ceuta, en el norte de Marruecos, en julio.
Los traslados fueron criticados por grupos de derechos humanos después de que dos hombres de Malí murieran en el camino, y muchos han regresado, escondiéndose en bosques o calles secundarias de Tánger, y siguen planeando llegar a España.
“Vinimos a Marruecos para quedarnos en el norte hasta que llegara el momento de saltar la valla de Ceuta. No tenemos otra opción”, dijo Aboubakar, un graduado de sociología de Guinea, de 25 años, que no quiere decir su apellido por temor a represalias.
El relato de Aboubakar y sus compañeros que duermen en un bosque con vistas a Mesnana, un barrio pobre de Tánger, muestra lo difícil que es detener a las personas que están decididas a llegar a Europa.
El número de personas que huyen de la guerra o la pobreza en África, Oriente Próximo y Asia rumbo a la Unión Europea ha descendido a 80.000 este año, desde más de un millón en 2015, pero se trata de una cuestión polémica que ha dado alas a los grupos de extrema derecha y otros movimientos populistas.
El cierre de puertos en Italia a la mayoría de los solicitantes de asilo ha desplazado el flujo de inmigrantes hacia España. En lo que va del año, 38.852 personas han optado por esa ruta, según los datos de la ONU, lo que supone dos veces más que en el mismo período de 2017. Más de 310 personas murieron en el mar.
La gran mayoría llegó a través de Marruecos, que frustró otros 54.000 intentos de migración ilegal en agosto, dijo Khalid Zerouali, director de migración y control de fronteras del Ministerio del Interior.
“Recibimos indicios de que las redes de tráfico se fortalecieron después del salto de julio en Ceuta y estaban preparando ataques a gran escala contra las fuerzas de seguridad de la frontera este verano”, dijo.
El reino de África del Norte es un destino en sí mismo y ha otorgado 56.000 permisos de residencia a extranjeros, la mayoría del África subsahariana, desde que reformó su política de migración en 2013.
Algunas de estas personas dicen ahora que han sido forzadas a abandonar sus hogares, atrapadas en la campaña para detener la migración ilegal. Zerouali dijo que Marruecos estaba bajo una enorme presión.

DEVOLUCIONES MASIVAS

Mientras que algunos migrantes intentan llegar a Ceuta y a otro enclave español, Melilla, otros pagan a los traficantes para que los suban a barcos, ya que España está a solo 14 kilómetros de distancia.
    Los países pueden devolver a las personas que llegan irregularmente si se rechazan las solicitudes de asilo. Sin embargo, cuando la valla fue asaltada nuevamente en agosto, España expulsó a más de 100 personas con una devolución “exprés”, lo que provocó críticas de grupos de derechos humanos; Madrid dijo que siguió los protocolos.
    El incidente trajo a la memoria la serie de masivos saltos fronterizos de 2005, a los que España respondió con devoluciones a su vecino meridional. Grupos de derechos humanos acusaron a Marruecos de trasladar personas al desierto.
    La nueva devolución “exprés” es un signo de la sensibilidad del problema de los migrantes en España, uno de los pocos países europeos en los que el público no se ha vuelto en contra de la inmigración.
    Los políticos de la oposición destacaron que las expulsiones están en contradicción con el lenguaje del nuevo primer ministro socialista, Pedro Sánchez, que dio la bienvenida a un barco lleno de inmigrantes rechazados por Italia en junio.
    Ningún partido de extrema derecha ha llegado al Congreso desde que terminó en 1975 la dictadura de derechas de Francisco Franco, pero el partido nacionalista Vox ha criticado a Sánchez por la migración y la fragilidad de su gobierno minoritario podría llevar a elecciones anticipadas.
    Marruecos, que otros africanos pueden visitar sin visado, se convirtió en el principal trampolín hacia Europa en julio después de que la línea más dura adoptada por Italia y la ayuda de la UE a los guardacostas libios redujera los flujos desde Libia, donde se habían concentrado muchos traficantes de personas.
    “La presencia de algunas nacionalidades que en el pasado habían pasado principalmente por Libia indica que algunos flujos migratorios pueden haber cambiado a la ruta del Mediterráneo occidental”, dijo el viernes la agencia fronteriza europea Frontex.

BOSQUES

Alguien encontró una docena de migrantes escondidos en el bosque cerca de Tánger, a unos 70 kilómetros de Ceuta, durmiendo sobre mantas en el suelo.
Algunos habían entrado legalmente en Marruecos y trabajaron como jornaleros o mendigaron en las calles para ahorrar lo suficiente como para pagar a los contrabandistas el viaje en patera.
“Fuimos arrestados en nuestras casas por la mañana a finales de agosto, nos llevaron para identificarnos a una comisaría y luego nos esposaron y nos metieron en un autobús”, dijo Aliou, un ciudadano guineano, que pidió a los demás que no utilicen su nombre completo.
Aliou tuvo que dejar todas sus pertenencias en su apartamento alquilado en Tánger. “Nos dieron solo un bocadillo en el viaje de 10 horas antes de abandonarnos cerca de la ciudad de Tiznit”, dijo.
Seis días después, él y otros inmigrantes lograron regresar al bosque cerca de Tánger, pero esperan que las autoridades vuelvan en cualquier momento en lo que los migrantes llaman “caza de negros”, ya que excluye a los marroquíes y sirios que también intentan alcanzar España.
En un campamento improvisado mucho más grande frente a la estación de autobuses de Casablanca, a unos 300 kilómetros al sur de Tánger, la gente indica que van hacia el norte después de que los llevaran en autobuses al sur. 
Mamadou, un joven de Camerún que llegó a Argelia, dijo que había tratado de escalar la valla de Ceuta en julio, pero que se había herido en la pierna. Le enviaron en autobús a la ciudad sureña de Agadir, pero reunió suficiente dinero para comprar un billete de autobús a Casablanca.
“Ahora, me quedaré aquí hasta que obtenga un billete para regresar al norte y realizar mi sueño de llegar a Europa”, dijo dentro de una tienda hecha de restos de cajas de madera y mantas.
Las autoridades afirman que el traslado en autobús desde la frontera es una medida contra las bandas de traficantes, y piden más ayuda a la Unión Europea. La Comisión Europea prometió más dinero para ayudar a España y Marruecos el mes pasado, pero se negó a precisar cifras, diciendo que los fondos eran limitados.
Marruecos, como otros países del norte de África, rechaza la idea sugerida por algunas voces en Europa de que debería tener centros de acogida para decidir sobre las solicitudes de asilo en el exterior de la UE
“Cuando encontramos a un subsahariano sin papeles que se está preparando para cruzar la frontera ilegalmente, simplemente lo sacamos del norte y lo llevamos hacia otras ciudades”, dijo Zerouali. “Es mejor para ellos que los envíen a una ciudad como Marrakech que quedarse en los bosques que rodean Tánger”.
Setenta y cuatro redes de tráfico han sido desmanteladas desde enero, según Zerouali, que agregó que el reino gasta al menos 200 millones de euros anuales para mantener seguras sus fronteras. Quita hierro a los informes sobre violaciones de los derechos humanos y dice que el envío de migrantes al sur “tiene lugar en pleno cumplimiento de la ley”.

REDADA AL ALBA

Los grupos de derechos humanos dicen que la campaña es un desplazamiento indiscriminado y violento que viola la libertad de movimiento.
Amnistía Internacional dice que, según cifras de grupos locales, unos 5.000 subsaharianos fueron subidos a autobuses sin verificar su estado legal y abandonados después en áreas remotas.
    Una coalición de asociaciones de comunidades subsaharianas en Marruecos (ASCOMS) dijo que el “uso excesivo de la fuerza” durante las expulsiones causó la muerte de dos malienses el mes pasado. Las autoridades lo niegan.
    En Branes, un distrito de Tánger, donde viven muchos subsaharianos, Aissatou Barry, que lleva en Marruecos ocho años después de huir de Costa de Marfil, dijo que la policía irrumpió en su casa a las 5 a.m. del 19 de agosto.
    A pesar de que tiene una tarjeta de residencia, esta mujer dice que la llevaron con sus hijos y otros subsaharianos a una estación de policía y que los soltaron posteriormente ese mismo día. Cuando regresó a la casa que alquila por 410 euros al mes, les habían robado sus objetos de valor.
    Aissatou dijo que presentó una queja sobre el ataque ante el consejo regional de derechos humanos; el consejo dijo que había recibido quejas de Barry en el pasado, pero rechazó más detalles.
    Esta mujer marfileña, que fundó la asociación Ponts Solidaires para ayudar a los inmigrantes a integrarse en Marruecos y abandonar la arriesgada travesía marítima, dijo que se sentía humillada.
    “Siempre consideré Marruecos como mi hogar, ahora después de este ataque ya no lo siento”, dijo.

Salvini, al ‘Aquarius’: “Vayan donde quieran, pero no a Italia”

ROMA.- El ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, ha criticado a los responsables del barco de rescate ‘Aquarius’ por no cooperar con la Guardia Costera libia y ha advertido de que su Gobierno no modificará su política de puertos cerrados: “Vayan donde quieran, pero no a Italia”.

El ‘Aquarius’, gestionado por las ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) y SOS Mediterranée, rescató el jueves a once migrantes –diez adultos y un menor no acompañado– que se encontraban a bordo de una embarcación “en dificultades”, en la primera intervención que realiza tras regresar al Mediterráneo central.
Según Salvini, el rescate se produjo en aguas bajo responsabilidad de la Guardia Costera libia, pero el barco “se negó a colaborar” con las autoridades del país norteamericano. “Ahora vaga por el Mediterráneo”, ha afirmado en un mensaje de Twitter, antes de dejar claro que Italia no permitirá el desembarco.
MSF explicó que el centro de coordinación libio había pedido al ‘Aquarius’ que trasladase a los supervivientes a una patrullera, pero el barco respondió que “Libia es un lugar seguro”. Tras esta negativa, se ha instado a la embarcación a “contactar con otro centro de coordinación de rescate marítimo”, según la ONG.
Los once rescatados son diez hombres y un menor no acompañado, procedentes de Pakistán y Costa de Marfil, ha explicado SOS Mediterranée.
Más de 1.700 migrantes y refugiados han perdido la vida este año intentando alcanzar las costas del sur de Europa, según el balance de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que sitúa la ruta hacia Italia como la más peligrosa, con 1.260 fallecidos. Por número de llegadas, España es el primer país de la lista, con más de 33.000.

jueves, 20 de septiembre de 2018

El refuerzo de Frontex se estrella contra el muro de la soberanía nacional en la UE

SALZBURGO.- La propuesta estrella de la Comisión Europea de dotar de más efectivos y competencias a la guardia europea de fronteras para blindarse ante la migración irregular levantó ampollas entre algunos países europeos, como España, temerosos de ver su soberanía nacional sobrepasada.

Los mandatarios europeos abordaron en un encuentro de dos días en la ciudad austríaca de Salzburgo su política migratoria común tanto en su enfoque interno, en el que siguen divididos, como en el externo, donde empiezan a perfilarse avances, especialmente en una mayor cooperación con África.
"Existe una voluntad común de hacer avanzar la propuesta de la Comisión", pero "hay cuestiones relativas a la soberanía y al tamaño de Frontex que tendrán que seguir debatiéndose", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, al término de la reunión en la ciudad natal de Mozart.
Los europeos están globalmente de acuerdo en la propuesta de la Comisión de reforzar la guardia fronteriza -Bruselas propone aumentar a 10.000 sus efectivos para 2020-, si bien algunos disienten en que la agencia conocida como Frontex pueda enviar a sus fuerzas sin el acuerdo del país de destino.
La propuesta presentada por el titular de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, estipula que este cuerpo europeo pueda desplegarse a petición de un gobierno o, "en caso de urgencia", sin su visto bueno cuando, por ejemplo, considere "ineficaz" su control de su frontera exterior.
El canciller austríaco, Sebastian Kurz, señaló el miércoles a España, Italia y Grecia, países mediterráneos en primera línea de la pasada crisis migratoria, como los más "escépticos" a la reforma de Frontex plateada por el ejecutivo comunitario.
El dirigente centroeuropeo llegó a plantear que estos países tenían un cierto interés en no contar con fuerzas de Frontex para permitir así a los migrantes que lleguen a sus costas continuar su ruta hacia el centro y norte del bloque sin un registro previo, como obligan las reglas europeas.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, negó en rueda de prensa las insinuaciones de Kurz y expresó su apoyo a reforzar Frontex, pero con dos matices: "flexibilidad", ya que cada país en la UE es diferente, y "complementariedad" con los guardias fronterizos nacionales.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, celebró la víspera el consenso en la "defensa de las fronteras". "Pero nosotros somos capaces de proteger nuestra propia frontera", agregó el dirigente populista, que en la pasada crisis de refugiados se mostró reticentes a acogerlos.
La crisis migratoria ya ha quedado atrás. Los migrantes que llegaron a las costas europeas pasaron del poco más de un millón en 2015, en su mayoría huyendo de la guerra en Siria, a unos 90.000 desde comienzos de año, pero la fractura política entre países que originó no se solventó.
La reforma del Reglamento de Dublín, que obliga a los países que pisan en primer lugar los migrantes a gestionar sus eventuales solicitudes de asilo, ejemplifica esta fractura. Sebastian Kurz, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore de la UE, no espera ningún acuerdo este año.
Para superar el bloqueo, los mandatarios europeos acordaron en junio al término de una maratónica noche de negociaciones que "de manera voluntaria" los países podrían repartirse a los migrantes y a los solicitantes de asilo, entre otras medidas cuya negociación avanza con cuentagotas.
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, que encabeza un gobierno de coalición de populistas y extrema derecha, reclamó de nuevo un "mecanismo europeo" para acoger solicitantes de asilo y precisó que, "si sólo participan un puñado de países", no se podrá hablar de "dispositivo" común.
La visión de los países del Este conocidos como Visegrado (Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia) de una línea dura se acabó imponiendo en la UE, que se centra ahora en lograr una mayor expulsión de migrantes y una mayor cooperación con sus países de origen y de tránsito.
África, de donde proceden la mayoría de migrantes llegados en los últimos meses, desempeña un papel central. La UE anunció este jueves que iniciará conversaciones con Egipto como "un importante paso adicional en la lucha contra la migración ilegal" y los traficantes de seres humanos, según Kurz.
Los europeos buscan extender esta cooperación a todos los países del norte de África, de Marruecos a Egipto, por lo que tienen previsto organizar en febrero una cumbre entre la UE y la Liga Árabe en El Cairo, donde tiene su sede esta organización.

España dice que Trump sugirió un muro en el Sáhara para detener la inmigración

MADRID.- El presidente estadounidense, Donald Trump, sugirió recientemente al ministro español de Exteriores, Josep Borrell, la idea de construir un muro en el desierto del Sáhara para frenar a inmigración desde África, indicó este último en un video difundido por medios españoles.

"Cerrar los puertos no es solución, como tampoco es solución construir un muro a lo largo del Sáhara, como me sugería el presidente Trump recientemente", declaró Borrell en un almuerzo organizado el martes en Madrid.
Borrell, quien en el pasado presidió el Parlamento Europeo, prosiguió afirmando que el mandatario estadounidense le dijo: "pues hagan ustedes un muro que bordee el Sáhara".
"¿Pero sabe usted cómo es de grande el Sáhara?", añadió el ministro socialista a modo de respuesta a Trump, sin precisar en qué momento ni en qué marco lanzó el presidente estadounidense su sugerencia.
El desierto, que ocupa casi todo el norte de África, mide unos 4.800 km de este a oeste.
El muro que Donald Trump quiere construir en la frontera mexicana para impedir la entrada de clandestinos en Estados Unidos mediría por su lado 3.200 kilómetros, y costaría hasta 20.000 milllones de dólares según ciertas estimaciones.
Las declaraciones de Borrell trascendieron cuando los dirigentes de la UE están reunidos en Salzburgo (Austria) en una cumbre dedicada entre otros temas a la cuestión migratoria, y a pocos días de un viaje a Estados Unidos del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Éste prevé encontrarse el lunes en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU.
España es actualmente la primera puerta de entrada en Europa de inmigrantes irregulares, según la Organización Internacional para las Migraciones, con más de 38.000 llegadas por tierra y mar desde comienzos de año.
El país tiene dos enclaves en el norte de África, Ceuta y Melilla, protegidos por sendas barreras metálicas de seis metros de alto, que no disuaden a los migrantes a la hora de saltarlas para entrar en territorio español.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Hungría advierte a la ONU que "nunca será un país de inmigrantes"

NUEVA YORK.- El ministro de Exteriores húngaro acusó este miércoles a la ONU de mentir sobre la política migratoria de su país y de querer poner a Hungría "bajo tutela", advirtiendo que su nación "nunca será un país de inmigrantes". 

"Hungría nunca será un país de inmigrantes. Siempre protegeremos la seguridad del pueblo húngaro. Jamás permitiremos que un solo inmigrante ilegal ingrese al territorio de nuestro país", declaró Peter Szijjarto ante el Consejo de derechos humanos de la ONU en Ginebra.
"Es evidente que los funcionarios de la ONU que difunden estas mentiras sobre Hungría son aquellos que demuestran parcialidad sobre la cuestión migratoria. Pero debo decirles que Hungría nunca será un país de inmigrantes", añadió.
"Jamás permitiremos que un solo inmigrante ilegal ingrese al territorio de nuestro país", continuó.
El 11 de septiembre, Hungría ya había rechazado las críticas sobre su política migratoria de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, que había dicho el día anterior que tuvo conocimiento de un "informe impactante" según el cual se les negaba la comida a los migrantes detenidos en las zonas de tránsito.
"Un diálogo constructivo con los gobiernos antes de sacar conclusiones precipitadas seguramente haría avanzar nuestra causa común de promoción y protección de los derechos de las personas", había declarado entonces la embajadora húngara, Zsuzsanna Horvath, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Bachelet también había mencionado el 10 de septiembre las medidas recientemente adoptadas por Hungría, "para permitir a las autoridades detener, inculpar y expulsar inmediatamente de las zonas fronterizas húngaras a todo abogado, consejero, voluntario o miembro de una familia residente legalmente sospechoso de ayudar a una persona a presentar una solicitud de asilo, obtener un permiso de residencia, o también emprender cualquier otra acción totalmente legal".
Horvath había afirmado que "nadie se encuentra detenido en las zonas de tránsito de Hungría" y que "se ha proporcionado alimentos y se seguirá haciéndolo a aquellos que ya han presentado su solicitud de asilo".

Los europeos siguen abiertos a los refugiados, tres años después de la crisis

BERLÍN.- La mayoría de los europeos respaldan la acogida de refugiados, aunque muchos desaprueban cómo ha gestionado la Unión Europea una llegada récord de inmigrantes, que alcanzó su punto máximo hace tres años, según una nueva encuesta del Pew Research Center

En un momento de auge de los partidos euroescépticos y antiinmigrantes en toda Europa, la encuesta, realizada entre mayo y julio de este año, mostró que más del 80 por ciento de los adultos en España, Holanda, Alemania y Suecia estaban a favor de acoger a refugiados huídos de la violencia y la guerra.
Con más del 70 por ciento, el nivel de apoyo también fue alto en Francia y Reino Unido. Incluso en Grecia e Italia, los principales puntos de entrada para la inmigración en Europa, la encuesta mostró que la mayoría de los encuestados sigue a favor de aceptar refugiados.
El país europeo con la menor aceptación fue Hungría, con un 32 por ciento, muy por debajo de Polonia, con un 49 por ciento.
La encuesta también mostró que muchos europeos son críticos con cómo ha gestionado la UE la situación.
La crisis de 2015 dejó al descubierto profundas divisiones dentro de la UE, con países de primera línea como Italia y Grecia frustrados con países de Europa del Este que se han negado a aceptar refugiados, y otros, como Suecia y Alemania, asumiendo una parte desproporcionadamente grande.
Alrededor del 92 por ciento de los griegos, el 78 por ciento de los italianos y el 66 por ciento de los alemanes y británicos expresaron su desacuerdo con la gestión de la cuestión por parte de la UE.
Fuera de Europa, México, Canadá y Australia mostraron altas tasas de aceptación de refugiados de más del 70 por ciento, mientras que Estados Unidos y Japón se situaron en el 66 por ciento.

martes, 18 de septiembre de 2018

Grecia trata de reducir el hacinamiento en campamento de inmigrantes de Lesbos

ATENAS.- Grecia dijo el martes que trasladaría a 2.000 solicitantes de asilo de la isla de Lesbos a la parte continental a finales de este mes debido a la presión sobre el gobierno para reducir el desbordamiento en los centros para migrantes. 

Grupos de derechos humanos las autoridades locales han criticado a Grecia por las malas condiciones en el campamento de migrantes más grande del país, Moria, que actualmente opera casi a tres veces su capacidad.
Cerca de 9.000 migrantes y refugiados se hacinan en el campamento, que consiste en un conjunto de tiendas de campaña y contenedores de mercancías en una antigua base militar, según los últimos datos del gobierno.
Un gobernador local amenazó con cerrarlo en 30 días a menos que las autoridades limpien cantidades incontrolables de desechos.
“La situación en Moria es muy difícil”, dijo el portavoz gubernamental Dimitris Tzanakopoulos en una conferencia de prensa. “Realmente está al límite”.
Unas 3.000 personas fueron trasladadas desde Moria a la parte continental durante el verano y otras 700 personas fueron trasladadas la semana pasada, dijo Tzanakopoulos. Otros 2.000 se trasladarán a finales de septiembre, dijo.
Se espera que el máximo responsable de migraciones de Europa, Dimitris Avramopoulos, visite Atenas esta semana para hablar con el primer ministro Alexis Tsipras.
La semana pasada, más de una docena de grupos de derechos humanos instaron a Grecia a tomar medidas para que sus campamentos sean aptos para acoger seres humanos.
La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) dijo el lunes que había sido testigo de una crisis de salud sin precedentes en Moria, donde descubrió que muchos adolescentes habían intentado suicidarse o se estaban autolesionando cada semana.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Multitudinaria protesta en Budapest contra Orbán y en favor de valores europeos

BUDAPEST.-Miles de húngaros se manifestaron este domingo en Budapest contra las políticas del primer ministro nacionalista, Viktor Orbán, y en defensa de los valores europeos, pocos días después de que el Parlamento Europeo (PE) pidiera sanciones por las tendencias autoritarias de su Gobierno.

“Defendamos nuestra patria europea” fue el lema de una protesta convocada por varios partidos de izquierda y a la que se unieron también otras formaciones, y que según los organizadores atrajo a 5.000 manifestantes.
Los partidos que convocaron la protesta, el Partido Socialista, la Coalición Democrática y Párbeszéd (Diálogo) querían así “demostrar que Hungría es mucho más que Viktor Orbán” y que no comparten los valores del primer ministro.
“El que ataca los ultrajes del Gobierno de Orbán no ataca a Hungría, sino que defiende los intereses y derechos de los húngaros”, afirmaron los organizadores en alusión a que el primer ministro ha calificado como un “ataque a los húngaros” el informe aprobado en el PE el miércoles.
La Eurocámara ha recomendado a los gobiernos de la UE iniciar el proceso de sanción contra Hungría por una serie de medidas y leyes del gabinete de Orbán que -en su opinión- violan los valores de la Unión.
Los eurodiputados mostraron así su preocupación por la independencia judicial, los casos de corrupción, los derechos de las minorías, el funcionamiento del sistema constitucional y electoral, o la libertad religiosa.
“Demostremos que queremos mucho más a nuestra patria como para dejar que Viktor Orbán la estropee ante todo el mundo”, exclamaron los organizadores.
“Estoy orgulloso de los eurodiputados que han votado a favor del informe del PE”, aseguró el líder de Pérbeszéd, Gergely Karácsony y agregó que “Hungría tiene su lugar en la UE”.
El ex primer ministro socialdemócrata Ferenc Gyurcsány, que es el líder de la Coalición Democrática, opinó que “Hungría actualmente está dirigida por un bastardo malcriado”.
“En Hungría actualmente hay una dictadura” agregó Gyurcsány, al explicar que el poder “ha ocupado todas las instituciones”.
Los oradores destacaron la importancia de la colaboración de todos los que se oponen a Orbán y aseguraron que hay que dejar atrás la apatía.
La izquierda húngara en los últimos años se mostró muy dividida y con escasa capacidad de movilización, principalmente después de que el 8 de abril Orbán ganar las terceras elecciones consecutivas por mayoría absoluta.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Encuentran en las costas mediterráneas 21 cuerpos de inmigrantes que querían llegar a España


GINEBRA.- Los cadáveres de 21 personas que se cree serían inmigrantes que trataban de llegar a España han aparecido este mes en costas del Mediterráneo, dijo el viernes la agencia de migración de la ONU. 

Las últimas muertes elevan el total de muertes de migrantes en el Mediterráneo este año a 1.586, dijo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los restos de nueve africanos subsaharianos fueron encontrados el 4 de septiembre en una playa cerca de Marsa Ben M’Hidi, en la provincia de Tlemcen, en Argelia, a unos 200 kilómetros de la costa española.
Al día siguiente, se recuperaron cuatro cuerpos más en la vecina playa marroquí de Saïdia.
El 10 de septiembre, se encontraron los restos de seis inmigrantes, incluidas dos mujeres y un niño, en la costa en Driouch, cerca de Nador (Marruecos), dijo la OIM.
El cuerpo de una mujer fue encontrado en la playa de Las Salinas, en Roquetas de Mar, Almería, el 11 de septiembre, y el cuerpo de un joven del África subsahariana fue recuperado por pescadores cerca de La Almadraba, en el enclave español de Ceuta, en 13 de septiembre.

Orbán, contra Merkel: “Quiere mercenarios en la frontera para dejar entrar a los inmigrantes”

BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, afirmó este viernes que Alemania quiere enviar “mercenarios” a las fronteras exteriores de la Unión Europea (UE), como las de su país, para luego dejar entrar a los inmigrantes.

En una entrevista concedida a la radio pública Kossuth, el controvertido conservador nacionalista, dijo que la canciller federal alemana, Angela Merkel, ha entregado a la UE un ultimátum en ese sentido.
“Tras un encuentro con (el presidente francés, Emmanuel) Macron, Merkel ha enviado un ultimátum a Europa. Los países periféricos (de la UE) deben entregar la defensa de sus fronteras a Bruselas”, aseguró Orbán.
“En vez de nuestros hijos, soldados y policías, para los que la patria es importante, enviarán mercenarios, que dirán cómo hay que defender las fronteras“, agregó.
“Y no tengamos ilusiones: dejarán entrar a los inmigrantes“, afirmó el primer ministro húngaro, que se opone categóricamente a todo tipo de inmigración.
Según Orbán, se acerca lo que calificó como la “nueva batalla”, es decir: “¿cómo quitar el derecho a defender sus fronteras de los países que se oponen a la inmigración?”.
“Quieren quitarnos las llaves de los portones”, subrayó el primer ministro de Hungría.
El pasado miércoles, Merkel pidió que los países fronterizos de la UE “cedan algunas competencias nacionales” para que la agencia europea de protección de fronteras (Frontex) pueda operar sin restricciones.
Las acusaciones de Orbán contra Alemania se producen tras la reciente decisión del Parlamento Europeo (PE) de iniciar un proceso para sancionar a Hungría por la violación del Estado de derecho.
En la visión de Orbán, la decisión de la Eurocámara era para “condenar a Hungría y debilitar su resistencia”, como un país que se opone a la inmigración.
Además, recalcó que el informe aprobado en la Eurocámara “no significa ningún peligro para Hungría” y recordó en ese sentido que en mayo de 2019 habrá elecciones europeas.
Con más de dos tercios de los votos -448 a favor, 197 en contra y con 48 abstenciones-, los eurodiputados dieron el miércoles su visto bueno a la apertura de un proceso para aplicar el artículo 7 de los Tratados Europeos y sancionar a Hungría.
La pena máxima de ese procedimiento sería suspender el derecho de voto de Hungría en el Consejo Europeo.
Por otra parte, la televisión privada ATV informó este jueves de que el propio Orbán considera como probable que su partido, el Fidesz, acabe siendo expulsado del Partido Popular Europeo (PPE). Así lo habría dicho, el primer ministro en una reunión con la cúpula de su partido a puerta cerrada, señaló ATV.