Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2018

Las lluvias torrenciales en Túnez dejan cuatro muertos y daños por inundaciones

TÚNEZ.- Las torrenciales lluvias que cayeron el sábado en el noreste de Túnez han dejado al menos cuatro muertos y provocaron inundaciones impresionantes que destruyeron rutas, comercios y vehículos.

En pocas horas el agua subió más de 1,70 m en algunos barrios de Nabeul (noreste), situada al sur de la península del cabo Bon, donde varios puentes y vías resultaron con daños de importancia después de lluvias récord, que en algunos lugares fueron equivalentes a seis meses de precipitaciones.
El ministerio del Interior dijo que había al menos cuatro muertos, dos hombres mayores y dos hermanas que fueron arrastradas por las aguas.
"Llovió desde el mediodía (del sábado), y a las 16:00 (locales) fue torrencial", comentó Moncef Baruni, un habitante de Nabeul, donde una rambla que hay frente a su casa quedó bloqueada por árboles, y el agua se desbordó.
Baruni dijo que con su familia tuvieron que ir a dormir a un hotel, ya que la zona quedó incomunicada, con varios postes de electricidad en el suelo.
Este domingo, los comerciantes constataron la magnitud de los daños en sus tiendas mientras que las redes de telefonía seguían cortadas en una parte de esta península, a unos 50 km de la capital Túnez.
En la región de Sahel, más al sur, se tomaron algunas medidas de precaución este domingo ante los pronósticos de lluvia. En otras zonas del país se han producido fuertes tormentas durante la semana, que han provocado hasta ahora inundaciones y algunos daños materiales.
Se trata de las precipitaciones más importantes registradas en poco tiempo, desde que existen las estadísticas del clima, en septiembre de 1995, precisó el Instituto Nacional de Meteorología de Túnez (INM).

domingo, 9 de septiembre de 2018

El partido mauritano en el poder logra un claro triunfo en las legislativas

NUAKCHOT.- El partido mauritano en el poder ha logrado un contundente triunfo en la primera vuelta de las elecciones legislativas del pasado 1 de septiembre, cuyos resultados acaba de anunciar hoy la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) en Nuakchot.

De los 131 escaños ya atribuidos (del total de 157 que tiene la Asamblea Nacional), la Unión por la República (UPR) ha obtenido 67, una cifra que podría revisarse al alza ya que el partido está en liza en otras 23 circunscripciones donde se disputará sendos escaños en la segunda vuelta electoral, prevista el 15 de septiembre.
En segundo lugar y muy por detrás ha quedado el partido islamista Tawasul, con 13 diputados, que le permiten conservar al menos la posición de primera fuerza opositora en el país.
Los demás partidos opositores han tenido resultados decepcionantes, particularmente el Reagrupamiento de Fuerzas Democráticas (RFD, izquierdista), del histórico Ahmed uld Dadah, que solo ha logrado 3 escaños en esta cita que representaba su regreso electoral tras varios años de boicot a la política oficial.
El polémico líder anti esclavista Birah uld Dah ha conseguido un escaño pese a estar encarcelado desde hace varias semanas por un delito de "incitación al odio".
La tasa de participación fue de 73,44%, ha precisado el presidente de la CENI, Mohamed Vall uld Bellal, durante una rueda de prensa.
Las tendencias observadas en la composición de la asamblea legislativa se repiten más o menos del mismo modo en los consejos regionales y municipales que también eran elegidos en esta triple cita electoral, y que explica de algún modo la tardanza en comunicar los resultados por la complejidad del escrutinio.
Los detractores del presidente mauritano, Mohamed uld Abdel Aziz, le acusan de pretender modificar la constitución (lo que él hasta ahora ha negado) para abrogar así la limitación de mandatos que le permitiría presentarse de nuevo a una reelección.
Para lograrlo, el presidente debería contar con una mayoría de dos tercios de escaños (105 escaños de los 157), algo que parece difícil en este momento pero que el partido presidencial UPR podría conseguir con nuevos escaños en la segunda vuelta más el apoyo de pequeños partidos que se sitúan en la llamada "mayoría presidencial".

sábado, 17 de marzo de 2018

El fallo europeo de pesca con Marruecos es claro y contundente

TINDUF.- El presidente del Parlamento saharaui, Jatri Adduh, aseguró hoy que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el acuerdo de pesca con Marruecos es "clara y contundente" y pidió que sea tenida "en consideración" por las autoridades europeas.

Adduh desde los campos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), ha interpretado, en declaraciones a los periodistas, que la sentencia del Tribunal Europeo "dice claramente" que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental.
Por ello, ha recordado que la Unión Europea no puede firmar convenios con Marruecos que afecten a los recursos naturales del Sáhara Occidental, bien sean de pesca, fosfatos o los productos agrícolas de ese territorio.
En vez de ello, ha reclamado que la negociación se realice con le pueblo saharaui a través del Frente Polisario y ha subrayado la predisposición de su pueblo a esa negociación, que es "el que tiene la soberanía".
"Ya no estamos hablando solamente de legalidad internacional, sino de Justicia europea", ha comentado Adduh.
El presidente del Parlamento saharaui también ha anunciado que el nuevo enviado de la ONU para el conflicto del Sáhara Occidental, el alemán Horst Köhler, prepara un informe para el consejo de seguridad de Naciones Unidas para iniciar una nueva ronda de negociaciones de cara a la celebración del referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui.
Al respecto, ha asegurado que se trata de "un momento importante" e "idóneo" para ese encuentro porque existe un consenso internacional sobre la necesidad de agilizar la situación.
Ha agregado que durante 42 años el pueblo saharaui ha demostrado que "está dispuesto a seguir luchando para recobrar su derecho a la autodeterminación".

viernes, 21 de julio de 2017

El déficit comercial marroquí crece un 8,2 % el primer semestre de 2017

RABAT.- El déficit comercial en Marruecos subió un 8,2 % para situarse en 94.000 millones de dirhams (8.400 millones de euros) el primer semestre de 2017, según los datos divulgados hoy por el Ministerio de Economía marroquí.

Esta situación se debe a un crecimiento de las exportaciones (7,3 %) más importante que las importaciones (6,6 %) en los primeros seis meses de este año.
Lideradas por el sector automovilístico, las exportaciones alcanzaron 123.700 millones de dirhams (11.000 millones de euros).
Mientras que las importaciones se situaron en 217.600 millones de dirhams (19.500 millones de euros) debido al aumento de las compras de productos energéticos y de bienes de equipo.
En cuanto a las inversiones extranjeras directas, los datos del Ministerio apuntan un aumento del 20,1 % para situarse en 14.900 millones de dirhams (1.300 millones de euros), y un estancamiento de las remesas de emigrantes marroquíes y los ingresos de turismo en el primer semestre de este año.

lunes, 10 de julio de 2017

El FMI confirma una línea crediticia de 3.420 millones dólares otorgada a Marruecos

RABAT.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó hoy la vigencia de la tercera Línea de Precaución y Liquidez (LPL) de 3.420 millones de dólares otorgada hace un año a Marruecos, según informó hoy en Rabat el jefe de misión del fondo, Nicolas Blancher.

En una rueda de prensa en Rabat, Blancher subrayó que el Consejo de Administración del FMI completó la segunda revisión del acuerdo de la línea que Marruecos no ha llegado a utilizar pero que la usa como un seguro contra eventuales choques exteriores.
"Los resultados y las políticas macroeconómicas de Marruecos siguen siendo sólidas a pesar del carácter volátil de la producción agrícola, de la debilidad del crecimiento de los socios comerciales (de Marruecos) y de los riesgos exteriores que siguen siendo altos", explicó Blancher.
El jefe de la misión del FMI añadió que las autoridades marroquíes consideran que la LPL como un acuerdo de "precaución" sin intención de usarlo.
Al mismo tiempo, Blancher invitó al país magrebí a acelerar las reformas presupuestarias y financieras para hacer que su economía sea más resistente contra los choques externos, y también le conminó a mejorar el clima de negocios, luchar contra la corrupción, reformar el sistema educativo, y reducir el paro juvenil para conseguir un desarrollo más inclusivo.
Se trata de la tercera línea crediticia que la institución internacional ofrece a Marruecos en el marco de un acuerdo de 24 meses y que finalizará en julio de 2018. El FMI procederá a una tercera revisión de esta línea en próximo agosto.
En cuanto al nivel de reservas de divisas, el FMI vaticina que se situarán en 24.000 millones de dólares a finales de 2017, lo que corresponde a seis meses de importación de bienes y servicios.
Por otra parte, el FMI cree que la economía marroquí esta "lista" para flexibilizar el tipo de cambio de su moneda, el dirham, en una reforma que calificó de "estructuradora e histórica" que se venía preparando desde hace años.
Sin embargo, el Gobierno marroquí pospuso sin fecha, y sin dar razones concretas, esta reforma que hizo correr mucha tinta en el país tras las críticas por su eventual repercusión sobre el nivel adquisitivo de los marroquíes.
Blancher no cree que el dirham se enfrentará a oscilaciones bruscas con esta reforma debido a las bases "sólidas" de la economía marroquí.
Por último, el FMI revisó al alza sus previsiones de crecimiento para Marruecos que los situará en 4,8 %, con tres décimas más en las últimas previsiones del fondo, gracias a un crecimiento "fuerte" del PIB agrícola.

La CE entrega 100 millones de euros más a Túnez para estabilizar la región

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) aprobó hoy el desembolso de 100 millones de euros de ayuda a Túnez, el tercer y último tramo del primer programa de Asistencia Macrofinanciera adoptado en favor del país como respuesta a las dificultades económicas y la inestabilidad política en la región.

Hasta la fecha el préstamo ha ayudado a la recuperación económica a través de la financiación y aplicación de medidas políticas acordadas en un memorándum por el país norteafricano y la Unión Europea (UE), dijo el Ejecutivo Comunitario en un comunicado.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, aseguró que este programa reafirma el "compromiso continuado" de la UE para apoyar a Túnez en sus esfuerzos para impulsar su transición económica y política.
"A pesar de un contexto regional inestable, Túnez ha demostrado su determinación en consolidar un sistema democrático de pleno derecho y en lograr prosperidad para sus ciudadanos. La UE respalda firmemente a Túnez y a su población", añadió Moscovici.
A continuación habrá un segundo programa de asistencia financiera a Túnez dotado con 500 millones de euros, también en forma de préstamos, acordado tras los atentados en el país norteafricano en 2015.
La CE señaló que su desembolso estará de nuevo supeditado a la aplicación de condiciones políticas acordadas mutuamente.
La asistencia de la CE a Túnez incluye también programas de presupuestos de apoyo bajo el Instrumento Europeo de Vecindad, del cual el país norteafricano es uno de los grandes receptores y préstamos del Banco Europeo de Inversiones.
El MFA es un instrumento excepcional de la UE para la respuesta a la crisis disponible para los socios próximos a los estados miembros, y es complementario a la asistencia del Fondo Monetario Internacional.

miércoles, 17 de mayo de 2017

El mes de ayuno de Ramadán no incidirá en el desarrollo del Paso del Estrecho

CEUTA.- La tradicional conmemoración del mes de Ramadán no influirá este año en la Operación Paso del Estrecho (OPE), y sólo condicionará los primeros días del operativo, en los que apenas se prevé tránsito de emigrantes magrebíes por los puertos implicados.

Fuentes portuarias han recordado hoy que el Ramadán impide a los magrebíes comer desde la salida hasta la puesta del sol, lo que en años anteriores había condicionado el desplazamiento de los magrebíes que trabajan en Europa y pasan sus vacaciones en el Magreb.
Sin embargo, este año se inicia a finales de este mes de mayo y está previsto que concluya el 26 de junio.
Teniendo en cuenta que la OPE se inicia el 15 de junio en su fase de salida y finaliza el 15 de septiembre, las autoridades marítimas han destacado que en la edición de este año no influirá el Ramadán, que todos los años se suele adelantar en las fechas.
El Ramadán finaliza el 26 de junio y en los tres días siguientes se celebrará la festividad de Eid al Fitr, por lo que se prevé poco movimiento de vehículos en los puertos de Algeciras (Cádiz) para embarcar hacia Ceuta o Tánger (Marruecos).
Tradicionalmente, los marroquíes solían programar sus salidas en estas fechas dependiendo del mes de ayuno del Ramadán, de ahí que en la edición de este año esta situación no influirá en este operativo que implica a miles de personas.

domingo, 12 de febrero de 2017

Libia inaugura una nueva plataforma marítima de extracción de petróleo

TRÍPOLI.- La petrolera italiana ENI y la Compañía Nacional Petrolera (NOC) libia estrenaron una nueva plataforma marítima de explotación y carga de petróleo situada a escasos kilómetros de la costa.

Así lo reveló hoy la propia compañía petrolera libia en un comunicado en el que explicó que la plataforma comenzó a ser instalada en mayo pasado y reveló que la primera carga de crudo se realizó el sábado.
La plataforma, fabricada por una empresa surcoreana y situada en el yacimiento de Al Bouri, sustituye a una vieja instalación italiana y será explotada por la compañía Mellitah de petróleo y gas, participada por ENI y NOC.
Libia trata de resucitar su industria petrolera, que antes de la revolución de 2011 producía cerca de 1,6 millones de barriles de crudo diario y que seis años después de la caída de la dictadura de Muamar al Gadafi apenas llega a 700.000.

sábado, 11 de febrero de 2017

Argelia y Venezuela consideran necesario reequilibrar el mercado de crudo

ARGEL.- Argelia y Venezuela comparten estrategia y visión sobre la evolución futura del mercado de petróleo, que debe "reequilibrarse para lograr precios justos", afirmó hoy la ministra venezolana de Asuntos Exteriores, Delcy Rodríguez.

"Mantenemos nuestra coordinación, para reequilibrar el mercado y obtener precios justos y sostenidos que tengan en cuenta los intereses de los países productores y el funcionamiento global de la economía mundial", declaró.
Rodríguez llegó hoy a Argel acompañada por su colega de Petróleo y Minas, Nelson Martínez, en el marco de una gira internacional destinada a examinar el inestable mercado del petróleo y la salud del acuerdo firmado el pasado noviembre en Viena para elevar los precios del crudo.
Con este objetivo, la canciller y su colega de gabinete se reunieron este sábado con sus homólogos argelinos, Ramtan Lamamra y Nureddín Butarfa.
"Dentro de ese consenso, Argelia y Venezuela buscan unidos, como siempre, obtener un equilibrio del mercado mundial. Estamos aquí con muy buenas noticias sobre la correcta aplicación de ese acuerdo histórico y sobre la buena disciplina de los países apenas un mes después de la entrada en vigor", dijo Rodríguez.
"Somos países miembros de la OPEP y de (la organización de) los Países No Alineados, compartimos no sólo de las relaciones bilaterales, también estamos vinculados al plan internacional", aclaró.
Al hilo de este argumento, la canciller añadió que Venezuela y Argelia comparten "una misma política independentista" en favor de la defensa de "la soberanía de los pueblos y de la libertad frente a los poderes imperialistas. Creemos en la aplicación de un mundo multipolar".
"Somos países del Sur que participan del florecimiento de un nuevo mundo" concluyó.
La visita a Argelia forma parte de una gira que ambos ministros por varios de los principales países petrolero, y que les llevó esta semana también a visitar Rusia, Irán, Arabia Saudí, Qatar y Omán.
El ministerio argelino de Exteriores explicó, por su parte, que la reunión forma parte de "la concertación tradicional entre los dos países amigos frente a la inestabilidad del mercado petrolero".
"Ambas partes procederán a una evaluación del estado de la cooperación bilateral y examinarán las vías y medios para fortalecerla aún más y ampliarla a otros ámbitos", afirmó el ministerio en un comunicado
La OPEP decidió finales del pasado año en la capital austríaca reducir en 1,2 millones barriles diarios de crudo su producción de petróleo por un periodo de seis meses -a partir del 1 de enero de este año- para tratar de elevar los precios.
El cartel logró, asimismo, que grandes productores externos como Rusia se unieran a este plan con una reducción de 558.000 barriles diarios que busca atajar el abrupto desplome los precios.
Argelia y Venezuela son miembros del comité de supervisión de los acuerdos de OPEP y de sus asociados sobre la reducción de la producción de petróleo.

Los ministros de Exteriores y Energía de Venezuela visitan Argelia

ARGEL.- La ministra venezolana de Asuntos Exteriores, Delcy Rodríguez, y su colega de Petróleo y Minas, Nelson Martínez, realizan hoy una visita de trabajo en Argel en el marco de una gira internacional dedicada a examinar el estado del mercado de petróleo.

"Esta visita se enmarca en la concertación tradicional entre los dos países amigos frente a la inestabilidad del mercado petrolero", explicó el propio ministerio en una comunicado remitido a la agencia oficial de noticias local APS.
Según la nota, durante los diferentes encuentros previstos ambas partes buscarán la consolidación de la coordinación en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y examinarán el acuerdo para reducir la producción rubricado el pasado noviembre en Viena.
"Ambas partes procederán a una evaluación del Estado de la cooperación bilateral y examinarán las vías y medios para fortalecerla aún más y de ampliarla a otros ámbitos", concluye el documento.
Los miembros del citado cartel petrolero decidieron en la capital austríaca reducir en 1,2 millones barriles diarios de crudo su producción diaria durante seis meses a partir del 1 de enero de este año para tratar de elevar los precios.
La OPEP logró, asimismo, que grandes productores externos como Rusia se unieran a este plan con una reducción de 558.000 barriles diarios que busca atajar el abrupto desplome los precios.
Argelia y Venezuela son miembros del comité de supervisión de los acuerdos de OPEP y de sus asociados sobre la reducción de la producción de petróleo.
Presidida por Kuwait, a esta instancia pertenecen también Rusia y Omán, dos países no OPEP.
La visita a Argelia forma parte de una gira que ambos ministros por varios de los principales países petrolero, y que les llevó esta semana también a visitar Rusia, Irán y Arabia Saudí

martes, 7 de febrero de 2017

La UE y Rabat tomarán medidas para aplicar el pacto comercial agrícola y pesquero

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Marruecos trabajarán para mantener relaciones "comerciales estables" y tomarán las "disposiciones necesarias" para aplicar el acuerdo comercial agrícola y pesquero entre ambos países, del que la justicia europea excluyó el territorio del Sahara Occidental.

"Las discusiones entre la UE y Marruecos continuarán en un clima de serenidad y de confianza mutua para acordar las disposiciones necesarias para la continuación y el desarrollo de las relaciones entre las dos partes, particularmente en la agricultura", según una declaración conjunta de ambas partes difundida hoy.
La alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini, y el delegado de Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, se reunieron hoy en Bruselas, en un encuentro en el que también participó durante "una parte" el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.
En Rabat, el ministro de Agricultura, Aziz Ajanuch, dijo el lunes que para su Gobierno, la UE debía "clarificar su posición" y terminar con "las discordancias" con respeto al país magrebí, pues de lo contrario se arriesgará a consecuencias tanto en el plano comercial como migratorias.
Ajanuch dijo lamentar las "disonancias" entre los distintos organismos de la Unión, cuando lo que su país espera es "una señal política" que "reconozca el papel de Marruecos" y "el esfuerzo extraordinario que hacemos en la frontera sur".
Sin citar casos concretos, el ministro marroquí señaló que algunos barcos de su país "han sido ralentizados en algunos puertos europeos", algo que imputó a la actividad de "nuestros adversarios y enemigos" (en referencia al Frente Polisario y sus aliados), lo que ha ocasionado "perjuicios" a los exportadores, añadió.
Por su parte, la portavoz de la diplomacia comunitaria Nabila Massrali precisó que la posición de al UE sobre Sahara Occidental "sigue siendo la misma: apoyamos los esfuerzos renovados de la ONU para encontrar una solución a este conflicto".
La UE está a favor de "lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que garantice la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas", agregó.
"La asociación entre la UE y Marruecos es el fruto de una construcción paciente de casi medio siglo", se subraya en esa declaración conjunta difundida tras la cita entre responsables diplomáticos europeos y marroquíes, el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
Agrega que "las dos partes reconocieron la importancia de mantener relaciones comerciales estables", y los equipos técnicos de ambos territorios se reunirán para trabajar sobre la senda que hay que seguir.
A la espera de esas conclusiones, si es "necesario se tomarán medidas apropiadas para garantizar la aplicación del acuerdo de libre comercio en vigor de productos agrícolas transformados y productos pesqueros entre la UE y Marruecos".
El Tribunal de Justicia de la Unión (TJUE) sentenció el pasado 21 de diciembre que el pacto firmado en 2012 es válido porque no menciona expresamente su aplicación en el Sahara Occidental, territorio que la legislación de la UE no considera parte del reino alauí.
Esa decisión invalidaba parcialmente el acuerdo en la parte que afecta al Sahara Occidental, ya que la corte de Luxemburgo consideró que la Unión no verificó si la explotación de los recursos tenía un impacto sobre la población de esa antigua colonia española, como reclamaba el Frente Polisario.

Los saharauies prevén reacción una marroquí tras la decisión judicial europea

ARGEL.- El presidente saharaui, Brahim Gali, advirtió hoy sobre posibles chantajes y amenazas de acciones marroquíes de inmigración ilegal, ante una reciente decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea favorable a El Aiun.
 
En un discurso ante el Consejo de Ministros, el gobernante de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) estimó que, ante el anuncio del 21 de diciembre pasado sobre la exclusión del Sahara Occidental de los acuerdos sobre intercambios comerciales europeos con Rabat, Marruecos reaccionará con chantajes y amenazas.

Según Gali, ante la disposición legal de la alta instancia regional, que considera a ese territorio 'separado y distinto', Marruecos puede responder con una inmigración ilegal hacia Europa y hasta con actos terroristas 'como arma para impulsar a ese continente a violar sus leyes y principios'.

El jefe de Estado insistió en su intervención en el fortalecimiento de las capacidades humanas, materiales y científicas del Ejército de Liberación Popular Saharaui, 'para hacer frente a los cambios e impulsar la cultura del trabajo y la producción'.

También elogió la firmeza de los presos políticos saharauis, en particular los del grupo de Gdeim Izik, detenidos por rebelarse contra el régimen represivo de las fuerzas invasoras marroquíes, y pidió más muestras de apoyo y solidaridad para su libertad incondicional.

La sentencia dictada el 16 de diciembre de 2016 por la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la UE dio un espaldarazo a la RASD, al confirmar que los acuerdos de libre comercio de productos agrícolas y pesqueros entre Europa y Marruecos no son aplicables a su territorio.

Según la Corte europea, esos tratados de Asociación y de Liberalización no pueden aplicarse a un territorio que cuenta con un estatuto 'separado y distinto' a la expresión 'territorio del Reino de Marruecos', que es el que define el ámbito territorial de aplicación de estos tratados.

El Tribunal europeo respondió con su sentencia a un recurso saharaui presentado contra una decisión del Tribunal General de la UE, que consideraba legal la aplicación de dicho convenio.

Con lo estipulado en la sentencia, los barcos españoles no podrán acceder al caladero del Sahara occidental, ni tampoco continuar con sus relaciones de importación y exportación de productos pesqueros en ese territorio, aunque sí lo podrán hacer con Marruecos.

El acuerdo desacreditado por el tribunal europeo, firmado en marzo de 2012, provocó hasta ahora numerosas tensiones entre la UE y Marruecos, así como la congelación de contactos entre ambos.

La ONU instó en la década de 1970 a España, potencia ocupante desde 1884, a descolonizar la región, pero tras su retirada en 1975, Marruecos la ocupó y causó un conflicto armado con el Frente Popular de Liberación de Saguia, el Hamra y Río de Oro, interrumpido por la promesa del organismo mundial de convocar a un referendo.

lunes, 6 de febrero de 2017

Marruecos advierte a la UE de las consecuencias si no habla con una sola voz

RABAT.- El Gobierno de Marruecos advirtió hoy de que la Unión Europea debe "clarificar su posición" y terminar con "las discordancias" con respeto al país magrebí, pues de lo contrario se arriesgará a consecuencias tanto en el plano comercial como migratorias.

El ministro de Agricultura, Aziz Ajanuch, uno de los políticos con más proyección en Marruecos, dijo lamentar las "disonancias" entre los distintos organismos de la Unión, cuando lo que su país espera es "una señal política" que "reconozca el papel de Marruecos" y "el esfuerzo extraordinario que hacemos -dijo- en la frontera sur".
El ministro, sin citar casos concretos, señaló que "ciertos barcos marroquíes han sido ralentizados en algunos puertos europeos", algo que imputó a la actividad de "nuestros adversarios y enemigos" (en referencia al Frente Polisario y sus aliados), lo que ha ocasionado "perjuicios" a los exportadores, añadió.
Aunque no lo citó, el ministro podría referirse al barco Key Bay, cargado con aceite de pescado procedente del Sáhara, que el pasado 15 de enero, cuando estaba en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria para cargar combustible, fue objeto de una inspección de la Guardia Civil tras una denuncia de Izquierda Unida de que transportaba "ilegalmente" un producto procedente del Sáhara. La inspección duró solo unas horas.
"No queremos pasar el resto de nuestro mandato yendo a los tribunales de las distintas ciudades de la UE, siendo bloqueados aquí o allá -advirtió Ajanuch- Nosotros queremos trabajar, y que nuestros agricultores no estén en la incertidumbre, sin saber qué les pasará mañana cuando sus productos agrícolas o pesqueros lleguen a las fronteras de la Unión Europea".
Para Ajanuch, esta situación se está produciendo porque en el seno de la UE hay "discordancias en lo referente a Marruecos entre la Comisión, el Consejo, las cortes de justicia y los eurodiputados, pero eso no es problema nuestro; ¡que los arreglen entre ellos!", exclamó.
El departamento que dirige Ajanuch publicó hoy un duro comunicado en el que advertía de las "graves consecuencias" que causarán las "trabas" al acuerdo agrícola firmado en 2012, que fue parcialmente anulado por un tribunal en diciembre 2015 (precisamente por incluir al Sáhara Occidental), aunque el Tribunal de Justicia Europeo invalidó ese fallo el pasado diciembre.
Para Ajanuch, más allá del preámbulo de la sentencia (donde se diferenciaba entre Marruecos y el Sáhara) "hay ahora un veredicto muy claro, que pone el acuerdo en su fase inicial", por lo que Marruecos "no va a aceptar que ahora cada uno quiera interpretarlo a su manera (...) Hay una actitud en la UE que nos está confundiendo", añadió.
Las "consecuencias" sobre las que advierte Marruecos en caso de no encontrar una clarificación están en dos frentes: comercial y migratorio.
En lo comercial, Ajanuch -un hombre muy próximo al rey Mohamed VI- lo expuso así: "Si no tenemos una respuesta clara a estas incertidumbres, es normal que demos la espalda y miremos a otro lado".
En su comunicado previo, se citaban concretamente Rusia, China, el Golfo Pérsico y el continente africano como los lugares hacia los que Marruecos podría diversificar su comercio, hasta ahora centrado en los intercambios con el territorio de la UE en casi un 70%.
Pero las consecuencias también pueden afectar a la gestión de la emigración: "¿Cómo queréis (los europeos) que hagamos el trabajo de bloquear la emigración africana y hasta la marroquí si hoy Europa no quiere trabajar con nosotros?", se preguntó.
"¿Por qué vamos a seguir haciendo de gendarmes y darles empleo (a los africanos establecidos en Marruecos)? ¿Para exportar adónde?. El problema de la emigración es muy costoso para Marruecos, y Europa debe apreciarlo en su justo valor", advirtió Ajanuch.
Para el ministro, el actual malestar de su país con la Unión Europea necesita resolverse con "una señal política" hacia Marruecos: "La UE debe decir clara y seriamente si quieren un socio sólido y creíble con quien trabajar".
Las palabras de Ajanuch parecen demostrar que la crisis entre Marruecos y la Unión Europea, que mantuvo las relaciones institucionales congeladas durante todo 2016, está todavía lejos de cerrarse.

viernes, 3 de febrero de 2017

Italia y Libia firman un memorando para enfrentar el flujo migratorio

ROMA.- Italia y Libia firmaron ayer un memorando para aunar esfuerzos en el enfrentamiento al flujo de migrantes irregulares que arriban a este país procedentes de la nación norafricana, por la ruta del Mediterráneo Central. 

El documento fue suscrito en el Palacio Chigi, sede del gobierno, por el primer ministro, Paolo Gentiloni, y el presidente libio Mohamad Fayed al Serraj.

Tras la firma del acuerdo, Gentiloni dijo que este es sólo un paso en un recorrido sobre el cual se proseguirá hoy en Malta, durante la cumbre de jefes de estado o de gobierno de la Unión Europea (UE).

Reiteró el compromiso de Italia con la gestión del flujo migratorio clandestino y la lucha contra el tráfico de personas, para lo cual asignó fondos en su presupuesto para este año, pero subrayó que éste debe ser un esfuerzo económico en el cual debe participar toda la UE.

Espero -señaló- que el día de hoy sea recordado como una jornada fundamental en el camino de enfrentamiento a este fenómeno y del renacimiento y estabilidad de Libia.

Italia es actualmente el principal destino europeo para el interminable flujo de inmigrantes ilegales a través del Mediterráneo Central, casi todos provenientes de la nación norafricana donde operan abiertamente las mafias dedicadas al tráfico de personas.

Según datos suministrados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 181.436 hombres, mujeres y niños de más de una decena de países de África Subsahariana principalmente, llegaron a costas italianas en 2016 por esa ruta, en tanto otros cuatro mil 576 perecieron en el intento.

El memorando suscrito se suma al 'Fondo de África', anunciado la víspera por el canciller, Angelino Alfano, mediante el cual este país invertirá 200 millones de euros en proyectos de cooperación con países de tránsito o partida de los migrantes procedentes de ese continente.

Como parte del programa, Italia suministrará equipamiento y medios técnicos, además de adiestramiento especializado cuando sea necesario y solicitado por las naciones receptoras de la ayuda, las cuales serán por ahora Níger, Túnez y Libia, con la posibilidad de que próximamente se incorporen otras como Nigeria, Senegal, Egipto y Etiopía.

lunes, 30 de enero de 2017

Marruecos se reincorpora a la Unión Africana tras más de tres décadas de ausencia por el Sáhara Occidental

RABAT.- Marruecos ha regresado este lunes formalmente al seno de la Unión Africana, organización que abandonó en 1984 en protesta por el reconocimiento por parte de esta del Sáhara Occidental, antigua colonia española ocupada por fuerzas marroquíes desde 1975. 

"Una abrumadora mayoría de países africanos han apoyado el regreso del Reino De Marruecos al seno de la Unión Africana en la 28ª Cumbre de la organización, celebrada en Adís Abeba", ha informado la agencia de noticias marroquí, MAP, que celebra el hito como una "victoria".
Solo Sudáfrica y Uganda habrían votado en contra de la reincorporación de Marruecos, mientras que otros 39 lo hicieron a favor, según fuentes de la UA citadas por el portal argelino TSA. "Este retorno es el resultado de una política activa y continua de su majestad el rey Mohamed VI, que Alá le asista, y de una visión real para el desarrollo de una cooperación sur-sur y de una asociación beneficiosa con el objetivo de defender la primera causa nacional", informa la agencia marroquí MAP.
Por el momento no han reaccionado ni la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), miembro de la UA, ni Argelia, su aliado más estrecho, pero el presidente de la RASD, Brahim Ghali, ha estado presente en Adís Abeba y ha defendido la necesidad de celebrar el referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental. Ghali ya había manifestado su respaldo a la intención de Marruecos de regresar a la UA como vía para que los países resuelvan sus problemas de forma pacífica y respeten su soberanía.
La colonia española del Sáhara fue ocupada en 1975 por Marruecos y Mauritania tras los Acuerdos Tripartitos, firmados el 14 de noviembre de 1975, que cedían la soberanía del Sáhara Español a estos dos países. Tras una breve guerra, el Polisario expulsó a Mauritania y firmó la paz y el reconocimiento mutuo con sus milicias a las puertas de Nuakchot, pero Marruecos consolidó su control sobre el territorio y miles de saharauis huyeron de la salvaje represión.
En 1991 se firmó un alto el fuego entre ambas partes, que se comprometían a la celebración de un referéndum de autodeterminación organizado por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, pero desde entonces las disputas sobre el censo para la votación -Marruecos quiere que voten los colonos marroquíes- ha impedido la consulta. Ahora 140.000 refugiados saharauis viven en los campamentos de Tinduf, Argelia.

domingo, 15 de enero de 2017

Un manual escolar de enseñanza islámica, foco de la polémica en Marruecos

RABAT.- La cita de un clérigo musulmán que define la filosofía como "la esencia de la degeneración" en un manual escolar de enseñanza islámica ha desatado una polémica en Marruecos que el ministerio de Educación no logra contener. La obra, dedicada a los alumnos de enseñanza secundaria, recoge el texto del clérigo musulmán del siglo XIII Ibn Salah Achahzuri, quien afirma que la filosofía es "contraria al islam" y "esencia de la degeneración".

Quienes imparten esta materia están indignados. La asociación marroquí de profesores de filosofía (Amep) hace hincapié en el carácter "peligroso" del manual y pide su retirada, por lo que ha organizado sentadas. El ministerio se opone a retirar la obra. Uno de sus responsables asegura que "se sacó de contexto".
El manual se reeditó en octubre como parte de una reforma de la enseñanza islámica promovida por el rey Mohamed VI en la que se revisó una treintena de libros con el objetivo de promover "un islam tolerante". En Marruecos se imparten clases de religión en los colegios desde la escuela primaria hasta el instituto. Desde hace años el contenido genera fricciones entre los "modernistas", los conservadores y los salafistas.
El ministerio de Educación afirma que el texto se cita con un objetivo "pedagógico". Se trata -argumenta- de que "los alumnos comparen los contenidos de esta posición descrita como violenta y otras diferentes que consideran que la razón y el pensamiento son instrumentos para llegar a la verdad". Lamenta los "prejuicios" de los profesores de filosofía que "ocultan totalmente los cambios profundos" introducidos en el contenido de la asignatura.
El ministerio insiste en que Marruecos es uno de los pocos países que enseña filosofía "como disciplina obligatoria para todos los alumnos durante tres años del ciclo de secundaria".
Las relaciones entre la filosofía y las autoridades marroquíes siempre han sido problemáticas. En los años 1970-1980, bajo el reinado de Hasán II, el poder prohibió en un momento dado la enseñanza de la filosofía y combatió la sociología, animando a las corrientes islámicas a contrarrestar las ideologías de izquierda, que prendían entre algunos opositores al régimen.
Pero para Amep y su presidente, Abdelkrim Safir, los manuales de enseñanza islámica contienen la esencia del wahabismo, la versión rigorista del islam sunita. "Las explicaciones del ministerio no bastan, el problema va mucho más allá de la cita", afirma Safir. "Con la reforma, esperábamos por ejemplo que la enseñanza islámica pasara a llamarse enseñanza religiosa. No ha habido una evolución: los nuevos manuales hablan todavía de impíos, se sigue diciendo a los alumnos que el islam es la mejor religión", según el presidente de Amep. Fouad Chafiki, director de los programas escolares del ministerio de Educación discrepa: "Nuestro objetivo, por el contrario, es fomentar los principios de tolerancia (...), de diversidad".

lunes, 9 de enero de 2017

La producción de naranjas bate récords en Túnez

TÚNEZ.- Túnez cerrará la temporada de cosecha de naranjas con más de 500.000 toneladas recolectadas, informó este lunes el sector, un récord que podría obligar a destruir parte de la producción.

"El tope de los cinco últimos años era de 400.000 toneladas. Este año estamos en 550.000 toneladas, es enorme", dijo este lunes el director general del Grupo Interprofesional de Fruta (GIF), Mohamed Alí Jandubi.
La cifra se explica principalmente por las condiciones climáticas. "El tiempo fue seco y fisiológicamente, las flores no cayeron: todos los frutos aguantaron", explicó.
A pesar de que el sector de la naranja da trabajo a 12.000 familias, el récord de producción podría no ser necesariamente una buena noticia, dijo Jandubi.
Según la Unión Tunecina de la Agricultura y la Pesca (UTAP), sólo el 10% de las naranjas se redirigen a la exportación, por lo que "la mitad" de la cosecha podría ser destruida.
Por ello, el GIF anunció medidas de urgencia para intentar, entro otras posibles soluciones, aumentar de 15.000 a 25.000 las toneladas que se exportan a Francia.
La agricultura, ahora en dificultades, es un sector clave de la economía de Túnez, que en 2015 se convirtió en el primer exportador mundial de aceite de oliva.
Los ingresos agrícolas han permitido compensar en parte la fuerte caída del turismo, como consecuencia de los atentados yihadistas que han tenido lugar en el país.

sábado, 7 de enero de 2017

El Gobierno de Trípoli ordena combatir el contrabando de petróleo en el oeste de Libia


TRÍPOLI.- El gobierno de unidad libio sostenido por la ONU ordenó hoy a la Marina y a la Guardia Costera que intercepten cualquier buque que trate de acercarse a las costa oeste libia para cargar petróleo.

En un comunicado, el citado Ejecutivo -que carece de legitimidad- asegura que la medida trata de evitar "el contrabando de petróleo que se produce en esa zona", en especial a través del los puertos de Zawiya y Zuara.
La orden llega escasos días después de que ese gobierno, formado en abril y salido de un acuerdo de reconciliación impuesto por la ONU en diciembre de 2015, acusara a una milicia de Zawiya de robar petróleo del puerto.
"El gobierno se verá obligado a ejercer medidas de fuerza mayor en esos puertos para evitar el contrabando de petróleo y de sus derivados", insistió sin aclarar cuales serían las citadas medidas a adoptar.
Víctima del caos y la guerra civil desde que en 2011 cayera la dictadura de Muamar al Gadafi, Libia tiene hoy dos gobiernos, ninguno de los cuales tiene plena legitimidad aunque ambos la reclamen.
El que está en Tobruk, apoyado por Rusia y Egipto, salió de los comicios de 2014, fue entonces reconocido por la comunidad internacional y aún hoy es el que ostenta la representatividad del país ante distintas instituciones, aunque su mandato expiró hace año y medio.
El de Trípoli se formó en abril tras el acuerdo de paz impuesto por la ONU y seis meses después no solo no ha logrado la legitimidad que le debe dar el Parlamento, ni siquiera controla la capital.
Este último ha recibido el apoyo, sin embargo, de la mayoría de las naciones europeas, en particular de Italia, uno de los países más implicados en el conflicto libio.
La producción de petróleo y gas de Libia se redujo a una cuarta parte tras el alzamiento contra Al Gadafi pero seis años después vuelve a crecer gracias a que las compañías que hicieron negocios con el dictador han comenzado a retomar sus proyectos.
Solo en los últimos tres meses, la producción de petróleo libia se ha duplicado.

El ENI abre un nuevo pozo exploratorio de gas en aguas territoriales de Libia

TRÍPOLI.- La compañía italiana de petróleo (ENI) ha comenzado a horadar un pozo exploratorio de gas natural en la ciudad costera libia de Zawia, situada a unos 80 kilómetros al oeste de Trípoli.

Según la agencia de noticias Wal, el proyecto pretende llegar a una nueva veta que estaría bajo el la superficie marina en una zona llamada DMN41 que ENI explota desde 2008 junto a la Compañía libia Nacional de Petróleo (NOC)
"El pozo está situado a 140 kilómetros al noroeste de Trípoli, y a 55 kilómetros al norte del yacimiento de gas de Bahar al Shamal. Está vinculado a la explotación de Metlawi, en la costa. Los trabajos de exploración durarán 46 días", explicó NOC en su página web.
La producción de petróleo y gas de Libia se redujo a una cuarta parte tras el alzamiento rebelde que en 2011 acabó con la dictadura de Muamar al Gadafi.
Cinco años después, y pese a que el país se halla sumido en el caos y la guerra civil, con dos gobiernos enfrentados y decenas de milicias en conflicto que cambian a menudo de bando, las compañías que hicieron negocios con Al Gadafi han comenzado a retomar sus proyectos.
Solo en los últimos tres meses, la producción de petróleo libia se ha duplicado.

martes, 3 de enero de 2017

La finanza islámica llega a Marruecos


CASABLANCA.- Marruecos autorizó la creación de cinco bancos islámicos, llamados "participativos", un sector cuyo lanzamiento quedó retrasado por la complejidad del proceso de adaptación del dispositivo reglamentario, indicó el banco central marroquí.

Otros tres bancos convencionales también fueron autorizados a "ofrecer a su clientela productos bancarios participativos", indica el banco central, Bank Al-Maghrib, en un comunicado divulgado el lunes por la noche.
Basado en la 'sharia', ley islámica, la finanza islámica prohíbe el recurso a los intereses, a la especulación y a las inversiones consideradas impuras (alcohol, juego, armas, pornografía, tabaco...)
El banco central no reveló la fecha del lanzamiento de estos bancos 'halal' en el reino, pero según el ministro de Economía y Finanzas, Mohamed Boussaid, Marruecos podría emitir los primeros títulos financieros islámicos, llamados 'sukuks', antes de mediados de 2017.
Los cinco bancos autorizados son CIH Bank asociado con el Qatar International Islamic Bank, BMCE Bank of Africa conjuntamente con el grupo saudí Dalla Al Baraka, el Banco central popular con el grupo saudí Guidance, Crédit agricole du Maroc con el Islamic Corporation for the Development of the Private Sector, y Attijariwafa Bank, que busca un socio.