BRUSELAS.- Bruselas ha puesto 
el acento en el rol que pueden jugar los planes de pensiones privados 
ante la incertidumbre sobre la sostenibilidad de los sistemas estatales 
europeos, con unas arcas públicas que aún sufren estrecheces y un número
 creciente de jubilados respecto al total de trabajadores.
"Mientras trabajamos para mantener las finanzas públicas sobre unas 
bases sostenibles, es muy posible que los planes de pensiones 
ocupacionales y personales adquieran un rol más importante", aseguró hoy
 el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, durante 
un seminario dedicado a estos productos.
Se trata de "complementar las pensiones estatales, para proveer la 
seguridad financiera que la gente necesita cuando está jubilada", en 
palabras de Dombrovskis.
Los países europeos, conscientes de que la balanza demográfica se 
inclina cada vez más en contra de las finanzas públicas, han tomado ya 
medidas como las polémicas subidas de la edad de jubilación, iniciativas
 vistas con buenos ojos por Bruselas, donde se anima también a las 
capitales a emprender otras reformas estructurales.
"Las respuestas no solo pueden venir de las pensiones, el aumento de 
la edad de jubilación tiene que ser parte de la solución", subrayó 
Dombrovskis.
Pero los cálculos que manejan los expertos apuntan a que ni siquiera 
estas medidas serán suficientes para ganarle la partida al 
envejecimiento de la población, sin encontrar nuevas alternativas o sin 
hacer nuevos sacrificios.
"Cuando los líderes políticos de la década de los cincuenta pusieron 
en marcha nuestros sistemas de pensiones, por cada diez trabajadores 
había dos jubilados. Hoy, son más de tres, y a mediados de siglo serán 
cinco", es decir, un pensionista por tan solo cada dos adultos en 
activo, subrayó la comisaria europea de Empleo y Asuntos Sociales, 
Marianne Thyssen.
Además, actualmente uno de cada cuatro europeos depende de su pensión
 como principal fuente de ingresos, lo que da una idea de la 
vulnerabilidad de una amplia porción de la población ante un agotamiento
 de las pensiones.
No obstante, Thyssen aseguró que las reformas emprendidas en los 
últimos años -incluido el aumento de la edad de jubilación, unos 
requisitos de elegibilidad más estrictos y la reducción de las vías de 
jubilación anticipada- han permitido que la mayoría de los sistemas de 
pensiones europeos "vayan claramente de camino hacia la sostenibilidad 
financiera".
"A pesar de las proyecciones que apuntan a un gran envejecimiento de 
la población en el año 2060, se calcula que el gasto público en 
pensiones se reducirá en 0,2 puntos porcentuales", aseguró la comisaria.
No obstante, Thyssen advirtió de que esto conllevará que "las pensiones públicas serán menos generosas".
"Mientras que los sistemas de pensiones están actualmente ayudando a 
mantener el nivel de vida de los europeos de más edad, la reducción del 
gasto público podría poner en peligro la suficiencia de los ingresos en 
el futuro", alertó, algo que, a su juicio, "socava el equilibrio global 
del sistema".
Ante esta circunstancia, Bruselas apunta que una de las opciones es 
el desarrollo del sector de los planes de pensiones privados, una 
herramienta que permita cubrir las "lagunas que sufren casi todos los 
países en las pensiones", en palabras del director general de 
Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercado de 
Capitales, Olivier Guersent.
Guersent afirmó que esto apunta a la necesidad de un sistema de 
planes de pensiones personales a nivel europeo, y recordó que la 
Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública al respecto, 
que sigue abierta hasta el 31 de este mes y que servirá de base para que
 la institución valore si toma medidas en este sentido.
El vicepresidente de la Comisión para Empleo, Crecimiento, Inversión y
 Competitividad, Jyrki Katainen, subrayó a su vez que eliminar las 
barreras para crear un mercado europeo de estos productos permitiría 
también impulsar la inversión a largo plazo en la Unión Europea, aunque 
reconoció que aún es necesario hacer frente a varios "retos" para ello.
Por ejemplo, mencionó la necesidad de que se oferten planes 
"transparentes, eficientes e inclusivos, que no solo estén disponibles 
para empleos fijos sino también para la gran parte de la población que, 
cada vez más, trabaja con otro tipo de contratos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario