martes, 27 de febrero de 2018

En 2017 viajó a España la cifra récord de medio millón de turistas de Canadá


TORONTO/MADRID.- El número de turistas canadienses que viajan a España alcanzó un récord histórico en 2017, cuando cerca de medio millón de canadienses visitaron el país, un 25 % más que el año anterior.

La llegada récord de 489.000 turistas canadienses en 2017 se suma a otros dos años de fuerte crecimiento de las visitas de turistas del país norteamericano.
Según declaró hoy a Efe la directora de la Oficina de Turismo de España en Canadá, Laura Pena, en el periodo 2014-2017 el número de turistas canadienses que visitan España se ha duplicado.
"Los datos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) señalan una evolución extraordinaria en los tres últimos años con la duplicación del número de turistas" canadienses, dijo Pena.
Las cifras indican que los cerca de medio millón de canadienses que viajaron a España en 2017 supusieron un gasto de 837 millones de euros, también una cifra récord para el turismo procedente de este país, un 15,6 % más que en 2016.
De forma paralela, el número de pernoctaciones hoteleras de canadienses se situó en cerca de 1 millón, un 11,7 % más que el año anterior.
Pena indicó que dos son las principales razones de este fuerte incremento del turismo canadiense.
"En primer lugar, el fuerte aumento en los últimos años de la capacidad aérea directa, que ha supuesto un aumento del 30 % de los asientos y un 31 % de la frecuencia", explicó.
En la actualidad existen tres rutas aéreas durante todo el año -cuando anteriormente sólo funcionaban durante los meses de verano- que conectan las ciudades canadiense Toronto y Montreal con las españolas Madrid, Barcelona y Málaga.
Pero Pena también destacó las campañas realizadas por España en Canadá y enfocadas a atraer "al turista cosmopolita", interesado en el patrimonio cultural, en la gastronomía y los centros urbanos.
Y precisamente ese es el perfil del turista canadiense: interesado en el turismo cultural y gastronómico y con una edad media elevada (una tercera parte de los turistas canadienses tienen entre 55 y 64 años), lo que significa más capacidad adquisitiva y está menos sujeto a los vaivenes de la coyuntura económica.
En este sentido, las cifras del INE señalan que el gasto medio por turista canadiense en España es de 1.900 euros, por encima de la media.
Por destinos, Barcelona sigue siendo el principal punto de interés para los canadienses, aunque en los últimos años Madrid se ha aupado al segundo lugar de preferencias, mientras que Andalucía es el tercero.
La directora de la Oficina de Turismo de España en Canadá también destacó que el número de turistas españoles que viajan a Canadá ha aumentado y en 2017 alcanzó casi las 100.000 personas, un 13,2 % más que en 2016.
Pena subrayó que "el potencial de crecimiento del turismo canadiense a España es muy importante. La tasa de canadienses que viajan al extranjero es muy superior a la de los ciudadanos estadounidenses, por ejemplo".
"Es un mercado por el que tenemos que apostar", concluyó.

Aena prevé que el volumen de pasajeros en España crezca un 5,5 % en 2018

El gestor aeroportuario Aena prevé que este año el volumen de pasajeros en la red de aeropuertos de España crezca un 5,5 %, ha informado hoy en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Aena, que esta tarde ha presentado sus resultados de 2017, ha precisado que esta estimación podrá variar un 1 % al alza o a la baja.
El consejo de administración de la compañía ha convocado hoy la junta general de accionistas para los días 10 y 11 de abril, en primera y segunda convocatoria, respectivamente.
Aena alcanzó en 2017 un beneficio neto de 1.232 millones de euros, un 5,8 % más que el año anterior, a pesar del impacto extraordinario positivo registrado en 2016 por la reversión de provisiones ligadas a la expropiación de terrenos en el aeropuerto de Madrid-Barajas.

La justicia asesta un nuevo revés a la cooperación comercial UE-Marruecos por el Sáhara Occidental

PARÍS.- Los pesqueros europeos no pueden faenar en aguas del Sáhara Occidental en virtud del Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea (UE) y Marruecos, en base a una sentencia este martes de la justicia europea que da un nuevo revés a la cooperación entre ambos.

El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) estima que incluir el territorio en el campo de aplicación del Acuerdo de Pesca, en vigor desde 2007, "conculcaría determinadas normas de Derecho Internacional", "en especial el principio de libre determinación".
Bruselas y Rabat anunciaron rápidamente su voluntad de "negociar los instrumentos necesarios para preservar este acuerdo" y expresaron su apoyo al proceso de la ONU para lograr una "solución política" sobre el territorio saharaui, que no citan en su comunicado conjunto.
El Sáhara Occidental es el único territorio del continente africano donde el estatuto poscolonial aún no se ha zanjado. Marruecos controla desde 1975 gran parte de esta excolonia española, que se extiende sobre un inmenso territorio desértico de 266.000 km2.
El Frente Polisario, que proclamó una República Árabe Saharaui Democrática, reclama un referéndum de autodeterminación, si bien Rabat considera que este territorio rico en recursos forma parte del suyo y propone como máximo un estatuto de autonomía bajo soberanía marroquí.
En contra del reclamo de Rabat, los magistrados del tribunal con sede en Luxemburgo consideran que "el territorio del Sáhara Occidental no forma parte del territorio del Reino de Marruecos", por lo que limita la validez del acuerdo al territorio y aguas del reino alauí.
Para el Frente Polisario, el fallo debería implicar "una revisión legal y diplomática urgente" de la UE "en la explotación ilegal de los recursos naturales" saharauis, según su vocero en Europa Mohamed Sidati, quien mostró su disposición a una relación con la UE en "el marco del derecho internacional".
Los jueces siguen así la línea de su sentencia de diciembre de 2016, cuando por los mismos motivos dejaron el Sáhara Occidental fuera del Acuerdo de Asociación de 1996 y de liberalización de productos agrícolas y pesqueros de 2012 entre la UE y Maruecos.
El Acuerdo de Pesca permite a los buques de la UE que capturan especies pelágicas y demersales acceder a la "zona de pesca marroquí" a cambio de una contrapartida económica, todo ello articulado mediante un protocolo multianual que fija las licencias y cuotas de pesca.
El protocolo vigente desde 2014, y que expira el 14 de julio, permite faenar a las embarcaciones de once países de la UE y establece cuotas anuales de pesca para los buques de la industria pesquera, como de 4.525 toneladas para Reino Unido, 24.567 para Holanda o 467 para España.
El tribunal considera, no obstante, que las aguas adyacentes al Sáhara Occidental no pueden explotarse en virtud del acuerdo, ya que "no están comprendidas en la zona de pesca marroquí", una precisión que puede suponer un jarro de agua fría para los pescadores europeos.
Tal y como apuntó en enero el abogado general del TJUE Melchior Wathelet, las aguas del Sáhara Occidental eran el principal objeto del acuerdo, máxime cuando sólo las capturas de los grandes buques de la industria pesquera ya representan el 91,5% del total.
"Estamos examinando la sentencia más de cerca para determinar las consecuencias y las posibles medidas a tomar, especialmente respecto a los operadores económicos", dijo la portavoz de la Comisión Europea, Catherine Ray, en rueda de prensa.
Marruecos, un socio estratégico de la UE para frenar la llegada de migrantes al bloque, indicó que la actividad continuará hasta julio, como estaba previsto, "un tiempo razonable para comenzar las negociaciones para el futuro", en palabras de su ministro de Agricultura, Aziz Akhannouch, en Rabat.

Draghi, gé­lido con Guindos / Carlos Segovia *

La relación entre el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el que será su vicepresidente en la recta final de su mandato, Luis de Guindos, no va a ser fácil. El italiano habló con el ministro muy amablemente en privado cuando éste fue nombrado por el Eurogrupo, pero se cuida muy mucho de elogiarlo en público.

De hecho, ayer se produjo la primera fricción. El italiano no hizo la más mínima mención a la cualificación de Guindos para ser vicepresidente del BCE y, al contrario, dejó claro implícitamente que no le parece bien que un ministro del Eurogrupo desembarque en su institución por aquello de que debe ser independiente del poder político.

Aprovechó una pregunta de la socialista francesa Pervenche Berès en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo sobre el aterrizaje del español en Fráncfort para proclamar que "la independencia del BCE está asegurada en el tratado y que será protegida por el tratado más allá de cualquier perfil personal". En vez de decir que conoce a Guindos y que está seguro de que defenderá la independencia del banco, soltó ese argumento defensivo.

Su frialdad coincide con la actitud del Gobierno italiano, que fue el último en dar su visto bueno al nombramiento del español. Es un reflejo del malestar que existe en la cúpula del BCE con la candidatura de Guindos, como ya publicó este diario durante la reunión de Davos el pasado enero. 

En la trastienda está que Draghi maneja el comité ejecutivo del BCE a su antojo ante la falta de vocales con personalidad. Ni el actual vicepresidente, el portugués Vitor Constancio, ni miembros como el belga Peter Praet o el francés Benoît Coeuré tosen al italiano. Guindos, de fuerte personalidad, sí puede replicar a Draghi en el último año de mandato de éste.

El ministro español ya apuntó durante su discurso ante la misma instancia parlamentaria que lo que él podía aportar al BCE es "visión de conjunto", como si Draghi y el resto de tecnócratas del comité ejecutivo carecieran de ella. Guindos argumentó que la política monetaria del BCE "no es todopoderosa" y remarcó que no habría tenido éxito si los ministros del Eurogrupo no hubieran diseñado la Unión Económica y Monetaria.

El español también se revolvió cuando el eurodiputado Ernest Urtasun le sacó el tema de la independencia del BCE. Dijo que defenderla no estaba reservada a Draghi y compañía, sino a todos los europeístas que creen en ella, ya sean eurodiputados o ministros. 

Una de las grandes paradojas del nombramiento de Guindos es que la izquierda española, con tal de atacarlo, dice ahora que los políticos no deben ir al BCE, cuando es lo que han defendido tradicionalmente como bien recuerdan estos días los ex ministros socialistas José Borrell o Valeriano Gómez. 

También tiene su ironía para ex ministros del PP como Elvira Rodríguez que Guindos defienda pasar del Gobierno a órganos reguladores cuando fue reacio en el caso de ella en la CNMV.

Pero el problema de Guindos no es el Parlamento Europeo. Tampoco la opinión del BCE que, aunque no será entusiasta, no le será negativa. Además, no es vinculante. Lo importante es su función futura en Fráncfort y su capacidad de adaptación. Draghi mostró ayer que no se lo va a poner fácil.


(*) Periodista español



Berlusconi da a entender que Tajani es su candidato a primer ministro

ROMA/BERLÍN.- El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi ha dado a entender este martes que el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, es su elegido como candidato a jefe de Gobierno si el centro-derecha gana las elecciones parlamentarias del domingo en Italia, pero no lo ha hecho público aún porque este no le ha dado el visto bueno.

En una entrevista radiofónica al ser preguntado sobre si Tajani es su elección para ser el próximo primer ministro en caso de victoria electoral, Berlusconi ha aclarado que se ha comprometido, “por el alto cargo que ocupa, a proponer su nombre solo cuando me dé la autorización”.
El líder de Forza Italia ha sostenido que Tajani, uno de los cuatro fundadores de su partido en 1994, “sería un candidato excelente porque Italia hoy en día no cuenta nada en Europa y en el mundo”. Asimismo, ha defendido que “es considerado por todos, incluso por los parlamentarios de izquierda, como el mejor presidente que ha tenido el Parlamento Europeo”.
Tajani hasta ahora se ha dedicado a tirar balones fuera, aunque ha reconocido sentirse honrado porque Berlusconi crea que sería un buen primer ministro. En una entrevista publicada este martes por el diario alemán ‘Die Welt’, ha asegurado que quiere seguir al frente de la Eurocámara porque “es importante para Italia”.
La coalición de centro-derecha que lidera Forza Italia, y de la que también forma parte la ultraderechista Liga Norte, parte como favorita de cara a las elecciones del 4 de marzo, si bien podría no conseguir una mayoría suficiente como para gobernar.
En este sentido, se ha venido especulando con que la única opción para evitar una nueva cita con las urnas sería un acuerdo de coalición entre Forza Italia y el Partido Democrático (PD), a imagen del alcanzado en Alemania.
Berlusconi ha rechazado esta posibilidad y ha negado división en las filas de la coalición de centro-derecha. “Tenemos pactos escritos pero sobre todo tenemos aliados con los que hemos colaborado desde hace muchos años que siempre han demostrado una verdadera lealtad en los momentos tanto positivos como negativos”, ha subrayado. En este sentido, se ha mostrado convencido de que la Liga Norte “hará una contribución importante a nuestra victoria”.
Por su parte, el líder de este último partido, Matteo Salvini, ha rechazado este martes un eventual apoyo de la formación ultraderechista CasaPound si consigue representación parlamentaria y el centro-derecha no cuenta con el respaldo suficiente.
“No necesitamos los votos de otros, no pido el voto a los italianos que quieren el cambio”, ha defendido Salvini, recalcando que no tiene ninguna intención de mendigar votos. “Si los italianos me dan el voto para permitirme gobernar, bien”, ha aseverado.

El Parlamento Europeo somete a Guindos a un examen de terciopelo

BRUSELAS.- La esperada y temida comparecencia de Luis de Guindos ante la comisión de Economía del Parlamento Europeo como candidato a la vicepresidencia del Banco Central Europeo se ha convertido este lunes en un examen de terciopelo. Los principales grupos parlamentarios (populares, socialistas y liberales) han mostrado escaso interés en polemizar sobre el nombramiento del actual ministro español de Economía para uno de los puestos más preciados de la zona euro, según revela hoy Cinco Días.

La audiencia, que arrancó con una hora de retraso por causas ajenas al ministro, se ha desarrollado sin grandes tensiones a pesar de que Guindos llegaba precedido por una polémica sobre su idoneidad para el cargo dada su condición de ministro en ejercicio y el escaso equilibrio de género en la cúpula del BCE.
Guindos se ha defendido con facilidad de los suaves ataques de los europarlamentarios contra sus dos presuntos talones de Aquiles. Lejos de ocultar su condición de ministro se ha declarado "muy orgulloso de pertenecer al gobierno español de Mariano Rajoy" y ha reivindicado su gestión "para convertir una situación de crisis y profunda recesión en una historia de recuperación, crecimiento y creación de empleo". Y sobre el equilibrio de género ha esgrimido su propio reparto de responsabilidades. "De ocho altos cargos del Ministerio de Economía, seis están ocupados por mujeres. Y no solo por una cuestión de equidad, sino también de eficiencia", ha señalado.
La suavidad de las formas durante la sesión parecía inevitable tras la decisión de los socialistas españoles de cambiar su rechazo a la candidatura de Guindos por una abstención, que se materializará este martes en el voto en la comisión de Economía del Parlamento. Sin los ataques procedentes del PSOE, las críticas a Guindos quedaban reducidas a los grupos más de izquierdas, tan previsibles como minoritarias.
El eurodiputado socialista, Jonás Fernández, lamentó que "esta candidatura no haya podido ser una candidatura de país", en alusión a la ausencia de consultas del Gobierno con la oposición antes de elegir al aspirante. Pero evitó ahondar en las críticas y se decantó por preguntas técnicas sobre política monetaria.
El tenor del examen ya quedó de manifiesto durante la comparecencia ante la misma Comisión del Parlamento del presidente del BCE, Mario Draghi. El italiano apenas fue cuestionado sobre el potencial impacto de la llegada a Fráncfort de un vicepresidente recién salido de un Gobierno. "La independencia del BCE está consagrada en el Tratado de la UE y está protegida más allá del perfil de un candidato", zanjó Draghi la cuestión.
Guindo señaló que dejará el Gobierno "la próxima semana como muy tarde", tal y como ha anunciado Rajoy. Y el todavía ministro aseguró que "soy un firme defensor de la independencia de los bancos centrales".
Tras la audiencia de 65 minutos, la Comisión de Economía votará este martes un informe cuyo borrador dictamina, todavía entre corchetes, "una opinión [favorable/negativa] a la recomendación del Consejo de nombrar a Luis de Guindos como vicepresidente del BCE". El dictamen no es vinculante, pero un rechazo podría socavar la capacidad de influencia de Guindos en el nuevo organismo. Sin embargo, dado el talante de las intervenciones de este lunes, todo indica que Guindos puede recibir el aval de la Comisión.
La misma Comisión parlamentaria celebró el pasado 14 de febrero una audiencia extraoficial y a puerta cerrada con Guindos y Philip Lane, el otro aspirante al cargo. Aquella sesión fue mucho más dura y se saldó con una declaración que consideraba al irlandés como mejor candidato que el español. Pero se trataba de un trámite ajeno al procedimiento que en el borrador de declaración que se vota este martes ni siquiera se menciona.
El siguiente paso será un dictamen del BCE, que se hará público el próximo 8 de marzo y que se espera favorable. El pleno del Parlamento Europeo votará el 14 de marzo el veredicto de la Comisión de Economía. Y la cumbre europea del 22 y 23 de marzo oficializará el nombramiento de Guindos, que asumirá la vicepresidencia del BCE el próximo 1 de junio, con un mandato no renovable de ocho años.

El riesgo de subidas en la FED y el BCE se mantiene intacto / Luis Alcaide *

Las bolsas de va­lores con Wall Streat man­te­niendo la ini­cia­tiva se están re­cu­pe­rando de sucaída de prin­cipio de año. Las ventas ma­sivas de tí­tulos se han de­te­nido a la vez que los tipos de in­terés de las obli­ga­cio­nes, así como el dó­lar, mo­de­raban sus subidas. En efecto, los ren­di­mientos de los bonos del Tesoro nor­te­ame­ri­cano han fre­nado su avance y la apre­cia­ción del dólar ha per­dido im­pulso frente a las prin­ci­pales mo­ne­das. 


Los recientes comunicados de la Reserva Federal y el BCE no fijan fechas de cuando pondrán fin a sus compras de deuda. Un respiro para las bolsas, pero la posibilidad de un recorte de las políticas monetarias cuantitativas no han desaparecido del horizonte.

Los operadores, por su parte, como señala Robin Wiggleworth, cuentan con una poderosa arma defensiva: la recompras de títulos. Las recompras han sido un factor determinante para mantener elevadas las cotizaciones de las acciones. Desde 2010 las compañías estadounidenses han recomprado títulos por un valor de 3,5 billones (trillons) de dólares.

Además añadiendo los dos billones de dólares pagados en dividendos “el reparto total que han recibido los accionistas – afirma R. Wiggleworth – supera a las facilidades de liquidez acordadas por la Reserva Federal mediante sus políticas monetarias cuantitativas”. Las recompras se han reducido a principios de año pero han remontado en febrero aprovechando quizá la caída de las cotizaciones.

Buenas noticias por otro lado para las bolsas por la recuperación de la economía global, la europea y la estadounidense incluidas. Además en este último caso las facilidades fiscales del presidente Trump proporcionarán, al menos a corto plazo, estímulos adicionales gracias al recorte de impuestos para las compañías y sus accionistas.

La repatriación de beneficios de los capitales off shore, con independencia de que puedan traducirse en alzas salariales, si van a ser un poderoso estimulo para reavivar las recompras de acciones o el reparto de dividendos.

Cisco, es un caso paradigmático. El gigante tecnológico (45 mil millones de dólares de ingresos en 2017) ha anunciado – cito al Financial Times – planes para aplicar 25 mil millones de dólares de los 71 mil millones que mantiene en sus cajas en el exterior a la recompra de sus propios títulos.

El dinero inteligente vía la recompra de acciones con el añadido de la reducción en el impuesto de sociedades en los EEUU ha sido un sólido soporte del índice S&P 500 Buyback (incluye a 100 compañías que recompran una gran parte de sus acciones) que ha superado incluso el comportamiento alcista de las bolsas de valores.

La gran incógnita es si ese comportamiento egoísta acabará teniendo una contrapartida positiva en la economía real: más inversiones, más productividad, más consumo. El “dinero” nunca ha sido particularmente generoso con sus conciudadanos, así se quejaba Keynes después de un viaje a la Unión Soviética cuando alertaba a la plutocracia inglesa de los peligros de una revolución si la distribución de la renta mantenía su escandalosa desigualdad.

El crecimiento de la economía mundial y el proprio déficit del Estados Unidos van a reclamar más fondos prestables para financiarse. Tarde o temprano se encarecerá el coste del dinero. Los emisores de deudas tendrán que ofrecer contrapartidas más elevadas y a los operadores en bolsa les será más onerosa su intervención en los mercados.

Dificultades en suma para el Smart Money: menos facilidades para las recompras, endurecimiento de las políticas monetarias y también la aparición, en Alemania el sindicato metalúrgico ya ha planteado sus exigentes reivindicaciones, de significativas subidas salariales y mejora en las condiciones de trabajo. Keynes sigue vigilante.



(*) Economista del Estado en España

La Eurocámara vota a favor del nombramiento de Guindos como vicepresidente del BCE

BRUSELAS.- La comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo ha emitido este martes un dictamen favorable sobre el nombramiento del ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, como nuevo vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).


"(El Parlamento Europeo) emite una opinión favorable sobre la recomendación del Consejo para nombrar a Luis de Guindos como vicepresidente del BCE", señala el dictamen preliminar, que todavía debe recibir el visto bueno del pleno de la Eurocámara votará en la sesión que se celebrará del 12 al 15 de marzo.
En concreto, el dictamen, cuya votación ha sido secreta, ha recibido 27 votos a favor, 13 abstenciones y 14 en contra en la comisión europarlamentaria.
Además, los eurodiputados han incluido en el dictamen un párrafo en el que piden a los Estados miembros comenzar un proceso de diálogo para "mejorar" el proceso de nombramiento de nuevos miembros del Comité Ejecutivo del BCE.
"Dado que el Parlamento Europeo expresa preocupaciones sobre el equilibrio de género, el procedimiento de selección, el momento del nombramiento y la independencia política, solicita al Consejo que inicie un diálogo con el Parlamento sobre cómo mejorar proceso para los nombramientos", reclama el documento
La opinión del Parlamento Europeo, no obstante, es consultiva y no vinculante, al igual que el dictamen que emitirá el propio BCE el próximo 8 de marzo. El último paso lo darán los líderes europeos, que confirmarán el nombramiento en la cumbre del 22 de marzo.

La justicia europea excluye al Sáhara Occidental del acuerdo pesquero UE-Marruecos

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este martes que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos es "válido" porque no es aplicable al Sáhara Occidental ni a las aguas adyacentes a este territorio, algo que sería contrario al principio de libre determinación recogido en el Derecho internacional.

La sentencia del tribunal con sede en Luxemburgo se ha pronunciado por tanto en sentido contrario con respecto a las conclusiones previas del abogado general, que concluyó en enero que el protocolo no era válido por aplicarse en el territorio del Sáhara Occidental.
El caso fue elevado a la Justicia Europea por el Tribunal Supremo de Reino Unido ante la denuncia presentada por la Organización Western Sahara Campaing (WSC).
En la sentencia emitida este martes, el TUE se declara en primer lugar competente para analizar si los acuerdos internacionales suscritos por la UE son compatibles con los Tratados y con las normas de Derecho internacional que vinculen a la UE.
En segundo lugar, el tribunal estima que incluir el territorio del Sáhara Occidental en el ámbito de aplicación del acuerdo quebrantaría determinadas normas del Derecho internacional, en especial el principio de libre determinación.
Posteriormente, el dictamen subraya que el acuerdo únicamente es aplicable a las aguas bajo soberanía o jurisdicción de Marruecos, que están limitadas a las adyacentes a su territorio y comprendidas en su mar territorial o su zona económica exclusiva.
Por tanto, la Justicia europea declara que, dado que el territorio del Sáhara Occidental no forma parte del Reino de Marruecos, las aguas adyacentes al Sáhara Occidental "no están comprendidas en la zona de pesca marroquí".
Tras estas consideraciones, el TUE declara que el acuerdo sobre la celebración y aplicación del acuerdo de pesca UE-Marruecos y el protocolo que lo acompaña son "válidos" porque no se aplican a las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental.
El protocolo de pesca entre la UE y Rabat entró en vigor en febrero de 2007 por un periodo de cuatro años y ha sido renovado en dos ocasiones, la última en 2013. Los gobiernos de la UE dieron la semana pasada 'luz verde' a iniciar las negociaciones con Marruecos para renovar el acuerdo actual, que expira el 14 de julio de este año.
El acuerdo permite el acceso a aguas marroquíes a unas 120 embarcaciones comunitarias de once países de la UE y España es el Estado miembro más beneficiado. A cambio, el bloque comunitario paga a Rabat 30 millones de euros al año: 16 millones por el acceso a las aguas y 14 millones para apoyar el sector pesquero marroquí.

lunes, 26 de febrero de 2018

La UE endurece sus sanciones a Corea del Norte en materia petrolera y comercial

BRUSELAS.- El Consejo de la Unión Europea (UE) anunció este lunes el refuerzo de las sanciones que impone contra Corea del Norte, particularmente en materia petrolera y comercial, para alinear su respuesta a ese régimen con las medidas que recoge la última resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas al respecto.

Las sanciones, impulsadas por Estados Unidos y respaldadas de forma unánime por el resto del Consejo de Seguridad de la ONU, incluidos China y Rusia, fueron impuestas en diciembre de 2017 en respuesta al lanzamiento por parte de Corea del Norte de un misil balístico que podría golpear cualquier punto de Estados Unidos.
Las medidas de castigo anunciadas entonces y que la UE incorpora este lunes a su lista suponen la restricción de las exportaciones de productos petroleros refinados, reduciendo de 2 millones a 500.000 el número de barriles de gasolina, diésel y otros combustibles que pueden entrar en el país.
En el ámbito comercial, el texto restringe igualmente las importaciones que Corea del Norte puede realizar de productos alimentarios y agrícolas, maquinaria, equipos eléctricos y madera, entre otros materiales.
También limita las exportaciones al país de todos los tipos de maquinaria industrial, vehículos de transporte, hierro, acero y otros metales.
En materia marítima, se imponen medidas restrictivas contra navíos en el caso de que haya “suficientes razones para creer” que una embarcación se ha visto involucrada en violaciones de leyes de Naciones Unidas.
Las sanciones forzarán también el retorno de todos los ciudadanos norcoreanos que trabajan fuera de su país, unas 100.000 personas asentadas principalmente en China y Rusia y que, según EEUU, generan al régimen unos 500 millones de dólares al año.
De acuerdo con el texto, estas personas tendrán que volver a territorio norcoreano en los próximos dos años.
La resolución de la ONU incluía otra serie de medidas que ya habían sido adoptadas por la UE previamente, como la prohibición completa a las exportaciones de petróleo o la inclusión de tres personas y una entidad en la lista de sanciones con congelación de activos y restricciones de movimiento.
“La UE ha expresado repetidamente su expectación de que Corea del Norte se comprometa a un diálogo creíble y significativo orientado a la desnuclearización completa, verificable e irreversible de la península de Corea”, señaló el Consejo en un comunicado.

Corbyn apuesta por una unión aduanera con la UE tras el Brexit

LONDRES.- El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, confirmó este lunes que su formación quiere que el Reino Unido tenga una unión aduanera con la Unión Europea (UE) tras el Brexit, cuya fecha está fijada para el 29 de marzo de 2019.

En un discurso en Coventry (centro de Inglaterra), el líder del principal partido de la oposición aclaró su posición antes de que el Reino Unido empiece una nueva fase de las negociaciones sobre el Brexit, centrada en el periodo de transición.
“El Laborismo buscará negociar una nueva y exhaustiva unión aduanera entre el Reino Unido y la UE para asegurar que no hay aranceles con Europa, y para evitar la necesidad de tener una frontera dura con Irlanda del Norte“, afirmó el líder izquierdista.
La nueva relación tiene como objetivo, dijo, asegurar que “cumplimos con nuestro ambicioso programa económico, tomar los pasos esenciales para intervenir, mejorar y transformar nuestra economía y construir una economía para el siglo XXI que funcione para muchos, no para unos pocos”.
Al defender su posición a favor de una unión aduanera, Corbyn resaltó que cada país que está “geográficamente cerca de la UE sin ser miembro de la UE, ya sea Turquía, Suiza o Noruega, tiene algún tipo de estrecha relación con la UE”.
Corbyn defendió, asimismo, la importancia de que no haya una frontera física entre las dos Irlandas a fin de preservar el proceso de paz en Irlanda del Norte, firmado hace veinte años.
Al mismo tiempo, el político reiteró que un Gobierno laborista -si llegase al poder- garantizará inmediatamente los derechos de los miles de ciudadanos comunitarios que viven en el Reino Unido.
Agregó que los comunitarios, desde la celebración del referéndum del Brexit en 2016, han vivido “un horror incierto” sobre su futuro, ya que el Gobierno no ha garantizado sus derechos.
“Vamos a proteger sus derechos legislando inmediatamente para garantizar la residencia permanente para los nacionales de la UE que viven aquí, y el derecho de traer a sus familias”, añadió.
Corbyn insistió en que en las negociaciones con Bruselas, debe darse prioridad a “los empleos de la gente”, por lo que se comprometió a construir un Reino Unido “más próspero y más igualitario”, en el que “cada región (del país) se beneficie y ninguna comunidad quede relegada”.
El domingo, el portavoz laborista del Brexit, Keir Starmer, ya había adelantado que su formación estaba a favor de negociar un nuevo acuerdo libre de aranceles con la UE para que las empresas del Reino Unido puedan tener acceso al mercado comunitario.
Hasta ahora, el principal partido de la oposición británica había sido ambiguo sobre el Brexit al afirmar que quería retener los “beneficios” del mercado único y de la unión aduanera, pero sin aclarar explícitamente de qué manera lo haría.
El Laborismo aclaró su posición antes de que este viernes, la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, pronuncie un discurso en el que espera aclarar la posición del Gobierno ‘tory’ en las próximas negociaciones sobre el Brexit.
May, que acaba de consensuar con sus ministros la posición oficial, espera confirmar que Londres negociará la salida del Reino Unido del mercado único europeo y de la unión aduanera a fin de poder negociar acuerdos comerciales con otros países.

España quiere un acuerdo con Londres para la gestión conjunta del aeropuerto de Gibraltar


LONDRES.- España está a favor de alcanzar un acuerdo bilateral con el Reino Unido para la administración conjunta del aeropuerto de Gibraltar, según indicó el ministro español de Exteriores, Alfonso Dastis, al ‘Financial Times’ (FT).

En un artículo colgado en su página web, el ‘FT’ publica declaraciones de Dastis en las que el titular de la diplomacia española resalta que el acuerdo incluiría “gestionar juntos el aeropuerto” de la colonia británica tras el Brexit (2019) y una mayor cooperación sobre fraude fiscal y contrabando de tabaco.
“La soberanía (del Peñón) es algo a lo que aspiramos, a lo que no renunciamos, pero en estas negociaciones no es un asunto”, según dijo Dastis al periódico británico en Madrid.
El ‘FT’ afirma que la propuesta española puede ser difícil para el Reino Unido, ya que este país siempre ha defendido que el aeropuerto de Gibraltar es un activo británico en territorio británico.
El año pasado, el Gobierno español consiguió el derecho a vetar las disposiciones de cualquier acuerdo entre el Reino Unido y la UE que se aplique al territorio gibraltareño, recuerda el ‘FT’.
Ese veto, agrega el diario, es importante teniendo en cuenta que el Reino Unido ha insistido en que Gibraltar abandonará el bloque europeo al igual que el resto del país.
Dastis ha subrayado, según el artículo del ‘FT’, que un acuerdo sobre Gibraltar no tiene que estar resuelto en la cumbre europea del mes próximo, en la que el Reino Unido espera concretar los términos generales del periodo de transición después del Brexit- que se espere dure unos dos años-.
No obstante, Madrid considera que el acuerdo bilateral tendría que alcanzarse antes de que el pacto final sobre la retirada británica quede cerrado a finales de año, agrega el ‘FT’.
El ministro español de Exteriores dijo que es “cautelosamente optimista” sobre las conversaciones bilaterales entre España y el Reino Unido en relación con el Peñón de Gibraltar.
Unos 8.000 españoles del Campo de Gibraltar cruzan la frontera cada día para trabajar en el peñón, mientras que hay otras 5.000 personas de otros países comunitarios que hacen lo mismo.
Asimismo, y siempre según el artículo, Dastis se mostró a favor de aceptar la inclusión de gibraltareños en la delegación británica que participe en las conversaciones bilaterales.
Indicó que Gibraltar parece dispuesto a atender quejas relacionadas con el contrabando de tabaco y su enfoque en materia fiscal.
“Necesitamos un poco más de cooperación con Gibraltar o de las autoridades fiscales del Reino Unido, pero la situación ya ha mejorado”, agregó Dastis al ‘FT’, y recalcó que “los gibraltareños parecen dispuestos a cooperar, necesitamos verlo en la práctica”.
El impuesto corporativo en Gibraltar es del 10%, mientras que en España es del 25%.
Asimismo, Dastis añadió que confía en que la futura relación entre el Reino Unido y la UE sea “lo más cercana posible”.
Gibraltar está bajo soberanía británica desde 1713 y en un referéndum en 2002 rechazó por un 99 % de los votos la posibilidad de una soberanía compartida con España.

El Supremo de EE UU rechaza el plan migratorio de Trump

WASHINGTON.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha rechazado este lunes estudiar una petición de la Administración de Donald Trump para comenzar el 5 de marzo la retirada progresiva de los beneficios de los que gozan actualmente los 'dreamers', como se conoce a los casi 700.000 migrantes amparados por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

Trump intenta poner fin al programa implantado en 2012 por su predecesor, Barack Obama, y que protege de la deportación a cientos de miles de personas que llegaron a Estados Unidos siendo niños. La intención del actual presidente, sin embargo, se ha topado con una batería de denuncias llegadas tanto de estados demócratas como de organizaciones e individuos.
Un tribunal federal determinó el 9 de enero que, hasta que se resuelva este litigio, el Gobierno de Trump no puede iniciar su plan de derogación de la DACA, previsto para el 5 de marzo. La Administración elevó entonces una petición al Supremo para seguir adelante con la medida, pero el Alto Tribunal ha rechazado este lunes tener en cuenta dicho recurso.
El Tribunal Supremo, no obstante, ha dejado claro en su breve resolución que su posicionamiento de este lunes no le predispone en relación a la cuestión de fondo y que aún está en manos de cortes de menor instancia, según informan medios norteamericanos.
El Congreso, entretanto, no ha logrado consensuar una legislación que resuelva el futuro de las casi 700.000 personas que ven peligrar su futuro por el final de la DACA. Entre los planes debatidos por los legisladores figura una potencial vía para que estos beneficiarios puedan acceder a la ciudadanía estadounidense.

El casino se va a Andorra


ANDORRA LA VIEJA.- La suerte está echada. Y la bola que decidirá la fortuna da vueltas en una ruleta de sólo trece agujeros. Un orificio por cada una de las propuestas presentadas para hacerse con la licencia de construcción de un casino en Andorra. Es una partida a punto de poner las cartas boca arriba y que se espera no acabe en un farol, como ha ocurrido con otras apuestas similares planteadas fuera de las fronteras del Principat, según adelanta La Vanguardia.

En la memoria de muchos aún sigue vivo el recuerdo de experiencias fallidas en España –cuando se habla de la industria de los juegos de azar– como el espejismo de una macrociudad de Casinos en los Monegros, la ilusión truncada por un Eurovegas imposible, la marcha atrás de la Comunidad de Madrid tentada con otro proyecto faraónico de las apuestas o la espantada de inversores del Barcelona Word (en Salou y Vila-seca) poco después de anunciarse el proyecto a bombo y platillo.
Andorra parece tener bien aprendida la lección y muchos dan por hecho que se ha asegurado la mano ganadora que permitirá levantar en ese país uno de esos macrocasinos por los que un día suspiraron esos territorios de España. Lo difícil, para no repetir errores pasados, será descartar entre los candidatos a los jugadores, si es que hay alguno, que vayan de farol.
El dinero depositado en la mesa de esa ruleta que elegirá al ganador entre las trece apuestas que han entrado en el juego andorrano tiene diferentes orígenes. En esta partida están sentadas empresas punteras en el negocio del juego de Francia, Rusia, Austria, España y Asia. Pero en esa misma mesa también hay mucho capital andorrano.
Los candidatos (algunas de esas empresas que optan a construir el casino de Andorra participaron en proyectos fallidos en España) plantean inversiones que van de los 10 a los 140 millones de euros. El lugar para ubicar ese negocio ha sido elegido por los propios candidatos. Andorra la Vella y Escaldes-Engordany son los escenarios propuestos.
El Govern de Andorra guarda total hermetismo sobre los detalles de las diferentes propuestas al tratarse de un concurso público. Las presentaciones pormenorizadas de los diferentes proyectos por parte de sus impulsores ante el Consell Regulador Andorrà del Joc (CRAJ) ya se han hecho. 
Así que para los candidatos que optan a esa obra ha llegado la hora de la verdad (en dos meses se prevé anunciar el ganador) y en el país la apuesta por un gran casino que se espera que ayude a aumentar el número de visitantes ha despertado el interés de empresarios locales, bancos y profesionales de muy variados sectores dispuestos a invertir en esa obra. Una implicación –la local– que no es posible, sin embargo, en al menos dos de las candidaturas que optan a ese concurso con el cien por cien del capital extranjero. Andorra ha tenido que aprobar una ley (lo hizo en el 2015) para acoger casinos en su territorio.
En este país el juego, a excepción del bingo, siempre ha estado prohibido. La nueva ley abre la puerta a todas las apuestas de azar. Y el primer sector en atravesar ese umbral (en el futuro lo harán las loterías y el juego online) ha sido el de los casinos. Aunque la norma es muy restrictiva al limitar la autorización para casinos a un único negocio, con una licencia para operar que tiene fecha de caducidad: de diez a veinte años.
Xavier Bardina, director del CRAJ, recalca que Andorra se plantea la construcción de un casino como “un complemento más a la oferta lúdica del país y el modelo tendrá que encajar con esta filosofía y ser sostenible. No queremos pecar de ilusos”. Xavier Bardina confiesa estar sorprendido por la cantidad y calidad de las ofertas recibidas (son nueve grupos empresariales con trece modelos y ubicaciones diferentes) y reconoce que “no va a ser fácil elegir al ganador”. 
El director del CRAJ no disimula, asimismo, su satisfacción “por la respuesta que la iniciativa ha tenido entre los empresarios locales, que se han preocupado de buscar a esas empresas expertas en el negocio de los juegos del azar interesadas en construir un casino en Andorra para sumarse a la inversión”.
Ese interés local ha propiciado que la mayoría de candidaturas cuenten con capital andorrano, un requisito que se tendrá en cuenta a la hora elegir al ganador, según dejan claro las bases para optar al proyecto.
Las cifras del impacto económico esperado con la construcción de un casino en Andorra varían en función del modelo de negocio propuesto. La Vanguardia ha tenido acceso a
los detalles de dos de las candidaturas situadas en los extremos de la horquilla de inversión. Se trata de la propuesta del grupo Jocs SA, que plantea una inversión de 15 millones de euros, y el grupo Genting UK, que promete invertir alrededor de 140 millones de euros si es elegido para la construcción de ese casino. El resto de candidaturas han presentado proyectos de inversión que oscilan entre los 18 y 20 millones de euros.
Jocs SA se ha presentado ante el CRAJ como “un proyecto de país”. Asegura que es una sociedad andorrana, al cien por cien, que cuenta con el apoyo del socio tecnológico Novomatic, empresa austriaca líder del negocio de los juegos de azar en Europa y quinta en el ranking mundial, con cuarenta casinos y 2.100 salas de juegos repartidas por todo el mundo. 
Plantea levantar el casino en el centro de Andorra la Vella. Ese edificio conectaría, con una plaza pública y ascensores, las avenidas Prat de la Creu i Meritxell. Una obra que, según sostienen los impulsores del proyecto, beneficiaría a todos los andorranos y requeriría la complicidad, para esa transformación urbanística, de “los principales actores económicos del país y Andorra Turisme”. 
La candidatura de Jocs SA recalca que su proyecto “toca de pies en el suelo” y estima que el impacto de su casino rondaría los 95 millones de euros al año. Prevé dar trabajo a 200 personas y, además de contemplar una sala de espectáculos, cuenta con la complicidad del empresario Javier de las Muelas (Dry Martini), dispuesto a responsabilizarse del área gastronómica del complejo.
El grupo Genting UK, con 50 millones de clientes anuales en sus casinos repartidos por todo el mundo, es el que plantea la mayor inversión: alrededor de 140 millones de euros. Propone también un mercado gastronómico inspirado en el El Nacional de Barcelona y el Mercado San Miguel de Madrid, además de un complejo médico que complementaría la oferta de Caldea. Su edificio estaría abierto las 24 horas del día, con ofertas de servicios ajenos al juego, y prevé ocupar a 400 personas.
Esta candidatura cuenta con la participación del empresario andorrano de origen holandés, Marc Giebels. El resto de candidaturas están lideradas por el grupo Cierco, la empresa Cirsa, Casinos de Austria, el grupo francés Lucien Barrière, los rusos de Mercury, PVG Casinos y el grupo, también francés, Raineau.

Cataluña es la región española donde las rentas medias y bajas pagan más IRPF

MADRID.- Cataluña es la región española donde más pagan los contribuyentes con rentas medias, vía IRPF, hasta 273 euros de diferencia con los madrileños en el caso de ingresos anuales de 30.000 euros, según el Panorama de Fiscalidad Autonómica Foral 2018 del Consejo General de Economistas.

En rueda de prensa, el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha destacado que Cataluña es la que cuenta con más impuestos propios, pese a que son "poco efectivos", un total de 18, si bien tres de ellos han sido declarados inconstitucionales, uno está pendiente del Tribunal de Justicia de la UE y cuatro son de nueva creación.
Según Pich, y respecto a la tributación por IRPF, los catalanes son los que más pagan de toda España en el caso de rentas medias o bajas (16.000, 20.000 y 30.000 euros) mientras que los extremeños son los que más tributan en los tramos medios-altos, es decir, entre 45.000 y 70.000 euros al año.
En cuanto a las mayores rentas del país, los que cobran entre 110.000 euros hasta 600.000, la mayor tributación la pagan en Valencia frente a Madrid, que mantiene los tipos más bajos en todos los tramos de renta.

El ritmo de creación de empresas retrocede en España por primera vez desde 2009

MADRID.- La constitución de sociedades mercantiles disminuyó en España un 7,2% en 2017, hasta alcanzar las casi 95.000 nuevas empresas, lo que supone el primer descenso del ritmo en la creación de sociedades desde el año 2009, cuando retrocedió un 25%, momento desde el cual el dinamismo del tejido empresarial permitió encadenar siete años de continuo crecimiento, según los datos publicados por el Colegio de Registradores.

Pese a la contracción en la creación de sociedades del 7,2% durante el pasado año, la entidad explica que, con un crecimiento de la economía española del 3,1% y un aumento del 5,4% de la Formación Bruta de Capital Fijo -la inversión del tejido empresarial-, las empresas ya existentes han realizado un mayor esfuerzo inversor, ya sea para cubrir una mayor demanda o debido a las expectativas positivas sobre el ciclo económico.
El año pasado también se registró un aumento del 17,4% en la participación de las sociedades de Investigación y Desarollo (I+D) en el nuevo tejido empresarial constituido, que han pasado de representar el 0,23% del total en 2016 al 0,27% en 2017.
En cuanto a la distribución sectorial de las nuevas sociedades, alrededor del 45% se lo reparten por igual el comercio y otros servicios no financieros, inmobiliarios o de comunicaciones. Un 11% pertenece a la hostelería, mientras que la construcción y la actividad inmobiliaria suponen el 20%.
Este último sector pasó de representar el 7,98% en 2016 al 9,33% el pasado año, uno de los incrementos más destacados por el Colegio de Registradores. Además, en los últimos cuatros años, tanto el sector inmobiliario como el de la construcción han consolidado una presencia conjunta superior al 20% del total, en detrimento del comercio, servicios e industria.
En 2017 las fusiones también disminuyeron un 9%, hasta alcanzar las 1.646 operaciones y un total predominio de las absorciones (1.609) sobre las fusiones por unión (37).
Las extinciones, por su parte, aumentaron un 5,1%, alcanzando una proporción del 30,3% las extinciones sobre las constituciones, un dato 3,6 puntos porcentuales superior al de 2016. Por último, los concursos de acreedores descendieron un 9,3%, con un total de 3.484 casos, el dato más bajo desde el año 2009, confirmando así la tendencia a la baja iniciada en 2014.

La lista de empresas que han hecho que España esté saliendo de la crisis

MADRID.- Fundación Bancaria La Caixa, Telefónica, El Corte Inglés, Mercadona y Banco Santander son las cinco empresas españolas que más contribuyen a la recuperación económica, según el Estudio Advice de Éxito Empresarial correspondiente al primer trimestre de 2018.

El estudio recoge la opinión de la población general, las pymes y los líderes de opinión sobre la aportación a la recuperación de la economía de las 400 mayores empresas de España por facturación.
El ranking lo lidera Fundación La Caixa, con una puntuación de 8,4 sobre diez; seguida de Telefónica, con un 8,1; El Corte Inglés y Mercadona, con un 7,9 cada uno, y Banco Santander, con una puntuación de 7,7. El 'top 10' lo completan Inditex (7,7 puntos), Gas Natural Fenosa (7,7), BBVA (7,5), Abertis (7,4) e Iberdrola (7,2).
Según concluye Advice Strategic Consultans, el mayor impulsor de la recuperación económica que se inició en el segundo semestre de 2013 han sido las grandes empresas sistémicas españolas (32,7%), "esenciales" para la economía y el empleo y para las pymes y autónomos que dependen de ellas. El siguiente factor identificado por los encuestados ha sido la evolución de la economía mundial y la europea (24%) y, en tercer lugar, la política del Gobierno (17,5%).
"Es un cambio de percepción importante de los españoles a favor de la economía de mercado (en 2017-2018), que reconoce el papel de la empresa como generadora de riqueza y empleo", ha apuntado el socio director de la consultora responsable del informe, Jorge Díaz Cardiel, quien ha explicado que en 2013 los tres factores estaban muy igualados, liderando el empuje de la economía mundial europea seguida de la contribución de las grandes empresas y la política del Gobierno.
Por otra parte, el Estudio Advice de Éxito Empresarial identifica los sectores de actividad que contribuyen de manera esencial al PIB, al consumo, a la inversión, al crédito a pymes y familias y a la economía del conocimiento.
Así, los sectores que más resaltan los españoles por su aportación a la recuperación económica son telecomunicaciones, por el avance de la sociedad de la información; banca, por la recuperación del crédito a pymes y autónomos; gran distribución, por el empleo y el e-commerce; energía, por la bajada de precios; infraestructuras, por su peso en la economía, y turismo, por la generación de empleo y riqueza.
Dentro del sector de telecomunicaciones, destaca Telefónica y, a larga distancia, Orange y Vofadone; en banca, CaixaBank, Santander y BBVA; en distribución, El Corte Inglés, Mercadona, Inditex, Mango, Carrefour, Alcampo y Eroski; en energía, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Endesa; en infraestructuras, Abertis, Ferrovial , Acciona y ACS; en alimentación, Calidad Pascual, Danone, Unilever y Campofrío, y en turismo, Meliá Hotels International, Barceló y NH Hoteles.

domingo, 25 de febrero de 2018

El mapa de Europa hecho a partir de la opción autocompletar de Google


PRAGA.- Cuando uno teclea en la barra de Google, el buscador tiene opción llamada 'autocompletar', que te sugiere la frase completa en función de las búsquedas más comunes. A partir de esta premisa, el lingüista y matemático checo Jakub Marian ha creado un mapa de Europa en el que refleja qué se busca en Google de cada país.

Marian ha usado los resultados que arroja una búsqueda de Google desde Estados Unidos cuando tecleamos la pregunta "Why did (¿Por qué?)" más el nombre del país en cuestión. En el caso de España, la búsqueda más común es "¿Por qué España perdió su poder?" La mayoría tiene que ver con la historia. 
Así, en el caso de Francia, los estadounidenses se preguntan por qué entraron en la Primera Guerra Mundial, al igual que en el caso de Italia, Rumanía, Bulgaria, Suiza o Turquía, y el contrario que Rusia, en cuyo caso la pregunta es "¿Por qué Rusia salió de la Primera Guerra Mundial?".
En el caso de Alemania, la pregunta es por qué invadió Polonia, mientras que la Unión Europea es el tema principal en las preguntas relativas a Gran Bretaña ("¿Por qué dejan la UE?"), Finlandia, Eslovaquia, Hungría o Croacia ("¿Por qué se unen?"), Islandia ("¿Por qué no se unen?").
Más peculiares son las búsquedas de Portugal ("¿Por qué exploraban?"), Suecia ("¿Por qué prohíben las luces de Navidad?"), Noruega ("¿Por qué nombran caballero a un pingüino?"), Grecia ("¿Por qué tenían ciudades estado?") o Bélgica ("¿Por qué invadieron el Congo?").

sábado, 24 de febrero de 2018

El Parlamento griego inicia la investigación de los políticos acusados de recibir sobornos

ATENAS.- El Parlamento griego investigará a diez de los políticos más destacados del país después de que hayan sido acusados de  aceptar sobornos de la farmacéutica suiza Novartis a cambio de apoyar una campaña de vacunación que causó graves pérdidas económicas al sistema público de salud griego.

Tras un intenso debate parlamentario de 20 horas, los parlamentarios votaron el jueves a favor de crear una comisión parlamentaria cuya única tarea consistirá en investigar a dos ex primeros ministros (Andonis Samaras y Panagiotis Pikrammenos) y ocho exministros.
Entre los políticos que acusados de recibir sobornos y dar un trato preferente a Novartis destacan el gobernador del Banco de Grecia, Yannis Stournaras, el actual comisario europeo de Migraciones, Dimitris Avramopoulos, y el ex primer ministro, Andonis Samaras.
"No vamos a encubrir" [los posibles sobornos], ha indicado Alexis Tsipras, sucesor de Samaras, al Parlamento: "El pueblo griego debe saber quién utilizó el dolor y la enfermedad ajenos para enriquecerse".
Fuentes del Gobierno de izquierdas de Tsipras han señalado que se trata del peor escándalo por sobornos desde que se fundó el Estado griego moderno hace casi doscientos años. Con el escándalo, ha vuelto el fantasma de la inestabilidad política en un momento en el que la mayoría tenía la esperanza de que el país ya estaba recuperando la normalidad tras muchos años de caos.
Los diez políticos implicados negaron rotundamente estas acusaciones de soborno durante el debate parlamentario y muchos de ellos pronunciaron ante la cámara discursos emotivos y en tono indignado.
Stournaras, exministro de Hacienda, afirmó que estas acusaciones no son más que "mentiras asquerosas".
Panagiotis Pikrammenos, que durante el momento más álgido de la crisis lideró un Gobierno provisional durante un mes, intentó reprimir las lágrimas cuando afirmó que las acusaciones son "mentiras y calumnias inaceptables".
Se espera que la comisión parlamentaria, integrada por 21 diputados de varios partidos políticos, se constituya de forma inminente. Será competente para determinar si las acusaciones de soborno, incumplimiento del deber y lavado de dinero son ciertas para cada uno de los acusados. 
Estas acciones tienen unas condiciones de prescripción muy estrictas. Conforme a la ley griega, el Parlamento debe investigar a los políticos cuando se les acusa de haber cometido alguna irregularidad para que se pueda iniciar la vía judicial.
Pocos dudan de que se cometieran irregularidades. Un informe confidencial elaborado por fiscales anticorrupción con la ayuda de las autoridades estadounidenses estima que entre 2006 y 2015 Novartis pagó sobornos por valor de hasta 50 millones de euros a políticos griegos para promover sus productos. Asimismo, más de 4.500 médicos están acusados de mala praxis.
Según las alegaciones, la farmacéutica no solo pagó sobornos sino también vacaciones y regaló electrodomésticos a los médicos que recomendaban sus medicamentos a los pacientes. Casi todas las denuncias proceden de testigos anónimos, que se encuentran bajo protección gubernamental y que fueron citados en el informe.
Con pérdidas de alrededor de 4.000 millones de euros para el sistema de salud publico griego, este escándalo habría desempeñado un importante papel en la crisis económica del país.
Tsipras afirma que se trata de un ejemplo típico del viejo sistema político corrupto anterior al que los griegos deben dar la espalda. Sin embargo, las irregularidades en la investigación y la sospecha de que el Gobierno ha interferido en ella para beneficiarse políticamente han provocado acusaciones de caza de brujas.
Samaras ha denunciado que estas acusaciones son una "conspiración ridícula" diseñada por Tsipras para contrarrestar su baja popularidad en vísperas de las elecciones generales del año próximo. Derrotado en las elecciones de 2015 por el líder de Syriza, Samaras ha anunciado que emprenderá acciones legales.
"Pocos casos han conseguido dividir nuestra vida política como lo ha hecho este", indica el analista político Pantelis Kapsis. "Ha deteriorado las relaciones entre políticos. Mi principal temor es que genere inestabilidad política en un momento muy delicado para Grecia, solo unos meses antes de que termine el programa de rescate y de su regreso a los mercados".

Cinco puntos clave para el presupuesto de la Unión Europea después del 'Brexit'


BRUSELAS.- Los dirigentes de los países de la Unión Europea (UE), reunidos este viernes en Bruselas sin el Reino Unido, encararonn por primera vez la cuestión crucial del presupuesto después del 'Brexit', a la espera de las propuestas oficiales de la Comisión. La pérdida de la contribución británica, sumada a las necesidades financieras vinculadas con los nuevos desafíos que enfrenta el bloque, hace que en los próximos meses los países miembros enfrenten decisiones importantes y a veces problemáticas.

Estos son los cinco puntos clave: 

1

PAC

¿Hay que recortar o preservar las partidas de la política de cohesión y la política agrícola común (PAC), que han mostrado su utilidad pero que acaparan un 70% del presupuesto? ¿Es mejor privilegiar las nuevas prioridades como la defensa, la seguridad y la protección de las fronteras o la migración?
La Comisión Europea, que a principios de mayo debe presentar su propuesta de Marco Financiero Plurianaul (MFP), quiere concentrarse en las políticas que tengan un verdadero "valor añadido europeo".
También quiere reforzar los programas en la investigación y en la innovación, el programa Erasmus+ para la movilidad de los estudiantes o en los planes para la lucha contra el desempleo entre los jóvenes. 

2

¿Presupuesto adicional?

Ante la emergencia de prioridades adicionales surge la duda de si hay que tener un presupuesto adicional o si, por el contrario, con un bloque reducido a 27 hay que recortar las partidas.
¿Hay que llenar todo o una parte del agujero que deja la salida del Reino Unido? Teniendo en cuenta que la comisión estima que éste asciende a entre 12.000 y 15.000 millones de euros por año.
El actual presupuesto plurianual (2014-2020) suma más de 1 billón de euros para los 7 años, que son financiados en más de un 80% por las contribuciones nacionales.
Pero el presupuesto europeo sigue siendo limitado a cerca de un 1% del PIB de los países miembros, destacó la Comisión, que pidió a los Estados que elevaran sus contribuciones para alcanzar un nivel de entre 1,1% y 1,2%.
Pero los 27 no pretenden entrar en estos debates de números este viernes. Los líderes se conformarán con establecer sus prioridades, a la espera de las proposiciones del ejecutivo europeo.
La salida del Reino Unido, que había reclamado y obtenido su famoso "descuento", debería frenar todas las rebajas acordadas a otros Estados miembro, como Holanda, Suecia y Alemania. 

3

MFP

El actual MFP necesitó 29 meses de negociaciones en la UE pero lo que para que el nuevo marco esté listo antes de enero de 2021, la Comisión presiona a los Estados miembro para acelerar el ritmo de los debates para sellar un acuerdo antes de las elecciones europeas de mayo de 2019.
Pero para esto va a ser necesario limitar a un periodo de siete meses las discusiones entre Estados miembro para dejar un plazo de tres meses al Parlamento Europeo para que éste dé su visto bueno.
"Las consultas realizadas mostraron que muchos jefes de Estado y de gobierno, aunque están listos para trabajar con rapidez, consideran este calendario como poco realista", reconoció Donald Tusk, el presidente del Consejo Europeo. 

4

Fondos europeos

La UE se interroga sobre la pertinencia de condicionar la atribución de fondos europeos al respeto de algunas reglas del bloque.
Esta "condicionalidad" ya existe en materia económica y de estabilidad presupuestaria, pero algunos países como Francia y Alemania piden también que se pueda aplicar a temas como la acogida de refugiados o el respeto del Estado de derecho.
Las reformas controvertidas del sistema judicial polaco o el rechazo categórico en algunos países de Europa central y oriental (República Checa, Polonia y Hungría) de participar en la solidaridad europea frente a la crisis migratoria, también están sobre la mesa.
Pero parece incierta la idea de poder dar una base jurídica a estas nuevas "condicionalidades". 

5

Cantidad

Una mayoría de los Estados miembro apoya la idea de un presupuesto más copioso, pero "los que son escépticos o contrarios están muy determinados", dijo un importante responsable europeo.
Holanda, Suecia y Austria, países que son contribuyentes "netos", es decir que dan más de lo que reciben, son contrarios a un alza de los aportes, en oposición a la postura de países como Alemania, cuya canciller Angela Merkel está dispuesta a aumentar la cotización.
Los países del Este y los Bálticos, en cambio, son proclives a aumentar el límite de los gastos.
Los cuatro países del grupo de Visegrado (Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa) son partidarios de preservar los fondos de cohesión, de los cuales se benefician.

China compra tierras en el extranjero de forma voraz, incluida Francia

PEKÍN.- La numerosa población, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el desarrollo económico empujan a China a intensificar la compra de tierras agrícolas en el extranjero. China concentra una quinta parte de la población mundial pero solamente el 10% de las tierras arables disponibles en el mundo.

La contaminación endémica, el exceso de fertilizantes químicos, la urbanización y el cambio climático tienden a disminuir la superficie agrícola y su productividad. El desarrollo del poder adquisitivo estimula por otra parte el consumo de carne, un cambio de dieta que obliga a aumentar las importaciones de soja y de maíz para alimentar el ganado. 
Al mismo tiempo, los escándalos sanitarios que afectaron recientemente la industria alimentaria china (arroz contaminado con cadmio, leche con melamina...) reforzaron el interés por los alimentos importados.
Todo eso llevó a un espectacular aumento de las inversiones agrícolas de China en el extranjero, que desde 2010 totalizan 94.000 millones de dólares, según los organismos estadounidenses Heritage Foundation y American Enterprise Institute
China pone el punto de mira a varios países del sudeste asiático, África y América Latina, según Land Matrix, una base de datos independiente de un grupo de investigadores. Argentina, Chile, Brasil, Mozambique, Nigeria, Zimbabue, Camboya y Laos entre otros países, registran la llegada de inversiones chinas, ya sean estatales o privadas, en campos de cereales, de soja, cultivos de frutas o haciendas de ganado.
Desde 2012, investigadores recopilaron proyectos chinos por un total de nueve millones de hectáreas en países en desarrollo. El grupo inmobiliario Shanghai CRED, asociado con un grupo minero, compró en 2016 en Australia el rancho más grande del mundo, S. Kidman & Co, dueño de 185.000 cabezas de ganado y del 2,5% de las tierras agrícolas del país. En 2012, el grupo chino Shandong Ruyi había comprado la plantación de algodón más grande de Australia.
Por su parte, los gigantes agroalimentarios Bright Food, Yili y Pengxin compraron decenas de fábricas de leche en Nueva Zelanda, provocando malestar entre los agricultores locales. En Estados Unidos, el chino Shuanghui compró el fabricante de salchichas Smithfield Foods, un paso para poder acceder a las tierras ganaderas estadounidenses.
En Francia, los multimillonarios chinos multiplican las compras de viñedos y hace poco las autoridades descubrieron que inversores chinos habían adquirido 1.700 hectáreas de tierras cerealistas en el centro del país a través de un montaje jurídico que permitió evitar el control de la administración. 
El conglomerado chino Reward Group confirmó en febrero que había comprado "alrededor de 3.000 hectáreas" de tierras en Francia para cultivar trigo biológico. Ese mismo conglomerado va a instalar una cadena de panaderías en Francia.
Esa intensificación de las inversiones chinas en la agricultura francesa, que tiene lugar en un momento de descontento de los agricultores, suscitó una reacción del presidente francés que este jueves anunció una nueva reglamentación sobre las compras de tierras agrícolas por extranjeros.

viernes, 23 de febrero de 2018

Un ministro español viaja a Reino Unido para impulsar el ‘made in Spain’ en el AVE

MADRID.- El ministro español de Fomento, Íñigo de la Serna, viaja la próxima semana a Londres para respaldar la participación de empresas españolas en los grandes proyectos de infraestructuras previstos en el país, entre los que figuran la construcción del AVE y la ampliación del aeropuerto de Heathrow.

Reino Unido, a pesar del ‘Brexit’, figura como uno de los once mercados que Fomento considera estratégicos para reforzar la internacionalización de las constructoras españolas y las empresas públicas dependientes del Ministerio como Renfe, Adif y Aena.
Entre las grandes obras de infraestructuras que Fomento ha identificado en este país figuran la construcción de la primera línea AVE del país, la que unirá Londres con Birmingham y, en una segunda fase, con Manchester.
También contempla el Crossrail, la red ferroviaria subterránea de cercanías que se construye bajo Londres, y la extensión del aeropuerto de Heathrow.
El viaje oficial de De la Serna a Londres, programado para el miércoles 28 de febrero, tendrá lugar después de que el pasado verano las constructoras españolas no lograran hacerse con ninguno de los contratos en que se divide la construcción de la primera fase del AVE.
No obstante, las compañías españolas del ramo presentes en el país suman una inversión en ese mercado entre otras, concesiones y servicios por valor de 55.000 millones de euros. Además, ACS, FCC, Ferrovial o Talgo concurren por proyectos que suman 8.000 millones.
En concreto, en la actualidad Talgo figura entre los fabricantes ferroviarios que pugna por hacerse con el suministro de los trenes de este corredor.
El también fabricante de trenes CAF logró recientemente un pedido de trenes regionales en el país, donde ha comprado una firma de ingeniería y ha anunciado la apertura de una fábrica en Newport.
Por todo ello, la visita del titular de Fomento a Reino Unido del miércoles comprenderá la celebración de un encuentro empresarial con intereses en ese país.
Además, De la Serna mantendrá una reunión con el ministro de Transportes británico, Chris Grayling, y visitará una de las obras que firmas españolas acometen en el país.
En concreto, el ministro visitará las obras que ACS, a través de su filial Dragados, realizar para mejorar una de las estaciones del metro de Londres, la estación de Bank, un recinto que cada año transitan 52 millones de ciudadanos.

El Reino Unido del Brexit ya no es atractivo para inmigrantes: llegan menos, se van más

LONDRES.- Con el Brexit, el Reino Unido está dejando de ser un país atractivo para los comunitarios: el número de ciudadanos provenientes de la Unión Europea (UE) que ha abandonado el país en los 12 meses previos a septiembre de 2017 ha sido de 130.000, la cifra más alta desde 2008. Los datos proceden del último informe publicado este jueves por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). 

Se trata del segundo estudio sobre migración neta desde que los británicos votaran en junio de 2016 a favor de abandonar el bloque, en un histórico referéndum, donde precisamente el control de las fronteras fue la cuestión protagonista.
La migración neta —diferencia entre aquellos que entran al país por más de un año y los que salen— cayó en 29.000 personas, para situarse en 244.000. La cifra aún está muy lejos del objetivo que se ha marcado el Gobierno de reducirla a menos de 100.000. Esta es una promesa que ha estado presente en los manifiestos del Partido Conservador en las elecciones de 2010, 2015 y 2017. Pero pocos consideran que sea creíble.
Los datos salen justo a la luz el día en que la 'premier', Theresa May, está reunida en Chequers con su Gabinete. Se trata del último intento por acercar posturas con sus ministros pro-UE y euroescépticos respecto a la estrategia negociadora de cara a la cumbre europea de marzo, en que Londres y Bruselas deben pactar el periodo de transición que existirá tras el divorcio.
La líder 'tory' no quiere que los comunitarios que lleguen en esta etapa de implementación —que Downing Street quiere ahora alargar sine díe hasta que los empresarios se acomoden a la nueva situación— tengan el mismo trato que los que ya están residiendo en el país. Pero Bruselas se niega.
Los 'tories' euroescépticos temen que este tiempo se convierta en un 'coladero”' y los comunitarios vengan en manada aprovechando que el Reino Unido seguirá estando dentro del mercado único (con la libertad de movimiento que eso conlleva).
Pero nada más lejos de la realidad. Los europeos ya se están marchando. Según el informe de la ONS, en los 12 meses previos a septiembre del año pasado, 578.000 personas llegaron al Reino Unido de todas partes del mundo y 334.000 salieron.
Por su parte, la migración neta solo desde la UE fue de 90.000. Durante este periodo, 220.000 ciudadanos comunitarios llegaron al país, lo que supone 47.000 menos que el año anterior. Mientras tanto, 130.000 ciudadanos de la UE abandonaron el país, el número más alto desde 2008.
Es la primera vez que la migración neta de la UE ha caído por debajo de 100.000 desde los 12 meses que finalizaron en marzo de 2013. Hasta noviembre no se podrá saber datos por nacionalidades por lo que, de momento, no se puede conocer cómo está afectando esta situación específicamente a los españoles.
Nicola White, jefe de estadísticas de migración internacional de la ONS, asegura que “la decisión de migrar puede deberse a muchas cuestiones”, pero es cierto que el “Brexit podría ser un factor importante”. 
“La migración neta de la UE ha disminuido a medida que menos ciudadanos del bloque están llegando, especialmente los que vienen a buscar trabajo en el Reino Unido”, matiza.
Uno de los sectores que se podrían ver más perjudicados por la salida de inmigrantes es el del Sistema Nacional de Salud, donde actualmente el 5% de la plantilla está compuesto por comunitarios. El porcentaje en Londres es el 11%. A día de hoy, hay 6.781 españoles trabajando en el conocido con NHS.
El número de enfermeras y comadronas españolas que se registraron para trabajar en el Reino Unido disminuyó en un 95% en el último año, reveló en noviembre un estudio del Consejo de Enfermería y de Comadronas. 
Según este estudio, España es el país que más redujo la exportación de mano de obra en este sector al país británico en los últimos 12 meses, pasando de 1.966 registros a 104, seguido de Portugal, Polonia, Rumanía e Italia.