viernes, 20 de enero de 2017

El sistema bancario griego sigue en apuros, advierte la agencia S&P


ATENAS.- La economía de Grecia registró una recuperación moderada en la segunda mitad de 2016, pero sigue siendo frágil y el sistema bancario permanece en apuros, sopesó hoy Standard and Pooors (S&P). 

En su evaluación, la agencia calificadora de créditos ratificó la nota de -B, con perspectiva estable, para la deuda helena a largo plazo, al considerar que se ajusta a los términos fijados en el proceso de rescate financiero del país.

Al juicio de S&P, Grecia 'está cumpliendo' aunque con retrasos' los términos formales del tercer programa de rescate financiado por la Eurozona a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)'.

La perspectiva resulta estable, pues los riesgos para la deuda durante los próximos 12 meses están equilibrados, consideró la institución.

De acuerdo con el pronóstico, esta nación europea volverá al crecimiento entre 2017 y 2020 apoyada por el turismo y las mejorías en el mercado laboral, aunque la inversión continuará limitada por los retos que enfrenta el sector bancario.

Hasta 2020, el Producto Interno Bruto griego crecerá a una media del tres por ciento, señaló la fuente.

La FAO insta a un mejor uso de los recursos hídricos

ROMA.- El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano Da Silva pidió hoy dar un mejor uso a los recursos hídricos y mayor acceso para los pequeños agricultores. 

Al intervenir en el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura, en Berlín, Da Silva definió la creciente escasez de agua como uno de los desafíos principales para el desarrollo sostenible, el cual aumentará con el crecimiento poblacional y la intensificación del cambio climático.

Propuso en tal sentido actuar en dos frentes, primero promover una utilización más eficiente del agua y segundo, asegurar que llegue especialmente a los agricultores y familias pobres.

Medidas que, aclaró, no impedirán ocurra una sequía, pero si evitarán que redunde en hambre y crisis socioeconómica.

Igualmente, insistió en la imperiosa necesidad de disminuir los residuos alimentarios, lo cual, a su vez, representa un uso más juicioso del agua. Al respecto argumentó que cada año, un tercio de los alimentos producidos se pierde o desperdicia y con ellos un enorme volumen de agua para usos agrícolas.

Recordó que frente a estos desafíos la comunidad internacional en los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) se comprometió a una mejor gestión de este recurso natural clave en el conjunto de las metas para erradicar la pobreza extrema, el hambre y la malnutrición y emprender acciones para la adaptación al cambio climático.

El director del organismo internacional de la ONU con sede en esta capital, advirtió que la competencia por el vital líquido será mayor en 2050 cuando los habitantes del planeta sobrepasen los nueve mil millones.

Esta situación se torna ya complicada cuando millones de agricultores y sus familiares en los países en desarrollo padecen por la falta de acceso a agua dulce y en algunas regiones los conflictos por ese recurso son más frecuentes.

Cifras de la FAO, citadas en un comunicado, indican que el planeta contiene aproximadamente 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua, pero sólo el 0,003 por ciento de ella es dulce, como tampoco toda ella es accesible, pues fluye hacia ríos remotos en el curso de inundaciones estacionales.

Se necesitan entre una y tres toneladas de agua para producir un kilogramo de cereal, hasta 15 toneladas para uno de carne de vacuno e incluso para producir los alimentos diarios para una sola persona se requieren entre dos mil y cinco mil litros de agua, subraya la FAO

Rusia y Siria firman un acuerdo para ampliar la base de Tartús

MOSCÚ.- Rusia y Siria firmaron hoy un acuerdo para ampliar las capacidades de la base de abastecimiento material de Tartús, cuyo arreglo se extenderá por 49 años, con una ampliación automática cada 25. 

El arreglo permitirá a Rusia mantener hasta 11 buques de guerra o abastecimiento al mismo tiempo en las instalaciones de Tartús, incluidos los movidos por energía nuclear, siempre y cuando se garanticen las condiciones de seguridad y ecológicas.

Además, el personal de la base tendrá derechos protegidos por las leyes rusas como el pasaporte y la licencia de conducción, mientras el territorio de esa instalación tendrá inmunidad para la aplicación de la justicia siria.

De esa forma, en la base naval será imposible realizar arrestos, registros, incautar propiedades o poner en práctica acciones ejecutivas contra el personal ubicado en ella.

La instalación pasa al uso gratuito de la parte rusa, destaca el texto de la avenencia.

Para prolongar el acuerdo, solo será necesario que ninguna de las partes lo denuncie en el transcurso de un año antes de cumplirse el primer término de 25.

Rusia mantendrá los sistemas antiaéreos S-300 y los costeros Bastión para proteger tanto la base naval de Tartús como la aérea de Jmeimin, en la provincia siria de Latakia.

En septiembre pasado, Moscú y Damasco rubricaron acuerdos para que Rusia se hiciera cargo de las bases en Tartús y Jmeimim.

El petróleo cerró la semana en alza neta

LONDRES/NUEVA YORK.- El petróleo subió el viernes en Nueva York y cerró con ganancias la semana antes de una reunión de supervisión de los recortes de oferta comprometidos por la Opep y otros productores.

El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) subió 1,05 dólares a 52,42 en el ultimo día de transacción de contratos para entrega en febrero.
En Londres el barril de Brent para marzo aumentó 1,33 dólares a 55,49.
"Se esperan mensajes alentadores de la Opep este fin de semana", dijo John Kilduff de Again Capital.
Esa expectativa bastó para orientar el mercado al alza tras varias oscilaciones durante la semana. El crudo acabó ganando 5 centavos respecto al viernes pasado.
Un comité se reunirá este fin de semana para realizar una primera verificación del compromiso de los países de la Opep y otros grandes productores de reducir la oferta desde el 1 de enero.
"El respeto a los acuerdos es bueno", estimó James Williams, analista de WTRG y advirtió: "eso es una norma en el primer mes de aplicación de acuerdos de ese tipo. Las trampas podrían verse al cabo de tres meses".

El euro sube levemente ante el dólar

FRÁNCFORT.- El euro subió este viernes levemente ante el dólar en las primera horas posteriores a la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

Hacia las 19:00 GMT el euro cotizaba a 1,0679 dólares contra 1,0665 del jueves a las 22:00 GMT

Las bolsas europeas cerraron con altibajos

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron con altibajos la semana este viernes, a la expectativa de la investidura de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos.

Londres cerró con caída del 0,14% a 7.198,44 puntos. París subió un 0,20% a 4.850,67 puntos.
Fráncfort ganó un 0,29% a 11.630,13 puntos.
Madrid ganó un 0,01% a 9.380,10 puntos.
Milán perdió un 0,06% a 19.479 puntos.

Un fiscal italiano pide cárcel para cinco directivos de S&P

ROMA.- Un fiscal italiano pidió penas de cárcel de hasta tres años para cinco directivos de la agencia de calificación Standard & Poor's por supuesta manipulación de los mercados, según informó un tribunal el viernes.

El fiscal italiano Michele Ruggiero pidió penas de prisión de entre dos y tres años para los directivos, así como una multa de 4,6 millones de euros para la agencia de rating.
S&P dijo que las acusaciones carecían de pruebas.
En declaraciones enviadas por correo electrónico, la agencia dijo que varias audiencias habían demostrado repetidamente que los análisis de S&P estaban en línea con los informes del banco de Italia y de las principales instituciones internacionales.
"Las acusaciones contra Standard & Poor's se basan en una malinterpretación del debate analítico normal, crucial para nuestro proceso de calificación", dijo.
La investigación contra Standard & Poor's, así como contra sus rivales Fitch y Moody's, fue iniciada por los fiscales en Trani, una pequeña ciudad costera en el sur de Italia, en enero de 2012.
Los fiscales de Trani alegan que los informes de las agencias de calificación sobre Italia y su sistema bancario durante la crisis de deuda de la zona euro provocaron fuertes pérdidas en el mercado bursátil de Milán.
El caso contra Moody's se archivó en 2012.
A principios de este mes, los fiscales pidieron una pena de cárcel de nueve meses para el analista de Fitch, David Riley, quién negó haber cometido cualquier falta.

El BCE eleva pronósticos de inflación tras el repunte del petróleo

FRÁNCFORT.- La brusca subida de los precios del petróleo tras el acuerdo de los países de la OPEP y otros productores para reducir su oferta de crudo a partir de enero de 2017 ha llevado al panel de expertos consultados por el Banco Central Europeo (BCE) a revisar al alza sus previsiones de inflación para la zona euro este año y el siguiente, según ha informado el banco central.

En concreto, los analistas prevén una subida de precios del 1,4% en 2017, dos décimas más de lo previsto anteriormente, mientras que la inflación se situará en 2018 en el 1,5%, una décima por encima de su pronóstico precedente. Asimismo, en 2019 la tasa de inflación de la zona euro será del 1,6%, aún por debajo del objetivo de estabilidad del BCE, que contempla un nivel "cercano, pero ligeramente inferior al 2%". 
 "Estas revisiones al alza en el corto plazo pueden atribuirse en gran medida a los efectos de los mayores precios del petróleo, que, en cierta medida, ya se vieron reflejados en el dato preliminar de inflación de diciembre, publicado antes de realizar la encuesta", indicó el BCE.
Por su parte, los expertos consultados han mejorado en una décima su anterior pronóstico de crecimiento de la zona euro en 2017, que sube así hasta el 1,5%, mientras que mantienen, también en el 1,5%, la expansión prevista para 2018 y prevén que en 2019 este será igualmente el ritmo de crecimiento de la eurozona. 
De este modo, ante las mejores perspectivas de crecimiento e inflación, el panel de analistas ha mejorado sus pronósticos de paro en la zona euro, que sitúan en una tasa del 9,5% este año, frente al anterior 9,7%, mientras que para 2018 esperan un desempleo del 9,2%, una décima mejor de lo estimado previamente. En 2019, los expertos consideran que el paro bajará hasta el 8,9%.

El BCE pide «unidad» al Eurogrupo para hacer frente a un periodo de incertidumbre global

DAVOS.- El Banco Central Europeo (BCE) ha solicitado este viernes mayor "solidez y unidad" al conjunto de instituciones de la Unión Europea (UE) ante los "riesgos" que supone no otorgar una respuesta conjunta a amenazas como la incertidumbre global que generan el 'Brexit' y las políticas que aplicará la nueva Administración de Estados Unidos, entre otros acontecimientos.

En una entrevista en Davos con la cadena estadounidense CNBC, el miembro francés del Comité Ejecutivo del BCE, Benoît Cœuré, ha alertado del "riesgo" que supone la falta de unidad en el Eurogrupo para defender unos intereses comunes ante una potencial amenaza para la zona euro. Cœuré estima que con la "cantidad de riesgos" que afectan actualmente a la economía global -la incertidumbre sobre las políticas que implantará EE UU y el Brexit, entre otros- se hace necesario que el bloque comunitario actue con "unidad y fortaleza".
"Es un riesgo que los ministros, el Eurogrupo, no encuentren la fortaleza para unirse, para actuar como uno solo, si algo malo pasa en la eurozona", indica Cœuré, que reconoce que esta es una de las "preocupaciones" de la institución presidida por Mario Draghi. El francés, uno de los seis miembros de la cúpula del principal organismo monetario europeo, propone, de este modo, trabajar "paso a paso" en favor de crear un "sentimiento de comunidad y de acción común". "Europa tiene que estar fuerte y unida", reitera.
"Tenemos trabajo por hacer, en términos de fortalecer la eurozona y en términos de movernos todos juntos en la misma dirección y esto es, pase lo que pase, lo que tienen que hacer los ministros [de la UE] y lo que tenemos que hacer nosotros", apostilla. Por otra parte, Cœuré defiende que aún es "muy pronto" para debatir sobre el final o la reducción progresiva del programa de compras de activos del BCE.
"No lo hemos discutido todavía porque la inflación no es lo suficientemente firme", subraya el economista. En este sentido, los precios de la euozona repuntaron medio punto porcentual en el mes de diciembre, situando el índice interanual en el 1,1%, su nivel más elevado desde septiembre de 2013.
"Recortaremos los estímulos cuando tengamos que hacerlo, y todavía no es el momento", reitera Cœuré sobre el programa de estímulos económicos, cuya vigencia se prolongó recientemente hasta finales de diciembre de 2017, lo que supone una inyección de 540.000 millones de euros adicionales a la economía de la zona euro.
Respecto a las presiones de Alemania, país que reclama el fin de los estímulos monetarios y unos mayores tipos de interés, Cœuré reitera que el mandato del BCE persigue lograr una inflación sostenida que se sitúe en niveles cercanos al 2% en el conjunto de países de la eurozona.
Así, defiende la independencia del organismo ante las continuas presiones del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, para endurecer la política monetaria comunitaria. "Se que el señor Schäuble valora firmemente la independencia del BCE, por lo que no estoy preocupado", señala Cœuré.
Asimismo, en un discurso sobre el estancamiento secular publicado este viernes por la institución, Peter Praet, otro de los miembros del Comité Ejecutivo del BCE, ha defendido que los bancos centrales disponen de más margen de actuación para estimular la economía.
"Los límites teóricos se pueden superar en la práctica porque la economía es mucho más compleja de lo que los modelos pueden predecir", ha indicado Praet, que considera que el reciente crecimiento económico actual demuestra la eficacia de las medidas heterodoxas aplicadas por el BCE durante los últimos años.

La Duma rusa ratifica el acuerdo para el tendido del gasoducto 'Turkish Stream'

MOSCÚ.- La Duma o cámara de diputados de Rusia ratificó hoy el acuerdo para el tendido del gasoducto Turkish Stream, que suministrará gas ruso a Turquía a través del mar Negro.

"El suministro seguro y estable de gas ruso por el gasoducto Turkish Stream permitirá garantizar el ingreso anual de cerca de 750 millones de dólares en aranceles", señala una nota emitida por la Duma.
Esa cifra alude sólo al primer hilo del gasoducto, que bombeará gas para consumo nacional, ya que el segundo tiene por objetivo atender la demanda de otros países europeos.
El Turkish Stream busca reducir los riesgos de tránsito a través del territorio de Ucrania, lo que ha provocado varias "guerras del gas" entre Moscú y Kiev, y aumentar la exportación a la Unión Europea (UE).
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ratificó en diciembre pasado el acuerdo, que había sido suscrito el pasado 10 de octubre durante la visita a Turquía del jefe del Kremlin, Vladímir Putin.
Ahora se espera que Putin promulgue el acuerdo de tendido de los dos hilos, que tendrán una capacidad de bombeo de 15.750 millones de metros cúbicos de gas cada uno.
El presidente del consorcio gasístico ruso Gazprom, Alexéi Miller, adelantó que en la primera mitad de este año comenzarán las obras de tendido del primer tramo y que ambos hilos serán completados antes de 2019.
Aunque la UE aún no ha dado su visto bueno al proyecto, que sustituye al denostado South Stream, rechazado en su momento por Bruselas, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, se mostró convencido de que "irá en beneficio de Europa, ya que ayudará a diversificar las rutas de suministro".
Rusia ha urgido a la UE a tender un gasoducto hasta la frontera greco-turca para recibir el gas ruso que ahora transita por territorio de Ucrania y que será redirigido en el futuro a través de Turquía.

Pico de consumo eléctrico en Francia, que se abastece sobre todo de España

PARÍS.-   Francia marcó esta mañana un máximo estacional de consumo eléctrico a causa de la ola de frío, pero no tuvo problemas de abastecimiento en parte gracias a las importaciones, procedentes sobre todo de España.

El consumo llegó a un máximo de 93.862 megavatios a las 9.15 hora local (8.15 GMT), por encima de los 91.375 megavatios constatados ayer a las 9.30 (8.30 GMT), explicó una portavoz del gestor de redes de transporte RTE.
Esas cifras quedan, no obstante, lejos del récord histórico que se produjo el 8 de febrero de 2012, cuando también a causa de una ola de frío particularmente intensa se llegó a los 102.100 megavatios.
En la primera parte de esta mañana, Francia estuvo importando hasta más de 5.000 megavatios, principalmente de España (2.299), del Reino Unido (1.000), y de Bélgica y Alemania (hasta algo más de 1.200).
Al mismo tiempo, Francia exportaba electricidad a Suiza y a Italia (entre 500 y 4.400 megavatios, según los momentos).
La ministra de Ecología, Ségolène Royal, había garantizado el pasado miércoles que no habría cortes de suministro pese al tirón del consumo, en un contexto de relativa tensión por el parón actualmente de 6 de los 58 reactores nucleares del país, que aportan más del 75 % de la electricidad.
RTE calcula que la semana próxima se volverán a repetir picos por encima de los 90.000 megavatios.
La Comisión de Regulación de la Energía (CRE) anunció ayer que a partir del próximo 1 de agosto la factura de la electricidad para los clientes particulares aumentará en un 2 % para repercutir los costos de distribución.
También impactará en esa revisión anual la evolución del precio de generación en el mercado mayorista, aunque eso se evaluará unas semanas antes en julio tomando como base 20 meses de cotizaciones, señaló una portavoz de la CRE.
La tarifa eléctrica para los particulares en Francia depende de tres elementos que tienen un peso de alrededor de un tercio cada uno: los impuestos, el precio de la generación y los costos de las redes de distribución.
En la última revisión anual en agosto de 2016 hubo un descenso del 0,5 %. En los ejercicios anteriores se habían producido subidas: del 2,5 % en 2015; del 2,5 % en 2014; del 5 % en 2013; del 2 % en 2012; del 1,7 % en 2011, y del 3 % en 2010.

Los profesionales consultados por el BCE revisan al alza la inflación

FRÁNCFORT.- Profesionales consultados por el Banco Central Europeo (BCE) han revisado al alza sus pronósticos de inflación en la zona del euro para 2017 y 2018, por la subida del precio del petróleo, pero a largo plazo la mantienen en el 1,8 %.

Los expertos consultados por el BCE prevén un crecimiento algo mayor en 2017 pero mantienen sus pronósticos para los otros años.
Asimismo han revisado a la baja sus perspectivas de desempleo en la zona del euro.
Los expertos prevén ahora una inflación del 1,4 % para 2017 (1,2 %), del 1,5 % para 2018 (1,4 %) y del 1,6 % para el 2019.
Los expertos consultados por el BCE pronostican una tasa de inflación a largo plazo, en el 2021, del 1,8 %, porcentaje que se acerca al objetivo de la entidad monetaria, que es una tasa cercana pero siempre por debajo del 2 %.
También han revisado al alza los pronósticos de crecimiento para este año y mantienen los de 2018 y a largo plazo.
Los expertos consultados por el BCE prevén ahora que la economía de la zona del euro crecerá este año un 1,5 %, una décima más que en los cálculos anteriores.
Han mantenido en el 1,5 % las previsiones para el 2018 y el 2019 y en 2021 auguran un crecimiento del 1,6 %.
El desempleo de la zona del euro se situará en el 9,5 % este año (9,7 %) y en el 9,2 % en 2018 (9,3 %).
Los expertos prevén que el desempleo alcanzará el 8,9 % de la población activa en la zona del euro en 2019 y el 8,5 % a largo plazo (8,7 %).
El consejo de gobierno del BCE dejó ayer el precio del dinero en el 0 % y decidió seguir cobrando a los bancos un 0,40 % por los depósitos a un día en la entidad monetaria, por el exceso de sus reservas.
El BCE va a comprar hasta marzo deuda pública y privada de la zona del euro por valor de 80.000 millones de euros mensuales y a partir de abril reducirá el volumen de compra a 60.000 millones de euros durante nueve meses más, hasta diciembre.
El presidente de la entidad monetaria, Mario Draghi, hizo hincapié en que incrementará el volumen de compras o su duración si las perspectivas se vuelven menos favorables o si las condiciones financieras impiden que la inflación se acerque al 2 %.

España, cuarto país europeo en inversión inmobiliaria

BRUSELAS.- España se convirtió en 2016 en el cuarto país europeo en inversión inmobiliaria con 13.900 millones de euros, y se situó por detrás del Reino Unido (60.200 millones), Alemania (52.500 millones) y Francia (25.700 millones), según datos de la consultora inmobiliaria CBRE.

En su conjunto, la inversión inmobiliaria en Europa alcanzó los 251.100 millones de euros.
Por sectores, el de oficinas fue el más activo en 2016 con 108.400 millones; seguido de "retail" (54.000 millones), otros sectores incluido el residencial (43.7000 millones), industrial (24.600 millones) y hoteles (20.4000 millones).
Según señala la firma, Europa registró un cuarto trimestre que batió récords de inversión en 2016 con 86.700 millones de euros, un 4 % más que el año pasado.
Además, el mercado alemán representó un importante impulso al total europeo con un récord de 19.800 millones de euros.
En este contexto, CBRE sostiene que comienza una nueva era hacia un sector inmobiliario más sostenible e innovador, en el que la digitalización jugará un papel determinante.
Además sostiene que, ante la falta actual de producto de calidad, la rehabilitación de espacios jugará un papel esencial, en el que las últimas innovaciones digitales, las nuevas formas de trabajar y la importancia de la sostenibilidad marcan ya la configuración de los mismos.
Por su parte, la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield prevé que la inversión en inmuebles comerciales en Europa sea elevada en 2017 ya que los precios de los bonos se debilitan y los inversores buscan apuestas seguras pero con potencial de crecimiento.
La compañía líder en servicios inmobiliarios espera que la rentabilidad en zonas prime baje 30-40 puntos básicos en toda Europa occidental, que los alquileres suban entre un 2 % y un 3 %, y que los volúmenes de inversión en Europa aumenten un 6 %.

Irán busca inversión española para el sector turístico en "La noche persa"

MADRID.- Empresarios españoles e instituciones y profesionales iraníes han mantenido un encuentro esta noche para mejorar las relaciones comerciales entre España e Irán, con especial incidencia en la industria turística.

El evento "La noche persa" ha tenido lugar en un hotel de la capital española, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), y ha contado con la presencia del embajador de Irán en España, Mohammad Hassan, quien ha puesto de relieve la necesidad de desarrollar este sector.
El embajador ha comparado el impacto económico del turismo en España -que genera alrededor de 70.000 millones de euros al año- con la producción de petróleo en su país -38.000 millones de euros al año-.
"Cuando hablamos de turismo, hablamos de la arquitectura, las playas, elementos de disfrute para la gente; cuando hablamos de petróleo hablamos de un recurso que debe servir para las generaciones futuras", ha explicado el embajador en relación al carácter imperecedero del turismo.
Para ello, el gobierno iraní ha planteado un programa de desarrollo, con el objetivo de alcanzar los 20 millones de turistas dentro de 5 años.
Algunas de las medidas puestas en marcha por Irán para mejorar la sinergia con España son: facilidad en el visado para los turistas españoles, exención de impuestos durante 20 años para las empresas españolas que inviertan en las regiones con menos recursos del país persa y 10 años libres de tasas para quienes inviertan en regiones más prósperas.
Actualmente, el grupo español Meliá Hotels International lleva a cabo la construcción de un complejo hotelero y presta servicio de consejería en infraestructura hotelera al gobierno iraní.
Además, el vicepresidente del Club del Automóvil y Turismo de Irán, Manoucher Naserolmolki, ha resaltado la necesidad de "crear puentes de conexión" entre España e Irán para aprender también sobre las infraestructuras y tecnología de "uno de los países con mayor turismo del mundo".
"El turismo puede crear muchas actividades relacionadas con la economía, o sea que la industria del turismo un papel importante para crear actividades y el desarrollo de otras industrias y sectores", ha matizado Naserolmolki.
También ha querido destacar la presencia de su país en Fitur, donde este año cuentan con 19 empresas del sector turístico y un total de 75 profesionales, como una gran oportunidad para dar a conocer "uno de los 10 países con mayores atracciones culturales del mundo".
Por su parte, el director de turismo de la Cámara de Comercio de Irán, Ahmad Asghari, ha denunciado algunos problemas de sus compatriotas para obtener el visado de entrada a España, en comparación con las facilidades en el caso iraní.
En este sentido, el consejero de Turismo de España en los países del Golfo, Miguel Nieto, ha comentado durante su discurso que "para crear un nexo fuerte es necesaria la relación tanto iraní-española como española-iraní".
Al comenzar el evento, los asistentes mostraron sus condolencias por el accidente ocurrido ayer en la capital de Irán, Teherán, que ha causado decenas de víctimas, la mayoría de ellas bomberos, atrapadas en los escombros tras el derrumbe de un edificio provocado por un incendio.

La Seguridad Social española gana 84.020 afiliados extranjeros en 2016

MADRID.- La Seguridad Social española ganó 84.020 cotizantes extranjeros en 2016, un 5,1% en relación a 2015, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.711.858 ocupados, su nivel anual más alto desde 2011, informó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que ha precisado que este dato es el más alto registrado en un mes de diciembre desde 2007.

Es el tercer año consecutivo en el que aumenta la afiliación de extranjeros, que llevaba desde 2007 sin registrar tasas anuales positivas. En 2015, la ganancia de cotizantes extranjeros fue de 75.199 afiliados, ocho veces superior a la de 2014 (9.333 nuevos inmigrantes en el sistema).
Del total de extranjeros en alta en la Seguridad Social al finalizar el año pasado, 1.429.728 cotizaban al Régimen General, 278.567 al de Autónomos, 3.363 al del Mar y 199 al del Carbón.
En términos intermensuales, la afiliación de extranjeros aumentó el pasado mes de diciembre en 6.937 personas (+0,4%) después de haber perdido 28.700 cotizantes en noviembre.
Del total de trabajadores extranjeros que cotizan en el sistema de la Seguridad Social, los grupos más numerosos proceden de Rumania (307.597 afiliados), Marruecos (217.168), China (97.664), Italia (84.245) y Ecuador (67.249). Les siguen los que provienen de Reino Unido (59.527), Bulgaria (53.674), Colombia (50.552) y Bolivia (49.157).

El Parlamento turco aprueba tras una gran pelea nuevas enmiendas constitucionales

ANKARA.- El Parlamento turco aprobó este viernes de madrugada otros cuatro artículos de la reforma constitucional tras interrumpirse el debate durante cinco horas por una pelea multitudinaria entre diputadas.

El enfrentamiento entre diputadas islamistas gubernamentales y de la oposición izquierdista empezó durante una sesión en la que se votaban los artículos que prevén entregar el poder ejecutivo al presidente y anular el cargo de primer ministro.
Esta semana el Parlamento turco vota por segunda vez el paquete de 18 enmiendas constitucionales -aprobado en una primera lectura- que propone el gobernante islamista Partido de Justicia y Desarrollo (AKP) para convertir Turquía en un sistema presidencialista.
Cada artículo debe ser aprobado con un mínimo de 330 votos y por primera vez un artículo ha sido aceptado con menos de 340.
La enmienda octava, que hace referencia a los poderes del presidente, lo declara “jefe de Estado” y le otorga todo el poder ejecutivo, fue aprobado con 339 votos.
Por el momento se han aprobado 11 de las 18 enmiendas, y se espera que el debate y votación continúe este viernes por la tarde.
Una vez sean aprobados todos los artículos de forma individual en esta segunda ronda, se votará el paquete entero y si pasa de los 330 votos se convocará un referéndum.
No importa cuál es el apoyo a cada artículo, todo el paquete se eliminará si no se obtiene el respaldo de 330 escaños en esa votación general y no se podría proponer de nuevo hasta dentro de un año.

El BCE sostiene que la inflación aún es débil

FRÁNCFORT.- La sombra de la inflación apenas ha conmovido al Banco Central Europeo (BCE) para mover un ápice su estrategia de cara a los próximos meses en cuanto a sus políticas monetarias. La institución presidida por Mario Draghi continuará con los tipos en mínimos (0%), la tasa que cobra a la banca por depositarles su dinero en negativo (-0,4%) y la adquisición de bonos en 80.000 millones de euros al mes. 

"No hay señales de una tendencia al alza convincente en cuanto al comportamiento de los precios", ha indicado Draghi en su intervención tras la reunión periódica del organismo en Fráncfort.
Después de que la inflación repuntase del 0,6% de noviembre al 1,1% de diciembre en tasa interanual, los inversores esperaban la aparición de Draghi, anticipando que podría anunciar algún cambio, al acercarse el incremento de precios al objetivo del 2% marcado por el propio BCE. Pero no ha sido así.  
"Teniendo en cuenta los futuros del petroleo, es posible que la inflación repunte a corto plazo, sobre todo por los precios de la energía", ha explicado, para rematar: "No obstante, la subyacente aumentará de forma más gradual".
Con estas afirmaciones despeja, por ahora, cualquier duda en torno a un cambio en las políticas monetarias del banco central. De hecho, Draghi ha anticipado cuáles son las condiciones para que, una vez que la media del IPC alcance ese 2% deseado, el BCE deje de intervenir: "Es un objetivo a medio plazo, debe ser duradero, sostenido por sí mismo sin los apoyos monetarios y tiene que darse en toda la zona euro".
Incluso, Mario Draghi no ha descartado ampliar sus programas de estímulos en el caso de que la evolución económica vaya a peor durante los próximos meses, aunque ningún organismo lo prevé. "Si el panorama fuera menos favorable para nuestro objetivo de inflación, estamos listos para aumentar la compra de activos en tamaño y duración".
El presidente del BCE ha insistido en que "los tipos bajos son ahora necesarios, para que después sean altos" y ha confirmado la satisfacción del consejo de la institución con las medidas tomadas y los resultados obtenidos en materia económica y de empleo. Draghi ha afirmado que "hay señales de una reupacion mundial algo más solida", aunque en ningún caso ha querido pronunciarse sobre las políticas que llevará a cabo el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ni sobre los efectos que tendrá el 'brexit' cuando Reino Unido abandone la Unión Europea.

La Fed y el BCE siguen el guión / Primo González *

Los dos principales bancos centrales del mundo, la Fed y el BCE, han lanzado estos días mensajes de cierto optimismo sobre la economía mundial y sobre sus respectivos territorios. Hay una clara divergencia entre las dos instituciones, puesto que mientras la Reserva Federal americana está en fase de subida de tipos y ha cortado hace ya unos cuantos meses las inyecciones de liquidez, el BCE todavía mantiene su política expansiva y de momento no prevé cambios antes de diciembre de este año.

El Libro Beige de la Reserva Federal americana ha mejorado ligeramente su optimismo y llega a insinuar que en el mercado de trabajo estadounidense hay problemas para encontrar trabajadores en determinados empleos. La situación de pleno empleo es patente desde hace unos pocos meses, de forma que el nuevo Presidente americano, Donald Trump, tendría que echarle una cierta dosis de realismo a su discurso ya que sin mano de obra extranjera difícilmente van a poder encontrar satisfacción todas las demandas de puestos de trabajo que hay en la mayor economía del mundo. 

Máxime teniendo en cuenta que el propio Trump, en una de sus bravatas recientes, llegó a prometer que sería el presidente americano con mayor empleo creado en su expediente de méritos. Para cumplir esa aspiración, el recién llegado inquilino de la Casa Blanca tendría que modificar sensiblemente su política migratoria y esta no parece ser una de sus debilidades.

Al margen de la situación del empleo hay cierta expectación en torno a las relaciones entre la Reserva Federal y el nuevo Gobierno republicano que inicia su andadura estos días. Las relaciones entre el nuevo Ejecutivo y la máxima responsable de la Fed, Janet Yellen, no son afables. La Fed pretende subir sus tipos de interés de forma sistemática en los próximos meses, una expectativa que no es del agrado de la nueva Administración. Las relaciones pueden llegar a ser tormentosas entra los dos bandos.

En Europa, la situación del empleo dista mucho de la bondad que muestran los datos de Estados Unidos, con algunos `países (España el más notorio) con tasas de desempleo que triplican con creces la de Estados Unidos. El BCE ha mantenido sin cambios su estrategia monetaria tras la reunión de este jueves, por lo que mantendrá sus compras de activos (80.000 millones de euros al mes hasta marzo y 60.000 millones de euros a partir del mes de abril y hasta diciembre) como estaba anunciado, mientras la inflación va acercándose a los objetivos deseados.

No obstante, el repique de la tasa de inflación en los últimos meses tiene mucho que ver con factores atípicos, como la subida de los precios de las materias primas o de los productos alimenticios. La inflación subyacente, en cambio, se mantiene en cotas muy alejadas del 2% que pretende el BCE. La gestión monetaria va a resultarle bastante compleja al BCE debido a la proliferación de los acontecimientos políticos que se van a desarrollar en estos meses, con la compleja digestión del Brexit como piedra angular de las probables complicaciones.

La divergencia entre el rumbo que sigue la Reserva Federal y el que mantiene de momento el BCE no van a resultar fácil mente conciliables en el tiempo.


(*) Periodista y economista


martes, 17 de enero de 2017

Neonazis griegos atacan una escuela de primaria que admitió refugiados

ATENAS.- Un grupo de neonazis griegos liderado por el diputado de Amanecer Dorado (AD) Yannis Lagós atacó una escuela primaria del barrio de Pérama, en el suroeste de Atenas, por haber admitido en sus aulas a refugiados del vecino campo de Sjistó. Los manifestantes violentos golpearon a varios padres y profesores que celebraban en el centro de Neo Ikonio, en ese barrio de clase trabajadora del Pireo, una asamblea de la asociación de padres.

"Desde la mañana se manifestaron frente a la escuela 70 u 80 padres de niños que se oponían a la escolarización de niños refugiados, y 15 eran militantes de Amanecer Dorado encabezados por Lagós", aseguró una fuente del Ministerio del Orden Público.
Fue al comienzo de la asamblea, en presencia del alcalde de Pérama, cuando se produjo el ataque, aunque, precisó la fuente, "nadie ha presentado denuncia" ante la Policía.
El Gobierno griego condenó la agresión en un comunicado del secretario general del Ministerio de Educación, Yannis Pandís, quien aseguró que estos hechos "no impedirán que continúen los cursos de los niños refugiados". 
"Ofrecer educación a todos los niños refugiados es un deber del Estado que resulta de los valores, la ética y de los tratados internacionales ratificados por nuestro país", y "será cumplido", aseveró Pandís. Añadió que "actos de racismo y de violencia no se permitirán en las escuelas".
Lagós, como el resto de diputados de AD, está siendo juzgado en el macrojuicio contra el partido y su entorno, en el que la principal acusación es que constituyen una organización criminal. El diputado está además acusado de estar directamente relacionado con la muerte del rapero izquierdista Pavlos Fyssas, en septiembre de 2013 en Keratsini, también distrito del Pireo, y con el ataque a militantes del partido comunista KKE y de su sindicato PAME en Pérama el mismo año.

Las 'low cost' cierran 2016 con más de 40,4 millones de pasajeros en España, un 13,4% más

MADRID.- Las aerolíneas de bajo coste transportaron a más de 40,4 millones de pasajeros durante 2016, un 13,4% más que el año anterior, y la mitad de todos los viajeros llegados por avión a España.

Las compañías tradicionales también trasladaron a más de 40,4 millones de viajeros en 2016, un 10,7% más que el año anterior, según los datos difundidos por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
De esta forma, tanto las 'low cost' como las aerolíneas tradicionales han tenido una cuota de mercado del 50% en el tráfico aéreo de 2016. En total, 80,8 millones de pasajeros llegaron a España por vía aérea en el anterior ejercicio, un 12,1% más.
En diciembre, las compañías de bajo coste aumentaron un 21,7% sus viajeros, hasta 2,5 millones de pasajeros, el 49,6% del total del tráfico aéreo de viajeros del mes, que con 5,2 millones de viajeros repuntó un 16,2%. Las tradicionales captaron el 50,4% del total, tras un repunte del 11,2%, hasta los 2,6 millones de viajeros.
El 49,6% de los pasajeros eligió una compañía una compañía de bajo coste en diciembre en vuelos internacionales, experimentando un aumento del 21,7%. Entre las compañías de bajo coste (CBC), Ryanair, easyJet y Vueling siguen liderando el ranking.
Los principales países emisores de pasajeros internacionales con destino a España experimentaron notables subidas durante 2016, en el resto de destinos destacaron sobre todo Irlanda, Rusia y Polonia. Prácticamente, todas las comunidades presentaron aumentos de llegadas internacionales con la excepción de Cantabria y Aragón. Reino Unido fue el país que más pasajeros envío a España, el 25,7% del total, por delante de Alemania (17,1%), Italia (8%) y Francia (7,3%) por vía aérea.
Por mercados, Reino Unido e Italia lideraron las entradas en compañías de bajo coste en 2016, con un 36,3% y un 11,9% de los pasajeros que eligieron esta vía, respectivamente, con crecimientos del 15,3% en el caso del mercado británico (14,6 millones de viajeros) y del 10,4% en el mercado italiano (4,8 millones de viajeros).
Alemania, tercer emisor, aumentó un 13,9% las llegadas en aerolíneas de bajo coste, hasta superar los 4,4 millones de viajeros, el equivalente al 11,1% del total de las entradas por esta vía. Le siguió Francia, con el 8,4% del total y más de 3,3 millones de pasajeros, un 10,4% más que hace un año.
Francia, cuarto mercado emisor, con el 8,4% del total de pasajeros en 'low cost', aumentó un 10,4% sus viajeros de enero a diciembre en compañías de bajo coste, hasta los 3,3 millones. Le siguió Países Bajos con 2,5 millones de pasajeros en compañías de bajo coste, lo que supone un 14,1% más con respecto a 2015, con el 6,3% del total. A continuación, Suiza (+15,9%), Bélgica (+1,1%) e Irlanda (+14,2%), que emitieron 1,18 millones de viajeros, 1,27 millones y 1,22 millones, respectivamente.
El aeropuerto Barcelona-El Prat acaparó el 25,8% del total de viajeros en 'low cost', con un crecimiento del 13,2% y con más de 10,4 millones de pasajeros, liderando las llegadas de pasajeros a España por esta vía. Le siguió el de Málaga-Costa del Sol, con un 12,1% del total y un 16,6% más de llegadas en bajo coste, hasta los 4,88 millones de pasajeros, y Madrid-Barajas, con 4,6 millones de pasajeros en 'low cost', con un aumento del 6% (con el 11,4% del total).
A continuación, el aeropuerto de Alicante, con 4,44 millones de pasajeros de bajo coste, un 16,8% más, y el 11% del total. En quinta posición, se situó el aeropuerto de Palma de Mallorca, que acaparó el 10,2% de flujo en bajo coste, al transportar más de 4,1 millones de pasajeros, lo que supone un 10,2% más frente a 2015.
Cataluña, la más beneficiada
Por comunidades, Cataluña ha acaparado el 28,2% de pasajeros en bajo coste, con más de 11,38 millones de viajeros, un 11,5% más. Le siguió Andalucía, la segunda más beneficiada, con 6 millones de viajeros en 'low cost', un 16,8% más. Y en tercer lugar se sitúa Baleares con el 14,6% del total de entradas por esta vía, hasta 5,9 millones de pasajeros (+19,4%).
A éstas les sigue la Comunidad Valenciana con 5,8 millones de entradas en bajo coste en 2016, lo que supone un 16,6% más y el 14,5% del total. Las islas Canarias sumaron 5,11 millones de viajeros, un 12,7% del total y un 13,8% más que lo registrado hace un año.
La Comunidad de Madrid acaparó el 11,4% de llegadas totales, hasta superar los 4,6 millones de pasajeros tras un aumento del 6%. En diciembre y en general, fue el destino que más llegadas internacionales recibió concentrando el 29% del total del flujo aéreo internacional. Respecto al tráfico aéreo de CBC, Cataluña lideró también las entradas en el último mes del año en esta modalidad, concentrando el 28,7% de las llegadas. Todas las comunidades autónomas registraron notables subidas en diciembre.

España destina 16,5 millones de euros para recuperar playas en el Mediterráneo destrozadas por un temporal

MADRID.- El Ministerio español de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha puesto en marcha el Plan Litoral 2017, con una inversión de 16,5 millones de euros, para recuperar las playas afectadas por los temporales de finales de noviembre y de diciembre en las provincias del sur y el este de España, según informó este departamento.

Concretamente, el Ministerio ha declarado obras de emergencia para realizar actuaciones, que llevará a cabo la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, en las comunidades autónomas de la Región de Murcia, Cataluña (provincias de Gerona, Barcelona y Tarragona), de la Comunitat Valenciana (Castellón, Valencia y Alicante) y de Andalucía (Cádiz, Málaga y Almería). Las actuaciones arrancarán este mes de enero.
En Murcia, los daños producidos han consistido básicamente en pérdidas de arena, daños en paseos marítimos, pérdidas de pasarelas y desprendimientos. Se han producido daños en todo el litoral, concretamente en los siguientes términos municipales: Águilas, Lorca, Mazarrón, Cartagena, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar. El presupuesto total estimado en la provincia de Murcia asciende a 4.600.000 euros, la misma cantidad que había solicitado el Ejecutivo regional tras llevar a cabo una valoración de los daños.
En la Comunidad Valenciana, en la provincia de Castellón, se acometerá la reparación del paseo Marítimo en el término municipal de Almenara. Asimismo, se deben aportar gravas en diversos puntos del litoral correspondientes a otros términos municipales de la provincia. El presupuesto total estimado en la provincia de Castellón asciende a 2.000.000 de euros.
En la provincia de Valencia, los daños producidos hacen necesarias tareas de recargas de arena, reparación de sistemas dunares y reparación de infraestructuras. Los términos municipales más afectados han sido los de Valencia, Cullera, Tavernes de la Valldigna, Alboraya y El Puig, habiéndose producido daños también en otros términos municipales. El presupuesto total estimado en la provincia de Valencia asciende a 2.000.000 euros.
En la provincia de Alicante, los daños producidos han consistido básicamente en pérdidas de arena, arrastres de suciedad a las playas a través de barrancos, así como arrastres de arenas y gravas en los paseos marítimos de diversos términos municipales de la provincia. Se ha producido asimismo el descalce del muro de contención que soporta la senda peatonal de la playa de La Mata en el término municipal de Torrevieja y la rotura del acceso en la playa de Vistamar en el término municipal de Orihuela. El presupuesto total estimado en la provincia de Alicante asciende a 1.200.000 euros.
En Cataluña, en la provincia de Girona, se han producido daños por un desprendimiento en el término municipal de Portbou. El presupuesto total estimado en la provincia de Girona asciende a 10.000 euros. En Barcelona, los daños han sido fundamentalmente de pérdidas de arenas en playas del litoral y tiene presupuesto estimado de 50.000 euros.
En Tarragona, se han registrado los mismos daños en playas del litoral, fundamentalmente en los términos municipales de Mont-roig del Camp, L'Ametlla de Mar, L'Ampolla y en las playas del delta del Ebro. Asimismo, se han producido desprendimientos en los acantilados del término municipal de Alcanar. El presupuesto total estimado en la provincia de Tarragona asciende a 350.000 euros.
En Andalucía, en la provincia de Cádiz, se han producido graves daños en el litoral, tanto en infraestructuras, como en playas y en sistemas dunares. Se hace preciso acometer tareas de reparación de paseos y accesos, recuperación de sistemas dunares, reperfilado de playas, estabilización de acantilados y, limpieza de restos procedentes de arrastres. Los términos municipales afectados son Vejer de la Frontera, Conil de la Frontera, Chipiona, Algeciras, Los Barrios, San Roque, La Línea de la Concepción, Barbate, Chiclana de la Frontera. El presupuesto total estimado en la provincia de Cádiz asciende a 1.500.000 euros.
En Málaga, se han producido daños a lo largo de toda la franja litoral de la provincia provocando escorrentías, arrastres y pérdidas de perfil, formación de bermas, daños en el mobiliario, pérdida de materiales en las playas, afecciones a zonas dunares y depósitos de basuras. Los términos municipales afectados son Estepona, Marbella, Manilva, Fuengirola, Mijas, Casares, Benalmádena, Málaga y Rincón de la Victoria. El presupuesto total estimado en la provincia de Málaga asciende a 4.150.000 euros.
Finalmente, en Almería, los daños producidos han consistido básicamente en la pérdida de material en las playas de diversos términos municipales de la provincia. El presupuesto total estimado en la provincia de Almería asciende a 600.000 euros.

El peso de la industria española se sitúa en un 18% en 2015, por debajo de la media de la UE

MADRID.- El peso de la industria en España se situó en 2015 en un 18% del valor añadido bruto (VAB), por debajo de la media de la Unión Europea (UE), según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) basados en Eurostat.

En concreto, el peso de la industria española ha bajado desde el 20,6% que registraba en el año 2000 hasta ese 18%, según señala el IEE, que considera que "resulta imprescindible una política decidida" a favor del fortalecimiento del sector industrial.
El promedio comunitario de la industria manufacturera -excluido el sector de la construcción- se situó en un 19,3% en 2015, casi tres puntos porcentuales por debajo del 22%, registrado en el año 2000.
El peso varía considerablemente en los países de la UE. Irlanda ocupa el primer lugar, ya que casi un 40% de su valor añadido bruto total corresponde al sector industrial, mientras que la República Checa llega a un 32,1%, mientras que Hungría, Eslovenia, Rumanía y Eslovaquia se sitúan en torno o por encima del 27%.
Por su parte, levemente por debajo de la media están Italia (18,8%), Dinamarca (18,3%) y Portugal (18,2%). También cae a un 14% en Francia y a un 13,3% en Reino Unido.

Globalización del pescado: el océano se vacía

PARÍS.- La hueva viene de Noruega, el salmón crece en Escocia, será ahumado en Polonia o fileteado en China. Salvaje o de criadero, el pescado se globaliza como nunca a causa de una concentración inédita de la industria pesquera y de una explosión de la acuicultura. 

En la web china de comercio en línea Alibaba, en sólo unos clics, uno puede comprar tres toneladas de filete de caballa noruega enviada desde el puerto de Qingdao (este de China). Disponibles para entrega en 45 días.
China y los cargueros frigoríficos gigantes juegan un papel fundamental en esta industrialización mundial del pescado. Primer exportador de productos pesqueros y primer productor de peces de criadero del mundo, China es también un destacado importador. "Hay, efectivamente, una cantidad significativa de pescados congelados enviados a China únicamente para el fileteado, para lo que se sube su temperatura, sin llegar a la descongelación total", explicó una fuente del sindicato de importadores y exportadores de productos congelados de uno de los 28 países de la Unión Europea. "Sobre todo, para productos reclamo en gran cantidad y que hacen bajar los precios", agregó, pidiendo el anonimato. 
Las provincias costeras chinas de Liaoning y de Shandong se han convertido en las capitales de la transformación del pescado. En Gran Bretaña, Don Stainford, director de la Alianza Global contra la Acuicultura Industrial, no esconde su ira ante el giro taylorista del planeta: una "locura", según él. "Los criaderos escoceses importan sus huevos de Noruega, la alimentación de los salmones viene de Chile, el salmón se ahúma en Polonia, pues es más barato", dijo, al ser entrevistado por teléfono desde París. Los consumidores "no se dan cuenta de que el salmón barato tiene un coste social y medioambiental muy importante", zanjó, criticando la hipocresía de la industria salmonera escocesa, dominada por gigantes noruegos, especialmente, Marine Harvest.  
Sin embargo, las enfermedades resistentes a los antibióticos o los parásitos presentes en los peces obligan a matanzas en masa en las granjas acuícolas y tienden a hacer subir los precios del salmón en el mundo. Chile, segundo productor mundial por detrás de Noruega, también se vio afectado a principios de 2016 por la acción de una microalga que comportó una fuerte mortalidad, reduciendo sus perspectivas de producción en un 30 %.
El potencial de desarrollo sigue siendo, aun así, enorme. Según una previsión del gabinete estadounideense Allied Market Research, publicada el jueves, el mercado mundial de la acuicultura debería alcanzar los 242.000 millones de dólares en 2022 frente a 169.000 millones en 2015. La OCDE y el Banco Mundial prevén que, para 2030, dos tercios de los productos del mar de nuestros platos procederán de granjas acuícolas, que "desarrollan sus capacidades de producción a toda velocidad", según la OCDE.  
2014 fue un año bisagra. Ese año, la pesca marítima mundial sólo aumentó en 81,5 millones las toneladas de pescado en sus redes, frente a los 86,4 millones que alcanzó en su máximo histórico en 1996, según la FAO. El planeta perdió 1,5 millones de pescadores. Además, por primera vez, la gente consumió más productos de criadero que salvajes, pescados en el mar o en los ríos. En cuanto al empleo, la pesca y la acuicultura suponen una fuente de ingresos y de medio de existencia para 56,6 millones de personas en el planeta azul.
Estas cifras traducen la evolución del sector: la parte de los empleados en la pesca de captura ha disminuido, cayendo del 83% de 1990 al 67% de 2014, mientras que la de los empleados en la acuicultura aumentó, de 17 al 33%. Tanto para los profesionales como para los defensores del medio ambiente, la sobrepesca industrial es uno de los motores principales de este fenómeno. La escasez del pescado salvaje conduje a una concentración de las grandes multinacionales de la pesca.
"Asistimos a un fenómeno inédito de compra y de concentración del sector en Europa y en el mundo", afirmó François Chartier, especialista en economía del mar para la oenegé Greenpeace. "En Francia, para la pesca del atún, dos de los tres últimos armadores especializados acaban de ser comprados por grupos holandeses", aseguró. Y lo mismo respecto a la transformación. Petit Navire, el líder del atún envasado en Francia -el pescado más consumido en el país- fue adquirido en 2010 por el número 3 mundial del pescado envasado, el tailandés Thai Union Frozen Products.

Al menos 180 inmigrantes podrían haber muerto en un naufragio en el Mediterráneo

ROMA.- Al menos 180 inmigrantes pueden haber muerto en el naufragio del pasado sábado en el Mediterráneo, frente a las costas de Libia, según los testimonios obtenidos por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

La portavoz de la agencia en Italia, Carlotta Sami, avanzó hoy en su perfil de la red social Twitter que esa fue la cifra de desaparecidos obtenida tras las declaraciones recogidas en las últimas horas.
Sami informó de que los desaparecidos, que se teme hayan muerto, habían pasado "horas en mar abierto", según los testimonios recogidos por supervivientes del suceso, que ocurrió frente a las costas de Libia.
"Desde anoche asistimos a los supervivientes, solo cuatro personas. Llegaron a Trapani y nos contaron algo terrible, fueron dejados en el mar en un barco de dos puentes que poco a poco empezó a hundirse", declaró Sami al canal de televisión "SkyTG24".
La portavoz de ACNUR señaló que parte del testimonio obtenido en Trapani (Sicilia, sur) procedió de un hombre que perdió a su mujer en el naufragio y que el rescate de los supervivientes se produjo en condiciones del mar "terribles", con temperaturas bajo cero.
Además, indicó que en la embarcación había "refugiados eritreos, somalíes, etíopes y sudaneses".
La barca naufragó el pasado sábado, cuando se encontraba a 30 millas de las costas de Libia y a la zona fueron enviadas varias embarcaciones de la Marina militar italiana y del dispositivo europeo Frontex.
En un primer momento se pudo salvar a cuatro de los inmigrantes, que son los que fueron llevados a Trapani en las últimas horas, que iban en la embarcación, y de las primeras declaraciones de los supervivientes se dedujo que viajaban a bordo 107 personas.
Un total de ocho cadáveres fueron recuperados del mar durante las operaciones de rescate.
La noticia de este nuevo naufragio se conoce después de que la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) informara hace unos días de que durante 2016 perdieron la vida 5.079 personas en su intento de cruzar el Mediterráneo, en comparación con las 3.777 que perecieron en 2015 y las 3.279 que murieron en 2014.

El italiano Antonio Tajani, virtual presidente de la Eurocámara

ESTRASBURGO.- El candidato del Partido Popular Europeo (PPE) a presidir la Eurocámara, el italiano Antonio Tajani, ha sido el aspirante más votado de los seis que han concurrido en la primera ronda, con el apoyo de 274 eurodiputados, si bien no ha sumado la mayoría absoluta necesaria para imponerse en primera vuelta y habrá al menos una segunda votación.

Tajani ha obtenido 274 votos, seguido del candidato socialista, el también italiano Gianni Pittella, que ha sumado 183 votos, y de la belga conservadora Helga Stevens, con 77 votos, según ha anunciado el aún presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, en la sesión plenaria que se celebra en Estrasburgo (Francia).
La candidata de la Izquierda Unitaria Europea (GUE), Eleonora Forenza, ha sumado 50 apoyos y la británica que representa a Los Verdes, Jean Lambert, 56. El candidato de la extrema derecha, Laurentiu Rebega, por su parte, ha recibido 43 votos.
En total, se han presentado 718 votos, de los que 683 han sido considerados válidos y se han invalidado otros 35. La mayoría absoluta necesaria para ganar la ronda se fijó por tanto en 342 voces.
Las reglas del Parlamento Europeo exigen que un candidato cuente con el respaldo del 50% más uno de los votos emitidos para imponerse como ganador en una de las primeras tres rondas. Si ninguno de los aspirantes lo logra, la elección se resolverá en una última vuelta a mayoría cualificada entre los dos candidatos más votados.
El Partido Popular Europeo (PPE), que es la fuerza con mayor representación en la Eurocámara (217 escaños), ha cerrado un acuerdo con los Liberales europeos (ALDE, con 68) en las horas previas al voto, para contar con su apoyo en la elección a presidente.
En virtud del pacto para una "coalición proeuropea", el aspirante liberal, el exprimer ministro belga y líder del grupo, Guy Verhofstadt, ha retirado su candidatura y anunciado el voto a favor del PPE.
El convenio está "abierto a todos los partidos europeístas", han anunciado las partes, mientras los 'populares' continúan los contactos con otros grupos para sumar votos.
Algunos eurodiputados liberales, sin embargo, como los españoles Maite Pagazaurtundúa (UPyD), Javier Nart (C's) y Carolina Punset (C's), han informado de que se han abstenido en la primera ronda por no estar de acuerdo con el apoyo a Tajani.
El presidente saliente ha convocado de nuevo al pleno para una nueva votación, tras comprobar que los seis aspirantes mantienen sus candidaturas. Entretanto, la carrera está abierta a nuevas candidaturas de última hora que pueden presentarse antes del voto.

lunes, 16 de enero de 2017

Croacia pone en cuarentena todas las aves de corral por la gripe aviar

ZAGREB.- Las autoridades de Croacia han ordenado hoy una cuarentena en espacios cerrados de todas las aves del país, tanto domésticas como de corral, después de que se haya detectado un brote de gripe aviar (H5N8) en una granja cerca de la capital, Zagreb.

Unos 1.500 patos y gallinas de esa explotación han sido sacrificados. A finales del pasado mes, otras 1.000 aves tuvieron que ser sacrificadas en una granja al norte del país.
El ministerio de Agricultura croata explicó que la orden de cuarentena es una medida de precaución, ya que el virus probablemente llegó al país a través de aves migratorias silvestres.
Además, indicó que se trata de una cepa que no es peligrosa para seres humanos, pero si para todas las aves.
En las últimas semanas se han detectado brotes de H5N8 en varios países de la Unión Europea (UE), como Reino Unido, Francia, Alemania, Hungría y Austria, además de Croacia.

Moscovici dice que la idea de un posible contagio del brexit es "un fantasma"

PARÍS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, dijo hoy que no hay "grandes razones para ser optimistas" con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, al tiempo que subrayó que su idea de un posible contagio del "brexit" es "un fantasma".

"La idea de un contagio del 'brexit' es un fantasma", subrayó en una conferencia de prensa en París en respuesta a las declaraciones de Trump, que presentó la salida del Reino Unido de la Unión Europea como "una gran cosa" y anticipó que otros países también abandonarán la UE.
Moscovici consideró que el presidente electo estadounidense "se equivoca" pensando que el "brexit" pueda ser un modelo, teniendo en cuenta "la complejidad extraordinaria" y "el costo" que va a tener para el Reino Unido.
A ese respecto, recordó que sus servicios prevén que el crecimiento de la economía británica se reducirá a la mitad este año, para quedarse en un 1 %.
El comisario francés insistió en que "no es posible" un desmantelamiento de la UE, pero que no basta con decirlo y que hay que dar un impulso a la construcción europea, de ahí el Libro Blanco que prepara el Ejecutivo comunitario para antes del aniversario del Tratado de Roma en marzo.
Más allá de reconocer que no es "particularmente optimista" con la perspectiva de la entrada en funciones de Trump, aunque cree que hay que esperar y ver cuál será su acción real al asumir las responsabilidades, descartó que EEUU y el Reino Unido establezcan un acuerdo de libre comercio rápidamente.
Moscovici precisó que el Reino Unido todavía no ha activado las negociaciones para salir de la UE, y que mientras sea miembro no puede negociar un acuerdo por su cuenta con Estados Unidos.
De modo que un eventual tratado de libre comercio entre Estados Unidos y el Reino Unido tardaría en consumarse. Por eso, su mensaje fue "mantengamos la calma".
Sobre las amenazas de Trump de imponer aranceles a los países europeos, el responsable de Asuntos Económicos indicó que "si la señal es proteccionista", no es una buena señal.
Moscovici afirmó que "Estados Unidos y Europa son socios indispensables" y recordó que la UE "nunca ha interrumpido la negociación" sobre un acuerdo transatlántico de libre comercio.

Italia confirma que en 2016 registró deflación por primera vez desde 1959

ROMA.- La tasa media de inflación de Italia en 2016 fue negativa y se situó en el - 0,1 %, algo que no sucedía desde 1959 cuando el dato fue del - 0,4 %, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística italiano, que confirmó así los datos preliminares publicados el 4 de enero.

El instituto también corroboró en un comunicado las estimaciones provisionales sobre la tasa de inflación en diciembre de 2016, cuando registró un aumento del 0,5 % en términos interanuales y del 0,4 % respecto a noviembre de 2016.
La subida de la inflación en diciembre de 2016 se debió principalmente a un incremento del precio en los servicios de transporte (hasta el 2,6 %, respecto al 0,9 % de diciembre), los energéticos no regulados (hasta el 2,4 %, del 0,3 % de noviembre) y los alimentarios no elaborados (hasta el 1,8 %, del 0,2 % de noviembre).
El índice armonizado de precios al consumo (IPCA) subió un 0,5 % en términos interanuales y un 0,4 % respecto a noviembre de 2016.

El vicecanciller alemán pide una Europa segura y defiende a las empresas nacionales

BERLÍN.- El vicecanciller y titular de Economía alemán, Sigmar Gabriel, pidió hoy a Europa que se muestre segura de si misma después de que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, afirmara que tras el Reino Unido habrá más países que abandonarán la UE, al tiempo que defendió a las empresas alemanas.

"Hay que tener la confianza suficiente en uno mismo, no puede ser que adoptemos una actitud sumisa. Tenemos que defender nuestra propia postura con confianza, no sólo los alemanes, sino los europeos. No somos inferiores a él, nosotros tenemos algo que aportar", dijo Gabriel en conversación con el diario "Bild".
El ministro aseguró no subestimar las palabras de Trump, en particular en lo que respecta a la Unión Europea y la OTAN, pero se mostró convencido de que a Europa le haría muy bien algo más de autoconfianza, precisamente en esta fase en la que se encuentra "más bien debilitada", y que debe defender sus propios intereses.
Gabriel advirtió además al presidente electo en contra de introducir un gravamen del 35 % a las importaciones de coches alemanes y de componentes y señaló que esta medida afectaría a la propia industria automotriz estadounidense, que "empeoraría, se debilitaría y se encarecería".
"Si uno tiene la sensación de que su país no es lo suficientemente bueno, entonces tiene que esforzarse en su país", porque "debilitar a los otros no hace más fuerte al propio país", subrayó.
Al comentario de Trump de que en Estados Unidos se ven demasiados coches alemanes y en Alemania apenas estadounidenses, Gabriel respondió que lo que tiene que hacer ese país es "construir mejores coches" y así su industria también tendrá más opciones en el mercado alemán.
Al mismo tiempo, Gabriel expresó sus dudas de si el presidente electo podrá implementar tan fácilmente sus planes y recomendó esperar a lo que diga el Congreso, dominado por los republicanos, y que cuenta con políticos que, según el ministro, "quieren lo contrario que Trump".
En tanto, el grupo BMW se mostró poco impresionado por las palabras de Trump, quien advirtió al fabricante alemán en su entrevista ayer en el "Bild" que tendrá que pagar elevados aranceles si construye una fábrica en México y pretende exportar a su país.
"El grupo BMW se siente en Estados Unidos en casa", señaló la empresa desde Múnich, que en ese país da empleo de forma directa e indirecta a alrededor de 70.000 personas, al tiempo que precisó que la producción en la planta prevista en San Luis Potosí irá destinada al mercado mundial.

El superávit comercial de la eurozona fue de 25.900 millones euros en noviembre

LUXEMBURGO.- El comercio internacional de bienes en la eurozona registró un superávit de 25.900 millones de euros el pasado noviembre, por encima de los 22.900 millones de euros anotados un año antes, según los primeros cálculos publicados hoy por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el superávit fue de 6.900 millones de euros, frente a los 5.700 millones registrados en noviembre de 2015.
De acuerdo con Eurostat, las exportaciones del área del euro al resto del mundo durante el décimo mes del año ascendieron a 184.200 millones de euros, un avance del 6 % respecto a los 173.800 millones alcanzados un año antes.
En cuanto a las importaciones, estas experimentaron un alza del 5 %, pasando de 150.900 millones de euros en noviembre de 2015 a 158.300 millones en la actualidad.
Mientras tanto, el comercio interno entre los diecinueve países que comparten las moneda única progresó también un 5 % en términos interanuales, hasta los 154.000 millones de euros.
Por otra parte, entre enero y noviembre de 2016, las exportaciones de la zona del euro se situaron en 1,8 billones de euros, casi estables frente al dato anotado un año antes, y las importaciones se situaron en 1,6 billones, un 2 % menos que en el período enero-noviembre de 2015, precisó Eurostat.
Como resultado, la eurozona obtuvo un superávit comercial de 248.200 millones de euros, cifra superior a los 214.300 millones del mismo periodo de 2015.
En ese mismo período, el comercio entre los socios del euro se incrementó un 1 %, hasta los 1,5 billones de euros.
En cuanto a las exportaciones de los Veintiocho al resto del mundo el pasado noviembre, avanzaron un 5 % en relación con el mismo mes de 2015 y se situaron en 156.800 millones de euros, mientras que las importaciones también crecieron un 5 %, hasta los 149.900 millones de euros.
Por su parte, el comercio interno entre la totalidad de los socios comunitarios avanzó asimismo un 5 % frente al mismo mes del año anterior, hasta los 281.000 millones de euros.
Entre enero y noviembre de 2016, las exportaciones de la UE al resto del mundo alcanzaron los 1,5 billones de euros, una reducción del 3 % frente al mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones registraron un descenso del 2 %, hasta 1,5 billones de euros.
Como resultado, el conjunto de los Veintiocho tuvo un superávit comercial de 20.200 millones, algo más de la mitad de los 39.300 millones registrados entre enero y noviembre de 2015.
En cuanto al comercio entre los veintiocho Estados miembros, avanzó un 1 % en el mismo período, hasta los 2,8 billones de euros durante los diez primeros meses del año.

Felipe VI se reúne con empresas españolas que buscan negocios en Arabia Saudí

RIAD.- Felipe VI mantuvo hoy un desayuno de trabajo en Riad con una treintena de directivos de empresas españolas que tienen interés en hacerse con proyectos en Arabia Saudí en sectores como las infraestructuras ferroviarias, la construcción, la ingeniería o el tratamiento de aguas.

El encuentro tuvo lugar en el Palacio del Rey Saud, la residencia donde se ha alojado don Felipe durante su visita oficial a Arabia Saudí, antes del foro con compañías españolas y saudíes con el que se va a cerrar el viaje.
Al desayuno asistieron el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna; la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela; el de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, y el de Defensa, Agustín Conde.
Entre los empresarios, algunos han viajado desde España con motivo de la visita del Rey y otros son representantes en Arabia Saudí de compañías que tienen proyectos en marcha en la primera potencia económica del Golfo Pérsico.
Uno de los invitados ha sido José Manuel Revuelta, el presidente de la empresa pública Navantia, que está a punto de cerrar un acuerdo para vender cinco corbetas al Ejército saudí a cambio de unos 2.000 millones de euros que permitiría mantener la actividad a medio plazo en los astilleros de Cádiz y Ferrol.
La operación está pendiente solo de la ratificación del Gobierno saudí, aunque aún no se ha concretado si podría cerrarse durante la visita del Rey.
La reunión también contó con una destacada delegación del sector ferroviario, encabezada por el presidente del consorcio español que trabaja en las obras del AVE entre La Meca y Medina, Jorge Segrelles.
Junto a él, el presidente de Renfe, Juan Alfaro, y el de CAF, Andrés Arizkorreta, además de un directivo de Talgo.
Por parte de las constructoras, participaron el consejero delegado de OHL, Tomás García Madrid; el vicepresidente de Acciona, Juan Ignacio Entrecanales, y directivos de FCC Internacional y Sacyr Construcción.
En la reunión con Felipe VI hubo además responsables de Indra; Typsa; Elecnor; ACS Industrial; Idom; Sener; Imeco; Mondragon Wintec; MCI; Arpa; TSK; Aqualia y Middle East.
Al grupo se unieron el vicepresidente de la CEOE, Joaquim Gay de Montellà, y el director de Relaciones Internacionales de la patronal, Narciso Casado, así como el consejero delegado del ICEX, Francisco Javier Garzón, y el director de relaciones internacionales de la Cámara de Comercio de España, Alfredo Bonet.
Tras el desayuno, el Rey y la delegación de empresarios asistieron a un foro económico con directivos saudíes para tratar de identificar proyectos de los que se puedan beneficiar las compañías españolas.
Arabia Saudí puso en marcha el pasado año la estrategia "Visión 2030", con la que pretende diversificar su economía y fomentar la inversión extranjera para reducir su dependencia del petróleo.
El seminario empresarial fue el colofón a la visita de don Felipe al país árabe, si bien antes se  trasladó al Centro Rey Abdalá de Energía Atómica y Renovable, donde hubo una presentación de los programas locales en el sector de las energías limpias abiertos a la inversión extranjera.
El jefe del Estado se reunió ayer, domingo, con el rey Salman bin Abdelaziz, quien le condecoró con la máxima distinción reservada a mandatarios extranjeros.
Se vio igualmente con los ministros de Comercio y de Finanzas para reforzar el mensaje de que las compañías españolas quieren seguir participando de grandes proyectos tras las adjudicaciones del "AVE del desierto" y el metro de Riad.
El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, igualmente formaba parte del grupo que acompañaba a Felipe VI a Riad, pero ayer emprendió rumbo a Bruselas para asistir a un reunión con sus colegas europeos.

El sector turístico español crecerá un 3,2% en 2017 tras un año “difícilmente repetible”

MADRID.- La actividad turística española crecerá un 3,2% en 2017 registrándose una desaceleración respecto al “insólito, excepcional y difícilmente repetible año 2016″ por el menor crecimiento del mercado doméstico y el británico, aunque seguirá siendo uno de los principales motores del crecimiento de la economía española y de la creación de empleo, según la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), que ha revisado al alza sus estimaciones.

El ‘lobby’ turístico, que agrupa a una treintena de empresas turísticas españolas, ha revisado de nuevo al alza sus previsiones y cifra en el 4,9% el crecimiento del turismo para el conjunto de 2016, lo que supone un aumento de 6.414 millones de euros, hasta alcanzar los 125.000 millones de euros, que elevan la contribución del turismo a la economía nacional al 11,2% del PIB.
Durante 2016, el sector turístico generó un total de 80.688 nuevos empleos, a un ritmo de crecimiento del 5,7%, el mayor de los grandes sectores de la economía española, según Exceltur.
Desde Exceltur se asegura que el inusual crecimiento de la demanda extranjera hacia España, se ha materializado en un aumento de la llegada de turistas del 10,1% (75,4 millones de turistas) y del 6,8% de los ingresos por turismo, según los datos del Banco de España, hasta los 54.400 millones de euros.

Desciende el ingreso por turista

No obstante, desde Exceltur se advierte de que un año más desciende el ingreso por turista extranjero que revierte en España, principalmente por la caída de la estancia, mientras se produce un tímido aumento de su gasto diario en destino del 1%. En general, el ingreso por turista extranjero que revierte en España ha caído un 3% hasta los 721 euros, encadenando cinco años consecutivos de caídas.
En rueda de prensa, para hacer balance del ejercicio el vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda, aseguró que algunos de los vientos de cola que han soplado a favor en 2016 como el precio del petróleo, el crecimiento de mercados emisores o el dinamismo del consumo de los hogares españoles podrían relajarse en el ejercicio de 2017.
“En el año 2016 se ha conjugado todos los factores que han llevado a una ‘tormenta virtuosa’ que ha impulsado la actividad turística. Se han registrado unas tasas insólitas de demanda sobrevenida del exterior”, aseguró Zoreda asegurando que entre Turquía y Egipto perdieron hasta noviembre un total de casi 15 millones de turistas.
Los empresarios españoles anticipan de forma generalizada que volverán a incrementar sus ventas en 2017 y que se producirá una mejora en sus resultados generando nuevos puestos de trabajo. El 67,3% de las empresas turísticas prevé crecimientos en sus plantillas en 2017.

Temor del FMI a que se desaten guerras comerciales en la era Trump

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha confirmado sus pronósticos del pasado mes de octubre para la economía mundial, que contemplan un crecimiento del 3,4% este año y el 3,6% en 2018, y ha señalado un incremento de la incertidumbre relacionado con el resultado electoral en EEUU, reconociendo que no será hasta la próxima primavera cuando pueda valorar de forma más específica el impacto de las políticas de Donald Trump al frente de EEUU. 

Sin embargo, el organismo dirigido por Christine Lagarde si advierte de serias amenazas a la economía mundial como el posible impacto del giro proteccionista prometido por Trump y una ralentización aún mayor de lo prevista por parte de la segunda economía del mundo. Aunque el FMI no habla directamente de guerras comerciales, sí usa el lenguaje propio de estos conflictos al alertar contra “medidas proteccionistas y respuestas de represalia”.
“Existe una amplia dispersión de posibles desenlaces en torno a las proyecciones, dada la incertidumbre que rodea a la orientación de las políticas del Gobierno estadounidense entrante y sus ramificaciones internacionales”, apunta la institución en la actualización de su informe Perspectiva de la economía mundial, publicado el pasado mes de octubre.
El FMI ha incorporado también a sus pronósticos el afianzamiento de los precios del petróleo tras el acuerdo al que llegaron el pasado 30 de noviembre los miembros de la OPEP junto a otros grandes países productores para limitar la oferta de petróleo.
A diferencia de octubre, el FMI aprecia, a pesar de la incertidumbre, un mejor comportamiento de las economías desarrolladas, cuyo pronóstico eleva al 1,9% en 2017 y el 2% un año después, una y dos décimas por encima respectivamente de su anterior pronóstico, mientras detecta un empeoramiento de la tendencia entre las emergentes, para las que prevé una expansión del 4,5% este año, frente al 4,6% estimado anteriormente, y confirma un crecimiento del 4,8% en 2018.
En este sentido, el FMI destaca la mejora registrada en la actividad industrial de los países avanzados, así como la aceleración de la economía estadounidense, donde la economía se acerca a pleno empleo, y las perspectivas de un estímulo fiscal bajo la nueva Administración han impulsado la cotización del dólar y el precio de los activos.
“Las perspectivas de las economías avanzadas han mejorado para 2017-18, gracias al fortalecimiento de la actividad durante el segundo semestre de 2016 y al estímulo fiscal previsto en Estados Unidos”, añade el FMI, que advierte, sin embargo, de que a falta de conocer los detalles y orientación de las políticas bajo la dirección de Donald Trump, no será hasta la edición de abril del informe cuando habrá mayor claridad al respecto y sobre sus implicaciones para la economía mundial.

Riesgos a la economía global

Asimismo, la actualización de los pronósticos del FMI advierte de que los riesgos para el crecimiento se inclinan a la baja, señalando el impacto que “sucesos políticos recientes” pueden tener en la “erosión del consenso en torno a los beneficios de la integración económica transfronteriza“, incluyendo un aumento de los desequilibrios combinado con fuertes movimientos del tipo de cambio, mientras un aumento de las restricciones al comercio mundial y a la migración “dañaría la productividad y golpearía el ánimo de los mercados”.
En el caso de las economías avanzadas, la institución advierte de que un déficit prolongado de la demanda privada y la falta de avance adecuado de las reformas, incluido el saneamiento de los balances bancarios, podría reducir permanentemente el crecimiento y la inflación, mientras que en algunas economías emergentes “persisten vulnerabilidades fundamentales”, incluyendo el alto nivel de la deuda empresarial, la debilidad de los balances bancarios y la ausencia de amortiguadores sólidos, que dejan a estas economías expuestas al empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.
Por contra, el FMI apunta que los estímulos fiscales en EEUU o China podrían resultar más beneficiosos para la actividad de lo que contemplan las actuales perspectivas, lo que podría reforzar su impacto en los socios comerciales de estos países si sus efectos de contagio no se ven atenuados por políticas proteccionistas.

EEUU y la Eurozona

Por el momento, el FMI revisa al alza su previsión de crecimiento para EEUU, que sube al 2,3% en 2017 y al 2,5% en 2018, frente al pronóstico de octubre del 2,2% y el 2,1%, mientras que en el caso de la zona euro prevé que el crecimiento sea del 1,6% este año, frente al 1,5% anticipado anteriormente, mientras reitera que en 2018 la expansión será del 1,6%.
Entre las principales economías del euro, el FMI espera que Alemania crezca un 1,5% este año y el siguiente, una décima más de lo previsto en ambos casos en octubre, mientras reitera su pronóstico de que Francia crecerá un 1,3% en 2017 y un 1,6% en 2018.
En el caso de España, el FMI augura una expansión del 2,3% este año y del 2,1% en 2018, confirmando su pronóstico de diciembre para 2017 y mejorando dos décimas el del próximo año, publicado en octubre.
No obstante, a pesar de la mejora prevista de las economías avanzadas, el FMI ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para Italia, cuyo ritmo de expansión se desacelerará en 2017 al 0,7% desde el 0,9% previsto para 2016, mientras que en 2018 será del 0,8%. De este modo, la institución empeora en dos y tres décimas sus previsiones para este año y el siguiente respectivamente.

Menos crecimiento emergente

Por su parte, los nuevos pronósticos del FMI se muestran relativamente menos optimistas con respecto a las economías emergentes y en desarrollo, que ven recortado en una décima su pronóstico de crecimiento para 2017, hasta el 4,5%, mientras que en 2018 reitera una expansión del 4,8%.
“Las perspectivas de crecimiento han empeorado marginalmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, donde las condiciones financieras son, en términos generales, menos favorables”, apunta la institución, que mejora sus expectativas sobre China, pero empeora las de India, México y Brasil.
En concreto, los nuevos pronósticos para China del FMI contemplan una expansión del 6,5% en 2017, frente al 6,2% de octubre, y confirman la previsión del 6% en 2018.
Sin embargo, la institución recorta cuatro décimas su pronóstico de 2017 para India, hasta el 7,2%, mientras reitera el de 2018 en el 7,7%. Asimismo, el FMI ha revisado tres décimas a la baja su pronóstico para Brasil en 2017, hasta el 0,2%, confirmando el 1,5% del próximo año, mientras reduce en seis décimas sus previsiones para 2017 y 2018 en el caso de México, situándolas respectivamente en el 1,7% y el 2%.