jueves, 20 de octubre de 2016

El déficit comercial de España cayó un 20% en agosto por las exportaciones

MADRID.- El déficit comercial de España se redujo un 19,9% interanual en agosto, a 2.560 millones de euros, por el incremento de las exportaciones, en particular de productos agroalimentarios y de automóviles, anunció este jueves el ministerio de Economía.

Las exportaciones crecieron un 8,9% respecto a agosto de 2015, sumando 17.646 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron menos, un 4,2% (a 20.206 millones), según el comunicado.
Las exportaciones en el sector del automóvil aumentaron un 17,5%, en particular hacia Alemania, Reino Unido, Italia y Turquía. España es el segundo fabricante europeo después de Alemania, y el sector automovilístico representa más del 10% de su PIB.
Por su lado, las exportaciones de productos agroalimentarios (productos cárnicos y pesqueros, aceites, café, azúcar y cacao, entre otros) se incrementaron en un 15,9%.
El alza de las importaciones se vio empujado por los bienes de equipo (+20,7%), y los bienes de consumo duradero (electrónica y electrodomésticos, +23,6%)).
En los ocho primeros meses de 2016 (enero-agosto), el déficit comercial se redujo un 31,6% interanual, a 10.996 millones de euros.
Las exportaciones progresaron un 1,3%, y las importaciones retrocedieron un 1,6%.

El euro vuelve a caer ante el dólar tras declaraciones de Draghi

FRÁNCFORT.- El euro caía este jueves ante el dólar después de intentar recuperarse, tras las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, puesto que el mercado interpretó que el programa de compra de activos de la entidad emisora europea sería extendido.

Hacia las 16:00 GMT, el euro cotizaba a 1,0935 dólares, contra 1,0973 el miércoles sobre las 21H00 GMT. Inclusive, a las 14:55 GMT vendió a 1,0916 dólares, su nivel más bajo desde fines de junio.
No obstante, la moneda única europea ganaba un poco de terreno ante la nipona, a 113,89 yenes, desde 113,49 al cierre del miércoles.
El billete verde también aumentaba frente a la divisa japonesa, hasta los 103,89 yenes, contra 103,42 de la víspera.
Por su parte, la onza de oro terminó a 1.271,65 dólares en el fixing de la tarde –tras haber llegado hacia las 13:30 GMT a los 1.274,76, su nivel más alto en dos semanas-, contra 1.269,05 dólares en el del miércoles.

Las principales Bolsas europeas cierran al alza

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron al alza este jueves, tras las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, cuya institución mantendrá su programa de compra de deuda, algo que los mercados esperaban.

La bolsa de Londres cerró con una subida de 0,07%. Su índice FTSE-100 de los principales valores ganó 4,98 puntos respecto al cierre de la víspera, alcanzando a los 7.026,90 puntos.
La bolsa de París cerró con ganancias de 0,44% y su índice CAC 40 terminó en 4.540,12 puntos (+19,82 puntos).
Por su parte, el índice FTSE Mib del parqué de Milán ganó 0,57% hasta los 17.141 puntos.
El Ibex 35 de la Bolsa de Madrid subió 1,24% hasta los 9.061,20 puntos, superando la barrera de los 9.000 puntos por primera vez desde mediados de septiembre.
En cuanto a la plaza de Fráncfort, el índice Dax progresó 0,52%, hasta los 10.701,39 puntos.

miércoles, 19 de octubre de 2016

España está al acecho de las oportunidades del Brexit

LONDRES.- Sustituir a Londres en el eje liberal europeo que formaba con Alemania o atraer a los bancos y las instituciones europeas que podrían abandonar Londres son dos de las oportunidades que el Brexit presenta a España.

Las mismas se plantearon en una conferencia sobre inversiones en España que se celebró este miércoles en Londres, en la sede de la firma EY, a la que acudieron el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa español, Íñigo Fernández de la Mesa, y representantes de las principales instituciones financieras de la 'City'.
Reino Unido es el tercer destino de las exportaciones españolas, según datos del (Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y los británicos son los turistas extranjeros más numerosos en España (15,6 millones de visitantes en 2015, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística español).
Por ello, "el impacto del Brexit no será negligible", dijo Fernández de la Mesa.
"Sin embargo, también nos da oportunidades", añadió. "Habrá instituciones europeas que se tendrán que trasladar fuera del Reino Unido, como la Agencia Europea del Medicamento, y la propia EBA, la agencia de regulación bancaria europea".
Además, sostuvo, parte del sector financiero, "podría mudarse fuera del Reino Unido" si pierde el "pasaporte" para ofrecer servicios y productos por toda Europa.
El secretario de Estado explicó que el Gobierno español ha creado una comisión con representantes de los principales Ministerios implicados en las negociaciones de salida de Reino Unido de la UE, para determinar "cuál tiene que ser el punto de partida de la negociación para España (...) y cómo podemos favorecer a las empresas con las posibilidades que surgen del Brexit".
Fernández de la Mesa calificó de "irracional, económicamente hablando" la decisión de abandonar la UE y advirtió implícitamente de que Londres puede esperar pocos favores: "en Europa tenemos que velar por nosotros y preservar la integridad de la UE".
Andrew Benito, economista principal de Goldman Sachs, estimó que Madrid se perfila como el sustituto de Londres en su alianza liberal y reformista con Berlín.
Alemania "siente que ha perdido un aliado" y "eso ofrece a España la oportunidad de convertirse en ese aliado", con la ventaja de que, a diferencia de lo que ocurría con Reino Unido, "la política española sobresale en Europa por ser proeuropea" sin fisuras, una vacuna para sobresaltos.

El petróleo cierra en su nivel más alto del año en Nueva York

NUEVA YORK.- El precio del petróleo cerró en su nivel más alto del año este miércoles, con los inversores esperando el fin de la sobreabundancia de crudo, tras el anuncio inesperado de una caída de las reservas estadounidenses.

El precio del barril de "light sweet crude" (WTI), referencia estadounidense del crudo, ganó 1,31 dólares a 51,60 dólares en el contrato para entrega en noviembre en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
El petróleo no había alcanzado este nivel desde julio de 2015.

En Londres, el precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en diciembre ganó 99 centavos a 52,67 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE).
El Brent había alcanzado la semana pasada su nivel más alto del año en el cierre, a 53 dólares.
"El mercado fue atraído hacia arriba por una baja inesperada y consecuente de las reservas de petróleo" en Estados Unidos, comentó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.

Privada de oro negro, la economía libia se desploma

TRÍPOLI.- Los conflictos militares y políticos que azotan Libia desde la caída de Muamar Gadafi impiden explotar sus enormes recursos petroleros y han dejado la economía al borde del abismo.

Tras la caída del dictador, en octubre de 2011, los libios soñaban con un futuro mejor.
Hoy sus expectativas son mucho más modestas. "Vivir seguros, disponer de electricidad, de combustible, de un salario y enviar a los niños al colegio. No pedimos nada más", resume Mahmud, un tripolitano de 35 años.
Cada mañana se forman largas colas delante de los bancos, incapaces de suministrar dinero en efectivo a sus clientes.
Paralelamente, los libios se enfrentan a una subida de los precios sin precedentes.
Según el Banco Mundial (BM), se ha producido "una pérdida considerable del poder adquisitivo" con un aumento del 31% en los precios de los alimentos durante el primer semestre del año.
Después de 42 años en el poder, el dictador derrocado dejó unas infraestructuras vetustas, una economía completamente dependiente del petróleo y una mano de obra poco cualificada.
El país, del que se han ido las compañías petroleras, está pagando el precio de todo ello y los conflictos de los últimos años no han hecho más que empeorar las cosas.
"La economía libia está derrumbándose", se alarmaba recientemente el Banco Mundial, esbozando un panorama sombrío de los principales indicadores del país.
El principal responsable: el oro negro, que suministra al país más del 95% de sus ingresos, pero cuya producción se ve alterada por los conflictos armados que corroen el país desde hace tres años.
Los campos petroleros sólo producen una quinta parte de su capacidad, o sea, un promedio de sólo 335.000 barriles por día en el primer semestre.
Esta caída de la producción, junto con la bajada drástica del precio del crudo desde 2014, ha provocado "una economía atrapada en la recesión desde 2013", según el BM, que prevé "niveles históricos" de déficit público.
Las pérdidas acumuladas en términos de ingresos petroleros están estimadas en más de 100.000 millones de dólares (unos 91.000 millones de euros) desde el comienzo de 2013, según el director de la Compañía Nacional del Petróleo (NOC), Mustafá Sanalla.
Los ingresos del sector cayeron a su nivel histórico más bajo, de apenas 2.250 millones de dólares (2.050 millones de euros), durante los siete primeros meses del año, añade el Banco Mundial.
Antes de la revolución de 2011, la venta de crudo proporcionaba 50.000 millones de dólares anuales a Libia, que producía 1,6 millones de barriles diarios.
La producción petrolera rondaba el nivel cero en 2011. En pocos meses, recuperó su nivel de antes de la guerra, pero a partir de 2013 cayó bruscamente debido a la violencia en la región de las terminales petroleras, en el noreste del país.
La situación ha cambiado desde que en septiembre las instalaciones están en poder de las fuerzas del polémico mariscal Jalifa Haftar, aliado de las autoridades rivales al gobierno de unión nacional reconocido por la comunidad internacional.
Volvió la calma, lo que permitió reanudar las exportaciones, una evolución calificada de "positiva" por la NOC, una institución que intenta permanecer neutral.
Los expertos estiman que la producción no alcanzará su capacidad máxima antes de 2020, el tiempo de reparar las infraestructuras, muy deterioradas, según el BM.
"Hará falta tiempo para que la crisis pueda reabsorberse porque los ingresos generados por estas exportaciones tardarán tiempo en poder cubrir de nuevo los considerables gastos públicos", explica Karima Munir, una experta independiente libia.
"La dependencia del petróleo ha afectado mucho a la economía y ha puesto a prueba las reservas", estima.
Para cubrir los déficits, las autoridades echan mano de las menguantes reservas de divisas, que pasaron de 107.600 millones de dólares en 2013 a 43.000 millones de 2016, según el Banco Mundial.
Las restricciones cambiarias y las especulaciones llevan a la economía a un círculo vicioso y promueven un mercado paralelo: los libios no se fían de los bandos y casi todas las transacciones comerciales se hacen en el mercado negro.
Los supermercados se van quedando sin mercancías y los comerciantes limitan las importaciones por miedo a pérdidas en un mercado que fluctúa mucho.

El euro baja a 1,0967 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y a las 15.00 GMT se cambiaba a 1,0967 dólares, frente a los 1,0973 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,0979 dólares.

Bulgaria no firmará el CETA hasta que Canadá elimine la obligación de visados

SOFÍA.- El Gobierno búlgaro ha decidido hoy que no firmará el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA) hasta que el país norteamericano garantice que levantará el régimen de visados para todos los ciudadanos de Bulgaria.

"La decisión del Gobierno es no apoyar la firma del CETA sin la presencia de garantías irreversibles por parte del Gobierno canadiense para la eliminación de visados de todos los ciudadanos búlgaros", explicó en un comunicado el Ejecutivo tras una reunión.
Sofía argumenta que sólo la exención total de visados "permitiría a Bulgaria aprovecharse del acuerdo alcanzado de forma igual y equitativa, y a los sujetos económicos búlgaros ser competitivos con los demás países miembros de la UE".
El pasado 6 de octubre, el Gobierno ya había informado de que el primer ministro búlgaro, Boiko Borisov, y su homólogo canadiense, Justin Trudeau, mantuvieron una conversación telefónica a petición de Canadá.
En ella, según Borisov, Trudeau le habló de "la enorme cantidad de trabajo que el Gobierno canadiense está realizando para abolir los visados para los búlgaros".
El primer ministro de Canadá ha prometido que a partir de 1 de mayo de 2017 se eliminará la necesidad de visado para los búlgaros que ya hayan estado en Canadá, para los que tienen visado para Estados Unidos y para los empresarios.
Además, ha prometido que hará lo posible para que la exención de visados pueda aplicarse a todos los búlgaros el 1 de mayo de 2018 como muy tarde.
Rumanía también reiteró hoy que su aprobación del CETA está condicionada a que Canadá levante la obligatoriedad de visados para sus ciudadanos.

Alemania espera que los Veintiocho den luz verde al CETA para la próxima semana

BERLÍN.- El Gobierno alemán reiteró hoy su interés en que el resto de socios europeos den luz verde a la firma del tratado comercial entre la UE y Canadá antes de la visita a Bruselas la próxima semana del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

El portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert, realizó estas declaraciones en un encuentro con medios de comunicación tras el consejo de ministros en el que dio cuenta de la decisión del gabinete alemán de aprobar la firma de este tratado comercial, conocido como CETA.
Alemania ha hecho ya su parte para que este acuerdo se pueda firmar, explicó Seibert, y subrayó que Berlín desea que el resto de los Veintiocho hayan hecho lo propio para la inminente cumbre UE-Canadá donde estaba previsto que se suscribiese oficialmente el tratado.
El portavoz reconoció que Bélgica -"especialmente Valonia"- mantiene ciertas reticencias ante el CETA, que a juicio de Berlín es un acuerdo positivo que "profundizaría las relaciones comerciales".
Asimismo, informó Seibert, el consejo de ministros aprobó también hoy la firma de un tratado de asociación estratégica de la UE con Canadá, la versión política del acercamiento del bloque a este país norteamericano.
El objetivo de este acuerdo es "intensificar las relaciones políticas y la cooperación en política exterior" de la UE y Canadá en cuestiones como la lucha contra el terrorismo internacional, la gestión de crisis, el transporte, las inversiones o el combate contra el cambio climático, apuntó el portavoz.

Madrid lanza una invitación a las empresas que dejarán Londres por el Brexit

MADRID.- La Comunidad de Madrid (región) ha presentado hoy el proyecto Think Madrid destinado a posicionar la región como lugar excepcional para invertir a tenor de los cambios de calado que supondrá el abandono de la Unión Europea por parte del Reino Unido.

En un acto al que han acudido este mediodía representantes del mundo financiero, político y empresarial, la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, ha dicho que el "impacto positivo" en la región por cada trabajador desplazado de Londres a Madrid ha sido calculado por expertos en unos 60.000 euros.
Cifuentes ha afirmado que Madrid reúne diversas "condiciones necesarias para satisfacer las expectativas" de multinacionales, entidades financieras, organismos diversos y trabajadores, entre ellas el hecho de ser una región "motor económico", su presencia en Iberoamérica, disponer del quinto aeropuerto de la UE, por viajeros o la presión fiscal más baja de todo España.
Según la presidenta, Madrid es "el mejor destino para vivir, invertir y trabajar", unas ventajas que son importantes para capitalizar el Brexit y una oportunidad que su gobierno "no dejará pasar".

May quiere un buen acuerdo para las empresas en las negociaciones del brexit

LONDRES.- La decisión de los votantes británicos de abandonar la Unión Europea fue claramente un voto para recuperar el control de la inmigración, dijo el miércoles la primera ministra Theresa May, añadiendo que quería asegurarse de que Reino Unido consigue un buen acuerdo para sus empresas en las negociaciones de salida del bloque de países. 

"El gobierno tiene muy claro que el voto del 23 de junio fue un voto para garantizar que teníamos el control del movimiento de personas de la UE en el Reino Unido, pero también queremos ver el mejor acceso posible para las empresas en el comercio de bienes y servicios en el mercado europeo", dijo en comparecencia parlamentaria.
"Esto es lo que perseguirá el Gobierno y en lo que vamos a ser ambiciosos", agregó. "El Parlamento tendrá su palabra. Van a ser negociaciones largas que durarán dos o más años", dijo.
May también dijo que estaba estudiando las posibilidades a acuerdos comerciales con países de la Commonwealth.

La Unión Europea cree que el acuerdo de libre comercio con EEUU no se cerrará este año

BERLÍN.- La Comisión Europea ve improbable que las negociaciones con Estados Unidos sobre un acuerdo de libre comercio concluyan bajo la actual Administración de Estados Unidos, dijo una fuente de la Comisión Europea bajo condición de anonimato. 

La fuente añadió que se quiere preservar el estatus de interinidad alcanzado en las negociaciones entre la Unión Europea y EEUU sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés).
Ello permitiría a la Comisión continuar negociando con el próximo Gobierno estadounidense una vez concluya el mandato del presidente Barack Obama en enero.
La fuente dijo que ha habido algunos progresos en determinados puntos, algo que la Comisión quiere preservar, en lugar de empezar de cero con la nueva Administración. 
El embajador estadounidense en Alemania, John B. Emerson, dijo a una cadena alemana el martes que ambas partes estaban tendiendo puentes en muchos puntos conflictivos y que Obama daría un empujón final hacia un acuerdo tras las elecciones estadounidenses del 8 de noviembre. 

El alza del populismo en EEUU y Europa amenaza a los mercados emergentes

WASHINGTON.- La mayor amenaza para el crecimiento de los mercados emergentes en los próximos años podría provenir de un alza del populismo y el aislamiento en los países desarrollados, dijo Axel Peuker, director del departamento bancario y asesoría fiscal del Banco Mundial. 

Si esa tendencia sigue extendiéndose en Estados Unidos, Europa y otros lugares, impactaría negativamente los mecanismos de comercio y transmisión en las economías emergentes, muchas de las cuales dependen con fuerza de las exportaciones, señaló el funcionario.
Y si los líderes políticos de los mercados desarrollados se apartan de la globalización podrían catalizar sentimientos similares en los países emergentes, lo que empeoraría la pobreza y la inequidad, remarcó. 
El crecimiento del aislamiento es un creciente temor para algunos analistas de mercados y economistas tras la decisión de los británicos de que el Reino Unido abandone la Unión Europea.
La creciente popularidad de candidatos aislacionistas en Alemania y otros países europeos y las amenazas del aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de poner fin a acuerdos comerciales con México e imponer tarifas comerciales a China, han generado temores.

La Comisión Europea aboga por mayor proteccionismo comercial

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, abogó hoy por mayores medidas de proteccionismo a escala regional para hacer frente a lo que consideró competencia extranjera desleal. 
 
Al decir del funcionario, las actuales normas de la Unión Europea (UE) en materia comercial 'se están probando insuficientes para enfrentar el daño de la competición extranjera desleal (y) necesitan una actualización urgente'.

El pronunciamiento del titular de la CE está relacionado en particular con la producción de acero y aluden a las supuestas ventajas de compañías chinas, cuyas ofertas resultan más competitivas.

Juncker consideró que algunas industrias europeas 'han perdido miles de empleos', debido a exportaciones chinas con precio por debajo del costo de producción, una práctica conocida como dumping.

De acuerdo con el funcionario, la CE adoptó todas las medidas posibles para proteger a las siderúrgicas europeas, hasta llegar 'al límite de lo que es factible bajo la actual legislación'.

En estos momentos la UE aplica tarifas antidumping de 21,1 por ciento para las importaciones de determinados productos de acero laminado en frío procedentes de China, pero la legislación establece un techo al gravamen acorde con las normativas de la Organización Mundial del Comercio.

A juicio de Juncker, los países de la UE deberían aprobar 'con celeridad' una reforma a los instrumentos de defensa comercial propuesta por la CE en 2013.

Datos de la Asociación Mundial del Acero indican que la producción mundial del acero crudo en 2015 fue de mil 620 millones de toneladas, y la tasa de utilización de capacidad promedio fue de 69,7 por ciento, 3,7 puntos porcentuales menos que el 73,4 por ciento de 2014, lo cual ilustra el exceso de capacidad a escala global.

Para el ministro adjunto de Comercio de China, Zhang Ji, la lenta recuperación de la economía internacional es la principal causa del declive de la demanda de acero; sin embargo, la UE y otros competidores responsabilizan al gigante asiático de agudizar los problemas estructurales del sector.

Construirá Arabia Saudita siderúrgica en Egipto

EL CAIRO.- Arabia Saudita construirá una siderúrgica en coordinación con la Autoridad del Canal de Suez, de Egipto, en la localidad de Ain Sokhna ubicada cerca de la entrada sur de esa vía interoceánica.
 
La industria se levantará en terrenos que son propiedad de la Autoridad, de acuerdo con el convenio firmado entre el jefe de esa entidad estatal egipcia, Mohab Mameesh, y el príncipe saudita Walid Bin Saud Bin Mosaed Bin Abdel-Aziz.

El acuerdo bilateral comprende una inversión inicial saudí por 500 millones de dólares, seguidas por otra de mil millones, según el texto.

Una vez operando a plena capacidad, la siderurgia tendrá una capacidad de producción anual de 1,2 millones de toneladas de hierro y acero.

Esa instalación, según los planes del gobierno egipcio, constituirá un primer paso en la creación de un mayor complejo industrial metalúrgico en la localidad.

En abril pasado, Riad acordó con El Cairo un préstamo total de 24.000 millones de dólares, parte del cual se destina al desarrollo de un área industrial en la zona de desarrollo del canal de Suez con una extensión de seis kilómetros cuadrados.



Las bolsas europeas, al alza

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron al alza este miércoles de forma generalizada.

Londres ganó un 0,31% y cerró en 7.021,92 puntos; Fráncfort, un 0,13%, para situarse en 10.645,68 puntos; y París, un 0,25%, a 4.520,30 puntos.

Madrid ganó un 0,96% y cerró a 8950,10 puntos, y Milán, un 0,46%, a 17.044 puntos.

La prima de riesgo española sube a 108 puntos básicos por las mayores expectativas de la inflación

MADRID.- La prima de riesgo española subió hoy dos centésimas y se situó en 108 puntos básicos por un incremento de las expectativas de la inflación después de conocerse datos sobre la actividad de la economía china y el aumento del precio del petróleo tras descender las reservas semanales estadounidenses.

De acuerdo con datos del mercado y expertos consultados, estas estadísticas propiciaron la búsqueda de valores de deuda "refugio" entre los inversores, lo que penalizó, en el caso europeo, a los bonos de algunos países denominados "periféricos", como España o Italia.
En el caso español, la subasta de deuda a 50 años que celebrará el Tesoro mañana también contribuyó a que algunos inversores deshicieran algunas inversiones con la vista puesta en los beneficios que pueda obtener en esa puja.
El mantenimiento del PIB chino en el tercer trimestre con un crecimiento del 6,7 por ciento y el incremento de las ventas minoristas en ese país al 10,7 por ciento, aunque cayera levemente la producción industrial, fue interpretado por algunos inversores como una reactivación de su economía y aspecto favorable para la compra de bonos.
Además, la caída en 3,8 millones de barriles de las reservas semanales de petróleo estadounidenses estimulaba la subida del futuro de barril de crudo Brent a 53 dólares, antesala de un crecimiento de precios y de subidas de tipos, lo que favorecía la compra de deuda.
De esta manera, el interés del bono nocional español a diez años se situó en el 1,113 por ciento con un precio vinculado del 101,78 por ciento.
Por su parte, el interés del bono alemán a diez años -diferencia que con el español mide el riesgo país- ha pasado del 0,035 al 0,03 por ciento de hoy.
La prima de riesgo de los países "periféricos" de la zona euro tuvo distintos comportamientos; la de Italia subió a 136 puntos básicos; la portuguesa bajó de 321 a 317 puntos básicos, mientras que la griega se mantuvo en 841 puntos básicos.
Por último, los seguros de impago de la deuda española ("credit default swaps" o CDS), cantidad que hay que pagar para garantizar una inversión de 10 millones, han terminado el día en 121.030 dólares (123.000 ayer) y los italianos en 209.250 dólares.

La UE se prepara para poner fin a las cuotas azucareras en 2017

BRUSELAS.- Los límites de producción de azúcar desaparecerán a partir de octubre de 2017 en la Unión Europea (UE), que busca limitar los riesgos en un sector ampliamente reestructurado en Europa y dominado a nivel mundial por Brasil.

La abolición de las cuotas, anunciada hace años, se "preparó cuidadosamente", dijo el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, máxime cuando el contexto actual de crisis agrícolas obliga a la UE a redoblar su prudencia.
El mercado mundial de la leche, por ejemplo, se enfrenta a una situación de sobreproducción, 18 meses después de la eliminación de las cuotas europeas.
Para evitar escenarios similares, un grupo de expertos nacionales se reunió a mediados de octubre con el "grupo de diálogo civil", que reúne a las diferentes partes del sector azucarero. El Ejecutivo europeo realiza además un "mayor seguimiento" de los mercados.
"Hemos aprovechado el período anterior al final de las cuotas para prepararnos en el plano agrícola, industrial y comercial", explicó Gérard Benedetti, director de comunicación de Tereos, primera empresa francesa del sector.
La Política Agrícola Común (PAC) europea, que se aplica a los 28 países del bloque, establece actualmente una cuota de producción de azúcar de 13,5 millones de toneladas anuales.
Con la eliminación de este límite, también desaparecerá el concepto de producción "fuera de cuota", destinada a la fabricación de biocombustible u otros productos industriales no alimentarios y a la exportación hasta un techo de 1,374 millones de toneladas fijado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Según fuentes concordantes, los fabricantes de la UE podrán con la eliminación de las cuotas aumentar su producción un 20%, en un momento en que varias azucareras europeas no funcionan a pleno rendimiento.
En 2006, una importante reforma transformó el sector con el objetivo de mejorar la competitividad de los actores.
En dos años, 83 fábricas cerraron sus puertas, es decir, el 40% de las azucareras europeas, según el Comité Europeo de Fabricantes de Azúcar (CEFS).
Francia y Alemania representan casi la mitad de la producción europea (un 24% cada una), por delante de Polonia (11%) y Reino Unido (8%).
Los trabajos llevados a cabo por la Comisión de cara a la abolición de las cuotas deberían permitir que los productores puedan "sobrevivir en un contexto de precios menos elevados", explicó una fuente del Ejecutivo comunitario.
"Europa, que es actualmente un importador neto, se convertirá en un exportador neto", estima Gérard Benedetti, quien avanza una producción europea de 18 o 19 toneladas anuales.
El analista de Kingsman-Platts S&P Global, Claudiu Covrig, apuesta en cambio por un producción anual de 16 toneladas, ya que la conquista de nuevos mercados por parte de la UE se presenta "complicada", como en Oriente Medio y el norte de África.
Para la directora de CEFS, Marie-Christine Ribera, la parte positiva es que las empresas europeas "recuperarán su libertad de exportar", pero "la UE tiene que defender los intereses del sector del azúcar", advierte.
"La UE tendría que tener en cuenta las subvenciones acordadas a nuestros principales competidores", señala Ribera, que cita un estudio de la American Sugar Alliance según el cual las ayudas al sector del azúcar y del etanol en Brasil rondarían los 2.500 millones de dólares anuales.
Con unas 35 toneladas anuales actualmente, Brasil es el principal productor de azúcar, por delante de India (27) y la Unión Europea.
Aunque el final de las cuotas en el bloque europeo podría hacer que, según la fuente del Ejecutivo comunitario, Irlanda, Portugal o Eslovenia recuperaran su producción de remolacha azucarera, algunos productores en Italia temen no sobrevivir con este cambio.
El azúcar será la última cuota europea en desaparecer, "una página que se pasa", según Ribera, y símbolo de una nueva PAC orientada hacia los mercados.

Patronal y sindicatos piden que empresas y trabajadores de la UE no paguen el "brexit"

BRUSELAS.- La patronal europea Business Europe y los sindicatos de la Unión pidieron hoy que las empresas y trabajadores de la UE "no paguen el precio" del futuro "brexit" y subrayaron que si Londres quiere conservar el acceso al mercado común, debe permitir la libre entrada de comunitarios a su territorio.

Los interlocutores sociales participaron hoy en la tradicional cumbre social tripartita, que se celebra dos veces al año y que en esta ocasión abordó también la integración de los refugiados en el mercado laboral de la UE y la puesta en marcha de la nueva agenda de competencias para facilitar el acceso al empleo.
En la reunión, donde también participaron los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, se habló asimismo del acuerdo de libre comercio negociado entre la UE y Canadá (CETA), bloqueado por el veto que mantiene la región belga de Valonia.
La directora general de Business Europe, Emma Marcegaglia, aseguró que la patronal no quiere que las empresas y los trabajadores paguen el precio de la salida de Reino Unido de la UE, e indicó que, pese a que los empresarios quieren tener la relación económica más próxima con el Reino Unido, "ello no se debe hacer a expensas de la integridad del mercado común".
Subrayó asimismo que Londres no debe poder elegir lo que más le interesa a la hora de negociar, y que se debe asegurar el respeto de las cuatro libertades fundamentales del bloque (de circulación de bienes, servicios, capitales y trabajadores).
Por su parte, el secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Luca Visentini, subrayó que no se debe permitir al Reino Unido un "acceso parcial" al mercado único, sino que los británicos deberían elegir entre un acceso total o no tener acceso al mercado.
Añadió que esa es la posición que piensa que defienden también las instituciones europeas y pidió que no se llegue a "extraños compromisos" que puedan dañar a la UE.
Por otra parte, la representante de la patronal pidió a los líderes de la Unión, y en particular a Bélgica, que traten de encontrar un acuerdo "en las próximas horas" para resolver el problema planteado con el acuerdo con Canadá, que consideró "el mejor nunca negociado por la UE".
"No podemos ganar la guerra de la competitividad, el crecimiento, y el empleo si disparamos a socios internacionales", dijo Marcegaglia, quien aseguró que la patronal está "extrañada" por la posición de Valonia y alertó de que el fracaso sobre el pacto "tendría efectos muy negativos", al poner en peligro la credibilidad de la UE.
Por su parte, Tusk explicó que tras el voto en favor del "brexit", la UE se ha propuesto "hacer énfasis en los beneficios de la integración europea" y tomar más en serio los miedos que existen en materia de seguridad.
"Necesitamos una Europa que proteja a sus ciudadanos, que estos consideren un refugio", propuso.

Temblores financieros en Italia / Ramón Vilaró *

Los turistas que toman el sol tumbados en el suelo, o sentados en terrazas abarrotadas, en la esplendida Piazza del Campo de Siena, viven ajenos al temblor financiero que sacude el vecino palacio Salimbeni, sede del Monte dei Paschi di Siena, el banco más antiguo del mundo. Fundado en 1472, como monte de piedad por la República de Siena, ha mantenido desde entonces su actividad ininterrumpida y es el tercer banco más importante de Italia. Pero, ahora, tiene el triste primer ranking de morosidad de toda la Unión Europea – un 140 % sobre sus recursos propios – y precisa una inyección multimillonaria de dinero público, a riesgo de quebrar. Y, el problema, es que no es el único.

La si­tua­ción de la banca ita­liana es muy grave e in­quieta a las ins­tan­cias co­mu­ni­ta­rias y, en par­ti­cu­lar, al Banco Central Europeo. Porque si es­talla la crisis fi­nan­ciera en Italia puede tener con­se­cuen­cias im­pre­vi­si­bles para toda la Unión Europea, si no hay una re­ca­pi­ta­li­za­ción pú­blica y una drás­tica re­duc­ción de la deuda ban­caria ita­liana. Por su parte el FMI, en su úl­timo Global Financial Stability Report, re­co­mienda “una re­ceta de una sim­pli­cidad des­ar­mante: ve­ri­ficar la salud del sis­tema de cré­dito y re­ca­pi­ta­lizar los bancos más dé­bi­les”, es­cribe el diario la Repubblica.

¿Cómo ha­cerlo en un con­texto macro eco­nó­mico poco ha­la­güeño, con di­fi­cul­tades para cum­plir el dé­ficit pú­blico im­puesto por la Comisión Europea, cre­ci­miento eco­nó­mico del PIB del 0,8 % – ante el 1,7 % de la media UE –, dé­ficit pú­blico del 132 %, prima de riesgo del 137 % y en­fria­miento de la ex­por­ta­ción?

A esos retos que se en­frenta Italia, el go­bierno que pre­side Mateo Renzi suma otro de ca­rácter po­lí­tico que está di­vi­diendo a los ita­lia­nos. Es la con­vo­ca­toria de un re­fe­rén­dum, pre­visto para el día 3 de di­ciem­bre. Renzi y su par­tido pro­ponen una re­forma cons­ti­tu­cional que re­du­ciría el Senado a sólo 100 miem­bros, de los 315 ac­tua­les. Pero, sobre todo, aca­baría con el de­no­mi­nado sis­tema bi­ca­meral “perfecto” que con­cede el mismo poder le­gis­la­tivo tanto a la Cámara de Diputados, como al Senado. Hecho que di­fi­culta la apro­ba­ción de mu­chas leyes y re­for­mas.

El riesgo para Mateo Renzi es que si vence el “no” es muy pro­bable que deba con­vocar elec­ciones an­ti­ci­pa­das. Hecho que po­dría dar alas al par­tido po­pu­lista Movimiento 5 Estrellas, li­de­rado por el có­mico Beppe Grillo, muy crí­tico con la Unión Europea y el euro. O sea que la UE po­dría en­fren­tarse a un nuevo Brexit me­di­te­rrá­neo, un Italexit, de con­se­cuen­cias im­pre­vi­si­bles.

Por for­tuna, al menos para los vi­si­tan­tes, en los res­tau­rantes y he­la­de­rías de la Piazza del Campo – donde cada año disputan la cé­lebre ca­rrera de ca­ba­llos del Palio, en su ruedo en forma de concha – las de­li­cias gas­tro­nó­micas con­ti­núan a la al­tura, in­cluidos los vinos tos­canos de la re­gión. Y, junto a la pro­pina, siempre hay una hu­cha, como en casi todos los es­ta­ble­ci­mientos pú­blicos ita­lia­nos, donde de­po­sitar unas mo­nedas para la re­cons­truc­ción de los afec­tados por el úl­timo te­rre­moto en Amatrice y otros pue­blos de la pro­vincia de Perugia, el pa­sado mes de agosto, cuando aún no han po­dido re­cons­truir el ocu­rrido en L´Aquila, en abril de 2009. Aunque tem­blo­res, por for­tuna sin víc­timas mor­ta­les, en Italia los hay de todo or­den, in­cluidos los fi­nan­cieros y po­lí­ti­cos.


(*) Periodista

https://www.capitalmadrid.com/2016/10/12/43916/temblores-financieros-en-italia.html

martes, 18 de octubre de 2016

Hollande dice que el Brexit debería llevar más inversiones a Francia


PARÍS.- El voto británico a favor de abandonar la Unión Europea debería llevar más inversiones a Francia y hacer al país una puerta de entrada al mercado europeo, dijo el martes el presidente François Hollande.

"La decisión británica de abandonar la Unión Europea nos hace buscar incluso más inversiones, nos hace mostrar el atractivo de Francia", dijo Hollande a periodistas en instalaciones de FedEx en el barrio parisino de Roissy después de que la empresa de envíos anunciase una inversión de 1.400 millones de euros en Francia.
"No se trata de tomar lo que tienen los británicos, pero una vez que hayan hecho su elección, deben vivir con las consecuencias y nosotros, Francia, debemos convertirnos en el punto de acceso del mercado europeo", añadió.
Desde el referéndum sobre el Brexit en junio, muchos países de la UE han buscado aprovecharse de la situación atrayendo a inversores interesados en mantener su acceso al vasto mercado único de la UE.

La patronal turística española estima que el éxito del verano 2016 será "irrepetible"

MADRID.- Exceltur, la asociación patronal que agrupa a las principales empresas del sector turístico, ha calificado como "excepcional e irrepetible" la última temporada de verano en España, debido al "viento de cola" generado por el favorable contexto geopolítico y macroeconómico.

Las reflexiones que ha hecho la patronal tras presentar este martes en Madrid el informe trimestral sobre 'Perspectivas turísticas' es que, en el verano de 2016, se ha alcanzado el "punto álgido" en las tasas de crecimiento, por la "masiva afluencia" de turistas a España.

Este "fenómeno" ha disparado, según Exceltur, la facturación (el 67 % de las empresas han mejorado sus ventas), la creación de empleo (87.693 afiliados más a la Seguridad Social hasta septiembre) y los resultados empresariales en España.

El éxito es producto, dice la patronal, de la "superposición de elementos favorables" tales como el denominado "turismo prestado", los bajos precios del petróleo y el cambio de algunas divisas con respecto al euro.

El presidente de Exceltur, José Luis Zoreda, ha estimado el crecimiento de este tipo de turista extranjero en un 60,3 % para el conjunto del año. Solo en verano llegó millón y medio extra de personas a los destinos españoles.

Para el conjunto de 2016 serán 3,9 millones los turistas "prestados" que elijan los destinos de España por la huida de países en conflicto como Turquía o Egipto, fundamentalmente.

Desde que estalló la "Primavera Árabe" en 2011, Exceltur estima que han sido 12 millones los "turistas prestados" a España, pero que conforman una "burbuja de demanda muy incierta y volátil" que podría revertir "en cualquier momento".

Sin embargo, Zoreda ha apuntado que esta conjugación de factores "no se volverá a producir". La recuperación tanto del precio del crudo como la seguridad en los países competidores en conflicto harán que el verano de 2016 no se repita.

Exceltur detalla en su informe que en el último verano el crecimiento interanual del PIB turístico ha sido del 4,5 %.

La estimación para el conjunto de 2016 es que el PIB turístico crezca un 4,4 %, la mayor subida de los últimos 15 años y un punto por encima de las previsiones del Banco de España para el conjunto de la economía española.

La patronal ha destacado igualmente que el turismo en España encadena 3 años consecutivos, con un "inusual y atípico" crecimiento interanual del PIB, cercano al 4 %.

Pese a estos resultados al alza, el presidente de la patronal ha ha recalcado que el turista denominado prestado "contribuye cada vez menos" en términos de ingresos por persona.

Estos ingresos han caído en el último trimestre un 2,2 %, con descensos en la estancia media debido, ha asegurado el presidente de Exceltur, a la subida de los precios en el sector hotelero.

La cadena de valor de la actividad turística ha mejorado alrededor del 68 %, según el informe, y el 52 % de la empresas del sector ha mejorado sus resultados durante el verano.

El "nulo impacto" del "brexit" es otra de las conclusiones que refleja el estudio elaborado por la patronal, si bien ha advertido de "cierta percepción de saturación" en Barcelona, en clave de ciudad, y Baleares (Mallorca e Ibiza) como gran destino turístico.

Exceltur justifica estos síntomas de saturación "exclusivamente por el crecimiento descontrolado" de la vivienda de uso turístico.

En cuanto a la demanda española en el verano, Exceltur ha apuntado que ha sido "más cauta" y que "se ha ralentizado, con una conducta errática".

Para la patronal, la necesidad de viajar del turista español "se ha visto condicionada" por la capacidad de oferta disponible pues los operadores "han primado a las presiones" de la demanda extranjera que es, ha apuntado, "menos estacional".

Por subsectores, el "gran ganador" del verano ha sido la hostelería vacacional en zonas costeras, según ha revelado Exceltur, con un RevPar (ingreso por habitación disponible) que supera los dos dígitos empujadas por "desvíos de turistas" que en esta temporada viajan en paquetes concertados.

Las actividades más favorecidas por esta circunstancia han sido el ocio y, en menor medida, el transporte y la líneas aéreas.

Por el contrario, desciende el turismo de negocios relacionado con la actividad empresarial entre junio y agosto. La llegada de turistas extranjeros para esta actividad cayó en ese periodo un 13,2 % respecto a esos mismos meses de 2015.

Para el último trimestre del año, los empresarios consultados por Exceltur coinciden en que se producirá un "enfriamiento del optimismo" que se dio durante los tres meses de verano.

Para el cierre del ejercicio, la patronal espera "resultados parecidos" que durante el mismo periodo de 2015.

La Comisión Europea propone la asociación para mejorar sostenibilidad agrícola en el Mediterráneo

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto hoy la primera Asociación para la Investigación e Innovación en el Área del Mediterráneo (PRIMA, por sus siglas en inglés), destinada a incrementar la sostenibilidad agrícola en la región, tanto en la gestión del agua como en la producción de alimentos.

España, Chipre, la República Checa, Egipto, Francia, Grecia, Israel, Italia, Líbano, Luxemburgo, Malta, Marruecos, Portugal y Túnez ya se han sumado a la propuesta, que pretende investigar y poner en marcha soluciones innovadoras en el sector de una región afectada durante los últimos años por la escasez de agua y el decreciente rendimiento de los cultivos.
Además, el Ejecutivo comunitario precisó en un comunicado que actualmente se negocia la participación de Alemania y recalcó que se espera la incorporación de más países, ya sean miembros de la Unión Europea o países terceros.
Los estados participantes aportarán 200 millones de euros a la iniciativa, mientras que el programa Horizonte 2020 de los Veintiocho financiará la propuesta con otros 200 millones.
El plan tiene una duración prevista de una década, a partir de su puesta en marcha en 2018.
"Esta asociación euromediterránea es un excelente ejemplo de cómo la puesta en común de conocimientos y el dinero pueden suponer una gran diferencia. Proporcionará más agua limpia y alimentos a las personas, impulsará la economía local y generará empleo", aseguró el comisario europeo de Ciencia, Carlos Moedas.
Además, el político portugués agregó que PRIMA permitirá a la innovación jugar un rol "crucial" en el tratamiento de las causas de la migración.
Tras ser propuesta por nueve Estados miembros en 2014, el proyecto de investigación se enviará ahora al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea, donde se discutirá su aprobación legislativa.

EEUU recalca que el mayor enigma del "brexit" es sobre el "futuro político" europeo

WASHINGTON.- El gran impacto del "brexit" no es tanto a nivel económico o financiero, sino en cómo pueda afectar "al futuro del proyecto político" europeo, algo que "aún está por ver", afirmó hoy el subsecretario para Asuntos Internacionales del Tesoro de EEUU, Nathan Sheets.

"La gran cuestión aquí es qué significa el 'brexit' para el futuro del proyecto político europeo", dijo Sheets en una conferencia en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington al comentar la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) tras el referéndum del pasado mes de junio.
Sheets recalcó que en sus encuentros con sus interlocutores en Europa había visto un compromiso por "acelerar el proceso de integración".
No obstante, reconoció que "eso está aún por ver".
Para el alto cargo estadounidense, los efectos vistos hasta ahora se han concentrado en las reacciones en los mercados financieros, que consideró "relativamente de corta duración".
Además, afirmó que las consecuencias sobre la economía en general y el crecimiento del "brexit" han sorprendido al ser "menores de las esperadas".
Por ello, reiteró que será clave ver como evolucionan las negociaciones entre Bruselas y Londres para establecer las condiciones de la salida británica del bloque europeo.
Las primeras previsiones de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) habían estimado un notable impacto negativo del "brexit" en el crecimiento británico y en menor medida en la zona euro.
Aunque el Fondo reconoció que los primeros datos no muestran una significativa ralentización económica, sí remarcó la aguda depreciación de la libra esterlina los últimos tres meses e insistió en que los efectos quizá se han retardado a la espera de las negociaciones de salida de Londres.

El euro se estabiliza frente al dólar, la libra se recupera

PARÍS.-El euro retrocedía levemente ante el dólar el martes, cuando la perspectiva de un ajuste monetario por parte de la Reserva Federal (Fed) continúa siendo la principal preocupación de los mercados, al tiempo que la libra se recuperaba parcialmente.

Hacia las 21:00 GMT, el euro valía 1,0979 dólares frente a 1,1001 dólares el lunes a la misma hora.

El crudo Brent cierra en 51,68 dólares y el Texas en 50,29 el barril

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en diciembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 51,68 dólares, un 0,29 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,15 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 51,53 dólares.
El precio del crudo registró un ligero repunte ante las expectativas de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cierre un acuerdo en noviembre para reducir su producción.
Las previsiones entre los analistas de que las reservas de Estados Unidos volvieron a subir la semana pasada lastró, sin embargo, el avance del Brent.

El precio del petróleo de Texas (WTI) subió hoy un 0,70 % y cerró en 50,29 dólares el barril, recuperando la tendencia al alza que en fechas previas llevó el valor del crudo al nivel máximo anual.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en noviembre subieron 35 centavos de dólar respecto al cierre anterior.
El valor del WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, recuperó hoy la barrera de los 50 dólares, que había perdido este lunes después de haberse mantenido por encima de ese nivel desde el pasado 10 de octubre.
De hecho, ese día el petróleo de Texas se anotó el máximo anual, de 51,35 dólares el barril.
No obstante, el mercado anticipa que este miércoles pueda haber un retroceso si se confirma un nuevo incremento en las reservas de petróleo de Estados Unidos, como esperan fuentes del sector.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en noviembre subieron 1 centavo, hasta los 1,51 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento en ese mismo mes subieron 2 centavos hasta 3,26 dólares.

Obama alaba las reformas de Renzi y critica la austeridad de Bruselas

ROMA.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alabó la "visión" política del primer ministro italiano, Matteo Renzi, y criticó las normas europeas que controlan los presupuestos nacionales en una entrevista con un diario italiano publicada este martes, poco antes de una visita oficial del mandatario italiano a Washington.

"Creo que las medidas de austeridad han contribuido a frenar el crecimiento en Europa", dijo el presidente estadounidense al periódico La Repubblica, y añadió que Renzi había entendido la necesidad de reformas para incrementar la productividad y estimular las inversiones.
Las palabras de Obama son un empujón para Renzi, que se enfrenta a un referéndum sobre reformas constitucionales que podría decidir su futuro político y cuyos presupuestos para 2017 incurren en un déficit fiscal mayor que el acordado previamente con Bruselas.
Obama dijo que las políticas comunitarias que pretendían limitar el déficit presupuestario y reducir la deuda habían llevado a años de estancamiento y un alto desempleo en muchos países.
"Es por eso que creo que la visión y las ambiciosas reformas que el primer ministro Renzi está llevando a cabo son tan importantes", afirmó. Renzi "reconoce la necesidad de hacer las inversiones necesarias para mantener el crecimiento y los empleos y aumentar las oportunidades."
Las reformas del primer ministro italiano en campos como el mercado laboral, la burocracia estatal y la educación no han logrado hasta ahora impulsar la debilidad crónica del crecimiento de Italia y su popularidad ha caído en los últimos 18 meses.
Renzi ha dicho que dimitirá si en la consulta popular que se celebrará el próximo 4 de diciembre fracasa su plan para modificar la Constitución mediante la limitación de los poderes del Senado y de los Gobiernos regionales. Una amplia mayoría de las encuestas de opinión realizadas en el último mes han señalado que el "no" va por delante.
El anterior primer ministro, Mario Monti, cuyas medidas de austeridad son a juicio de muchos lo que salvó a Italia de una crisis de la deuda en 2011 y 2012, dijo este martes que votaría por el "no".
Monti dijo al diario Corriere della Sera que el nuevo papel del Senado no quedaba claro y criticó a Renzi por un presupuesto que en su opinión es irresponsable y socava las finanzas públicas ofreciendo limosnas para persuadir a la gente que apoye la reforma en el referéndum.

La actividad exportadora española vuelve a bajar en el tercer trimestre

MADRID.- La actividad exportadora bajó entre julio y septiembre por segundo trimestre consecutivo, debido a un menor optimismo de las empresas coincidiendo con los meses de verano.

El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) bajó 1,3 puntos, hasta los 16,5 puntos, aunque se mantiene en positivo y en línea con el dato registrado en el tercer trimestre de 2015 (17,0), según la Encuesta de Coyuntura de la Exportación publicada hoy por el Ministerio de Economía y Competitividad.
El ISAE es un indicador que resume la información proporcionada por las empresas entrevistadas acerca de la evolución de su cartera de pedidos de exportación en el trimestre de referencia y las perspectivas sobre la misma a tres y doce meses.
Durante el tercer trimestre, el valor del ISAE fue superior en el sector de bienes de consumo duradero (35) y en el de alimentación, bebidas y tabaco (23,1), pero inferior en el de productos energéticos (5,2).
El indicador balance de la cartera de pedidos empeoró en el tercer trimestre respecto al anterior, al bajar desde los 15 a los 8,2 puntos.
Por el contrario, tanto el indicador de perspectivas a tres meses, que pasó de 13,9 a 24, como el de perspectivas a doce meses, que subió de 34,2 a 36,1, mejoraron en el tercer trimestre.
Asimismo, entre julio y septiembre la evolución de la demanda externa se reforzó como el factor más mencionado por su incidencia positiva, en tanto que la competencia internacional de precios se mantuvo como factor con mayor efecto negativo.
En cuanto a la evolución del empleo en tareas de exportación, el indicador de la generación de empleo en el trimestre descendió más de tres puntos con respecto al trimestre anterior, hasta los 6,2 puntos, mientras se incrementaron más de tres puntos tanto el de las expectativas de contratación a tres meses vista (7,0) como el de las expectativas a doce meses (15,1).
A un año, las empresas españolas exportadoras consideran que sus principales destinos son Francia (40,4 %), Alemania (38 %), EEUU (21,2 %) e Italia (20,8 %).
A continuación se sitúan Reino Unido (18,9 %), Portugal (16,3 %), Marruecos (13,8 %) y México (11,1 %).

Los auditores de la Unión Europea consideran necesario reforzar la gobernanza de la CE

LUXEMBURGO.- El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) instó hoy a reforzar la gobernanza de la Comisión Europea (CE), pues en la actualidad "difiere de las mejores prácticas aplicadas por los organismos internacionales y públicos o no las sigue en su totalidad".

De acuerdo con un nuevo informe del TCE, las últimas reformas organizativas han empezado a abordar algunos de los riesgos que entraña la cultura de "compartimentos estancos", pero los auditores insisten en la necesidad de mejorar la gobernanza para todo el Ejecutivo comunitario.
En ese sentido, señalan que si bien el Servicio de Auditoría de la Comisión se centra en el control interno, la competencia de supervisión del gasto efectuado fuera del Ejecutivo comunitario recae en las distintas direcciones y unidades, lo que limita la información presentada al Comité de Seguimiento de las Auditorías.
Además, el estudio afirma que el papel y la composición de dicho comité son "más limitados que en los comités de auditoría de organismos internacionales similares".
Aunque los auditores admiten que en los últimos años la Comisión ha empezado a adjuntar a las cuentas información de carácter no financiero, afirman que proporciona menos información de esta índole que organizaciones comparables.
Ante los resultados del informe, el Tribunal de Cuentas propone a Bruselas reunir la información disponible para crear un informe único o una serie única de informes de rendición de cuentas presentados con tiempo para su auditoría y adelantar la publicación de las cuentas anuales.
También sugiere actualizar y publicar sus mecanismos de gobernanza de manera periódica, explicar los motivos por los que puede decidir no seguir las mejores prácticas y convertir el Comité de Seguimiento de las Auditorías en un comité de auditoría con una mayoría de miembros externos e independientes, además de ampliar su mandato.
"La gobernanza actual de la Comisión es funcional pero hay que actualizarla. Es preciso que la Comisión sea un modelo en materia de gobernanza, a la vanguardia de las innovaciones en buenas prácticas", afirmó el miembro del TCE y responsable del informe, Lazaros S. Lazarou.
El Ejecutivo comunitario ya aprobó en el año 2000 el Libro Blanco "La reforma de la Comisión" para modernizar la gobernanza de la institución y, en respuesta a los auditores, recalcó su esfuerzo "por ajustarse a la evolución de las buenas prácticas en la materia".

China prevé que 5.000 trenes circulen anualmente hasta Europa para 2020

PEKÍN.- China espera que 5.000 trenes de mercancías circulen anualmente con Europa para 2020, gracias a la consolidación de una red ferroviaria de mercancías con Europa que esté completamente desarrollada, según un plan oficial divulgado hoy.

El plan, presentado hoy por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, prevé que para 2020 el sistema actual de ferrocarriles con Europa habrá alcanzado su máxima eficiencia.
"El comercio entre China y Europa se desarrolla muy rápido, con alta demanda del transporte de los productos, lo que da una oportunidad muy buena para los trenes entre China y Europa", señala el plan, esbozado en un documento de 19 páginas.
Sin embargo, reconoce que estos trenes "están en su primera etapa del desarrollo" y que el coste del transporte "es relativamente alto", además de que hace falta una reorganización del tráfico y, sobre todo, aumentar las infraestructuras.
Durante los primeros seis meses de este año, un total de 1.881 trenes circularon entre China y destinos finales en varios países europeos, como Alemania.
Una de esas conexiones es precisamente la que une Yiwu con Madrid, en lo que es actualmente la línea ferroviaria más larga del mundo con 13.052 kilómetros.
La Unión Europea es el mayor socio comercial de China y el gigante asiático es el segundo socio comercial del bloque europeo, con unos intercambios totales de 512.800 millones de euros durante 2015.

Los bajos tipos de interés incrementan la demanda de créditos, dice el BCE

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) dijo en su última encuesta sobre el crédito bancario que los bajos tipos de interés contribuyen a la demanda de créditos a las empresas y a los hogares, aunque también reduce los márgenes y los ingresos por intereses netos de los bancos.

El BCE realizó la encuesta entre el 12 y el 27 de septiembre a 141 bancos de la zona del euro y explica que "la demanda de créditos ha seguido aumentando en todas las categorías de préstamos, mientras que las condiciones de la oferta de crédito se mantienen para las empresas y han mejorado para los hogares".
"El bajo nivel general de los tipos de interés tuvo una función importante en contribuir a la demanda de préstamos a las empresas y los hogares", añade el BCE.
Asimismo los bancos dicen que usan la liquidez adicional que obtienen del programa de compras de deuda del BCE para conceder préstamos, para refinanciarse y, en menor medida, para comprar activos.
"El tipo de interés negativo de la facilidad de depósito sigue teniendo un impacto positivo en los volúmenes de préstamo, mientras que tiene un impacto negativo en los márgenes y en los ingresos por intereses netos de los bancos", han dicho los bancos al BCE en la encuesta del tercer trimestre.
Además de los bajos tipos de interés, otro factor que ha contribuido a la demanda de préstamos ha sido las fusiones y adquisiciones.
El BCE lleva a cabo este sondeo cada tres meses para tomar el pulso al mercado crediticio.
La encuesta muestra que los bancos prevén endurecer las condiciones de los préstamos a las empresas en el cuarto trimestre y mejorar algo las de los préstamos hipotecarios.

Los bancos europeos endurecerán el acceso al crédito corporativo, según un sondeo

FRÁNCFORT.- Los bancos de la zona euro están preparados para endurecer el acceso al crédito corporativo por primera vez en dos años y medio, ante la preocupación por el riesgo y el impacto de unos tipos de interés negativos en sus beneficios, mostró el martes un sondeo del Banco Central Europeo.

Los bancos dejaron de relajar los estándares de crédito para empresas en los tres meses previos hasta septiembre y la mayoría de ellos espera endurecerlos en el actual trimestre, mostró el sondeo del BCE.
Las entidades mencionaron una menor tolerancia al riesgo como uno de los factores que contribuían al endurecimiento del crédito y también señalaron su disconformidad con los tipos negativos de depósitos del BCE, que suponen un coste en los depósitos que las entidades comerciales tienen con el banco central.
Una amplia mayoría de los bancos dijo que este coste tuvo un impacto negativo en los tipos de crédito que ofrecen y su márgenes en los últimos seis meses. Algunos incluso dijeron que estaban llegando a un incremento de las cargas para sus clientes, particularmente empresas.
El sondeo se realizó en septiembre.

Las principales bolsas europeas terminan al alza

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron al alza este martes, a dos días de la reunión de política monetaria que el Banco Central Europeo (BCE) prevé celebrar el jueves.

La bolsa de Londres cerró con una ganancia de 0,76%, estimulada por los valores bancarios.
Fráncfort subió 1,22% y Paris 1,32%.
La bolsa de Madrid terminó en alza de 1,43%.
La plaza de Milán, por su parte, registró una fuerte alza de 2,02% debido a la acción del banco Monte Paschi di Siena, el más antiguo del mundo, que subió 12,82%.

El número de pasajeros aéreos se duplicará en menos de veinte años, según la IATA

GINEBRA.- El número de personas que realizan viajes aéreos se duplicará en menos de 20 años para pasar de 3.800 millones anuales en la actualidad a 7.200 millones en 2035, según las proyecciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que se han conocido hoy.

"La gente quiere volar y la demanda de viajes aéreos en las próximas dos décadas será el doble", dijo el director general de la entidad, Alexandre de Juniac, al comentar esa cifras.
Las previsiones confirman, una vez más, que el mayor potencial de demanda se encuentra en la región de Asia-Pacífico y que se espera que la mitad de pasajeros provengan de esa parte del mundo en 2035.
El mercado de Latinoamérica crecerá un 3,8 por ciento anual, lo que significa que para esa fecha la industria aérea servirá a 345 millones de pasajeros más con respecto a los actuales 313 millones.
Se anticipa que China desplazará en 2029 a Estados Unidos como el mayor mercado mundial de la aviación, lo que significa que será la mayor área de llegadas y salidas internacionales, así como de viajes dentro del país.
La India, por su parte, ocupará el lugar del Reino Unido, que tenía el tercer lugar, mientras que Indonesia entrará en la lista de los diez mercados más importantes para la aviación a costa de Italia.
El crecimiento del sector dependerá de los países en desarrollo, cuya porción de mercado en la última década pasó del 24 al 40 por ciento, con una proyección de que en los próximos años esta tendencia se acentuará.
El caso moderado establecido por los analistas indica que la demanda aérea de pasajeros se duplicará en 20 años, pero, si en este periodo la liberalización del comercio se acelera, la demanda podría multiplicarse hasta por tres.
En el caso inverso, en el que se observe una presión para más proteccionismo, el crecimiento de la demanda podría ser más limitado y el número de pasajeros sólo llegará a 5.800 millones.
En el primer caso, de mayor liberalización, el crecimiento anual sería del 3,7 por ciento anual, mientras que en el segundo sólo alcanzaría el 2,5 por ciento.
El aumento de la demanda se concentrará sin duda en los mercados en desarrollo y los mayores ritmos de crecimiento se observarán en África: Sierra Leona, Guinea, República Centroafricana, Benín, Mali, Ruanda, Togo, Uganda, Zambia y Madagascar.
En cada uno de esos países se espera un crecimiento anual promedio superior al 8 por ciento en los próximos 20 años.

España, preocupada por el futuro de la 'burbuja' turística

MADRID.- El turismo español acaba de vivir su mejor verano en 15 años, pero los empresarios del sector se muestran más prudentes ante el futuro, al advertir la caída del gasto de los visitantes y la saturación de populares regiones.

El verano de 2016 fue "muy singular y excepcional", marcado por la llegada a España de turistas que evitaban destinos golpeados por atentados, pero "vemos muy difícil repetir este escenario puntual", declaró en una rueda de prensa José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de la federación patronal del sector, Exceltur.
La coyuntura de los últimos meses, mezcla de un descenso de las tasas de interés, de los precios del petróleo y dificultades geopolíticas de algunos países mediterráneos, fue especialmente favorable al segmento "sol y playa" de las regiones costeras españolas, explicó.
De los 75 millones de turistas que se calcula recibirá en total España en 2016, 3,9 millones son "prestados de otros destinos competidores", como Turquía o Egipto, estimó Exceltur.
Pero se trata de "una burbuja de demanda muy incierta y muy volátil", subrayó.
En 2016, la actividad turística crecería un 4,4%, frente al 3,2% previsto para el conjunto de la economía española, "el mayor (incremento) de los últimos 15 años", prevé la federación.
"Se aprecia un enfriamiento del clima de optimismo empresarial" para el último trimestre del año, no obstante, advirtió.
Entre las inquietudes se encuentra el retroceso del turismo de negocios debido, a su juicio, a la incertidumbre política en un país sin nuevo Gobierno desde hace diez meses.
También preocupa la bajada global del gasto de los turistas desde comienzos de este año (entre -2% y -6%, dependiendo del mes), debido a estancias más cortas.
Aunque los turistas de la modalidad "con todo incluido", llegados en masa durante el verano, gastan proporcionalmente más que los particulares, la tendencia global es al ahorro: "más gente llega con (líneas) 'low cost', más gente opta por alternativas de alquiler" de viviendas, explicó Philip Moscoso, profesor de la IESE Business School de Madrid.
Otro fenómeno que inquieta a Exceltur es la saturación en Barcelona o en las islas Baleares, producto "casi sólo" de la oferta de viviendas para uso turístico de servicios como Airbnb.
En los años anteriores, la oferta de alojamiento turístico reglado creció un 1,6%, mientras que las plazas en plataformas que ofrecen viviendas particulares escalaron un 75%, según Exceltur, que critica la "legislacion laxa" en la materia.
La saturación también genera problemas medioambientales, en particular en el archipiélago de las Baleares, en las islas de Mallorca e Ibiza.
"Las infraestructuras se han sobredimensionado para poder cubrir los efectos del verano", especialmente en cuanto al tratamiento de aguas servidas, lamenta Margalida Ramis, de la organización no gubernamental local GOB.
Por ejemplo, el parque natural de la Albufera, en el norte de Mallorca, recibió aguas sucias en el verano, puesto que los depuradores de la estación balearia aledaña no funcionaron correctamente.
La afluencia de turistas a las playas también impacta en el frágil ecosistema de dunas y plantas acuáticas, señala la ecologista, quien también pide limitar los alquileres turísticos ilegales.
Las autoridades buscan ir más allá del modelo 'sol y playa', hacia un turismo menos cuantitativo y más cualitativo, impulsando el patrimonio del país alternativo a las playas, estima Moscoso.
Así, Barcelona intenta promover las excursiones al macizo montañoso de Montserrat y el País Vasco o la región vitivinícola de La Rioja ponen el acento en la gastronomía.
Hacer España más atractiva para los turistas asiáticos, que prefieren salir de compras al ocio, es otro tema que está sobre el tapete.
Pero el modelo "sol y playa" ha disfrutado de "tan buenos años" que a las empresas les es difícil por ahora cambiar drásticamente, resume Moscoso.
España recibió en los ocho primeros meses de 2016 un 10% adicional de turistas con respecto al mismo periodo del año anterior, unos 52,5 millones de personas en total.
En 2015, la visitaron más de 68 millones de turistas extranjeros, colocándose como tercer destino turístico mundial, por detrás de Francia (84,5 millones) y Estados Unidos (77,5 millones).

Francia y España defienden en Bruselas la línea ferroviaria Pau-Zaragoza

BRUSELAS.- Las regiones Nouvelle-Aquitaine, de Francia, y Aragón, de España, defendieron este martes en Bruselas el proyecto de línea ferroviaria Pau-Canfranc-Zaragoza, para el cual solicitan una participación financiera de la Unión Europea (UE).

"Si Europa no está, será más difícil", declaró el presidente de Nouvelle-Aquitaine, Alain Rousset, al término de una reunión con responsables de la Comisión Europea, en la que participó también el presidente de Aragón, Javier Lambán.
Rousset y Lambán esperan que el proyecto sea seleccionado en el marco de un llamamiento a candidaturas lanzado por la Comisión Europea, denominado Mecanismo de Interconexión de Europa.
Ese mecanismo cofinancia en particular nuevas infraestructuras de transporte en la Unión Europea.
El proyecto, que necesita "un mínimo de 350 millones de euros", apunta a concretar en el año 2020 la reapertura de una línea que va de Pau, en Francia, a Zaragoza, en España, vía Canfranc.

El Gobierno austríaco da oficialmente su visto bueno al acuerdo UE-Canadá

VIENA.- El Gobierno austríaco dio hoy formalmente su visto bueno al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Canadá, el CETA, y, a pesar del persistente bloqueo belga, Viena no presentará más exigencias de cambios a ese tratado, informó la emisora pública ORF.

Todos los miembros del Ejecutivo firmaron hoy a favor del acuerdo y el asunto fue enviado a la presidencia del Parlamento para tramitar el poder para que el canciller federal, Christian Kern, pueda firmar el documento a finales de octubre.
Austria es uno de los países más escépticos hacia el CETA y amenazó durante semanas con el veto.
Sin embargo, tras añadirse una "declaración interpretativa" al acuerdo y con el dictamen favorable del Tribunal Constitucional de Alemania, los austríacos están ahora dispuestos a firmar.
Aparte del CETA, el consejo de ministros dio su visto bueno a esa declaración interpretativa y a una declaración separada de la República de Austria.
Estas eran las condiciones expuestas por el gobernante Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ) para unirse al acuerdo.
Así, el socialdemócrata Kern viajará el 27 de octubre a la cumbre UE-Canadá en Luxemburgo sin exigencias adicionales, aseguró hoy un portavoz del Gobierno en Viena.
Bélgica es el único país que sigue bloqueando el pacto, debido al voto en contra del CETA del parlamento regional de Valonia, lo que ha forzado a la UE esperar a la cumbre de líderes del jueves y el viernes en Bruselas para llegar a un acuerdo final.
Para poder firmar el texto a finales de octubre, Kern necesita todavía un poder de la presidencia austríaca, asumida en estos momentos por los tres presidentes del Parlamento.
Austria no tiene presidente federal desde que las elecciones de mayo pasado fueran invalidadas por irregularidades formales y anunciada su repetición para diciembre.
Los dos candidatos presidenciales, el ecologista Alexander Van der Bellen y el derechista Norbert Hofer, indicaron hoy que no hubieran dado al Gobierno el poder para firmar el CETA.
El propio Hofer es uno de los tres presidentes del Parlamento, aunque con su voto negativo no podrá bloquear el esperado visto bueno de los otros dos presidentes, una socialdemócrata y un democristiano.

Ultimátum de la UE a Bélgica para la firma del acuerdo comercial con Canadá

BERLÍN.- La Comisión Europea dio de plazo hasta el viernes a Bélgica, donde la región de Valonia veta el acuerdo comercial con Canadá (CETA), para que dé su visto bueno a este tratado, que crearía un espacio de libre comercio de 550 millones de personas.

"Tiene que haber un acuerdo el viernes, durante una cumbre europea. Nuestros amigos canadienses necesitan saber si deben reservar sus billetes o no", dijo en una rueda de prensa la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, al término de una reunión de ministros europeos del ramo.
El rechazo de esta región belga, la semana pasada, obligó a los europeos a posponer el visto bueno de los 28, previsto para este martes, para la cumbre de mandatarios europeos que tendrá lugar el jueves y el viernes en Bruselas.
Si no hay acuerdo a finales de la semana, la Unión Europea (UE) y Canadá no firmarán el acuerdo comercial en el acto oficial previsto el 27 de octubre en Bruselas, con la presencia del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, añadió la comisaria.
Para Malmström, la "credibilidad de la Unión Europea está en juego" con estas negociaciones. "Si no lo conseguimos con Canadá, cómo lo vamos a conseguir con Reino Unido", agregó en referencia al Brexit.
Desde que Valonia, una región de unos 3,6 millones de habitantes, mostrara su rechazo la semana pasada al CETA, la Comisión Europea y el gobierno federal belga mantienen contactos con responsables valones para intentar hacerles cambiar de opinión.
El ministro de Relaciones Exteriores belga, Didier Reynders, partidario del acuerdo, señaló tras la reunión que "continuarán el trabajo hasta el Consejo Europeo del jueves y viernes", para contar con el necesario visto bueno de todos los países del bloque.
Valonia, por el momento, parece decidida a mantener su veto, pese a las "amenazas apenas veladas" apuntadas la víspera por el jefe del gobierno regional, Paul Magnette, quien pidió una "cláusula clara sobre los derechos humanos" o "verdaderas medidas" para proteger a los agricultores, entre otros puntos.
Otros de los países reticentes a firmar el actual texto son Bulgaria y Rumanía, que piden una exención de visados para sus ciudadanos que quieran viajar al país norteamericano.
Sofía "podría aprobar el CETA cuando Canadá formalice el acuerdo político sobre la reciprocidad de visados alcanzado entre los dos primeros ministros", señalaron fuentes diplomáticas búlgaras.
Negociado durante siete años, el controvertido acuerdo comercial con Canadá prevé un aumento del comercio total de bienes y servicios entre ambas regiones de un 20%, según sus defensores.
Casi todos los productos, excepto algunos agrícolas, como la carne de vacuno o de cerdo, no pagarán derechos de aduana y las empresas europeas podrán acceder a las licitaciones públicas canadienses.
Sin embargo, sus detractores denuncian la falta de transparencia de las negociaciones con Ottawa y temen que siente precedente para un acuerdo más ambicioso con Estados Unidos, conocido como TTIP y que Bruselas negocia actualmente con Washington.
Para expresar su rechazo, medio centenar de activistas de las ONG Greenpeace y Attac se manifestaron en Luxemburgo bajo el lema 'No vendan la democracia' y escalaron en esta fría mañana el edificio donde se lleva a cabo la reunión de ministros.
La Comisión Europea mantuvo "las negociaciones del tratado de libre comercio entre la UE y Canadá en secreto (...) impidiendo un verdadero debate público", criticó la organización de defensa de consumidores Foodwatch, que calificó el texto actual de "acuerdo antidemocrático".
Además del TTIP, la decisión de Valonia deja en el aire otros acuerdos comerciales, como el que la UE negocia con los países del Mercosur. Francia ya había expresado sus temores por el impacto de éste en su sector agrícola.

Académicos canadienses llaman a la región belga que se opone al CETA a resistir

BRUSELAS.- Hasta once académicos canadienses han instado a la región belga de Valonia, de algo más de tres millones y medio de habitantes, a "resistir las presiones" y mantenerse en su rechazo al acuerdo de libre comercio negociado por la Unión Europea y Canadá (CETA), que hoy intentan respaldar los ministros europeos.

Esta presión "intenta influir en los procesos democráticos y gubernamentales", subrayan los expertos en una carta abierta al Parlamento valón, que el pasado viernes impuso un veto al acuerdo, informó hoy la cadena pública francófona RTBF.
Los ministros de Comercio de la Unión Europea se reúnen hoy en un Consejo en Luxemburgo convocado especialmente para tratar de dar el respaldo de los Veintiocho a la firma del tratado, algo que la comisaria europea del ramo, Cecilia Malmström, reconoció que es improbable que ocurra dado que persiste el rechazo de Valonia.
Los académicos responsables de la misiva aseguran en ella contar con "amplia experiencia" en el ámbito de los acuerdos de libre comercio y en tribunales de arbitraje creados para resolver los conflictos entre estados e inversores.
En su opinión, el CETA "obstaculizará las políticas públicas en numerosas áreas" como los servicios públicos y los de salud en particular, el derecho laboral, la agricultura o incluso los precios de los medicamentos, destaca la RTBF.
En ese sentido, recordaron que vienen denunciando desde 1994 "abusos" supuestamente cometidos por Canadá en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés), en el que participa ese país junto a Estados Unidos y México.
En concreto, denunciaron que el acuerdo UE-Canadá incluirá un sistema de tribunales al margen de los órganos de justicia nacionales para abordar quejas de inversores extranjeros contra países concretos.
"Canadá ha tenido que pagar numerosas indemnizaciones a raíz de esas denuncias, ha modificado decisiones gubernamentales o su proceso de decisión para tener en cuenta los intereses de los inversores extranjeros o reducir riesgos de responsabilidad potencialmente enormes", subrayaron los académicos.
La misiva concluye con un mensaje a los parlamentarios y ciudadanos de Valonia: "Ustedes han dado prueba de gran valor al oponerse al CETA (...) Apoyamos sus elecciones democráticas", subrayan los expertos canadienses.
La comisaria de Comercio aseguró hoy que no podrá celebrarse como está previsto el día 27 de octubre una cumbre UE-Canadá para firmar formalmente el tratado sin la unanimidad de los 28 Estados miembros de la UE, para lo que es necesario que la región de Valonia -con competencia en el ámbito del comercio internacional en el Estado federal belga- dé su aprobación.
El ministro belga de Exteriores, Didier Reynders, confió hoy en que ese visto bueno llegue en la cumbre de líderes de la UE de este jueves y viernes en Bruselas.
Para convencer a Valonia y otros países que tenían dudas sobre el CETA, la Comisión Europea ha propuesto una "declaración interpretativa" con valor jurídico pero que no modifica el texto del acuerdo que recalca que no se rebajarán los estándares europeos ni se obligará a privatizar servicios públicos.

La FAO defiende la calidad de los alimentos en un mundo globalizado

LA HABANA.- El representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich, defendió hoy la calidad de los alimentos en un mundo cada vez más globalizado, en el que muchas veces se desconoce su procedencia debido a largas cadenas productivas.
 
De acuerdo con el funcionario de la Organización de Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 90 por ciento de los alimentos tiene su origen en el suelo, cuya salud influye directamente en la calidad de estos.

Al impartir una conferencia magistral en la I Convención Internacional de Calidad Habana 2016, Friedrich llamó al acercamiento entre productores y consumidores, pues desde el surco hasta que se ponen en la mesa, los alimentos transitan por una larga cadena que no pocas veces crea problemas de insuficiente calidad.

En el foro, inaugurado hoy en el Palacio de Convenciones con la asistencia de más de 600 especialistas de 13 países incluida Cuba, el representante de la FAO ofreció algunas pinceladas con un enfoque técnico de la calidad y nutrición.

Remarcó que la seguridad alimentaria tiene entre los aspectos fundamentales la disponibilidad física, que es el acceso de todos a los productos.

Las llamadas enfermedades civilizatorias vienen de la falta de calidad de los alimentos, y esto puede llevar a repensar los criterios de nutrición y seguridad alimentaria, consideró.

En su opinión, la carencia de micronutrientes en el suelo afecta la salud nutritiva de las plantas, y por consiguiente, a los animales y al ser humano.

El tema de la calidad estuvo presente en varios simposios, una mesa redonda relacionada con el logro de esa categoría en la industria biofarmacéutica, y en la conferencia impartida por el secretario general interino de la Organización Internacional de Normalización, Kevin Mackinley.