lunes, 24 de julio de 2017

El crecimiento de la zona euro se ralentiza a su mínimo de hace seis meses

BRUSELAS.- El nivel de actividad de la zona euro ha ralentizado su crecimiento en el mes de julio, hasta anotar el repunte más bajo de los últimos seis meses, de acuerdo con los últimos datos del indicador PMI de actividad total de la zona euro de Markit.

El avance publicado hoy sitúa el indicador total en 55,8 puntos en julio, por debajo de los 56,3 puntos de junio, un mes en el que también se había ralentizado el crecimiento.
A pesar de esta ralentización, el crecimiento de la actividad continúa elevado, advierte Markit, que también apunta que el tercer trimestre ha comenzado "en territorio sólido".
En julio ha aumentado la actividad en tanto en los servicios como en el sector manufacturero, en este último caso impulsado por el "robusto crecimiento" de los pedidos del exterior.
En este contexto, el ritmo de creación de empleo "siguió siendo uno de los más elevados observados en la última década", especialmente en el sector manufacturero, que se anotó el segundo mayor aumento de la serie histórica.
De acuerdo a la encuesta de julio, los costes continuaron en aumento, aunque el repunte de los precios pagados fue el más bajo desde noviembre del pasado año, y los precios medios cobrados por los productos y servicios subieron al menor ritmo desde enero.
En su comentario, la consultora considera que aunque el crecimiento de la actividad "ha perdido ímpetu" por segundo mes consecutivo, este "sigue siendo notable".
Markit cree que esta ralentización, unida a la baja inflación, implicará que los responsables del Banco Central Europeo "no tengan prisa" por moderar la política monetaria hasta que cuenten con un "panorama más claro" de la recuperación económica.
Asimismo, destaca que los indicadores de futuro continúan elevados y que los mayores plazos de entrega del sector manufacturero es un síntoma "de auge y no de debilitación de la economía".

Miles de temporeros españoles se preparan para un nuevo "éxodo" a la vendimia francesa

MADRID.- Unos 15.000 temporeros españoles viajarán un año a partir de mediados de agosto a la vendimia francesa -un 90 % son "repetidores" y el 75 % procede de Andalucía-, en una campaña en la que la uva ha madurado antes y habrá menos cosecha, pero el salario podría duplicar y casi triplicar el que percibirían en España.

La secretaria de Migración del sindicato FICA-UGT, Lucía García Quismondo, ha recordado que el salario mínimo sube de los 9,67 euros por hora de 2016 a los 9,76 de 2017, aunque en la práctica las remuneraciones son muy superiores, por los distintos convenios colectivos de cada zona, los complementos en función de la situación familiar y los puestos y actividades que se desempeñen durante la vendimia.
Por ello, ha precisado que aún no se han actualizado todos los salarios de los diferentes departamentos franceses.
El sindicato recomienda no desplazarse "a la aventura" a Francia; es decir, que lo hagan siempre con contrato reglado, utilicen transportes seguros y tengan previsto si "el patrón" les ofrece alojamiento o tienen que buscarlo ellos.
También insiste en que los contratos se traten directamente con el empleador y no a través de ETTs, para evitar una reducción de sueldo o prestaciones.
El responsable del sector agrario del sindicato CCOO de Industria, Javier Velasco ha explicado que los andaluces siguen siendo el colectivo más numeroso: las provincias de Jaén y Granada aportarán entre ambas 7.000 personas; 2.500 partirán de Sevilla y Cádiz; y el resto saldrá de Málaga, Córdoba y Almería.
A ellos, se unirán 2.000 temporeros de la Comunidad Valenciana; 1.100 de Castilla-La Mancha (de Albacete y Ciudad Real, sobre todo) y 650 de la Región de Murcia, según Velasco.
CCOO de Industria calcula que, entre 15 y 20 días de campaña, los jornaleros percibirán 1.400-1.600 euros, en función de su categoría, convenio colectivo y horas extra (muchos trabajan "a destajo" para conseguir el mayor salario posible en la temporada).
Estas remuneraciones están lejos de los 600 euros que estos mismos trabajadores obtendrían en puestos similares en España, "siempre y cuando les den de alta", ha subrayado Velasco, en referencia a la elevada economía sumergida que detectan en el campo.
El 90 % de las personas que "repiten" en la vendimia son hombres de 30 a 45 años, con estudios primarios y experiencia previa en recogida de uva; el 5 % son mujeres que trabajan en "logística" de la cuadrilla -compras, limpieza, higiene y comida- y no en el campo.
El sindicato detalla que, entre quienes demandan por primera vez un empleo en la recolección de uva, el 85 % tiene entre 30 y 60 años y estudios primarios; un 15 % son universitarios menores de 30 años, con conocimientos de idiomas y sin experiencia agraria.
Según las estimaciones del Ministerio de Agricultura de Francia, a 17 de julio, la vendimia de este año oscilará entre 37 y 38 millones de hectolitros en el país vecino, un 17 % menos interanual.

El comité ministerial deja abierta la puerta a una nueva prórroga del Acuerdo OPEP+

MOSCÚ.- El comité de supervisión del Acuerdo OPEP+ para el recorte de producción de los países de la OPEP y otros Estados productores de crudo contempló hoy una nueva prórroga del documento después de abril de 2018, si las circunstancias lo exigen.

"Una de las decisiones que hemos tomado hoy es recomendar la prórroga del acuerdo para después del primer trimestre de 2018, si es necesario equilibrar el mercado", dijo el ministro de Energía ruso, Alexandr Nóvak, al término de la reunión del comité celebrada en San Petersburgo (Rusia).
El ministro de Energía de Arabia Saudí, Jalid al Falih, confirmó que su país está dispuesto a ampliar la duración del acuerdo, después de reconocer que la incertidumbre alienta la tendencia bajista del petróleo en los mercados.
Pese a que el acuerdo ya ha logrado retirar del mercado más de 350 millones de barriles de petróleo, según afirmó hoy Nóvak, el precio del crudo no ha conseguido más que estabilizarse en torno a los 50 dólares por barril e incluso se ha instalado en una tendencia a la baja en los últimos meses.
Para Arabia Saudí, entre las causas objetivas de esta tendencia están el alza de la producción en Nigeria y Libia (dos miembros de la OPEP excluidos del documento), el incremento de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos y también el incumplimiento de algunos países incluidos en el Acuerdo OPEP+.
Este último aspecto fue un asunto central en la reunión del comité de supervisión, que exigió a los incumplidores que ratifiquen su adherencia al acuerdo y que cumplan a rajatabla con sus compromisos.
"Varios países están rezagados y hemos hablado con sus ministros. Han prometido revertir la situación y garantizar el pleno cumplimiento" de sus cuotas de recorte de producción, explicó Al Falih.
El ministro saudí advirtió de que en caso contrario "hablará con los líderes de esos países", porque no se debe dar "desayunos gratuitos" a nadie.
Novak calculó que, cuando todos los firmantes cumplan al 100 por ciento, "otros 200.000 barriles diarios" saldrán del mercado.
El comité también analizó la producción de Libia y Nigeria -liberados del compromiso de reducir la extracción de crudo- tras constatar que el pasado mes de junio la aumentaron el 17,5 y el 6 por ciento, respectivamente.
El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, anunció que Nigeria está muy cerca de sumarse al acuerdo, ya que una vez que llegue a 1,8 millones de barriles diarios frenará la producción.
"Creo que estos países deben sumarse a otros productores responsables y hacer su aportación a la estabilización del mercado cuando alcancen niveles de producción estables", dijo Nóvak.
Mientras, Barkindo espera lo mismo de Estados Unidos, que por ahora tira hacia abajo de los precios del crudo con una producción de petróleo de esquisto que no deja de crecer.
"Esperamos que con el tiempo los productores estadounidenses se sumen a los esfuerzos comunes para devolver la estabilidad a la industria", dijo el jefe de la OPEP en una entrevista a la cadena de televisión rusa RBK.
Los volúmenes del petróleo de esquisto que "han sacado al mercado durante el primer semestre de 2017 y los que tienen previsto sacar en adelante no pueden ser obviados", advirtió.
"El representante de Arabia Saudí ha dicho que son como 'un elefante en una cacharrería'. Debemos analizar esta situación con nuestros socios, incluida Rusia, y buscar la forma de cooperar" con EEUU, agregó Barkindo.
Según el acuerdo de recorte de producción, adoptado para frenar la caída de los precios del crudo y estabilizar el mercado, la OPEP debía reducir su extracciones en 1,2 millones b/d en relación a noviembre de 2016.
De este modo, la extracción del cartel no debe superar los 32,5 millones b/d.
Los otros países productores que no pertenecen a la OPEP se comprometieron a un recorte global de 558.000 b/d, más de la mitad del cual corresponde a Rusia.
El acuerdo entró en vigor el 1 de enero de este año para un período de seis meses y en mayo pasado fue prorrogado hasta fines de marzo de 2018.

La patronal británica pide un acuerdo de transición en otoño ante el "brexit"

BRUSELAS.- La directora general de la patronal británica CBI, Carolyn Fairbairn, urgió hoy a llegar en octubre o noviembre a un acuerdo de transición que dé tiempo a las compañías para adaptarse a la nueva relación entre la Unión Europea y Reino Unido una vez se consume el "brexit".

"Nuestra recomendación es que se cierre rápido un acuerdo de transición sujeto a alcanzar un esquema de las cláusulas esenciales del acuerdo (sobre la futura relación) a finales de marzo" de 2019, dijo Fairbairn en un encuentro con varios medios de comunicación en Bruselas.
Fairbairn señaló que "octubre o noviembre" de este año "sería el momento adecuado" para sellar este acuerdo desde el punto de vista de las empresas.
La idea es que para el 29 de marzo de 2019, fecha prevista para el fin de las negociaciones del "brexit", se conozca al menos la "forma general" de acuerdo que regirá la relación futura entre el Reino Unido y la UE y que el periodo de transición permita a las empresas a uno y otro lado del Canal de la Mancha adaptarse a los cambios antes de que este entre definitivamente en vigor, explicó.
Para la Confederación de la Industria Británica (CBI) lo ideal sería que durante el periodo de transición la empresas británicas siguiesen teniendo acceso al mercado interior y la unión aduanera europeas o, en su defecto, que la situación fuese lo más "idéntica" posible a la actual para limitar la incertidumbre.
"Conforme avanza el reloj hacia el 29 de marzo, nuestros miembros están cada vez más preocupados por el riesgo de que no haya acuerdo o de un salto al vacío", afirmó Fairbairn, quien insistió en que la ausencia de un pacto sería "tremendamente perjudicial" para ambas partes.
La patronal confía en que Bruselas y Londres sean capaces de conseguir hasta otoño "progresos suficientes" en materia de derechos de los ciudadanos británicos en la UE y comunitarios en Reino Unido, del acuerdo financiero de salida y sobre Irlanda del Norte, una condición indispensable para empezar a debatir sobre la futura relación.
"Nos ha animado que haya una oferta sobre ciudadanos sobre la mesa y una conversación adecuada sobre ella, que está habiendo diálogo", dijo Fairbairn en referencia a la segunda ronda de negociación entre ambas partes que se celebró la semana pasada en Bruselas.
Además, apunta que tras las elecciones en Reino Unido, el Gobierno muestra "mucha más voluntad" de cooperar con las empresas y es "mucho menos" políticamente sensible proponer un acuerdo de transición, algo que era "muy difícil" hace seis meses.
Fairbairn advirtió de que en otoño empezarán a notarse más los efectos del "brexit" sobre la economía, tanto en Reino Unido como en la UE, y subrayó que las empresas ya están retrasando decisiones de inversión.
Muchas firmas, especialmente las financieras, ya están elaborando planes de contingencia, algo que se incrementará a principios de 2018, mientras "preocupa" especialmente la situación de las pymes, que tienen más dificultades para planificar.
"La transición sería muy útil porque eliminaría toda esta urgencia", dijo Fairbairn.
De cara al futuro, abogó por que la UE y Reino Unido sellen un "amplio" acuerdo de libre comercio "a medida", dado que la relación que mantienen hoy ambas partes va más lejos de lo que ofrece cualquier acuerdo comercial sellado con un tercer país.

Las exportaciones agroalimentarias de la UE crecieron un 9% en mayo

BRUSELAS.- Las exportaciones agroalimentarias de la Unión Europea (UE) crecieron un 9 % en mayo respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un valor de 11.500 millones de euros, según las cifras mensuales sobre comercio en este sector publicadas por la Comisión Europea.

De junio de 2016 a mayo de 2017, los mayores incrementos en los valores interanuales se registraron en Estados Unidos (122 millones de euros más), China (105 millones), Japón (88 millones) y Hong Kong (79 millones).
Además, las exportaciones a Rusia de los productos que no forman parte del veto impuesto por Moscú crecieron en 75 millones de euros.
Por el contrario, disminuyeron las ventas de productos agroalimentarios al mercado norafricano, con los descensos más notables en Marruecos (80 millones de euros menos), Argelia (37 millones) y Egipto (33 millones)
Por sectores, aumentaron las exportaciones de vino (185 millones de euros más, 22 %), alimentación infantil (150 millones más, 28,7 %) y leche en polvo (147 millones, 53,6 %), mientras que cayeron las ventas de trigo (246 millones de euros menos, 44,3 %), las de cerdo (58 millones menos, 12 %) y otros cereales (16 millones menos, 12,7 %).
En el capítulo de las importaciones de países fuera del bloque comunitario, el valor interanual aumentó en 1.247 millones de euros, un aumento del 13 % respecto al mismo mes de 2016.
Las importaciones desde Estados Unidos, Indonesia, Ucrania y Australia aumentaron en mayor medida, mientas que los mayores descensos se registraron en Brasil, Ghana y Camerún.
En cuanto a productos, los mayores aumentos se dieron en las semillas oleaginosas, el aceite de palma las frutas tropicales y el café sin tostar, frente a un descenso en las importaciones de las semillas de caco.
Pese a que las importaciones crecieron más que las exportaciones, la balanza comercial mensual permanece en positivo con un excedente de 675 millones de euros.

Moscovici cree que Grecia comienza a "ver la luz al final del túnel"

PARÍS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, consideró hoy que Grecia "empieza a ver la luz al final del túnel de la austeridad" tras haber efectuado reformas "duras" pero necesarias.

"Había que hacer reformas. Dicho esto, se han hecho en su mayor parte, y ahora hay que continuar, no pararse en el camino, no dejar de pedalear, porque vamos a una nueva fase, la del crecimiento, la del empleo, la de la creación de empleo principalmente para los jóvenes", indicó en una entrevista en la emisora "France Inter".
Moscovici recordó que "Grecia ha estado en el centro de una tormenta económica y financiera increíble", pero señaló que la situación es actualmente "mucho mejor".
"Hay un futuro para Grecia en la eurozona y hay un futuro europeo para Grecia", dijo el comisario, que hoy y mañana estará en Atenas para preparar con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, la fase de salida del programa de rescate.
"Lo que importa es que Grecia sea un país normal en la eurozona, un país reformado, con una estructura económica y social mucho más sólida que ayer, que pueda mirar al futuro, que trabaje por fin en su crecimiento", sostuvo el representante comunitario.
Su visita se produce cuatro días después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara la aprobación de un préstamo puente de 1.800 millones de dólares (1.600 millones de euros) para el país, con lo que da un espaldarazo al plan de rescate a la economía griega.
"Los europeos tenemos una responsabilidad respecto a Grecia", añadió Moscovici, que destacó que las reformas efectuadas no se han hecho "por placer, porque hay que ser conscientes de que las cuentas públicas de ese país estaban maquilladas, falsificadas, y el sistema social era atrozmente costoso".

El Plan Juncker moviliza más de 28.500 millones en inversiones en España

BRUSELAS.- El plan Juncker de inversiones estratégicas espera movilizar más de 28.500 millones de euros en España gracias a la aprobación, hasta el momento, de 53 operaciones, incluida la construcción de 2.198 viviendas en Barcelona, informó hoy la Comisión Europea (CE).

En los veintiocho socios comunitarios, se han movilizado 225.000 millones, cifra que representa las dos terceras partes de los 315.000 millones que el Ejecutivo comunitario fijó como objetivo al poner en marcha la iniciativa.
Las propuestas aprobadas bajo el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI), que constituye el núcleo del Plan Juncker, constituyen un volumen de financiación de 43.000 millones de euros.
Entre los últimos acuerdos para otorgar préstamos bajo el EFSI figuran 150 millones de euros para modernizar las redes de banda ancha en Grecia o 125 millones para construir 2.198 viviendas sociales en los distritos barceloneses de Eixample, Nous Barris, Sant Andreu, Sants-Montjuïc, Sant Martí, Gracia, Sarrià-Sant Gervais y Horta-Guinardó.
La alcaldesa de la Ciudad Condal, Ada Colau, y la directora de operaciones del BEI para España y Portugal, Birthe Bruhn-Léon, firmaron hoy el acuerdo que cubrirá hasta el 50 % de los costes del proyecto.
Los nuevos edificios se destinarán al alquiler social para personas de ingresos bajos o medios y 585 de las casas se reservarán para individuos mayores de 65 años con recursos limitados.
Esas viviendas para vecinos de la tercera edad estarán adaptadas a las necesidades de los habitantes con movilidad reducida, indicó la Comisión.
Además, algunos de los edificios se construirán de acuerdo con nuevos estándares de eficiencia energética para reducir emisiones y ahorrar energía, precisó Bruselas.
Según el Ejecutivo comunitario, el proyecto generará 2.000 puestos de trabajo durante su fase de implementación, hasta 2022.

Grecia saldrá mañana a los mercados con emisión a prueba de bonos a cinco años

ATENAS.- Grecia saldrá mañana a los mercados de capital por primera vez en más de tres años, con una emisión a prueba de bonos con vencimiento a cinco años, anunció el ministerio de Finanzas.

El Gobierno ha contratado a los bancos BNP, Bank of America Merrill Lynch, Citi, Deutsche Bank, HSBC, para sacar adelante esta emisión, en lo que se conoce como una subasta sindicada.

La Eurozona ahorra un 9 % del PIB por los bajos tipos de interés

FRÁNCFORT.-  El Bundesbank, banco central de Alemania, dice que el ahorro en intereses desde 2008 en la zona del euro es de casi un billón de euros, o casi un 9 % del rendimiento económico o producto interior bruto (PIB) por los bajos tipos de interés.

"Los tipos de interés muy bajos han aliviado notablemente los presupuestos estatales en la zona del euro en los últimos años", añade el Bundesbank en su boletín de julio, publicado hoy.
"En la crisis financiera y económica las cuotas de endeudamiento estatal subieron con fuerza. Las condiciones de financiación favorables, que son apoyadas por las compras de grandes cantidades de deuda soberana del Eurosistema, también han llevado a que la carga por intereses en la mayor parte de los miembros haya bajado", según el informe
Esto ha contribuido notablemente a la caída de los déficit estatales.
Si el pago de intereses medio se situara en el nivel anterior a la crisis, el gasto por intereses hubiera sido el año pasado en la zona del euro un 2 % del PIB más elevado, según cálculos del Bundesbank.
"Los costes de financiación, el pago de intereses medio del endeudamiento estatal y el gasto por intereses estatal en relación con el PIB se sitúan en la mayor parte de los países en el nivel más bajo desde comienzos de la unión monetaria", dice el Bundesbank.
En Alemania el pago por intereses del endeudamiento estatal se ha reducido a la mitad.
El pago de intereses era en 2007 del 4 % del PIB y en 2016 era del 2 %.
De este modo el ahorro alcanzó el año pasado 47.000 millones de euros o un 1,5 % del PIB de Alemania.
El saldo acumulado desde 2007 en Alemania es de 240.000 millones de euros, de lo que se ha beneficiado tanto el Estado federal como los estados federados más endeudados y los municipios.

domingo, 23 de julio de 2017

El PSOE ve asumible destinar 6.000 millones anuales a paliar la pobreza severa en España

MADRID.- El PSOE ve asumible que el Estado pueda transferir hasta 6.000 millones de euros al año en ayudas a ciudadanos españoles cuyas rentas no llegan al umbral de la pobreza severa, marcado actualmente en unos 5.300 euros.

"Es un esfuerzo presupuestario asumible y que la sociedad española podría y debería hacer", señala el responsable económico del PSOE, Manuel Escudero, uno de los artífices del nuevo proyecto socialista de Pedro Sánchez y que fue asesor de la ONU.
Escudero ha recalcado la necesidad de que el Parlamento empiece a tramitar ya el ingreso mínimo vital de 426 euros planteado por los sindicatos y considera que se podría perfeccionar con transferencias del Estado ligadas a los umbrales de pobreza en España.
En este sentido, indica que el instrumento para implementarse sería el IRPF, con un impuesto negativo para aquellos que no lleguen a los 5.300 euros anuales, aún sumando trabajos, subvenciones u otro tipo de ayudas.
El planteamiento es que estas personas declaren sus rentas y el Estado les compense hasta el importe que marca el umbral de la pobreza, que "hoy está en 5.300 pero que mañana puede ser de 7.000", señala Escudero tras puntualizar que el objetivo es "eliminar la pobreza severa".
Un colectivo "olvidado" en la rebaja fiscal que ha pactado el partido Ciudadanos con el Gobierno, recrimina el economista a la formación naranja -que en su opinión- ha preferido bajar el IRPF a las rentas de 14.000 a 17.500 euros anuales antes que destinar ese dinero a familias que no llegan ni a los 5.000 euros.
"No puede haber nadie que con la suma de trabajos a tiempo parcial, chapucillas y subvenciones no llegue al umbral de la pobreza severa, y quien no llegue a eso tiene derecho a una transferencia por parte del Estado", incide al tiempo que estima el coste presupuestario de estas transferencias rondaría los 6.000 millones de euros anuales.
Esta medida se enmarca dentro del nuevo planteamiento fiscal que el PSOE está diseñando y en el que no caben subidas de impuestos para el 70 % u 80 % de los contribuyentes, que son rentas medias.
Aboga por la homogeneización gradual de rendimientos de rentas de capital y de trabajo, por la introducción de nuevos impuestos "verdes", por recuperación del Impuesto al Patrimonio y por subir el tipo mínimo del Impuesto de Sociedades al 15 %.
Y es que Escudero alerta de que en el techo de gasto para 2018 no contempla planes de ingresos suficientes y fía la recaudación al crecimiento económico al tiempo que recuerda que la base media de cotización de los trabajadores también se ha reducido por el "bajo" nivel de los salarios.
Aquí hace también hincapié en la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para que llegue a los 1.000 euros en 2020 y apuntale un crecimiento económico que no ve sólido.
"Cualquier shock externo puede poner al traste el tan cacareado nuevo crecimiento económico", comenta.
En este aspecto, Escudero deja claro que el PSOE buscará siempre el acuerdo con los sindicatos y considera que en alza del SMI "la productividad y la inflación también deben entrar en una parte de la ecuación".
Ironiza con que los salarios "no van a subir por la invocación pía de la ministra de Trabajo y porque exhorte a las empresas" y recalca que la solución pasa por "derogar" la reforma laboral de 2012 que otorgó más poder a los empresarios en la negociación colectiva.
"Superar la reforma de 2012 que subsume la de 2011, con toda su letra y con todo lo que supone", reafirma.
Escudero también advierte de que los bajos salarios, unido a la entrada de la economía digital que conllevará menores cotizaciones de los trabajadores está provocando una falta de confianza de los jóvenes en el sistema de pensiones.
Señala que el Estado debe encontrar una solución para aquellos jóvenes que no han cotizado durante la crisis económica y se enfrentan a una baja pensión.

La competencia española, en el punto de mira de los productores de fruta franceses

PERPINÁN.- Los productores de melocotones y de albaricoques del sur de Francia están viviendo una temporada difícil, con precios a la baja, una situación que atribuyen a los grandes grupos de distribución y sobre todo a la competencia española, que consideran desleal.

En el departamento de Pyrénées-Orientales, fronterizo con España, una zona donde históricamente se han cultivado frutas con hueso, la cosecha de los arboricultores llegó un poco antes este año, lo que ha provocado una competencia directa con la producción de los países del sur de Europa, y en particular España.
"Llegamos 10 o 15 días antes y en España ya estaban en plena cosecha, al mismo tiempo. El resultado son precios catastróficos", lamenta el productor Fabien Jacquet mientras camina entre sus huertos, donde trabajan 30 temporeros franceses y españoles recogiendo fruta bajo un intenso sol.
Por su parte, Laurent De Battisti, un productor de albaricoques de Salses-le-Château, asegura que los grandes supermercados están comprando mucho en España "y siguen aplicando precios españoles", incluso cuando compran productos franceses, donde los costes de producción son mayores.
Según sus cálculos, esta temporada venderán sus albaricoques a una media de 58 céntimos el kilo, mucho menos que los 90 céntimos el kilo que necesita para poder sobrevivir.
"Con lo que pagan por un kilo de albaricoques ¡no te puedes ni comprar una baguete! ¡Y se necesitan dos kilos para tomarte un café, es espantoso!", lamenta.
En este departamento francés, donde se producen un tercio de los melocotones y las nectarinas del país, los agricultores decidieron pasar a la acción y el pasado 11 de julio descargaron dos toneladas de fruta frente al consulado de España en la ciudad de Perpiñán, a modo de protesta.
El Gobierno español condenó la acción, que considera una "acto inaceptable de presión". El Ministerio de Agricultura francés prometió una reunión con los agricultores pero de momento no se ha celebrado.
Entre el tráfico incesante de camiones y cajas, 110 temporeros trabajan en la cooperativa Teraneo, en la localidad de Ille-sur-Têt, calibrando y escogiendo melocotones. Todos cobran el salario mínimo francés, de unos 1.150 euros netos.
Según Yves Aris, el responsable de la sección de melocotones y nectarinas de la cooperativa, en Francia el coste de la mano de obra representa el 60% del precio de producción. "Pagamos unos 14 euros la hora y los vecinos [españoles], cuando pagan bien, pagan entre 7 y 8 euros", asegura.
Por su parte Cédric Sabaté, que gestiona 60 hectáreas de melocotoneros cerca de Thuir, acusa a los españoles de vender por debajo del precio de coste.
"Esta bien tener un moneda única pero habría que armonizar las cargas para competir con las mismas armas", dice, explicando que "los productos franceses tienen un coste [de producción] que no se puede reducir".
En 2014 y en 2009 los productores de la zona ya protestaron por razones similares. Uno de ellos, Hervé Cribeillet, cansado del problema, decidió hace siete años pasarse a la producción ecológica.
Los primeros tres años fueron "difíciles" pero ahora ve futuro en su producción, con un mercado prometedor este año y con precios de venta cercanos a los 2,50 euros el kilo.
"Para los que compran bío lo importante es la proximidad, no tiene que ser algo que venga de la otra punta del planeta. Habría que conseguir implantar esta idea en la producción convencional, para que los productores tengan su lugar", asegura.

Los empresarios españoles, preocupados por una eventual secesión catalana

BARCELONA.- Casi tres de cada cuatro líderes empresariales españoles temen que los planes de Cataluña para celebrar un referéndum sobre su eventual independencia el 1 de octubre podrían perjudicar a la economía nacional, según un estudio de Deloitte publicado el domingo en el diario El País

Un 74 por ciento de los ejecutivos encuestados creen que el secesionismo catalán es perjudicial para la economía española, mientras que esa cifra es del 43 por ciento de los empresarios basados en Cataluña, según el Barómetro de Empresas de Deloitte para El País, en el que han participado directivos de 265 compañías.
El Gobierno central califica de ilegales los planes del Ejecutivo catalán de celebrar un referéndum de secesión que, de ganar el sí, culminaría con la declaración unilateral de independencia en 48 horas.
El Ejecutivo de Madrid dijo el viernes que interrumpirá la financiación a Cataluña si las autoridades regionales destinan fondos públicos a la celebración del referéndum independentista el próximo octubre.
A pesar de las preocupaciones sobre Cataluña, la confianza en la buena marcha de la economía española es alta, según la encuesta.
Ocho de cada diez directivos entrevistados dijeron que la economía mejoró en la primera mitad del año y siete de cada 10 esperan facturar más durante el segundo semestre de 2017.
España ha superado las expectativas de crecimiento de su PIB este año. Esta semana el Fondo Monetario Internacional dijo que esperaba que el PIB aumentará un 3,1 por ciento este año, cinco décimas más de lo calculado a mediados de abril y una por encima de lo previsto oficialmente por el Gobierno.
El número de catalanes contrarios a la independencia se elevó ligeramente hasta el 49,4 por ciento en junio, según un sondeo del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat de Catalunya, frente al 48,5 por ciento de marzo.

La OPEP y países aliados discutirán la producción de crudo de Libia y Nigeria

SAN PETESBURGO.- Los miembros de la OPEP y países petroleros aliados discutirán la situación de suministros vinculada a Nigeria y Libia en una reunión prevista para hoy lunes, dijo a periodistas ayer domingo el ministro de Energía ruso, Alexander Novak. 

Ha habido especulaciones en los mercados de petróleo respecto a que los delegados que discuten la efectividad de un acuerdo de recortes de producción de crudo podrían pedirle a Libia y Nigeria que se sumen al compromiso del cual fueron eximidos inicialmente.
Seis ministros de la OPEP y de países aliados se reunirán el lunes en la ciudad rusa de San Petersburgo para evaluar el panorama del mercado del petróleo y el cumplimiento del pacto de recortes de suministros.
Novak también dijo que la producción rusa de petróleo ha bajado en cerca de 300.000 barriles por día desde octubre.

El ministro kuwaití de Petróleo dice que es posible recortar más la producción de crudo

SAN PETESBURGO.- El ministro del Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq, dijo que el cumplimiento del acuerdo para recortar la producción global de crudo de las naciones de la OPEP y países aliados es positivo y que es posible aplicar disminuciones más profundas. 

Consultado sobre la posibilidad de aplicar mayores recortes al bombeo con el fin de apoyar los precios del crudo, Marzuq declaró que "todo es posible".
Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras naciones productoras se reunirán hoy lunes en la ciudad rusa de San Peterbursgo para discutir el pacto de recortes de suministros, que empezó a regir a inicios de este año.
Marzuq dijo a periodistas que un comité técnico de la OPEP y naciones fuera del grupo había escuchado y estaba satisfecho con los informes de Libia y Nigeria -dos naciones exentas del acuerdo- y que las discusiones continuarán este lunes.

Erdogan comienza una gira por el Golfo para calmar las tensiones

ANKARA.- El presidente turco Recep Tayyip Erdogan inició el domingo una gira por el Golfo para intentar apaciguar las tensiones entre Qatar y cuatro países de la región que lo acusan de apoyar a extremistas islamistas.

El jefe de Estado turco, cuyo país aparece como favorable a Qatar, ofrece sus buenos oficios en la disputa que lo opone a cuatro países árabes.
El soberano saudita Salmán habló con Erdogan de la coyuntura regional y "los esfuerzos desplegados para luchar contra el terrorismo y sus fuentes de financiamiento", según la agencia oficial Spa.
El presidente turco también se entrevistó con el príncipe heredero Mohammed ben Salmán antes de viajar a Kuwait, segunda etapa de su gira.
A su llegada, este domingo por la noche a Kuwait, fue recibido por el emir, jeque Sabah al Ahmad al Sabah, mediador en la crisis sin precedentes que atraviesa el Golfo.
Este lunes será recibido por el jeque Tamim ben Hamad Al Thani en Qatar, donde se espera una calurosa bienvenida por el claro apoyo de Erdogan a ese país.
Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto rompieron relaciones con Qatar el 5 de junio, acusándolo de apoyar el "terrorismo" y de acercar posiciones con Irán, rival regional del reino saudita.
"A nadie le interesa que esta crisis se prolongue", declaró el presidente turco durante una conferencia de prensa en Estambul antes de tomar una avión hacia Arabia Saudita. "El mundo musulmán necesita cooperación y solidaridad, no nuevas divisiones", insistió.
El desplazamiento de Erdogan se produce dos días después de recibir una propuesta de diálogo del emir de Qatar, el jeque Tamim Ben Hamad Al Thani, quien rechazó no obstante cualquier tipo de "imposición".
Esta aguda crisis regional coloca a Turquía en una difícil situación, ya que Ankara mantiene estrechas relaciones con Qatar, y a la vez Erdogan se esforzó en los últimos años por afianzar los vínculos con la monarquía saudita.
"Desde los primeros momentos de la crisis en Qatar, nos hemos posicionado por la paz, la estabilidad, la solidaridad y el diálogo. Hemos realizado las propuestas necesarias a todas las partes y continuamos haciéndolo", declaró Erdogan.
El presidente turco indicó igualmente que apoyaba la mediación del emir de Kuwait, el jeque Sabah Al Ahmad Al Sabah, y pidió a los demás países de la región y a la comunidad internacional procurar un "fuerte apoyo" a los esfuerzos de su "hermano".
Desde el inicio de la crisis, Turquía intenta desempeñar un papel de mediador entre las diferentes partes, pero su toma de posición sin ambigüedad a favor de Qatar redujo su margen de maniobra, según varios analistas.
Turquía es un estrecho colaborador de Qatar, cuyas relaciones se han afianzado estos últimos años, tanto en el ámbito económico como en el diplomático y el de seguridad. Ankara cuenta en especial con una base militar en el emirato rico en petróleo.
Pero Turquía mantiene en paralelo buenas relaciones con Arabia Saudita, peso pesado de las monarquías del Golfo.
Además, Erdogan indicó el sábado que el rey Salmán de Arabia Saudita tenía un "importante papel" que desempeñar como "decano de la región".
El jefe del Estado turco alabó igualmente el "sentido común" que ha demostrado, según él, el emir de Qatar desde el comienzo de la crisis.
La gira del presidente turco coincide con una visita a Kuwait de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, quien se entrevistó el domingo con los principales dirigentes del país.
Mogherini pidió conversaciones entre Qatar y sus vecinos y agregó que la Unión Europea (UE) estaba dispuesta a apoyar el proceso de negociaciones.
La jefa de la diplomacia europea había expresado el 7 de julio pasado el apoyo de la Unión Europea a la mediación de Kuwait en la crisis del Golfo, durante una visita a Bruselas de un alto responsable kuwaití.

A los países les hace falta más que dinero para afrontar impactos

MÉXICO.- Suecia, los Países Bajos y Alemania se encuentran entre los países ricos mejor posicionados para hacer frente a impactos, como por ejemplo la inmigración a gran escala, debido a sus fuertes redes de seguridad, programas de educación y oportunidades económicas, dijo un informe global de KPMG. 

Suiza encabezó "Índice de Preparación para el Cambio", el cual mide la capacidad de 136 países de responder a golpes y tendencias a largo plazo, como los desastres naturales, las crisis económicas y el cambio climático.
Reino Unido, que se encuentra en las fases iniciales de las negociaciones del Brexit, se ubicó en el puesto número 10. Estados Unidos ascendió ocho posiciones y quedó el número 12, mientras que Siria y Somalia quedaron al final de la clasificación.
España quedó en el vigésimo lugar, ocho puestos por encima del informe de 2015.
"Los países con tendencia a mejorar son los que tienen una actitud más inclusiva frente al crecimiento", dijo Trevor Davies, director mundial del Servicio Internacional de Ayuda al Desarrollo de KPMG.
"Los ciudadanos que están cada vez mejor educados, mejor informados, más comprometidos tienen unas expectativas crecientes, quieren ver más equidad", dijo Davies a la Thomson Reuters Foundation.
El índice bianual de la firma de contabilidad y consultoría analiza las capacidades de empresas, el gobierno y la sociedad civil. Los resultados destacan las áreas que necesitan mejorías - potencialmente ayudando a los encargados de políticas, empresas y donantes, dijo Davies.
En cuanto a la migración, solamente la renta nacional no es un indicador claro de la capacidad de un país de acomodar nuevas llegadas, con España y Grecia con dificultades para afrontar el flujo de inmigrantes, según el informe.

El Papa Francisco pide diálogo y moderación tras la violencia en Jerusalén

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco expresó hoy domingo su alarma por los recientes hechos de violencia registrados en la Ciudad Vieja de Jerusalén e hizo un llamamiento a la moderación y al diálogo para restaurar la paz en la región. 

"Estoy siguiendo con inquietud las graves tensiones y la violencia de los últimos días en Jerusalén. Siento la necesidad de expresar un sincero llamamiento a la moderación y al diálogo", dijo el Pontífice a los fieles, reunidos en un día soleado en la Plaza de San Pedro.
Francisco les pidió orar con la esperanza de que las partes cumplan con los propósitos de "reconciliación y paz".
Tres israelíes fueron apuñalados a muerte en un asentamiento judío en Cisjordania el viernes, horas después de que tres palestinos murieran en actos de violencia desatados por la decisión de Israel de instalar detectores de metales en los puntos de entrada a la Explanada de las Mezquitas de la antigua ciudad amurallada de Jerusalén.

Israel dice que los detectores de metal en Jerusalén se quedarán

JERUSALÉN.- Israel dijo el domingo que no retiraría los detectores de metal cuya instalación en el exterior de una importante mezquita de Jerusalén ha provocado los peores enfrentamientos con los palestinos en años, pero que con el tiempo podría reducir su uso. 

Avivando los temores a una escalada de la violencia, el presidente palestino, Mahmud Abas, dijo que suspendería las relaciones de seguridad con Israel hasta que retire los tornos de acceso instalados en las entradas de la plaza de la mezquita de Al Aqsa después de que dos policías murieran por disparos el 14 de julio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, iba a convocar a su gabinete de seguridad para sopesar las alternativas.
Sin embargo, su gobierno derechista se muestra precavido y no quiere que parezca que cede a la presión palestina sobre el sitio, que los judíos veneran como vestigio de dos antiguos templos y que estuvo entre las zonas de Jerusalén Este que Israel capturó en la guerra de los Seis Días y se anexionó como su capital en un movimiento que no fue reconocido internacionalmente.
"Se quedarán (los detectores de metales). Los asesinos nunca nos dirán cómo buscar a los asesinos", dijo Tzachi Hanegbi, ministro israelí de Desarrollo Regional, a Radio Ejército.
"Si no quieren (los palestinos) entrar a la mezquita, entonces dejemos que no entren a la mezquita".
Indignados por lo que perciben como una violación de los delicados accesos de décadas de antigüedad en el tercer lugar más santo del Islam, muchos palestinos se han negado a pasar a través de los detectores de metales, celebrando oraciones en la calle y a menudo con protestas violentas.
Las fuerzas de seguridad israelíes mataron de disparos a tres manifestantes el viernes, dijeron médicos palestinos. La Policía dijo que estaba investigando la acusación. Un cuarto palestino murió el sábado cuando el explosivo que estaba fabricando estalló antes de tiempo, dijo el Ejército israelí
En un signo de que la violencia se estaba extendiendo, un palestino apuñaló a tres israelíes el viernes en la ocupada Cisjordania después de prometer en Facebook coger su cuchillo y atender la "llamada de Al Aqsa". El domingo se lanzó un cohete hacia Israel desde la Franja de Gaza pero impactó contra un área abierta, sin causar daños, dijo el Ejército israelí.
Gilad Erdan, el ministro de Seguridad Pública de Israel, advirtió de una potencial "volatilidad a gran escala", una perspectiva que se hizo más probable en Cisjordania por la ausencia de la ayuda de Abas.
"Si Israel quiere que se reanude la coordinación en seguridad tienen que retirar esas medidas", dijo Abas en un discurso el domingo, refiriéndose a los detectores de metales. "Deberían saber que a la larga perderán, porque hemos estado cumpliendo con nuestra solemne tarea de mantener la seguridad en nuestro lado y en el suyo".
Erdan dijo que con el tiempo podría retirar los detectores de metales para los musulmanes que entran en la Explanada de las Mezquitas y usar arreglos alternativos que están bajo revisión. Estos arreglos podrían incluir el refuerzo de la policía israelí en las entradas y cámaras con tecnologías de reconocimiento facial.
"Hay, después de todo, muchos fieles a quienes la Policía conoce, habituales, y gente muy anciana y así sucesivamente, y esto recomendó que evitemos pasarlos a través de detectores de metal", dijo Erdan a Radio Ejército, sugiriendo que sólo las personas potencialmente problemáticas serían objeto de registros extra.
Aún no había ningún arreglo de sustitución preparado, agregó.
"Estamos gestionando esto de una manera nivelada, determinada y responsable", dijo Netanyahu en unas declaraciones televisadas antes de la reunión de su gabinete el domingo.

sábado, 22 de julio de 2017

El FN francés consultará con sus militantes la salida del euro y sus grandes ejes

PARÍS.- El partido ultraderechista francés Frente Nacional (FN) anunció hoy, al término de una reunión interna de dos días, que aunque mantiene su defensa de la soberanía nacional consultará con sus militantes sus grandes orientaciones y el calendario de su aplicación. La formación liderada por Marine Le Pen indicó en un comunicado que toma esa medida teniendo en cuenta el mensaje expresado por los franceses, y, "principalmente, las preocupaciones transmitidas por una parte de ellos sobre la cuestión del euro".

En septiembre, según avanzó, llevará a cabo una "gran consulta" en la que entregará a sus simpatizantes un cuestionario completo tanto sobre el proyecto del partido como sobre su estrategia y organización.
El FN dijo que propondrá "nuevas modalidades y un nuevo calendario para encontrar, de forma sucesiva y a lo largo de un quinquenio, las diferentes soberanías, empezando de forma prioritaria por la territorial y por tanto por el control de las fronteras migratorias y comerciales".
La soberanía monetaria, detalló, se abordará al final de ese eventual quinquenio.
El encuentro, celebrado a puerta cerrada, examinó "todos los aspectos de la vida" de ese movimiento político, lanzado en 1972 por Jean-Marie Le Pen, padre de la actual presidenta.
Este foro sirvió para perfilar la estrategia de futuro tras el fracaso de Marine Le Pen en la segunda vuelta de las presidenciales de mayo, donde perdió con el 33,1 % de los votos ante el socioliberal Emmanuel Macron.
La cita contó con miembros de su junta política y con responsables de las campañas electorales recientes para analizar tanto el funcionamiento y la gestión de la agrupación hasta el rol de sus cargos locales y el balance de los últimos comicios.
El ambiente, según la nota, fue "constructivo", y aunque las decisiones tomadas no se detallarán hasta más adelante, los congregados recordaron "firmemente su oposición a la Unión Europea y su intención de que emerja una Europa de naciones".
El partido se encuentra actualmente dividido entre quienes privilegian las cuestiones de identidad e inmigración, y la de los férreos defensores de que Francia salga cuanto antes de la moneda comunitaria.
La nota de balance de este encuentro no se pronunció sobre la pertinencia de cambiar de nombre para ampliar su base electoral, ni sobre el presidente de honor y fundador, excluido desde 2015 como militante por sus exabruptos.

Italia responde con fuerza a sus vecinos en materia migratoria

ROMA.- Italia respondió con fuerza a varios de sus vecinos del Este que le reclaman que detenga la llegada de migrantes a su territorio, y sigue presionando a Europa para que asuma su parte en la gestión de la crisis de refugiados.

El viernes, el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, dijo que no acepta "las lecciones y menos aún las palabras improbables y amenazantes" de algunos vecinos en materia de política migratoria.
"Cumplimos con nuestro deber y queremos que el conjunto de Europa haga lo mismo, junto a Italia", afirmó, en una alusión a las demandas de Austria y de cuatro países vecinos (Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría) para que Italia cierre sus puertas a los migrantes.
La última procedía del primer ministro húngaro, Viktor Orban, quien el viernes, en su intervención radiofónica semanal, se erigió en el portavoz de sus homólogos de Polonia (Beata Szydlo), República Checa (Bohuslav Sobotka) y Eslovaquia (Robert Fico), al evocar una carta conjunta dirigida recientemente a Gentiloni.
En ella, los cuatro dirigentes ofrecen su ayuda -principalmente financiera- a la Unión Europea (UE), y proponen crear mejores condiciones en los centros de acogida situados fuera de Europa y abandonar el reparto forzado de migrantes entre los países del continente.
En su intervención, Viktor Orban fue aún más lejos y consideró que Italia tiene dos opciones, "cerrar sus puertas" o aceptar la ayuda que se les ofrece.
Hablando en nombre del cuarteto, Orban dijo que respalda la reciente propuesta de los ministros de Interior alemán e italiano, quienes "dijeron que la inmigración debería ser detenida en Libia", sin excluir la opción militar para lograrlo.
El jueves fue el ministro austríaco de Relaciones Exteriores, Sebastian Kurz, el que pidió a Italia no seguir enviando al resto del continente a los migrantes que desembarcan en sus islas.
Viena ya había lanzado a principios de julio la amenaza de un despliegue de militares en su frontera con la península Itálica si el flujo de migrantes no se reducía.
Aunque sigue asegurando que continuará haciendo "sus deberes" en materia de acogida con los migrantes, Italia presiona desde hace varios meses a sus socios europeos para que demuestren más solidaridad.
El país se queja a menudo de no recibir suficiente apoyo de la UE frente a un flujo sin precedentes de migrantes, un frente en el que está en primera línea.
Según las últimas cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 111.514 migrantes y refugiados llegaron a Europa por mar desde el 1 de enero, y 85% de ellos lo hicieron en Italia. Unos 2.360 murieron en la travesía.
Frente a una situación que cada vez le cuesta más soportar, el Ejecutivo italiano multiplica las iniciativas, pero también las muestras de firmeza.
A principios de julio, amenazó con bloquear la entrada a sus puertos a los barcos extranjeros que transportaban a migrantes rescatados en el mar, abogando por desplazar a Libia el proceso de demanda de asilo para poder llevar a Europa con seguridad a los migrantes a los que se les concediera.
Acaba de proponer a Bruselas, que le dio luz verde, la adopción de un código de conducta para las oenegés. El decálogo de medidas prevé, entre otras cosas, la prohibición de que las embarcaciones humanitarias entren en las aguas territoriales libias, o la obligación de acoger a bordo a representantes de la policía judicial especializados en tráfico de seres humanos.
Italia también pidió que se hagan modificaciones técnicas a la misión europea Sophia, dirigida por Roma con el objetivo de luchar contra el tráfico de migrantes en el mar Mediterráneo y cuyo mandato termina el 27 de julio.
Antes de pronunciarse sobre una posible ampliación, Roma desea lograr un permiso para que puedan intervenir más socorristas en aguas libias.

Fuerte caída de la popularidad del presidente francés Emmanuel Macron

PARÍS.- El índice de popularidad del presidente francés Emmanuel Macron cayó fuertemente en julio, con un 54% de personas satisfechas con su labor, 10 puntos menos que en junio, según un sondeo publicado por el semanario Le Journal du Dimanche

Los tres primeros meses de Macron en el poder no estuvieron exentos de problemas, a pesar de su mediático estreno en la escena internacional y de la amplia mayoría parlamentaria que logró en las legislativas.
Esta semana, la oposición y la prensa criticaron su forma de gestionar una crisis con el jefe de Estado Mayor de los Ejércitos, el general Pierre de Villiers, que dimitió el miércoles tras reprobar los recortes previstos por el Gobierno en el presupuesto de Defensa.
El líder de 39 años también apoyó el mes pasado un controvertido proyecto de ley antiterrorista, que incluye medidas que preocupan a los defensores de las libertades civiles.
Según la encuesta llevada a cabo por el instituto de sondeos francés Ifop, el número de personas satisfechas con Macron se redujo en 10 puntos desde el 64% alcanzado en junio.
El primer ministro Edouard Philippe también registró una fuerte caída de popularidad en el mismo periodo, pasando del 64 al 56% de ciudadanos satisfechos, un descenso de ocho puntos.
Ifop hizo la encuesta con 1.947 personas, mayores de edad, entre el 17 y el 22 de julio.

La vida sosegada de las enfermeras búlgaras encarceladas por Gadafi

SOFÍA.- Transcurrieron diez años desde que la enfermera búlgara Valentina Siropolou salió de la cárcel libia donde purgaba dos condenas a muerte dictadas bajo el régimen de Muamar Gadafi, pero ya pasó página y disfruta de una vida serena.

"Mi día a día activo me ha permitido olvidar los malos tratos. He aprendido a apreciar más la salud, la libertad, la familia". afirma esta mujer morena de 58 años.
Se reincorporó a su puesto en el hospital de Pazardjik, una pequeña localidad del sur de Bulgaria. El mismo que ocupaba antes del embrollo por el que ella, cuatro compatriotas suyas y un médico palestino acabaron en las mazmorras de Gadafi, acusados de haber inoculado el virus del sida a más de 400 niños del hospital de Bengasi (este).
"Me secuestraron una noche de 1999", recuerda Siropolou estremeciéndose.
"Unos hombres me taparon la boca con esparadrapo y me torturaron durante meses: electrochoques, golpes con palos, amenazas con perros. El resto del tiempo me lo pasaba sola en una celda, esperando la muerte", añade.
Antes del viaje a Libia Siropolou estaba encantada con ir a un servicio de cuidados intensivos para niños, un empleo mucho mejor remunerado que en Bulgaria.
Pero las autoridades libias buscaban a chivos expiatorios para amainar el descontento de Bengasi y optaron por responsabilizar a estos extranjeros del contagio de sida a niños mediante transfusiones sanguíneas.
Después de las torturas en detención provisional, llegó el juicio y la sanción: pena de muerte, confirmada en apelación y más tarde conmutada en cadena perpetua.
El 24 de julio de 2007 se produjo un giro inesperado: un avión oficial francés aterrizó en Trípoli. A bordo iba Cécilia Sarkozy, entonces esposa del presidente francés, Nicolas Sarkozy, autorizada a sacar de Libia a los cautivos.
"Cuando los guardianes nos despertaron, temí que me fueran a ejecutar", cuenta Nassia Nenova, de 52 años, una enfermera de neonatología. "Cuando Cécilia vino para llevarnos, para mí fue como (ver a) la Virgen María", declara la sexagenaria Valya Chervenyashka.
Se desconoce el papel exacto desempeñado por la exesposa de antiguo presidente francés en la liberación, pese a la apertura de una comisión de investigación en Francia.
El exministro de Relaciones Exteriores búlgaro Solomon Passy aseguró que la movilización fue general: los servicios de inteligencia británicos, la ONU, la Unión Europea. "Fue un partido largo disputado hasta el agotamiento por la comunidad internacional, en el que el presidente Sarkozy entró en el minuto 90 para marcar el gol de la victoria" resume.
Después de la liberación, Francia y la UE dieron las gracias a Qatar, lo que desató especulaciones sobre una implicación financiera de Doha. Francia y la UE negaron haber pagado dinero.
Tras la liberación, París y Trípoli firmaron contratos y el coronel Gadafi fue recibido en Francia en diciembre de 2007. Oficialmente Bulgaria se limitó a anular una deuda libia de 56,6 millones de dólares (41,5 millones de euros).
Cada cierto tiempo surgen acusaciones inverificables. En diciembre de 2016 se mencionó la inoculación voluntaria del sida a los niños por altos cargos libios. Esta hipótesis controvertida se basa en una anotación en un carné privado del exjefe del gobierno libio Shukri Ghanem.
En mayo, un antiguo guardaespaldas de Gadafi declaró a la televisión búlgara que Qatar pagó, a petición de Francia, 300 millones de dólares a Libia, una afirmación desmentida por un exemisario de la Unión Europea en Trípoli.
Lejos de las especulaciones, la exenfermera Kristiana Valtcheva, de 58 años, prefiere centrarse en su pasatiempo: adornar carretas de madera fabricadas por su marido, médico, quien pasó cinco años en la cárcel en Libia por ir en su busca.
El médico palestino Ashraf al Hadjudj reside con su familia en Holanda. Dos enfermeras viven en viviendas donadas por un mecenas búlgaro y las otras tres no han querido habitar en los apartamentos que les ofrecieron.
El torbellino mediático, los proyectos cinematográficos, los libros, los cócteles que siguieron a su liberación dieron paso a una vida sencilla, con la desazón de no haber percibido indemnización por esos ocho años de calvario.
"Nuestras condenas", recalca Valya Chervenyashka, "siguen vigentes en Libia pero Libia como Estado ya no existe".