martes, 18 de octubre de 2016

El supervisor EIOPA defiende la creación de un producto de pensiones paneuropeo

FRÁNCFORT.- El organismo supervisor del sector asegurador y de las pensiones ocupacionales europeo EIOPA defiende la creación de un producto de ahorro personal paneuropeo seguro, transparente y efectivo, que será interesante también para países del sur de Europa, como España.

El presidente de EIOPA, Gabriel Bernardino, dijo hoy en la sexta conferencia anual de este organismo que uno de los principales desafíos para los países de la UE es proporcionar pensiones seguras, adecuadas y sostenibles.
Por ello, los planes de pensiones ocupacionales y personales privados van a tener una gran importancia al diversificar las fuentes de ingresos en la jubilación por encima de las pensiones públicas.
El envejecimiento de la población y el hecho de que los tipos de interés seguirán bajos durante un periodo de tiempo prolongado también son retos para los planes de pensiones privados.
En la UE, el mercado de productos está fragmentado y ofrece, según Bernardino, desde "depósitos de baja rentabilidad a seguros de vida demasiado complejos y costosos", que no son realmente productos de ahorro para la jubilación.
Por ello, el producto que propone EIOPA "podría ser el catalizador para la eficacia de las ganancias a través de economías de escala y la oportunidad para diversificar riesgos".
Bernardino consideró que impulsará la competencia y la innovación en beneficios de los consumidores, pero que "la decisión final será política".
EIOPA propuso en febrero a la Comisión Europea (CE) una recomendación técnica sobre este producto de pensión personal paneuropeo (PEPP, por sus siglas en inglés).
Este producto debería tener, según Bernardino, una serie de características como la provisión de información estandarizada y opciones de inversión limitadas estandarizadas.
También hizo hincapié en que este producto debería tener "una perspectiva a largo plazo en su política de inversión para reflejar mejor el carácter de largo plazo de los ahorros para la jubilación".
En este sentido, Bernardino dijo que debería tener un periodo de mantenimiento mínimo para mitigar riesgos de liquidez y requerimientos de capital más bajos, si bien todavía no hay decisiones concretas, que serán el resultado de las consultas que EIOPA realiza ahora con el sector, pero es el marco sobre el que se trabaja.
"En los países que han desarrollado el segundo pilar este producto es menos interesante", según el presidente de EIOPA.
Los sistemas de jubilación en Europa se basan en un primer pilar, que es el público, el segundo pilar son los fondos de pensiones de empresa y el tercero los de carácter individual.
En el caso de los países del sur de Europa, como España, la industria considera que existe una necesidad de ahorros para la jubilación mayores, según Bernardino.
Por ello un producto paneuropeo tiene mucho sentido cuando se ve el tipo de productos que hay en el mercado.
EIOPA está preparado para seguir trabajando en este producto y diseñar productos de prueba e insistió en que no se trata de unificar todos los productos en Europa para que funcionen como un producto único.

'Ryanair' rebaja sus previsiones por el impacto del "brexit" sobre la libra

DUBLÍN.- La aerolínea irlandesa de vuelos económicos Ryanair rebajó hoy su previsión de beneficios para el presente ejercicio fiscal por el impacto que la futura salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) está teniendo sobre la libra esterlina.

La compañía, radicada en Dublín, estimó que sus ganancias caerán en torno a un 5 por ciento, después de que la moneda británica se haya devaluado en hasta un 18 por ciento desde que el electorado del Reino Unido votó a favor del "brexit" en el referéndum del pasado junio.
La aerolínea irlandesa, líder en Europa del sector de bajo coste, informó hoy de que el precio medio de sus billetes ha caído un 10 por ciento durante el primer semestre de su ejercicio fiscal, entre abril y septiembre.
Durante el segundo semestre, apuntó Ryanair, la tarifa aérea media se podría abaratar en hasta un 15 por ciento si la libra continúa sufriendo los efectos del "brexit".
En este contexto, la compañía predijo hoy que sus beneficios al final del año fiscal podrían situarse entre los 1.300 y 1.350 millones de euros, frente a las horquilla de 1.380 y 1.430 prevista en su último análisis.
"La fuerte caída de la libra esterlina como consecuencia del 'brexit', que representa aproximadamente el 26 por ciento de los ingresos de todo el año de Ryanair, debilitará el rendimiento en el segundo semestre ligeramente por encima de lo que habíamos previsto", declaró en un comunicado su consejero delegado, Michael O'Leary.
El directivo aseguró que la aerolínea debe ser "prudente" a la hora de "ajustar sus previsiones", aunque confió en que el "aumento del factor de carga y del tráfico aéreo, así como una mejora en el control de gastos, "amortiguarán la caída de los ingresos".
Gracias a la bajada de los precios de sus billetes, Ryanair prevé que el factor de carga, que mide el porcentaje de asientos ocupados en cada avión, se situará en el 94 por ciento durante presente ejercicio fiscal, mientras que el tráfico de pasajeros crecerá un 12 por ciento, hasta los 119 millones de usuarios anuales.
Estos factores permitirán, según la aerolínea, aumentar un 7 por ciento sus ganancias en el año hasta el próximo marzo, frente al 12 por ciento previsto anteriormente.
La aerolínea advirtió de que podría volver a rebajar las expectativas económicas si la libra continúa su devaluación durante los próximos meses.

La CE cree que hoy no habrá acuerdo entre los países para la firma del tratado UE-Canadá

BRUSELAS.- La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, afirmó que no cree que se logre hoy el consenso necesario en el Consejo de Ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) para apoyar la firma del acuerdo de libre comercio con Canadá, ante las reticencias que mantiene la región belga de Valonia.

"Haremos un balance, no estoy segura de que logremos tomar una decisión hoy, pero espero que avancemos y podamos tomar una decisión muy pronto, soy optimista", indicó Malmström a la prensa a su llegada a la reunión, que se celebra en Luxemburgo.
Los ministros habían convocado esta reunión para tratar de cerrar su respaldo a la firma del acuerdo, conocido como CETA, pero persiste el veto de Valonia, cuyo Parlamento regional rechazó el viernes pasado el tratado.
En opinión de la comisaria, si la UE no llega a ratificar este "muy buen acuerdo" se crearía "una situación muy difícil", teniendo en cuenta que Canadá es "uno de nuestros aliados más cercanos, uno de los países más democráticos del mundo con un Gobierno muy progresista proeuropeo".
"Si no podemos firmar con Canadá, el resto del mundo se preguntará si Europa es un socio fiable, así que tendrá consecuencias para nuestra política comercial", aventuró.
Malmström explicó que la CE ha trabajado con diferentes países (Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Austria y Holanda) en la redacción de una "declaración interpretativa" que tendrá valor jurídico pero que no modificará el texto del CETA.
"Tenemos una declaración interpretativa que parece haber acomodado a los demás Estados miembros, pero todavía no estamos ahí y no creo que lleguemos hoy, pero aún tenemos tiempo", comentó, y señaló que ese texto deja claro que el acuerdo "no va a rebajar los estándares ni obligar a las autoridades a privatizar servicios".
La comisaria también afirmó que, de no haber consenso sobre el acuerdo entre los Veintiocho, "no habrá cumbre" UE-Canadá el día 27 de octubre, cita en la que se prevé firmar el tratado con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
El ministro de Exteriores belga, Didier Reynders, confió en que en la cumbre de líderes comunitarios de este jueves y viernes en Bruselas "podamos avanzar".
El titular luxemburgués de Exteriores, Jean Asselborn, apuntó que "las regiones de Bélgica tienen competencias; tenemos que respetarlo" y "dar un poco más de tiempo".
Por su parte, el ministro eslovaco de Economía, Peter Ziga, cuyo país preside este semestre la UE, dijo en cambio no entender "las preocupaciones de los gobiernos regionales belgas", mientras que la ministra sueca de Comercio Exterior, Ann Linde, las calificó de "exageradas".
Greenpeace convocó protestas ante el lugar de la reunión que incluyeron el despliegue de una gran pancarta con el mensaje "No comercien con nuestra democracia. Alto al CETA" en la fachada del centro de conferencias, informó la ONG ecologista en un comunicado.
La asesora política de Greenpeace Shira Stanton consideró que el CETA "antepondrá los intereses de las multinacionales a los de la población".
Señaló que la mayor preocupación es la inclusión en el acuerdo de un sistema de tribunales al margen del Derecho de los países que intervendrá en caso de disputas entre estados e inversores.
"Cualquier multinacional con base en Canadá o filial suya podrá utilizar esos tribunales para desafiar las leyes de la UE y sus estándares", enfatizó Stanton, quien también mostró preocupación por que el CETA garantice acceso a licitaciones de servicios públicos básicos como la provisión de agua a empresas canadienses.

España frena la caída del interés de las letras a tres meses, que sigue negativo

MADRID.- El Tesoro Público español ha frenado la caída que venía registrando el interés de las letras a tres meses que, no obstante, ha vuelto a ser negativo en la puja de hoy, en la que España ha colocado 2.660 millones de euros.

De este total, la mayor parte, 2.255 millones de euros, ha correspondido a las letras a nueve meses, que se han adjudicado a un interés marginal negativo del 0,296 %, aún más abultado que el -0,269 % aplicado en la puja previa, del 20 de septiembre.
Por su parte, otros 405 millones de euros se han colocado en letras a tres meses que, aunque también han salido a un interés marginal negativo del 0,386 %, éste ha sido menos pronunciado que el -0,421 % de la subasta anterior.
Pese a este pequeño repunte en la rentabilidad de las letras a tres meses, el Tesoro español sigue colocando a intereses negativos, lo que significa que España cobra a los inversores por adquirir este tipo de deuda.
El próximo jueves 20 de octubre, el BCE celebra una nueva reunión, que coincidirá con una nueva puja del Tesoro, que espera vender ese día entre 3.000 y 4.000 millones de euros en bonos a tres años, obligaciones que vencen en 2026, y obligaciones a cincuenta años.
Aunque España ya ha emitido deuda a 50 años, las subastas en las que se adjudicó esta denominación fueron sindicadas, es decir, cuando los bancos colocan directamente los títulos entre inversores.
Para el conjunto de la semana, el Tesoro Público español se había fijado como objetivo colocar entre 5.000 y 7.000 millones de euros.
Y ello después de que en el acumulado del año, el organismo haya captado ya 102.300 millones de euros, el 85,1 % de su objetivo de emisión a medio y largo plazo para todo 2016, que alcanza los 120.300 millones de euros.
A principios de mes, el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, cifró en 2.000 millones de euros el ahorro en intereses del Tesoro Público, que ha conseguido colocar más de 100.000 millones de euros en deuda a una rentabilidad negativa.

lunes, 17 de octubre de 2016

'Navantia' comienza en Cartagena, España, la fase de armamento del S-81


CARTAGENA.-El astillero de Navantia en Cartagena, España, está concluyendo la fase de alargamiento y empezando la de armamento de la serie de submarinos S-81, el Isaac Peral. Así lo aseguró este lunes su director Agustín Álvarez.

Álvarez, que no dio muchos detalles sobre esta serie de submarinos, dijo que se está trabajando en el casco y en las reformas interiores y que ya se ha empezado a contratar a empresas auxiliares para realizar esta tarea.
En cuanto a los submarinos de la serie S-80, recordó que se concluirá la fabricación del primer S-80 en 2020. Álvarez mostró orgulloso de que el S-80 haya pasado la revisión del diseño, lo que ha supuesto demostrar al Ministerio de Defensa "la viabilidad técnica del proyecto". A raíz de conocer esto, el astillero comenzó a producir ya el primer S-80, que supone "un reto ilusionante para un ingeniero por la complejidad del proyecto".
El nuevo director de Navantia tambiénafirmó que se han marcado de plazo con el Ministerio de Defensa poner a flote en 2020 el primer submarino de la serie 80, "un reto" para la industria ingeniera española.

España, Grecia y Chipre los países de la UE en donde más ha crecido el riesgo de pobreza

LUXEMBURGO.- España es, después de Grecia y Chipre, el país en donde se ha registrado un mayor aumento de la tasa de riesgo de pobreza o de exclusión social en la Unión Europea, si se comparan los datos de 2008 y 2015, según la última cifra publicada por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). 

En total, son 15 Estados miembros en los que la tasa de riesgo ha aumentado en ese periodo, con Grecia en primera posición con un aumento de 7,6 puntos porcentuales (de un 28,1 % a un 35,7 %).
Chipre, con un incremento de 5,6 puntos, y España, con una subida de 4,8 puntos (de un 23,8 % en 2008 a un 28,6 % en 2015), le siguen en segunda y tercera posición. Italia (+ 3,2 puntos porcentuales) y Luxemburgo (+3 puntos porcentuales), completan el ‘top cinco’.
Por el contrario, los países que más han reducido el riesgo de pobreza en su población son Polonia, que lo ha rebajado en 7,1 puntos, de un 30,5 % a un 23,4 %; y Rumanía, que ha bajado su tasa en 6,9 puntos porcentuales.
En el conjunto de la Unión Europea, la tasa de población que se encontró en riesgo de exclusión o pobreza en 2015 fue del 23,7 %, un registro que se corresponde con los niveles de 2008, previos al azote de la crisis económica.
Para evaluar el riesgo de pobreza o exclusión, la oficina europea de estadística tiene en cuenta que la persona se vea afectada por al menos uno de estas tres circunstancias: que esté en riesgo de pobreza incluso con ayudas sociales, que esté en situación de privación material grave o que viva en un hogar con muy baja intensidad de empleo.
En el caso de España, en 2015 hubo más personas que cumplieron alguno de los tres requisitos en comparación a 2008. Así, un 22,1 % se encontraba en situación de “pobreza monetaria” (19,8 % en 2008), un 6,4 % sufría una privación material grave (3,6 % en 2008) y un 15,4 % vivía en un hogar con fuerte desempleo (6,6 en 2008).
Mientras, la media europea fue de un 17,3 % de personas que cumplieron el primer criterio en 2015, un 8,1 % el segundo y un 10,5 % el tercero.
La tasa de riesgo de pobreza viene definido por la parte de personas cuya renta disponible en el hogar (tras calcular ayudas sociales, impuestos y otras deducciones) se sitúa por debajo del riesgo de pobreza monetaria, equivalente al 60 % de la renta disponible equivalente de media en el país. En el caso de España, esa cifra se fijó en 2015 en 8.011 euros para un adulto sólo y en 16.823 euros para un hogar de dos adultos con dos menores de 14 años a su cargo.

Persiste la polémica en torno al proyecto italiano de presupuesto 2017

ROMA.- La polémica en torno al proyecto de presupuesto para 2017 aprobado por el gobierno italiano persiste hoy entre sus partidarios y quienes lo critican por considerarlo inviable o una maniobra política.

Al anunciar el contenido del documento, poco después de su aprobación por el Consejo de Ministros hace apenas dos días, el primer ministro, Matteo Renzi, lo consideró lleno 'de buenas noticias para Italia y los italianos'.

El proyecto confirmó el pronóstico de crecimiento de la economía en uno por ciento y en 2,3 el déficit fiscal, cinco puntos porcentuales más de lo acordado con la Comisión Europea (CE) en mayo último, debido a los gastos imprevistos en la gestión de emergencias como el terremoto del 24 de agosto último y la inmigración ilegal.

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto para el próximo año, Renzi expresó que, en realidad, será del 1,1 al 1,2, pero 'lo dejamos en uno de una manera muy señorial para evitar polémicas, dando por descontado que con el déficit al 2,3 es probable que el crecimiento sea más sustancial'.

Según el jefe de Gobierno, competitividad y equidad fueron los dos principios sobre los cuales se elaboró el proyecto en el cual se establece un incremento de dos mil millones de euros para la salud pública y otros dos mil para la inversión pública, a la cual se sumarían otros cuatro en 2018 y seis en 2019.

Reducción o eliminación de algunos impuestos, incremento de fondos para pensiones y atención a la familia, incentivos para la pequeña y mediana empresas forman parte, entre otros, de los principales aspectos de la propuesta, saludada por el gobernante Partido Democrático y Cofindustria, la organización empresarial más importante del país.

Para el editor jefe de Huffington Post-Italia, Gianni Del Vecchio, en el proyecto resulta evidente la intención de lograr el consenso electoral de cara al referéndum del próximo 4 de diciembre, sobre la reforma constitucional impulsada por el Primer Ministro.

'NO por casualidad premia a mundos muy lejanos unos de otros: pensionados, grandes industrias, sindicatos, pequeños empresarios, entes locales, presuntos evasores del pago de impuestos y empleados públicos', indicó.

Antonio Rei, columnista de la publicación digital Otras Noticias, calificó la propuesta -por su parte- de 'una sopa costosísima' con conocidos ingredientes electorales 'sin un diseño estratégico en términos de política económica, fiscal o industrial'.

El proyecto de presupuesto fue entregado hoy a la Comisión Europea para su evaluación y posteriormente deberá ser presentado al parlamento donde, como de costumbre, el debate debe ser intenso.

Nuevo paquete financiero para infraestructura vial en Europa

BRUSELAS.- La Comisión Europea informó hoy que prevé otorgar otros 1.900 millones de euros para proyectos de transporte dentro del territorio de la Unión Europea (UE), a fin de respaldar cuestiones claves como las conexiones transfronterizas. 
 
Un comunicado de la entidad ejecutiva confirmó la apertura del proceso de licitación para presentar las iniciativas que también deberán contemplar las esferas de seguridad y rendimiento medioambiental.

Dentro del paquete financiero, mil millones de dólares serán destinados específicamente a los países elegibles para los llamados fondos de cohesión; es decir, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.

El presupuesto incluye una partida de 840 millones de euros, abierta para los 28 estados miembros de la UE, a fin de respaldar proyectos que 'que cubran la innovación, las nuevas tecnologías y los sistemas de gestión de tráfico', destacó la fuente.

'Con esta nueva convocatoria nos centramos en sistemas de transporte inteligente a través de Europa y en desarrollar la infraestructura de transporte en los Estados de cohesión', sostuvo la comisaria europea del ramo, Violeta Bulc.

Los fondos se suman a los 460 proyectos de transporte financiados actualmente por el ejecutivo del bloque regional, recordó la funcionaria.

Por primera vez, la Comisión Europea destinará 110 millones de euros a pequeños proyectos transfronterizos para mejorar la interconexión dentro del área de la UE, distinguió Bulc.

Según notificó la entidad, hasta el próximo 7 de febrero estará abierto el plazo para presentar las candidaturas dentro del proceso de licitación.

El Gobierno italiano inicia un forcejeo con la Comisión Europea sobre el déficit

ROMA.- El gobierno italiano inició hoy el forcejeo con la Comisión Europea (CE) para que acepte el 2,3 por ciento del déficit previsto en el proyecto de presupuesto nacional para el próximo año. 

El conflicto gira en torno al límite impuesto por el organismo regional al déficit fiscal de los países miembros de la Unión Europea (UE), según las normas establecidas por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

En mayo último la CE le autorizó a Italia un incremento del déficit del presente año, con la condición de que limitara a 1,8 por ciento el correspondiente a 2017.

Esa cifra fue cuestionada posteriormente por Roma, como resultado de los gastos en los cuales incurrió para gestionar las emergencias provocadas por el sismo del 24 de agosto y el flujo de inmigrantes ilegales, estimados en unos ocho mil millones de euros.

El primer ministro, Matteo Renzi, y su titular de Economía y Finanzas, Pier Carlo Padoan, reclamaron comprensión a la CE, aunque insistieron en que NO se trata de una solicitud de flexibilización de las reglas, sino de egresos efectuados en circunstancias excepcionales, lo cual está también contemplado por las regulaciones regionales.

En declaraciones al canal televisivo estadounidense CNBC, el Comisario Europeo para Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, se mostró dispuesto a evaluar positivamente el pedido de Italia, aunque dejó claro que el déficit no llegaría a 2,4 por ciento como especularon algunos medios de prensa.

En esa ocasión se refirió a Italia como un socio fuerte en Europa, aunque con una deuda pública excesivamente alta, ascendente al 130 por ciento de su Producto Interno Bruto, por lo cual debe dar el ejemplo con el diseño e implementación de políticas presupuestarias sólidas.

Debemos -dijo- seguir reduciendo el déficit ante la necesidad de disminuir progresivamente el fardo de la deuda, el cual pesa sobre las nuevas generaciones en Italia y reduce también la posibilidad de desarrollar políticas públicas fuertes y positivas para la economía.

Con inusual franqueza y poca diplomacia, Moscovici se apartó por un momento del guión económico para adentrarse en la política interna de este país, al afirmar que 'queremos una Italia fuerte en el corazón de Europa, a la cabeza del convoy europeo y no entregada a fuerzas populistas o contrarias a Europa o al euro'.

Esa clara alusión a la creciente influencia del Movimiento 5 Estrellas en el contexto político italiano, provocó una reacción airada de esa y otras agrupaciones opositoras, quienes la consideraron una injerencia en los asuntos internos del país, abocado a un referendo para decidir sobre la reforma constitucional impulsada por Renzi y la mayoría de su Partido Democrático (PD).

A pesar de la favorable acogida de la CE a la solicitud de comprensión de Italia y de la cordialidad demostrada en el diálogo con sus autoridades, el asunto tomó, al parecer, un giro inesperado en las últimas horas.

Según un trascendido del influyente diario La Repubblica, Bruselas exige a Roma una reducción de una décima porcentual, equivalente a unos 1.600 millones de euros, en el déficit de 2,3 por ciento proyectado para 2017, postura que modificaría sólo si el gobierno italiano presenta evidencias sobre los gastos provocados por el terremoto y la inmigración ilegal.

En declaraciones al canal de televisión Tg1, el primer ministro se mostró deseoso de saber cuáles serían las objeciones, preguntó si estarían relacionadas con los gastos sobre la inmigración y a continuación respondió: 'Que comiencen a darnos una mano, visto que están prevaleciendo los egoísmos en lugar de la solidaridad. Apenas nos den una mano, los gastos bajarán'.

El conflicto está planteado, con un margen de maniobra muy estrecho para ambas partes, por lo cual parece improbable un encuentro a mitad del camino.

De cualquier manera, la complejidad del asunto aconseja seguir de cerca la evolución de los acontecimientos en los próximos días, antes de emitir un juicio final.

El desempleo aumenta en Turquía y alcanza el 10,7 por ciento

ESTAMBUL.- El índice de desempleo aumentó en Turquía nueve décimas en los últimos 12 meses, llegando en julio al 10,7 por ciento de la población activa, de acuerdo con los datos ofrecidos hoy por el Instituto de Estadística (TUIK).
 
El número de parados aumentó en 354.000 personas, desde julio de 2015 al mismo mes del presente año, creciendo en todos los sectores y franjas de edad, mientras los más perjudicados son las mujeres, cuya tasa de desempleo ascendió del 12,5 al 14 por ciento en ese periodo, y los jóvenes de 15 a 24 años, con un indicador del 19,8 por ciento.

Otro de los aspectos apuntados por el estudio es el importante trasvase de puestos de trabajo agrícolas hacia otras ramas de la economía en el último año, experimentado el primero una pérdida de 291.000 efectivos mientras subían en el resto en 586.000, fundamentalmente en el sector servicios.

Además, TUIK también reveló que un 34,3 por ciento de los trabajadores desarrollaban sus tareas sin ningún tipo de seguridad social o derechos laborales, lo que supone una disminución de 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior.

Los costos del comercio internacional se cuadruplican en países sin litoral

LA PAZ.- Los países sin acceso al mar pagan cuatro veces más por su comercio que el resto de las naciones, señala un estudio de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) conocido hoy aquí. 

'El costo de la mediterraneidad: los casos de Bolivia y Paraguay' es el título del informe sobre las afectaciones ocasionadas a los dos únicos países en Latinoamérica que no tienen costas.

Bolivia acogió la semana pasada una reunión del Grupo de Países en Desarrollo Sin Litoral (PDSL), en la que participaron ministros de Transportes, Obras Públicas y otros altos funcionarios de más de 30 naciones.

En su intervención en el foro, celebrado en Santa Cruz, el presidente Evo Morales citó otro informe de la ONU, según el cual el costo por contenedor para los privados del acceso al mar es de 4.350 dólares para las importaciones y de 3.550 para las exportaciones.

Sin embargo, el promedio para el resto de los países está en el rango de 1.150 dólares.

'Cómo podemos admitir que uno de los más importantes patrimonios comunes de la humanidad esté restringido para más de 500 millones de personas', se preguntó el mandatario.

El PDSL está integrado por 32 naciones: 16 de África, 10 de Asia, cuatro de Europa Occidental y dos de América Latina.

Para estos países los costos de transporte son mucho más altos que los arancelarios, particularmente en el caso de Bolivia, declaró, por su parte, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.

El viceministro denunció los problemas de conexión a los cuales injustamente los ha sometido Chile, país por donde se realizan 72 por ciento de las exportaciones bolivianas.

Bolivia nació a la independencia con más de 400 kilómetros de costas, sin embargo, ese territorio le fue arrebatado por una invasión chilena en 1879.

En 1904 ambos países firmaron un tratado según el cual Santiago se comprometió a conceder a La Paz el derecho al tránsito comercial por su territorio hacia los puertos del Pacífico.

Pero, según denuncias bolivianas, el acuerdo no se cumple y los transportistas de su país sufren un trato denigrante y discriminatorio.

El documento final de la reunión de Santa Cruz será presentado a la Cumbre Mundial de Transporte, que se celebrará en Turkmenistán los días 26 y 27 de noviembre.

El euro busca recuperarse ante el dólar

FRÁNCFORT.- El euro se recuperaba penosamente el lunes ante el dólar, que desde el inicio del mes se beneficia de la perspectiva de un alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal antes de fin de año.

Hacia las 21:00 GMT, el euro valía 1,1001 dólares frente a 1,0974 dólares el viernes a la misma hora. 

Euro 0,9090 0,9112
Yen 103,88 103,66
Franco suizo 0,9896 0,9903
Libra 0,8209 0,8201
Yuan 6,7375 6,7283
17/10 14/10
Argentina (peso) 15,40 15,39
Bolivia (boliviano) 6,96 6,96
Brasil (real) 3,209 3,205
Chile (peso) 670,30 670,50
Colombia (peso) feriado 2.923,00
Costa Rica (colón) 559,82 559,82
Guatemala (quetzal) 7,48 7,47
Honduras (lempira) 23,25 23,25
México (peso) 19,20 19,30
Nicaragua (córdoba) 29,03 29,02
Perú (sol) 3,399 3,403
Uruguay (peso) 28,00 28,05

Nueva ronda de negociaciones entre Grecia y sus acreedores

ATENAS.- Unos equipos de expertos de los acreedores iniciaron este lunes en Atenas otra ronda de negociaciones con responsables griegos sobre la lista de reformas pendientes para que el país reciba un nuevo tramo de préstamos, indicó el ministerio de Finanzas griego.

Altos directivos de los acreedores -la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- llegaron "antes del fin de la semana" a Atenas para entrevistarse con los ministros griegos sobre esas reformas exigidas.
Entre ellas figuran la continuación de las privatizaciones, la gestión de los préstamos bancarios dudosos y la reforma del mercado de trabajo.
Varios sindicatos han llamado a una manifestación en la simbólica plaza Syntagma de Atenas ante el parlamento para protestar contra la desregulación del mercado de trabajo.
Estas negociaciones inauguran la segunda revisión de las cuentas griegas, tras terminarse la primera la semana pasada.
Ello condujo -pese a las reticencias alemanas- a la entrega parcial a Atenas de un préstamo de 1.100 millones de euros, de los 2.800 millones inicialmente previstos.
La entrega de los 1.700 millones restantes está condicionada a la obtención de otros datos complementarios por parte de Atenas, lo que se espera ocurra a finales de octubre.
Desde hace siete años, Grecia está sometida a políticas de austeridad draconianas y no logra salir de la recesión pese a la mejoría de sus finanzas.
Ello se debe sobre todo a la inmensa carga de la deuda pública, que se ha disparado en los últimos años, después de que el país recibiera tres préstamos internacionales, concedidos para evitar el 'default' de Grecia, pero a cambio de profundas reformas.
El gobierno griego, dirigido por Alexis Tsipras, de la coalición de izquierda Syriza, pide una reestructuración de la deuda, solicitud que los acreedores europeos reciben con división de opiniones.
"Los estados miembros de la zona euro (...) son dueños de la decisión en esta materia", escribió el viernes el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en respuesta a una carta abierta de 36 eurodiputados favorables a una rápida reducción de la deuda griega.

Retroceden las principales bolsas europeas

PARÍS.- Las principales bolsas europeas retrocedieron este lunes, salvo Milán, en sesiones marcadas por las discusiones en torno al Brexit y la próxima reunión, el jueves, del Banco Central Europeo (BCE).

La Bolsa de Londres bajó un 0,94%, debido a la prudencia de los inversores por las discusiones en torno al Brexit.
Fráncfort cedió un 0,73%, iniciando con prudencia una semana bajo el signo de la reunión del BCE y el lanzamiento de la temporada de resultados de las empresas en Alemania.
París terminó con retroceso del 0,46%, pues los inversores se mostraron desconfiados a la espera de tener mayor claridad sobre las intenciones del BCE.
La Bolsa de Madrid terminó con una leve bajada del 0,31%.
La plaza de Milán, en cambio, terminó con un leve alza del 0,23%.

El CETA podría ser un precedente de futuro al acuerdo UE-Londres tras el Brexit

LUXEMBURGO.- El acuerdo comercial que Bruselas ultima con Canadá (CETA) podría ser el modelo de un futuro acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido, si Londres insiste en restringir la libre circulación de trabajadores, estimó este lunes el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo.

"Probablemente, el acuerdo con Canadá sea el precedente del acuerdo entre la UE y Reino Unido", aseguró García-Margallo a su llegada a una reunión con sus homólogos europeos en Luxemburgo.
Para el ministro español, "si los británicos insisten en seguir teniendo la posibilidad de restringir la libre circulación de trabajadores al Reino Unido, (...) la única solución que queda es la canadiense".
Desde que los británicos decidieran en junio abandonar la UE, Bruselas se opone a la voluntad de Londres de continuar en el mercado interior europeo tras su marcha, si no respeta el derecho de los europeos de instalarse y trabajar en otro país de este espacio comercial.
En este sentido, García-Margallo señaló como una posible solución el "modelo canadiense", ya que implica exenciones "en prácticamente todas las mercancías", pero sin exigir una libertad de circulación de trabajadores.
El ministro español realizó estas declaraciones en un momento en que la UE busca desactivar el veto de la región belga de Valonia al acuerdo de libre comercio con Canadá, cuya firma definitiva prevén el próximo 27 de octubre en Bruselas.
El ministro de Exteriores belga, Didier Reynders, señaló "progresos" en las discusiones de este fin de semana para intentar lograr un acuerdo de los 28 países con Canadá "mañana" o "a finales de semana durante un encuentro de jefes de Estado y de Gobierno".
Los ministros de Comercio Exterior abordarán el martes en Luxemburgo la situación de las negociaciones sobre el CETA, un acuerdo que crearía una zona de libre comercio de unos 550 millones de habitantes.

May resta importancia a las tensiones en su gobierno por el Brexit

LONDRES.- La portavoz de la primera ministra británica Theresa May minimizó este lunes las tensiones en su gobierno, después de que trascendiera el disgusto de algunos ministros con el titular de Finanzas por sus advertencias sobre los peligros del "Brexit".
 
Según la prensa británica, el ministro de Finanzas, Philip Hammond, está tratando de frenar medidas contra la inmigración por el daño económico que podrían causar y porque podrían llevar a la Unión Europea (UE) a cerrar a Londres el acceso al mercado único europeo.
Una fuente ministerial citada por el Daily Telegraph se lamentó: "argumenta como un contable, viendo peligros en todo en vez de oportunidades".
Hammond hizo campaña para permanecer en la UE en el referéndum del 23 de junio y el Telegraph especulaba en este artículo con su dimisión.
The Times también publicó que Hammond está consiguiendo irritar a sus colegas a pocos meses -marzo de 2017, a más tardar- de que el gobierno británico notifique oficialmente a Bruselas su voluntad de abandonar el bloque, dando el pistoletazo de salida a dos años de negociaciones.
La portavoz de May dijo a la prensa: "la primera ministra tiene plena confianza en el ministro de Finanzas y en el trabajo que está haciendo".
"Existe una auténtica convicción en el equipo ministerial de que el gobierno tiene un trabajo importante que hacer, que es cumplir la voluntad del pueblo británico de abandonar la UE", añadió.
"Y están concentrados en trabajar juntos para preparar esas negociaciones", sentenció.
Poco antes, el ministro de Salud, Jeremy Hunt, explicó a la BBC: "es de esperar que haya debates animados en este gobierno (...) Porque vamos a dar con la solución correcta para proteger nuestras fronteras, pero dar también con la solución económicamente correcta".

El cambio climático siembra dudas sobre la disponibilidad de alimentos, según la FAO

ROMA.- El cambio climático está sembrando dudas sobre la disponibilidad de alimentos, lo que puede suponer en el futuro un aumento del hambre y la pobreza en el mundo si no se toman medidas urgentes, advirtió hoy la FAO.

El director general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, explicó en una rueda de prensa que "el cambio climático devuelve la incertidumbre al no poder asegurarse nunca más que se obtendrá la cosecha que se ha plantado".
Esa situación amenaza con elevar el número de personas que pasan hambre y la volatilidad de los precios de los alimentos básicos, que "ya están pagando todos, y no solo los que están sufriendo las sequías", afirmó Da Silva.
Según diversas estimaciones, para 2030 podría haber entre 35 y 122 millones de personas más sumidas en la pobreza por el efecto del cambio climático en comparación con un futuro sin dicho fenómeno.
Además, se calcula que la demanda mundial de alimentos en 2050 aumentará al menos un 60 % por encima de los niveles de 2006 debido sobre todo al crecimiento de la población y la rápida urbanización.
El informe bienal de la FAO sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación alerta de que un descenso en la producción agrícola derivaría en la escasez de alimentos, afectando todavía más a regiones expuestas como África subsahariana o Asia meridional.
Da Silva llamó a introducir medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el sector primario, teniendo en cuenta que "los más afectados de los países pobres no pueden pagar su coste", por lo que pidió más políticas y recursos públicos para ayudarles en la lucha contra el calentamiento global.
En el mundo existen cerca de 475 millones de pequeños agricultores con bajos ingresos que a menudo sufren obstáculos como el acceso limitado a los mercados, al crédito, a la información meteorológica, a las herramientas de gestión de riesgos y a la protección social.
Especiales dificultades encuentran las mujeres, que constituyen el 43 % de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, según el informe.
El responsable de Desarrollo Económico y Social de la FAO, Kostas Stamoulis, precisó que se deben emprender acciones urgentes y que las consecuencias del clima para la agricultura se notarán a largo plazo.
Consideró que actualmente existen muchas tecnologías que se pueden aplicar para diversificar los ingresos de los hogares rurales con actividades dentro y fuera del sector primario, de forma que sean capaces de gestionar mejor los riesgos.
El 21 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están causadas por la deforestación, la ganadería y la gestión de suelos y nutrientes.
Para recortar esas emisiones, se pueden emplear prácticas sostenibles que consisten, por ejemplo, en integrar los cultivos, el ganado y los árboles; emplear variedades eficientes en nitrógeno y tolerantes al calor, o sembrar directamente sin arar.
Frenar la deforestación de los bosques es otra de las acciones prioritarias, así como reducir tanto las pérdidas y los desperdicios de alimentos como los gases contaminantes durante los procesos de producción, transporte, elaboración y venta de esos productos.
El estudio advierte de que la adopción de esas prácticas todavía es muy limitada, ya que se ve obstaculizada por políticas -como las que subvencionan los químicos- que incitan a la producción insostenible con el medio ambiente en vez de promover la eficiencia en el uso de los recursos naturales y su conservación.
Después de que casi todos los países firmantes del Acuerdo de París el año pasado se hayan comprometido a actuar contra el cambio climático en la agricultura, el director general de la FAO insistió en que los responsables políticos deben seleccionar y coordinar mejor sus esfuerzos a favor de la producción sostenible.

El Gobierno federal belga espera respaldo al acuerdo UE-Canadá esta semana

LUXEMBURGO.- El ministro belga de Exteriores, Didier Reynders, se dijo hoy "optimista" sobre que el pacto de libre comercio negociado entre la UE y Canadá (CETA) pueda recabar esta semana el respaldo necesario de su país para concluir su tramitación, tras el rechazo formulado por la región de Valonia.

"Soy siempre optimista, por naturaleza, sobre que pueda haber un acuerdo", aseveró Reynders a su llegada a un Consejo de Ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE), previo al que mañana celebrarán los titulares de Comercio para dar luz verde a la firma del tratado en una cumbre con Canadá que se celebraría el próximo 27 de octubre.
Reynders señaló que el pasado fin de semana continuaron las discusiones entre la Comisión Europea (CE), el Gobierno federal y las regiones en Bélgica.
"Vamos a seguir trabajando en ello para intentar lograr un acuerdo mañana o si no a finales de semana en la cumbre de líderes de la UE", comentó.
Para el ministro belga, "tenemos verdaderamente un acuerdo muy bueno, creo que sobre esa base podremos avanzar. Ésa es la posición del Gobierno federal de Bélgica".
"Hemos hecho todo con la Comisión Europea y el Gobierno canadiense para responder al conjunto de preocupaciones legítimas de los ciudadanos o los Parlamentos", recalcó el jefe de la diplomacia belga, al tiempo que indicó que el CETA es, "probablemente, el mejor acuerdo que jamás haya concluido la UE en el plano comercial".
El pasado fin de semana se celebraron reuniones técnicas entre representantes de la región belga de Valonia (mitad sur del país que representa a una población de unos 3.563.000 habitantes), el Gobierno federal y la CE, según la agencia Belga.
El Parlamento valón confirmó en una votación el viernes su oposición al proyecto de acuerdo comercial con Canadá y llamó a reabrir las negociaciones.
El ministro presidente de Valonia, Paul Magnette, criticó el "secretismo" con el que se llevaron a cabo las negociaciones del acuerdo, pero también los "débiles estándares en materia de respeto a los derechos socioeconómicos y medioambientales".
Desde un punto de vista "técnico", los ministros podrán adoptar las decisiones previstas para su Consejo de mañana sobre la conclusión, firma y aplicación provisional del tratado por mayoría cualificada, según fuentes comunitarias.
En cambio, precisaron que las decisiones de firma y conclusión "en la práctica requieren un acuerdo común, ya que todos los Estados miembros deberán firmar y ratificar el acuerdo".

EEUU descarta una negociación comercial con Reino Unido hasta que se ejecute el "brexit"

GINEBRA.- Reino Unido debe primero resolver su relación con la Unión Europea (UE) antes de poder empezar a discutir un eventual acuerdo comercial con Estados Unidos, según advirtió hoy el representante de Comercio estadounidense, Michael Froman.

"En la práctica, hasta que el Reino Unido no resuelva con la UE la naturaleza de su relación, es imposible mantener conversaciones serias sobre qué tipo de acuerdo comercial se puede tener con Reino Unido de forma separada", afirmó Froman en una intervención hoy en el Graduate Institute.
El político, en referencia al "brexit" (salida del Reino Unido de la UE), dio algunos ejemplos de las dudas que le surgen a la Administración estadounidense, como "¿Reino Unido es parte de un mercado único o no? ¿En qué áreas es soberano? ¿Tiene soberanía con respecto a los aranceles?, ¿Tiene soberanía sobre la regulación?".
Fromam explicó que responder estas preguntas debe ser la prioridad de Gran Bretaña.
"Hasta que estas cuestiones no estén claras, es difícil tener una conversación seria sobre cómo puede ser la futura relación entre Estados Unidos y Reino Unido", sentenció.
Cuestionado sobre qué consejos le daría al ministro de Comercio de Reino Unido, Liam Fox, Froman declinó contestar, aunque dijo que habla a menudo con él y que le parece que está ya muy bien aconsejado.
Asimismo, Froman tampoco quiso contestar el posible impacto en las relaciones comerciales de Estados Unidos con terceros países en caso de que el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ganase las elecciones del próximo noviembre.

La fresa marroquí ya exporta más que la naranja y compite con Chile y México

RABAT.- La fresa marroquí ya exporta más que la naranja, según un estudio que hoy publica el diario "L'Economiste", que añade que Marruecos compite ahora en el mercado europeo con Chile y México, principales proveedores de fresa en invierno y primavera. En la pasada campaña (2015-2016), Marruecos exportó a la Unión Europea 100.000 toneladas de fresa, el doble que la cantidad de naranjas, la fruta tradicionalmente más exportada por el país magrebí.

Tres países europeos -España, Francia y Reino Unido- absorben el 90 % del total de fresas exportado por Marruecos, donde los frutos rojos se cultivan en 4.162 hectáreas situadas principalmente en la región del Gharb, en el noroeste del país, con una importante participación de empresas españolas deslocalizadas.
La fresa es la estrella de las frutas rojas, y por sí sola ocupa un 85 % de hectáreas cultivadas en frutos rojos, pero el arándano y la frambuesa están creciendo a un ritmo sostenido que va parejo a la creciente demanda mundial de estos frutos. Según el diario, los países de la UE son los principales consumidores, pero deben recurrir a proveedores externos porque la fresa europea solo llega al mercado a partir de junio.
La cercanía geográfica de Marruecos hace que la fresa marroquí resulte mucho más barata y fácil de exportar que la procedente de Chile y México; pero además, los productores en Marruecos miran a otros mercados demandantes, como Rusia, Canadá y EEUU, principalmente en la versión de fresa congelada.

El crudo Brent cierra en 51,53 dólares y en Nueva York a 49,94 el barril

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en diciembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 51,53 dólares, un 0,80 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un descenso de 0,42 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 51,95 dólares.
El precio del crudo continúa bajo presión ante el exceso de oferta en el mercado, aunque las pérdidas están siendo controladas ante las expectativas de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) limite su producción, según los analistas.
El cártel petrolero espera cerrar un preacuerdo para reducir su bombeo a finales de noviembre, un plan al que confía en que se sumen otros grandes productores, como Rusia.

Los precios del petróleo bajaron el lunes en Nueva York, cuando los inversores se dejaron ganar por los temores sobre una recuperación de la oferta en Estados Unidos y ante la intención de Irán de continuar abiertamente el incremento de su producción.
Los precios del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en noviembre, perdió 41 centavos a 49,94 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en diciembre, perdió 43 centavos a 51,52 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE).
"Hay muchos temores de que el departamento de Energía (DoE) anuncie un alza de las reservas estadounidenses de crudo" en su informe semanal del miércoles, señaló Carl Larry, de Frost & Sullivan.
La oferta estadounidense es seguida con atención por los inversores que la semana pasada fueron afectados por el anuncio de un incremento mayor que el esperado de los stocks de crudo luego de un mes de continuo retroceso.
"Las refinerías entraron en período de mantenimiento y eso se prolongará durante algunas semanas, lo que provocará acumulación de stocks de crudo y hará perdurar (la actual) subreoferta", explicó Larry.
Además de los problemas de refinación, los inversores temen que la producción estadounidense se incremente a corto plazo, luego de haber dado un claro apoyo al mercado al reducirse en el primer semestre.
Al respecto, si los precios bajaron, es "para empezar a causa de la publicación por parte de Baker Hughes del número de yacimientos estadounidenses la semana pasada" en operación, que habrían aumentado, superando en un centenar de unidades su nivel de fines de junio, explicó Jasper Lawler, de CMC Markets

El número de pobres podría aumentar entre 35 y 122 millones de personas

ROMA.- El número de pobres podría aumentar entre 35 y 122 millones para 2030 si no se realizan “medidas urgente” para frenar el cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe ‘El estado mundial de la agricultura y la alimentación’. “La inacción o el retraso obligarán a los países más pobres a combatir la pobreza, el hambre y el cambio climático al mismo tiempo”, añade.

El organismo internacional señala en el estudio que “es necesario” que los compromisos políticos adoptados por la comunidad internacional en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, se transformen en medidas concretas. “Si no se aborda el cambio climático, la productividad agrícola disminuirá, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria”, afirma. Así, la escasez de alimentos podría ocasionar una subida drástica de los precios, acentuada por la mayor variabilidad del clima, y las poblaciones más afectadas serían las de zonas pobres de África subsahariana, “especialmente las que dependen de la agricultura”, explica.
Por ello, la FAO señala que es necesario reorientar las políticas de desarrollo agrícola y rural, “para promover la adopción de prácticas sostenibles en la producción agrícola, la gestión de recursos naturales y el comportamiento de los consumidores”. Los cerca de 475 millones de pequeños agricultores de bajos ingresos y con dificultad para acceder a las nuevas tecnologías, los mercados y los créditos son, para el organismo, quienes necesitan “urgentemente” apoyo para la adaptación el cambio climático. “Sin el fomento de la resiliencia en la agricultura a pequeña escala (…), no se podrá erradicar la pobreza mundial”, sentencia.

No todas las partes salen ganando

El informe no sólo ofrece datos de la situación actual y futura, sino que examina una gran variedad de opciones para conseguir, precisamente, que la agricultura y los sistemas alimentarios sean resilientes antes los cambios de pautas en el clima, reduciendo al mínimo los impactos ambientales. Un objetivo “viable económicamente y factible técnicamente”.
Por ejemplo, los sectores agrícolas pueden contribuir sustancialmente a equilibrar el ciclo del carbono mundial. Y en el sector forestal, “evitar la deforestación y aumentar la superficie forestal puede fijar grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico”, añade. Por último, el uso adecuado de la tierra y el manejo de suelos conducen a aumentar y mejorar la calidad y la fertilidad de los suelos y pueden ayudar a mitigar el aumento del CO2 atmosférico.
Aún así, la FAO reconoce que “se deberán tomar decisiones difíciles”, ya que no necesariamente en todas las soluciones “todas las partes salen ganando”. “Un cambio duradero solo se logrará cuando cuente con el apoyo de políticas, marcos institucionales y mecanismos de financiación de inversiones adecuados”, concluye.

Los responsables de empresas familiares españolas dan un suspenso a la situación política

LA CORUÑA.- Los responsables de compañías españolas presentes en el XIX Congreso Nacional de la Empresa Familiar que se celebra este lunes y martes en La Coruña han calificado hoy con un 5,31, entre cero y nueve puntos, a la situación económica de España y con un 1,79 a la situación política. 

El Palacio de Exposiciones y Congresos de La Coruña (Palexco) acoge hoy y mañana esta actividad que se celebra con el lema "Crecimiento con raíces" ante más de quinientos empresarios, que han participado en una encuesta interactiva.
Los participantes han apostado de manera mayoritaria por un mercado de trabajo flexible y eficiente y una mejora de la calidad del capital humano, aunque también han pedido la disminución de las barreras regulatorias y una fiscalidad moderada.
Un 32 por ciento reconoce que no ha tenido contactos para fusiones, aunque el resto han probado bien con empresas españolas, internacionales o con ambas.
Reconoce un 53 por ciento de los presentes que tiene una estrategia de responsabilidad social corporativa tanto a nivel interno como externo y apenas un veinte por ciento no tiene ninguna de las dos.
La nota de la situación económica continúa, como en 2015, en un 5,31, entre cero y nueve puntos, y sube respecto al 4,26 de 2014, al 3,89 de 2013 y al 2,53 de 2012.
Respecto a la situación política, la valoración es de 1,79 puntos, por detrás del 2,08 del año pasado, pero por detrás del 1,08 del año 2014.
La mayoría de los presentes ve en la simplificación administrativa y unidad de mercado y en un pacto por la educación las prioridades del próximo gobierno.
Un 82 por ciento anticipa un moderado aumento de la actividad con una limitada creación neta de empleo y un 69 por ciento piensa que aumentará su cifra de ventas en 2017, mientras que un 87 por ciento ve el panorama positivo hacia los próximos tres años.
Asimismo, un 34 por ciento de los empresarios tiene presencia comercial en el comercio exterior, un veintisiete por ciento en la producción en el exterior, un veintiuno por ciento vende en el exterior y un dieciocho por ciento no está internacionalizado.

domingo, 16 de octubre de 2016

Las empresas españolas expuestas al Reino Unido acusan en Bolsa el temor al brexit duro


MADRID.- Las empresas españolas expuestas al Reino Unido acusan en la bolsa el temor a un "brexit" duro, cada vez más probable tras las declaraciones realizadas por la primera ministra británica, Theresa May, a lo largo de la semana.

Santander, Iberdrola, Sabadell, IAG y Ferrovial componen la lista de compañías del IBEX 35 con negocios en el Reino Unido, país del que obtienen entre el 11 % y el 36 % de sus ingresos totales.
IAG es la que mayor presencia británica tiene en sus cuentas, un 36,1 % en 2015, ya que el grupo es propietario de las aerolíneas British Airways, además de la irlandesa Aer Lingus y las españolas Iberia y Vueling.
Su ADN británico, unido a los vaivenes del precio del petróleo, la convierten en una de las más perjudicadas, y su desplome bursátil asciende al 50 % desde enero y a algo más del 38 % desde el referéndum.
Además, su capitalización ha pasado de los 14.550 millones de euros de junio, hasta los 8.700 millones de esta semana, un 40 % menos.
El sector aéreo también causa problemas a Ferrovial, que gestiona el tráfico de los aeropuertos británicos de Heathrow, Southampton, Glasgow y Aberdeen.
El operador de infraestructuras español logró en 2015 un 35,8 % de sus ingresos en el Reino Unido, pero la repercusión de la salida británica de la Unión Europea en su comportamiento bursátil ha sido menor que en el caso de IAG.
Ferrovial ha perdido en estos meses cerca de 610 millones de euros de los 13.830 millones de capitalización con los que contaba en junio.
En el caso de Iberdrola, el Reino Unido representa un 30,3 % de sus ingresos, aunque en el caso de la energética sus acciones se han recuperado casi por completo, al igual que su capitalización, solo a unos 90 millones de euros de volver a los 37.440 millones previos a la fecha de la votación.
La banca española, en concreto el Santander y Banco Sabadell, también se ha fijado en el Reino Unido para expandir su actividad y ahora sufren la incertidumbre provocada por esta situación.
El negocio del Santander en el Reino Unido supuso un 13,9 % de sus ganancias en 2015, frente al 13,3 % que aportó España, según los datos de mercado.
La votación a favor de la salida del Reino Unido provocó una pérdida de capitalización de más de 12.000 millones de euros en un solo día y todavía necesita ganar unos 3.500 millones para situarse en los 60.970 millones previos al referéndum del "brexit".
El precio de sus acciones también sigue lejos de los niveles de junio y tendría que revalorizarse cerca de un 5 % para rozar el nivel de los 4,22 euros.
Por su parte, Banco Sabadell necesita aumentar su valor bursátil en unos 2.000 millones de euros para igualar los 8.340 millones de capitalización que perdió en junio.
Sin embargo, el precio de sus acciones sigue un 25 % por debajo de los niveles anteriores al referéndum británico, cuando cotizaban en unos 1,5 euros.
No hay que olvidar tampoco que la devaluación de la libra se reflejará en las cuentas de estas compañías en sus próximos resultados.
La moneda británica se desplomó más de un 8 % frente al euro tras conocerse el resultado de la votación y ha caído un 7 % más desde entonces.
Así, la divisa del Reino Unido ha vuelto a marcar mínimos esta semana al ceder hasta los 1,0946 euros, su nivel más bajo desde marzo de 2010.
En este sentido, el director de Inversiones de Tressis Gestión, Daniel Lacalle, considera que "la caída de la libra afecta a la rentabilidad de las inversiones de estas empresas en el país" y califica de "equivocada" la percepción de que esta situación favorecerá a las exportaciones.
No obstante, asegura que "el riesgo de un 'brexit' duro está descontado" y cree que con la libra baja las empresas españolas tienen "una oportunidad de crecimiento inorgánico y de obtener más rentabilidad de los productos y servicios que ofrecen".

'Repsol' deberá pagar las costas de un arbitraje por un pleito con 'Sonatrach'

ARGEL/MADRID.- Repsol deberá pagar las costas de un arbitraje internacional por un pleito que la petrolera española había planteado para reclamar a Sonatrach unas cantidades que, en su opinión, había tenido que pagar indebidamente a la compañía estatal argelina por la explotación del yacimiento de Issouanne (Argelia).

El tribunal arbitral ha aceptado parcialmente la reclamación del consorcio encabezado por Repsol, que recibirá una compensación de 800.000 dólares (730.000 euros), de los que 560.000 dólares (510.000 euros) corresponden a la petrolera española, que tiene una participación del 70 %, explicaron fuentes de la compañía.
Sin embargo, el laudo obliga al consorcio a pagar una parte de las costas del arbitraje, que en el caso de Repsol ascienden a un millón de dólares (unos 900.000 euros).
Las fuentes consultadas han asegurado que el arbitraje referido al campo argelino de Tin Fouye Tabenkort, en el sureste de la ciudad de Ilizi, fronteriza con Libia, al que alude hoy el diario francófono argelino Lesoirdalgerie.com, aún no se ha resuelto.
El periódico afirmaba que Repsol ha perdido el pleito con Sonatrach y que tendrá que pagar a la compañía argelina 250 millones de euros en concepto de tasas por beneficios extraordinarios (TPE) pendientes desde 2006.
Las fuentes de Repsol han precisado que, incluso en el caso de que este arbitraje se resolviera en contra, la empresa nunca tendría que pagar 250 millones porque fue la petrolera española la que planteó una reclamación contra Sonatrach y no al contrario.
Según las fuentes citadas, las cantidades en cuestión ya fueron abonadas a la compañía argelina y, por lo tanto, no cabe la posibilidad de tener que pagarlas de nuevo.
Repsol deberá pagar las costas de un arbitraje internacional por el pleito que la petrolera española había planteado para reclamar a Sonatrach unas cantidades que, en su opinión, había tenido que pagar indebidamente a la compañía estatal argelina.
El tribunal arbitral ha aceptado parcialmente la reclamación del consorcio encabezado por Repsol, que recibirá una compensación de 800.000 dólares (730.000 euros), de los que 560.000 dólares (510.000 euros) corresponden a la petrolera española, que tiene una participación del 70 %, explicaron fuentes de la compañía.
Sin embargo, el laudo obliga al consorcio a pagar una parte de las costas del arbitraje, que en el caso de Repsol ascienden a un millón de dólares (unos 900.000 euros).
Las fuentes consultadas han asegurado que el arbitraje referido al campo argelino de Tin Fouye Tabenkort, en el sureste de la ciudad de Ilizi, fronteriza con Libia, al que alude hoy el diario francófono argelino Lesoirdalgerie.com, aún no se ha resuelto.
El periódico afirmaba que Repsol ha perdido el pleito con Sonatrach y que tendrá que pagar a la compañía argelina 250 millones de euros en concepto de tasas por beneficios extraordinarios (TPE) pendientes desde 2006.
Las fuentes de Repsol han precisado que, incluso en el caso de que este arbitraje se resolviera en contra, la empresa nunca tendría que pagar 250 millones porque fue la petrolera española la que planteó una reclamación contra Sonatrach y no al contrario.
Según las fuentes citadas, las cantidades en cuestión ya fueron abonadas a la compañía argelina y, por lo tanto, no cabe la posibilidad de tener que pagarlas de nuevo.

China advierte a los BRICS que la economía mundial sigue siendo frágil

NUEVA DELHI.- El presidente chino, Xi Jinping, advirtió este domingo que la economía mundial sigue siendo frágil, tras una cumbre en India de los países emergentes BRICS, que se comprometieron a estrechar lazos para superar las dificultades que sufren sus miembros.

Los dirigentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica adoptaron al término de la cumbre varias decisiones, entre ellas la creación de una agencia de calificación financiera, así como reforzar la lucha contra la evasión fiscal.
La nueva agencia sería equivalente -o un contrapeso- a las instituciones basadas en países industrializados, como Moody's, Standard & Poor's, y Fitch.
Para esta cumbre, el dirigente nacionalista hindú, Narendra Modi. acogió en Benaulim (estado indio de Goa) a los presidentes chino, Xi Jinping; ruso, Vladimir Putin, y sudafricano, Jacob Zuma, así como al nuevo jefe de Estado brasileño, Michel Temer, que reemplazó a la destituida Dilma Rousseff.
Los dirigentes de los BRICS se pusieron asimismo de acuerdo en trabajar para erradicar el terrorismo transfronterizo. Rechazaron en cambio -a instancias de China, en particular- aprobar una condena explícita contra Pakistán, el rival histórico de India en la región, que Modi calificó de "madre del terrorismo".
Por su lado, según analistas, en esta cumbre el presidente brasileño, Michel Temer, intentaba reforzar los intercambios comerciales de su país con el resto del grupo para intentar sacar a Brasil de su peor recesión en medio siglo.
En un comunicado, el presidente chino había advertido anteriormente que "la economía mundial sigue enfrentada a una recuperación incierta".
"Debido a factores a la vez internos y externos, los BRICS viven un crecimiento ralentizado y se enfrentan a varios desafíos nuevos" agregó Xi Jinping.
El grupo BRICS, cuyos miembros, juntos, suman el 53% de la población mundial y 16 billones de dólares de PIB, fue constituido en 2011 para utilizar su influencia económica y política conjunta como contrapeso a Occidente en la gestión de los asuntos del mundo.
El grupo tiene banco propio de desarrollo, paralelamente a las instituciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), y celebra cumbres que pretenden rivalizar con el foro del G-7 de los países más industrializados.
Pero el único miembro del BRICS que puede ufanarse de resultados económicos es India que, según proyecciones del FMI, registrará para 2016/2017 una expansión de su PIB del 7,6%, nivel equivalente al ejercicio anual anterior.
El resto del grupo no puede decir lo mismo. Rusia y Brasil cayeron recientemente en recesión, una situación que el mes pasado Sudáfrica logró evitar por poco. Mientras tanto, el crecimiento en China, locomotora de la economía mundial, se ha visto seriamente desacelerado.
El primer ministro indio dijo en esta cumbre que era vital que los BRICS mejorasen sus niveles de cooperación, y exhortó al desmantelamiento de las barreras comerciales y a la promoción de infraestructuras.
"La promoción del compromiso económico y comercial supuso el impulso fundador de los BRICS", declaró Modi.
El primer ministro nacionalista, en el poder desde hace dos años, hizo valer que la apertura económica realizada por su gobierno había generado sus frutos.
"En India hemos llevado a cabo sustanciales esfuerzos para simplificar la gobernanza" dijo. "Hemos hecho de India una de las economías más abiertas del mundo", añadió.
A su vez, el presidente chino dijo que no hay razón para que el bloque de los BRICS no se desarrolle, y para ello instó a sus miembros a "acciones concretas para reforzar la confianza".
"A largo plazo", las perspectivas de desarrollo de estas economías emergentes "siguen siendo positivas", afirmó Xi.

La ONU llama a adaptar los sistemas agrícolas ante el cambio climático

NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó hoy en el Día Mundial de la Alimentación a adaptar los sistemas agrícolas al escenario impuesto por el cambio climático.

En su mensaje por la fecha, advirtió que el fenómeno dispara las temperaturas, eleva el nivel del mar y aumenta la frecuencia de las sequías y las inundaciones, con un fuerte impacto en la producción de alimentos, y por tanto en la pobreza.

De acuerdo con el Secretario General, la respuesta debe ser una agricultura más resistente, productiva, inclusive y sostenible.

La población mundial se expande, y necesitaremos satisfacer la creciente demanda de comida en el planeta, dijo.

Ban insistió en la importancia de no dejar atrás a los seres humanos más vulnerables, gran parte de ellos dependientes de la agricultura, la pesca y el pastoreo, sectores golpeados por el cambio climático, sobre todo en los países del Sur.

En este Día Mundial de la Alimentación, resaltamos el vínculo existente entre el cambio climático, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria y nutricional, afirmó.

Según el Secretario General de Naciones Unidas, sin las respuestas adecuadas, millones de personas pudieran caer en la pobreza y el hambre, además de las cientos de millones que ya sufren esos flagelos.

La política de sanciones occidentales busca la contención de Rusia

MOSCÚ.- La política de sanciones unilaterales de potencias occidentales busca la contención de Rusia, sin importar los pretextos esgrimidos de su aplicación para resolver otros problemas, indicó hoy el presidente Vladimir Putin.
 
La política de sanciones, cualesquiera que sean los motivos, resulta contraproducente y nunca se vio a la parte que los aplica tener éxito en ese empeño, estimó Putin en un encuentro con la prensa rusa en Nueva Delhi, transmitido en esta capital.

En el caso específico de Rusia, nadie busca resolver problemas como la crisis en Ucrania o el conflicto en Siria al poner en práctica restricciones unilaterales, solo es una forma de contener a Rusia en la arena internacional, estimó.

Más bien, el trabajo de los estados en el orbe debería basarse en el diálogo, en vez de una posición como la de Estados Unidos de imponer en todo momento su posición a los demás, lo que se agudizó con Rusia en los últimos 15 años, comentó.

'De eso nada', espetó, por otro lado, el mandatario ruso cuando se le preguntó sobre supuestas preocupaciones en el mundo empresarial por las contramedidas de Moscú ante la aplicación de sanciones en su contra desde 2014.

Simplemente fueron respuestas asimétricas a las limitaciones que nos impusieron Estados Unidos y la Unión Europea para crearles a ellos pérdidas reales, aunque solo lo hicimos donde nos convenía, explicó.

Con las contramedidas, en las que se suspendió la importación de un largo listado de productos, sobre todo europeos, se le dio la posibilidad a que los productores agroindustriales nacionales recuperaran el mercado, perdido en la década de 1990, opinó.

Nosotros importábamos más de un millón de toneladas de fertilizantes antes de las sanciones y ahora pensamos seriamente en la exportación, tras cubrir la demanda interna, subrayó.

En condiciones de un retroceso económico, la producción agrícola crece desde hace dos años a un promedio de 3,6 por ciento, aunque reconocemos que tenemos problemas con las frutas y los vegetales, aclaró el jefe de estado.

Cuba desarrolla estrategias para dinamizar la construcción de hoteles

LA HABANA.- Autoridades de Cuba y del sector de la construcción de la isla desarrollan hoy varias estrategias para lograr un mayor crecimiento de la economía nacional a partir del turismo y los servicios asociados. 
 
Según un reportaje publicado esta jornada por el diario Juventud Rebelde, entre las disposiciones adoptadas en el caso de la construcción de la planta hotelera del país figura la elección de mano de obra capacitada y eficiente.

De acuerdo con el rotativo, 'quizá por no conocerse a fondo los problemas que existen con la fuerza de trabajo en el sector de la construcción, llame la atención la presencia de trabajadores de la India en el hotel que se levanta en la capitalina Manzana de Gómez'.

La contratación de monitores-operarios indios en las obras -a cargo de la constructora francesa Bouygues- es totalmente coherente con lo estipulado en la legislación que regula estos contratos en Cuba, aseveraron al diario directivos de la empresa inmobiliaria Almest, una de las mayores y más experimentadas entidades de su tipo en la isla.

'Su presencia se debe fundamentalmente a la necesidad de recuperar los atrasos en la ruta crítica del cronograma constructivo. Se trata de operarios de la construcción de alta calificación y destreza, con experiencias en otras latitudes', señalaron.

El texto agrega que los trabajadores de ese país asiático se dedican fundamentalmente a especialidades como el enchape o al enmasillado. Otros son instaladores mecánicos o realizan distintos oficios y especialidades de alta demanda en ese tipo de obra.

Añade que su rendimiento 'es tres o cuatro veces superior al registrado como media en el país', el resultado del trabajo es de muy alta calidad y 'su presencia está impregnando un alto aprovechamiento de la jornada laboral, lo que redunda en una mayor productividad'.

No obstante, el reportaje da fe de que se encuentra en proceso de capacitación una masa de jóvenes cubanos, a quienes puntualmente se les enseñan especialidades muy propias de la construcción de hoteles.

De acuerdo con el citado diario, existe otro grupo de trabajadores de la India (alrededor de 120) que trabaja en el polo turístico de Varadero, unos 150 kilómetros al este de La Habana.

Según el vicepresidente de la Asociación Económica Internacional Arcos BBI, Bladimir Ayra, 'con la presencia de los trabajadores de la India en las obras estamos recuperando oficios que se han perdido'.

'Cerca de ellos ponemos a trabajar, por el período de tres meses, a nuestros constructores. Con ese sistema se apropian de sus técnicas y habilidades', comentó el ingeniero, quien aseveró que los monitores-operarios indios se distinguen por ser muy disciplinados en el aprovechamiento de la jornada y los procesos productivos.

Estrategias como esa responden al marcado interés de elevar la competitividad de Cuba en los mercados turísticos, lo cual también atraviesa por la diversificación y consolidación de forma acelerada de servicios y ofertas complementarias al alojamiento.

Minimizar el tiempo de ejecución de las inversiones, bajo el principio de mantener un nivel de presupuesto y calidad óptimos, es piedra angular para dicha estrategia, precisa Juventud Rebelde.

De acuerdo con Almest, las obras del referido hotel en la capitalina Manzana de Gómez finalizarán a inicios del año venidero. Será una instalación de lujo y lo explotarán el Grupo de Turismo Gaviota, de Cuba, y la cadena hotelera internacional Kempinski.

Los Brics abogan por un mundo multipolar y reclama una reforma integral de la ONU

NUEVA DELHI.- Los países miembros del Brics demandaron hoy un orden internacional más justo, democrático y multipolar al tiempo que reclamaron una reforma integral de Naciones Unidas, que incluya a su Consejo de Seguridad. 

Reafirmamos la necesidad de fortalecer la coordinación de los esfuerzos en cuestiones globales y la cooperación práctica con un espíritu solidario, basado en la comprensión mutua y la confianza, subraya la Declaración de Goa, adoptada al término de la VIII cumbre del foro, celebrada en la ciudad india de Panaji.

El texto reclama la solución de los conflictos por medios políticos y diplomáticos, con respeto a la carta de la ONU.

Ante los actuales retos y amenazas globales, es necesario un 'enfoque global, concertado y decidido, basado en el espíritu de solidaridad y mutua confianza', destaca el documento, aprobado por los miembros del Brics: China, la India, Rusia, Sudáfrica y Brasil.

La declaración defiende 'la igualdad soberana de los Estados y la no intervención en los asuntos internos' de los países al tiempo que critica la imposición de medidas coercitivas unilaterales que contravienen el derecho internacional.

'Condenamos las intervenciones militares unilaterales y las sanciones económicas' expresa.

También reafirma la necesidad de una reforma integral de la ONU, incluido su Consejo de Seguridad, con el fin de hacerlo 'más representativo, eficaz y eficiente'.

Además, exhorta a buscar una solución amplia y pacífica a la guerra en Siria a través del diálogo nacional, pero teniendo en cuenta las aspiraciones del pueblo de esa nación árabe, y demanda una acción clara contra los grupos terroristas como el Estado Islámico.

La declaración defiende la exploración y uso del espacio exterior con fines pacíficos sobre la base de la igualdad y aboga por un acuerdo para evitar una carrera armamentista allí.

Los miembros del Brics condenaron el terrorismo al señalar que ninguna acción justifica tales actos.

En ese sentido, enfatizan en la necesidad de 'fortalecer la cooperación en la lucha contra el terrorismo internacional, tanto a nivel bilateral como en los foros internacionales'.

Estudian construir un gasoducto para unir a la India y Rusia

NUEVA DELHI.- La India y Rusia estudiarán la viabilidad de un gasoducto que una a ambos países como parte del intercambio en materia energética entre Moscú y Nueva Delhi, destacó hoy una fuente oficial. 

Un comunicado del Ministerio de Petróleo indio precisa que ingenieros nacionales y de la compañía rusa Gazprom comenzarán a analizar la posibilidad de construir la tubería.

La medida es parte del plan de la India para incrementar del siete al 15 por ciento el uso del gas natural en su matriz energética en dos o tres años y aumentar el comercio con Rusia.

Durante la firma ayer de 16 acuerdos entre Nueva Delhi y Moscú, el primer ministro indio, Narendra Modi, reveló que solo en los últimos cuatro meses compañías nacionales invirtieron 5,5 mil millones de dólares en el sector energético ruso.

Este sábado la firma india Essar Group confirmó que venderá a un grupo ruso, encabezado por Rosneft, el 98 por ciento de su filial Essar Oil, por un monto estimado, según la prensa nacional, de 13.000 millones de dólares.

La conexión 4G aporta más de mil millones de dólares a Egipto

EL CAIRO.- La venta de licencias para la conexión inalámbrica de telecomunicaciones (Internet) de cuarta generación (4G) en Egipto le aportó al país más de dos mil millones de dólares. 

De acuerdo con el ministro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Yasser Al Kady, las transferencias de divisas (1.1 mil millones de dólares) provienen todas del exterior, por lo que son consideradas inversiones foráneas directas en la economía nacional.

Además de ese monto, por las licencias 4G las operadoras telefónicas Vodafone Egypt y Etisalad Misr pagaron 10.000 millones de libras egipcias (aproximadamente mil millones de dólares), agregó.

La víspera esas compañías firmaron con la Autoridad Reguladora Nacional de Telecomunicaciones acuerdos por 335 y 535 millones de dólares respectivamente.

Orange Egypt, la segunda mayor operadora egipcia de telecomunicaciones móviles, pagó con anterioridad 484 millones de dólares por su licencia para crear la red 4G.

Telecom Egypt, que ostenta el monopolio de las comunicaciones fijas en el país, acordó el pasado agosto de 2016 con las autoridades reguladoras la compra de derechos para conexiones 4G por un periodo de 15 años.

En Egipto, con una población de unos 92 millones de habitantes, hay 96 millones de líneas telefónicas móviles, así como 23 millones de subscriptores a Internet inalámbrica.

El A380 entusiasma a los búlgaros en su primer vuelo al país

SOFÍA.- El Airbus A380-800, el avión comercial más grande del mundo, ha aterrizado hoy por primera vez en Bulgaria y ha protagonizado el Día de la Aviación Militar de este país, provocando el entusiasmo del público.

La aeronave, perteneciente a la aerolínea alemana Lufthansa voló a baja altitud sobre la capital búlgara, Sofía, escoltada por los cazas Mig-29 de la Fuerza Aérea del país balcánico.
El avión, que volaba sin pasajeros procedente de Fráncfort (Alemania), estuvo comandado por Mario Bakalov, el único piloto búlgaro capacitado para manejar aeronaves de este tamaño.
Al aterrizar en el aeropuerto de Sofía fue recibido en la terminal gubernamental en la que se celebró una ceremonia a la que asistieron varios cientos de personas, entre ellos ministros, diputados, embajadores y representantes de la industria aeronáutica.
Los asistentes y un grupo de medios accedieron al interior del avión para conocer de cerca las cuatro clases en las dos cubiertas con capacidad para más de 500 pasajeros.
El avión permaneció en Sofía durante cuatro horas y fue despedido otra vez de forma festival en su vuelo de regreso a Fráncfort.

España prevé un déficit del 3,6% en 2017, 0,5 puntos más de lo previsto

MADRID.- España prevé un déficit presupuestario de 3,6% en 2017, medio punto más que el 3,1% al que se había comprometido, en un presupuesto provisional transmitido el sábado por el Ministerio de Economía de Madrid a la Comisión Europea.

En este documento, Madrid prevé además un crecimiento del PIB de 2,9% para 2016, mientras que la última estimación de su banco central pronosticaba un 3,2%.
España ya estuvo a punto de ser multada por la Comisión europea por no haber respetado sus compromisos en 2015. Ahora, para justificar este nuevo desvío, alude a la situación del gobierno en funciones -tras diez meses de bloqueo político- que no puede realizar cortes presupuestarios o aumentar los gastos.
Las elecciones de diciembre de 2015 no permitieron en España la formación de un Ejecutivo. Tuvieron que repetirse en junio de 2016, y de ellas tampoco ha salido de momento un gobierno, pues en ambos casos ganó con mayoría insuficiente el gobernante Partido Popular (PP).
La situación podría desbloquearse en las próximas semanas si el PSOE decide abstenerse para permitir al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, formar nuevo gobierno.
Desde el inicio de la crisis económica en 2008, el déficit de España ha sido siempre superior a los compromisos europeos del país, cuarta economía de la zona euro.
Finalmente, según este documento, el desempleo en España será del 19,7% en 2016 y 17,8% en 2017. España tiene desde hace varios años el índice más elevado de desempleo en la zona euro, sólo por detrás de Grecia.

La sentencia europea condicionará la negociación para subir salarios en 2017

MADRID.- La sentencia europea que iguala las indemnizaciones por despido de trabajadores fijos e interinos va a condicionar las negociaciones de los agentes sociales en España para la subida salarial de 2017, dado que los sindicatos tienen por objetivo introducir en las conversaciones cláusulas sobre contratación.

Según han informado fuentes cercanas a la negociación, al hacerse pública la sentencia europea y la del Tribunal Superior de Justicia de Madrid los sindicatos se han encontrado, de repente, con una baza positiva y ahora les toca presionar a los empresarios para que los contratos temporales se hagan sólo cuando sea estrictamente necesario.

Los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE y Cepyme se reunirán el próximo día 20 para negociar la subida salarial de 2017, que debería cerrarse antes de que acabe el año, pero además de incrementos en los sueldos los sindicatos quieren pedir a los empresarios una mayor aplicación de la causalidad en la contratación, evitando la temporalidad, en especial de los contratos eventuales, de obra y servicio.

Esta reunión se celebrará prácticamente un mes después de una primera toma de contacto dentro de la comisión de seguimiento del III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que tuvo lugar el pasado 22 de septiembre.

Según las citadas fuentes, la novedad de esta negociación es que se han colado las sentencias europea y del Tribunal Superior de Justicia de Madrid sobre indemnizaciones por despido, que no se pueden obviar ya que tienen mucho que ver con las condiciones de trabajo y contratación.

Para los sindicatos, tanto como conseguir una subida salarial "contundente" para 2017, es prioritario arrancar a los empresarios compromisos en materia de contratación, creación de empleo de calidad, formación y salud laboral.

Hasta ahora, oficialmente, ni la patronal CEOE y Cepyme ni los sindicatos UGT y CCOO han puesto sobre la mesa porcentajes de subida salarial.
Sin embargo, extraoficialmente, el líder de UGT, Pepe Álvarez, ha avanzado que el 4 % le parece una subida moderada para 2017 mientras que la patronal ha planteado aumentos del 1%.

En esta tesitura, el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, ha rechazado de plano la oferta de la patronal y ha asegurado que su sindicato no firmará, dentro del III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), subidas salariales por debajo del 2%.

Además y tras la primera toma de contacto, sindicatos y patronal expresaron la voluntad de abordar estos asuntos desde una perspectiva conjunta y acordaron iniciar un estudio sobre la situación laboral de España, que sirva de marco a las negociaciones.

El III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que se firmó en junio de 2015, con cinco meses de retraso, fijaba una subida salarial del 1% ese año, hasta el 1,5% en 2016 y dejaba pendiente la de 2017, que deberá cerrarse ahora en las reuniones de la comisión de seguimiento.

Este acuerdo no determinaba la subida de 2017, que quedaba pendiente del cuadro macroeconómico de ese año y de la evolución del PIB en 2016. 

sábado, 15 de octubre de 2016