martes, 11 de octubre de 2016

La prima española de riesgo sube a 99 puntos básicos

BRUSELAS.- La tasa de paro de la Unión Europea se mantuvo en el 8,6 % en el segundo trimestre del año frente al mismo periodo de 2015, su nivel más bajo desde marzo de 2009, según la revisión trimestral de otoño de la Comisión Europea (CE) sobre Empleo y Desarrollo social publicada hoy.

En el caso de España, el desempleo se situó en el 20,1 %, frente al 22,5 % en el segundo trimestre de 2015.
El informe confirma el aumento del empleo en la UE (1,4 % de media) en casi todos los Estados miembros, incluida España, donde el incremento fue del 2,7 %.
Entre agosto de 2015 y de 2016 (último mes del que dispone datos la CE), 3,2 millones de personas adicionales fueron empleadas en la UE, de las que 2,2 millones se encontraban en la zona euro.
También hubo un aumento constante del número de empleos permanentes y de los contratos indefinidos a lo largo del año, según la Comisión.
Las tasas de paro cayeron en 24 Estados comunitarios, aunque hay grandes diferencias entre los países.
El paro de larga duración siguió disminuyendo entre el primer trimestre de 2015 y el de 2016 y ahora afecta al 4,2 % de la mano de obra, frente al 4,9 % de un año antes.
El desempleo juvenil en la UE también se redujo, al pasar del 20,1 % en agosto de 2015 al 18,6 % en el mismo mes de 2016.
El informe destaca, por otra parte, que los europeos entre 55 y 64 años se mantienen durante más tiempo en activo.
En el primer trimestre de 2016, cerca de 3 de cada 4 personas en esa edad formaba parte aún de la fuerza laboral.
La comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, declaró que el hecho de que haya más gente que encuentra empleo demuestra que los esfuerzos de la UE "siguen dando resultados".
No obstante, recordó que todavía hay en la Unión 4,2 millones de jóvenes que siguen buscando empleo.

La tasa de paro trimestral de la UE se mantiene en el nivel más bajo desde 2009

BRUSELAS.- La tasa de paro de la Unión Europea se mantuvo en el 8,6 % en el segundo trimestre del año frente al mismo periodo de 2015, su nivel más bajo desde marzo de 2009, según la revisión trimestral de otoño de la Comisión Europea (CE) sobre Empleo y Desarrollo social publicada hoy.

En el caso de España, el desempleo se situó en el 20,1 %, frente al 22,5 % en el segundo trimestre de 2015.
El informe confirma el aumento del empleo en la UE (1,4 % de media) en casi todos los Estados miembros, incluida España, donde el incremento fue del 2,7 %.
Entre agosto de 2015 y de 2016 (último mes del que dispone datos la CE), 3,2 millones de personas adicionales fueron empleadas en la UE, de las que 2,2 millones se encontraban en la zona euro.
También hubo un aumento constante del número de empleos permanentes y de los contratos indefinidos a lo largo del año, según la Comisión.
Las tasas de paro cayeron en 24 Estados comunitarios, aunque hay grandes diferencias entre los países.
El paro de larga duración siguió disminuyendo entre el primer trimestre de 2015 y el de 2016 y ahora afecta al 4,2 % de la mano de obra, frente al 4,9 % de un año antes.
El desempleo juvenil en la UE también se redujo, al pasar del 20,1 % en agosto de 2015 al 18,6 % en el mismo mes de 2016.
El informe destaca, por otra parte, que los europeos entre 55 y 64 años se mantienen durante más tiempo en activo.
En el primer trimestre de 2016, cerca de 3 de cada 4 personas en esa edad formaba parte aún de la fuerza laboral.
La comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, declaró que el hecho de que haya más gente que encuentra empleo demuestra que los esfuerzos de la UE "siguen dando resultados".
No obstante, recordó que todavía hay en la Unión 4,2 millones de jóvenes que siguen buscando empleo.

El paro de la OCDE se mantiene en el 6,3% por cuarto mes consecutivo

PARÍS.- La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable en agosto en el 6,3%, repitiendo por cuarto mes consecutivo en niveles de octubre de 2008, inmediatamente posteriores al colapso de Lehman Brothers, según informó la institución con sede en París.

De este modo, la tasa de paro se encuentra 1,8 puntos porcentuales por debajo del máximo del 8,1% registrado en enero de 2013, pero aún lejos de la tasa del 5,6% registrada en abril de 2008, antes de que el impacto de la crisis se trasladara al mercado laboral.
El pasado mes de agosto se cerró con 39,4 millones de personas desempleadas entre los países miembros de la OCDE, lo que supone un descenso de 9,5 millones desde el pico de 2013, aunque la cifra es 6,8 millones superior a la de abril de 2008.
En el conjunto de países que conforman la zona euro, la tasa de desempleo se mantuvo en el 10,1%, donde se mantiene desde el pasado mes de abril, siendo Letonia y Países Bajos los países de la eurozona donde más ha descendido el desempleo, un 0,2% en ambos, hasta el 9,3% y 5,8%, respectivamente, mientras que en Francia la tasa de paro se incrementó por tercer mes consecutivo, hasta el 10,5% frente al 10,3% anterior.
Entre los países miembros del ‘Club de los países ricos’, los mejores datos de paro correspondieron en agosto a Islandia (2,9%), por delante de Japón (3,1%) y Corea del Sur y México (3,8% ambos), mientras que las mayores tasas de desempleo se registraron en Grecia (23,4% en junio), seguida de España (19,5% frente al 19,6% del mes anterior), Italia (11,5%) y Portugal (11%).
La tasa de paro masculino en la OCDE se situó en julio en el 6,3%, en línea con el dato de los últimos meses, mientras que el desempleo femenino también se mantuvo en el 6,4%. En el caso del paro juvenil, la tasa se situó en julio en el 12,9%, dos décimas por debajo del dato del mes anterior.

España recibirá 74 millones de turistas extranjeros en 2016, con un 10% más de gasto

MADRID.- España prevé cerrar el año con 74 millones de turistas internacionales en 2016 y un incremento del gasto turístico del 10%, según ha avanzado este martes la secretaria de Estado de Turismo en funciones, Isabel Borrego, durante un acto de promoción de la hostelería española.

Estas cifras, de confirmarse, supondrían marcar un nuevo récord turístico en España, con un 8,8% más de turistas y un aumento del gasto superior a 6.700 millones respecto a 2015, cuando se alcanzaron los 67.383 millones de euros. “Todo ello tendrá una importante repercusión en el empleo, ya que se crearán un 4,5% más de puestos de trabajo en el sector en 2016 frente a 2015″, destacó Borrego.
La responsable de Turismo en funciones avanzó estas cifras durante la celebración del primer ‘Martes de la Hostelería’, al que se han sumado más de 2.500 restaurantes y bares de toda España en el que ofrecerán ofertas de todo tipo para incentivar el consumo, similar al ‘día del espectador’.
España se ha sumado al Día de los Negocios Propios, una jornada que se celebrará en 25 países para homenajear y apoyar a los trabajadores y propietarios de pequeños y medianas empresas y en particular a los de la hostelería.

España es el octavo país de la OCDE con mayor número de microempresas

MADRID.- El 94,6% de las empresas en España cuentan con menos de 10 empleados. Así se desprende de un estudio elaborado por el Instituto de Estudios Económicos, (IEE) a través de los datos publicados en ‘Entrepreneurship at a Glance 2016, OCDE 2016′.

En concreto, el análisis sitúa a España como el octavo país de la OCDE con mayor número de microempresas, por detrás de Polonia y Países Bajos, donde la cifra alcanza en ambos el 94,9%.
Eslovaquia (96,7%), República Checa (96%) y Portugal (95,3%) son la terna que encabeza este ranking, que muestra el alto porcentaje de empresas dentro de la OCDE que dispone de menos de diez empleados en su negocio, o incluso menos.
Destacan países como Alemania, donde este porcentaje se rebaja hasta 82,1%, Luxemburgo (87,2%) o Austria (87,3%).
Por su parte, en el caso de Gran Bretaña, Irlanda o Dinamarca, la cifra oscila en torno al 90%.
Países como Suecia, Eslovenia, Bélgica o Hungría sitúan la tasa de microempesas alrededor del 94%.
En cualquier caso, desde el IEE alertan de que esta proporción es elevada y creen necesaria la elaboración de un marco adecuado para el desarrollo de su actividad.

La Comisión Europea pide un plan para la recuperación del pez espada en el Mediterráneo

LUXEMBURGO.- La Comisión Europea (CE) pidió durante el Consejo de Ministros europeos de Agricultura y Pesca un plan para la recuperación del pez espada en el Mediterráneo, con el objetivo de mejorar el estado de sus sobreexplotadas poblaciones.

La petición ya la adelantó el comisario comunitario de Pesca, Karmenu Vella, en una carta enviada el 4 de octubre a los ministros de los países europeos mediterráneos.
En ella, el comisario subraya que los Estados miembros "deben asumir sus responsabilidades y su papel de liderazgo" en la próxima reunión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Cicaa o Iccat).
Los titulares europeos de Pesca comenzaron a preparar su posición conjunta de cara a esa reunión, que se celebrará en Portugal del 14 al 21 de noviembre.
En particular, Vella apuesta por que los Estados miembros "pongan sobre la mesa una propuesta para la recuperación efectiva de esa especie", de la que la flota española es la principal interesada al ser la que más captura pez espada en la Unión Europea (UE).
El comisario valora que se hayan hecho ya algunos progresos a nivel técnico en la discusión de las mejoras del actual marco de gestión.
Esas mejoras, según Vella, incluirían medidas técnicas y de control destinadas a mejorar la recopilación de datos científicos.
No obstante, precisa el comisario en la carta, el impacto de esas medidas por sí solas no sería suficiente para mejorar la actual situación de las reservas y, por tanto, la sostenibilidad del sector.
Por ello, el comisario pide apoyo a una propuesta europea para introducir y reducir de manera progresiva un Total Admisible de Capturas (TAC) para el pez espada del Mediterráneo, conforme a la opinión científica.
Según la CE, le UE debe asumir el liderazgo en este ámbito, al ser responsable de cerca del 80 % del total de las capturas.
La CE subraya que la situación socioeconómica de las pesquerías también confirma la necesidad de una acción urgente para salvar el empleo.
Bruselas calcula que la inacción en este ámbito afectaría a miles de pescadores, que perderían el trabajo en los próximos años.
Para el Ejecutivo comunitario, "la credibilidad de la UE está en juego" en este ámbito.

La ministra española Tejerina dice que el mercado del porcino se está recuperando en la Unión Europea

LUXEMBURGO.- La ministra española en funciones de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró que el mercado del porcino en la Unión Europea se está recuperando y subrayó que España se comporta mejor que la media comunitaria.

Sobre el porcino Tejerina declaró: "La situación se está recuperando y hay que hacer un esfuerzo por poner en valor el esfuerzo que ha hecho nuestro sector, con un comportamiento absolutamente ejemplar con un aumento de las exportaciones hacia terceros países".
"Eso ha tenido un impacto muy positivo en el conjunto de la UE. España es el primer productor de porcino en términos de censo, superando ya a Alemania (...) España tiene un peso muy importante en el mercado comunitario", afirmó la titular española de Agricultura durante el Consejo de Ministros del ramo de la UE celebrado en Luxemburgo.

El Parlamento turco aprueba extender el estado de excepción tres meses más

ANKARA.- El Parlamento turco ha votado este martes a favor de prorrogar el estado de emergencia, vigente desde julio, a raíz del fallido golpe de estado militar, tal y como había pedido el Gobierno, según informa la agencia semipública Anadolu.

Cuando se cumplan los primeros noventa días el próximo 19 de octubre, el estado de emergencia continuará en vigor otros tres meses, ha decidido el Parlamento, siguiendo así las recientes recomendaciones del Consejo de Seguridad turco, que reúne al Gobierno y las Fuerzas Armadas.
La votación se antojaba un mero trámite, dado que el partido gubernamental, el AKP, tiene una sólida mayoría en el hemiciclo y además cuenta en este aspecto con el apoyo del ultranacionalista partido MHP, el menor de las cuatro formaciones parlamentarias.
El jefe del Estado y fundador del AKP, Recep Tayyip Erdogan, ha declarado que incluso puede ser necesario prorrogar el estado de emergencia durante un año entero para luchar mejor contra la cofradía de Fethullah Gülen, el predicador exiliado al que considera responsable de la fallida asonada.
El partido socialdemócrata CHP, el mayor de la oposición, y el prokurdo e izquierdista HDP se oponen tajantemente al estado de emergencia, que consideran una especie de carta blanca al Gobierno para "vengarse" de sus enemigos al margen de la legalidad.

Gangrena bancaria europea / Primo González *

Por una vez, Europa tiene un problema y Alemania lo tiene en grado superlativo. No es habitual que la mayor economía de la Unión Europea se encuentre en el epicentro de uno de los embrollos más serios que ahora mismo tiene planteados Europa, la situación del sector bancario. 

A medida que han pasado los meses, los signos se han vuelto más inquietantes cada vez y al menos tres países (Alemania, Italia y Portugal, sin olvidar a Grecia) amenazan con ser protagonistas de un quebranto al que las autoridades comunitarias no podrán mantenerse ajenas, es decir, un problema auténticamente europeo, colectivo, que está implicando además a los propios Gobiernos, que multiplican sus gestiones en diversos ámbitos para cerrar la hemorragia.

El caso de mayor envergadura es el de Deutsche Bank, primer banco de Alemania, que a sus numerosos problemas de rentabilidad y eficiencia ha unido hace pocas semanas la tremenda multa que le intentan imponer las autoridades estadounidenses por sus malas prácticas financieras en aquel país. El importe de la multa ronda los 14.000 millones de dólares, todo un mazazo a la cuenta de resultados del banco germano, que se vería arrojado al pelotón de las entidades con riesgo de quiebra, que en Europa empiezan a contarse con los dedos de las dos manos. 

Tamaña multa ha movilizado al mismo Gobierno alemán, que se está convirtiendo en el embajador volante y abogado defensor de la causa de la mayor entidad financiera del país, lo mismo que meses atrás se vió obligado a terciar en favor de la alemana Volkswagen, símbolo de la industria germana.

De forma que el Gobierno de la señora Merkel se enfrenta a dos `problemas que minan indudablemente la imagen de marca de la economía alemana, cuya solidez suele ser puesta como ejemplo universal. Y no sólo el Gobierno germano. Parece que las autoridades supervisoras del Banco Central Europeo (BCE) han tenido que usar todo tipo de maquillajes para salvar a Deutsche Bank de una humillante mala nota en el reciente test de estrés, que los bancos europeos superaron con buena nota general. Si Deutsche Bank hubiera sido el galardonado con el único suspenso habría sido un auténtico escándalo que habría puesto en marcha los mecanismos de crisis a escala europea.

El hecho de que los reguladores europeos hayan mostrado con el banco alemán todo tipo de indulgencias para excluirle de la lista de los bancos enfermos y con problemas es una excepción que crea malos precedentes para el futuro. A estas alturas, la credibilidad de los test europeos de los bancos son papel mojado. Y eso que el mecanismo examinador no ha hecho más que empezar.

La gangrena bancaria europea tiene nombres propios en Alemania, y nada menos que en los dos bancos de mayor fuste (Deutsche y Commerzbank, aunque este en menor cuantía, por las cifras que han traslucido hasta ahora, con varios miles de empleados empujados al desempleo), pero Italia no le va a la zaga, con la crisis de difícil superación del Monte dei Paschi di Siena y lo de Portugal, aunque de dimensión mucho más modesta, también reclama socorros financieros.

Todo parece orientado, tal y como pintan las cosas, hacia un plan de rescate colectivo en el que los Gobiernos y la Unión Europea en conjunto tendrán que poner manos a la obra cuanto antes y aflojarse el bolsillo para poner una buena cantidad de millones sobre la mesa.


(*) Periodista y economista español


http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/10/10/gangrena-bancaria-europea/

lunes, 10 de octubre de 2016

La Eurozona pagará 1.100 millones a Grecia y deja pendientes 1.700 millones más


LUXEMBURGO.- Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo, acordaron hoy desembolsar 1.100 millones de euros a Grecia, aunque dejan pendiente el pago de otros 1.700 millones hasta que se conozca el progreso hecho por Atenas en la devolución de las deudas del Estado con sus proveedores.

Fuentes del Eurogrupo confirmaron que el desembolso de los 1.100 millones de euros se llevará a cabo "pronto" y que "se necesita más trabajo técnico para los siguientes 1.700 millones, aunque el espíritu es positivo".
En una declaración, el Eurogrupo concreta que, aunque ha habido "un progreso significativo" durante julio y agosto en los esfuerzos de Atenas para devolver las deudas que el Estado heleno acumula con sus proveedores de servicios, es necesario esperar a que a lo largo de este mes se conozcan los datos relativos a septiembre.
Una vez estos estén disponibles, si las instituciones -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)- consideran que Grecia ha cumplido con lo exigido, se procederá al pago de los restantes 1.700 millones.
Este desembolso se hará a una cuenta específica destinada a que el Estado griego pague sus deudas con sus proveedores, entre ellos la Sanidad.
Respecto al cumplimiento de las quince medidas que los socios exigían a Atenas para proceder a un nuevo pago, "su aplicación abre el camino al pago de 1.100 millones de euros por parte del MEDE", anunció el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
"Esto nos permite cerrar la primera revisión del programa griego", añadió Dijsselbloem, quien destacó los importantes esfuerzos hechos por el Gobierno griego en cuestiones como la reforma de las pensiones, el sector energético o el establecimiento de un fondo de privatizaciones.
"Ahora nos vamos a centrar en la segunda revisión, que esperemos que finalice pronto, y que trataremos en los siguientes encuentros", apuntó.

El BCE dice que "trata a todos los bancos igual en línea con la regulación"

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) "trata a todos los bancos igual en línea con la regulación", dijo hoy una de sus portavoces después de que el diario británico "Financial Times" (FT) informara de que Deutsche Bank recibió un trato especial en las pruebas de estrés de este verano.

"La prueba de resistencia de 2016 no era un ejercicio de aprobar o suspender. Los resultados son un factor que se alimenta de decisiones de la revisión de supervisión de este año y el proceso de evaluación", añadió la portavoz del BCE.
El diario informa hoy de que el alemán Deutsche Bank recibió un trato especial en las pruebas de estrés de este verano sobre la banca europea a raíz de una concesión acordada por su supervisor, el BCE.
Según el periódico, en los resultados de las pruebas del Deutsche Bank se incluyeron los beneficios de la venta de su participación en la entidad china Hua Xia, si bien este acuerdo no estaba terminado para finales de 2015, la fecha límite para incluir las transacciones.
La venta de Hua Xia fue acordada el pasado diciembre y aún no está completada, aunque el banco confía en hacerlo este año.
El caso de Hua Xia, agrega el FT, fue revelado en una nota en las pruebas de estrés correspondientes al Deutsche, pero ninguno de los otros bancos evaluados en los exámenes tuvieron menciones similares, si bien varios de ellos también tenían acuerdos, pero no estaban completados para finales de 2015.
El periódico señala el caso de la entidad española Caixabank, que completó la venta de activos extranjeros por 2.650 millones de euros a su compañía Criteria Holding, su consorcio industrial, en marzo, pero no se permitió que figurase el impacto de esa venta en sus resultados.
El caso de Caixabank era diferente al de Deutsche Bank porque se trataba de una operación dentro del grupo y de un intercambio de activos.
Tanto la Autoridad Bancaria Europea como el BCE deben dar luz verde a cada resultado de los 37 bancos que el Banco Central Europeo supervisó directamente.

Un 'Brexit duro' sería exclusivamente decisión de Londres, según Dijsselbloem

LUXEMBURGO.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, estimó este lunes que un 'Brexit duro' -una marcha de Reino Unido sin haber alcanzado acuerdos con la Unión Europea- sería exclusivamente decisión de Londres.

"Su elección es la de ir hacia un Brexit duro", según se desprende "del discurso de la primera ministra" británica, Theresa May, dijo Dijsselbloem a su llegada a una reunión de los ministros de los 19 países de la zona euro en Luxemburgo.
El presidente del Eurogrupo, y ministro holandés de Finanzas, se mostró partidario de un "acuerdo lo antes posible, aunque tome mucho tiempo".
"Un acuerdo es beneficioso para todos nosotros, pero ésta no es la señal que he escuchado", añadió.
"No sé lo que significa Brexit duro, o Brexit blando", dijo por su parte el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, para quien las negociaciones deben ser "limpias y correctas" en el interés de ambas partes.
Los británicos decidieron en referéndum a finales de junio abandonar su unión de más de 40 años con el resto de países del bloque, una decisión que Londres tiene previsto comunicar oficialmente a la UE antes de finales de marzo de 2017.
A continuación, se iniciarían las negociaciones durante un período de dos años, pero la UE ya advirtió de que es irrealizable el deseo de los británicos de seguir en el mercado interior europeo sin respetar uno de sus principios fundamentales: la libertad de los ciudadanos de la UE de instalarse y trabajar en otro país de este espacio comercial.
"Las negociaciones deben ser lo más cooperativas posibles. Pero hay principios. Y, sobre los principios, ningún país de la Unión Europea cederá", aseguró por su parte el ministro de Finanzas francés, Michel Sapin.
La incertidumbre abierta con la decisión de Reino Unido ha enturbiado además las perspectivas económicas a mediano plazo de la zona euro.
La libra británica llegó a caer incluso puntualmente el viernes a su nivel más bajo desde principios de 2009 respecto al euro.
Para el ministro español de Economía, Luis de Guindos, la volatilidad pone de manifiesto "las incertidumbres del Brexit".
"Yo creo que vamos a tener que ir acostumbrándonos a este tipo de cuestiones", aseguró De Guindos, para quien no se han visto todavía las consecuencias "reales" del Brexit "a medio y largo plazo" en las economías británicas y de la UE.

El terrorismo en Irak y Siria amenaza la seguridad energética, según Turquía

ESTAMBUL.- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, advirtió hoy de que la presencia de grupos terroristas en Irak y Siria amenaza el suministro mundial de energía y pidió al resto de países que se unan a Turquía en la lucha contra esas organizaciones.

"El mundo no tendrá seguridad energética si no se puede limpiar esta región de organizaciones terroristas", alertó el presidente durante la apertura en Estambul de la 23ª edición del Congreso Mundial de la Energía.
Erdogan recordó que en esa región se concentran "dos tercios de los suministros de energía del mundo" y aseguró que su país "está tratando de que lleguen a los mercados mundiales".
En ese sentido, el jefe del Estado recordó que, pese a no ser un suministrador de energía, Turquía es un país de tránsito, y puso como ejemplo las gasoductos que llevan gas desde Rusia, Azerbaiyán o Turkmenistán hacia Europa.
Por eso, pidió que todos los países apoyen a Turquía en esa lucha contra el terrorismo que es, dijo, no sólo su derecho sino una necesidad.
"Es nuestro derecho luchar contra el terrorismo en Siria e Irak", afirmó Erdogan, quien dijo que Turquía se enfrenta al yikadista Estado Islámico, a las guerrillas kurdas del PKK y el PYD y a la cofradía islamista de Fetullah Gülen, a la que incluyó entre los grupos terroristas.
Además, pidió a los líderes mundiales que trabajen "mano a mano" para lograr la paz y la estabilidad en Siria, Irak y Oriente Medio en su conjunto.

El euro baja pese a los datos robustos de la economía de la zona del euro

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy pese a la publicación de datos económicos robustos de la zona del euro, como la subida de las exportaciones de Alemania, según operadores.

La moneda única se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1157 dólares, frente a los 1,1181 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1160 dólares.
Alemania exportó en agosto bienes y servicios por valor de 96.500 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,8 % interanual y del 5,4 % respecto al mes anterior.
Se trata de la mayor subida mensual desde hace más de seis años.
Asimismo la importaciones también subieron notablemente, lo que señala un aumento de la demanda interna y el crecimiento de las inversiones.
El peso mexicano subió porque se han reducido las posibilidades de que Donald Trump sea el ganador de las elecciones presidenciales en EEUU tras la publicación de un vídeo en el que hace comentarios sexistas.
La banda de fluctuación del euro frente al billete verde osciló hoy entre 1,1149 y 1,1200 dólares.

La eurozona dice no estar preocupada por Deutsche Bank, pero sí "atenta"

LUXEMBURGO.- Varios responsables de la eurozona aseguraron hoy no estar preocupados por la situación de Deutsche Bank, cuyas acciones descendieron en las últimas semanas un 22 %, aunque sí se sigue con atención su evolución, según el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici.

A su llegada a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la moneda única, el Eurogrupo, Moscovici aseguró que la cuestión no se encuentra en el orden del día ni de hoy ni del Consejo del ramo a veintiocho, el Ecofin, que se celebrará mañana.
No obstante, "estamos atentos y confiamos en la solidez del sector bancario en Europa", dijo, aunque destacó que los avances logrados recientemente en la banca, como la construcción de la Unión Bancaria, transmiten "un mensaje de confianza".
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, consideró que las dudas en torno a la estabilidad de la mayor entidad alemana no tendrán un efecto sobre el sector, pero sí pidió que el tira y afloja que mantienen las autoridades estadounidenses y las alemanas sobre la institución financiera se aclare "cuanto antes, porque está creando inquietud y falta de certeza".
Estados Unidos mantiene abierto un proceso contra la entidad financiera alemana por su implicación en la venta de las hipotecas basura que provocaron la crisis financiera global de 2008, que podría culminar con una sanción de hasta 14.000 millones de dólares.
"Por lo demás, Deutsche Bank tendrá que continuar su proceso de fortalecer su balance, de su reestructuración, etcétera, para volver a ser un banco completamente percibido como fuerte, y eso es lo que están haciendo", concluyó Dijsselbloem.
"No me preocupa (que afecte a la estabilidad financiera). Se discute mucho y nadie sabe la multa que tendrá que pagar finalmente, pero Deutsche Bank ha acometido reservas, y parto del hecho de que se solucionará el problema sin daños colaterales", aseguró por su parte el ministro austríaco del ramo, Hans Joerg Schelling.
Éste también descartó discutir con sus colegas sobre la banca italiana, un tema que "parece solucionado", sostuvo.
"No hay peligros particulares ni sobre ese banco ni sobre otro", aseguró por su parte el titular galo, Michel Sapin.
El ministro español en funciones de Economía, Luis de Guindos, afirmó a su vez que "Europa, en relación con los bancos, no puede adoptar ninguna actitud defensiva", y aseguró que lo mejor es optar por la transparencia para no dar la sensación de que la situación es peor de lo que en realidad lo es.
También recordó que España pasó una "crisis bancaria muy importante en 2012" y en, en cambio, "en estos momentos nuestra banca no genera ningún tipo de incertidumbre".

Las bolsas europeas cierran al alza

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron al alza este lunes, en una jornada marcada por el aumento de los precios del petróleo. 

En Londres, la Bolsa cerró con un alza del 0,75%, rozando un máximo histórico, aupada por los precios del crudo y por la sostenida caída de la libra. En el cierre, el FTSE-100 ganó 53,11 puntos y se colocó en 7.097,50 unidades.
En Fráncfort, el mercado también cerró con una fuerte subida del 1,27%, a 10.624,08 puntos, y en París, el CAC 40 terminó subiendo 47,35 puntos, a 4.497,26, equivalente a un avance del 1,06%.
En Milán, la Bolsa terminó este lunes con una subida del 1,38%, a 16.632 unidades, y en Madrid, la Bolsa cerró al alza del 0,90%, a 8.701,50 puntos.

La prima de riesgo española baja de 100 puntos básicos

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años en relación con sus homólogos germanos se situaba este lunes por debajo de 100 puntos básicos ante el repunte de la rentabilidad exigida al ‘bund’ en el mercado secundario de deuda. 

En concreto, el interés de la deuda española a diez años se situaba en el 1,025% desde el 1,020% del comienzo del día, lo que estrechaba a 98,70 puntos básicos el diferencial entre el bono español y la referencia alemana.
En el caso de los bonos italianos a diez años, el interés se situaba en el 1,389%, frente al 1,385% de la apertura, con un diferencial de 135 puntos con respecto al bono alemán equivalente.
La rentabilidad de la deuda alemana con vencimiento a diez años subía este lunes hasta el 0,044% desde el 0,012%, alcanzando su nivel más alto desde mediados de septiembre.

Cientos de taxis marchan en Lisboa en contra de la legalización de Uber

LISBOA.- Cientos de taxis comenzaron hoy a marchar contra la anunciada legalización de plataformas de transporte como Uber por el centro de Lisboa, donde están acompañados por varios colegas españoles y vigilados por un amplio despliegue policial. Con algo de retraso sobre el horario previsto, la manifestación arrancó alrededor de las 09.00 hora local (08.00 GMT) del Parque de las Naciones de Lisboa en silencio y de forma ordenada.

La caravana incluye varios vehículos que portan la bandera de España, desde donde se han desplazado en solidaridad con sus colegas lusos representantes del sector en Madrid (Fedetaxi) y Barcelona (STAC).
El presidente de Fedetaxi, Miguel Ángel Leal, que participa en la marcha, subrayó en su cuenta de Twitter que los taxistas no van a “permitir” que “plataformas de falsa economía productiva” les “arruinen”, en alusión a la estadounidense Uber o la española Cabify.
La marcha, que tiene previsto concluir en la sede del Parlamento luso, se ha dirigido en primer lugar al aeropuerto, que alrededor de las 10.00 hora local (09.00 GMT) ya estaba abarrotado de vehículos.
Allí se han visto las primeras escenas de tensión entre los asistentes, que han mantenido acaloradas discusiones y algún enfrentamiento que no ha pasado a mayores.
Los taxistas lusos protestan por la normativa que el Gobierno espera aprobar este mes para legalizar la actividad de estas plataformas, que pasarán a ser consideradas “prestadoras de servicios de tecnología”.
Esto implica que, sin contar con los beneficios fiscales a los que tienen acceso los taxistas, podrán operar con permiso previo del regulador de transportes, además de que estarán obligados a tener sede o representante legal en Portugal y emitir factura electrónica.
Respecto a la movilización de hoy, el primer ministro luso, el socialista António Costa, dijo desde China, donde realiza un viaje oficial, que espera que esta “legítima” protesta se desarrolle “con total normalidad y serenidad” y defendió la acción del Ejecutivo.
“Lo que estamos haciendo es regular ese mercado”, sostuvo ante medios portugueses.

Moscovici avisa a España de que un déficit superior al 3,1% en 2017 no es cumplir

LUXEMBURGO.- El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, ha advertido este lunes al ministro español de Economía, Luis De Guindos, de que registrar un déficit público "muy cerca" pero superior al 3,1% pactado con Bruselas para 2017 no significa exactamente cumplir con el compromiso adquirido para el próximo año.

"Se supone que el 3,1% es la cifra. Muy cerca es un poco diferente", ha expresado el comisario francés en rueda de prensa tras la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo).
El titular en funciones no había querido detallar a su llegada al encuentro cuál será el desvío que recogerá para el próximo año el borrador presupuestario que apruebe este viernes el Consejo de ministros, pero ha apuntado que será muy cercano al 3,1% establecido en la nueva senda fiscal aprobada para España.
Moscovici ha asegurado entender la situación política en España y ha reiterado que esperan que el Ejecutivo en funciones remita a Bruselas un borrador sin grandes cambios con respecto al de este año. No obstante, ha subrayado que la Comisión Europea espera un nuevo borrador "que contenga todas las medidas necesarias" para cumplir con el déficit "tan pronto como haya un nuevo Gobierno con nuevos poderes".
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha pedido a la autoridades españolas que "verifiquen" adecuadamente sus cifras de déficit antes de incluirlas en sus borradores presupuestarios.
"En los últimos par de años ha habido debates entre España y la Comisión sobre la calidad cifras y siempre ha tenido razón la Comisión. Sería bueno que el Gobierno español verificase sus cifras entes de ponerlas en el presupuesto", ha defendido el socialdemócrata holandés en la misma comparecencia de prensa.
"Todos los gobiernos tienen que mandar sus presupuestos antes del día 15, ya estén en funciones o no, y por supuesto que un gobierno en funciones no puede incluir todo tipo de medidas, eso lo entendemos", dijo a su llegada al encuentro de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona que se celebra hoy en Luxemburgo.
"Pero aunque el Gobierno español mande un presupuesto sin cambios políticos, la Comisión Europea tendrá de todos modos que dar su veredicto, así que será también un mensaje muy claro para el nuevo Gobierno, porque tiene que restaurar también la confianza de la CE en el presupuesto español", añadió. "Veremos cuál es el resultado. Pero desafortunadamente, el nuevo Gobierno español tendrá que hacer un nuevo trabajo sobre el presupuesto", avisó.
Sobre el proceso en marcha para determinar si España será castigada con la congelación de fondos estructurales y de inversión a partir de enero por haber incumplido sus compromisos de reducción del déficit -por lo que ya ha logrado eludir una multa-, Dijsselbloem dijo que le corresponde a la CE tomar la decisión final.
A la espera de que concluya el diálogo estructural entre la Comisión y el Parlamento Europeo a este respecto, paso previo a que Bruselas pueda tomar su decisión, el político holandés expresó su deseo de que "todos los socios, incluidos los nuestros, protejan la credibilidad del Pacto" de Estabilidad y Crecimiento.
"Hay reglas que no podemos ignorar", dijo, en alusión a este pacto que establece las normas de disciplina fiscal europeas, como la exigencia de que los países mantengan su déficit público por debajo de 3% del PIB. Dijsselbloem dijo no ser "un gran aficionado a las sanciones" y que no cree que sean efectivas, pero en cualquier caso se mostró partidario de aplicarlas "como último recurso".
España cerró 2015 con un 5,1% del PIB registrado en 2015, frente al 4,2% que tenía que haber logrado. El país tiene ahora que ajustarse a una nueva senda de consolidación y pasar del 5,1% del PIB que acumuló al término del pasado ejercicio al 4,6% este año, al 3,1% el próximo y al 2,2% en 2018.

Mohamed VI encarga al islamista Benkirán formar gobierno en Marruecos

RABAT.- El rey Mohamed VI recibió hoy en el Palacio de Casablanca al islamista Abdelilah Benkirán, secretario general del Partido Justicia y Desarrollo (PJD), al que encargó la formación de un próximo gobierno en Marruecos, informó el ministro de Justicia y dirigente del PJD, Mustafa Ramid. 

Benkirán, que ya presidió el gobierno saliente, tendrá que negociar con al menos dos partidos más del parlamento, pues sus 125 diputados logrados en las elecciones legislativas del pasado viernes no le bastan para asegurarse la mayoría absoluta en un parlamento de 395 escaños.
"Confirmo que el rey encargó a Benkirán la formación de gobierno. Los otros detalles no son importantes", dijo escuetamente Ramid, que según algunos medios estuvo presente en la audiencia real.
La Constitución vigente desde 2011 establece que el rey debe encargar gobierno a la lista más votada en las elecciones, que por segunda ocasión (ya lo fue en 2011) es el PJD.
Había incertidumbre sobre si el rey encargaría el gobierno al propio Benkirán, quien después de todo es el Secretario General y el líder incontestable del partido, o lo encargaría a alguna personalidad más "neutra" que Benkirán, cuyas relaciones con el monarca no han sido fáciles en los pasados cinco años.
Finalmente el monarca ha optado por Benkirán y lo ha hecho en un tiempo récord, ya que los resultados definitivos de las elecciones no se conocieron hasta ayer, domingo, confirmando la clara victoria del PJD.
Se abren ahora un abanico de posibilidades de negociación para el PJD, que podría aliarse con el tercer partido, el Istiqlal, con el que le une el carácter conservador, o con los otros partidos que en la anterior legislatura le han acompañado en el gobierno: Reunión Nacional de Independientes, Movimiento Popular y Partido Progreso y Socialismo.
Lo que parece claro es que la oposición será encabezada por el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), de tendencia laica y liberal y que quedó segundo en las elecciones al obtener 102 escaños.

Dijsselbloem pide al próximo Gobierno de España más esfuerzos presupuestarios

LUXEMBURGO.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha afirmado este lunes que es comprensible que el actual Gobierno español, en funciones, presente a sus socios un presupuesto sin apenas cambios respecto a 2016, pero advirtió de que el próximo Ejecutivo tendrá que hacer más esfuerzos presupuestarios.

"Todos los gobiernos tienen que mandar sus presupuestos antes del día 15, ya estén en funciones o no, y por supuesto que un gobierno en funciones no puede incluir todo tipo de medidas, eso lo entendemos", dijo a su llegada al encuentro de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona que se celebra hoy en Luxemburgo.
"Pero aunque el Gobierno español mande un presupuesto sin cambios políticos, la Comisión Europea tendrá de todos modos que dar su veredicto, así que será también un mensaje muy claro para el nuevo Gobierno, porque tiene que restaurar también la confianza de la CE en el presupuesto español", añadió.
 "Veremos cuál es el resultado. Pero desafortunadamente, el nuevo Gobierno español tendrá que hacer un nuevo trabajo sobre el presupuesto", avisó.
Sobre el proceso en marcha para determinar si España será castigada con la congelación de fondos estructurales y de inversión a partir de enero por haber incumplido sus compromisos de reducción del déficit -por lo que ya ha logrado eludir una multa-, Dijsselbloem dijo que le corresponde a la CE tomar la decisión final.
A la espera de que concluya el diálogo estructural entre la Comisión y el Parlamento Europeo a este respecto, paso previo a que Bruselas pueda tomar su decisión, el político holandés expresó su deseo de que "todos los socios, incluidos los nuestros, protejan la credibilidad del Pacto" de Estabilidad y Crecimiento.
"Hay reglas que no podemos ignorar", dijo, en alusión a este pacto que establece las normas de disciplina fiscal europeas, como la exigencia de que los países mantengan su déficit público por debajo de 3% del PIB. Dijsselbloem dijo no ser "un gran aficionado a las sanciones" y que no cree que sean efectivas, pero en cualquier caso se mostró partidario de aplicarlas "como último recurso".
España cerró 2015 con un 5,1% del PIB registrado en 2015, frente al 4,2% que tenía que haber logrado. El país tiene ahora que ajustarse a una nueva senda de consolidación y pasar del 5,1% del PIB que acumuló al término del pasado ejercicio al 4,6% este año, al 3,1% el próximo y al 2,2% en 2018.

Madrid-Barajas, entre los cinco aeropuertos de la Unión Europea con más tráfico

LUXEMBURGO.- Los aeropuertos de la Unión Europea registraron el pasado año el paso de 918,3 millones de pasajeros, lo que supone un incremento del 4,7% respecto al año anterior, según los datos de la oficina europea de estadística (Eurostat), que coloca el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas entre los cinco que más tráfico de pasajeros tuvieron y también entre los que más crecieron respecto a 2014.

En concreto, el aeropuerto madrileño contó 46,3 millones de pasajeros con salida o llegada a sus pistas en 2015, lo que supuso un crecimiento del 11,4% respecto al año anterior. En las plazas europeas, el aeropuerto con mayor tráfico fue el de Heathrow (Londres), con 75 millones de pasajeros, seguidos del parisino Charles de Gaulle (65,7 millones), el de Francfort (60,9 millones) y el aeropuerto de Schipol (Ámsterdam), con 58,2 millones de personas.
Madrid-Barajas cierra el 'top cinco', aunque también se encuentran otros aeropuertos españoles entre los principales, con El Prat de Barcelona en el puesto noveno con 39,4 millones y los de Palma de Mallorca y Málaga en los puestos 13 y 26, respectivamente.
En cuanto a los que más crecieron, Atenas es el primer aeropuerto con un 19,1% más de tránsito, seguido del londinense Luton (+17%), Dublín (+14,9%), el también londinense Standsted (+12%) y Adolfo Suárez-Madrid Barajas (11,4%).
Del total de 918 millones de pasajeros aéreos registrados en la Unión Europea, una cuarta parte proceden de Reino Unido (232 millones) según las cifras de Eurostat, el resto se repartieron fundamentalmente entre Alemania (194 millones), España (175 millones), Francia (141) e Italia (128). La mayoría de estos vuelos se operaron entre Estados miembros (45,2%) y fuera de la Unión Europea (37,2%), mientras que en menor medida fueron rutas nacionales (17,6%).
Estas cifras suponen una mejora del 4,7% respecto al año anterior y un crecimiento en el transporte aéreo de pasajeros del 22% si se compara con los datos de 2009. Eurostat también ha registrado las cifras de fallecidos en vuelos comunitarios, un total de 155 en 2015.

May quiere respetar los derechos de los ciudadanos de la Unión Europea tras el 'Brexit'

COPENHAGUE.- La primera ministra británica, Theresa May, ha señalado este lunes que confía en que la salida de Reino Unido de la UE sea un proceso tranquilo y que espera garantizar los derechos de los ciudadanos del bloque que ya están en el país. 

"Espero ser capaz de garantizar los derechos legales de los ciudadanos de la UE que ya están en Reino Unido siempre y cuando los británicos que viven en Europa reciban, en los países que son estados miembro de la UE, el mismo trato", ha declarado a la prensa durante su visita a Dinamarca.
La primera ministra ha reiterado que activará el proceso formal de divorcio del bloque a finales de marzo de 2017 como muy tarde y ha añadido que confía en que "pueda ser una salida tranquila y ordenada". May ha dicho que quiere que el acuerdo con la UE para después del Brexit refleje "el tipo de relación madura y de cooperación que tienen dos amigos y aliados estrechos".
Por otra parte, su portavoz ha insistido este lunes en que no sería aceptable una segunda votación sobre el Brexit en el Parlamento. "Por supuesto, el Parlamento debatirá y escrutará el proceso mientras esté en marcha. Eso es absolutamente necesario y lo correcto", ha aclarado. "Pero tener una segunda votación o una votación para volver a adivinar la voluntad de los británicos no es la manera aceptable de seguir adelante", ha insistido el portavoz de May.
Entretanto, el primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, ha asegurado este lunes que trabajará por un "divorcio amistoso" entre Reino Unido y la UE cuando comiencen las conversaciones. "Estoy seguro de que seremos capaces de superar cualquier obstáculo", ha afirmado en una declaración conjunta con May en Copenhague. "Deberíamos aspirar a un divorcio amistoso. Ese será nuestro punto de partida en las negociaciones", ha sostenido Lokke.

El petróleo no es una inversión rentable / Julien-Pierre Nouen *

A pesar del crecimiento menor que estamos viendo en los países desarrollados, y ante un contexto geopolítico incierto, la tasa de desempleo está descendiendo en la mayoría de las principales economías desarrolladas. Sin embargo, la cautela debe reinar entre los inversores ante la fuerte volatilidad que está experimentando el mercado.

¿Hay alternativas de inversión? La política monetaria expansiva llevada a cabo por los bancos centrales a nivel mundial ha dado lugar a precios más altos para el mercado de bonos. Y este contexto está favoreciendo a las acciones, la clase de activos que preferimos en estos momentos. Además, vemos un cambio positivo en la dinámica de la revisión de los resultados empresariales. Los excesos de la política monetaria han dado lugar a distorsiones de valoración de mercado, que creemos que favorecen y crean grandes oportunidades para la selección de valores.

No obstante, hay que ser muy cautelosos a la hora de elegir los valores para la cartera. Desde Lazard Frères consideramos que los bancos europeos están enfrentándose a situaciones bastante complicadas debido a los bajos tipos de interés -negativos en algunos casos-, lo que está lastrando sus resultados. Pero, mientras creemos que los bancos del Sur de Europa lo van a hacer peor y no tenemos ninguna exposición, sí vemos oportunidades de inversión muy atractivas entre el sector en los países nórdicos. 

En algunos casos, la banca nórdica está ofreciendo rentabilidades por encima del 10%. Dentro de nuestra apuesta por los países nórdicos, con nuestro fondo Norden tenemos exposición al banco danés Danske Bank o al sueco SEB. Pero también a compañías de otros sectores en las que vemos atractivo como Volvo, Astrazeneca, Nokia, Pandora o H&M.

Aunque la banca ha sido uno de los sectores más golpeados y lastrados por las medidas de los bancos centrales, hay esperanza para tener una visión algo más positiva a largo plazo. Las economías caminan hacia una estabilización de los tipos de interés, por lo que los beneficios de las financieras no deberían revisarse más a la baja y creemos que dentro del sector podemos encontrar un mayor potencial de cara a los próximos tres años.

¿Exposición a compañías ligadas al crudo?


Tras varios intentos fallidos, los países de la OPEP han alcanzado un acuerdo sobre posibles reducciones de la producción. El petróleo se revalorizó con el anuncio pero continua por debajo de los 50 dólares el barril, nivel que tan solo pudo superar el pasado mes de junio. 

El acuerdo constituye un primer paso: se trata de formar un grupo de trabajo para determinar la distribución de los recortes de producción con el fin de limitar la producción alrededor de 32,5-33,0 millones de barriles diarios teniendo en cuenta que la producción se situaba en 33,2 millones de barriles diario en agosto. Por lo tanto, tan solo falta encontrar un acuerdo y que los miembros de la OPEP se pongan en marcha.

Al margen del resultado, el importe de la reducción de producción sigue sin poner en duda el desequilibrio del mercado del petróleo que sigue caracterizado por una oferta pletórica. En la situación actual, esta reducción de la producción no debería conllevar un fuerte ascenso del precio del petróleo, con más razón si observamos las ganancias de productividad en el petróleo de esquisto en Estados Unidos, la oferta podría ajustarse rápidamente si los precios aumentasen, limitando de este modo el potencial de rebote.

 Ante este escenario no tenemos exposición a sectores ligados al crudo, dado que consideramos que los precios se mantendrán bajos durante bastante tiempo más, lo que tendría un impacto, por ejemplo, en la dificultad para las compañías de mantener los dividendos.


(*) Economista jefe de estrategia de Lazard Frères Gestion

domingo, 9 de octubre de 2016

Ochenta países se reúnen mañana en el Congreso Mundial de Energía de Estambul


ESTAMBUL.- Representantes de ochenta países se darán cita a partir de mañana en el 23º Congreso Mundial de Energía, que se celebrará durante cuatro días en Estambul, con el presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como asistentes más destacados.

El congreso, que reúne a ministros, empresarios y analistas, se centrará en la "gran transición energética, un fenómeno imparable", adelantó hoy en un comunicado la presidenta del Consejo Mundial de la Energía, Marie-Jose Nadeau.
"Adaptarse a la nueva realidad con tecnologías innovadoras y distintos modelos de negocio exigirá un esfuerzo masivo y nuestra capacidad de respuesta rápida determinará a ganadores y perdedores", señaló la jurista canadiense.
Uno de los puntos clave que se tratarán en Estambul es el probable estancamiento de la demanda energética mundial, antes de que se agoten las reservas de petróleo, lo que dificultará el crecimiento de las empresas, apunta el comunicado.
También se prevé un enorme aumento de la energía solar y eólica, que en 2060 podría representar un 40 por ciento del consumo total.
Medio centenar de países estarán representados por altos cargos gubernamentales y otros 30 por empresarios y analistas.
La asistencia de Putin servirá también para estrechar lazos entre Moscú y Ankara, ya que el presidente ruso se entrevistará mañana también con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.
Será la tercera reunión de los mandatarios desde la reconciliación iniciada en agosto.
Entre los ministros de Energía asistentes están el venezolano Eulogio del Pino, el argentino Juan José Aranguren y el ecuatoriano Esteban Albornoz, mientras que México será representada por el subsecretario de Hidrocarburos, Aldo Flores Quiroga, y Uruguay por la asesora Laura Estrella.

El laborista Keir Starmer pide someter al Parlamento la negociación del "brexit"

LONDRES.- El portavoz laborista sobre el "brexit", Keir Starmer, pidió hoy al Gobierno conservador británico que someta a votación parlamentaria los términos de la negociación con Bruselas para la salida de la Unión Europea (UE).

En declaraciones a la BBC, Starmer dijo que, si bien "hay que aceptar" el resultado del referéndum del pasado 23 de junio, los términos de la negociación con la UE deben ser aprobados por la Cámara de los Comunes.
El portavoz laborista, miembro del equipo del líder, Jeremy Corbyn, acusó a la primera ministra, Theresa May, de intentar "maniobrar sin escrutinio".
May ha descartado convocar una votación parlamentaria con el argumento de que revelar sus intenciones podría perjudicar las negociaciones con los 27.
"Los términos de la negociación deben someterse a votación en el Parlamento, porque si esos términos iniciales no son correctos, nunca obtendremos el resultado correcto", afirmó Starmer.
"Acepto que la libertad de movimiento fue un asunto importante en el referéndum, pero nadie, tanto si votaron por salir como por quedarse, votó a favor de dar un hachazo a la economía", añadió.
Starmer criticó las indicaciones de May de que dará prioridad al control de las fronteras, ya que ello imposibilitaría la permanencia en el mercado único europeo, "lo que supone un riesgo enorme para la economía, el empleo y la gente trabajadora".
Paralelamente, el exlíder laborista Ed Miliband y el antiguo dirigente liberaldemócrata Nick Clegg están promoviendo una alianza parlamentaria para exigir garantías de que la Cámara de los Comunes será consultada durante todo el proceso del "brexit".
May ha anunciado que activará antes de finales de marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que dará inicio a un periodo de dos años de negociaciones con Bruselas para la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
La líder "tory" ha indicado también que podría optar por un "brexit duro", cortando toda la relación con la UE, incluyendo el mercado único, lo que ha sido mal recibido por la oposición política y el mundo empresarial.

Más de la mitad de los interinos en España trabaja para la Administración

MADRID.- Más de la mitad de los 486.800 asalariados con contrato de interinidad está en las Administraciones Públicas, con lo que el sector público previsiblemente tendrá que afrontar el mayor número de reclamaciones tras las sentencias que igualan las indemnizaciones por despido de interinos y fijos.

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha condenado esta semana al Ministerio de Defensa a indemnizar por despido a una extrabajadora interina como si hubiera sido fija, a pesar de que la legislación española no prevé compensación para el fin de estos contratos y contempla una menor para el resto de trabajadores temporales.
De esta forma, el tribunal español confirmaba la sentencia previa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre este mismo caso, que concluía que no se puede discriminar a trabajadores temporales y e indefinidos en las indemnizaciones por despido.
Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año, 276.800 de los asalariados con contrato temporal destinado a cubrir la ausencia total o parcial de otro trabajador (contrato de interinidad) trabajan en el sector público, frente a los 210.000 que ejercen su labor en la empresa privada.
Más llamativo es el peso que los empleados con un contrato de interinidad tienen sobre el resto de trabajadores y sobre los demás temporales en la Administración.
Así, en el sector público hay casi 3 millones de asalariados, de los que 668.600 son temporales (el 22,3 % del total) y, de éstos, 276.800 lo son en régimen de interinidad (el 9,2 %).
Por su parte, en el sector privado, hay algo más de 12 millones de asalariados, de los que 3,2 millones tienen un contrato temporal (el 26,6 % del total) pero, dentro de ellos, sólo 210.000 son interinos (el 1,7 %).
Es decir, es mucho más habitual el contrato por interinidad en el sector público, donde lo tienen casi la mitad de los empleados temporales.
Este tipo de contrato en régimen de interinidad se utiliza para sustituir a los trabajadores que tienen derecho a una reserva de su puesto de trabajo, y también se suele realizar para cubrir temporalmente una vacante mientras dura el proceso de selección para cubrirla definitivamente.
Asimismo se puede realizar para completar la jornada de trabajo de un empleado que se ha reducido temporalmente su horario laboral por cuidado de hijo.
Según la legislación laboral española, una vez se incorpora el trabajador sustituido o se acaba el plazo de la reserva de dicho puesto, finaliza el contrato de interinidad sin tener derecho a una indemnización por fin de contrato.
El gabinete jurídico de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha explicado que los interinos que hayan sustituido a personal laboral de la Administración disponen de un año para reclamar, mientras que son cuatro años para las suplencias de personal estatutario (la mayoría adscrito a los servicios de salud) y funcionario.
El catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén, Cristóbal Molina, ha asegurado que estas sentencias abren la puerta también a los eventuales y a los contratados por obra y servicio, que son la mayoría de los temporales.
En total, son 2,4 millones de trabajadores eventuales y contratados por obra y servicio, que tienen "bastantes expectativas" de lograr indemnizaciones por despido equiparables a la de los trabajadores fijos (20 días frente a los 12 días que tienen por finalización de contrato).
No obstante, ha explicado que deberá ser un tribunal el que se pronuncie equiparando las situaciones de estos trabajadores temporales con la de los indefinidos teniendo en cuenta la duración de los contratos o su encadenamiento.
Molina cree que para el resto de temporales (con contrato de aprendizaje, estacional o de prueba), que como los interinos tampoco tienen derecho a indemnización por fin de contrato, la reclamación será mucho más difícil.
A su juicio, el impacto de estas sentencias sobre el mercado de trabajo va a ser enorme, por la conflictividad laboral que va a generar y por la inseguridad jurídica que creará a los empresarios a la hora de contratar.
La ministra de Empleo en funciones, Fátima Báñez, ha destacado esta semana que la salida a esta situación vendrá de una reforma legislativa en línea con lo acordado con Ciudadanos en el pacto para la investidura fallida de Mariano Rajoy, en el que se comprometían a fijar una indemnización creciente para el fin de los contratos temporales de 12 días el primer año, 16 el segundo y 20 el tercero.

El comité directivo del FMI pide a sus miembros usar todas las herramientas para impulsar el crecimiento

WASHINGTON.- El comité directivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó a los países miembros a usar todas las herramientas políticas para apoyar una recuperación económica global que continúa de forma "lenta y desigual".

"En general, la incertidumbre y los riesgos bajistas son elevados, mientras persisten los vientos en contra de larga data", dijeron el FMI y el Comité Financiero en un comunicado.
"Reforzamos nuestro compromiso con un crecimiento fuerte, sostenible, inclusivo, rico en empleo y más equilibrado. Usaremos todas las herramientas políticas -reformas estructurales, políticas monetarias y fiscales-, tanto individual como colectivamente", agregaron.
El grupo de 189 países repitió sus promesas de abstenerse de realizar devaluaciones competitivas de sus monedas y a no usar los tipos de cambio con motivos competitivos.
"Reafirmamos nuestro compromiso a comunicar claramente las posturas de política y a resistir toda forma de proteccionismo", dijeron en un comunicado, en el que también prometieron "revitalizar" el comercio global.
El comunicado del FMI dijo que 26 países miembros habían comprometido 360.000 millones de dólares en financiamiento bilateral que puede ser usado para complementar los recursos normales para préstamos de la institución.
Los miembros acordaron con la directora gerente, Christine Lagarde, planes para postergar la próxima revisión del sistema de cuota del Fondo, o participación accionaria, en unos dos años. Se comprometieron a completar la revisión a más tardar en octubre del 2019, comparado con el objetivo original de 2017.
La última revisión de cuota, realizada en 2010 pero recién ratificada por el Congreso de Estados Unidos a fines de 2015, resultó en una mayor participación para China, Brasil y otras grandes economías emergentes.

Las elites globales insisten en una mayor apertura para frenar el populismo

WASHINGTON.- La elite económica mundial, reunida esta semana en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), cerró el encuentro con una decidida defensa de la globalización y la apertura comercial frente a la creciente amenaza del proteccionismo y el populismo.

"Una retirada de la globalización y el multilateralismo es un riesgo serio en un momento en el que la cooperación y coordinación internacional es más importante que nunca", remarcó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en la rueda de prensa de cierre de la reunión anual.
Lagarde insistió en que la caída en el comercio global es una de las razones para las frágiles perspectivas mundiales, y afirmó que es uno de los motores de actividad que deben ser revitalizados.
Durante el encuentro, que congrega a los ministros de economía, banqueros centrales y expertos de los 188 países miembros del Fondo, se palpó una marcada preocupación acerca del recelo sobre los beneficios del comercio global en la campaña electoral de EE.UU., primera economía mundial.
Nadie quería decir el nombre del aspirante republicano, Donald Trump, quien ha propuesto renegociar los acuerdos comerciales del país e imponer tarifas arancelarias con países como China y México; o el de su rival demócrata, Hillary Clinton, quien ha dado un paso atrás en su respaldo a la integración comercial.
"Existe preocupación por la retórica anticomercio escuchada en las elecciones de Estados Unidos, que sin duda dañaría este motor para el crecimiento", explicó Lagarde en el marco de la asamblea anual.
No solo el tono proteccionista en las elecciones en EE.UU., también el reciente voto a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) ha hecho sonar las alarmas en los centros financieros mundiales.
Quizá por ello en esta ocasión el Fondo ha ampliado el foco de su análisis, tradicionalmente centrado en la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, al incluir llamados a la necesidad de combatir la desigualdad económica y las consecuencias negativas de la globalización.
En sus intervenciones durante la semana, la exministra de Finanzas no se cansó de recalcar que "el crecimiento ha sido muy bajo por demasiado tiempo", e inmediatamente después agregaba que "ha beneficiado a unos pocos".
"Las consecuencias sociales y políticas son cada vez más aparentes. La desigualdad es muy alta en muchos países. El comercio se ha convertido en un arma política. Y los que apoyan la integración económica están a la defensiva", afirmó Lagarde.
En el mismo sentido se expresó el secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, quien instó "a no cerrarnos al mundo, y redoblar nuestros compromisos por asegurar una crecimiento compartido".
Las palabras de la jefa del FMI, a las que se sumó el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, al señalar que sin un impulso decidido al comercio el objetivo de reducir significativamente la pobreza no está al alcance, fueron bien recibidas por activistas y organizaciones no gubernamentales.
Para Nadia Daar, directora de la oficina de Washington de Oxfam International, es positivo el hecho de que los líderes de ambas instituciones "hablaran explícitamente de los desafíos de la globalización y desigualdad, y la necesidad de un crecimiento y desarrollo inclusivo".
"Pero ahora el reto es que impulsen los cambios necesarios para reformar el 'status quo' y poner fin a las políticas que han ayudado a crear esta enorme distancia entre el 1 por ciento de la población más rica y los más pobres", señaló Daar.
Precisamente, el ministro de Economía británico, Phillip Hammond, uno de los encargados de gestionar la salida del bloque europeo con las menores consecuencias negativas, reconoció que existe "un problema no solo en Reino Unido, sino en el mundo desarrollado, a la hora de mantener a la población implicada y en apoyo del capitalismo de mercado, nuestro modelo económico".

La Eurozona trata mañana la situación en Grecia y congelación de fondos a España

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, el Eurogrupo, abordarán mañana las medidas pendientes para finalmente cerrar el primer capítulo del tercer rescate a Grecia y la situación en que se encuentra el proceso para congelar fondos estructurales a España y Portugal.

Los ministros debatirán "cuestiones fiscales actuales", como la situación en la que se encuentran España y Portugal, después de que eludieran en julio una multa por no haber tomado las medidas necesarias para reducir su déficit.
Ambos países corren aún el riesgo de sufrir la suspensión de parte de estos compromisos presupuestarios -el importe máximo de pagos a los que se puede comprometer la Unión Europea (UE) en un periodo- que nutren programas de empleo, agrícolas y regionales, lo que podría afectar a más de 1.000 millones de euros.
Durante el Eurogrupo, "la Comisión Europea (CE) informará a los ministros sobre dónde estamos en el diálogo estructural y sobre cómo continuar ahora", explicaron fuentes de la eurozona.
"Los ministros podrían dar su opinión al respecto, pero creo que primero tiene que haber una propuesta de la Comisión Europea", añadieron las fuentes, preguntadas por si los Diecinueve prevén posicionarse o no sobre la conveniencia de congelar los fondos.
La CE tiene que esperar a que la Eurocámara dé por finalizado el diálogo estructural antes de emitir su opinión, mientras que los eurodiputados han pedido al Gobierno español que comparezca en octubre en un segundo debate para las medidas que tomará para reducir su déficit.
Los ministros que darán su opinión respecto a la conveniencia del actual proceso de vigilancia fiscal que lleva a cabo Bruselas y, en concreto, sobre los casos en los que un país entrega antes o después de la fecha límite del 15 de octubre el borrador de sus presupuestos nacionales.
Debatirán también sobre qué se debe hacer en el caso en que un gobierno no tenga poderes para presentar un nuevo proyecto presupuestario, por ejemplo cuando se encuentra en funciones, tal y como ocurre en España.
El martes, los ministros del ramo de toda la UE se reunirán en el Ecofin, en el que también se tratará la situación de España y Portugal, aunque tampoco se espera que se dé ningún paso hasta que la Comisión presente su propuesta de cómo proceder.
Respecto a Grecia, los ministros conocerán de primera mano cuál es la conclusión a la que han llegado las instituciones acreedoras -la CE, el Banco Central Europeo y el Mecanismo Europeo de Estabilidad- después de analizar los últimos pasos dados por el Gobierno heleno para cumplir con las exigencias de sus socios.
"Las señales son buenas, pero no hay aún ninguna confirmación sobre si se podrá haber finalizado para mañana", explicaron las fuentes.
El viernes, la Comisión anunció que, tras un "progreso considerable", las instituciones habían comenzado a analizar si se pueden dar por cumplidos la totalidad de los quince compromisos que tenía pendientes para recibir un nuevo pago de 2.800 millones de euros de su tercer rescate financiero.
Esto permitiría cerrar la primera revisión del cumplimiento por parte de Grecia de las condiciones asociadas a su tercer rescate, paso necesario para que dé comienzo la segunda revisión, que el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, quiere ver finalizada para noviembre.
Los ministros también debatirán otros asuntos durante el Eurogrupo, como la sostenibilidad de los sistemas de sanidad.

China critica los aranceles europeos al acero

PEKÍN.- China criticó el domingo a la Unión Europea por imponer aranceles anti dumping sobre las importaciones de acero chino y afirmó que Europa está dañando la competencia.

El Ministerio de Comercio acusó en un comunicado a la UE de proteccionismo comercial. El acero chino sólo tiene una cuota de mercado del 5% en el mercado europeo, señaló el Ministerio, por lo que no debería tener efecto en los precios.
La UE anunció el viernes medidas para contrarrestar un descenso excesivo en los precios de dos tipos de acero chino empleados en la construcción y en la producción de barcos y equipo pesado, y que según el bloque se vendían a precios inapropiadamente bajos.

Stiglitz: «Si Alemania no formara parte del euro habría más solidaridad económica»

MADRID.- El premio Nóbel de Economía, el estadounidense Joseph Stiglitz, considera que el euro fue un error por la forma en la que fue concebido. Así lo expone en el libro 'El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa' (Taurus) en el que critica que las políticas de la 'troika' para salvar la moneda sólo han beneficiado a los países ricos.

El euro ha contribuido a los malos resultados económicos de los países de la Eurozona. Ha creado las condiciones para que hubiera una crisis y ha hecho que cada país se endeudara en una divisa que ellos mismos no controlaban, dice.
La austeridad nunca ha funcionado. No puede hacer que un país vuelva a tener prosperidad. El propio FMI sabe que la austeridad lleva a la contracción y, con ello, a una economía más débil. Países como Alemania, que tenían margen fiscal, deberían haber seguido una política más expansiva. El error de la Eurozona fue colocar toda la carga del ajuste sobre los países más pobres como España, Grecia o Portugal, prosigue.
Alemania ve la economía de una manera diferente al resto del mundo. Los demás han entendido que la austeridad no funciona y no devuelve la salud económica a los países. Pero a Alemania eso no se le mete en la cabeza. Si ella y algunos otros países del norte de Europa no formaran parte del euro habría más solidaridad económica y mayor comprensión política. Pero mientras Alemania domine insistirá en políticas equivocadas y los otros países tendrán que aceptarlas, razona.
Si Alemania se saliera del euro el tipo de cambio para el resto de la Eurozona bajaría. La demanda de exportación de España y los demás países aumentaría y eso fortalecería sus economías, permitiéndoles devolver su deuda con más facilidad. Y Alemania, con su divisa doméstica también podría hacerlo, piensa.
Creo que la mejor solución es reformar la Eurozona, concluye.

Reino Unido renuncia a las listas de extranjeros en las empresas

LONDRES.- El ministro británico de Defensa, Michael Fallon, aseguró hoy en la BBC que el Gobierno de Theresa May no obligará a las empresas a revelar la lista de sus empleados de nacionalidad extranjera. 

"No estamos proponiendo pedir a las empresas que nombren, hagan listas, identifiquen o avergüencen a las personas que son extranjeras", declaró a BBC Radio 5.
Según el ministro, lo que se hará es someter a consulta un documento, que aún no se ha dado a conocer, en el que se propondrán diversas medidas para incentivar a las empresas a "buscar primero en el mercado laboral británico".
La idea es incentivar a los empresarios a "ofrecer empleo a los británicos, que es lo que se esperaría, antes de que importen mano de obra más barata del extranjero", explicó.
El Gobierno conservador de la primera ministra, Theresa May, ha afrontado duras críticas después de que esta semana la ministra del Interior, Amber Rudd, revelara planes para obligar a las empresas a comunicar el número de sus trabajadores extranjeros a fin de promover la contratación de británicos.
La medida, que ha causado una gran polémica, se dio a conocer en un documento distribuido a la prensa durante el congreso anual del Partido Conservador en Birmingham.
Muchos conservadores, la oposición laborista y varios dirigentes empresariales, e incluso un miembro del eurófobo UKIP, han criticado la iniciativa, al considerar que es xenófoba y envía el mensaje de que el Reino Unido quiere cerrarse al exterior tras el "brexit".

Reacción adversa

La polémica por los planes del Gobierno de Theresa May de que las empresas británicas revelen el número de sus empleados extranjeros aumentó hoy con el rechazo expresado por destacados conservadores y miembros del eurófobo UKIP.
Steve Hilton, exasesor del ex primer ministro David Cameron y partidario del "brexit", calificó de "divisoria y repugnante" la propuesta y la comparó con la iniciativa del candidato presidencial estadounidense Donald Trump de prohibir la entrada de todos los musulmanes a Estados Unidos.
"Solo falta tatuarles números en los antebrazos", escribe Hilton en un artículo en "The Sunday Times", en el que acusa a May de ser "incompetente e irresponsable" por dejar que el resto del mundo piense que la salida de la UE significará cortar lazos con el exterior.
El eurodiputado del eurófobo partido UKIP Roger Helmer consideró por su parte que es "ir demasiado lejos" la iniciativa presentada en el pasado congreso conservador por la ministra del Interior, Amber Rudd, que busca fomentar la contratación británica.
"Si nosotros hubiéramos sugerido que las empresas deben facilitar listas de sus empleados extranjeros, nos hubieran llamado fascistas", manifestó.
El director del fondo de inversión Octopus Ventures, George Whitehead, condenó asimismo los planes y animó al sector empresarial a "reaccionar con un fuerte 'no, esto no es lo que queremos, debemos buscar el talento y darle la bienvenida al Reino Unido".
En los últimos días, varios políticos conservadores, líderes empresariales y la oposición laborista han arremetido contra la iniciativa adelantada por Rudd.
Después de la intervención de la ministra el pasado martes, el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, acusó al Gobierno conservador de promover la "xenofobia y el odio" contra los extranjeros.
"Los líderes del Partido Conservador han descendido hasta cotas aún más bajas esta semana. Han encendido la llama de la xenofobia y el odio en nuestras comunidades y han tratado de culpar a los extranjeros de sus propios fallos", declaró.
El director de las Cámaras de Comercio británicas, Adam Marshall, advirtió de que la iniciativa generará la percepción de que es vergonzoso contratar a personas de otros países.
"Muchas empresas lamentarán que tener una fuerza laboral global sea visto como algo vergonzoso", afirmó.

Inglaterra, para los ingleses / Primo González *

No se entiende muy bien, con una cierta perspectiva histórica, cómo el país que ha edificado uno de los dos mayores imperios del mundo (Inglaterra) ha entrado en una fase de repliegue enfermizo sobre sus fronteras, hasta el punto de adoptar las más radicales consignas del populismo conservador, expresado en ese rechazo irracional a los inmigrantes. 

Van a ser complejas las negociaciones de los ingleses con la Unión Europea para sacar a Gran Bretaña por el camino civilizado (el previsto en los Tratados de la UE) de esta organización en la que ha recibido más de lo que ha aportado en sus largos años de pertenencia (entró en enero del año 1973, tras llamar a la puerta infructuosamente en varias ocasiones en los años 60, siempre con la firme oposición del presidente francés Charles De Gaulle).

Pocos países europeos poseen una cultura tan salpicada e influenciada por ciudadanos de otras nacionalidades. Las declaraciones de estos últimos días, mostrando una insólita dureza ante la llegada de extranjeros, han resultado indignantes y desacertadas incluso para algunos ciudadanos británicos que no tienen posiciones políticas claramente definidas. Asociaciones empresariales y de profesionales están mostrando estos días su rechazo a la discriminación que h está planteando el nuevo Gobierno británico a la llegada de trabajadores y profesionales extranjeros.

Algunas ramas de actividad en la economía del Reino Unido podrían quedar seriamente dañadas. Una de ellas, la medicina, en donde por cierto la presencia de profesionales españoles a todos los niveles del servicio sanitario, desde médicos a auxiliares de clínica pasando por enfermeras, es muy amplia. Gran Bretaña no tiene médicos suficientes en la actualidad para atender a su servicio sanitario público y privado, según las estadísticas del propio país.

En el sector tecnológico, en donde hay una clara dimensión global del mercado laboral, un tercio de los profesionales que desarrollan su actividad en Reino Unido no han nacido en el país. La presencia de algunas nacionalidades (como India, su colonia más importante en el pasado) es muy destacada. Esta semana se ha podido leer una declaración bastante ilustrativa de un directivo de una asociación profesional: “Las empresas contratan a la gente por su capacidad, no por su nacionalidad o por alguno de sus rasgos exteriores”.

Los sectores económicos británicos que cuentan en sus filas con presencia significativa de ciudadanos nacidos fuera del Reino Unido son tan importantes que resulta difícil imaginar cómo puede vivir Gran Bretaña sin la aportación de extranjeros. El sector financiero es posiblemente uno de los más ilustrativos. Un reciente estudio de una consultora internacional estima que más del 20% de los profesionales de este sector perderán su empleo si Reino Unido deja de contar con la posición central que desarrolla en el mundo financiero, especialmente en el europeo. 

En este caso no se trata de un problema de discriminación por nacionalidad, ya que la huida del sector financiero lejos de la City se debe a los procesos de cambio de domicilio que se van a desarrollar tras la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Pero una parte notable de los profesionales del sector financiero son de otras nacionalidades y se verían eventualmente excluidos de actividad profesional en el país.

Bancos españoles como Santander y Sabadell, con fuerte presencia en las islas, posiblemente se verían afectados por una interpretación rigorista de esta actitud excluyente. Hay muchas empresas españolas presentes en Gran Bretaña que tendrán que afrontar esta discriminación con cierta inmediatez. Por ejemplo, compañías como Iberdrola, Ferrovial o Inditex, por citar sólo tres ejemplos, tienen importantes intereses en Reino Unido y difícilmente podrán aceptar esa regla que al parecer tratan de imponer ahora desde los sectores más conservadores del Gobierno británico, la norma de que los trabajos británicos han de ser para trabajadores británicos.


(*) Periodista y economista


http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/10/06/inglaterra-para-los-ingleses/

domingo, 25 de septiembre de 2016

El Papa a los catequistas: "Nunca impongan la verdad"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha pedido a cientos de catequistas, reunidos en la plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de los Catequistas, que "nunca impongan la verdad" y ha advertido de que "al Dios-Amor se le anuncia amando y no con la fuerza de convencer".
 
"Nunca impongan la verdad y mucho menos aferrándose con rigidez a alguna obligación religiosa o moral. A Dios se le anuncia encontrando a las personas, teniendo en cuenta su historia y su camino", ha resaltado en la homilía de la misa que ha oficiado esta mañana antes del ángelus.
Por eso, ha invitado a anunciar a Jesús para que las personas le dejen entrar en su vida "a pesar de las decepciones y heridas de la vida" porque "al Dios de la esperanza se le anuncia viviendo hoy el Evangelio de la caridad, sin miedo a dar testimonio de él incluso con nuevas formas de anuncio".
A los catequistas, les ha pedido que pongan "por encima de todo" el anuncio principal de la fe: el Señor ha resucitado". "No hay un contenido más importante. Si se le aísla, pierde sentido y fuerza", ha exclamado.
Por otro lado, les ha advertido de que "la mundanidad es un agujero negro" que "adormece el alma" y "engulle el bien".
"La mundanidad adormece el alma (...) es como un agujero negro que engulle el bien, que apaga el amor, porque lo devora todo en el propio yo. Entonces se ve sólo la apariencia y no se fija en los demás, porque se vuelve indiferente a todo", ha concluido.