viernes, 6 de enero de 2017

Un total de 181.000 inmigrantes llegaron a Europa a través del Mediterráneo Central en 2016, casi un 20% más


BRUSELAS.- Un total de 181.000 inmigrantes llegaron a Europa a través del Mediterráneo Central en 2016, casi un 20% más, lo que marca un nuevo récord de llegadas hasta la fecha utilizando esta ruta, según cifras preliminares publicadas por la agencia europea de control de fronteras externas Frontex.

“Esto refleja una presión migratoria creciente desde el continente africano, especialmente desde el África Occidental, que responde por la mayor parte del aumento (de las llegadas) en 2016″, ha señalado la agencia europea en un comunicado, que admite que Italia ha registrado “un récord en el número” de llegadas.
“Desde 2010, Italia ha experimentado un aumento diez veces mayor en las detecciones de africanos occidentales en sus fronteras marítimas desde 2010″, constata la agencia europea, que ha precisado que la mayor parte de inmigrantes que llegan a Italia son de Nigeria, Eritrea, Guinea, Costa de Marfil y Gambia.
En cambio, Frontex ha constatado la caída en casi dos tercios, hasta los 364.000, del número total de inmigrantes que alcanzaron Europa a través de las dos rutas principales de llegada por mar en 2016.
Así, el año pasado ha registrado “una caída significativa de las llegadas a las islas griegas”. Según cifras preliminares, el número de inmigrantes que llegó a las islas griegas a través del Egeo cayó un 79%, hasta los 182.500, algo que Frontex admite “se debe en gran medida” al acuerdo entre la UE y Turquía para frenar el paso a refugiados e inmigrantes y su readmisión en Turquía.
El número de llegadas mensuales de personas a las islas griegas desde marzo, cuando se firmó el acuerdo, es apenas “una fracción” de las cifras del año pasado, que variaban entre los 4.400 y 1.800. El mayor número de inmigrantes y refugiados que siguen llegando son sirios, afganos e iraquíes.
Frontex admite que dicha caída “también se ha visto influida por los controles de frontera más estrictos en los Balcanes”, con los que Frontex ha reforzado la cooperación en los últimos tiempos.
“Coincidiendo con un flujo decreciente en la ruta del Mediterráneo Oriental, el número de inmigrantes en los Balcanes en 2016 cayó fuertemente a 123.000 desde los 764.000 en 2015″, ha precisado la agencia.
El número total de inmigrantes que entraron de forma irregular en la UE se elevó a 503.700 en 2016, según Frontex, que ha precisado que se tratan de cifras preliminares y que la misma persona puede haber intentado entrar varias veces desde diferentes puntos.Un total de 181.000 inmigrantes llegaron a Europa a través del Mediterráneo Central en 2016, casi un 20% más.

Trump renuncia a construir rascacielos con su nombre en la costa del mar Negro

TIFLIS.- El presidente electo de EEUU, Donald Trump, ha renunciado al proyecto de construcción en Georgia de un rascacielos con su nombre a orillas del mar Negro, valorado en unos 300 millones de dólares.

El socio georgiano de la Organización Trump, Silk Road Group, anunció hoy en un comunicado que suspende formalmente el proyecto conjunto para erigir la "Trump-Tower" en la ciudad de Batumi, 380 kilómetros al oeste de Tiflis.
"Silk Road Group agradece a la Organización Trump su interés en el proyecto (...) que fue lanzado en virtud del acuerdo firmado en marzo de 2011", señala la nota de la empresa.
Recuerda que "este fantástico proyecto" fue presentado durante la visita de Trump al país caucasiano en 2012, cuando el presidente era Mijaíl Saakashvili, el principal aliado de EEUU en la región y enemigo acérrimo del presidente ruso, Vladímir Putin.
No obstante, mantiene sus planes de construir dicho edificio residencial de lujo de 47 plantas, al considerar que servirá para aumentar el número de turistas que viajan a este país, que fue visitado por más de 6 millones de personas en 2016, un máximo histórico.
Trump llamó en su momento a Batumi, capital de la república autónoma de Adzharia y lugar de descanso de los gerifaltes soviéticos, la Montecarlo del Cáucaso.
En un principio, la torre iba a contar con un hotel, un casino y otras instalaciones de ocio que debían atraer a miles de visitantes a la ciudad más turística de este país.
El edificio debió ser inaugurado en 2014, pero las derrotas del partido de Saakashvili en las parlamentarias de 2012 y las presidenciales de 2013 echaron por tierra el proyecto, según medios locales.
Al respecto, Irakli Beridze, portavoz de las autoridades de la república autónoma de Adzharia, con capital en Batumi, aseguró que el Gobierno local saludará cualquier proyecto que cree puestos de trabajo y atraiga a más visitantes a la zona.
Algunos analistas opinaron que el motivo de la renuncia al proyecto en Georgia es un intento de evitar que sus intereses empresariales perjudiquen la política exterior de EEUU, dada la conocida admiración que Trump profesa por Putin.
Con todo, en un intento de evitar conflictos de intereses una vez asuma la Presidencia el 20 de enero, Trump ya había renunciado en las últimas semanas a ambiciosos proyectos inmobiliarios en Brasil y Azerbaiyán, según medios internacionales.
Recientemente, Trump anunció que disolvería la fundación caritativa familiar para evitar "posibles conflictos de interés", ante las críticas que ha recibido por no desvincularse por completo de sus negocios particulares.

Francia autoriza a los grandes almacenes de París a abrir el domingo

PARÍS.- Tras más de un año de acaloradas negociaciones, los grandes almacenes parisinos podrán abrir sus puertas los domingos, un paso importante para estos templos del consumo que atraen a numerosos turistas extranjeros.

Esta semana, los grandes almacenes Printemps, un referente de las compras en París, obtuvo tras varios fracasos un acuerdo sindical sobre la apertura los domingos, que podría entrar en aplicación en los próximos meses, anunció la dirección.
Este era el último gran almacén parisino que permanecía cerrado el domingo, un año después de la promulgación de la llamada ley Macron.
Esta ley, que lleva el nombre del exministro de Economía Emmanuel Macron y actual candidato a la presidencia francesa, autoriza la apertura de comercios en zonas turísticas los siete días de la semana.
Pero, para que esto sea posible, cada empresa en cuestión debía alcanzar acuerdos con los sindicatos.
Otro templo del consumo de París, Galeries Lafayette, abrirá sus puertas por primera un domingo este 8 de enero. Según el grupo, esto resultaría en un aumento del volumen de negocios de entre 5 a 10%.
El 50% de las ventas de ambos almacenes corresponden a turistas extranjeros. Muchos, al saber que los comercios parisinos cerraban los domingos, viajaban a Londres o Madrid para hacer compras ese día, lo que representaba pérdidas consecuentes.

Los destinos del Caribe entre los más atractivos de 2017, según 'The New York Times'

NUEVA YORK.- El periódico estadounidense The New York Times incluye hoy a tres destinos turísticos del Caribe en Jamaica, Puerto Rico y Belice, entre los 52 mejores lugares para visitar durante 2017.

Destacada por el atractivo de sus ofertas culturales, la capital jamaicana, Kingston, ocupó el lugar 24 en el listado del rotativo norteamericano, citado por el portal digital de noticias Caribbean 360.

El diario invitó a disfrutar del reggae de la vieja escuela en el festival de música de One World Ska y Rocksteady, lanzado en noviembre último, además del recién inaugurado Museo Peter Tosh, en honor al destacado músico, cantante y activista por los derechos humanos.

El director de Turismo de Jamaica, Paul Pennicook, destacó la inclusión de Kingston entre mejores destinos del año, según The New York Times, y dijo que este hecho responde a las interesantes ofertas culturales de la ciudad y su excitante vida nocturna.

La región noroeste de Puerto Rico también figuró entre las sugerencias del influyente diario estadounidense, ubicada en el puesto 29, como un espacio ideal para los amantes del surf, la playa y los cócteles artesanales.

Por último, en el lugar 42 del listado apareció la localidad de Placencia, en el sur de Belice, donde se expande la opción del ecoturismo.

El tranquilo pueblo de playa ofrece acceso a la barrera de coral de esta nación centroamericana, y propone el buceo con tiburones ballena, especie considerada en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La minería a cielo abierto resurge en España con una fuerte oposición social

MADRID.- La fiebre por los minerales que se utilizan para la fabricación de móviles, ordenadores y armas ha llegado a España, con tres provincias (Ciudad Real, Ávila y Salamanca) en las que se proyectan explotaciones mineras a cielo abierto que se han topado de frente con una fortísima oposición social y a una legislación de 1973.

A pesar de que afecta a minerales diferentes (uranio en Salamanca, feldespato en Ávila, y tierras raras en Ciudad Real) en todos los casos se trata de minerías prácticamente inexistentes en la UE en estos momentos debido al fuerte rechazo ciudadano que provocan sus posibles impactos para la salud y el medio ambiente.
Una oposición a la que no ha sido ajena España, pese al "silencio" y al "oscurantismo" con el que se están tramitando los proyectos, denuncian los tres movimientos que se han organizado con sorprendente rapidez para preservar sus territorios frente a la amenaza de la contaminación minera: "Stop Uranio" (Salamanca), "No a la mina en la Sierra de Ávila" y "Sí a la Tierra Viva" (Ciudad Real).
El renacimiento de la fiebre minera ha pillado a España con una Ley de Minas del franquismo, que data de 1973, cuando algunos de los minerales que se intentan explorar hoy, como las llamadas tierras raras, apenas se conocían, y aún menos sus impactos.
Esa norma aún vigente considera la minería de "interés nacional" de manera que la extracción prevalece sobre la propiedad privada, y el dueño de derechos de explotación puede expropiar ofreciendo terrenos en otras zonas sin necesidad de indemnizar.
La práctica habitual es que la consecución del derecho minero sea tramitada por una empresa modesta, tras la que hay algún gigante del sector que se lo compra posteriormente, explica Federico Aguilera, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna (Tenerife).
El propio portavoz de la empresa Antonio y Javi S.L. que promueve la mina de feldespatos en la Sierra de Ávila y Valle Amblés, Adolfo Sanmartín, reconoce que tras esta compañía, con un capital social de apenas 3.000 euros, hay un "grupo inversor importante" con interés de explotar este mineral usado en la industria del vidrio y la cerámica, cuya extracción en Europa se limita a Turquía.
Los vecinos de los 20 pueblos del entorno del proyecto Leito lo conocieron a finales de septiembre pasado cuando vieron publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León la apertura del periodo de alegaciones a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Diez días después registraron la plataforma "No a la Mina" que ha planteado 4.000 alegaciones al proyecto y recogido cerca de 120.000 firmas en su contra, al considerar que contaminaría manantiales y acuíferos y provocaría movimientos de tierras y tráfico de camiones pesados que alterarían la colindante Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de los encinares de la Sierra de Ávila por los que campea la frágil águila imperial.
"Los habitantes de esta zona, incluidos los ganaderos, hemos decidido gestionar nuestro territorio elaborando nuestro propio plan de desarrollo rural y turismo sostenible para fijar población, 2016-2020", asegura Juan Carlos Soto, portavoz de la plataforma contra la mina.
Sanmartín confirma que el pico de actividad de la cantera abulense, que solicita operar durante 25 años prorrogables, generaría 150.000 toneladas de feldespato lo que requeriría diez grandes detonaciones anuales y los movimientos de 5.545 camiones pesados al año; y defiende que la empresa iría restaurando a medida que se fuera extrayendo.
Asegura que Leito no abarcaría 35 hectáreas, como sostiene la plataforma, sino a un espacio de 200 metros de largo por hasta 70 de ancho y 45 metros de profundidad en el Cerro Gorría, para la que confía que la Junta de Castilla y León apruebe la DIA no más allá de marzo.
Pendiente de la autorización del departamento de Industria del Gobierno está la mina a cielo abierto de uranio que la empresa australiana Berkeley Energía quiere explotar en la comarca salmantina del Campo Charro, lindando con Cáceres.
José Ramón Barrueco, secretario de "Stop Uranio", denuncia una cadena de irregularidades y tratos de favor en los trámites, que están siendo revisados por la Audiencia Nacional, y subraya los perjuicios del proyecto para el empleo de la zona, basado en la agricultura, la ganadería y en el turismo de balneario.

El euro bajó ante el dólar que fue ayudado por datos de empleo en EEUU

FRÁNCFORT.- El euro bajó el viernes ante el dólar luego de conocerse datos del empleo estadounidense que resultaron satisfactorios para el mercado.

Hacia las 22:00 GMT el euro valía 1,0531 dólares contra 1,0609 del jueves a la misma hora.

La confianza en la economía española empeoró en diciembre, según la CE

BRUSELAS.- La confianza por parte de consumidores y empresarios en la economía española cayó en diciembre, al bajar 2,2 puntos con respecto al mes anterior y situarse en 106,2 puntos, según el indicador de Sentimiento Económico (ISE) publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

En España empeoraron la confianza en la industria, de 0,9 puntos a 2,6 puntos negativos, entre los consumidores, con un descenso de 2,2 puntos negativos a 2,7 todavía en terreno rojo, así como en la construcción, donde pasó de 37,6 puntos negativos a 43,1 puntos negativos.
Por el contrario, mejoró la confianza en los servicios (de 18,3 puntos a 20 puntos), al igual que en el comercio minorista (de 11,3 a 12,7 puntos).
En el conjunto de la eurozona y la Unión Europea (UE), el indicador mejoró, al aumentar 1,2 puntos hasta los 107,8 en los países de la moneda única, y 1,8 puntos en la UE, hasta los 109,1, continuando con la tendencia al alza que han mantenido desde agosto.
La mejora en la zona del euro se debe al "marcado" aumento de la confianza en el comercio minorista, la industria y de los consumidores, así como, en menor medida, a la mayor confianza en el sector de los servicios y el de la construcción.
Entre las grandes economías de la eurozona, la confianza mejoró en Francia (2 puntos más), Holanda (1,9 puntos) y Alemania (1,6 puntos más), mientras que se mantuvo sin cambios en Italia y cayó en España.
La confianza en la industria subió 1,7 puntos debido a una "marcada" mejora en las expectativas de los empresarios, en tanto que la depositada en los servicios creció en 0,7 puntos.
La confianza de los consumidores creció 1,1 puntos gracias a la "importante" mejora en sus expectativas con respecto al desempleo y la situación económica futura.
El indicador de comercio minorista subió 1,7 puntos, alimentando un análisis más positivo de la situación del negocio, mientras que la confianza en la construcción siguió aumentando (0,8 puntos) gracias a unas perspectivas de empleo "notablemente más altas" por parte de los empresarios, aunque sus expectativas de pedidos no cambiaron.
Los planes de empleo se revisaron al alza en la construcción, mientras que permanecieron en general estables en la industria y se deterioraron en los servicios y el comercio minoristas.
En la Unión Europea, mejoró la confianza en la industria, los servicios y la de los consumidores, mientras que empeoró en la construcción y se mantuvo estable en el comercio minorista.
El aumento más marcado del indicador en la UE se debe a la mejora en las economías más grandes de fuera de la moneda única, en concreto el Reino Unido (1,3 puntos más), Polonia (1,7 puntos más) y Suecia (3,7 puntos de incremento).
Los planes de empleo evolucionaron en la UE de forma similar en la eurozona, con la mayor diferencia registrada en el comercio minorista, donde las perspectivas se mantuvieron estables en los Veintiocho frente al empeoramiento en la moneda única.
Por otra aparte, el Indicador de Clima Empresarial (ICE) para la eurozona aumentó de forma destacada, en 0,38 puntos hasta los 0,79 puntos.
Los análisis de los directivos sobre la producción pasada mejoraron de forma destacable, mientras que la situación fue más moderada en el caso de sus perspectivas sobre la producción futura, los pedidos y exportaciones y las reservas de productos acabados.

El crudo Brent sube un 0,36 % y cierra en 57,10 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 57,10 dólares, un 0,36 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un aumento de 0,21 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 56,89 dólares.
Los mercados están pendientes de verificar el grado de cumplimiento del recorte de los suministros de crudo al que se han comprometido los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores ajenos a la organización, y que entró en vigor el 1 de enero.

Las bolsas europeas cierran la semana al alza

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron el viernes con alzas, y en el caso de Londres, con un nuevo récord histórico, siguiendo el camino iniciado a finales de 2016.

Londres cerró con ganancia del 0,20% a 7.210,05 puntos, lo que significa su séptimo récord consecutivo.
París cerró con subida del 0,19% a 4.909,84 puntos.
Fráncfort ganó un 0,12% a 11.599,01 puntos.
Madrid ganó un 0,29% a 9.515,90 puntos.
Milán ganó un 0,23% a 19.687 puntos.

El Papa critica el culto al poder y la apariencia, que trae tristeza y miedo

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco condenó hoy el culto que se rinde a los "pequeños ídolos" como el poder, la apariencia o la superioridad y dijo que estos solo traen consigo "tristeza, esclavitud y miedo".

"Pequeños ídolos a los que le rendimos culto: el culto al poder, a la apariencia y a la superioridad. Ídolos que solo prometen tristeza, esclavitud y miedo", lamentó hoy Jorge Bergoglio durante la misa por la Solemnidad de la Epifanía del Señor, celebrada en la basílica de San Pedro.
El papa dio inicio a esta celebración a las 10.00 horas locales, después de dirigirse en procesión hasta el altar mayor de la basílica vaticana y besar allí una imagen del Niño Jesús.
Después, pronunció ante los presentes una homilía en la que se centró en describir cuán diferente fue la actitud de los Reyes Magos y de Herodes, ante el nacimiento de Jesús.
En este sentido, Francisco recordó que Herodes no quiso adorar a Jesús, porque "buscaba que lo adorasen" a él, mientras que los Reyes Magos sí se habían puesto en camino hacia Belén porque "tenían el corazón abierto al horizonte" y "estaban abiertos a una novedad".
"La nostalgia de Dios nos saca de nuestros encierros deterministas, esos que nos llevan a pensar que nada puede cambiar. La nostalgia de Dios es la actitud que rompe aburridos conformismos e impulsa a comprometernos por ese cambio que anhelamos y necesitamos", dijo el pontífice ante los miles de fieles que asistieron a esta misa. "El creyente 'nostalgioso', movido por su fe, busca a Dios en los lugares más recónditos de la historia (...). Va a la periferia, a la frontera, a los sitios no evangelizados para poder encontrarse con su Señor; y lejos de hacerlo con una postura de superioridad lo hace como un mendicante", añadió.
En contraposición, señaló, aquellos que como Herodes duermen "bajo la anestesia de una conciencia cauterizada" quedan desconcertados "frente a la novedad que revoluciona la historia" y se encierran "en sus logros, en sus saberes, en sus éxitos".
Sentados "sobre su riqueza sin lograr ver más allá", continuó, quieren "controlar todo y a todos".
 "Es el desconcierto del que está inmerso en la cultura del ganar cueste lo que cueste. (...) Un desconcierto que nace del miedo y del temor ante lo que nos cuestiona y pone en riesgo nuestras seguridades y verdades, nuestras formas de aferrarnos al mundo y a la vida", expuso.
Por ello, frente a estas situaciones, Francisco defendió la "nostalgia de Dios" que permite "tener los ojos abiertos frente a todos los intentos 'reductivos' y empobrecedores de la vida".
En esta jornada en la que la Iglesia católica celebra la Epifanía del Señor, el papa ha querido tener un gesto de solidaridad con los más pobres y unos 300 sintecho podrán disfrutar de un tentempié ofrecido por el Vaticano, informó Limosnería Apostólica vaticana en un comunicado.

Francia sacrificará hasta 800.000 aves por la gripe aviar

PARÍS.- Francia comenzó este jueves una campaña preventiva de sacrificios de animales de granja en tres departamentos del suroeste del país, que podría afectar hasta a 800.000 aves, para intentar evitar nuevas propagaciones de la gripe aviar.

Los sacrificios, que según el programa inicialmente diseñado se van a prolongar hasta el día 20, se van a llevar a cabo en los departamentos de Gers, de las Landas y de los Altos Pirineos porque es allí donde se ha constatado que la enfermedad continuaba extendiéndose, explicó una portavoz del Ministerio de Agricultura.
La portavoz indicó que la operación podría concernir "potencialmente 800.000 animales" aunque no necesariamente se llegará a esa cifra si se constata que la propagación de la gripe aviar deja de avanzar.
Se van a llevar a los mataderos todos los palmípedos sanos que se crían en el exterior en un área definida por el departamento de Agricultura que incluye parte de esos tres departamentos.
Algunas granjas quedarán exentas de esa obligación si responden a una serie de condiciones de bioseguridad y o comercializan animales vivos, así como las granjas de palmípedos criados en edificios cerrados y las de gallináceos.
Las operaciones van a ser financiadas por el Estado y las pérdidas derivadas del parón de la producción podrán ser objeto de indemnización en condiciones que se definirán cuando la decisión se estabilice.
Hasta ayer, se tenían contabilizados en Francia 89 focos en granjas de ocho departamentos del suroeste de Francia, además de cinco casos en fauna salvaje.

jueves, 5 de enero de 2017

Fillon y Le Pen se consolidan y Macron avanza ante la debacle socialista


PARÍS.- El candidato de Los Republicanos a la Presidencia de Francia, François Fillon, y la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, se mantienen como favoritos de cara a las elecciones que tendrán lugar en abril, en las que el Partido Socialista puede quedar relegado frente a un Emmanuel Macron al alza.

Una encuesta divulgada este jueves por ‘Les Echos’ sitúa a Fillon y Le Pen como los rivales a batir. El ex primer ministro obtendría hasta un 28 por ciento de los votos en la primera vuelta, mientras que los números de la dirigente ultraderechista oscilan entre el 22 y el 24 por ciento, en función de los distintos escenarios.
Los datos varían dependiendo de quién termine imponiéndose en las primarias del centro-izquierda y de la candidatura aún en el aire del centrista François Bayrou.
Los socialistas, por su parte, tienen también que decidir quién será su representante, aunque la encuesta de ‘Les Echos’ les vaticina un mal resultado pase lo que pase este mes. El ex primer ministro Manuel Valls es el mejor posicionado, pero aun así quedaría relegado a la quinta plaza en el caso de que Bayrou se presente.
Mejoran, en cambio, las perspectivas del exministro de Economía Emmanuel Macron, que obtiene una intención de voto de entre el 16 y el 24 por ciento, según el sondeo, elaborado a partir de 925 entrevistas. De esta forma, aspiraría incluso a dar la sorpresa y pasar a segunda vuelta.
La encuesta no analiza qué ocurriría en esa segunda votación, prevista para el 7 de mayo. Ese día será cuando se conozca quién sucede a François Hollande como inquilino del Elíseo para los próximos cinco años.

Italia pone a prueba las reglas sobre rescates bancarios con su plan para MPS

BRUSELAS.- El plan de Italia para salvar al banco Monte dei Paschi (MPS), el más antiguo del mundo, pone a prueba las nuevas normas europeas sobre rescates bancarios, destinadas a que los contribuyentes no tengan que pagarlos, con su intento de proteger a ciertos inversores que deberían asumir pérdidas.

Italia ha apurado los límites de la Directiva de Resolución y Reestructuración Bancaria, que entró en vigor hace apenas un año, al agarrarse a una excepción para proponer una recapitalización cautelar de la entidad con dinero público que le proporcione los fondos que necesita para sanearse.
Monte dei Paschi no logró captar en el mercado los 5.000 millones de euros de capital que necesitaba y en vísperas de Navidad pidió ayuda al Gobierno, que se apresuró a aprobar un decreto por el que concede 20.000 millones para todas las entidades del país.
El documento recoge también las medidas para proteger a los clientes de la entidad toscana, que pasan por un mecanismo para canjear la deuda subordinada en manos de pequeños inversores, de forma que no tendrían que asumir una parte del rescate.
Las normas de resolución europeas fijan que solo puede concederse ayuda estatal a un banco en problemas después de que se haya aplicado un rescate interno del 8 % de la deuda, es decir, imponiendo pérdidas a accionistas e inversores en instrumentos de mayor riesgo para que paguen una parte.
Sin embargo, si la entidad aún es solvente, el estado puede hacer una recapitalización cautelar -para prevenir males mayores- siempre y cuando la ayuda sea temporal y limitada y no sirva para cubrir pérdidas, una medida que permite evitar el rescate interno del 8 % y permite a la entidad seguir funcionando.
El Banco Central Europeo ha despejado el camino para que la Comisión Europea dé luz verde a esta excepción para MPS al declarar que el banco es solvente, pero ha elevado a 8.800 millones de euros sus necesidades de capital.
Bruselas deberá comprobar además que esta recapitalización no supone una ayuda de estado ilegal.
Para ello, se exige un plan de reestructuración y un reparto de la carga, que en este caso se limita a que accionistas y tenedores de deuda subordinada asuman pérdidas para contribuir al rescate, sin que se fijen cotas concretas.
Y es aquí donde entra en juego el mecanismo que propone Roma: el banco ofrecerá cambiar la duda subordinada por acciones y el Tesoro italiano las recomprará con deuda no subordinada de nueva emisión, que MPS entregará al inversor en cuestión y que no está sujeta a pérdidas.
Solo los tenedores de deuda Tier 1 (de mayor calidad), en su mayoría inversores institucionales, perderán el 25 % del valor nominal en el canje, mientras que la Tier 2, principalmente en manos de pequeños inversores, mantendrá el 100 % de su valor.
Sobre el papel este es un sistema de compensación de la propia entidad por la venta indebida de la deuda a pequeños inversores, similar al que se puso en marcha en España para las preferentes, pero en la práctica supone que el Tesoro asuma su carga con dinero del contribuyente.
Según los expertos, el 65 % de toda la deuda subordinada de la entidad, unos 5.000 millones, estaría en manos de estos inversores.
En la reestructuración de la banca española, sin embargo, se aplicó el reparto de cargas a rajatabla y un millón de pequeños inversores sufrieron quitas, mientras que de forma paralela se puso en marcha un arbitraje para determinar caso por caso quienes podían ser compensados por la venta fraudulenta.
Los expertos no ven motivos para que Bruselas utilice otra vara de medir con Italia: "no hay razones para que no se apliquen las reglas de ayudas de Estado como se hizo en España, la situación no es peor", explicó Nicolas Vèron, del centro de estudios europeo Bruegel.
Se apruebe o no, la maniobra de Roma pone ya a examen unas normas redactadas expresamente para evitar los rescates que costaron 2 billones de euros a las arcas europeas solo hasta 2014.
De hecho, el presidente del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, reaccionó illico presto al plan, instando a "analizar minuciosamente" la situación de MPS e insistiendo en que el uso de fondos públicos solo cabe "como último recurso".
Veron, no obstante, recordó que la recapitalización cautelar, aunque "muy debatida", está contemplada en las normas y "no se desvía del objetivo" de las mismas.
Se espera que BCE, CE, Italia y Monte dei Paschi tarden entre dos y tres meses en cerrar los detalles del plan.

La inflación en la OCDE en noviembre quedó en el 1,4 por ciento, una décima más

PARÍS.- La inflación interanual en el conjunto de la OCDE se situó en el 1,4 % en noviembre pasado, una décima más que en octubre a causa de la energía (por el petróleo) y de los alimentos, según los datos divulgados hoy.

La evolución interanual tanto de la energía como de los alimentos fue nula hasta noviembre, lo que contrasta con las caídas respectivas del 0,6 % y del 0,3 % entre octubre de 2015 y el mismo mes de 2016, indicó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Excluyendo esos dos elementos más fluctuantes, la inflación subyacente se mantuvo estable en noviembre en el 1,7 % en los países de la organización.
En la zona euro, la inflación subió una décima hasta el 0,6 % (la subyacente siguió sin cambios por cuarto mes consecutivo en el 0,8 %).
Las dos grandes economías de la moneda única, Francia y Alemania, se quedaron ligeramente por encima de esa media (en concreto con un 0,7 %).
Por debajo, hubo otros como España (0,5 %), Portugal (0,5 %), y algunos incluso con tasas negativas: Grecia (-0,2 %), Irlanda (-0,2 %) y Eslovaquia (-0,2 %).
Al margen de la zona euro, la situación fue más inflacionista en el Reino Unido (1,2 %), y fuera de Europa en Estados Unidos (1,7 %)
Las tasas más elevadas entre los miembros de la OCDE se constataron en Turquía (7 %), Noruega (3,9 %), México (3,3 %) y Chile (2,9 %).

El euro se mantiene en alza ante el dólar

FRÁNCFORT.- El euro siguió este jueves en alza ante el dólar, que persiste en su repliegue tras un fin de 2016 en el que alcanzó sus mejores valores en más de una década.

Hacia las 22:00 GMT, el euro valía 1,0609 dólares, frente a 1,0493 del miércoles a la misma hora.

El ministro italiano informa sobre nuevos centros para inmigrantes

ROMA.- El ministro del Interior, Marco Minniti, aseguró hoy que los ''Centros de Identificación y Expulsión'' para inmigrantes serán pequeños, con administración transparente y supervisión externa sobre las condiciones de vida de los internos. 


En conferencia de prensa ofrecida junto al primer ministro Paolo Gentiloni, Minniti subrayó que las nuevas instalaciones, las cuales reabrirá el Gobierno próximamente totalizarán entre 1.500 y 1.600 capacidades, distribuidas en todo el país.

Las declaraciones fueron formuladas al concluir una reunión con los integrantes de la comisión encargada de estudiar los procesos de radicalización yihadista en Italia.

Precisó el titular que los centros, donde serán recluidos sólo individuos en situación migratoria irregular para ser deportados, no tienen nada que ver con las anteriores, muy criticadas por ineficaces y costosas.

Agregó Minniti que abordará el tema con los dirigentes de los territorios en la conferencia Estado-Regiones, convocada para el día 19 del presente mes.

Insistió en la necesidad de enfrentar el tema migratorio como un todo y apuntó que presentará una propuesta orgánica e integral al Parlamento, para que el oficialismo y la oposición puedan valorarla en una forma serena y adecuada.

Minniti respondió así a críticas y dudas expresadas por representantes de diferentes sectores, a partir de nuevos y viejos argumentos contra este tipo de instalaciones, fuertemente criticadas en el pasado por diferentes razones.

El propósito de la medida es evitar la concentración de grandes grupos de inmigrantes y facilitar los procesos de repatriación de aquellos que no reúnan los requisitos para permanecer en Italia o ser reubicados en otro país.

Rusia podría dejar de enviar gas a Europa a través de Ucrania

KIEV.- El presidente de la compañía ucraniana Naftagaz, Andrei Kobaliov, advirtió hoy sobre la posibilidad para su país de perder el estatus de tránsito para el gas ruso enviado a Europa. 

Kobaliov llamó a las naciones occidentales a invertir y participar en la dirección del sistema de gasoductos en este territorio, ante el peligro de que Moscú busque alternativas para suministrar el referido combustible a Europa.

El máximo dirigente de Naftagaz ve a Rusia como un gran oponente, al admitir que realiza propuestas muy ventajosas a Europa, sin embargo, opina que, finalmente, el viejo continente deberá pagar un gas ruso más caro.

Los temores de Kobaliov coinciden con la aparición de un artículo en la revista Forbes, que advierte que con el proyecto ruso Torrente Norte 2, para llevar gas directo a estaciones de bombeo en Alemania, y el Torrente turco, Ucrania podría quedar fuera de esa actividad.

Además de las discrepancias políticas entre Kiev y Moscú, Rusia toma en cuenta las dificultades para cobrar por el gas suministrado a Ucrania. En lugar de pagar, Kiev llevó el caso de su deuda de tres mil millones de dólares a un tribunal europeo de arbitraje.

El Torrente Norte atraviesa el mar Báltico y llega directo a Alemania. La primera parte de ese proyecto, el Torrente Norte uno implantó un récord de tránsito al finalizar 2016, mientras la construcción del Torrente turco deberá estar listo para el 2020.

Aunque la Red de Operadores Europeos de Tránsito de Gas Natural estimó que en los últimos días de 2016 se redujo considerablemente el paso del gas ruso por Ucrania, el Gobierno de este país señaló que el flujo aumentó en más de un 20 por ciento.

El gabinete ucraniano informó, además, que la extracción de gas propio en Ucrania pasó de 19.900 millones de metros cúbicos en 2015 a 20.200 millones al finalizar 2016, mientras se propone llegar a los 27.000 millones de metros cúbicos en 2020.

Ucrania consumió el pasado año 30.300 millones de metros cúbicos en medio de una fuerte contracción económica.

Kiev triplicó la tarifa por el paso de cada mil metros cúbicos de gas en 100 kilómetros de gasoductos para llevar esa cifra de 2,03 dólares a 7,91, lo que obliga a Moscú a aumentar sus pagos de dos mil millones de dólares a seis mil millones, solo por el tránsito.

Forbes señala que para 2020 Ucrania podría perder su estatus de país transitorio y con ello desaparecería el dinero fácil del cobro a Rusia por el uso de su gasoducto.

La Comisión Europea aprueba negocio automotor chino-alemán

BRUSELAS.- El ejecutivo de la Unión Europea (UE) aprobó hoy un negocio conjunto por 15 millones de euros entre compañías automotores de Alemania y China, cuyas producciones estarán dirigidas al mercado de esa nación asiática.

A juicio de la Comisión Europea, el caso no plantea problemas de competencia a la luz de las normativas del bloque regional, por lo cual ofreció el visto bueno a la futura empresa, cuya casa matriz estará ubicada en el territorio chino de Shanghai.

La decisión de los reguladores europeos fue adoptada un mes después de que Yinlun de China, un activo fabricante y proveedor de autopartes, anunció la creación de una empresa conjunta con Rheinmetall de Alemania.

Según publicó Yinlun en su página web, la nueva entidad se concentrará en la fabricación de módulos para la recirculación de los gases de escape, lo que incluirá las labores de diseño industrial y las ventas.

En 2016 Egipto se acercó a metas en incremento de reserva de divisas

EL CAIRO.- Para fines de diciembre de 2016 la reserva de divisas de Egipto alcanzó los 24.2 mil millones de dólares, cerca de los 25.000 millones que tenía como meta, de acuerdo con el Banco Central egipcio (BCE).

En enero de 2016, recuerda un comunicado del BCE, las reservas monetarias del país se ubicaban en 16.5 mil millones de dólares, muy lejos de los 36.000 millones que Egipto acumuló antes de 2011.

El factor fundamental que explica el incremento de divisas en las arcas del país fue la decisión del Banco Central a inicios de noviembre de liberar el cambio de la Libra Egipcia, cuya cotización pasó inmediatamente desde los 8.78 por dólar hasta aproximadamente 18 a uno.

Como consecuencia, ese mismo mes el BCE recibió un lote inicial de 2.75 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional como parte de un préstamo total de 12 mil millones.

A fines de diciembre la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial aprobó la liberación de un segundo paquete por mil millones de dólares, parte de un préstamo total de tres mil millones, para apoyar el programa de reformas económicas de Egipto.

Además, el Banco Africano de Desarrollo entregó 500 millones de dólares de un paquete a ayudas de 1.500 millones, de acuerdo con el Ministerio de Cooperación Internacional de Egipto.

Un atún supera los 600.000 dólares en la primera subasta del año en Tokio

TOKIO.- El primer atún rojo de la temporada 2017, de 212 kilos, se subastó en el famoso mercado de pescado de Tsukiji de Tokio por 74,20 millones de yenes (636.000 dólares), el segundo precio más alto de su historia desde el récord de 2013.

Por sexto año consecutivo se lo llevó Kiyoshi Kimura, propietario de la cadena de restaurantes Sushizanmai. "Es caro" dijo ante las cámaras de televisión, y cuando le recordaron que el año pasado dijo que sería su última compra respondió, "bueno, no lo volveré a decir".
Para el restaurante se trata de una gran operación publicitaria en la tradicional primera subasta del año, muy seguida por el público y la prensa.
A ese precio, un sushi de vientre de atún, el llamado "otoro", debería costar unos 10.000 yenes (85 dólares), pero los 51 restaurantes de Sushizanmai lo mantendrán al mismo precio de siempre, unos 3,4 dólares.
La subasta de este jueves podría ser la última en las instalaciones en Tsukiji, en el centro de Tokio, que después de 80 años de existencia debe cambiar de lugar y trasladarse a la bahía de la capital japonesa.
En noviembre de 2016 el traslado tuvo que ser aplazado por problemas de contaminación en las nuevas instalaciones.
Cerca de 40.000 personas acuden cada día a presenciar las subastas de mercado de Tsukiji, donde se abastecen los mejores cocineros de Tokio.
El precio de 74,20 millones de yenes del atún vendido este jueves es cinco veces superior al del año pasado, que a su vez había triplicado el precio de 2015 en la tradicional primera subasta del año.
Sin embargo es un monto muy inferior al récord de 2013, cuando un atún alcanzó 155,4 millones de yenes (cerca de 1,3 millones de dólares). También entonces lo compró Kiyoshi Kimura.
Como cada año, el atún vendido el jueves fue pescado en las costas de la ciudad de Oma, en la prefectura de Aomori (norte).
Los japoneses son grandes consumidores de atún rojo, una especie en peligro, que se come principalmente crudo en forma de sushi (finas lonchas montadas sobre un poco de arroz con vinagre) o de sashimi (atún solo).
La portavoz de Greenpeace en Japón, Kazue Komatsubara, no quiso comentar la subasta pero dijo que "presentar a los clientes grandes cantidades de atún hace olvidar que en realidad se trata de una especie en peligro".

Las bolsas europeas registran discretas subidas

PARÍS.- Las bolsas europeas registraron subidas discretas este jueves, sin gran animación en los mercados.

Londres cerró con un alza del 0,08%, a 7.195,31 puntos.
París ganó un 0,03%, a 4.900,64 puntos, y Fráncfort, un 0,01% para situarse a 11.584,94 puntos.
Milán subió un 0,08%, a 19.642 puntos. Madrid ganó un 0,27%, a 9.488,20 euros.

La prima de riesgo española sube a 124 puntos básicos, nivel de comienzo de diciembre pasado

MADRID.- La prima de riesgo española ha subido hoy de 116 a 124 puntos básicos, nivel de comienzo de diciembre pasado, de acuerdo con datos del mercado.

La subida de la prima de riesgo se acentuó en la sesión vespertina, después de que la depreciación del dólar (el euro subió hoy a 1,06 dólares, nivel de mediados de diciembre) alentara ventas en el mercado de deuda europeo, según expertos consultados.
Además, ese movimiento en los mercados financieros coincidía y se intensificaba con la publicación de varias estadísticas estadounidenses, como el descenso de las peticiones semanales de subsidios de desempleo y el mantenimiento en niveles elevados de la actividad en el sector servicios.
De esa manera, el rendimiento de bono español a largo plazo creció del 1,419 al 1,48 por ciento (cota desconocida desde el pasado 12 de diciembre), en tanto que el interés de la deuda germana bajó del 0,276 al 0,243 por ciento.
El diferencial de la deuda germana con otros países europeos, los denominados periféricos, empeoró en algunos casos por el aumento del rendimiento de su deuda, como en el caso de Italia.
Así, la prima de riesgo italiana subía de 159 a 169 puntos básicos, en tanto que la portuguesa ascendía de 362 a 379 puntos básicos (el rendimiento de su deuda superaba el 4 por ciento y se situaba en niveles del comienzo de febrero pasado) y la griego bajaba de 661 a 655.
El precio de las coberturas por impago de deuda o "CDS" para los bonos españoles se situaba en 130.000 dólares (129.470 ayer) para cubrir una inversión de 10 millones, mientras que en el caso de los títulos italianos quedaba en 227.000 (226.350 dólares ayer).

El crudo Brent sube un 0,76 % y cierra en 56,89 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 56,89 dólares, un 0,76 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un aumento de 0,43 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 56,46 dólares.
El Brent subió ligeramente en una jornada en la que se conoció que las reservas de petróleo de Estados Unidos descendieron la semana pasada 7,1 millones de barriles y se situaron en 479 millones.
Los mercados están además a la espera de verificar el grado de cumplimiento del recorte de los suministros de crudo al que se han comprometido los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores ajenos a la organización, y que entró en vigor el 1 de enero.

La AHE pide "procedimientos claros" para devolver las cláusulas suelo en España

MADRID.- El presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Santos González, ha pedido hoy que se establezcan cuanto antes "procedimientos claros" para que la banca devuelva a los hipotecados con cláusulas suelo "abusivas" lo que les corresponde, mediante un código de buenas prácticas "voluntario".

González ha explicado que este tipo de procedimientos "voluntarios" ya han demostrado su eficacia en otras ocasiones, como cuando "casi toda la banca" se adhirió al código aprobado para evitar los desahucios por impago de la hipoteca.
González también ha recordado que las cláusulas suelo nunca han sido declaradas "ilegales" por los tribunales, sino que han dictaminado que "algunas" son abusivas por falta de transparencia, por lo que no sería muy lógico que el Gobierno aprobara un decreto ley para regular este asunto.
Para el presidente de la AHE, habrá que comprobar si "todas estas cláusulas son abusivas", por lo que decretar un procedimiento igual para todas las entidades no sería acertado, a su juicio, pues no todas han incluido cláusulas suelo en sus hipotecas y no todas las que sí lo han hecho han sido opacas o abusivas.
Algunos bancos ya han tomado la iniciativa y han anunciado que devolverán el dinero a sus clientes con cláusulas suelo para evitar demandas posteriores, igual que ha ocurrido con los gastos de constitución hipotecaria.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) inició ayer una campaña contra "los abusos hipotecarios", centrada en recuperar parte de los gastos de notario y registro en las operaciones de cancelación, novación y subrogación hipotecarias.
Según los consumidores, más de 30.000 operaciones hipotecarias al mes en España son susceptibles de beneficiarse de esta campaña, y hoy mismo algunas entidades ya se mostraban dispuestas a modificar las cláusulas relativas a los gastos hipotecarios para evitar problemas.
Volviendo al caso concreto de las cláusulas suelo, el presidente de la AHE también recomendó "prudencia" a los bancos, que "deben tener cuidado con el dinero de sus accionistas".
González también ha querido recordar que las hipotecas son un producto bancario de larga duración, por lo que muchas fueron concedidas "en los años 90", cuando este tipo de controversias no había comenzado.
"Todos queremos que esto acabe cuanto antes y de la mejor forma posible", dijo, antes de advertir que este asunto se está judicializando demasiado y se está "magnificando".
No conviene generalizar, es un asunto que requiere sosiego, pues la presión sobre la banca "es enorme" y conviene racionalizar e ir caso por caso: la solución no debe ser homogénea, dijo.
En el caso de aprobarse un real decreto, González se mostró partidario de "analizar" su contenido para ver "si llega hasta donde tiene que llegar".

Cancelan y desvían vuelos en Lisboa a causa de la intensa niebla

LISBOA.- La intensa niebla presente desde primera hora de la mañana en Lisboa ha llevado a la cancelación de dos vuelos en el aeropuerto de Lisboa y al desvío de otros siete a la ciudad de Oporto.

Los dos vuelos cancelados cubrían la ruta Madrid-Lisboa y su regreso a la capital española, confirmaron fuentes de Aeropuertos de Portugal (ANA).
Mientras, otros siete vuelos fueron derivados al aeropuerto de Francisco Sá Carneiro, en Oporto, en el norte del país.
Uno de los vuelos afectados es el del presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Junker, quien tenía previsto participar en una sesión especial del Seminario Diplomático, organizado anualmente por el ministerio de Exteriores luso.

Los precios de producción industrial subieron un 0,3 % en noviembre en la UE y la eurozona

LUXEMBURGO.- Los precios de la producción industrial subieron un 0,3 % tanto en la zona del euro como en la Unión Europea (UE) en comparación con 2015, informó hoy la oficina de estadística comunitaria (Eurostat).

Se trata de una progresión ligeramente menor que la registrada en octubre, cuando aumentaron un 1 % en los Veintiocho y un 0,8 % la zona euro.
En la comparativa anual con noviembre de 2015, los precios subieron un 0,7 % en toda la UE y un 0,1 % en el área del euro.
En la eurozona, por sectores, subieron por encima de la media del 0,3 % de la producción industrial los precios de la energía (0,7 %) y los bienes intermedios (0,5 %).
Por países, en comparación con el mes de octubre, en noviembre las mayores subidas de precios de la producción industrial se dieron en Bélgica e Irlanda (1,4 %, respectivamente), Estonia (1,2 %), así como Polonia ( 1,1 %), y las bajadas más pronunciadas en Croacia (1,3 %), Grecia y Reino Unido (0,7 % cada uno).

El Tesoro Público español coloca 4.097 millones a tipos más altos

MADRID.- El Tesoro Público español ha logrado colocar este jueves un total de 4.097 millones de euros en la primera subasta del año de bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, y lo ha hecho con un incremento de los tipos en todos los productos.

De esta forma, la cifra captada se encuentra en el rango medio del objetivo que se había marcado el organismo adscrito al Ministerio de Industria, Energía y Turismo en esta emisión, que se situaba entre 3.250 y 4.750 millones de euros.
La operación se ha realizado en un contexto de alza de la inflación y de ligero repunte de la prima de riesgo, hasta el entorno de los 118 puntos básicos como consecuencia de las restricciones de la política monetaria confirmadas ayer por la Reserva Federal de Estados Unidos.
La demanda total ha alcanzado los 7.114 millones de euros, en línea con el buen momento de la deuda pública española, que se sigue aprovechando de los bajos tipos de interés.
En concreto, la emisión de bonos a 5 años ha permitido captar 1.077 millones de euros, con una rentabilidad media ofrecida del 0,271%, frente al 0,207% de la anterior subasta, celebrada el pasado 15 de diciembre. El tipo de interés marginal de este tipo de papel se ha situado en el 0,284%, con lo que se incrementan los tipos respecto al 0,226% de la subasta anterior.
En el caso de las obligaciones a 10 años, el Tesoro ha colocado 1.706 millones de euros, con un tipo de interés medio del 1,450%, superior al 1,423% de la subasta previa, también del 15 de diciembre. El tipo de interés marginal en este caso ha sido del 1,463%, con lo que también se ha incrementado el coste respecto a la puja de referencia, en la que el interés marginal fue del 1,434%.
Además, El Tesoro ha logrado captar 813 millones con la colocación de obligaciones a 30 años, con un interés medio del 2,761%, superior al 2,115% de la subasta de referencia del 1 de septiembre. El interés marginal ha sido del 2,774%, frente al 2,123% previo.
Los inversores han adquirido también obligaciones con vencimiento en 2030 ligadas a la inflación europea por un total de 501 millones de euros, incrementando también el tipo medio, al pasar del 0,485% registrado el 1 de septiembre al 0,679%. De igual forma, el interés marginal ha sido del 0,696%, frente a la referencia del 0,502%.
Las próximas subastas del mes de enero serán las que se celebrarán el día 17 de letras a 6 y 12 meses, el día 19 de bonos y obligaciones del Estado y el día 24, de letras a 3 y 9 meses.

Marine Le Pen aboga por volver al franco

PARÍS.- Marine Le Pen, líder de la ultraderecha francesa y candidata del Frente Nacional a las elecciones presidenciales de este año, ha defendido la necesidad de que Francia y el resto de países de la zona euro regresen a sus respectivas monedas nacionales, aunque ha señalado que estas estarían vinculadas a una estructura monetaria similar al ECU, predecesor del euro.

"El ECU existió junto a las monedas nacionales", apuntó Le Pen en París, donde la líder de la ultraderecha gala defendió que esta convivencia no tendría consecuencias negativas para el día a día de los ciudadanos franceses.
Asimismo, Le Pen planteó que la deuda nacional francesa debería ser redenominada en la nueva moneda nacional del país.
El ECU era una cesta de monedas compuesta por la suma de cantidades fijas de 12 de las 15 monedas de los Estados miembros de la Unión Europea. El valor del ECU se calculaba como media ponderada del valor de las divisas que lo integraban. El 1 de enero de 1999 el euro sustituyó al ECU a la par.
La presidenta del partido ultraderechista francés aseguró que su formación está "preparada y organizada" para las elecciones de este año y para la etapa posterior en caso de victoria.
Según destacó en el día del pasado miércoles Le Pen durante la presentación de sus perspectivas para 2017, en los últimos meses se ha centrado en perfilar no solo su estrategia electoral, sino el quinquenio del mandato que espera conseguir en los comicios presidenciales de abril-mayo.
"Deseo una democracia renovada, en la que los referendos tengan un lugar importante y donde todos los poderes funcionen de forma más eficaz, cercana a los ciudadanos y sobre todo de manera menos costosa", indicó la líder de la extrema derecha francesa en la sede de su campaña en París.
Su proyecto electoral lo desvelará en detalle en la convención nacional que el FN celebrará los próximos 4 y 5 de febrero en Lyon (sureste de Francia), pero la candidata admitió hoy su convicción de que le ha llegado la hora "de entrar en batalla".
Ante una sala abarrotada de periodistas, Le Pen dijo querer ir al encuentro de todos los franceses "en este momento esencial de la vida democrática, en que se trata de elegir un nuevo presidente para Francia, o más bien, una nueva vía".
Una convención que su partido dedica mañana a la innovación y su multiplicación personal en los medios se van a sumar a más de una decena de mítines regionales a partir de finales de febrero y otros dos en Marsella y París, dos días antes de las elecciones de primavera.
Aunque no detalló su calendario, Le Pen recalcó hoy que su campaña se ha preparado "minuciosamente" y abordará "todos los temas esenciales para el país".
Como hace cinco años, una reducción drástica de la inmigración, la salida del euro, el proteccionismo económico o el restablecimiento de los controles en las fronteras nacionales articulan las ideas de Le Pen, con un discurso que dice estar alejado de las "recetas del márketing político".
En una entrevista radio-televisada por "RMC" y "BFM TV", Marine Le Pen adelantó que si gana las elecciones renegociará la relación de su país como miembro de la Unión Europea (UE) para recuperar soberanía o que volverá a instaurar "una moneda nacional", que podría convivir con el euro.
El vicepresidente del FN, Florian Philippot, aseguró hoy que Le Pen "sabe dónde va y será capaz de unir a una mayoría de franceses en torno a esas convicciones".
Las encuestas señalan que la líder ultraderechista conseguirá pasar a la segunda ronda de las presidenciales del 7 de mayo, pero prevén que será derrotada después por el representante conservador, François Fillon.
El FN se mostró hoy convencido de que 2017 es el año en el que su partido va a ser capaz de romper el "techo de cristal" que en el pasado ha frenado su acceso al Elíseo, ante la falta de aliados en esa segunda vuelta.
"Vamos a tomar nuestro pequeño martillo y romperlo. Los franceses van a elegir entre un país bajo tutela de la UE, de fronteras abiertas a una inmigración masiva, y la protección económica y social. Es casi un referendo sobre una Francia libre o una bajo tutela", añadió Philippot.
Le Pen aseguró que está "contenta pero impaciente" por entrar de pleno en campaña porque es "una mujer de acción" y señaló que a corto plazo, durante este mes, "no hay una prioridad porque todo es importante".
"Frente a una política del postureo y de apariencias, mi candidatura tiene un rumbo, solidez. Tiene profundidad, voluntad y una determinación sin fisuras. Frente a este desorden, por mi parte hay una campaña ordenada para volver a poner Francia en orden", concluyó la candidata.

miércoles, 4 de enero de 2017

António Guterres y Donald Trump dialogan sobre la relación ONU-EE.UU.


NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, y el presidente estadounidense electo, Donald Trump, dialogaron hoy por teléfono sobre las relaciones entre la organización mundial y el país anfitrión. 

'Puedo confirmar que la conversación tuvo lugar esta mañana, un diálogo introductorio, en el cual abordaron de manera muy positiva las relaciones', precisó aquí a la prensa el portavoz adjunto del Secretario General, Farhan Haq.

De acuerdo con el portavoz, Guterres manifestó su deseo de mantener buenos vínculos con Trump, después de que el magnate inmobiliario asuma la presidencia, el 20 de enero.

El político republicano generó polémica hace unos días, cuando escribió en su cuenta de Twitter que 'la ONU es un club de gente que se reúne para pasarla bien'.

Reportan caída en la actividad hotelera en Francia

PARÍS.- El sector de la hotelería en Francia dejó de percibir unos 900 millones de euros en el 2016 a raíz del declive del turismo, indicó hoy un reporte de la consultora MKG Hospitality. 
 
El estudio señaló al 2016 como el peor año en el sector de los hoteles desde el 2009, y señaló como causas del fenómeno los atentados ocurridos en la nación gala y su efecto de inseguridad.

De acuerdo con los números divulgados, los hoteles dejaron de percibir 900 millones de euros si se tiene en cuenta el alojamiento y los servicios en restaurantes, mientras la cifra disminuye a 600 millones en lo referido únicamente al hospedaje.

Asimismo, las pérdidas se deben a la caída en la ocupación habitacional en un 1,2 por ciento, y también a la disminución de los precios en un 3,3 por ciento.

Las regiones de París y de la Costa Azul, las líderes el turismo en Francia, fueron las más afectadas, según la consultora.

Los atentados del 2015 y 2016 golpearon precisamente a la capital y la ciudad costera de Niza, con un saldo total de más de 230 muertos y centenares de heridos.

La caída de la actividad turística en Francia, país considerado la capital mundial del sector, es un hecho reconocido por las autoridades y que genera una evidente preocupación.

El ministerio de Asuntos Exteriores y la secretaría de Estado encargada de la Promoción del Turismo realizaron varias reuniones para abordar el tema y enfrentar el fenómeno de conjunto con los profesionales del sector.

La nación gala cerró el año 2015 con una cifra récord de casi 85 millones de visitantes, mientras la del 2016 todavía no ha sido divulgada.

Pronostican 2017 como buen año para la economía serbia

BELGRADO.- Inflación baja, curso estable de la moneda y buen flujo de inversiones extranjeras directas será la tendencia para Serbia en el 2017, afirmó una experta. 

La gobernadora del Banco Nacional de Serbia (BNS), Jorgovanka Tabakovic, en entrevista para el diario Vecernje Novosti publicada hoy, dijo que tales criterios no emanan sólo de las proyecciones macroeconómicas, sino que se sustentan también en todo lo realizado en el año recién finalizado.

Añadió que la institución que dirige se propone aportar también este año estabilidad en el sistema financiero nacional.

Recordó que en el último trienio los niveles de inflación fueron bajos y estables, de alrededor del dos por ciento, y las proyecciones son que en 2017 el aumento de los precios se moverá en los límites de tres a 1,5 por ciento.

En materia de estabilidad monetaria, indicó que el BNS mantendrá en los niveles actuales, con el mínimo de gastos, el mercado monetario nacional.

Un pronóstico conservador de las autoridades en cuanto a la inversión extranjera directa arroja que continuará con los mismos indicadores de los últimos dos años, o sea, unos 1.800 millones de euros, lo cual es más que suficiente para cubrir el actual déficit en la balanza de pagos, afirmó Tabakovic.

Opinó que el curso y la tendencia positivos de la macroeconomía nacional, que deben mantenerse este año, serán el sistema defensivo del país que le permitirá enfrentar y obviar las presiones externas, sobre todo las relacionadas con el fortalecimiento del dólar estadounidense.

Dijo que la estabilidad política del país como precondición indispensable influye en la decisión de los inversores extranjeros en continuar haciéndolo en Serbia y por eso hay un entorno favorable para la atracción de mayor afluencia de capitales, lo cual respalda el crecimiento económico y el incremento del empleo.

Las bolsas europeas cierran sin rumbo definido

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron este jueves sin rumbo definido, influenciadas por indicadores macroeconómicos internos.

Londres perdió un 0,52%, 35,54 puntos, para situarse a 6.745,97 puntos.
París cerró en equilibrio, con una ganancia del 0,03% a 4.439,67 puntos.
Fráncfort perdió un 0,55%, a 10.534,31 puntos. 
Madrid ganó un 0,53% a 8.762,80 puntos. 
Milán perdió un 0,12% y se situó en 16.923 puntos

El crudo Brent sube un 1,78 % y cierra en 56,46 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 56,46 dólares, un 1,78 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un aumento de 0,99 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 55,47 dólares.
El petróleo se encareció respecto al martes después de que algunos países productores, como Venezuela, Kuwait y Omán, hayan confirmado ya que han dado la orden para la reducción de sus cuotas.
Los mercados están a la espera de verificar el grado de cumplimiento del recorte de los suministros de crudo al que se han comprometido los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores ajenos a la organización, y que entró en vigor el 1 de enero.
En total, 25 países se han comprometido a rebajar sus extracciones diarias en 1,758 millones de barriles en el primer semestre de este año, con un límite a la producción conjunta de un máximo de 32,5 millones de barriles diarios (mbd), a fin de apuntalar los precios.

El euro sube de nuevo por encima de 1,04 dólares tras conocerse la inflación

FRÁNCFORT.- El euro subió hoy de nuevo y recuperó el nivel de 1,04 dólares tras conocerse el aumento de la inflación en la zona del euro, que fue mayor de lo esperado.

La moneda única se cambiaba hacia las 17.10 horas GMT a 1,0472 dólares, frente a los 1,0383 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,0437 dólares.
La inflación de la zona del euro subió en diciembre un 1,1 % interanual, la mayor tasa desde hace tres años y frente al 0,6 % de noviembre.
Los expertos descartan, pese a este incremento de los precios de consumo, que el BCE vaya a modificar su política monetaria muy expansiva.
La mayor inflación responde al incremento de los precios de la energía tras el aumento del precio del petróleo.
La inflación subyacente, que descuenta los precios de la energía y los alimentos, subió sólo un 0,9 %.
"No se prevé una subida sostenida de la tasa de inflación subyacente", considera el Commerzbank.
Los expertos del banco UniCredit prevén que se va a ralentizar el ritmo de apreciación del dólar a comienzos de año y que se mantendrá la incertidumbre en los mercados.
Las políticas monetarias de la Reserva Federal (Fed) y del BCE seguirán determinando este año el tipo de cambio del euro y el dólar, según Commerzbank.
"El BCE se verá obligado a reducir el volumen de compras mensuales de deuda a finales de 2017, lo que tendrá un efecto positivo en el euro a corto plazo", añaden los expertos en divisas de Commerzbank.
Los mercados prestarán atención a las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed, que publicará hoy y en las que dejará entrever su evaluación de los riesgos inflacionistas ante la nueva política económica del presidente electo Donald Trump.
La banda de fluctuación del euro frente al dólar osciló hoy entre 1,0390 y 1,0492 dólares.

Le Pen cree que la decisión de Ford demuestra que el proteccionismo funciona

PARÍS.- La presidenta del partido ultraderechista francés Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, dijo hoy que el anuncio del fabricante estadounidense Ford de cancelar la inversión de 1.600 millones de dólares en San Luis de Potosí (México) prueba que el proteccionismo funciona.

"El proteccionismo funciona cuando hay voluntad y cuando el país dispone de soberanía económica. Es bueno para la reindustrialización y para el empleo", dijo la candidata del FN a las presidenciales francesas de la próxima primavera durante la presentación a la prensa en París de sus perspectivas para 2017.
Ford anunció la anulación de sus planes para San Luis de Potosí ayer, el mismo día que el presidente electo estadounidense, Donald Trump, amenazó a través de la red Twitter a la automovilística General Motors por producir vehículos en México.
Ford aseguró que no había discutido con Trump su decisión de cancelar esa inversión, pero reconoció que esa medida está relacionada con la esperanza de crear un ambiente de negocios "más positivo" con el próximo mandatario.
"Los dirigentes políticos no son funcionarios, empleados de banca o de multinacionales, sino dirigentes de un país", indicó Le Pen, que insistió en que la "relocalización y el patriotismo económico" solo son posibles cuando hay voluntad política.

Grecia coloca Letras del Tesoro a seis meses al 2,97 por ciento

ATENAS.- Grecia colocó hoy 1.625 millones de euros en Letras del Tesoro con vencimiento a seis meses al 2,97 %, colocación idéntica a la de la subasta anterior, el pasado 7 de diciembre, informó la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA).

La demanda también fue de 1.625 millones, lo que superó en 1,30 veces la oferta inicial de 1.250 millones de euros.
Grecia tiene un techo de subasta de Letras de 15.000 millones de euros, que se alcanzó en 2014, por lo que tan solo puede colocar en el mercado títulos por la misma cantidad de las que vencen.
El tipo de interés permanece desde marzo del año pasado en los mismos niveles, como también continúa igual la demanda, que supera desde entonces en 1,30 veces a la cantidad ofertada, debido a la ausencia de interés por parte de inversores extranjeros por las Letras griegas.
El bono griego a diez años cotizaba hoy a las 11.15 GMT en el mercado secundario al 6,94 %, y la prima de riesgo se situaba en 667 puntos básicos.

Los precios en Italia subieron un 0,5 % en diciembre, según datos preliminares

ROMA.- La tasa de inflación de Italia aumentó en diciembre un 0,5 % en términos interanuales y un 0,4 % en relación a noviembre de 2016, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat) según sus datos provisionales.

En el conjunto del año, los precios al consumo registraron una variación negativa del 0,1 %, una cifra que no se producía desde 1959, cuando el dato fue del - 0,4 %.
En términos coyunturales, el instituto explicó que la subida de la inflación en diciembre respecto a noviembre se produjo debido a un aumento en el precio de servicios relativos a transportes (+ 1,9 %), en el de los energéticos no regulados (+ 1,1 %) y en el de los alimentarios no trabajados (+ 1 %).
Los precios de bienes alimentarios, para el cuidado de la casa y de la persona mejoraron en diciembre un 0,6 % en términos interanuales y un 0,4 % respecto a noviembre, mientras que los precios de productos de compra frecuente subieron un 1 % en base anual y un 0,3 % en base mensual.
El índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en diciembre de 2016, según las estimaciones preliminares, se alzó un 0,5 % respecto a diciembre de 2015 y un 0,4 % respecto a noviembre de 2016.

La inflación interanual en la eurozona subió al 1,1 por ciento en diciembre

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual en la zona del euro subió cinco décimas hasta el 1,1 % en diciembre, según el cálculo adelantado de la agencia comunitaria de estadística, Eurostat, publicado hoy. En noviembre pasado la inflación interanual en los países de la moneda única se situó en el 0,6 %.

Por componentes, los precios que más subieron en su tasa interanual son los de la energía, un 2,5 % frente al -1,1 % registrado en noviembre.
Le siguieron los servicios, un 1,2 % respecto al 1,1 % en el mes previo, y la alimentación, el alcohol y el tabaco, un 1,2 % frente al 0,7 % en noviembre.
Por su parte, la tasa de los bienes industriales no energéticos se mantuvo estable con respecto a noviembre en el 0,3 %.
La inflación interanual subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- de la zona del euro subió en diciembre una décima hasta el 0,9 %.
El cálculo rápido del indicador europeo difundido hoy se basa en la información preliminar sobre inflación que proporcionan los Estados miembros, así como en la información sobre la evolución del precio de la energía.
El cálculo definitivo sobre la inflación de diciembre, tanto para la zona del euro como para el conjunto de la Unión Europea (UE), será difundido por la oficina estadística comunitaria el próximo 18 de enero.

El comercio electrónico supera en España los 5.900 millones en el segundo trimestre de 2016

MADRID.- La facturación del comercio electrónico en España aumentó en el segundo trimestre de 2016 un 20,3% interanual, hasta alcanzar los 5.948 millones de euros, según los últimos datos de comercio electrónico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

 Los sectores de actividad con mayores ingresos fueron las agencias de viajes y los operadores turísticos, con el 15,6% de la facturación total; el transporte aéreo, con el 13,5% y las prendas de vestir, en tercer lugar, con el 5,6%.
Por número de transacciones, en el segundo trimestre de 2016 se registraron más de 92 millones de operaciones, un 33,4% más. El marketing directo y los discos, libros, periódicos y papelería lideraron el ranking por compraventas (10,6% y 6,4%, respectivamente).
En cuanto a la segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España se llevaron el 57,2% de los ingresos en el segundo trimestre de 2016. El 42,9% restante correspondió a compras con origen en España hechas a webs de comercio electrónico en el exterior.
El saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a sitios webs españoles y lo que se compra desde España al extranjero) arrojó un déficit de 1.609,7 millones de euros. Por número de transacciones, el 45% de las compraventas se registraron en webs españolas y el 55% en webs del extranjero.
El volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior ha sido de 2.549,1 millones de euros, un 27,8% más que en el segundo trimestre del año anterior. El 93,2% de las compras desde España hacia el exterior se dirigen a la Unión Europea, seguidas de Estados Unidos (3,3%).
Las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior fueron el trasporte aéreo (un 14,2%), las agencias de viajes y operadores turísticos (7,5%) y el marketing directo (un 7,4%). Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior registraron una facturación de 939,3 millones de euros, un 2,2% menos que en el segundo trimestre del año anterior. El 76,6% de las compras desde el exterior provinieron de la Unión Europea.
Asimismo, las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (que agrupa las agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acapararon el 66,8% de las compras que desde el extranjero se hacen en webs de comercio electrónico españolas. Las prendas de vestir se llevaron el 5%.
Los ingresos de comercio electrónico dentro de España (compras hechas en España a webs españolas) aumentaron un 23,6% interanual hasta los 2.459,6 millones de euros.
El sector turístico supuso el 38,2% de la facturación dentro de España, seguido de la administración pública, impuestos y seguridad social (6,8%), los espectáculos artísticos, deportivos y recreativos (6,8%) y los electrodomésticos, imagen y sonido (5,7%).

'Ryanair' cierra 2016 con 117 millones de pasajeros, un 15% más

DUBLÍN.- La compañía irlandesa Ryanair cerró 2016 con un total de 117 millones de pasajeros, lo que supone un 15% más que el año anterior, y según informó este miércoles la propia empresa aérea de bajo coste.

En diciembre, transportó un 20% más de pasajeros, hasta los 9 millones, lo que supuso 1,5 millones de viajeros más en comparación con el mismo mes de 2015. El factor de ocupación se situó en el 94%, tres puntos porcentuales más.
La 'low cost' irlandesa, que espera alcanzar los 38 millones de viajeros (+10% más) al cierre del ejercicio (marzo de 2017), prevé finalizarlo con 119 millones a nivel global, una cifra histórica para la compañía. 
Ryanair estima que las tarifas de sus billetes caigan un promedio de entre un 10% y un 12% hasta marzo de 2017 para estimular la demanda de viajes.
Esta empresa irlandesa opera desde 86 bases y cubre 200 destinos a lo largo de 33 países operando una flota de 360 aviones Boeing 737, a la que añadirá otras 305 aeronaves. Ryanair prevé superar los 180 millones de pasajeros anuales para 2024.

La desconexión digital en Francia, un derecho difícil de aplicar

PARÍS.- La entrada en vigor de la "desconexión digital", el derecho de los trabajadores a dejar de responder a mensajes cuando termina su jornada laboral, convirtió a Francia país pionero, pero todavía quedan incógnitas sobre como se aplicará la nueva ley.

Cerca del 62% de trabajadores activos en Francia pedían una ley sobre la cuestión, según un estudio publicado en octubre por la consultora Eleas, que también revela que un 37% de ellos utiliza sus aparatos profesionales (teléfonos, tabletas, etc) fuera de los horarios de trabajo. Y según el sindicato Ugict-CGT, tres de cada diez cargos de responsabilidad en las empresas están permanentemente conectados.
Desde el 1 de enero la nueva ley obliga a las compañías con más de 50 empleados a abrir negociaciones sobre el derecho a la desconexión, es decir al derecho a no responder a los correos electrónicos o a los mensajes profesionales fuera del horario de trabajo. Sin embargo el texto no obliga a llegar a un acuerdo ni tampoco fija ningún plazo para las negociaciones. Por eso las empresas podrían limitarse a redactar una guía orientativa, sin la participación de los trabajadores. En teoría todos los trabajadores pueden reclamar su derecho a la desconexión pero deberán hacerlo ante un tribunal laboral, aportando pruebas de que su tiempo de reposo es insuficiente.
"El reposo conectado es igual que un turno", afirma el profesor de derecho Emmanuel Dockes, que recuerda que antes de la ley los trabajadores ya podían reclamar su derecho a desconectar. Además, tampoco está claro cómo se podrá aplicar la ley a los que trabajan en el extranjero o en zonas horarias distintas.
Según Sylvain Niel, un abogado laboralista del gabinete Fidal, la cuestión de fondo es "la de la carga laboral y la del tiempo real de trabajo" porque en la era digital es posible trabajar en cualquier lugar y a cualquier hora del día o de la noche. Según el sindicato CGT, que está preparando una guía práctica sobre el tema, "se hace difícil contabilizar las horas de trabajo". Por eso, según Niel, la desconexión y el tiempo de trabajo son cuestiones que hay tratar juntas para que los trabajadores no se vean obligados a hacer las mismas tareas pero con menos tiempo. Jean-Luc Molins, del sindicato Ugict-CGT, asegura que "todo el mundo no tiene la misma capacidad de desconectarse" y que en un contexto de paro elevado "las empresas tienden a favorecer la disponibilidad inmediata" de los trabajadores.
Por su parte, la patronal CGPME, que agrupa a pequeñas y medianas empresas, considera la nueva ley como "una nueva obligación" que agravará las tensiones y "judicializará" las relaciones sociales en las empresas.
Hasta ahora son muy pocas las compañías que han tratado el problema de la desconexión, como la aseguradora Axa, que en 2012 creó una guía de buenas prácticas incitando a sus dirigentes a tener horarios de trabajo "razonables" y "a no ceder a la urgencia", aunque no impuso ninguna obligación. En 2015 los servicios de correos franceses también llegaron a un acuerdo que estipula que sólo "la gravedad, la urgencia o la importancia excepcional pueden justificar el uso de los sistemas de mensajería profesional por la noche o fuera de los días de trabajo".
A finales de 2016 el grupo Michelin también incluyó el derecho a la desconexión en un acuerdo que incluye un sistema de alerta cuando un empleado se conecta más de cinco veces desde fuera de su trabajo. También Syntec, una federación que reúne a sindicatos profesionales del sector tecnológico, tuvo que instaurar desde 2014, obligado en parte por los juzgados, una "obligación de desconexión" aunque cada empresa puede aplicarla a su manera.
Según los sindicatos CFE-CGC y la Ugict-CGT, menos del 1 % de las empresas francesas utilizan sistemas restrictivos como la desconexión automática o la destrucción de los correos electrónicos durante las ausencias, como sí hacen compañías alemanas como Volkswagen, Daimler Benz o BMW.

El socialdemócrata Sorin Grindeanu es investido primer ministro de Rumanía

BUCAREST.- El socialdemócrata Sorin Grindeanu ha sido investido hoy primer ministro de Rumanía al lograr el apoyo mayoritario del Parlamento con los votos a favor del Partido Socialdemócrata (PSD) y la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE).

Un total de 295 parlamentarios votó a favor del nombramiento de Grindeanu, frente a 133 que lo hizo en contra, en una sesión televisada en directo.
"Deseo una Rumanía normal donde el crecimiento económico se revierta en el bienestar de los ciudadanos", dijo el nuevo primer ministro ante los parlamentarios.

La profunda desestabilización de Turquía / José Javaloyes *

La reislamización de Turquía en que se empeñan los Gobiernos de Erdogán es algo que parece inseparable de su actual y profunda desestabilización. Empeñarse como hace este político en darle la vuelta al país, cual si fuera un calcetín, al tiempo transcurrido desde el golpe de Kemal Atatuturk durante la salida de la Primera Guerra Mundial, a este de ahora, en el arranque del Tercer Milenio, con la fractura de las ortodoxias, el regreso de los populismo, la desestabilización europea, por el impacto de la migración desatada con la que genera la guerra civil en Siria.

También, inicialmente, por el cambio de las escalas de poder y de los criterios de orden al cabo de la “primavera democrática” en el norte de África y el Oriente Próximo… En ese cuadro de cambio histórico y político, ha sobrevenido la desestabilización del régimen turco de democracia refundida en un neoislamismo de fondo y forma, sacudido por los temblores, entre cismáticos y sectarios, del movimiento religioso de fondo, cuyas tensiones internas se tradujeron en un choque tectónico de los mismos neoislamistas, que por vía democrática se hicieron con el poder y propiciaron un brillante proceso de crecimiento económico ahora bloqueado.

Más importante y grave todavía que la cadena de atentados en que se ha resuelto la actualidad turca en estas últimas semanas, son la grietas que afectan a las estructuras del Estado, a resultas del golpe militar del mes de Julio pasado. La amplitud y profundidad de las purgas militar y civil han llevado a un punto de difícil y casi imposible retorno, generando, como efecto, una dinámica proppiciadora e inductora de los actos de terrorismo yihadista, alentados al propio tiempo, como represalias del EI (Estado Islámico) por la incorporación de Turquía, en Siria, a los bombardeos contra el Daesh.

De tal manera, se entrelazan los atentados en Turquía por Estambul con los que se suceden en Iraq, por Bagdad, con una doble motivación terrorista: de una parte, como réplica por la campaña militar sobre Mosul, reforzada por los iraníes y por los libaneses de Hezbolá, y de otro punto, como episodio de su guerra de religión, contra los chilles sensiblemente mayoritarios en determinados barrios de la capital iraquí.


(*) Periodista y abogado español