lunes, 6 de febrero de 2017

El canciller británico confía en que el Parlamento apruebe el Brexit

BRUSELAS.- El ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Boris Johnson, afirmó hoy que confía en que el Parlamento británico apruebe de una vez la eventual salida de su país de la Unión Europea (UE), el llamado Brexit. 


Según sus previsiones, el ente parlamentario se mantendrá fiel a 'la voluntad de los británicos' de abandonar definitivamente la UE y hará todo lo posible para agilizar el Brexit, aprobado por mayoría en un referendo popular llevado a cabo el 23 de junio.

'Habrá una votación esta semana sobre la activación del artículo 50 (de Lisboa). Estoy seguro de que nadie querrá frustrar la voluntad del pueblo', declaró el titular de la diplomacia británica a la prensa sobre el primer paso para comenzar las negociaciones durante una reunión con sus homólogos del bloque continental, en Bruselas.

Además, Johnson recordó que los británicos expresaron 'muy claramente' en el citada consulta popular que estaban a favor de la salida del Club de los 28 y la Cámara de los Comunes 'votó seis contra uno' a favor de someter a votación masiva el tema del futuro divorcio Londres-UE.

'Y esto es lo que vamos a poner en marcha y va a ser un gran éxito', concluyó Johnson, en referencia al polémico proceso del Brexit, considerado uno de los temas más importantes a los que se enfrenta Reino Unido en su historia reciente, debido a la amplia connotación política, económica y social que dicha ruptura podría representar a nivel global.

Cuestionan en Italia las ausencias al trabajo aparentemente justificadas

ROMA.- Las ausencias al trabajo amparadas por razones aparentemente justificadas, incluyendo el uso de la Ley 104 para auxiliar personas con discapacidad grave, son cuestionadas hoy aquí por su elevado costo para el Estado y las irregularidades detectadas.


Entre los resultados de estudios realizados sobre este asunto, llama la atención que la mayoría de las ausencias se producen los días lunes, casi siempre la enfermedad, cuando el argumento es por motivos de salud, dura un día y la incidencia en el sector público es mucho mayor que en el privado.

La Confederación General de la Industria de Italia (Confindustria) estima que esa ausencia le cuesta al Estado unos 3,7 millones de euros, según un artículo publicado por el diario La Stampa.

Un caso memorable de ausentismo fue cuando 797 policías municipales de Roma se abstuvieron de trabajar en la víspera del año nuevo de 2015 debido a supuestas dolencias.

De acuerdo con la información recopilada por la Guardia de Finanzas, hay quienes al amparo de la ley se aprovechan para viajar o asistir a un partido de fútbol, aunque muchas veces la investigación queda en la presentación del problema debido a escasos controles y la ineficiencia de las normas.

En otros casos, las ausencias se encubren en las posibilidades que ofrece la Ley 104, que beneficia a quienes se ven obligados a asistir a familiares convivientes con discapacidades graves.

Según el artículo de La Stampa, el Estado italiano egresa por ese concepto otros tres mil millones de euros al año, de los cuales podría ahorrar entre 600 y 700 millones con la aplicación de controles más estrictos.


Aumentan las reservas de divisas de Egipto

EL CAIRO.- Las reservas de divisas del Banco Central de Egipto (BCE) aumentaron para fines de enero de 2017 respecto a diciembre de 2016 en 2.100 millones de dólares, certificó hoy el ente emisor.
 
De acuerdo con el reporte más reciente de esa entidad, el monto de divisas acumulado actualmente alcanza los 26.300 millones de dólares, cuando el mes anterior esa cifra se fijó en 24.200 millones.

La pasada semana Tarek Amer, gobernador del BCE, reveló que el país había recibido cuatro mil millones de dólares por eurobonos emitidos por el Banco en el mercado mundial.

Durante enero de 2017 Egipto fue también depositario de un segundo lote de 500 millones de dólares, parte de un paquete total de préstamos por 1.500 millones del Banco Africano de Desarrollo.

En noviembre de 2016 el BCE recibió un monto de 2.750 millones de dólares por parte del Fondo Monetario Internacional, integrante de un préstamo de 12.000 millones.

Antes de la revolución de 2011, que sacó del poder al entonces mandatario, Hosni Mubarak, Egipto tenía una reserva de divisas de 36.000 millones de dólares.

El euro baja a 1,0740 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y se cambiaba a las 16.00 horas GMT a 1,0740 dólares, frente a los 1,0788 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,0712 dólares.

El crudo Brent baja un 1,81 % y cierra en 55,72 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en abril cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 55,72 dólares, un 1,81 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un descenso de 1,03 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 56,75 dólares.
El precio del petróleo europeo descendió ante la fortaleza del dólar -la divisa en la que se negocian los futuros del oro negro- y las crecientes tensiones en Oriente Medio tras la prueba de un misil de medio alcance por parte de Irán.
El Gobierno de Estados Unidos ha asegurado que está evaluando si mantenerse vinculado al acuerdo nuclear con Teherán, que llevó al levantamiento de las sanciones internacionales sobre la República Islámica en 2015.

Concertación "histórica" del sector del vino francés por la competencia española

PARÍS.- Los principales productores y negociantes de vino en Francia alcanzaron una concertación "histórica" para combatir la competencia de vino español en los almacenes de gran distribución, según un comunicado publicado este lunes.

Los productores franceses se quejan de la falta de claridad en el etiquetado sobre el origen de los vinos importados de España y consideran que es muy parecido al suyo, refiriéndose al español vendido a granel en contenedores por la gran distribución.
Los productores y negociantes de vino decidieron "invitar conjuntamente y rápidamente" a los almacenes de gran distribución para "entablar un diálogo constructivo", que garantice el "respeto de la identidad" de los vinos, indicaron en un comunicado.
Esta reunión conjunta, que se realizará "tan pronto como sea posible", debe permitir "tomar las medidas necesarias para que el consumidor puede comprar vino con conocimiento pleno", agregaron.
Los viticultores franceses han llevado a cabo en las últimas semanas varias acciones de protesta en las que se volcaron camiones cisterna que transportaban vino español.
Las importaciones en Francia de vinos provenientes de España crecieron en un 40% en dos años, según estadísticas del organismo FranceAgriMer.
Este aumento, y en especial el bajo precio de los vinos españoles, son denunciados como una competencia "desleal" por los productores del sur de Francia, en particular.

Las bolsas europeas cierran a la baja

PARÍS.- Las bolsas europeas terminaron este lunes a la baja, en un contexto de incertidumbre política en Europa y Estados Unidos.

En Londres el FTSE-100 perdió 0,22%, en Fráncfort el Dax cayó 1,22% y en París el CAC-40 cedió 0,98%, mientras que en Madrid el Ibex-35 terminó la jornada con pérdidas del 1,11%, y en Milán el FTSE Mib perdió 2,21%.

Draghi defiende mantener los estímulos monetarios hasta que la inflación sea estable

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, defendió hoy su decisión de mantener una política monetaria expansiva y su programa de compra de activos hasta que se alcance una inflación estable y sostenible en el conjunto de la eurozona.

"El apoyo de nuestras medidas de política monetaria todavía es necesario para que las tasas de inflación converjan hacia nuestro objetivo con suficiente confianza y de forma sostenible", dijo Draghi durante una comparecencia en la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.
Draghi recordó que, de acuerdo con las normas de la entidad monetaria europea, el objetivo es conseguir la estabilidad de precios -que el BCE fija en una cota inferior cercana al 2 %- pero no solo de forma momentánea, sino en el medio plazo, de forma "sostenible, "duradera" y para toda la eurozona, no solo en algunos países.
En este sentido, el jefe del también supervisor europeo afirmó que el aumento de la inflación en diciembre (hasta el 1,1 desde el 0,6 %) y en enero (hasta el 1,8 %) son fruto sobre todo del aumento de los precios de la energía y defendió que debe prestarse atención a la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los elementos más volátiles como el precio de la energía o los alimentos frescos.
"Hasta ahora la presión de la inflación subyacente es muy suave y solo se prevé que aumente gradualmente más adelante", dijo Draghi, quien achacó esa circunstancia a la debilidad en los costes internos y la debilidad del mercado laboral.
El presidente del BCE señaló que los riesgos para la zona del euro están sobre todo relacionados con "factores globales" y reiteró que la entidad prevé aumentar su programa de compra de activos si "las perspectivas de inflación son menos favorables" o si "las condiciones son incompatibles" con que las tasas se acerquen al 2 %.
En enero el consejo de gobierno del BCE confirmó que mantendrá los tipos de interés en el 0 % y proseguirá su programa de compra de deuda pública y privada de la zona del euro por valor de 80.000 millones de euros mensuales hasta marzo y, a partir de abril, por 60.000 millones de euros durante nueve meses más, hasta diciembre.
Draghi defendió que esta decisión "encuentra un equilibrio" entre la mejora de la recuperación económica que, dijo, se refleja en aumentos del Producto Interior Bruto, descenso del desempleo y bajada del ratio entre deuda y PIB, y la "falta de señales claras" de que la inflación se dirige hacia el nivel deseado.
El presidente del BCE defendió que, en términos de estabilidad financiera, "los beneficios de la política monetaria han compensado las posibles inconvenientes" de la misma.
Si bien la expansión monetaria ha podido reducir los beneficios por rentabilidad de las entidades bancarias, dijo, la recuperación económica que ha impulsado ha reducido las quiebras y por tanto mejorado la calidad de las carteras crediticias de los bancos y ayudado a "sostener las ganancias de los bancos en el último año".

Draghi afirma que lo último que se necesita es relajar la regulación bancaria

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, defendió hoy que "lo último" que se necesita en este momento es "una relajación de la regulación" del sector bancario, en referencia a las órdenes firmadas por Donald Trump de cara a revocar la principal ley reguladora estadounidense.

"La última cosa que necesitamos es una relajación de la regulación", dijo el jefe del supervisor bancario de la eurozona durante una comparecencia en la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.
"La idea de repetir las condiciones que había antes de la crisis es algo muy preocupante", añadió Draghi.

Marruecos advierte a la UE de las consecuencias si no habla con una sola voz

RABAT.- El Gobierno de Marruecos advirtió hoy de que la Unión Europea debe "clarificar su posición" y terminar con "las discordancias" con respeto al país magrebí, pues de lo contrario se arriesgará a consecuencias tanto en el plano comercial como migratorias.

El ministro de Agricultura, Aziz Ajanuch, uno de los políticos con más proyección en Marruecos, dijo lamentar las "disonancias" entre los distintos organismos de la Unión, cuando lo que su país espera es "una señal política" que "reconozca el papel de Marruecos" y "el esfuerzo extraordinario que hacemos -dijo- en la frontera sur".
El ministro, sin citar casos concretos, señaló que "ciertos barcos marroquíes han sido ralentizados en algunos puertos europeos", algo que imputó a la actividad de "nuestros adversarios y enemigos" (en referencia al Frente Polisario y sus aliados), lo que ha ocasionado "perjuicios" a los exportadores, añadió.
Aunque no lo citó, el ministro podría referirse al barco Key Bay, cargado con aceite de pescado procedente del Sáhara, que el pasado 15 de enero, cuando estaba en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria para cargar combustible, fue objeto de una inspección de la Guardia Civil tras una denuncia de Izquierda Unida de que transportaba "ilegalmente" un producto procedente del Sáhara. La inspección duró solo unas horas.
"No queremos pasar el resto de nuestro mandato yendo a los tribunales de las distintas ciudades de la UE, siendo bloqueados aquí o allá -advirtió Ajanuch- Nosotros queremos trabajar, y que nuestros agricultores no estén en la incertidumbre, sin saber qué les pasará mañana cuando sus productos agrícolas o pesqueros lleguen a las fronteras de la Unión Europea".
Para Ajanuch, esta situación se está produciendo porque en el seno de la UE hay "discordancias en lo referente a Marruecos entre la Comisión, el Consejo, las cortes de justicia y los eurodiputados, pero eso no es problema nuestro; ¡que los arreglen entre ellos!", exclamó.
El departamento que dirige Ajanuch publicó hoy un duro comunicado en el que advertía de las "graves consecuencias" que causarán las "trabas" al acuerdo agrícola firmado en 2012, que fue parcialmente anulado por un tribunal en diciembre 2015 (precisamente por incluir al Sáhara Occidental), aunque el Tribunal de Justicia Europeo invalidó ese fallo el pasado diciembre.
Para Ajanuch, más allá del preámbulo de la sentencia (donde se diferenciaba entre Marruecos y el Sáhara) "hay ahora un veredicto muy claro, que pone el acuerdo en su fase inicial", por lo que Marruecos "no va a aceptar que ahora cada uno quiera interpretarlo a su manera (...) Hay una actitud en la UE que nos está confundiendo", añadió.
Las "consecuencias" sobre las que advierte Marruecos en caso de no encontrar una clarificación están en dos frentes: comercial y migratorio.
En lo comercial, Ajanuch -un hombre muy próximo al rey Mohamed VI- lo expuso así: "Si no tenemos una respuesta clara a estas incertidumbres, es normal que demos la espalda y miremos a otro lado".
En su comunicado previo, se citaban concretamente Rusia, China, el Golfo Pérsico y el continente africano como los lugares hacia los que Marruecos podría diversificar su comercio, hasta ahora centrado en los intercambios con el territorio de la UE en casi un 70%.
Pero las consecuencias también pueden afectar a la gestión de la emigración: "¿Cómo queréis (los europeos) que hagamos el trabajo de bloquear la emigración africana y hasta la marroquí si hoy Europa no quiere trabajar con nosotros?", se preguntó.
"¿Por qué vamos a seguir haciendo de gendarmes y darles empleo (a los africanos establecidos en Marruecos)? ¿Para exportar adónde?. El problema de la emigración es muy costoso para Marruecos, y Europa debe apreciarlo en su justo valor", advirtió Ajanuch.
Para el ministro, el actual malestar de su país con la Unión Europea necesita resolverse con "una señal política" hacia Marruecos: "La UE debe decir clara y seriamente si quieren un socio sólido y creíble con quien trabajar".
Las palabras de Ajanuch parecen demostrar que la crisis entre Marruecos y la Unión Europea, que mantuvo las relaciones institucionales congeladas durante todo 2016, está todavía lejos de cerrarse.

Nuevas amenazas de peste acechan al trigo en Europa

ROMA.- Europa llevaba medio siglo sin enfrentarse a una plaga que ha regresado, esta vez de forma virulenta, ya que en 2016 afectó a miles de hectáreas de trigo en la isla italiana de Sicilia.

Científicos de la Universidad danesa de Aarhus y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han dado la voz de alarma al detectar nuevas razas del parásito de la roya, un hongo que ataca y puede destruir cosechas enteras.
En Sicilia apareció concretamente una clase "única" de roya del tallo denominada TTTTF y cuando los investigadores la analizaron en el laboratorio no ocultaron su preocupación al ver cómo esta infectaba variedades que hasta hace poco habían resistido a la enfermedad.
"Es normal que la roya evolucione y cree nuevas razas. En el pasado hemos visto que muy pocas variedades eran susceptibles de sufrir su impacto. El problema es que si existen nuevas razas extendiéndose desde áreas distantes, el impacto en el trigo puede ser difícil de predecir", comenta Mogens Hovmøller.
Este responsable del Centro de Referencia Mundial sobre la Roya (GRRC), de la Universidad de Aarhus, explica que, a pesar de algunas apariciones anteriores "esporádicas", el último brote en Sicilia demuestra que la roya del tallo "está de vuelta en Europa" tras cincuenta años de ausencia.
El continente es el segundo que más trigo produce por detrás de Asia, que también está sufriendo los últimos avances de la plaga, al igual que otras partes de África.
El destructivo hongo hallado en Italia no es la única novedad. El año pasado hizo su aparición en Sicilia una raza de roya amarilla que se ha detectado igualmente en Marruecos y países escandinavos.
Y una nueva clase de ese último parásito se ha expandido rápidamente en Etiopía y Uzbekistán, dañando decenas de miles de hectáreas de trigo en el país africano, tras su primera aparición en Afganistán en 2012.
Unas variantes que se suman a las ya existentes y que representan una amenaza más para los más de mil millones de personas en países en desarrollo que dependen de ese alimento básico para su subsistencia.
"Si un mismo fenómeno llega de zonas distantes puede causar peores daños que si está evolucionando en un solo lugar", apunta Hovmøller.
No obstante, ve difícil hacer predicciones de lo que sucederá a partir de ahora y subraya: "Depende mucho del tiempo y de cómo las plantaciones de trigo y el hongo sobrevivan al invierno".
Por eso envía un consejo a los agricultores: el de inspeccionar sus cultivos en cuanto llegue la primavera para que no se les escape ningún signo de la enfermedad. Hojas amarillentas, granos marchitos o tallos negros pueden servir de pista.
El especialista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Fazil Dusunceli destaca la necesidad de vigilar los cultivos y apoyar a los expertos para que investiguen posibles brotes en otros países y colaboren entre ellos.
A su juicio, se deben probar variedades de plantas "tan pronto como sea posible" para determinar aquellas que son susceptibles a esas plagas y desarrollar cultivos resistentes.
Y mientras los científicos se afanan en mejorar las variedades genéticamente, sobre el terreno la acción tiene que ser inmediata, afirma el técnico de la FAO, agencia que ha colaborado con la universidad danesa, el CIMMYT y otros centros en la respuesta a esas pestes.
Detección temprana, preparación y planificación son algunos de los conceptos claves para Dusunceli. Cita también los fungicidas, que pueden ayudar a limitar los daños, siempre con el debido control en su uso.
Y recomienda no bajar nunca la guardia, ya sea en la cuenca mediterránea como en otras zonas por alejadas que estén.

Ecologistas y científicos continúan enfrentados por el maíz transgénico en la UE

MADRID.- La reciente votación de la UE contra la propuesta de la Comisión Europea para dar luz verde al cultivo de dos nuevas variedades de maíz transgénico y la renovación del único autorizado ha reavivado el debate entre partidarios y detractores de estos productos por su impacto medioambiental y de salud.

Las votaciones mostraron el rechazo mayoritario en Europa a este tipo de cultivos así como a la variedad MON810 de la empresa Monsanto, que sigue cosechándose en territorio europeo aunque el permiso formal caducó en 2008 y continúa pendiente de renovación.
No obstante, los países contrarios a los transgénicos no consiguieron la mayoría suficiente para retirar definitivamente las solicitudes, por lo que la CE podría decidir seguir adelante con el proceso de autorización pese a todo.
Aunque el maíz es el único producto autorizado en la Unión Europea para la siembra, legalmente se pueden comercializar el algodón -para usos sanitarios y de vestimenta-, la colza -para combustible- y la soja -para piensos de consumo animal-; soja y maíz se emplean en el 95 % de piensos consumidos en España.
Las organizaciones ecologistas lideran la batalla contra los transgénicos porque "causan muchos problemas agronómicos y ambientales" y "no contribuyen en absoluto a solucionar el necesario incremento de la producción de alimentos para una población, la mundial, en constante aumento", ha explicado la responsable de Agricultura y Alimentación de la organización ecologista Amigos de la Tierra (AT), Blanca Ruibal.
En el caso del MON810, está modificado para producir una toxina que mata al taladro, una plaga que puede llegar a matar la planta ya que son orugas que perforan las mazorcas y el tallo.
No obstante, esta alteración "también afecta a otros microorganismos presentes en el cultivo, lo que supone un problema para la biodiversidad", afirma Ruibal.
Además, "se desconoce el efecto de la toxina a largo plazo", que podría incluso llevar a un empobrecimiento del suelo, si bien "hay que tener en cuenta no sólo el uso de transgénicos sino el pernicioso modelo de agricultura al que siempre aparecen ligados" y que a su juicio "es necesario cambiar".
La portavoz de AT cree que "no existe suficiente transparencia" ni tampoco "información científicamente relevante" para que los ciudadanos puedan valorar esta tecnología, lo que "denota complicidad entre los gobiernos y las empresas" para "esconder un inmenso negocio".
Opinión muy diferente es la del profesor de Biotecnología de la Universidad de Valencia José Miguel Mulet, quien ha afirmado que "la campaña de los ecologistas contra los transgénicos está basada en premisas falsas" pues en su opinión "existe amplia documentación sobre sus posibles efectos y en 20 años de uso no han dado ningún problema para la salud".
Este investigador ha recordado que, antes de que un producto de este tipo llegue al mercado debe pasar "un control más estricto" que cualquier otro alimento, por lo que "yo, si quiero comer seguro, prefiero comer transgénicos".
De todas formas, en Europa se consumen en este momento "muy pocos alimentos transgénicos de forma directa" precisamente porque "la campaña en su contra disuade a muchos fabricantes" pero fuera del viejo continente "casi todo lo que comes es transgénico y a nadie parece preocuparle mucho".
Respecto al maíz, Mulet, opina que el MON810 ahorra costes en insecticidas para los agricultores y además evita emisiones de CO2, reduciendo el impacto ambiental de los cultivos, pero su tecnología "ha sido demonizada de forma injusta".
Este científico coincide en algo con la portavoz ecologista y es que los transgénicos, en cualquier caso, no solucionarán el problema del hambre en el mundo, porque son "una simple herramienta" y "mientras siga habiendo gobiernos corruptos que distribuyan mal la producción, seguirá habiendo hambre".

Bruselas pide a España que aumente los impuestos ‘verdes’ y reduzca subvenciones a contaminantes

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido este lunes a España que aumente los impuestos ‘verdes’ y que reduzca las subvenciones que perjudiquen al medio ambiente, así como que mejore la gestión del agua y de los residuos, como parte de los principales “retos” del país en la implementación de las normas europeas de medio ambiente.

Bruselas ha publicado un informe sobre la implementación en cada Estado miembro de las políticas medioambientales europeas en el que apunta los “puntos fuertes y débiles” de cada país en categorías como la calidad del aire, la gestión de los residuos, el desarrollo de la economía circular, la calidad del agua y la protección de la naturaleza.
En el caso de España, el Ejecutivo comunitario destaca que los “principales retos” son aumentar la fiscalidad medioambiental y reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, mejorar la gestión del agua (que incluye completar el tratamiento de aguas residuales urbanas), mejorar la gestión de residuos y desarrollar el potencial de la economía circular.
Con respecto a la fiscalidad, Bruselas cree que existe un “margen claro” para revisar los impuestos ‘verdes’, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. A modo de ejemplo, el informe señala que los impuestos municipales de circulación “no siempre reflejan el rendimiento medioambiental de los vehículos“.
Del mismo modo, el Ejecutivo comunitario asegura que los impuestos sobre los vertidos pueden ser una herramienta de apoyo al tratamiento de residuos municipales y propone revisar la política sobre tarificación del agua y su planteamiento, una cuestión “fundamental” para la mejora del gestión del agua en el país.
En este sentido, el informe subraya que los ingresos de la fiscalidad medioambiental en España están “entre los más bajos de la UE” y afirma que una reforma de la misma “puede desempeñar un papel importante para mantener el crecimiento económico” al aportar ingresos adicionales” que sustituyan a los recortes en el gasto.

Subvención a actividades nocivas

Con respecto a las subvenciones a actividades perjudiciales para el medio ambiente, la Comisión Europea apunta que su es otro reto “fundamental”, puesto que España “todavía subvenciona los combustibles fósiles, el carbón local, los automóviles de empresa y el gasóloeo con respecto a la gasolina”.
“España no cuenta con una estrategia global para eliminar las subvenciones nocivas para el medio ambiente, aunque su abandono puede ofrecer ventajas económicas, sociales y medioambientales, permitir una mayor competitividad y contribuir a la consolidación presupuestaria”, subraya el estudio
Así, defiende que desarrollar una estrategia nacional para la eliminación gradual de estas subvenciones y ayudas “sería un criterio positivo para España”.

Oportunidades de mejora

También destaca la Comisión Europea las oportunidades de España para mejorar sus políticas medioambientales. En particular, propone utilizar el potencial de su “capital natural de gran valor”, reforzar la “ecoinnovación” y la eficiencia en el uso de recursos, difundir las buenas prácticas utilizadas en zonas con escasez de agua y promover la reutilización de las aguas residuales.
Por otro lado, el estudio remarca otros campos en los que España es “líder” en la aplicación de políticas medioambientales que podrían servir de ejemplo para otros socios de la UE. Dentro de este grupo destaca la “experiencia y actuación” en la preparación y gestión de proyectos confinanciados por el programa europeo LIFE.
Además, destaca la puesta en marcha de la Red Española de Autoridades Ambientales, el modelo urbano sostenible de ciudades como Vitoria, el uso “significativo” del sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales y de licencias de etiqueta ecológica europea y el portal del ministerio de Medio Ambiente sobre evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica para planes y proyectos.

Gestión de residuos

En cuanto a la gestión de residuos, el informe apuesta por introducir un impuesto nacional sobre los vertidos o armonizar los impuestos regionales, centrarse en mejorar la eficacia de la recogida selectiva para aumentar las tasas de reciclado, intensificar la cooperación entre regiones y completar los planes regionales de gestión de residuos.
Sobre la calidad y la gestión del agua, Bruselas insta a España a seguir mejorando su política en consonancia con la lógica de intervención de la normativa europea, desarrollar los métodos para evaluar el estado del agua y mejorar el control de la extracción de aguas, tanto superficiales como subterráneas, entre otras actuaciones.
Por último, con respecto a la calidad del aire, Bruselas anima a mantener la tendencia a la baja de los contaminantes atmosféricos y reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de dióxido de nitrógeno (NO2), así como recortar la emisión y concentración de PM10.

Draghi garantiza que el BCE no manipula el euro, frente a las acusaciones de EE UU

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE) ha garantizado este lunes que la institución monetaria europea no manipula el euro para obtener ventajas competitivas frente a los socios comerciales, en respuesta a las declaraciones por parte de la nueva Administración de Estados Unidos, que acusó a Alemania de intervenir la moneda única.

"En primer lugar, no somos manipuladores de divisas. En segundo lugar, las políticas monetarias que ejecutamos reflejan la posición distinta del ciclo de la zona euro y de Estados Unidos", subrayado ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.
El banquero italiano ha citado un informe del Tesoro norteamericano de octubre del pasado año en el que se afirma que Alemania "no manipula su moneda" y no cumple los tres criterios para "identificar una práctica monetaria desleal". 
"Alemania tiene un superávit comercial con Estados Unidos muy importante pero no está interviniendo de manera unilateral el tipo de cambio", ha expresado Mario Draghi, para después asegurar que este excedente se debe a una política basada en la productividad.
En declaraciones a 'Financial Times', el director del Consejo Nacional de Comercio de EEUU, Pete Navarro, ha indicado que Alemania está explotando a Estados Unidos y a otros países de la Unión Europea (UE) con un "marco alemán implícito" -en referencia a la divisa comunitaria- que está "manifiestamente devaluado". 
Preguntado por las declaraciones de Navarro, el presidente del BCE ha recordado que la institución monetaria europea "no ha intervenido en los mercados desde 2011" cuando, "en concertación con el G-7" se actuó para apoyar a la divisa japonesa tras el tsunami y el terremoto.
Por otro lado, preguntado por las órdenes ejecutivas que ha firmado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para iniciar la paralización de la reforma financiera de Barack Obama, Draghi ha defendido la necesidad de regular el sector y ha afirmado que "lo último" que se necesita es "relajar las normas".
A su juicio, la crisis financiera fue fruto de una "combinación" de dos factores. Por un lado, el "desmantelamiento" de la regulación financiera durante los años previos a la crisis y, por otro, el desarrollo de políticas "demasiado expansionistas".
"Hoy en día tenemos políticas expansionistas más o menos en todos los lados, con diferentes grados dependiendo del momento del ciclo de la recuperación en el que están las diferentes economías. Por lo tanto, lo último que necesitamos es luna relajación de la regulación", ha manifestado. "La idea de repetir las condiciones que existían antes de la crisis es algo muy preocupante", ha asegurado.
En cualquier caso, el banquero italiano ha asegurado que es "pronto" para evaluar las medidas anunciadas por Trump en materia económica, comercial y financiera, aunque ha añadido que la institución mira "con preocupación" los anuncios de acciones proteccionistas. "Después de todo, la UE fue creada sobre los fundamentos del libre comercio, sobre el fundamento de las cuatro libertades", ha explicado.
Sobre el euro
Draghi ha intervenido ante la comisión europarlamentaria la víspera del 25 aniversario del Tratado de Maastricht, que, a su juicio, estableció los fundamentos de la unión económica y monetaria y del BCE.
"Es fácil subestimar la fortaleza de este compromiso. Pero esto pasaría por alto el progreso que hemos logrado. Con la moneda única hemos creado vínculos que han sobrevivido a la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial", ha destacado.
A su juicio, esta era la "razón de ser" original del proyecto europeo. "Mantenernos unidos en los momentos difíciles, cuando todo es demasiado tentador volvernos contra nuestros vecinos y buscar soluciones nacionales", ha apostillado.

La reina Isabel II cumple 65 años en el trono

LONDRES.- La reina Isabel II cumple este lunes 65 años en el trono, la primera monarca inglesa en alcanzar el jubileo de zafiro. Sin embargo, no conmemorará el acontecimiento, propiciado por la muerte temprana de su padre Jorge VI en 1952, que la llevó al trono con 25 años.

De hecho, pasará el día en su residencia de Sandrigham, en el condado de Norfolk (este de Inglaterra), el lugar donde murió su padre. El domingo fue a misa y recibió sonriente flores del público que se acercó a saludarla. El país sí celebrará el aniversario, con salvas de cañón en la Torre de Londres y en varios otros puntos, así como sellos y monedas conmemorativos.
El zafiro es la gema que simboliza el 65º aniversario y la Casa Real redifundió una foto de 2014 de la monarca con un vestido tocado con varias de estas piedras preciosas, así como un collar y unos pendientes. El collar fue un regalo de boda de su padre, data de 1850 y está hecho de 16 zafiros rodeados de diamantes. 
"Tiene unos ojos muy amables con un destello travieso. Siempre me gustaron las mujeres fuertes, y ella es una mujer fuerte", dijo el autor de la fotografía, David Bailey, cuando la tomó hace tres años.
La Fábrica Real de Moneda (Royal Mint) emitió unas monedas conmemorativas de un valor que va entre las 5 y las 1.000 libras esterlinas. Esta última es de oro macizo, pesa un kilo y cuesta 50.000 libras (58.000 euros). Llevan una cita de la reina, famosa tras ser pronunciada en un discurso radiofónico con ocasión de su 21º cumpleaños: "Mi vida entera, sea larga o corta, estará dedicada a vuestro servicio". 
El Royal Mail, el servicio postal británico, emitió un sello de 5 libras de color azul zafiro.
Isabel II se convirtió en la monarca inglesa con más tiempo en el trono en septiembre de 2015, cuando superó a su tatarabuela Victoria, un récord que tampoco celebró porque "nunca aspiré a ello", dijo entonces. La muerte del rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia el pasado octubre la convirtió asimismo en la soberana viva con mayor tiempo en el trono.

Trump asistirá a su primera cumbre de la OTAN en Bruselas a finales de mayo

BRUSELAS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asistirá a finales de mayo en Bruselas a su primera cumbre de la OTAN, después de que en campaña asegurara que la organización está "obsoleta" y que ha fracasado en la lucha contra el terrorismo, además de cuestionar el compromiso de Estados Unidos con la seguridad de los aliados que no gastan lo suficiente en defensa.

Trump y Stoltenberg "han reafirmado la importancia de la Alianza en los momentos turbulentos" actuales en una conversación telefónica que ambos han mantenido este domingo por la noche, según ha explicado la OTAN en un comunicado para dar cuenta de la llamada, la segunda que ambos mantienen desde la elección de Trump.
Ambos han revisado también el progreso en la lucha contra el terrorismo y el gasto en defensa de la OTAN y "han subrayado la necesidad de esfuerzos continuados para garantizar el reparto justo de la carga entre todos los aliados de la OTAN".
"El secretario general y el presidente Trump esperan discutir estas cuestiones en la próxima cumbre de la OTAN en Bruselas a finales de mayo", ha precisado la Alianza en la nota. La Casa Blanca también ha confirmado la asistencia del presidente Trump a la cumbre de la OTAN en Bruselas, según ha informado la cadena CNN.
Trump ha dejado claro que la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico será la máxima prioridad de su Gobierno en política exterior y se espera que presione a los aliados para que la Alianza Atlántica se implique más.
La nueva Administración estadounidense también ha dejado claro que espera que el resto de aliados gasten más en defensa dado que apenas cinco países de la OTAN en la actualidad cumplen la meta de destinar al menos el 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a Defensa, entre ellos Estados Unidos.

Bruselas dice que Londres no tendrá un régimen «tan ventajoso» tras el 'Brexit'

BRUSELAS.- La futura relación de Reino Unido con la Unión Europea (UE) no será tan ventajosa como siendo miembro del bloque europeo, ha asegurado este lunes el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, tras una reunión con el primer ministro francés, Bernard Cazeneuve.

"Estuvimos de acuerdo en un aspecto central: el régimen que un día se ofrecerá a Reino Unido no será tan ventajoso" como la pertenencia a la UE, ha dicho en rueda de prensa el jefe del ejecutivo comunitario, para quien primero habrá que "acordar las modalidades de divorcio" antes de poder abordar la futura relación con Londres.
Para Cazeneuve, "primero hay que hablar sobre las condiciones en que tiene lugar la salida (...) con la voluntad de defender los intereses de la UE, y de que un Estado que sale de la UE no pueda beneficiarse de un régimen mejor que el existente entre Estados miembros".
Londres tiene previsto notificar oficialmente antes de finales de marzo su marcha del bloque, dando así a hasta dos años de complicadas negociaciones del Brexit.
El gobierno británico reiteró el pasado jueves, en el libro blanco sobre su estrategia para el Brexit, que quiere una ruptura total para controlar la inmigración, abandonando también el mercado único y la jurisdicción del Tribunal de justicia de la UE.

François Fillon admite haber contratado a su familia y pide perdón

PARÍS.- El candidato conservador a la presidencia de Francia, François Fillon, pidió este lunes perdón por haber empleado a su esposa y sus hijos como asistentes parlamentarios, una práctica que "rechazan los franceses" pero que "es legal", insistió.

En una multitudinaria conferencia de prensa, el ex primer ministro aseguró que es objeto de "una campaña difamatoria y calumniosa" para evitar que su programa de "ruptura" triunfe en las presidenciales, aunque admitió haber cometido "errores".
"Dar trabajo a mi familia fue un error y presento mis excusas a los franceses. Era una práctica habitual en el pasado que en la actualidad rechazan los franceses. Se trataba de una relación de confianza que ahora despierta desconfianza", aseguró el candidato.

Fillon señaló que contrató a sus familiares porque tenían la competencia para el puesto y porque era un cargo de confianza y recordó que es "legal".
El candidato conservador indicó que solo entendió que este tipo de prácticas suscitaban el rechazo de la población hace tres años y, desde entonces, no tiene contratados a familiares.
Fillon se comprometió a publicar en internet el detalle de la remuneración de su esposa, Penelope, y de sus hijos Charles y Marie, que consideró "justas y transparentes".
En relación con su esposa, señaló que se ocupaba de asuntos en la circunscripción electoral de Sarthe, por donde era diputado, y, por ello, no acudía al Parlamento.
"Cumplía acciones modestas, en la sombra, a solas, que parecen anodinas pero que son indispensables", indicó.
Tras mostrarse convencido de que será absuelto por la justicia, rechazó que vaya a retirar su candidatura al Elíseo y se presentó como el único capaz de llevar a cabo su programa, al tiempo que auguró un "fracaso" de la derecha en caso de cambio en la cabeza de cartel.
"Nada me hará renunciar a la candidatura", aseguró sobre una posible caída en los sondeos que, dijo, nunca predijeron su victoria en las primarias del centro-derecha de diciembre pasado.
Pese a que reconoció que emplear a su esposa genera dudas éticas, Fillon aseguró que no devolverá el dinero que ella ganó "porque corresponde a un trabajo llevado a cabo".

Silicon Valley coordina una acción legal contra el veto migratorio de Trump

WASHINGTON.- Las principales compañías tecnológicas de EEUU, entre ellas Apple, Facebook, Google y Microsoft, han presentado un escrito legal en el que se oponen al polémico decreto antinmigración del presidente estadounidense, Donald Trump, informaron este lunes medios locales.

El escrito, firmado por 97 compañías, fue presentado anoche ante la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de los Estados Unidos, en San Francisco (California), indicó 'The Washington Post' en su web.
Se trata de una acción poco frecuente por parte de los grandes grupos tecnológicos y demuestra "la profundidad de la animosidad hacia la prohibición de Trump" en Silicon Valley, meca de las empresas tecnológicas, según el diario.
Las compañías, entre las que también figuran Netflix, Twitter y Uber, han presentado el escrito ante la misma sede judicial que unas horas antes se negó a restaurar de forma inmediata el decreto que permanece bloqueado desde la noche del viernes.
Ese día, el juez federal James Robart bloqueó provisionalmente, mientras revisaba el fondo del caso, el veto que desde el 27 de enero impedía temporalmente la entrada al país de los refugiados de todo el mundo y de los ciudadanos de Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen.
El sábado por la noche, el Gobierno de Trump apeló la decisión del juez Robart y presentó una petición a la Corte de Apelaciones de que restaurara el veto que había sido bloqueado por el magistrado y que fue rechazado.
El escrito de Silicon Valley, un eje de innovación donde la inmigración se considera un elemento central de la identidad de las tecnológicas, se produce además tras una semana de protestas en todo el país contra el decreto.

La tecnología se subleva contra Trump / Primo González *

El decreto de Donald Trump contra la inmigración de ciudadanos de siete países del mundoárabe y de la fe islámica “no es constitucional, es injusto y económicamente dañino”. Lo ha dicho uno de los jefes del mundo de la tecnología estadounidense. Las empresas tecnológicas se han reunido en una sola voz, sin apenas discordancias, para elevar su voz contra la última ocurrencia del tirano, que sigue gobernando a golpe de exabrupto.


La voz de la tecnología tiene una notable trascendencia en Estados Unidos y lógicamente en todo el mundo, ya que la vanguardia de la innovación se ha convertido en los últimos dos decenios en el sistema nervioso de la economía global. Un ataque contra la globalización del empleo en este sector es un atentado directo contra la esencia del sistema, máxime si se origina y se proyecta desde Estados Unidos, la sede de Silicon Valley y de los grandes centros de investigación desde donde se ha irradiado a todo el mundo la nueva arquitectura mundial de las comunicaciones y de la transmisión del conocimiento.

La queja de los amos de la tecnología no es gratuita. De momento, es la primera expresión sectorial de rechazo hacia una de las ocurrencias de este nuevo presidente, que parece dispuesto a poner patas arriba el sistema sin una hoja de ruta que conduzca a ninguna parte reconocible ni mucho menos definida. Trump ha sido un empresario de éxito en el negocio más especulativo del mundo, el inmobiliario. Pero eso no le confiere dotes especiales para gobernar a golpe de capricho o de impulso ideológico, muchas veces contraviniendo normas que en la economía global se han ido consolidando con el paso del tiempo como las más adecuadas para que el sistema económico global funcione aceptablemente.

La sublevación de los gestores de las principales empresas tecnológicas puede considerarse como un primer paso de enorme trascendencia que posiblemente hará recapacitar a los nuevos dirigentes de la Casa Blanca, ya que a este paso Estados Unidos no va a ser el país más seguro del mundo (lo que está por ver) sino que puede ver seriamente comprometidos algunos de sus grandes negocios de ámbito global. La tecnología y la innovación tienen unas señas de identidad claramente gestadas en el país más poderoso del mundo, pero las empresas que dominan la tecnología mundial, desde Microsoft hasta Google, pasando por Facebook, Amazon, Box, Apple y varios centenares más, están repletas de ciudadanos no americanos.

Se estima en un porcentaje del orden del 37% el de los técnicos y especialistas del sector tecnológico que no tiene la nacionalidad estadounidense, lo que da una idea de la importancia que la transmisión de conocimientos entre países y culturas muy diferentes está teniendo en los fenómenos de difusión de la tecnología a nivel global. Cortar el flujo de migraciones que esta globalización ha hecho posible puede dañar seriamente la expansión y difusión de la tecnología, que es el principal motor del crecimiento económico mundial. Es difícil que los obstáculos a esta difusión global del conocimiento puedan llegar a consolidarse. Por ello, la batalla de Trump contra el sentido común y los avances de la Humanidad tienen pocas posibilidades de éxito. Lo malo es que nos hará perder algo de tiempo aunque reforzará la creencia de muchos en los principios.


(*) Periodista y economista español


domingo, 5 de febrero de 2017

La banca y los consumidores españoles, pendientes del Supremo por las cláusulas suelo


MADRID.- El Tribunal Supremo de España celebrará el próximo 15 de febrero uno de sus plenos más mediáticos en el que abordará la cuestión de las cláusulas suelo por primera vez desde que Europa reconociera la plena retroactividad y obligase a la banca a devolver las cantidades percibidas de más desde la firma del contrato. 

Si bien fuentes jurídicas han señalado que los asuntos a tratar por la sala de lo Civil que preside el juez Francisco Marín Castán no tienen por qué afectar a la sentencia de Luxemburgo, los consumidores confían en que el Alto Tribunal modifique doctrina y elimine de su jurisdicción la limitación temporal de la devolución, fijada en mayo de 2013.
La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, se muestra optimista ya que cree que el Supremo acatará la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y reconocerá la plena retroactividad de todas aquellas cláusulas suelo que no superen el control de transparencia.
Además, opina que este nuevo escenario favorecerá a los clientes que suscribieron una hipoteca de tales características y a los que una sentencia firme les ha reconocido la recuperación de parte de las cantidades consignadas, en tanto que el error original fue del Supremo y no de los jueces que siguieron su doctrina.
El 9 de mayo de 2013, el Alto Tribunal declaró la nulidad de las cláusulas suelo cuando el consumidor no hubiera sido debidamente informado; un éxito parcial para los afectados pues sólo obligaba a la banca a devolver las cuantías a partir del día en el que fue dictado el veredicto.
Dicha posibilidad abrió la puerta a centenares de recursos de casación, tanto por parte de las entidades como de los propios usuarios, cuya tramitación fue suspendida el pasado abril a expensas de conocer la opinión de los magistrados comunitarios.
Más de tres años después y tras el toque de atención de Europa, el Supremo deberá dilucidar cuáles son los criterios básicos de aplicación de un fallo, el del TJUE, que muchos juzgados de Primera Instancia ya consideran en sus sentencias.
Por lo pronto, BBVA ya ha avanzado que devolverá el dinero de las cláusulas suelo "a la gente que tenga derecho" lo antes posible una vez que el Supremo se pronuncie al respecto, lo que podría traducirse en un impacto de hasta 1.200 millones, según ha explicado esta semana el presidente de la entidad, Francisco González.
Desde Asufin entienden esta postura como una señal de que la banca es consciente del futuro cambio en la jurisdicción, a la que piden que resuelva el problema de quienes firmaron acuerdos extrajudiciales.
El pasado martes, el Congreso de los Diputados daba luz verde al real decreto ley que establece una vía alternativa para el millón y medio de hipotecados que, durante años, no se beneficiaron de las caídas del euríbor.
De ellos, quienes suscribieron un contrato con estas cláusulas en alguna de las cajas que hoy conforman Bankia ya pueden, desde el viernes, acogerse a la medida extrajudicial puesta a disposición por la entidad para devolver el dinero a cerca de 60.000 clientes (en torno al 3 % de sus hipotecas), procedentes en su mayoría de Canarias, La Rioja y Ávila.
Una solución por la que también ha apostado el Banco Mare Nostrum (BMN) y que ha sido bien acogida por asociaciones de consumidores como Adicae, al considerar que agiliza un proceso que, de acabar en los juzgados, demoraría aún más la devolución del dinero a los perjudicados.

Consideran en Alemania débil la tasa cambiaria del euro

BERLÍN.- La tasa de cambio del euro es demasiado baja para Alemania, consideraron hoy economistas y autoridades, que mantienen expectativas sobre la situación financiera en el viejo continente.

El propio ministro de finanzas germano, Wolfgang Shaeuble, mostró su descontento con esas tasas y con la política monetaria expansiva del Banco Cetral Europeo (BCE).

Schaeuble consideró que tal estrategia financiera impulsa el superávit exportador de la economía de este país.

El funcionario realizó tales comentarios luego de que el principal asesor comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, señalara que Alemania está usando un euro sumamente subvalorado para obtener ventaja sobre Estados Unidos y sus socios europeos.

Reseñó Schaeuble en entrevista publicada por el diario dominical Tagesspiegel, que el BCE debe confeccionar una política que sirva para Europa en su conjunto.

Insistió en que estrictamente hablando, la tasa cambiaria del euro es demasiado baja para la posición competitiva alemana.

Agregó que cuando el jefe del BCE, Mario Draghi, se embarcó en la política monetaria expansiva, le dijo que aumentaría el superávit exportador de Alemania.

Significó además que en esa ocasión prometió no criticar de forma pública dicho rumbo, pero ahora no quiere ser criticado por las consecuencias de esta política.

Egipto realiza grandes compras de gas natural

EL CAIRO.- Las autoridades de Egipto firmaron un contrato por mil millones de dólares con tres compañías internacionales para importar 45 embarques de gas natural licuado (GNL) que se entregarán a comienzos de marzo.


De acuerdo con el ministro de petróleo, Tarek El-Molla, la empresa egipcia de gas natural, EGAS, rubricó los acuerdos con la compañía rusa Rosneft, la empresa francesa Engie y la omaní OTI.

Respecto a la compra, el ministro aseguró que Egipto está pagando menos que el precio mundial medio para esa carga, algo que expresa un reconocimiento a la importancia de Egipto y el papel del presidente (Abdel Fattah El Sisi] en los ámbitos regional e internacional.

El volumen de cada envío oscila entre los 138 y los 156.000 metros cúbicos.

EGAS tendrá un período de gracia de seis meses para pagar esas compras, agregó El Molla.

De acuerdo con reportes de prensa especializados, Egipto aspira a importar entre 110 y 120 envíos de gas natural licuado en 2017, mientras espera aumentar su producción de gas natural hasta un 50 por ciento para mediados de 2018.

Reabierto el gasoducto saboteado por terroristas cerca de Damasco

DAMASCO.- El gasoducto que atraviesa la región de Jeroud y saboteado por elementos terroristas, fue reabierto y comenzó hoy a suministrar de nuevo a la planta eléctrica de Al Nasiriya, anunciaron las autoridades. 

El gobernador de la provincia de Damasco, Alaa Munir Ibrahim, afirmó que el hecho fue posible por la cooperación de las autoridades competentes y los vecinos de los poblados de Jeroud y Ruhaiba, cerca de 100 kilómetros al norte de la capital siria.

De esta forma, se estabiliza parte del abastecimiento de gas a la instalación mencionada, puesto que las medidas de racionamiento eléctrico establecidas alcanzan como promedio unas 20 horas diarias en toda la región sur de Siria.

Inician una huelga de hambre los refugiados en Grecia ante su situación crítica

ATENAS.- Cientos de refugiados ubicados en campamentos al sur de la capital griega iniciaron hoy una huelga de hambre para denunciar las deplorables condiciones en que viven, mientras fuerzas policiales se desplegaron para evitar una escalada de violencia. 

Iniciaron la protesta más de 200 inmigrantes irregulares asentados en los terrenos del antiguo aeropuerto de Ellinikón, donde se albergan desde fines de 2015 unas 1.300 personas mal alimentadas y sin acceso a los servicios básicos, según denunció el movimiento social heleno Keerfa, que apoya las demandas.

Los huelguistas reclaman la presencia en el lugar del ministro griego de Migración, Yannis Muzalas, para que valore la justeza de sus reclamos y acelere el cumplimiento del traslado de los refugiados hacia instalaciones adecuadas, previsto desde julio de 2016.

En mayo del pasado año Muzalas anunció la construcción de nuevos campamentos para reubicar a miles de refugiados desalojados del asentamiento fronterizo de Idomeni y otros en críticas condiciones, entre ellos los alojados temporalmente en el aeropuerto de Ellinikón.

El ministro afirmó en esa oportunidad que todos los centros temporales de acogida cerrarían en septiembre de 2016 y que las futuras instalaciones tendrían mejores condiciones.

Las promesas, empero, se incumplieron debido, según observadores, a la difícil situación económica en el país y el limitado apoyo internacional.

Trump culpará al sistema judicial si "pasa algo" malo por suspender su veto

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo hoy que el sistema judicial del país tendrá la culpa si "pasa algo" malo a raíz de la suspensión de su veto migratorio, y que su Gobierno está examinando "muy cuidadosamente" a los inmigrantes y refugiados que llegan al país ahora que el decreto está bloqueado.

"Simplemente no puedo creerme que un juez haya puesto a nuestro país en tanto peligro. Si algo pasa, la culpa será suya y del sistema judicial. La gente se está colando (en el país). ¡Mal!", escribió Trump en su cuenta oficial de Twitter.
"He instruido al Departamento de Seguridad Nacional a examinar a la gente que llega a nuestro país muy cuidadosamente. ¡Los tribunales están haciendo muy difícil este trabajo!", añadió Trump.
El viernes pasado, el juez federal James Robart bloqueó provisionalmente, mientras revisaba el fondo del caso, el veto que desde el 27 de enero impedía temporalmente la entrada al país de los refugiados de todo el mundo y de los ciudadanos de Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen.
Trump criticó este sábado directamente al magistrado Robart, al llamarlo "supuesto juez" y acusarle de "arrebatar al país la capacidad de aplicar la ley".
Su mensaje de hoy va más allá, al sugerir que será su culpa si hay un ataque terrorista en el país que a su juicio pueda vincularse al bloqueo de su veto, cuyo objetivo declarado es evitar la entrada al país de posibles terroristas.
El sábado por la noche, el Gobierno de Trump inició un proceso de apelación de la decisión del juez Robart, que iba acompañado de una petición a la Corte de Apelaciones de que restaurara el veto que había sido bloqueado por el magistrado.
El tribunal de apelaciones rechazó hoy esa última petición y dejó, por tanto, en vigor la decisión que ha abierto de nuevo las puertas del país a millones de inmigrantes y refugiados.
No obstante, la Corte también pidió a los demandantes en el caso -los estados de Washington y Minesota, contrarios al veto migratorio- que le presenten argumentos a favor de su posición antes de las 23.59 hora local de hoy (7.59 GMT del lunes) y al Gobierno de Trump que haga lo mismo antes de las 15.00 del lunes (23.00 GMT).
Los expertos consideran muy probable que el caso acabe en el Tribunal Supremo, que actualmente está dividido entre cuatro jueces de tendencia conservadora y otros cuatro de inclinación progresista, a la espera de que el Senado confirme a un noveno juez nominado esta semana por Trump, Neil Gorsuch.
Mientras, muchos inmigrantes trataban de aprovechar la suspensión del decreto de Trump para llegar a Estados Unidos, después de que el Departamento de Estado devolviera la validez a la mayoría de los 60.000 visados que había revocado y las autoridades migratorias dejaran de implementar el veto.

UniCredit acuerda recorte de 3.900 empleos antes de ampliación de capital

MILAN.- El mayor banco italiano, UniCredit, dijo el sábado que había alcanzado un acuerdo con los sindicatos para recortar 3.900 puestos de trabajo mientras que se prepara para poner en marcha esta semana una ampliación de capital de 13.000 millones de euros.

El recorte de un total de 14.000 empleos es una pieza clave del plan de negocio presentado en diciembre por el nuevo presidente ejecutivo de UniCredit, Jean Pierre Mustier, para reforzar el balance del banco. El plan también contempla la venta de deuda morosa por importe de 17.700 millones de euros.
UniCredit anunció que recogerá en sus resultados del cuarta trimestre una partida extraordinaria de 1.700 millones de euros para el recorte de un total de 5.600 puestos de trabajo.
Con el acuerdo formalizado hoy, las negociaciones con los sindicatos en los países afectados (Italia, Alemania, Austria) se han completado", dijo el banco en un comunicado. "(Los objetivos del plan) están confirmados".
Los recortes en Italia se llevarán a cabo de manera voluntaria y UniCredit se ha comprometido a contratar a 1.300 personas en los próximos tres años.
"Es un buen acuerdo que despeja el camino para el aumento de capital", dijo Massimo Masi, secretario general del sindicato de trabajadores bancarios UILCA.
Para compensar las pérdidas del cuarto trimestre ocasionadas por el saneamiento de préstamos por importe de 8.100 millones de euros, UniCredit venderá nuevas acciones a partir de lunes en la mayor ampliación de capital en la historia empresarial italiana.
En un documento publicado el viernes, UniCredit dijo que desconocía si algún inversor tenía previsto hacerse con más del 5 por ciento de las acciones nuevas.
Añadió que ninguno de sus accionistas relevantes con una participación de al menos el 3 por ciento se había comprometido a ejercer sus derechos de suscripción para evitar la dilución de su participación.
El principal accionista de UniCredit es la firma de inversión estadounidense Capital Research and Management Company con un 6,7 por ciento, seguida por Aabar, un fondo soberano de Abu Dhabi, y el gestor de activos BlackRock con sendas participaciones del orden del 5 por ciento.

La UE debe salir de su "servidumbre" ante EEUU, afirma un responsable francés

PARÍS.- El secretario de Estado francés de Comercio Exterior, Matthias Fekl, afirmó este domingo que la UE debe salir de su "servidumbre" ante Estados Unidos en lo referente a la globalización y aplicar el principio de "reciprocidad" en las relaciones bilaterales.

"Imaginar que un país puede tener futuro aislándose del resto del mundo es algo que no corresponde a la realidad" declaró Fekl al periódico Journal du Dimanche (JDD), aludiendo al nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.
"Frente a ello, Europa debe en cambio tener peso en la globalización, y salir de su servidumbre voluntaria ante Estados Unidos", añadió.
Europa "debe acabar con la ingenuidad que a veces demuestra, y aplicar plenamente el principio de reciprocidad en sus relaciones económicas", agregó.
Desde su llegada al poder Donald Trump parece querer imponer una política proteccionista, y hasta nacionalista, incluso frente a sus principales socios, como la Unión Europea.
Fekl subrayó que la "imprevisibilidad e impulsividad" del nuevo presidente de Estados Unidos generan "grandes incertidumbres en todo el mundo".

Rumanía deroga oficialmente el decreto que despenaliza la corrupción

BUCAREST.- El Gobierno socialdemócrata de Rumanía ha derogado hoy oficialmente, en una reunión extraordinaria, el polémico decreto ley que despenalizaba algunos casos de corrupción y cuya adopción desató la mayor oleada de protestas en el país balcánico desde la caída del comunismo en 1989.

El decreto de derogación entrará en vigor en cuanto se publique en las próximos horas en el Boletín Oficial, indicaron fuentes gubernamentales a la agencia Mediafax. El primer ministro rumano, Sorin Grindeanu, anunció ayer que el Ejecutivo retiraba la medida porque no quería "dividir Rumanía en dos" y prometió trabajar con la oposición para redactar un proyecto de ley que cuente con el máximo consenso posible.
Frente a la sede del Gobierno se han reunido ya más de mil personas -cifra que se espera que aumente en las próximas horas- que piden la dimisión del Gobierno, pese a la retirada de la polémica medida. 
"Queremos que dejen de aprobar cualquier ley que les beneficie, no nos conformamos con la retirada del decreto", dijo Ciprian Todita, un informático de 34 años.
Pese a la derogación, hay convocada para esta noche una nueva manifestación por sexto día consecutivo que puede convertirse en la más multitudinaria hasta ahora, superando las 330.000 personas que salieron anoche a las calles de las principales ciudades del país al grito de "ladrones" y "traidores".
Decenas de estudiantes de Cluj-Napoca, la segunda ciudad más grande de Rumanía, llegaron hoy a la capital para unirse a las protestas. El martes pasado el Gobierno aprobó por vía de urgencia un decreto ley que despenalizaba los casos de corrupción si causaban pérdidas al Estado por debajo de 44.000 euros.
Esta modificación penal iba a acompañada de un indulto a 2.700 presos por delitos menores, también por corrupción, y que el Ejecutivo justificó por la necesidad de vaciar las abarrotadas cárceles rumanas. La oposición, el presidente del país, Klaus Iohannis, la magistratura, la Fiscalía Anticorrupción, la Comisión Europea y países como Alemania y Francia criticaron duramente el decreto.
El Partido Socialdemócrata (PSD) venció de forma holgada en los comicios del pasado diciembre con el 45% de los votos, pero el polémico decreto no estaba incluido en su programa electoral.
Uno de los beneficiados de la polémica medida habría sido el líder del PSD, Liviu Dragnea, que no hubiera respondido ante un tribunal por un caso de corrupción con un daño para el Estado valorado en 24.000 euros.

Trump usará «todos los medios» para restaurar el veto migratorio

NUEVA YORK.- El Gobierno del presidente de EE UU, Donald Trump, usará "todos los medios legales a su disposición" para restaurar el veto migratorio a los refugiados y los ciudadanos de siete países, bloqueado desde este viernes pasado por un juez federal, según ha asegurado este domingo el vicepresidente estadounidense, Mike Pence. "Vamos a ganar esta batalla" judicial, ha afirmado Pence en una entrevista a la cadena de televisión Fox News.

Según Pence, "seguiremos usando todos los medios legales a nuestra disposición para suspender esa orden (del juez que bloqueó el veto migratorio) y dar los pasos necesarios para proteger a nuestro país".
El Gobierno de Trump inició este sábado un proceso de apelación de la decisión del juez federal James Robart, quien el viernes bloqueó temporalmente el veto migratorio que desde hacía más de una semana impedía la entrada al país de los refugiados y de los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana (Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y el Yemen).
El Ejecutivo pidió a la Corte de Apelaciones del Noveno Distrito, con sede en San Francisco (California), que restaurara inmediatamente el veto migratorio bloqueado por el tribunal inferior.
Pero Pence reconoció, en otra entrevista a la cadena ABC News, que el juez federal "ciertamente" tenía la autoridad de decidir sobre el decreto de Trump si así lo deseaba, dada la separación de poderes en Estados Unidos.
Trump pareció cuestionar esa autoridad del magistrado al llamarlo "supuesto juez" y acusarle de "arrebatar al país la capacidad de aplicar la ley", en un mensaje publicado este sábado en su cuenta oficial de la red social Twitter.
"Creo que los estadounidenses están muy acostumbrados a que el presidente diga lo que piensa muy directamente", respondió Pence al ser preguntado sobre las críticas de Trump al juez.
Según expertos legales, es probable que la batalla sobre el veto migratorio de Trump acabe relativamente pronto en el Tribunal Supremo. "No tengo ninguna duda de que este caso llegará al Supremo", aseguró hoy la senadora demócrata Dianne Feinstein a la cadena Fox News.
Un tribunal federal de apelaciones ha rechazado la petición del Gobierno estadounidense para levantar la anulación de la orden migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos había recurrrido este sábado ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito Noveno la decisión del juez federal de Seattle James Robart de suspender de forma inmediata la orden ejecutiva, ha informado la cadena CNN. Ha sido este mismo tribunal el que se ha pronunciado con inusitada rapidez a la hora de rechazar la apelación, según el dictamen recogido por Buzzfeed News.
"La petición para una permanencia administrativa de la orden, pendiente de total consideración, ha sido denegada", según el dictamen, que implica que la orden migratoria permanecerá suspendida este domingo a la espera de una decisión definitiva. Ésta no tendrá lugar hasta que el Departamento de Justicia emita una respuesta a la sentencia provisional de Apelaciones, lo que no ocurrirá, como mínimo, hasta mañana por la tarde.
Enfrentamiento con la Judicatura
Termina de momento el enfrentamiento abierto entre la Casa Blanca y la Judicatura de Estados Unidos sobre la validez de un veto migratorio que ha recibido críticas de la comunidad internacional, de numerosas ONG, de la bancada demócrata e incluso del propio Partido Republicano, algunos de cuyos miembros criticaron la apresurada entrada en vigor de la orden.
Hay que recordar que el decreto aprobado por Trump suspende durante cuatro meses las concesiones del estatus de refugiado, impone una moratoria provisional -durante tres meses- a la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana y paraliza el Programa de Admisión de Refugiados. Los países afectados son Irak, Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen.
Para agravar aún más el enfrentamiento con la Judicatura, Trump ha dedicado el fin de semana a cuestionar a través de Twitter no solo la anulación de la orden por suponer un ataque contra una medida de seguridad antiterrorista -descrita por sus críticos como un veto directo a los musulmanes-, sino la cualificación del magistrado Robart, al que describió como "supuesto juez".

El sueldo de las españolas, al nivel de Chipre y Eslovenia

MADRID.- El salario medio mensual de las mujeres españolas se sitúa casi en el mismo nivel que el de Chipre y Eslovenia y el esfuerzo de gasto que hacen en la cesta de la compra es similar al de los países de la Europa del Este, según se desprende de un informe sobre brecha salarial elaborado por el sindicato UGT.

El estudio realizado por el sindicato constata que las mujeres europeas reciben salarios más bajos que los hombres en todos los países de la Unión Europea y en la mayoría de los sectores, y además tienen que dedicar un porcentaje mayor de dinero que los hombres para hacer su compra semanal de alimentación.
"Hemos comprobado que a menores salarios, mayores esfuerzos a la hora de hacer la compra", señala la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, que añade que "de un total de 21 países de la UE, España ocupa el séptimo peor puesto en esta brecha entre mujeres y hombres en la cesta de la compra".
Además, en España esta brecha es superior en función del sector en el que se trabaja y de cada puesto de trabajo y se disparara si, además de tener en cuenta la alimentación, se incluyen otros gastos esenciales, como la vivienda, la luz, el gas, el vestido o el transporte.
Por sectores, destaca que en la Administración Pública, de los cerca de 15 millones de empleos en la UE, aproximadamente 7 millones son ocupados por mujeres, algo más del 46 %.
Además, de las 835.800 personas que desempeñan sus trabajos en los sectores agrupados en Industrias Extractivas, no llega al 12 % la presencia de mujeres en toda Europa. Antoñanzas insiste en la necesidad de "aprobar y hacer efectiva una ley de igualdad salarial".
El informe de UGT se basa en datos de Eurostat y toma como referencia la última Encuesta de Estructura de Salarios publicada, que analiza los de 2014, y en concreto la estadística sobre Salario mensual medio, en 18 sectores de actividad económica.

Comparativa de sueldos

  • Las mujeres en España tienen un salario medio mensual de 1.813 euros frente a los 2.166 euros de los hombres, y mientras las primeras dedican 178 euros a la cesta de la compra (el 10 %), los hombres destinan el 8,2 %.
  • Las mujeres eslovenas, con menor salario medio que las españolas, destinan el 10,10 % a los gastos básicos de alimentación, mientras que las polacas destinan el 13,4 %, las eslovacas el 18,8 % y las rumanas el 22 %.
  • En sentido contrario, el salario medio de las mujeres danesas es de 3.804 euros al mes (más del doble que el de las españolas) y destinan a la cesta de la compra el 6,6 %; las suecas, el 8 %; las irlandesas, el 7 % y las alemanas, el 7 %.

Más de 400 detenidos en Turquía por sus vínculos con el Estado Islámico

ANKARA.-Al menos 400 presuntos miembros del Estado Islámico han sido detenidos este domingo en una macrooperación antiterrorista desarrollada en hasta seis provincias de Turquía, según ha informado la Policía turca.

Hasta 60 sospechosos han sido arrestados en la capital, Ankara, y 150 más han sido apresados en la provincia de Sanliurfa, fronteriza con Siria.
El resto de yihadistas han sido arrestados en las provincias de Estambul, Adiyaman, Konya, Manisa, Samsun y Gaziantep, informa la agencia de noticias turca 'Anatolia'. Los detenidos son en su mayoría ciudadanos extranjeros.
Las autoridades turcas han detenido a más de 5.000 presuntos miembros del Estado Islámico desde que comenzó la campaña contra el grupo yihadista. De ellos, más de 3.300 de 95 países distintos han sido deportados. Además, ha impedido la entrada en el país a más de 38.269 individuos que pretendían unirse al Estado Islámico.
Según datos del Ministerio de Justicia turco, al menos 780 personas -350 de ellas extranjeros- se encuentran detenidos. Algunos de ellos han sido ya imputados por pertenencia al grupo yihadista.

Las protestas fuerzan a Rumanía a retirar la ley que despenalizaba la corrupción

BUCAREST.- El Gobierno socialdemócrata rumano celebrará este domingo una sesión extraordinaria para retirar el polémico decreto ley que despenalizaba ciertos delitos de corrupción, y cuya aprobación ha generado la mayor oleada de protestas en el país balcánico desde la caída del comunismo en 1989.

Pese al anuncio de la derogación, hay convocada otra manifestación que se prevé que se convierta en la más importante de la historia democrática del país, superando a las 330.000 personas que salieron a la calle el sábado por la noche entre gritos de "ladrones" y "traidores".
Decenas de estudiantes de Cluj-Napoca, la segunda ciudad más grande de Rumanía, han llegado este domingo a Bucarest para unirse a las protestas.
"Vamos a celebrar una sesión de Gobierno extraordinaria para derogar el decreto", dijo ayer el primer ministro socialdemócrata, Sorin Grindeanu, en una declaración a los medios.
El jefe del Ejecutivo aseguró que no quiere que la sociedad rumana se divida y añadió que negociará con la oposición un nuevo proyecto de ley que cuente con el máximo respaldo posible.
El martes pasado el Gobierno aprobó por vía de urgencia un decreto ley que despenaliza los casos de corrupción si causan pérdidas al Estado menores a 44.000 euros.
Esta modificación penal iba a acompañada de un indulto a 2.700 presos por delitos menores, también por corrupción, y que el Ejecutivo justificó por la necesidad de vaciar las abarrotadas cárceles rumanas.
La oposición, el presidente Klaus Iohannis, la magistratura, la Fiscalía Anticorrupción, la Comisión Europea y países como Alemania y Francia criticaron duramente el decreto.
El Partido Socialdemócrata venció de forma holgada en las elecciones del pasado diciembre con el 45 % de los votos, pero el polémico decreto no estaba incluido dentro de su programa electoral.

Rechazada la apelación del Gobierno de Trump para mantener el veto migratorio

WASHINGTON.-La justicia de EEUU rechazó este domingo la apelación del presidente Donald Trump para mantener el veto migratorio que impide la entrada en el país de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana.

La Fiscalía General de Washington informó este domingo, en su cuenta de Twitter, de esta decisión judicial contra el recurso presentado por Donald Trump.
El gobierno de Donald Trump inició este sábado un proceso de apelación de la decisión de un juez federal que este viernes suspendió la aplicación del veto migratorio impuesto por la Casa Blanca a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana (Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen).
En un breve documento presentado ante la Corte de Apelaciones del Noveno Distrito, con sede en San Francisco (California), Trump y su gabinete apelaron formalmente la decisión judicial que ha bloqueado temporalmente la polémica orden ejecutiva y ha abierto de nuevo las puertas del país a millones de inmigrantes y refugiados.
La notificación de apelación se presentó en nombre de Trump, el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly; el secretario de Estado, Rex Tillerson; y los Estados Unidos de América.
Todos ellos "apelan por la presente ante la Corte de Apelaciones del Noveno Distrito la decisión del 3 de febrero" que "restringe la aplicación de parte de la orden ejecutiva del 27 de enero para proteger al país de la entrada de terroristas extranjeros", según la notificación presentada ante el tribunal.
Tras esta decisión de la Corte de Apelaciones, el Gobierno de Trump puede ahora recurrir ante el Tribunal Supremo, algo que muchos expertos consideran probable.
La máxima instancia judicial del país se encuentra actualmente dividida entre cuatro jueces de tendencia conservadora y otros cuatro de inclinación progresista, dado que el Senado aún no ha aprobado a un noveno magistrado que podría ser crucial para deshacer un posible empate en un caso de alto perfil como éste.
La batalla contra el veto migratorio de Trump la iniciaron dos estados de EEUU, los de Washington y Minesota, que argumentaron ante la Justicia que el decreto era anticonstitucional porque provocaba discriminación contra una religión, la musulmana, algo prohibido en la Primera Enmienda de la Carta Magna.

El año de la Gran Muralla / Ignacio Ramonet *

Es posible que 2017 sea recordado en la historia como el año de la Gran Muralla. ¿Por qué? Porque Donald Trump, el nuevo presidente de Estados Unidos, está decidido a edificar una monumental barrera de protección en la frontera con México para impedir, según él, la “invasión” de los inmigrantes ilegales venidos del “peligroso Sur”...

Al mandatario estadounidense, alguien debería recordarle lo que la Historia precisamente enseña: que casi nunca esas ciclópeas fortificaciones detuvieron nada. ¿No construyeron acaso los chinos, en la antigüedad, la impresionante Gran Muralla para detener a los mongoles? ¿No elevó el Imperio romano, en el norte de Inglaterra, el colosal Muro de Adriano para rechazar a los bárbaros de Escocia? 
Es conocido, en ambos ejemplos históricos, que los gigantescos vallados fracasaron. Los mongoles pasaron, y también los manchúes, y los caledonianos... Como seguirán pasando, hacia Estados Unidos, los mexicanos, los centroamericanos, los caribeños, los musulmanes... En la eterna dialéctica militar del escudo y la espada, la respuesta a la Gran Muralla de Donald Trump serán los miles de túneles subterráneos que probablemente los parias de la tierra ya están perforando…

Pero es que, además, surge otra contradicción. Por una parte está el anunciado Plan de inversiones de Trump de un “millón de millones de dólares” en obras públicas para reconstruir, como en un nuevo New Deal, las infraestructuras, aeropuertos, carreteras, puentes y túneles en todo el país. Lo cual debe relanzar la actividad económica, el crecimiento y, sobre todo, crear millones de empleos. Pero, por otra parte, ya hay pleno empleo en Estados Unidos... Bajo el presidente Barack Obama se crearon doce millones de puestos de trabajo (1). La paradoja es que, en realidad, hace falta mano de obra... Y faltará todavía más si Donald Trump expulsa, como prometió, a once millones de trabajadores inmigrantes ilegales... ¿Quién construirá la Gran Muralla, los puentes, las carreteras y los túneles?

Otro problema: las estadísticas oficiales estadounidenses señalan que el índice de jubilados por trabajadores activos no cesa de aumentar. O sea, como en todas las sociedades desarrolladas, el número de personas de la tercera edad crece más rápido que el de jóvenes. Consecuencia: las cinco primeras ocupaciones que ofrecerán más empleo en la próxima década son las siguientes: ayudantes de cuidado personal, enfermeros, ayudantes del hogar y auxiliares sanitarios, trabajadores del sector de la comida rápida y vendedores en comercios al por menor. Todas actividades duras y mal pagadas, trabajos clásicos de los inmigrantes. Si se alza la “Gran Muralla” en Estados Unidos, ¿quién los ejercerá?

Otro aspecto del problema: las migraciones nunca se realizan por capricho. Son el resultado de guerras o conflictos, de desastres climáticos (sequías), de la demografía, de la urbanización acelerada del Sur, de la explotación, de la mutación económica (disminución del campesinado), de los saltos tecnológicos y de los choques culturales. Hechos sociológicos que están empujando a la gente de los países pobres –sobre todo a los más jóvenes– a emigrar en busca de mejor vida. Hechos que están por encima del control de cualquier político y que un Muro puede quizás frenar, pero no podrá detener ni desvanecer.

Además, si Donald Trump está obsesionado con los inmigrantes latinos, que vaya preparándose para las otras “invasiones” que vienen. El África subsahariana, por ejemplo, contaba en el año 2000 con 45 millones de personas de entre 25 y 29 años, que es la edad en la que más se emigra. Hoy los subsaharianos de esa edad ya son 75 millones y, en 2030, serán 113 millones... El Banco Africano de Desarrollo estima que, de los 12 millones de subsaharianos que ingresan cada año en la fuerza laboral, apenas 3 millones encuentran empleo formal. El resto –o sea, 9 millones de jóvenes cada año...– constituye una reserva cada vez mayor de migrantes potenciales... En la India, cada mes, un millón de jóvenes cumplen 18 años y muchos sueñan con emigrar (2)...

Aunque la “Gran Muralla” de Donald Trump hay que entenderla también en sentido metafórico, pues significa, asimismo, una barrera de aranceles para dificultar el acceso de productos extranjeros al mercado interior: con tasas anunciadas del 45% sobre las importaciones provenientes de China y del 35% para las de México... O sea, proteccionismo comercial duro, que fue uno de los ejes centrales de la campaña electoral. 
Y que es el verdadero significado de la elección del nuevo Presidente de Estados Unidos, quien arrancó su primera semana en el poder con un gesto hacia los votantes de la clase obrera que le ayudaron a ganar el 8 de noviembre pasado y que se sienten perjudicados por las deslocalizaciones industriales. Trump cumplió su promesa y firmó un decreto para retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP, Trans-Pacific Partnership), un acuerdo con once países de la cuenca del Pacífico promovido por Barack Obama. También anunció que renegociará el tratado de libre comercio con México y Canadá (NAFTA, por sus siglas en inglés) (3).

Todo ello significa una derrota de la globalización neoliberal, del libre mercado y de las deslocalizaciones. Basta con ver, sobre este tema, el berrinche interminable y el pataleo permanente contra Donald Trump de todos los partidarios del ultraliberalismo. Empezando por los grandes medios de comunicación dominantes, que ahora arremeten sin tregua –cosa inaudita– contra el propio presidente de Estados Unidos como si de Chávez se tratara. Léase, por ejemplo, en España, el incontrolable furor anti-Trump del neoliberalísimo diario El País.

En este año en el que se celebra el centenario de la revolución bolchevique de octubre 1917, la “gran sacudida” que Donald Trump está imprimiendo en los asuntos internos estadounidenses y en la geopolítica internacional no deja, pues, de estremecer al mundo. En algunas cosas para bien, en muchas otras para mal. 


(*) Periodista y profesor de la Universidad de París


(1) El presidente Obama ha dejado una tasa de paro del 4,7%, un nivel cercano al pleno empleo.

(2) Todas las estadísticas provienen del semanario The Economist, número especial “The World in 2017”, Londres, diciembre de 2016.

(3) El NAFTA, que une Canadá, Estados Unidos y México en una sola área comercial, se aprobó en 1994 siendo presidente de Estados Unidos el demócrata Bill Clinton, esposo de Hillary Clinton. Donald Trump ha afirmado que no se retirará del acuerdo, por ahora, sino que quiere renegociarlo.