jueves, 12 de enero de 2017

Más de 201 millones de desempleados para 2017, calcula la OIT

GINEBRA.- Más de 201 millones de personas estarán desempleadas en 2017, lo que representará un incremento de 3,4 millones frente al año precedente, alertó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Con el ascenso previsto, la tasa mundial de desempleo subirá de 5,7 a 5,8 por ciento, y es esperar que otros 2,7 millones de individuos ingresen a las filas de los desocupados en 2018, advirtió el organismo de Naciones Unidas.

A juicio del director general de la OIT, Guy Ryder, existe un doble desafío: 'reparar los daños causados por la crisis económica y social mundial y crear empleos de calidad para las decenas de millones de personas que cada año se incorporan al mercado laboral'.

El crecimiento económico, consideró, 'sigue defraudando y es inferior al esperado, tanto en su nivel como en su grado de inclusión', con negativos impactos en el universo laboral.

En opinión de la OIT, también resulta alarmante la persistencia de un alto nivel de formas de empleo vulnerable, asociadas a una evidente falta de progresos en la calidad.

Los segmentos más vulnerables, entre ellos los trabajadores familiares sin remuneración y los que faenan por cuenta propia, podrían constituir en 2017 más de 42 por ciento del empleo total; es decir, unos 1.400 millones de individuos, ilustró la investigación.

En los países emergentes, casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable, y en las naciones en desarrollo, más de cuatro de cada cinco, precisó Steven Tobin, economista principal de la OIT y principal autor del informe.

Por consiguiente, 'se estima que el número de trabajadores en empleo vulnerable aumentará en 11 millones cada año, siendo Asia meridional y África subsahariana las regiones más afectadas', puntualizó el análisis.

Para los investigadores de la OIT, los desafíos son 'particularmente graves' en América Latina y el Caribe, donde las 'cicatrices de la reciente recesión tendrán un importante efecto de arrastre en 2017'.

Similar evaluación realizan para África subsahariana, que registra su nivel de crecimiento económico más bajo en dos décadas, mientras crece el número de individuos en edad de trabajar.

Las estimaciones indican que en 2017 la desocupación debería disminuir en las naciones desarrolladas al bajar la tasa a 6,2 por ciento frente al 6,3 por ciento registrado en 2016.

Sin embargo, el ritmo del progreso se está desacelerando y hay señales de problemas estructurales; por ejemplo, en Europa y América del Norte, 'el desempleo de larga duración sigue siendo obstinadamente alto en comparación con los niveles anteriores a la crisis', precisó el informe.

'La incertidumbre mundial y la falta de empleos decentes, entre otros factores, alimentan el malestar social y la migración en muchas partes del mundo', remarcó la evaluación.

El incremento más importante de ese fenómeno tuvo lugar en América Latina y el Caribe y en los estados árabes, consideró la fuente.

El crudo Brent sube un 1,76 por ciento y cierra en 56,09 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 56,09 dólares, un 1,76 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un avance de 1,01 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 55,08 dólares.
Por segunda jornada consecutiva, el barril de Brent volvió a subir hoy, en el primer mes en que se ejecuta el acuerdo pactado el pasado diciembre por los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores ajenos a la organización para recortar los suministros de crudo.

Las bolsas europeas bajan lastradas por el sector de la salud

LONDRES.- Las bolsas europeas bajaban el jueves en las primeras operaciones, lastradas por la caída de las acciones vinculadas con la salud después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se refiriera a los altos precios de los medicamentos en una rueda de prensa.

El índice paneuropeo STOXX 600 perdía un 0,5 por ciento, siendo el de la salud el peor sector en Europa al caer un 1,6 por ciento.
Donald Trump habló el miércoles de la necesidad de que los medicamentos tengan precios competitivos, diciendo que las compañías farmacéuticas estaban "saliéndose con la suya" al cobrar altos precios. El grupo suizo de bienes de lujo Richemont era el de mejor comportamiento en Europa, saltando un 8 por ciento después de que sus cifras apuntaran a un repunte en la demanda de relojes y joyas. Las acciones del grupo Swatch también subían un 5,4 por ciento.
El índice británico de 'blue-chips' FTSE 100 caía un 0,3 por ciento, con Tesco y AB Foods entre los que más bajaban tras anunciar resultados.
El ataque a las farmacéuticas del futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su primera conferencia de prensa tras su elección se notó hoy en Sanofi, uno de los pesos pesados de la Bolsa de París.
La Bolsa de Londres encadenó hoy su treceavo récord consecutivo al acabar la sesión en 7.292,37 puntos, ligeramente por encima que en la jornada anterior, alentada por los buenos resultados del comercio minorista.
Fráncfort bajó hoy por la decepción que generó en los mercados el presidente electo de EEUU, Donald Trump, que apenas dio detalles de su política económica en rueda de prensa, ni de la bajada de impuestos.

Prolongar los estímulos nueve meses permite una presencia sostenible en el mercado, según el BCE

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) considera que prolongar los estímulos monetarios durante nueve meses a 60.000 millones de euros mensuales "permite una presencia en el mercado más sostenible y, por lo tanto, una transmisión más duradera de las medidas de estímulo".

Así se desprende de las actas de la reunión de política monetaria del 8 de diciembre, publicadas hoy, en la que el consejo de gobierno del BCE decidió prolongar las compras de deuda pública y privada nueve meses, en vez de los seis que esperaban los mercados, pero reducir el volumen de adquisición mensual desde 80.000 hasta 60.000 millones de euros a partir de abril de 2017 y hasta diciembre.
El consejo discutió dos opciones: prolongar los estímulos seis meses a un ritmo de 80.000 millones de euros mensuales o nueve meses, hasta diciembre de 2017, pero a un ritmo de 60.000 millones de euros mensuales.
Se analizaron "ambas opciones equivalentes en términos de su capacidad de preservar el grado actual de expansión monetaria", según las actas.
El BCE tuvo en cuenta al tomar la decisión, aprobada por amplio consenso, que se va a mantener la recuperación económica de la zona del euro de forma moderada, pero que la incertidumbre política y económica y el lento ritmo de implementación de las reformas estructurales pueden disminuir las perspectivas de crecimiento.
La entidad añade en las actas de la reunión que pensó que "volver al ritmo original de 60.000 millones de euros mensuales sería consistente con el ritmo gradualmente firme de la recuperación".
Hace hincapié en que, si las perspectivas se vuelven menos favorables o si las condiciones financieras se convierten en inconsistentes con el progreso para lograr un ajuste de la inflación duradero, el consejo de gobierno volverá a comprar deuda por valor de 80.000 millones de euros mensuales.
La entidad monetaria destaca que se han revisado a la baja las perspectivas para la inflación subyacente, la que descuenta los elementos más volátiles como la energía y los alimentos.
Asimismo, indica que la subida de la inflación los próximos años depende mucho de la expansión monetaria.
Por ello, el consejo de gobierno considera que prolongar los estímulos le permitirá cumplir su objetivo de estabilidad de precios, que define como una tasa de inflación cercana, pero por debajo al 2 % a medio plazo.
El BCE va a comprar deuda pública y privada de la zona del euro, también la emitida por empresas, por valor de 2,2 billones de euros.
En las actas resalta que todavía se desconoce el impacto del voto del Reino Unido a favor de salir de la Unión Europea (UE) y el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
También reconoce que se mantiene una "incertidumbre política alta" en la zona del euro, donde este año se celebran elecciones en Francia, Holanda y Alemania, pero que esa incertidumbre tendrá un efecto limitado en la actividad económica.
Pero el BCE también prevé que el mercado laboral sea más dinámico este año de lo que se esperaba y que podría dar buenas sorpresas.
El consejo de gobierno BCE, que decidió que los bancos centrales nacionales puedan aceptar efectivo como garantía en las adquisiciones de deuda pública, calificó de importante "enfatizar que las compras de activos del Eurosistema asegurarían que las condiciones financieras en la zona del euro seguirán siendo muy favorables", es decir que se mantendrá el dinero muy barato.
Además, el BCE decidió en la reunión comprar deuda con un vencimiento mínimo de un año y con una rentabilidad por debajo de su tasa de depósito, que es la que cobra ahora a los bancos por sus depósitos y está en el -0,4 %.
Desde enero el BCE compra también bonos públicos con un vencimiento de un año, cuando hasta entonces el mismo iba de los dos hasta los treinta años.
De este modo, el BCE puede adquirir más deuda de países como Alemania, que tiene rentabilidades negativas en los plazos más cortos.

La distribución francesa dejará de comprar huevos de gallinas en jaulas

PARÍS.- Un buen número de los grandes grupos de distribución han decidido que en el horizonte de 2020-2025 dejarán de vender en sus tiendas huevos de gallinas enjauladas ante la presión de organizaciones que denuncian el trato que reciben los animales en ese tipo de granjas.

Una decisión que inquieta a los productores, según el director de la Confederación Francesa de la Avicultura (CFA), Christian Marinov, quien recordó los esfuerzos financieros que ya han hecho en los últimos años para acondicionar sus explotaciones, a la vez que señaló que están dispuestos a una transición, pero progresiva y dando al consumidor la posibilidad de elegir.
"Es completamente estúpido pensar que en cinco años sólo habrá huevos (de explotaciones) al aire libre", explicó Marinov, en respuesta a los anuncios de empresas de la distribución.
Después de que Carrefour, Monoprix, Systeme U o Aldi hubieran avanzado que dejarán de comercializar huevos de granjas con gallinas enjauladas a comienzos del próximo decenio, el último ha sido Intermarché, que también ha dicho que va a proscribir los primeros y a privilegiar los de explotaciones al aire libre o ecológicas.
Alrededor del 68 % de la producción francesa (unos 14.000 millones de huevos anuales) procede de explotaciones con gallinas enjauladas.
El responsable de la CFA (que forma parte de la FNSEA, principal sindicato agrícola de Francia) denunció que la distribución está actuando "no bajo la presión del consumidor", sino de "dos o tres organizaciones" de "iluminados e ideólogos" que utilizan "imágenes manipuladas", y que en realidad no buscan tanto mejorar la condición de las gallinas, sino acabar con las granjas.
Unas de las ONG más activas en este asunto con la distribución ha sido L214, que había divulgado vídeos de explotaciones para mostrar las condiciones de las gallinas enjauladas.
La distribución representa un 40-45 % de los huevos vendidos en Francia, que tienen también un canal de salida muy importante en la industria alimentaria.
Marinov hizo notar que los granjeros tuvieron que adaptarse a las normas que entraron en vigor en 2012, y que supusieron una inversión de unos 1.000 millones de euros, un dinero que algunos todavía están pendientes de reembolsar.
Insistió en que los comerciantes deben dejar que sea el consumidor el que elija los huevos que quiere comprar y en que "es falso" sostener que los huevos de granjas con jaulas no son buenos, como lo demuestran los estudios científicos.
También se refirió al "contrato de futuro" sobre el huevo que han propuesto, un "pacto inteligente" para una transición del sistema de jaulas a la cría de las gallinas en el suelo o al aire libre, con el objetivo de que esos sistemas representen un 50 % en 2022.

España, el país más beneficiado por las ayudas de la UE a la apicultura entre 2013 y 2015

BRUSELAS.- España fue el país de la Unión Europea (UE) que recibió un mayor porcentaje del presupuesto comunitario para programas nacionales de apicultura entre 2013 y 2015, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

En concreto, España obtuvo un 16 % de los 33 millones de euros que esta iniciativa destina a la mejora de las condiciones de las colmenas de abejas y los productos derivados de estas en todos los Estados miembros, por delante de países como Francia, que recibe un 11 %, y Rumanía, con un 10 %.
Según datos de la CE, España es el segundo mayor productor de miel de los Veintiocho y generó 32.200 toneladas del producto en 2015, solo por detrás de Rumanía, que produjo 35.000 toneladas.
El informe de la CE revisó la implementación de los programas nacionales de apicultura, que reciben anualmente 33 millones de euros de presupuesto europeo a través de la Política Agrícola Común (PAC) y tienen el objetivo de mantener las colonias de abejas, consideradas "esenciales" para la agricultura y el medio ambiente.
Además de asegurar la reproducción de las plantas mediante la polinización, el mantenimiento de colmenas facilita el desarrollo de áreas rurales y permite producir miel, polen, jalea real y cera de abeja.
Según el documento, las colmenas de abejas aumentaron su presencia en los países de la UE hasta alcanzar un total de 15,7 millones entre 2013 y 2015, un aumento del 12 % respecto al anterior periodo revisado (2011-2013).
La mayor producción de miel en la UE tuvo lugar en países como España, Rumanía e Italia, regiones al sur del continente donde las condiciones climáticas son más favorables para la apicultura.
La UE es el segundo productor mundial de miel después de China con una producción anual en torno a las 250.000 toneladas, si bien no produce suficiente para cubrir su propio consumo e importa desde China, México y Ucrania unas 200.000 toneladas (2015).
La publicación de la CE coincide con una petición realizada hoy por la organización ecologista Greenpeace, que instó al Ejecutivo comunitario a prohibir los pesticidas neonicotinoides, a los que se responsabiliza de alterar las poblaciones de abejas.
En un informe, Greenpeace urge a la CE a extender la prohibición de estos plaguicidas, muy utilizados en la agricultura intensiva en el norte de Europa, más allá de la adoptada en 2013, en la que la CE restringió el uso de tres variantes.

Las reservas de inversión directa extranjera de la UE crecieron un 14,9 % en 2015

LUXEMBURGO.- Las reservas de inversión directa extranjera (FDI, sus siglas en inglés) de la Unión Europea (UE) en el resto del mundo alcanzaron un valor de 6.894.000 millones de euros a finales de 2015, un aumento del 14,9 % respecto al final de 2014, informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Las inversiones directas de otros países en la UE experimentaron también un fuerte impulso entre 2014 y 2015, ya que registraron un incremento del 22,8 % y se situaron en 5.842.000 millones de euros.
Las reservas de FDI son colocaciones de capital a largo plazo en un país distinto al propio y con un interés duradero, lo cual implica que el inversor tiene una influencia "significativa" en la forma en la que se gestiona la empresa, es decir, un 10 % o más del voto en la junta directiva.
Las entidades con fines especiales (SPE, por sus siglas en inglés), que sirven como centros de intermediación financiera para empresas residentes en otros países, representaron un 52,5 % de las reservas de inversión de la UE en el resto del mundo y un 62,7 % de las inversiones de otros países en la UE.
Los países en los que la UE mantuvo un mayor porcentaje de reservas de FDI durante 2015 fueron Estados Unidos, con un 37,5 % (2.561.000 millones de euros), Suiza, con un 12 % (829.000 millones) y Bermudas, con un 5,1 % (353.000 millones).
Estos tres países son, además, los que cuentan con mayores FDI en la UE, ya que Estados Unidos asume un 41,7 % del total (2.436.000 millones de euros), Suiza un 10,7 % (627.000 millones) y Bermudas un 8,6 % (503.000 millones).
Según Eurostat, las reservas de FDI ayudan a cuantificar el impacto de la globalización y sirven para medir las relaciones económicas a largo plazo entre países, así como la presencia en el extranjero de una región concreta.

La educación es el principal motor del crecimiento económico en España

BARCELONA.- La educación ha sido desde 1959 el principal motor del crecimiento económico en España, según las conclusiones de un trabajo elaborado por la profesora de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Enriqueta Camps.

En el trabajo, la autora analiza cómo las particularidades de la evolución del sistema educativo y de salud en España, desde el siglo XIX hasta finales del XX, han afectado al PIB español, y concluye que la formación y la acumulación de capital humano se convierten en el motor principal del crecimiento económico y de desarrollo.
El estudio demuestra que la salud individual tiene una relación positiva permanente con la actividad económica de los s. XIX y XX.
"A finales del siglo XIX, el papel de la salud era central, ya que está vinculado a la fuerza física, necesaria en las actividades agrícolas y mineras predominantes en este periodo, mientras que el papel de la educación es más secundario", señala el estudio.
En cambio, a partir de los años 70 del siglo XX España evoluciona hacia "una economía moderna, democrática y abierta: es entonces cuando la inversión en educación se convierte en el motor principal en el proceso de acumulación del capital humano, y la salud se convierte en un factor complementario".
Así, la profesora defiende que la inversión en educación tiene una relación directa con el crecimiento económico y el desarrollo en las economías globalizadas actuales, y que las particularidades del sistema educativo de un país, y sus cambios a través del tiempo, pueden determinar la evolución económica a lo largo de su historia.
La metodología mediante la cual la profesora Camps identifica el peso de la formación académica en el crecimiento y la evolución del PIB español es mediante la relación entre los años de escolarización y el PIB per cápita a lo largo de la serie analizada.
También estudia la relación entre la altura media de las personas y el PIB, como un indicador para valorar la salud individual y la fuerza física.
La docente de la UPF ha estudiado tres períodos: de 1881 a 1929, de 1930 a 1958 y de 1959 hasta 1998.
Durante el primer período (1881-1929) España se caracterizó por ser agrícola, no industrializada, con unos niveles muy bajos de alfabetización, lo que propicia una asociación negativa con el aumento del PIB.
Este hecho, según Camps, se atribuye a la baja calidad de la educación, que se explica porque está organizada por la Iglesia católica y se centra en contenidos teológicos en lugar de aprendizajes técnicos.
"La economía española es todavía de extracción: la fuerza física es la principal habilidad necesaria (esto explicaría la relación positiva entre crecimiento en altura y PIB), mientras que la alfabetización y otras habilidades son un subproducto de la educación", resalta el estudio.
Durante el segundo periodo (1930-1958), el resultado es similar, y la educación y la salud están relacionadas de manera negativa y positiva, respectivamente, en cuanto al crecimiento del PIB.
La Guerra Civil y la recesión provocaron que muchas personas formadas se vieran obligadas a emigrar, y esto hizo que se redujera el capital humano.
El estudio concluye que a partir de 1959 tanto la educación como la salud se asocian positivamente al crecimiento económico.
"Tras el proceso de democratización, la liberalización de la economía y el aumento de los niveles de educación de los años 60, el PIB entra en un proceso constante y sostenible de crecimiento, clave para el buen desarrollo económico de España, y que lo equipara con otros países de su entorno", concluye el trabajo.

La producción industrial subió el 1,5 % en la eurozona y el 1,6 por ciento en la UE

LUXEMBURGO.- La producción industrial de la eurozona subió un 1,5 % en noviembre con respecto a octubre, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el incremento fue del 1,6 %, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Durante octubre, la producción en el sector había crecido un 0,1 % en los diecinueve países que comparten la moneda única, mientras que había disminuido un 0,1 % en el conjunto del club comunitario.
En términos interanuales, la producción industrial en noviembre de 2016 progresó un 3,2 % en la eurozona y un 3,1 % en la Unión.
España registró un aumento mensual del 1,7 % en noviembre y anotó un aumento interanual del 3,7 %.
La subida del 1,5 % de la producción industrial respondió al aumento del 2,9 % de la producción de los bienes de consumo no duraderos, del 1,6 % en el caso de los bienes intermedios, del 1,2 % para la energía y del 0,1 % de los bienes de inversión, mientras que la producción de los bienes de consumo duraderos decreció el 0,1 %.
En la UE, la mejora del 1,6 % se debió a la subida de la producción del 2,8 % para los bienes de consumo no duraderos, del 1,7 % en el caso de los bienes intermedios y la energía, del 0,3 % para los bienes de inversión y del 0,1 % para los bienes de consumo duraderos.
Entre los Estados miembros para los que hay datos, las mayores subidas tuvieron lugar en Irlanda (16,3 %), Dinamarca (4,6 %) y en Croacia (3,7 %), mientras que se produjeron bajadas en Grecia y Portugal (0,9 %).
En noviembre de 2016 con respecto al mismo mes del año anterior en la zona euro la progresión del 3,2 % de la producción industrial se debió al aumento del 5,9 % en el caso de la producción de la energía, del 3,7 % en el caso de los bienes de consumo no duraderos, del 3,1 % para los bienes de inversión y del 2,5 % para los bienes intermedios.
Mientras, la producción de los bienes de consumo duraderos disminuyó un 0,8 %.
En la UE, la mejora del 3,1 % se debió a los incrementos de la producción del 4,4 % para la energía, del 3,6 % para los bienes de consumo no duraderos, del 2,9 % en el caso de los bienes intermedios, del 2,7 % para los bienes de inversión y del 0,6 % en los bienes de consumo duraderos.
Entre los países de los que se dispone de datos, las subidas más destacables se dieron en Irlanda (14,6 %), Letonia (11 %) y Dinamarca (10,7 %), mientras que tuvieron lugar caídas en Malta y en Suecia (0,8 % en ambos casos).

Reino Unido traslada al empresariado español su intención de regular más la inmigración

BARCELONA.- El ministro británico responsable del "brexit", David Jones, ha enviado una carta a la Asociación Española de Directivos (AED) en la que, en respuesta a una misiva de esta entidad, deja claro que la voluntad del gobierno británico tras aprobar el "brexit" es regular más la inmigración procedente de Europa.

El pasado mes de noviembre, el presidente de la AED, Pau Herrera, envió una carta a través de la embajada a la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, para exponerle la inquietud de los empresarios por las repercusiones del "brexit" sobre los directivos españoles que trabajan allí.
La respuesta de Downing Street llegó este pasado mes de diciembre a través de una carta firmada por David Jones y dirigida a Pau Herrera.
En ella, Jones asegura que el Reino Unido abandona la Unión Europea (UE), pero no Europa, y expresa su deseo de mantener con el resto de países la relación de cooperación, amistad y alianza que ha tenido hasta ahora.
El ministro responsable de pilotar el "brexit" subraya asimismo que durante el proceso negociador el gobierno británico mantendrá las condiciones de los ciudadanos de la UE que viven en el Reino Unido, siempre que los países comunitarios tampoco alteren las de los británicos.
Advierte, eso sí, que será una prioridad del gobierno de su país recuperar un mayor control del número de personas del resto de Europa que se traslada o ha trasladado al Reino Unido, así como facilitar que las compañías británicas hagan negocio en el mercado común.
Incidiendo en la cuestión de la inmigración, David Jones remarca que "no hay un mandato para un acuerdo que implique aceptar la libre circulación de personas de Europa".
Comenta asimismo que la salida de la UE ofrece al Reino Unido la oportunidad de negociar sus propios acuerdos comerciales a favor del libre comercio.
"No habrá cambios inmediatos en nuestra relación con la UE", indica el ministro, que recalca que hasta que el Reino Unido no haga efectiva su salida de la Unión Europea se mantendrá como miembro de la misma, con todos los derechos y obligaciones que ello conlleva.
El director general de la AED, Xavier Gangonells, ha agradecido el interés y la respuesta del gobierno del Reino Unido a las inquietudes del empresariado español, aunque no ha escondido su preocupación por la voluntad de un mayor control del movimiento de ciudadanos europeos que expresa Jones.
"Hasta que no se resuelva esta incertidumbre es muy posible y hasta probable que ello impacte en decisiones empresariales", ha afirmado Gangonells.
El directivo asegura que así se lo trasladará la AED al ejecutivo británico, así como a las administraciones e instituciones españolas implicadas en el proceso del Brexit, con el objetivo de defender los intereses de los directivos españoles.

El BCE disminuye los créditos de emergencia a la banca griega tras mejorar la liquidez

ATENAS.- El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido en 4.200 millones de euros, a petición del Banco de Grecia, el techo de créditos que pueden solicitar los bancos helenos a través del mecanismo de provisión de liquidez (ELA).

Según informó hoy el Banco de Grecia en un comunicado, la reducción del techo máximo de crédito es consecuencia de la mejora de la liquidez del sistema bancario, de la reducción de la incertidumbre y de la estabilización de los depósitos del sector privado.
El máximo de crédito del que pueden disponer las entidades del país se queda en 46.500 millones de euros hasta el 1 de febrero.
El pasado 8 de diciembre el BCE había reducido el techo hasta los 50.700 millones de euros también a petición del Banco de Grecia.
La banca griega ha recibido este crédito de emergencia después de que a mediados de febrero de 2015 el BCE dejase de aceptar la deuda helena como garantía en sus operaciones de refinanciación.
Desde que el BCE volvió a aceptar, a finales de junio, la deuda helena como colateral, el techo de ELA bajó drásticamente pues los bancos pudieron volver a recurrir a este instrumento para adquirir liquidez.
El ELA fue hasta ese momento el único canal por el que los bancos podían acceder a financiación a corto plazo a través del Banco de Grecia, aunque a un interés mayor del que pide el BCE en sus operaciones ordinarias de refinanciación.
El bono griego a diez años cotizaba hoy a las 8.45 GMT en el mercado secundario al 6,87 %, y la prima de riesgo se situaba en los 664 puntos básicos.

El alza de precios del 0,3 % en diciembre sube la inflación francesa al 0,6 por ciento

PARÍS.- La subida de precios del 0,3 % en diciembre a causa del petróleo y de los servicios incrementó la inflación interanual en Francia en una décima ese mes para dejarla en el 0,6 %, según los datos presentados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

El mes pasado la energía se encareció un 0,9 % en Francia, por una subida del 1 % de los productos petrolíferos, y los servicios crecieron un 0,4 %, en este caso sobre todo por los transportes (5,1 %), precisó el INSEE en un comunicado.
En el caso de los transportes aéreos, el incremento estacional fue más marcado que en diciembre de 2015 (del 17,3 %, en lugar del 12,7 %). Además, los servicios de alojamiento tuvieron una progresión del 2,7 %.
Los productos manufacturados se mantuvieron globalmente estables en el último mes del año, y los alimentos ascendieron un 0,1 %, en razón de los productos frescos (0,9 %).
En el conjunto de 2016, la inflación final del 0,6 % se debió esencialmente al tirón de la energía (4,3 %) por los productos petrolíferos (7,5 %), y a los servicios (0,9 %) por las comunicaciones (2,3 %), los transportes (1 %) y por la categoría "otros servicios" (1,1 %).
Los alimentos aumentaron un 0,7 % en esos doce meses por los productos frescos (5,6 %), mientras que los productos manufacturados se abarataron un 1 %.

Casos de congelación entre los 2.000 inmigrantes atrapados en Belgrado

BELGRADO.- Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado este jueves que se han registrado ya algunos casos de congelación entre los alrededor de 2.000 inmigrantes y refugiados que se encuentran atrapados en Belgrado, donde en los últimos días se han registrado temperaturas bajo cero.

 "Hace un par de días, hubo siete casos de congelación en Belgrado en 24 horas, lo que es mucho más grave de lo que parece", ha indicado el asesor de asuntos humanitarios de MSF en Serbia, Andrea Contenta.
Contenta ha subrayado que “los daños generados por la congelación impiden que la sangre llegue a las extremidades, adormece los nervios y en los casos más graves solo puede ser tratado mediante la amputación ya que el tejido está muerto”. 
“Estoy seguro de que el número de casos de congelación será mucho mayor al final de la semana”, ha añadido Contenta, subrayando que el pasado fin de semana en la capital serbia se alcanzaron los 16 grados bajo cero y que la ciudad está cubierta por 30 centímetros de nieve.
Según ha denunciado, los alrededor de 2.000 inmigrantes y refugiados atrapados en Belgrado como consecuencia del cierre de fronteras en los Balcanes “no están vestidos o equipados para este tiempo”. 
Además, ha precisado, “en noviembre, las autoridades locales comenzaron a perseguir e intimidar a grupos de la sociedad civil, interrumpiendo al final su importante labor, como la distribución de ropa de abrigo”.
El responsable de MSF ha incidido en que además de “uno de los inviernos más duros de los últimos años”, los inmigrantes y refugiados que llegan a Serbia siguen sufriendo “los extremos métodos de disuasión” empleados por las fuerzas de seguridad a lo largo de la ruta.
Según ha explicado, después de verano la mitad de los pacientes que trataban las clínicas de MSF “sufrían lesiones relacionadas con la violencia” como “mordeduras de perro, contusiones severas, exposición a gas pimienta y secuelas por el uso de pistolas eléctricas” de las que no escapaban ni siquiera los niños. Este tipo de lesiones siguen estando presentes, ha asegurado. 
“El invierno es un fenómeno natural que no podemos controlar, pero el verdadero problema es la falta de voluntad política para atender las necesidades inmediatas de estas personas vulnerables”, ha denunciado Contenta.
En su opinión, “lo que estamos viendo es un fracaso de la UE” y sus estados miembro, que “han ignorado algo que es evidente: que sus políticas mal planificadas no han detenido el flujo de personas ni han proporcionado medios legales para que puedan viajar sin correr peligro”. 
 “Fingir que esta ruta está cerrada y que estas personas no existen no es la solución”, ha sostenido el asesor de MSF. “Más allá de lo que cada uno pueda opinar acerca de su derecho a viajar hacia y por Europa, estas personas merecen ser tratadas como seres humanos, con dignidad” algo que, ha lamentado, actualmente no se está haciendo.

Marine Le Pen se presenta por sorpresa en la Torre Trump

NUEVA YORK.- La dirigente de la ultraderecha francesa Marine Le Pen fue vista este jueves en la Torre Trump de Nueva York, aunque una portavoz del presidente electo de EEUU, Donald Trump, aseguró que no está prevista una reunión con el magnate.

La portavoz de Trump, Hope Hicks, consultada sobre la presencia de Le Pen, señaló que no está previsto que la política francesa vaya a reunirse con algún integrante del equipo de transición.
El equipo de transición presidencial, en la conferencia telefónica diaria, tampoco había anticipado que Trump tenga previsto reunirse este jueves con la candidata ultraderechista a las elecciones presidenciales de la próxima primavera en Francia.
El grupo de reporteros que hace guardia en el vestíbulo del edificio se apercibió de la presencia de Marine Le Pen tomando una café con otras tres personas.
Dos de las personas que estaban sentadas con ella fueron identificadas como George Lombardi, cofundador de la organización Ciudadanos a favor de Trump, y Louis Aliot, eurodiputado del Frente Nacional, el partido que lidera Marine Le Pen.
Consultada sobre si tenía intención de reunirse con Trump, evitó responder y tampoco quiso decir si se encontraba en el lugar como parte de una visita personal o ligada a sus actividades políticas.

Schulz cree que la Eurocáma respaldará el acuerdo para el 'Brexit' si es «razonable»

BRUSELAS.- El presidente de la Eurocámara, el socialdemócrata cristiano Martin Schulz, se ha mostrado "optimista" de que el Parlamento Europeo respaldará el acuerdo para el 'Brexit' si éste es "razonable", aunque ha avisado de que todavía es "demasiado pronto" para anticiparlo.

"En los órganos democráticos, en los Parlamentos, siempre es posible decir sí o no. Dependerá del resultado", ha explicado Schulz en una breve comparecencia ante la prensa tras su reunión con el primer ministro neozelandés, Bill English.
"Soy optimista de que en caso de un resultado razonable, el Parlamento lo respaldará", ha apostillado no obstante el todavía presidente de la institución europea, que abandonará en enero tras anunciar el año pasado que regresa a la política alemana.
Schulz ha dejado claro que la Eurocámara deberá emitir "un voto de consentimiento" al resultado de las negociaciones sobre el 'Brexit', insistiendo en que podrá decir "sí o no" al mismo, al ser preguntado si la Eurocámara podría acabar vetando el acuerdo.
Eso sí, el socialdemócrata alemán ha recordado que "una mayoría abrumadora en el Parlamento Europeo está insistiendo en que las llamadas cuatro libertades del Tratado de Lisboa, la libertad de movimiento de capitales, bienes, servicios y personas, están garantizadas en el mercado interior", "uno de los logros más difíciles".
También ha recordado que se tratará de negociaciones "muy detalladas" y ha puesto como ejemplo las negociaciones de un acuerdo de libre comercio que la UE y Nueva Zelanda esperan lanzar este año. "Si un día la UE concluye un acuerdo de libre comercio con Nueva Zelanda ¿Reino Unido está dentro o fuera? Porque Reino Unido se va de la UE", ha manifestado.
El primer ministro neozelandés ya reiteró ayer el compromiso de su país de "trabajar constructivamente tanto con la UE como con Reino Unido a lo largo de este proceso" y recordó que Nueva Zelanda tiene relaciones comerciales "longevas" con Reino Unido, aunque confió en sellar un acuerdo de libre comercio con la UE "bastante rápido" tras mantener sendas reuniones con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y del Consejo Europeo, Donald Tusk.

HSBC otorga una perspectiva positiva al sector bancario español

LONDRES.- El departamento de análisis de la entidad británica HSBC otorga una perspectiva positiva al sector bancario español tras apreciar una mejora en la actividad de las comisiones y comprobar que el rendimiento por intereses –una de las principales fuentes de ingresos del sector– continua progresando de manera generalizada.

En su análisis, los expertos de HSBC se han “sorprendido positivamente” por el rendimiento de las comisiones y consideran que los ingresos netos por intereses de los bancos españoles, a excepción de Popular, están creciendo a un ritmo moderado durante el último año.
Además, estiman que los costes en la banca están “bajo control” y mantienen sus estimaciones anteriores en cuanto a las provisiones del sector se refiere. No obstante, a pesar de la mejoría experimentada en los márgenes por intereses durante el último año, avisan de que en un entorno de bajos tipos de interés el crecimiento de estos será “modesto”.
“A falta del apoyo de unas tasas de interés más elevadas (…), esperamos que el crecimiento de los ingresos netos por intereses actual se mantenga en niveles modestos”, precisan los analistas de la firma.
En este sentido, HSBC reitera que los bajos tipos disminuyen el rendimiento de las carteras de deuda y advierte de que los beneficios derivados de un menor coste de financiación se verán contrarrestados por los requerimientos de la nueva normativa europea MREL, aunque considera que Popular será la entidad “más beneficiada” por los menores costes de endeudamiento.
La normativa comunitaria MREL –que exige de un volumen mínimo de instrumentos susceptibles de absorber pérdidas en caso de resolución– persigue facilitar la recapitalización interna (bail in) de aquellas entidades no liquidables por su relevancia sistémica.
Los analistas de HSBC han revisado de media un 17% al alza sus precios objetivos de Bankinter, Caixabank, Popular y Sabadell, tras rebajar al 9% el coste de la renta variable y ajustar sus estimaciones a las previsiones de beneficios y a los requerimientos de capital de las entidades.
Así, HSBC mejora la recomendación de Popular desde ‘mantener’ a ‘comprar’, deja intactas las de Sabadell y Bankinter en ‘comprar’ y ‘mantener’, respectivamente, y empeora la de Caixabank desde ‘comprar’ a ‘mantener’.
De este modo, el precio objetivo que los analistas de la firma británica establecen para las entidades se sitúa en 1,45 euros en el caso de Popular (+11,5%), en 7,27 euros en el de Bankinter (+25,34%), en 3,24 euros en el de Caixabank (+25,1%) y en 1,85 euros en el de Sabadell (+8%).

Arranca la conferencia internacional para la reunificación de Chipre

GINEBRA.- La conferencia entre el presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, y el líder turcochipriota, Mustafá Akinci, con Turquía, Grecia y el Reino Unido sobre la reunificación de Chipre, comenzó hoy con el propósito de avanzar en la futura estructura de seguridad y la cuestión de las garantías. 

A esta conferencia, considerada "histórica" por la ONU, que auspicia el diálogo de paz entre greco y turcochipriotas, asisten los ministros de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu; de Grecia, Nikos Kotziás, y del Reino Unido, Boris Johnson.
El secretario general de la ONU, António Guterres, inauguró el encuentro, en el que también participan en nombre de la Unión Europea (UE) el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en calidad de observadores y parte interesada, dado que Chipre es miembro del club comunitario desde 2004.
La reunión es histórica dado que es la primera vez que los países garantes abordan con los chipriotas la estructura de seguridad de una Chipre reunificada, la cuestión de la permanencia o no en un futuro estado federal de las tropas turcas que invadieron y ocuparon la parte norte de la isla en 1974 y si mantener o no las garantías establecidas bajo los Tratados de 1960. Estos tratados supusieron el nacimiento de la República de Chipre independiente del control británico, pero permiten a los garantes intervenir para restablecer el orden constitucional.
Turquía, que aún mantiene 30.000 soldados en la isla, es considerada clave en este encuentro, al igual que Grecia. Es la primera vez que Ankara se sienta a la mesa con la República de Chipre para abordar estas cuestiones y en los últimos días las declaraciones tanto de Turquía como de Atenas han evidenciado que persisten las diferencias sobre la seguridad y las garantías.
Grecia y Anastasiadis, quien participa en la conferencia en calidad de presidente de Chipre y no como líder grecochipriota, quieren abolir el sistema de garantías que ambos líderes consideran un “anacronismo”, pero que tanto la parte turcochipriota como Ankara quieren mantener, al igual que las tropas turcas en la isla. Anastasiadis y el primer ministro griego, Alexis Tsipras han recalcado repetidamente que un país que es miembro de la UE no necesita países garantes.
El Reino Unido, por su parte, tiene dos bases militares en la parte grecochipriota. Johnson señaló en un mensaje de su cuenta de la red social Twitter que anima “a todas las partes a mostrar flexibilidad y creatividad para encontrar una solución” a estas cuestiones.
Antes de la inauguración de la conferencia se produjeron varias reuniones bilaterales entre las diferentes partes. Guterres se reunió con Akinci y Anastasiadis, para dar un último impulso a la conferencia, la cual no se espera sea el fin del proceso, pero si un “buen punto de partida”, como dijo el miércoles el enviado especial de la ONU para Chipre, Espen Barth Eide.
La ONU ha mantenido a propósito abierta la fecha del fin de la conferencia, de manera que puede prolongarse más allá de hoy y reanudarse en caso de suspenderse en cualquier momento. Antes de la apertura de la conferencia, Akinci mantuvo una reunión bilateral con Boris Johnson, quien también ha celebrado consultas con Anastasiadis.
El presidente de Chipre se ha entrevistado con el ministro griego, quien a su vez se ha visto con Mogherini y con Johnson. Cavusoglu, el último en llegar al Palacio de las Naciones de la ONU en Ginebra, saludó con un abrazo a Kotziás, e intercambió algunas palabras con Anastasiadis.

El Constitucional de Italia rechaza un referéndum sobre la ley laboral de Renzi

ROMA.- La Corte Constitucional de Italia rechazó la celebración de un referéndum sobre la ley que reformó el mercado laboral, llamada Jobs Act, principal legado del ex primer ministro Matteo Renzi.

El Constitucional rechazó someter a plebiscito la ley que autoriza una mayor apertura del mercado laboral para facilitar tanto la contratación como el despido, una de las mayores reformas aprobadas en los casi tres años de gobierno de Renzi.
El mayor sindicato del país, CGIL, había pedido que se sometiera a referéndum la ley, a la que acusa de poner en riesgo los derechos de los trabajadores.
La corte aprobó en cambio la celebración de otros dos referéndum, uno sobre el uso de los 'voucher', los cupones para garantizar trabajo estable, y sobre la responsabilidad en los contratos de obras públicas.
Los dos referéndum deberán celebrarse entre el 15 de abril y el 15 de junio, aunque en caso de elecciones anticipadas, como algunos esperan, se aplazan para el próximo año.
El fallo de la corte fue elogiado por representantes del partido de Gobierno, que lo consideraron "intachable", según Andrea Marcucci, senador del Partido Democrático (PD).
No se descarta que se evite la celebración del plebiscito sobre los cupones si el Parlamento modifica la ley vigente, lo que el Gobierno tenía programado debido a los abusos cometidos por empresarios que terminaron por favorecer la precariedad laboral, uno de los grandes males de Italia.

España no recuperará el empleo previo a la crisis hasta 2021-2022

MADRID.- España destruyó durante la crisis casi cuatro millones de empleos, y no volverá al nivel de ocupados que tenía en 2007, alrededor de 20,6 millones, hasta dentro de cuatro o cinco años, según un estudio sobre el mercado laboral del país.

Esta previsión es ligeramente menos optimista que la del Gobierno español, ya que se basa en un ritmo de creación de empleo de unos 400.000 nuevos puestos de trabajo al año, frente al medio millón anual calculado por el Ejecutivo del Partido Popular para los próximos cuatro años.
Según el indicador laboral de ManpowerGroup, el fuerte avance del empleo de los dos últimos años se contendrá a partir de 2017, pero seguirá manteniendo su senda ascendente, con el turismo liderando el crecimiento y la hostelería situada como el principal motor del mercado laboral durante la recuperación.
Las previsiones del estudio apuntan a un mayor aumento del empleo femenino (2,7 por ciento frente al 2,0 por ciento del masculino) y una mejora mucho más intensa del colectivo de 35 a 64 años (2,8 por ciento) frente al de los jóvenes de 16 a 34 (0,7 por ciento), los grandes perdedores de la crisis.
El estudio refleja la profunda transformación que ha sufrido el mercado de trabajo español desde el inicio de la crisis, con un gran fortalecimiento del sector servicios, que supone ya el 76,3 por ciento del empleo, frente al 66,4 por ciento de 2007.
En esta nueva estructura los grandes perdedores han sido la industria y la construcción, que han dejado en el camino a un gran número de parados, generando dudas sobre la capacidad de reabsorción de todo el empleo destruido en estos sectores.
"Hay dos millones de parados que se han convertido en crónicos, con falta de competencias, y habrá dificultades para crear empleo si no conseguimos que tengan una cualificación adecuada", dijo el presidente de ManpowerGroup en España, Raúl Grijalba.
En este sentido, uno de los autores del informe, el catedrático de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver, instó a aprovechar la bonanza actual para mejorar el tejido industrial español, advirtiendo en contra de "hacer una burbuja en el sector turístico".

'Turkish Airlines' aumentó número de pasajeros y destinos en 2016

ESTAMBUL.- La aerolínea turca de bandera, Turkish Airlines (THY), aumentó durante 2016 el número de pasajeros y destinos, de acuerdo con un comunicado emitido hoy en esta ciudad por la dirección de la compañía.

La información presentada mostró un incremento de 1,6 millones de usuarios durante los últimos 12 meses, lo que supuso un crecimiento del 2,5 por ciento con respecto al año 2015, en el mismo periodo los destinos de sus vuelos pasaron de 284 a 295.

La mejora más notable con respecto a los pasajeros transportados se registró en los vuelos de conexión entre destinos internacionales, para los que se sirvió del aeropuerto Atatürk de Estambul, que aumentaron en un 14 por ciento en el periodo reseñado.

En relación con los nuevos destinos, cabe señalar la inauguración el pasado 20 de diciembre de los vuelos a La Habana y Caracas, que se sumaron a los 15 ya existentes de seis países en el continente americano.

El crecimiento de la aerolínea obligó también a una ampliación de la flota de aviones, que se incrementaron en 35 nuevas naves, 13 de ellas de carga, con lo que en la actualidad THY cuenta con 334 aparatos.

Aumentan las exportaciones turcas

ESTAMBUL.- El volumen del comercio exterior de Turquía aumentó notablemente en noviembre último, con un crecimiento del 10,1 por ciento de las exportaciones y un 9,6 en las importaciones, conforme a datos oficiales.

En comparación con igual período de 2015, las ventas al exterior se incrementaron en los apartados de alimentos, bebidas y tabaco (6,5%), materias primas (29,1%) y productos manufacturados (7,7%), mientras que la exportación de combustibles cayó en un 36,4 por ciento.

A su vez las importaciones crecieron un 9,6 por ciento en el cómputo interanual, con aumentos de entre 8,2 y 12 puntos porcentuales en todos los epígrafes, según mostraron las cifras del Instituto de Estadística de Turquía (TUIK).

Sin embargo, la mejora de las exportaciones durante el pasado noviembre no supuso un incremento de los beneficios. El valor unitario de los productos vendidos se redujo en un 0,6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, a pesar de la ligera subida experimentada por este indicador en las materias primas y los combustibles.

También el índice general de valor unitario de las importaciones sufrió un descenso, del 3,3 por ciento, depreciación que fue observada en mayor o menor medida en todos los bienes analizados.

El Foro de Davos pide una reforma del capitalismo que mitigue la desigualdad

DAVOS.- La economía ha dejado de ser una de las grandes amenazas globales para 2017, reemplazada por el riesgo de eventos climáticos extremos, movimientos migratorios involuntarios o ataques terroristas a gran escala, según el Foro Económico Mundial. 

El organismo advierte, sin embargo, de que factores económicos determinarán la evolución mundial durante la próxima década, por lo que reclama "reformas fundamentales" del capitalismo en respuesta a la desigualdad, que alimenta el auge de movimientos populistas y una polarización política que cuestionan la legitimidad del sistema.
"La combinación de desigualdad económica y polarización política amenaza con amplificar los riesgos globales, erosionando la solidaridad social sobre la que descansa la legitimidad de nuestros sistemas políticos y económicos", advierte el Foro Económico Mundial en su "Informe de Riesgos Globales 2017".
"Es posible que sean necesarias reformas fundamentales del capitalismo de mercado para hacer frente, en particular, a una aparente falta de solidaridad entre aquellos que ocupan la parte superior de la renta en la distribución de riqueza y aquellos más abajo", añade la entidad popularmente conocida como Foro de Davos.
La última edición del documento apunta que, a pesar de que las amenazas de índole económica han cedido el primer plano en términos de probabilidad a eventos climáticos extremos, migraciones involutarias a gran escala, desastres naturales, ataques terroristas o a eventos masivos de robo y fraude de datos, "las preocupaciones económicas impregnan los resultados de la última encuesta, aunque es algo que no sea inmediatamente evidente por la evolución de los mayores riesgos por impacto y probabilidad".
De hecho, al preguntar a los participantes en la consulta sobre las mayores influencias e interconexiones que conforman el panorama de riesgos, "la economía es soberana", y la creciente disparidad de ingresos y riqueza aparece como la tendencia que más probablemente determinará la evolución global en los próximos diez años.
Además de la desigualdad, los encuestados señalan en segundo lugar al cambio climático, por delante del incremento de la polarización social, la creciente "ciberdependencia" y el envejecimiento de la población.
Por otro lado, entre las principales interconexiones de riesgos señalan al desempleo y el subempleo, que generan inestabilidad social, así como las grandes migraciones involuntarias y el colapso estatal, mientras que los fallos en la gobernanza nacional son causa también de profundas inestabilidades sociales.
El Foro Económico Mundial señala que "el descontento con el orden actual se ha convertido en una proposición ganadora de elecciones que incrementa la urgencia de comprender y responder a estos riesgos globales" y advierte de que la débil recuperación tras la crisis explica únicamente parte de la situación, subrayando que únicamente estimular el crecimiento no basta para remediar las fracturas más profundas de la política económica.
"Años de generar presión en muchas partes del mundo, al menos desde la crisis financiera global, cristalizaron en resultados políticos dramáticos durante 2016 a medida que la desafección pública con el statu quo ganó peso", señala.
En este sentido, la organización ha identificado cinco grandes retos a los que prestar mayor atención global, incluyendo la introducción de un mayor grado de solidaridad y pensamiento a largo plazo en el capitalismo de mercado, revitalizar el crecimiento de la economía global, reconocer la importancia de la identidad e inclusividad en las políticas, mitigando los riesgos y explotando las oportunidades de la "4ª revolución industrial" y fortaleciendo los sistemas de cooperación global.
"El año 2017 será un momento crucial para la comunidad internacional", declaró Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, señalando que la amenaza de un mundo menos cooperativo y más ensimismado también ofrece la oportunidad de abordar los riesgos globales y las tendencias que hay detrás de ellos.
Por otro lado, a pesar de señalar las evidencias del impacto positivo de las medidas no convencionales adoptadas por los bancos centrales en respuesta a la crisis, que han sido por ahora la solución predominante por parte de las autoridades, el Foro Económico Mundial apunta que medidas como la expansión cuantitativa han exacerbado la desigualdad.
"Aunque las evidencias apuntan al impacto positivo sobre el crecimiento y el empleo, la expansión cuantitativa también ha exacerbado la desigualdad de ingresos al impulsar la rentabilidad obtenida por los propietarios de activos financieros, mientras los ingresos reales de los trabajadores han crecido muy lentamente", añade el informe.
Asimismo, el Foro de Davos añade que esta no es la única fuente de preocupación relacionada con las políticas monetarias no convencionales, señalando que los persistentes bajos tipos de interés "pueden distorsionar los mecanismos financieros que apuntalan la saludable actividad económica".
En este sentido, la entidad destaca la facilidad que las empresas han encontrado para refinanciar su deuda, inhibiendo por otro lado el proceso de una asignación más eficiente de recursos y complicando el proceso de desapalancamiento, una cuestión "sin resolver" en muchos países.
"En la eurozona, los gobiernos han respondido con lentitud a las repetidas exhortaciones de Mario Draghi para que busquen más espacio para la relajación fiscal.

Las jugueteras españolas baten récord de participación en la Feria de Hong Kong

HONG-KONG.- El sector juguetero español bate récords de participación en la segunda feria mundial más importante del juguete que se celebra esta semana en Hong Kong, donde una treintena de marcas nacionales acude para dar a conocer sus nuevos productos a clientes de todo el mundo.

La feria de Hong Kong, junto a la de Nuremberg que tendrá lugar en dos semanas, convierten a enero en el mes indiscutible del sector, ya que estas dos citas aglutinan el mayor mercado de compraventa de entretenimiento infantil del año.
De estas dos citas, la ciudad asiática, que celebra con esta edición su número 37, se consolida como el mayor centro de exhibición de producto en el mundo.
El protagonismo de China como fabricante no deja dudas a la ventaja estratégica y, sobre todo, geográfica de la feria de Hong Kong.
"Muchos de nuestros compradores latinoamericanos prefieren acudir a esta feria antes que a la europea porque así aprovechan para visitar a fabricantes y poder captar más producto directamente desde las fábricas", dijo Vicente Anguiz, responsable de ventas de la empresa alicantina Gonher, un negocio familiar dedicado a la fabricación en España de pistolas y espadas de juguete.
La exportación, que supuso el 40 % de facturación de las empresas españolas del juguete durante el pasado año, hacen de esta feria en China una cita obligada en especial para las firmas pequeñas y medianas.
Otras más grandes ven en esta muestra una oportunidad para encontrar productos fabricados en China para comercializar fuera o para intentar vender los propios en el país asiático.
Esta última opción es más complicada "ya que la normativa china, por ejemplo, es mucho más restrictiva que la europea a la hora de poder introducir un juguete hecho fuera de sus fronteras", explicó Oliver Giner, responsable del departamento de Promoción Exterior de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, que desde hace dos décadas tiene presencia en la feria hongkonesa.
Esta asociación batió este año récord de participación de compañías, 28 en total, que optaron por acudir en grupo a la 37 edición de la feria Hong Kong, atraídas por las cifras que arrojó el certamen del pasado año, 45.000 visitas de distribuidores y profesionales del sector venidos de 121 países durante apenas tres días.
Los productos exhibidos y adquiridos tanto en la feria hongkonesa como en la de Nuremberg marcarán la tendencia de lo que se venderá a lo largo del año en todo el mundo.
De ahí que las compañías que tienen equipos de innovación e investigación opten por la presencia en la feria de un modo más discreto, a través de salas de exposición privadas en habitaciones de hotel u oficinas alquiladas, a donde solo acceden distribuidores y clientes con cita previa.
Es una forma de evitar el pirateo, especialmente en territorio chino, donde se fabrica casi el 90 % de los juguetes de todo el mundo.
En la edición de este año, más de la mitad de las empresas españolas presentes, según Giner, han optado por estos "showrooms".
Además, a las características del mercado nacional, entre las que destaca su gran estacionalidad-, la venta en juguetes en el periodo navideño equivale al 50 % de la facturación anual del sector-, la feria brinda la oportunidad de abrir mercados con nuevas peculiaridades, como la del asiático donde el periodo navideño adquiere un menor protagonismo respecto a otras partes del mundo.
El encarecimiento de la mano de obra china, el coste del transporte y la incapacidad de controlar de primera mano el desarrollo del producto ha generado para las empresas más fuertes económicamente una tendencia a la producción en territorio español.
"La línea de lo 'hecho en España' sigue en dirección ascendente", dijo Jose Miguel Toledo, responsable para España y Francia de Famosa, empresa que exporta a 90 países y cuya línea de juguetes Feber, con sede en Alicante, produce exclusivamente en la comunidad valenciana.
"La innovación es la clave a la hora del desarrollo de un buen producto y si lo refuerzas con calidad el resultado final cuenta con todas las posibilidades de convertirse en un éxito", dijo Toledo, para quien la innovación digital en forma de aplicaciones y dispositivos electrónicos se ha convertido en la gran tendencia del sector.
Un aspecto que compartió Giner, quien destacó el interés de los fabricantes por llevar al mundo infantil el entorno tecnológico que rodea al adulto.

La OCDE percibe un crecimiento económico estable en su conjunto y la eurozona

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anticipa que el crecimiento económico de sus miembros en su conjunto será estable, al igual que en la eurozona, mientras que las cinco principales economías asiáticas experimentarán un impulso.

Los indicadores compuestos avanzados mensuales publicados por la OCDE, que reflejan por anticipado inflexiones en el ciclo económico, señalan que estos se mantuvieron en la OCDE en los 99,8 puntos, por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo, y que en la eurozona subieron una décima, hasta los 100,4.
En China, la India, Indonesia, Japón y Corea, las cinco principales economías asiáticas, se elevaron también una décima, hasta los 99,8, al igual que en las siete principales economías del mundo (Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia, el Reino Unido y EEUU), con 99,7.
En concreto, en noviembre se percibe crecimiento económico en Alemania (100,4), estabilidad en Italia (100,1) y señales de impulso al crecimiento en Francia (100,6), Canadá (100,1), Japón (99,9), el Reino Unido (99,4) y EE.UU (99,3).
La OCDE precisó que aunque en el Reino Unido hay buenas perspectivas, los indicadores siguen por debajo de la media de los 100 puntos y persiste la incertidumbre sobre "la naturaleza del acuerdo" que el país acabará cerrando con la UE tras el "brexit".
Entre las principales economías emergentes, el organismo consideró que se encuentran en un momento de "fortalecimiento económico" Brasil (101,5), Rusia (100,6) y China (99,6), mientras que se apunta a una ralentización en la India, con 99,9 puntos.

Desigualdad económica y cambio climático, los mayores riesgos de la década

LONDRES.- La desigualdad económica, seguida de los peligros medioambientales derivados del cambio climático y la polarización social son los tres riesgos principales para el mundo en la próxima década, indica el análisis anual del Foro Económico Mundial (FEM), divulgado en Londres.

Según el "Informe de Riesgos Globales 2017", elaborado por casi 750 expertos que evaluaron 30 amenazas mundiales así como 13 tendencias subyacentes que podrían agravarlas, se necesitará la "acción colaborativa" por parte de los dirigentes mundiales para evitar "mayores dificultades" en los próximos diez años.
En un escenario de "creciente desafección política" y "disrupción en todo el mundo", las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que los patrones negativos persisten, que el medio ambiente domina el panorama de riesgos globales y que la sociedad no sigue el ritmo tecnológico.
Así, la desigualdad económica y de la distribución de la riqueza, y la creciente polarización de las sociedades, ocupan el primer y tercer lugar, respectivamente, entre las tendencias subyacentes que determinarán los avances globales futuros.
Los riesgos más interconectados a estas tendencias son, según la investigación, el alto desempleo estructural y una "profunda" inestabilidad social.
El segundo puesto este año lo ocupa el cambio climático y, por primera vez en la historia del informe, cinco factores medioambientales se han clasificado como de "alto riesgo" y "alta probabilidad", con los fenómenos meteorológicos extremos emergiendo como principal riesgo global.
Si bien las conclusiones reconocen importantes avances en el área del cambio climático en 2016 tras la ratificación del Acuerdo de París por parte de países como Estados Unidos y China, el informe asegura que el cambio político en Europa y Norteamérica pondrá en riesgo estos avances.
Asimismo, pone de manifiesto las dificultades a las que se enfrentarán los dirigentes a la hora de acordar medidas a nivel internacional para hacer frente a los riesgos económicos y sociales más acuciantes.
La directora de competitividad y riesgos globales del Foro Económico Mundial, Margareta Drzeniek-Hanouz, afirmó que "se requiere que los líderes tomen medidas urgentes para identificar formas de superar las diferencias políticas e ideológicas, y que trabajen juntos para solucionar problemas críticos".
"El impulso experimentado en 2016 para hacer frente al cambio climático demuestra que esto es posible y nos hace pensar que también podríamos conseguir una acción colectiva a nivel internacional para hacer frente a otros riesgos", agregó.
Precisamente, cómo hacer frente a estos riesgos será el tema de discusión en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en 2017, que tendrá lugar del 17 al 20 de enero en Davos (Suiza) bajo el título "Liderazgo receptivo y responsable".
Los expertos, además, analizaron en la indagación 12 tecnologías emergentes y concluyeron que resulta "imprescindible" para la inteligencia artificial y la robótica una mejor regulación porque, aunque tienen un gran potencial para ofrecer beneficios, también lo tienen para provocar efectos negativos.
"Vivimos en tiempos disruptivos en los que el progreso tecnológico también genera desafíos. Sin una adecuada regulación y reciclaje de los trabajadores, la tecnología destruirá más empleos de los que puede crear", declaró la directora de riesgos de Zurich Insurance Group, Cecilia Reyes.
A su vez, el presidente de riesgos globales y especialidad de Marsh, John Drzik, afirmó que la inteligencia artificial "permitirá abordar algunos de los grandes problemas de nuestra era, como el cambio climático y el crecimiento poblacional, de una manera mucho más eficaz".
Sin embargo, añadió que "la dependencia cada vez mayor de la inteligencia artificial agravará drásticamente los riesgos existentes, como la probabilidad de ciberataques, lo que hará que el desarrollo de medidas para mitigarlos sea igual de crucial".
El informe insiste en la necesidad de que los dirigentes practiquen "el pensamiento, la inversión y la cooperación internacional a largo plazo", en un mundo de "complejas transiciones".

Los Verdes en el PE denuncian prácticas fiscales de Malta ante su presidencia de la UE

BRUSELAS.- El grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo (PE) publicó hoy un informe sobre las prácticas fiscales de Malta en el que denuncia su régimen "ventajoso" y cuestiona su capacidad para luchar contra la evasión mientras ocupa la presidencia rotatoria de la Unión Europea los próximos seis meses.

El informe de 32 páginas apunta además que el Estado, que hoy asume oficialmente la presidencia europea, podría ser considerado en ciertas áreas como un paraíso fiscal si se le aplicasen las normas que la Unión utiliza para terceros países.
"El sistema fiscal en Malta es un regalo para las grandes empresas que pagan de media alrededor del 5 % de impuestos sobre sus ganancias", dijo en un comunicado el eurodiputado español de los Verdes Ernest Urtasun.
"Esto es totalmente inaceptable y plantea serias dudas ante la próxima presidencia de turno de la UE, ya que observamos con gran preocupación que la legislación fiscal no está incluida en el programa de Malta", añadió.
El informe señala en particular que, aunque el impuesto de sociedades en el país es del 35 %, Malta aplica un sistema de imputación total para evitar la doble imposición que se produciría al tasar los dividendos de los accionistas "que reduce la tasa efectiva a solo el 5 % para las compañías comerciales", según el autor.
Apunta también que su baja imposición sobre los ingresos por propiedad intelectual "promueve estructuras de planificación fiscal agresiva" y que "faltan medidas nacionales contra la evasión fiscal", como reglas que limiten las deducciones por intereses o normas sobre compañías extranjeras controladas.
Por otra parte, el informe considera que "Malta podría acabar en la futura lista de la UE de jurisdicciones que no cooperan" en materia fiscal "dependiendo de la interpretación de los criterios fijados por la UE y el proceso para configurar la lista".
En concreto, argumenta que las medidas fiscales preferenciales en el país podrían considerarse "perjudiciales" y que facilitan las estructuras "off-shore" o los acuerdos para atraer beneficios que no reflejan la actividad económica real en el país.
El autor destaca que el análisis de las terceras jurisdicciones para decidir quiénes deben incorporarse a la lista se producirá bajo la presidencia maltesa de la UE.
El informe recuerda, por otra parte, que las revelaciones de los Papeles de Panamá en 2016 mostraron que el entonces ministro de Energía Konrad Mizzi -hoy ministro sin cartera- así como el jefe de personal del primer ministro, Keith Schembri, tenían intereses en paraísos fiscales y vínculos con el despacho Mossack Fonseca.
"Esto posiblemente genera dudas sobre la habilidad de Malta para impulsar las reformas fiscales y contra el blanqueo de capitales en la UE cuando ocupe la presidencia", incide el análisis encargado por los Verdes.

Airbus reduce sus ventas un 29,4 % en 2016

TOULOUSE.- El fabricante aeronáutico europeo Airbus vendió un total de 731 aviones el pasado año, un 29,4 % menos que los 1.036 de 2015, pero consiguió un nuevo récord en entregas, el decimocuarto consecutivo, con 688.

Los pedidos netos de Airbus representaron, al precio de catálogo de los aviones, unos ingresos de 104.900 millones de dólares, y una vez más la familia de aparatos A320 de pasillo único fue la que más aportó, con 790 unidades solicitadas en 2016 (607 si se restan las cancelaciones), anunció hoy la empresa.
El monto de los encargos netos quedó una vez más por encima de los 101.300 millones de dólares de valor de los aparatos puestos en manos de 82 clientes.
El presidente del negocio de aviones comerciales de Airbus, Fabrice Brégier, se felicitó de cumplir "con el objetivo de conseguir más pedidos que entregas" y señaló que ahora el reto es entregar los aviones encargados.
Brégier avanzó que este año volverán a aumentar la cadencia de producción y, por tanto, las entregas, que estarán "en torno a 700" unidades.
Ni él ni el responsable comercial, John Leahy, quisieron avanzar las metas en términos de ventas, algo que dejaron para dentro de un mes y medio. John Leahy se limitó a reconocer que podría producirse un nuevo descenso.
En cuanto a la posibilidad de que Airbus supere en número de entregas en el horizonte de 2019 a su competidor Boeing (el año pasado, el fabricante estadounidense entregó 748 aviones), Brégier dijo confiar en esa previsión que ya había hecho en el pasado.
Sobre todo teniendo en cuenta que tienen intención de aumentar la cadencia de producción de los A320 de un solo pasillo para llegar a 60 al mes.
"Lo que cuenta (...) es que seguiremos creciendo y creciendo rápido en los próximos años", concluyó.

España tiene el mercado laboral más ineficiente de los países avanzados de la UE

MADRID.- España tiene el mercado laboral más ineficiente de los países avanzados de la Unión Europea, según un informe del Foro Económico Mundial difundido este jueves por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

En concreto, España ocupa el puesto 69 de un total de 138 países en eficiencia del mercado laboral, que mide, entre otros factores, la flexibilidad salarial y contractual, los costes del despido y la relación entre salarios y productividad.
Según este informe, los diez mercados laborales más eficientes son los de Suiza, Singapur, Hong Kong, Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, Ruanda, Canadá, Noruega e Islandia.
A continuación, entre los 25 primeros, figuran varios países de la UE, como Irlanda (puesto 12), Dinamarca (13), Países Bajos (14), Estonia (15), Luxemburgo (16), Suecia (18), Alemania (22) y Finlandia (23).
También por delante de España aparecen los mercados laborales de Letonia (puesto 34 de 168), Austria (40), Malta (41), República Checa (44), Bélgica (45), Chipre (48), Francia (51), Bulgaria (54), Lituania (59) y Portugal (64).
Sólo seis países de reciente adhesión, junto con Grecia e Italia, que figuran en los puestos 114 y 119, respectivamente, presentan mercados laborales más ineficientes que el español. Son Polonia (puesto 79), Hungría (80), Eslovenia (85), Rumanía (88), Eslovaquia (93) y Croacia (100).

El Parlamento turco, a tortas

ANKARA.-Lamentable el espectáculo que se ha vivido durante la última jornada en el Parlamento turco. A golpes ha acabado el debate de la reforma constitucional que pretende dar más poderes al presidente Erdogan. 

Con esta reforma, se transformaría el actual sistema parlamentario en uno presidencialista, en el que el jefe del Estado lo sería también del gobierno.
Ante el conflicto que surgió en la sala, el presidente de la Cámara ha tenido que suspender la sesión, que se retomará hoy con una nueva votación.

Más de 1.370 cargos públicos, procesados por corrupción en España

MADRID.- Los juzgados y tribunales españoles han procesado o abierto juicio oral por delitos de corrupción contra 1.378 responsables públicos entre julio de 2015 y setiembre de 2016, según el mapa de la corrupción presentado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, y la vocal del órgano de gobierno de los jueces Mar Cabrejas han presentado el primer archivo de datos de procedimientos judiciales por delitos relacionados con la corrupción, un archivo que será de acceso público por internet.

Según los datos facilitados por el CGPJ, los 1.378 procesados lo fueron en 166 procedimientos por delitos de corrupción, de los cuales finalmente terminaron en sentencia 99 y, de ellos, el 72,7% incluyeron condenas para algunos de los implicados.
Estos procesados son funcionarios públicos, gobernantes y políticos con responsabilidades públicas.
Los datos se refieren a cinco trimestres (desde julio de 2015 a septiembre de 2016), los cubiertos por el archivo actualmente (se actualizará trimestralmente).

España, nuevo récord de turistas extranjeros en 2016

MADRID.- España recibió en 2016 a 75,3 millones de turistas extranjeros, cifra que supone un incremento del 9,9 % respecto al año anterior y un récord histórico, ha avanzado el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal.

También los 77.000 millones de euros de gasto realizado por los turistas internacionales en España a lo largo de 2016 representa un récord histórico y una subida interanual del 8,3 %, ha agregado el ministro en una rueda de prensa.
Asimismo, crecieron tanto el gasto medio por turista, un 3,8 %, hasta los 1.023 euros, como el diario, un 6,5 %, hasta alcanzar los 138 euros.

Rusia pone sus miras en Libia / Antonio Sánchez-Gijón *

Rusia lanza sus miras sobre el destino de Libia. La puesta en escena de sus intenciones no puede ser más expresiva: el general Jalifa Hafter, el único hombre fuerte, de los muchos que hay en el caótico país, que puede mostrar que las cosas funcionan medianamente bien bajo su control, y quien cuenta además con el apoyo del país vecino, Egipto, visitó esta semana el portaviones ruso Kuznetsov en su viaje de vuelta a Rusia después de haber lanzado ataques aéreos contra las fuerzas rebeldes sirias.

 Durante su vi­sita a la nave, Hafter habló por vi­deo­con­fe­rencia con el mi­nistro ruso de Defensa, Sergei Shoigu. El ge­neral había vi­si­tado Moscú an­te­rior­mente en busca de ar­mas. Libia está su­jeta a un em­bargo im­puesto por el con­sejo de se­gu­ridad de las Naciones Unidas, y el ge­neral ase­gura que el pre­si­dente Putin va a tratar de que sea le­van­tado.

Entretanto, el Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), for­mado pe­no­sa­mente a prin­ci­pios de 2016 bajo los aus­pi­cios de las NN.UU, apenas con­trola, dentro de Trípoli, el es­pacio fí­sico de una base mi­li­tar, mien­tras el resto de la ciudad está do­mi­nado por fac­ciones con dis­tintas leal­ta­des.

Sin contar con el apoyo de mi­li­cias tri­bales o ur­ba­nas, y con poco arraigo so­cial, el GAN, pre­si­dido por Sayef Sarraj, no tiene los me­dios ma­te­riales para im­po­nerse. Su go­bierno está di­vi­dido: el vi­ce­pre­si­dente Musa el-­Koni, di­mitió a pri­meros de mes, acu­sando al ga­bi­nete de no ejercer su au­to­ri­dad. Una prueba de su de­bi­lidad es que la re­ciente ex­pul­sión del Estado Islámico (EI) de su en­clave en la ciudad de Sirte fue lle­vada a cabo por las com­ba­tivas mi­li­cias is­lá­micas de Misrata. El GAN se ve obli­gado a de­dicar gran parte de sus es­fuerzos a lu­char contra las fac­ciones y bandas cri­mi­nales que do­minan di­versas partes de Trípoli, y al tiempo trata de con­ci­liar las di­versas fuerzas que se re­parten el con­trol del país.

En ese en­ra­re­cido clima, Hafter ejerce un poder mi­litar efec­tivo. El ge­neral había sido ofi­cial del ejér­cito de Mohamed Gadafi, con quien rom­pió. Luego pasó va­rios años re­fu­giado en los Estados Unidos. Sus fuer­zas, que se llaman a sí mismas Ejército Nacional de Libia (ENL), están ba­sadas en el este del país, en el en­torno de Bengasi. El ENL ha lu­chado con­ti­nua­mente contra el lla­mado Estado Islámico (EI) y otras fuerzas yiha­dis­tas.

En el curso de una bri­llante ope­ra­ción mi­li­tar, el pa­sado año, el ENL ex­pulsó las mi­li­cias tri­bales e is­la­mistas que te­nían ocu­padas las ins­ta­la­ciones y los puertos del Creciente Petrolífero: Ras Lanuf, Brega y Es Sider, de­vol­vién­dolos a la ac­ti­vi­dad. La reac­ti­va­ción de esas ins­ta­la­ciones ha ayu­dado a que la pro­duc­ción ac­tual de Libia al­cance los 708.000 ba­rri­le­s/­día, vo­lumen en que el pre­si­dente de la Corporación Nacional del Petróleo (CNP), Mustafá Sanalla, en vi­sita re­ciente al campo de Jalo, en el sud­este del país, la ha es­ti­mado. Se cree que hay un en­ten­di­miento se­creto entre Hafter y la CNP para ca­na­lizar los in­gresos por ex­por­ta­ción hacia los co­fres de esta úl­tima.

Hafter ase­guró esta se­mana al Corriere della Sera que sus fuerzas con­trolan el 80 por ciento del país. El ge­neral señaló al de­sér­tico Sur libio como la fuente de su ines­ta­bi­li­dad, en clara re­fe­rencia a las in­fil­tra­ciones de los yiha­distas que campan por el Sáhara y el África ne­gra, y que apoyan al EI, a al-­Qaida, y a las redes de trá­ficos de per­sonas y de armas que atra­viesas los de­siertos me­ri­dio­na­les, para pro­yec­tarse sobre Europa.

Las dos fuerzas ar­madas más efec­ti­vas, el ENL y las mi­li­cias de Misrata, se disputan el do­minio de sus res­pec­tivos te­rri­to­rios, A pri­meros de enero estas úl­timas ex­pul­saron al ENL de un punto de con­trol es­tra­té­gico, y el ENL res­pondió ata­cando una base aérea de los de Misrata, cau­sando nu­me­rosas ba­jas. El sig­ni­fi­cado de estos en­fren­ta­mientos es di­fícil de dis­cer­nir, y pa­recen in­dicar una dis­po­si­ción a de­fender partes del te­rri­torio como feudos par­ti­cu­lares de una tribu o de unos lí­deres re­li­gio­sos.

Hafter es pe­si­mista sobre la po­si­bi­lidad de que Libia viva en paz, en un marco de­mo­crá­tico. En sus de­cla­ra­ciones al Corriere, dijo que en las elec­ciones ge­ne­rales del 2012, cuando Gadafi ya había muerto, “los li­bios no sa­bían lo que era de­mo­cra­cia. Simplemente, no es­taban pre­pa­ra­dos”. E in­sistió en los pe­li­gros que llegan desde el sur: “Si lo con­tro­lá­se­mos, ha­bría menos pro­blemas para todo el mun­do”, re­ma­chó.

Uno de los prin­ci­pales apoyos del débil go­bierno legal es Italia, res­pal­dada por los otros países de la Unión Europea. El em­ba­jador ita­liano re­tornó a pri­meros de año a Trípoli, pero se ganó una ad­ver­tencia del pre­si­dente del lla­mado Gobierno de Salvación, que no re­co­noce al GAN, y está ins­ta­lado tam­bién en la ca­pi­tal. Su jefe. Jalifa al-G­ha­wiel, exigió al pre­si­dente del go­bierno, Paolo Gentiloni, que re­tire las fuerzas ita­lianas que operan en Misrata, con­sis­tentes en per­sonal mé­dico y ad­mi­nis­tra­tivo, y cien pa­ra­cai­distas como pro­tec­ción.

El cambio en la pre­si­dencia de los Estados Unidos será la opor­tu­nidad de re­visar la po­lí­tica de Obama para Libia, li­mi­tada a in­ter­ven­ciones mi­li­tares pun­tuales contra el EI. Ese es el marco en que hay que con­tem­plar el in­terés cre­ciente de Rusia por Libia, una Libia que cons­ti­tuye un tur­bu­lento es­pacio geo­po­lí­tico a las puertas mismas del flanco sur de Europa e hi­po­té­tica pla­ta­forma para ame­nazar a la VI Flota.

El cuadro con que se va a en­con­trar Trump cuando llegue a la Casa Blanca, en cuanto a Libia, con­siste en dos fuerzas efec­tivas en pre­sencia (milicias de Misrata y el ejér­cito de Hafter), pro­clives al cho­que, y una serie de mi­li­cias des­coor­di­na­das, que im­piden que el país se es­ta­bi­lice. Junto a todo ello un go­bierno legal inefec­tivo, y una ayuda eu­ropea muy li­mi­tada, con­sis­tente en un grupo de apoyo de seis paí­ses: Francia, Italia, España, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, que hasta ahora se ha hecho sentir en ata­ques aé­reos pun­tuales y en­tre­na­miento de fuerzas del orden contra la emi­gra­ción ile­gal. Es evi­dente que este ‘approach’, li­mi­tado por el marco legal de la ONU, no ha sido muy efec­tivo para dar es­ta­bi­lidad del país.

Quizás Trump, sí en­tiende bien el pro­blema que Libia re­pre­senta para sus no muy re­sueltos aliados eu­ro­peos, desee llegar al co­razón de los asuntos li­bios antes de que Putin se haga con los ins­tru­mentos di­plo­má­ti­co-­mi­li­tares que le pro­por­cio­na­rían, a bajo coste, una es­fera de in­fluencia en donde hasta ahora no ha te­nido nin­guna.


(*) Periodista español


Intercambio de mapas en Chipre para reunificar la isla

GINEBRA.- Los líderes greco y turcochipriota, Nikos Anastasiadis y Mustafá Akinci, intercambiaron los mapas que definirán los límites administrativos y los porcentajes del territorio que cada Estado constituyente pasará a controlar en una Chipre reunificada, confirmaron fuentes diplomáticas.

"Los mapas ya están en una caja fuerte" de la ONU en Ginebra, indicaron sobre este paso "histórico" dado por ambas partes, según lo describió el enviado especial de la organización multilateral para Chipre, Espen Barth Eide. Anastasiadis afirmó en un mensaje de su cuenta de la red social Twitter que la entrega de los mapas "es un hito" en la historia del problema chipriota.
Los mapas, que Anastasiadis y Akinci entregaron a Eide en una sala especial y en presencia de dos guardias de la ONU, han sido verificados sobre el cumplimiento de las condiciones acordadas previamente por tres cartógrafos: uno de cada parte y otro de la institución internacional. El portavoz de Anastasiadis, Nikos Jristodulidis, la parte grecochipriota ha identificado ciertas provisiones y aspectos "insatisfactorios" en el mapa turcochipriota y ha dejado constancia de ello por escrito, según el diario CyprusMail. Después, los mapas han sido llevados, custodiados por los guardias, al director general de la ONU en Ginebra, Michael Moller, para ser guardados en una caja fuerte de la organización.
Los mapas fijan en el 28,2 % -según la posición grecochipriota- y el 29,2 % según la posición de Akinci, el porcentaje del territorio turcochipriota. Definirán, entre otros aspectos, los límites administrativos y los porcentajes del territorio que cada Estado constituyente pasará a controlar en un estado federal bizonal y bicomunal con una sola soberanía y personalidad internacional, incluyendo los porcentajes de las costas de cada uno.
Después de la invasión y ocupación turca de la parte septentrional de Chipre en 1974, el 36,2 % de territorio quedó en manos turcas. Entre 140.000 y 160.000 grecochipriotas huyeron de la zona y a su vez 45.000 turcochipriotas que vivían en el sur se desplazaron al norte. La parte grecochipriota pide el retorno a sus tierras de unos 100.000 ciudadanos expulsados del norte y la devolución de la ciudad de Mórfu, incluida en el mapa presentado por Anastasiadis.
En opinión de Eide se trata de un momento "histórico" porque "nunca antes se ha producido un intercambio de mapas o una presentación de mapas creados por las propias delegaciones turco y grecochipriotas", dado que con anterioridad los diferentes mapas que condujeron a la última versión del plan del exsecretario general de la ONU Kofi Annan en 2004 fueron propuestos por la organización.
Los mapas intercambiados no se publicarán dado el alto grado emocional que conlleva este paso para ambas comunidades y la "elevada sensibilidad" del tema. Ninguno de los dos líderes quiere decepcionar a sus ciudadanos en casa y de todas formas no se trata del mapa definitivo.
La ONU asume que las líneas marcadas por cada parte en sus respectivos mapas no coincidirán exactamente. "Asumimos claramente, y no es dramático, que las líneas no serán idénticas, porque hay muchas maneras de trazar una línea que correspondan a cierto porcentaje. Este es el punto de partida y cuando llegue el momento oportuno, que esperamos sea pronto, será posible reconciliarlas completamente en una línea común", dijo Eide. "Estamos tratando con un tema muy emocional para ambas partes. Una de ellas debe entregar parte del territorio y la otra recuperar acceso al mismo", subrayó el político noruego.