lunes, 9 de enero de 2017

La economía francesa creció un 0,4 % en el cuarto trimestre de 2016


PARÍS.- La economía francesa creció un 0,4 % en el cuarto trimestre, después de haber aumentado un 0,2 % en el tercero, según el Banco de Francia, que confirmó hoy así sus estimaciones de los dos últimos meses para el periodo octubre-diciembre.

En su estudio mensual de coyuntura basado en encuestas a los empresarios, el Banco de Francia constató en diciembre una mejora en la industria, una estabilización en la construcción y un ligero deterioro en los servicios.
El indicador sintético de actividad en la industria subió un punto el mes pasado hasta 102, por encima del nivel 100 que marca la media de largo plazo, en particular gracias a la química, la metalurgia y los equipamientos.
En los servicios, sin embargo, bajó un punto hasta 99, es decir por debajo de esa media de largo plazo, aunque "según los empresarios, la actividad debería progresar en enero, a un ritmo más sostenido".
En la construcción, el indicador se mantuvo sin cambios en 100 puntos y las perspectivas apuntan a que el movimiento ascendente va a proseguir en enero "pero más lentamente".
El Banco de Francia había rebajado en diciembre su previsión de crecimiento para el conjunto de 2016 y lo dejó en el 1,3 %, una décima menos de lo que había anticipado hasta entonces.
Eso significa que la entidad emisora pasaba a ser menos optimista que el Gobierno, que sigue esperando un ascenso del 1,4 %, una cifra que también había corregido a la baja.

Moscovici recibirá a Tsakalotos con la revisión del rescate griego pendiente

BRUSELAS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, se reunirá el jueves con el ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, para discutir sobre la situación actual del rescate al país heleno después de que Atenas y sus acreedores sigan sin cerrar la última revisión del mismo.

"El comisario Moscovici se reunirá con el ministro Tsakalotos el jueves de esta semana", dijo el portavoz jefe de la Comisión Europea (CE), Margaritis Schinas, en la rueda de prensa diaria del Ejecutivo comunitario.
Schinas precisó que el encuentro tendrá lugar en Bruselas y que versará sobre la "situación actual" del programa de asistencia financiera al país.
El portavoz, sin embargo, no dio información sobre cuándo será la próxima visita al país de los miembros de la misión de supervisión del rescate, en la que participan los acreedores europeos -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera- junto al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Grecia y sus acreedores aún tienen que llegar a un acuerdo sobre la segunda revisión del cumplimiento por parte de Atenas de las condiciones asociadas a su rescate, después de que el pasado noviembre terminase sin consenso la última misión de supervisión en el país por las diferencias especialmente sobre la reforma laboral.
En diciembre se produjo un nuevo bache en las relaciones después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunciase medidas fiscales -una paga extraordinaria a los pensionistas más pobres y aplazar el incremento del IVA en las islas del mar Egeo afectadas por la crisis de refugiados- sin consultar previamente a sus socios.
Las garantías ofrecidas por Tsakalotos de que estas medidas eran excepcionales permitieron que antes de fin de año el Eurogrupo anulase la congelación de las medidas a corto plazo de alivio de la deuda helena, una suspensión que había impuesto temporalmente en respuesta a la decisión unilateral de Tsipras.
Sin embargo, llegar a un acuerdo sobre la segunda revisión sigue siendo crucial para determinar si el país puede recibir un nuevo tramo de ayuda del tercer rescate -que cuenta en total con 6.100 millones- y permitir que el FMI estudie participar financieramente en el programa.

La confianza de los inversores en la eurozona mejora por el "efecto Trump"

FRÁNCFORT.- La confianza inversora de la zona euro mejoró en enero a su máximo nivel desde agosto de 2015 ante las expectativas de que la elección del republicano Donald Trump a la presidencia de EEUU proporcione un impulso a la recuperación económica de la región.

El grupo de investigación Sentix, con sede en Fráncfort, dijo el lunes que su índice para la zona euro subió a 18,2 puntos desde los 10,0 puntos de diciembre. La lectura de enero sobrepasó la previsión de consenso del 12,5 de un sondeo a analistas.
"Con la elección de Donald Trump como nuevo presidente de EEUU, la tendencia (de crecimiento) está ganando un impulso adicional", dijo Sentix sobre la zona euro, añadiendo que había estado subiendo desde mediados de 2016.
En Estados Unidos, las expectativas de un fuerte gasto de la administración Trump para crear puestos de trabajo en los estados del cinturón industrial que le dieron la victoria han ayudado a impulsar la confianza del consumidor a varios máximos anuales.
Sentix dijo que los inversores veían las actuales condiciones de la zona euro particularmente favorables, con un subíndice subiendo al 16,5, su máxima lectura desde julio de 2011, desde el 8,3 de diciembre.
Un índice que estudia a Alemania, la mayor economía de la zona euro, subió al 33,1 en enero desde el 27,8 de diciembre.
Los resultados coinciden con la última lectura de la confianza empresarial alemana del instituto económico Ifo, que dijo que el índice de clima empresarial subió en diciembre a su máximo nivel desde febrero de 2014.
Sentix entrevistó a 976 inversores entre el 5 y el 7 de enero.

El desempleo en Italia alcanza el 11,9% en noviembre

ROMA.- El desempleo en Italia alcanzó un 11,9% en noviembre, el nivel más alto desde junio de 2015, según los datos provisionales publicados este lunes por el instituto de estadística Istat.

La cifra es superior a la media de la zona euro, que fue del 9,8% en octubre.
 Entre los jóvenes italianos de entre 15 y 24 años, el paro aumentó 1,8 puntos, hasta el 39,4%, muy por encima de la media europea (20,7% en octubre). Se trata además de la tasa más alta desde octubre de 2015.
El aumento del paro en noviembre fue tanto para los hombres (+0,2 puntos, hasta 11,4%) como para las mujeres (+0,1 puntos, hasta 12,7%).

Reciben en Lisboa los restos mortales de expresidente Mário Soares


LISBOA.- Los restos mortales del expresidente portugués Mário Soares, fallecido este sábado a los 92 años, arribaron hoy al Monasterio de Los Jerónimos de Lisboa escoltados por una guardia de honor, donde se instaló su capilla ardiente. 

El cortejo con los restos mortales del desaparecido dirigente fue trasladado a caballo hasta Los Jerónimos y fueron recibidos con aplausos por cientos de personas a su llegada cubiertos por una bandera de Portugal.

Los restos fueron recibidos por el jefe del Estado, Marcelo Rebelo de Sousa, el presidente del Parlamento, Eduardo Ferro Rodrigues, y la ministra de Presidencia, Maria Manuel Leitão Marques.

La ministra acudió en representación del primer ministro, António Costa, quien se encuentra de visita oficial en la India y no pudo llegar a tiempo.

Posteriormente, el féretro fue llevado hasta la capilla ardiente, que quedó instalada en la Sala de los Azulejos del monasterio y no en la iglesia, debido al carácter laico de Soares.

Junto a los restos se dispusieron -además de las ofrendas florales- todas las insignias que recibió en vida en reconocimiento por su extensa carrera política, en la que ejerció como primer ministro de Portugal en los periodos de 1976-1978 y 1983-85.

Por último, se informó que debido a la relevancia y popularidad de Soares, Portugal estará de luto durante tres días durante su despedida final.

Advierten sobre la vulnerabilidad de la economía española en 2017

MADRID.- Desequilibrios fiscales y dependencias externas remarcan en 2017 la vulnerabilidad de la economía española, cuyo crecimiento a largo plazo apenas superará el uno por ciento, juzgó hoy una institución financiera estadounidense.


A juicio del Bank of America Merrill Lynch (BoAML), resulta poco probable que el país pueda reducir su 'vulnerabilidad' durante el año el curso, teniendo en cuenta el 'complejo panorama político' previsto para el futuro próximo.

Pese a los avances, todavía persisten desequilibrios externos y la mejoría económica no es palpable por todos los sectores de la población, indicó el informe.

'La economía española todavía necesita abordar la baja productividad e impulsar la senda del crecimiento, así como solucionar la importante rigidez de algunos mercados', evaluó BoAML.

De acuerdo con el informe, indicen de manera negativa los desequilibrios fiscales, 'el pobre rendimiento de la educación, la dualidad del mercado laboral y la elevada dependencia de inversores extranjeros', así como los altos niveles de deuda externa.

Los expertos pronostican una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) ligeramente por encima del uno por ciento en el largo plazo, aunque en 2017 se situará en 2,5 puntos porcentuales, por encima de la media de la Eurozona, y en 2018 en dos por ciento.

Al decir de la fuente, el repunte de los precios del petróleo podría disparar la inflación en febrero hasta un 2,4 por ciento interanual e incluso por encima de ese umbral como consecuencia de la 'imprevisible tendencia al alza' en los costos de la electricidad.

BoAML prevé que el país incumpla el objetivo de déficit fijado por la Unión Europea de 3,1 por ciento en 2017, y sitúa el desequilibrio presupuestario en el 3,4 por ciento del PIB, el mayor de entre los 19 estados miembros zona euro, mientras que la deuda se mantendrá en niveles cercanos al 100 por ciento del PIB.

El desempleo juvenil en Italia cercano al 40 por ciento en noviembre

ROMA.- En noviembre pasado el desempleo juvenil, entre 15-24 años, en Italia fue del 39,4 por ciento, 1,8 puntos porcentuales más que en octubre, según estimados del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat) publicados hoy.

Algo más de 22.700.000 personas estaban empleadas en el onceno mes de 2016, en tanto el número de desocupados en todos los grupos de edades fue de 3.089.000, equivalente a 1,9 por ciento más respecto a los sin trabajo de octubre.

Además, la tasa de inactividad se redujo en 0,2 puntos, pero estuvo al 34,8 por ciento, un total de 13.509.000 personas, indicador laboral que mide la relación entre el total de individuos desocupados y los económicamente activos.

En el lapso septiembre-noviembre disminuyó ligeramente el empleo general respecto al trimestre anterior (menos 0,1 por ciento, unos 21.000 trabajadores), con mayores afectaciones en los hombres y en el grupo etario entre 15 y 49, mientras hubo señales de crecimiento para las mujeres y las personas mayores de 50 años, con unos 453.000 empleos.

También en noviembre el rango entre 50 y 64 años la ocupación de plazas laborales alcanzó el 58,8 por ciento, un 0,5 puntos porcentuales más que en octubre y 2,1 más comparado con igual mes de 2015, e incluso por encima de la media nacional de empleo, que fue del 57,3 por ciento.

S&P espera que el BCE siga dando soporte hasta 2018

LONDRES.- La agencia de calificación de crédito Standard and Poor's dijo que no espera que el Banco Central Europeo (BCE) cambie antes de 2018 su política monetaria para dar soporte a la economía, pese a señales de que comienzan a volver presiones inflacionistas.

Un informe del economista jefe de Europa de S&P's y uno de sus compañeros dijo que 2017 probablemente marcaría el retorno de la inflación en la zona euro, aunque las lecturas subyacentes - que eliminan bienes volátiles como el crudo o los alimentos - deberían seguir débiles y dar margen al banco central para que mantenga su soporte a la economía.
"El BCE podría elegir ver la inflación de la energía como algo temporal", dijo el informe.
"La política monetaria probablemente siga siendo acomodaticia hasta que la inflación subyacente tenga un ajuste sostenido, probablemente no antes de 2018", dijo.
En su última reunión de política monetaria en diciembre, el BCE redujo su programa de compra de bonos para estimular la economía a 60.000 millones de euros al mes desde abril desde los actuales 80.000 millones, aunque extendió el esquema hasta el final de 2017 - tres meses más de lo esperado.
También mantuvo su tipo de refinanciación a cero y su tipo depósitos al -0,4 por ciento.
Desde entonces, - y tras el repunte de la inflación en diciembre- algunos economistas y responsables de la política monetaria, sobre todo en Alemania, han instado a que el BCE eleve los tipos de interés.
S&P dice que los informes como el publicado el lunes no tienen una influencia directa en sus ratings, pero las opiniones en asuntos generales como los estímulos del BCE son a menudo citadas por sus analistas de bonos soberanos en las decisiones de ratings de la zona euro.

El tráfico aéreo en España creció casi un 8% en 2016

MADRID.- El tráfico aéreo ha batido un nuevo récord en 2016 al crecer un 7,9 por ciento, casi el triple del crecimiento medio en Europa, dijo el lunes Enaire, el gestor público de la navegación aérea en España.

"A lo largo del año (Enaire) ha gestionado 1.867.734 vuelos (...) lo que supone 137.300 movimientos adicionales en 2016", dijo la empresa estatal en una nota de prensa.
Para 2017, Enaire espera un aumento del tráfico aéreo del 3,2 por ciento, equivalente a más de 60.000 vuelos, hasta un total de 1.928.255 vuelos, incluyendo aterrizajes, despegues y sobrevuelos.
El mayor crecimiento se produjo en Palma de Mallorca (+11,2 por ciento) y Canarias (+10,7 por ciento). Madrid, el principal aeropuerto de España, registró un crecimiento del 6,6 por ciento.
Enaire ostenta el 51 por ciento de Aena, el gestor aeroportuario español, por cuyas instalaciones pasan unos 200 millones de pasajeros al año.

Estambul, paralizada por la nieve por tercer día consecutivo

ESTAMBUL.- Un espeso manto de nieve cubría hoy Estambul por tercer día consecutivo, provocando la anulación de cientos de vuelos y bloqueando el paso a miles de viajeros.

La compañía Turkish Airlines tuvo que cancelar este lunes otros 277 vuelos en los dos aeropuertos de la ciudad turca, según la agencia progubernamental Anadolu. Durante el fin de semana ya había anulado más de 600.
Más de 10.000 viajeros que no lograron llegar a Estambul y cuyos vuelos fueron desviados a otras ciudades fueron alojados en hoteles, lo mismo que otros 5.000 bloqueados en la metrópoli turca, anunció el domingo el director general de la compañía, Bilal Eksi, en Twitter.
"Actuamos para que nuestros pasajeros no sufran en estas condiciones difíciles", agregó, tras las críticas publicadas por numerosos viajeros en las redes sociales.
El tráfico del Bósforo, uno de los estrechos más transitados del mundo, fue nuevamente interrumpido por los guardacostas este lunes debido a la mala visibilidad.
La compañía municipal que gestiona los ferris que unen las orillas asiática y europea de Estambul también suspendió las travesías para evitar accidentes.
Asimismo, numerosas escuelas permanecieron cerradas, anunció a través de Twitter el gobernador de Estambul, Vasip Sahin.
El Ayuntamiento movilizó 1.300 vehículos y a unos 7.000 empleados para limpiar las calles.
Durante todo el fin de semana, los habitantes de la metrópolis aprovecharon el espectáculo en Estambul bajo la nieve, y numerosos fotógrafos inmortalizaron sus minaretes cubiertos de nieve.

La producción de naranjas bate récords en Túnez

TÚNEZ.- Túnez cerrará la temporada de cosecha de naranjas con más de 500.000 toneladas recolectadas, informó este lunes el sector, un récord que podría obligar a destruir parte de la producción.

"El tope de los cinco últimos años era de 400.000 toneladas. Este año estamos en 550.000 toneladas, es enorme", dijo este lunes el director general del Grupo Interprofesional de Fruta (GIF), Mohamed Alí Jandubi.
La cifra se explica principalmente por las condiciones climáticas. "El tiempo fue seco y fisiológicamente, las flores no cayeron: todos los frutos aguantaron", explicó.
A pesar de que el sector de la naranja da trabajo a 12.000 familias, el récord de producción podría no ser necesariamente una buena noticia, dijo Jandubi.
Según la Unión Tunecina de la Agricultura y la Pesca (UTAP), sólo el 10% de las naranjas se redirigen a la exportación, por lo que "la mitad" de la cosecha podría ser destruida.
Por ello, el GIF anunció medidas de urgencia para intentar, entro otras posibles soluciones, aumentar de 15.000 a 25.000 las toneladas que se exportan a Francia.
La agricultura, ahora en dificultades, es un sector clave de la economía de Túnez, que en 2015 se convirtió en el primer exportador mundial de aceite de oliva.
Los ingresos agrícolas han permitido compensar en parte la fuerte caída del turismo, como consecuencia de los atentados yihadistas que han tenido lugar en el país.

Las principales bolsas europeas cierran en rojo, salvo Londres

PARÍS.- Las principales bolsas europeas terminaron este lunes con tendencia negativa, siguiendo el rumbo marcado por Wall Street, con excepción de Londres, que se benefició del debilitamiento de la libra.

El índice FTSE-100 de la bolsa londinense ganó un 0,38% en su décima jornada consecutiva de alza, en tanto que el Dax de Fráncfort cedió 0,30%, en París el CAC 40 cayó 0,45%, en Madrid el Ibex-35 perdió 0,24% y en Milán el FTSE Mib bajó un 1,66%.

El barril de crudo Brent baja un 3,78 % y cierra en 54,94 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 54,94 dólares, un 3,78 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un retroceso de 2,16 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 57,10 dólares.
La negociación del crudo se fraguó a la baja al tiempo que la expectación recae en comprobar el grado de cumplimiento del recorte de los suministros de crudo acordado por los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores ajenos a la organización, que entró en vigor el pasado 1 de enero.

El euro se valoriza ligeramente frente al dólar; la libra cae

FRÁNCFORT.- El euro se valorizaba este lunes ligeramente frente al dólar, mientras que la libra esterlina caía frente a la mayoría de las monedas, y los inversores se mostraban inquietos nuevamente por el Brexit tras las palabras de la primera ministra británica.

Hacia las 22:00 GMT el euro valía 1,0574 dólares contra 1,0531 del viernes a la misma hora.

Los liberales europeos cierran la puerta al Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo

BRUSELAS/ROMA.- Los liberales europeos en la Eurocámara (ALDE) han cerrado la puerta a la posible entrada del euroescéptico Movimiento 5 Estrellas (M5S) del cómico Beppe Grillo tras constatar que sigue habiendo "diferencias fundamentales" entre las partes, según han informado hoy fuentes del grupo.

Tras una primera reunión de la ejecutiva del grupo a puerta cerrada, las delegaciones nacionales han llegado a la conclusión de que "no hay suficientes garantías" de que la formación de Grillo fuera a cumplir las posiciones pro europeas que defiende ALDE.
Pese a todo, el líder de los liberales en el Parlamento Europeo, Guy Verhofstadt, cree que sigue habiendo puntos en común con el partido italiano por lo que las dos partes seguirán trabajando juntas en el futuro en la Eurocámara.
La entrada de los 17 diputados con que cuenta el Movimiento 5 Estrellas en ALDE habría convertido de nuevo a los liberales en el tercer grupo en la Eurocámara. Inicialmente estaba previsto que los miembros del grupo votaran este martes la posible entrada pero el voto se ha anulado al quedar de manifiesto que no había suficientes apoyos para que saliera adelante.
La decisión de ALDE se produce después de que los integrantes del M5S hayan respaldado mediante una votación 'on line' la ruptura de relaciones con el ultraderechista Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP) en la Eurocámara y su entrada en el grupo liberal.
Distanciarse de un colectivo de marcada orientación derechista y contrario a la integración europea como el ELDD, para asociarse con otro de corte centrista y profunda vocación europeísta como ALDE, tiene una importante significación simbólica.
Por esa razón, el líder de la derechista y euroescéptica Liga Norte, Mateo Salvini, declaró al diario 'Il fatto quotidiano' abiertas las puertas de su organización para los miembros del M5E 'desilusionados' con la decisión adoptada y que 'de buena fe deseen continuar luchando contra una moneda equivocada (el euro) y una Europa de los grupos de presión y los bancos'.
La dirección de ALDE, por su parte, convocó a una reunión mañana en Bruselas para tomar una decisión sobre este asunto, aunque según trascendió existe un documento de intención suscrito por ambas partes como parte de las negociaciones previas.
En una comunicación publicada en su blog antes de la votación, Grillo recordó las ventajas de formar parte de un grupo político en el PE y como mantenerse al margen significa ocupar un asiento con las manos atadas sin capacidad para trabajar.
Explicó que el ELDD cambió su naturaleza por lo que permanecer allí es afrontar los próximos dos años y medio sin un objetivo político común. Considera también que con la adhesión a ALDE, la cual posee 68 eurodiputados, el M5E pasaría a formar parte de la tercera fuerza política del PE.
De esa manera, el líder del M5E piensa que su organización podrá marcar la diferencia e incidir en el resultado de muchas decisiones importantes para confrontar a la burocracia europea.
Las negociaciones con ALDE, según Grillo, se realizaron sobre la base de condiciones como valores compartidos respecto a la democracia directa, transparencia, libertad, honestidad; total e indiscutible autonomía de voto; participación de los ciudadanos en la vida política de las instituciones europeas; posiciones sólidas en las batallas comunes por la simplificación del aparato burocrático europeo.
Además, la solución de la emergencia migratoria con un sistema de reubicación permanente, la promoción de la economía verde y el desarrollo del sector digital y tecnológico con mayores posibilidades ocupacionales.

El FMI asegura que la inmigración «aumenta» el PIB per cápita en las economías avanzadas

BRUSELAS.- El primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, ha asegurado este lunes que la inmigración tiene un impacto positivo y que "aumenta de manera significativa" el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita" en las economías avanzadas.

"Hemos concluido que la inmigración ha aumentado de forma significativa el PIB per cápita en economías avanzadas porque los niveles de capacitación impulsan la productividad laboral y porque, en algunos lugares, un influjo de migrantes en edad de trabajar ayuda a contrarrestar la escasez laboral derivada de los desarrollos demográficos", ha asegurado Lipton.
En un seminario en Bruselas, el primer subdirector gerente del FMI ha dicho que la inmigración tiene en general un impacto positivo en los países que la reciben pero ha dejado claro que el beneficio depende de lo bien que se integren los inmigrantes.
Lipton ha afirmado que la política y la economía tienen versiones encontradas sobre la inmigración porque, al igual que el comercio, la inmigración crea ganadores y perdedores y requiere de tiempo para que las empresas y las sociedades se ajusten a la nueva realidad.
"Aunque el 10% más alto es el que más se beneficia, las ganancias por la inmigración se comparten entre todos los grupos. Además, la desigualdad no aumenta como resultado de la entrada de inmigrantes en la fuerza laboral", ha asegurado.
"No hemos visto efectos negativos importantes en los grupos de renta media y baja en los países receptores", ha asegurado. Europa está afrontando desde 2015 una crisis migratoria que ha supuesto la llegada de más de un millón de personas procedentes de países de Oriente Próximo y de África.
El tema de la inmigración ha venido acompañado por un aumento del apoyo a movimientos de extrema derecha y a opciones nacionalistas y fue uno de los principales factores para la victoria del 'Brexit' en el referéndum de junio de 2016 sobre la salida de la Unión Europea.
"Las personas pueden estar dando menos valor a los beneficios económicos de la migración porque les disgusta el cambio cultural y social que temen que trae la inmigración", ha explicado Lipton.
 "En segundo lugar, puede que no perciban los beneficios reales que los economistas han demostrado que existen. En tercer lugar, puede que no lo hayan entendido. Quizá haya una parte de verdad en los tres", ha señalado.
El primer subdirector gerente del FMI ha subrayado que, para que se muestren los beneficios económicos de la migración, los inmigrantes deben estar bien integrados en el mercado laboral del país al que llegan. "Este proceso de integración es crítico si los países quieren garantizarse los máximos beneficios económicos para la migración", ha afirmado.
"Ya sabemos que los países del este de Europa... se han integrado rápidamente pero los políticos ahora necesitan un entendimiento más claro de la asimilación de la experiencia de los refugiados e inmigrantes de Oriente Próximo y África", ha concluido.

Físicos alertan de que cambiar el huso horario de España sería «un disparate»

MADRID.- Varios físicos han alertado de las consecuencias que tendría para España el cambio de huso horario, como reclaman desde hace tiempo asociaciones como la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), y afirman que el país se encuentra en la zona horaria correcta por lo que la materialización de esta propuesta sería "un disparate".

El catedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, Jorge Mira, ha argumentado que "un cambio de huso no sólo no arreglaría nada sino que incluso traería problemas". 
Además, ha añadido que los científicos observan "con mucho pánico que se está razonando sobre un mapa plano cuando la Tierra es redonda" al tiempo que ha advertido de que "se están dando argumentos que son falacias".
A su juicio, España "está en el huso correcto" y "si se cambia, se va a generar un caos que implicaría un coste enorme". 
"Es un disparate porque el modo de vida seguiría siendo el mismo, sea cual sea el huso, que es sólo una manecilla del reloj, porque el sol va a seguir saliendo y se va poner igual -ha dicho-. Por ejemplo: una persona sale actualmente a las seis de la tarde pero, con el cambio horario, saldría de noche por lo que, como primera consecuencia, esto implicaría que la vida se trasladaría una hora más hacia la noche. Y si para compensar, se adelanta una hora la entrada al trabajo, nos quedaríamos exactamente igual que como estamos ahora".
El experto también ha lamentado que se esté "razonando sobre un mapa plano y no una esfera" por lo que no se pueden comparar los horarios de España con los del resto de Europa.
 "No se puede comparar el norte, donde hay menos horas de luz, con el sur del continente, donde disfrutan de más horas solares. Es una animalada y se razona falazmente porque se hace sobre un mapa plano, aunque sea difícil de entender", ha reiterado.
Asimismo, Mira niega que el horario actual sea fruto de una decisión de Franco ya que, como ha recordado, durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial hubo sucesivos cambios debido a cuestiones bélicas. El científico ha precisado que, al término del conflicto, fue Charles De Gaulle quien mantuvo el actual horario central europeo y España se mantuvo alineada con el país vecino por lo que el origen del huso actual "es gaullista y europeo".
Además, ha cuestionado que la Subcomisión para la Estudio de la Racionalización de los Horarios, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad puesta en marcha en 2013 --en cuyo informe final se abogaba, entre otras medidas, por un cambio horario ya que incidiría "favorablemente" en la conciliación-- no contara con ningún científico experto en estos temas "que hubiese enseñado datos en gráficas desde una perspectiva científica" con el fin de parar "esta bola de nieve".
Preguntado sobre si se ha puesto en contacto con la Administración para alertar de las consecuencias de un posible cambio, Mira ha precisado que ha trasladado sus inquietudes "de modo informal en Galicia en los últimos años" aunque ha reconocido que "es complicado salir de ese ámbito". 
"Es muy difícil vehiculizar estas cosas en la Administración, simplemente porque no existe un proceso abierto sobre este asunto, más allá de las típicas declaraciones", ha denunciado.
Por su parte, el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Fernández-Albertos, ha incidido en la idea de que el sol "influye en los hábitos de vida". 
"Es cierto que los hábitos sí responden a la posición del sol porque, aunque sea la misma hora legal en el este y oeste peninsular, los hábitos sociales son diferentes porque la hora solar lo es", ha aseverado.
El científico ha indicado que "cuando el sol se pone antes en términos de hora legal, esto hace que la gente acelere la salida del trabajo" y ha coincidido con Mira "en que compararse con los países del norte de Europa es un error porque tienen menos horas de sol, sobre todo en invierno, y concentran la jornada laboral, lo que favorece la conciliación, pero en los países del sur de Europa es más complicado concentrar esta jornada". 
En este punto, ha señalado que hay que compararse con Japón, Estados Unidos, Italia y Portugal, "países que están en la misma posición con respecto al sol y con los que no se tienen costumbres tan diferentes".
Así, se ha mostrado "escéptico" sobre la posibilidad de que cambiar el huso horario implique un cambio de costumbres. "Las sociedades se adaptan al huso al que están. A lo mejor, a largo plazo, se cambian cosas como el presencialismo o se acortan las comidas pero al final seguiremos teniendo muchas horas de luz y volveríamos al punto en el que estamos", ha afirmado. Además, ha alertado de la posibilidad de cambiar los horarios para adecuarlos a países como Dinamarca o Noruega: "Entonces sí que seríamos una excepción porque seríamos un país con muchas horas de luz pero que concentra su jornada en pocas horas del día. Y eso sí que sería un poco raro".
Mientras, el doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla, José María Martín Olalla, ha coincidido con sus colegas en que los ciudadanos "se han adaptado ya al horario existente" y que modificar el huso horario "sólo implica cambiar un numerito que aparece en el reloj".
 "Hay países como Francia, Bélgica o Argentina cuyo hora es distinta a la de su huso y no pasa nada, porque la Tierra sigue girando y el mediodía sigue corriendo cada 24 horas", ha añadido.
"Si finalmente se llevara a cabo el cambio, sólo se beneficiaría a un porcentaje de la población que tiene una jornada laboral muy concreta --la discontinua, con pausas para comer que se reducirían--, pero perjudicaría a los de jornada continua al retrasar la entrada al trabajo y también la salida", ha indicado. En cualquier caso, ha recordado que "no todo el mundo podrá salir a la misma hora ni se podrá regular el nivel de actividad de lo que se quiera hacer a la salida del trabajo", un aspecto que actualmente sí está regulado "de un modo bastante razonable".
"El tema del huso horario no tiene nada que ver con la conciliación: tiene que ver con cuántas horas se dedican al trabajo, a comer o a lo que sea, y eso es el tiempo medido como una duración, mientras que cuando hablamos del huso nos referimos al tiempo como una referencia, qué hora marca el reloj en un instante, algo que es independiente del tiempo que se usa para hacer una actividad. Son dos conceptos diferentes", ha precisado.
Por su parte, fuentes de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) han señalado que el debate sobre el cambio de huso es "político y económico". 
"Desde el punto de vista de la ciencia no hay ninguna postura que tomar", han zanjado. Mientras, el presidente del Colegio de Geólogos, Manuel Regueiro, ha indicado que "parece más útil estar en el huso centroeuropeo para trabajar" aunque ha dicho que "el huso horario es fijo, tiene que ver con coordenadas y es algo perfectamente definido y establecido".
Finalmente, desde la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), su presidente, José Luis Casero, ha insistido en que "la gente va a trabajar y a estudiar sin que haya pasado un período normal de luz solar". 
En la misma línea, el coordinador general de ARHOE, Ángel Largo, ha reiterado que España "no está en el meridiano que le corresponde (el de Greenwich) y que los hábitos actuales han cambiado: "si amanece antes y comemos antes, podemos salir antes del trabajo y esto sería una palanca para otros cambios, además de lograr un beneficio para la salud".

El Papa condena el extremismo religioso y defiende la acogida de refugiados

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco pidió hoy a los líderes religiosos que condenen la "locura homicida" del extremismo religioso, defendió la acogida a inmigrantes y refugiados y abogó por la paz y el diálogo en Venezuela y Siria. 

En un discurso ante miembros del cuerpo diplomático reunidos en el Vaticano, el papa habló de temas como el terrorismo yihadista, la crisis migratoria, los conflictos en Oriente Medio, las tensiones en Europa, del paro juvenil o el cuidado del planeta y de los efectos del cambio climático.
Centró su alocución en la seguridad y la paz, y condenó el extremismo religioso y los atentados cometidos en países como "Afganistán, Bangladesh, Bélgica, Burkina Faso, Egipto, Francia, Alemania, Jordania, Irak, Nigeria, Pakistán, Estados Unidos de América, Túnez y Turquía". Lamentó que en ocasiones la religión "puede ser utilizada como pretexto para cerrazones, marginaciones y violencias" y alentó a los líderes religiosos a rechazar la violencia en nombre de Dios y a transmitir "valores religiosos que no admitan una contraposición entre el temor de Dios y el amor por el prójimo". 
El Papa también dirigió un mensaje a los gobernantes para que garanticen "el derecho a la libertad religiosa" de sus ciudadanos y generen condiciones que eviten "la propagación de los fundamentalismos".
Sobre la crisis migratoria, juzgó preciso que la comunidad internacional favorezca una "acogida digna" de inmigrantes y refugiados para que estos se integren en el tejido social. No obstante, matizó, también los inmigrantes deben recordar que "tienen el deber de respetar las leyes, la cultura y las tradiciones de los países que los acogen". 
En su opinión, "un enfoque prudente" por parte de las autoridades no supone "la aplicación de políticas de clausura", sino que implica "evaluar, con sabiduría y altura de miras, hasta qué punto su país es capaz, sin provocar daños al bien común de sus ciudadanos, de proporcionar a los inmigrantes una vida digna".
El diálogo y la paz también son necesarios en países como Venezuela, donde consideró "urgente" que se den "caminos de diálogo" y "gestos valientes" entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, para frenar las "consecuencias de la crisis política, social y económica" que agobia a la población civil. Celebró el deshielo en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, en el que el Vaticano desempeñó un papel importante, y también los esfuerzos que está realizando Colombia para acabar con el conflicto armado con la guerrilla de las FARC.
Centró su atención en Oriente Medio, donde criticó el "terrible conflicto" que está provocando un "desastre humanitario" en Siria. También renovó el "urgente llamamiento" de la Santa Sede "para que se reanude el diálogo entre israelíes y palestinos" y que estos alcancen "una solución estable y duradera que garantice la convivencia pacífica de dos Estados dentro de fronteras reconocidas internacionalmente".
Sobre Libia, dijo esperar "que se cumplan plenamente los acuerdos destinados a restablecer la paz", algo que también deseó para países como Sudán, Myanmar o la República Centroafricana. El Pontífice animó a los países a combatir la pobreza, a fomentar una "distribución más equitativa de los recursos" y a incentivar las "oportunidades de trabajo, sobre todo para los más jóvenes". 
Condenó el comercio de armas y recordó que la Santa Sede promueve "una ética de la paz y de la seguridad que supere a la del miedo y la 'cerrazón' que condiciona el debate sobre las armas nucleares".
Finalmente, se refirió al Acuerdo de París sobre el Cambio Climático: "es un signo importante de nuestro compromiso común por dejar a los que vengan después de nosotros un mundo hermoso y habitable".
En clave europea, reconoció que el Viejo Continente "está atravesando un momento decisivo de su historia, en el que está llamado a redescubrir su propia identidad". "Es necesario volver a descubrir sus raíces con el fin de plasmar su propio futuro. Frente a las fuerzas disgregadoras, es más urgente que nunca actualizar la idea de Europa para dar a luz un nuevo humanismo basado en la capacidad de integrar, de dialogar y de generar", propuso.
El Papa concluyó expresando su deseo de una "paz verdadera" para este año.

La OMT cifra en más 60.000 millones el gasto de los turistas extranjeros en España durante 2016

MADRID.- La Organización Mundial del Turismo (OMT) cifra en más de 60.000 millones de euros el gasto realizado por los turistas internacionales que visitaron España durante 2016, a la espera de que se publiquen los datos correspondientes al último mes del año, según ha avanzado hoy su secretario general, Taleb Rifai.

De enero a noviembre, los turistas extranjeros que visitaron España gastaron 73.124 millones de euros, un 8,4% más con respecto al mismo periodo de 2015, según la encuesta Egatur difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado jueves, último dato disponible.
A falta de contabilizar el mes de diciembre, la cifra ya supera la de todo 2015 cuando los 68 millones de turistas que visitaron España gastaron 67.385 millones de euros (un 6,8% más que en el año anterior) después de batir por tercer año consecutivo el récord histórico en llegadas.
Rifai, quien intervino en un desayuno del Fórum Europa junto a la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Pastora Asían, señaló que las previsiones apuntan a que España cerrará 2016 con entre 74 ó 75 millones de turistas internacionales, un "récord impresionante", que sitúa a nuestro país entre los destinos más importantes del mundo.
El secretario general de la OMT estimó que el gasto medio por turista en España está cerca de la media internacional, entre 800 y 900 dólares (760 y 850 euros), aunque matizó que esta cifra depende del mercado emisor. "Los turistas chinos gastaron de media, en 2015, cerca de 1.800 dólares (1710 euros) por persona, muy por encima de la media", apuntó.
De su lado, Asían mostró su satisfacción por el momento "dulce" que vive el país en el turismo, aunque consideró que los más importante es "el potencial del turismo", gracias al cual, España "puede crecer más y mejor". 
"El turismo es el futuro de la economía española", aseguró.
En cuanto a los efectos del 'Brexit', Rifai señaló que hasta la fecha, con los datos que maneja la OMT, no existe evidencia de que la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea haya afectado a la llegada de turistas británicos a España.
"Mi opinión es que no tendrán ningún efecto, puede que a los residentes en algunos países les afecte, pero no preveo que vaya a haber muchos cambios", afirmó Rifai.
Por otro lado, Rifai, que este 2017 concluirá su segundo y ultimo año al frente de la OMT, se refirió a los retos que el sector turístico enfrentará este año.
Rifai defendió que el crecimiento del turismo "no es el enemigo", sino que lo importante es gestionar ese crecimiento para aportar valor a las comunidades sin perder oportunidad de crecimiento. Su ponencia se enfocó, especialmente, en la crisis humanitarias y el terrorismo que experimenta el mundo. "Vivimos en la mejor época, pero tenemos la impresión de que las cosas no mejoran, ¿por qué?", preguntó Rifai a la audiencia congregada en el Hotel Ritz de Madrid.
Para explicarlo, señaló que la globalización ha conectado a los ciudadanos de todo el mundo, que están mejor informados, que las catástrofes pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo y que las crisis, "sobre todo el terrorismo"; afecta a muchos sectores económicos. "El turismo se ha convertido en una diana del terrorismo porque es un sector vital para las personas y para la economía de un país", opinó Rifai.
Por ello, pidió a los actores del sector turístico una mayor negociación y mayor relación entre ellos para poder estar preparados "antes, durante y después de la crisis, para que no nos coja por sorpresa". 
"No entremos en pánico y demos facilidades a los terroristas", solicitó.
Además, consideró necesario una estrategia de comunicación "muy inteligente" a fin de evitar que los efectos de las crisis se multipliquen. "Tenemos que saber cómo enfrentarnos a los medios de comunicación", apuntó, para recomendar no dejar de viajar con el objetivo de transmitir a los terroristas un único mensaje: "Que se continuará viajando aunque ellos no quieran".
Durante el desayuno, Rifai recordó que este 2017 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional del Turismo Sostenible, cuya celebración coincidirá con el arranque de la Feria Internacional de Turismo (Fitur).
En este año, la OMT tratará de promover un turismo que repercuta de forma sostenible en el crecimiento económico, que ayude a reducir la pobreza y a aumentar la calidad de vida de la población, a proteger el medio ambiente, a transmitir y proteger los valores culturales y la diversidad y, a una mayor escala, que promueva el entendimiento entre los pueblos, la paz y la seguridad.

El desempleo se mantiene estable en la eurozona

LUXEMBURGO.- La tasa de desempleo de la eurozona se mantuvo estable en el 9,8 % en noviembre con respecto a octubre, mientras que en la Unión Europea (UE) cayó una décima, hasta el 8,3 %, según datos difundidos por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

En el caso de los países de la moneda única, la tasa fue la más baja desde julio de 2009, mientras que en la UE fue la menor desde febrero de ese mismo año.
En términos interanuales, el paro cayó siete décimas frente a noviembre de 2015 tanto en los países de la moneda única como en los Veintiocho.
En España el desempleo se situó en noviembre en el 19,2 %, la misma cota que en octubre, y 1,7 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2015.
En la Unión Europea había en noviembre 20,429 millones de desempleados y de ellos 15,898 millones correspondían a los diecinueve países de la moneda única.
En comparación con octubre, el número de parados bajó en 41.000 personas en la UE y en 15.000 en la zona del euro.
Con relación a un año antes, el número de ciudadanos comunitarios sin trabajo cayó en un millón y medio en la UE y en 972.000 personas en los países de la moneda única.
Entre los países miembros, las tasas de desempleo más bajas en noviembre se registraron en la República Checa (3,7 %) y Alemania (4,1 %).
Las más elevadas se observaron por el contrario en Grecia (23,1 % en septiembre) y en España (19,2 %).
En un año, el paro bajó en 24 países, mientras que aumentó en Estonia (del 6,3 % al 7,4 % entre octubre de 2015 y el de 2016), en Chipre (del 13,2 % al 14,2 %), Dinamarca (del 6,1 % al 6,5 %) y en Italia (del 11,5 % al 1,9 %).
Las caída más destacable se produjo en Croacia (del 15,7 % al 11,4 %).

domingo, 8 de enero de 2017

Una intensa ola de frío congela gran parte de Europa y deja más de 24 muertos


MADRID.- Una intensa ola de frío recorre gran parte de Europa y ha causado en los últimos días más de 24 muertos en países como Italia, Polonia, Turquía, Grecia e incluso Rusia, donde este fin de semana se han registrado temperaturas no vistas desde hace más de un siglo.

Italia, que registró ocho muertos el sábado por bajas temperaturas, sigue este domingo en estado de alerta por la ola de frío que afecta a todo el territorio, aunque con especial intensidad en el centro y sur del país, donde las comunicaciones por carretera y tren sufren las consecuencias.
Durante la jornada de este domingo continúan las bajas temperaturas, pero se espera que poco a poco los fenómenos meteorológicos adversos, con nevadas ya menos intensas que el sábado, comiencen a remitir, según la Protección Civil, que recomienda a la población que solo emprenda traslados si es imprescindible.
En la capital, Roma, la temperatura al mediodía era de tan solo dos grados centígrados y, bajo un cielo cubierto, la sensación de frío es mayor por las rachas de viento, una situación que mantuvo congelada el agua en parte de algunas de las fuentes más conocidas, como las de la Plaza Navona, la Fontana de Trevi o la de Plaza Barberini.
En Polonia se han registrado temperaturas de hasta menos 25 grados centígrados, un frío intenso que ha costado ya la vida al menos a 10 personas durante en los últimos días, según informó el Centro de Seguridad del Gobierno polaco.
Tras estas muertes, el número de fallecidos en Polonia por frío desde noviembre asciende a 55, cifra a la que hay que añadir otros 24 muertos por inhalación de monóxido de carbono emitido por las estufas que usaban para calentarse.
En Alemania, las nevadas y la presencia de hielo en calles y carreteras han puesto en jaque amplias zonas del país, donde ha habido varios accidentes como consecuencia de las condiciones meteorológicas, según la policía.
El Instituto del Clima Alemán (DWD) advirtió que este domingo continuaría el hielo en las calles en algunas partes del oeste y del centro del país y recomendó a los ciudadanos no salir de sus casas en la medida de lo posible.
En la parte europea de Rusia estos días las temperaturas han caído por debajo de los 30 grados bajo cero. Este sábado, en la ciudad de Klin, a unos 100 kilómetros al norte de Moscú, los termómetros mostraron una temperatura mínima de 35,9 grados bajo cero.
En Moscú este sábado se registraron 29 grados bajo cero, la temperatura más baja en un 7 de enero en más de cien años.
Las autoridades moscovitas no han considerado necesario suspender las clases en las escuelas, pero los alumnos de primero a cuarto grado podrán este lunes quedarse en sus casas si así lo deciden sus padres.
Este domingo cerca de 12.000 personas se quedaron sin calefacción en la ciudad de Krasnogorsk, en la afueras de Moscú, con temperaturas de 25 grados bajo cero.
En Grecia, la ola de frío que azota el país desde hace tres días, con temperaturas bajo cero y fuertes nevadas, ha dejado hasta el momento dos muertos.
En las islas de Skópelos, donde el nivel de nieve caída llegó a un metro, y de Alónisos, donde alcanzó los dos metros, se declaró el estado de emergencia durante este domingo, mientras que la movilidad en ambos territorios del Egeo central es casi imposible.
La segunda ciudad del país, Salónica, sufrió las consecuencias del temporal, pues centenares de hogares y negocios siguen sin suministro de agua debido al hielo.
En la isla de Lesbos amaneció completamente nevado el campo de refugiados de Moria, donde las ONG se quejan de que las autoridades de Atenas no proveen de los medios adecuados para que los migrantes puedan calentarse; una situación opuesta al de Kara Tepé, gestionado por el ayuntamiento, donde las familias sí disponen de estufas.
En Albania dos personas sin hogar han muerto también por la ola del frío, mientras decenas de pueblos del norte y el este han quedado bloqueados por la nieve.
En Turquía las fuertes nevadas y las malas condiciones meteorológicas han obligado a la compañía de bandera turca Turkish Airlines a cancelar este domingo y este lunes 633 vuelos nacionales e internacionales en Turquía, especialmente en Estambul.
También se han cancelado la gran mayoría de los trayectos de barcos por el Bósforo, una parte vital del transporte público de Estambul, dado que las nevadas reducían enormemente la visibilidad.
Por el mismo motivo se cerró este estrecho al tráfico de cargueros en ambas direcciones el sábado por la mañana.
La misma medida se tomó para el Estrecho de los Dardanelos, pero esta vía marítima ha sido reabierta este domingo, al volver la visibilidad a niveles normales, mientras que las nevadas continúan en Estambul.
La nieve también causado numerosos accidentes en varias autovías de Turquía occidental, causando enormes atascos al bloquear camiones volcados varios tramos de carretera.

Ya son 24 los muertos por el temporal de frío en la Europa del centro y sureste

MADRID.- La ola de frío que ha asolado Europa este fin de semana ha causado la muerte de 24 personas en Polonia, Italia, Grecia, República Checa, Bulgaria y Rusia, cuya capital ha vivido las navidades ortodoxas más frías de los últimos 120 años.

Los vapores se elevan en Nafplio, en el Peloponeso griego, debido a la diferencia de temperatura entre el mar y el aire. Muchas zonas de Grecia han sufrido nevadas debido a la ola de frío que se abate sobre el continente europeo.

Más de 50 trenes fueron cancelados después de que nevadas y ventiscas golpearan Rumania provocando cortes de tráfico por carretera y ferroviario

En Lyon, Francia, han empezado a aplicarse las medidas del Plan Grand Froid del Gobierno francés para hacer frente a la fuerte ola de frío.

Portugal llora la muerte de Mário Soares, figura clave de la democracia lusa

LISBOA.- Portugal llora la muerte del histórico dirigente socialista y expresidente Mário Soares, fallecido el sábado a los 92 años en Lisboa y considerado como una figura clave en la construcción de la democracia portuguesa. Jefe del Estado luso entre 1986 y 1996, Soares murió pasadas las tres de la tarde en el Hospital Cruz Roja de la capital portuguesa, donde permanecía ingresado desde el 13 de diciembre, acompañado por sus dos hijos.

El expresidente ingresó en situación crítica y, tras una mejoría temporal, su estado de salud volvió a empeorar y se mantenía en coma profundo desde el día 26. El Gobierno luso decretó tres días de luto nacional, a partir del próximo lunes, por el fallecimiento del ‘patriarca’ socialista, que será despedido en un funeral con honras de Estado el próximo martes.
Su muerte coincidió con la visita de Estado a la India del primer ministro luso, el también socialista António Costa, que transmitió sus condolencias a la familia del que definió como “el rostro y la voz de nuestra libertad”.
Personalidades de todo el espectro político, la cultura, el deporte y otros sectores de la sociedad portuguesa destacaron hoy el papel que tuvo Soares en la construcción de la democracia del país. “Mário Soares nunca desistió de un Portugal libre, de una Europa libre y de un mundo libre”, defendió el actual presidente, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, que aseguró que el país tiene ahora el deber de luchar “por la inmortalidad de su legado”.
Otro ex jefe del Estado luso, Jorge Sampaio (1996-2006), recordó que Soares “siempre creyó en aquello que era el interés de Portugal” y demostró una “extraordinaria capacidad de lucha” a lo largo de toda su vida.
Para el expresidente Aníbal Cavaco Silva (2006-2016), Soares era un “europeísta convencido” y destacó el papel que tuvo en el ingreso de Portugal en la Unión Europea, pues “tuvo la percepción de que era de la mayor importancia para el futuro” del país.
También dejó palabras de elogio el que fuera su rival en la lucha por la presidencia en los comicios de 1986, el conservador Diogo Freitas do Amaral, que calificó a Soares como el “patriarca de la democracia”.

Elogiado por políticos europeos de todos los signos

Figuras extranjeras como el rey de España, Felipe VI; el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy; el jefe del Estado francés, François Hollande; y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, expresaron igualmente su pesar por la muerte del político portugués.
Según el guión aún provisional de los actos fúnebres, los restos mortales de Soares serán recibidos con honras militares el lunes en el Monasterio de los Jerónimos, en el barrio lisboeta de Belém, el mismo lugar donde presidió en junio de 1985 la ceremonia de la adhesión de Portugal a la Comunidad Económica Europea (CEE).
El monasterio acogerá el velatorio durante la jornada del lunes, que no tendrá carácter religioso, y el funeral se celebrará un día después en el Cementerio de los Prazeres de Lisboa, tras un cortejo fúnebre que realizará paradas en varios lugares emblemáticos de la capital lusa.
Mário Soares es el primer presidente electo de la democracia lusa que fallece y está considerado una de las figuras políticas portuguesas más importantes de los últimos años por su decisiva participación en la transición a la democracia cuando la Revolución de los Claveles puso fin a la dictadura de Salazar (1926-1974).
Además de una década como presidente, Soares fue además primer ministro de Portugal en dos fases (1976-1978 y 1983-85) y eurodiputado. Se presentó a unas últimas elecciones presidenciales en 2006, con 81 años, las únicas que perdió durante su larga carrera política.
Fundador del Partido Socialista, hasta hace muy poco se mantuvo activo a través de la Fundación que lleva su nombre, además de publicar libros y artículos sobre la situación de Portugal.
Su última aparición pública se produjo el pasado 28 de septiembre en Lisboa, en un homenaje a su esposa Maria Barroso, fallecida en julio de 2015.
Soares también deja decenas de galardones y condecoraciones, entre los que destaca un Premio Europeo Robert Schumann (1987) y un premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1995).

La fuerte nevada obliga a cancelar más de 600 vuelos en Turquía

ESTAMBUL.- Las fuertes nevadas y las malas condiciones meteorológicas han obligado a la compañía de bandera turca Turkish Airlines a cancelar hoy y mañana 633 vuelos nacionales e internacionales en Turquía, especialmente en Estambul.

Unos 10.000 pasajeros que se dirigían a Estambul han tenido que ser alojados en hoteles al ser desviados sus vuelos a otras ciudades.
Al mismo tiempo, otras 5.000 personas no han podido despegar de la metrópolis eurasiática y se les ha tenido que ofrecer igualmente un alojamiento temporal, señaló el director de la compañía, Bilal Eksi, en su cuenta en Twitter.
Sin embargo, la aerolínea prevé realizar hoy 172 despegues y 209 aterrizajes, agregó Eksi.
Según informan los medios locales, Turkish Airlines ha cancelado todos los vuelos nacionales hasta las 19.00 hora local (17.00 GMT).
También se han visto afectados varias conexiones internacionales, muchos de ellos a Europa Central, pero también a las ciudades españolas de Madrid, Barcelona, Málaga y Bilbao.
La compañía ha anunciado que facilitará los cambios y devoluciones de billetes en los aeropuertos Atatürk y Sabiha Gökcen de Estambul, afectados por la fuerte nevada que empezó el viernes por la noche.
Ya en los últimos dos días de diciembre, Turkish Airlines canceló unos 200 vuelos, la mayoría nacionales, en previsión de una nevada que finalmente no se produjo.
Ayer también se cancelaron la gran mayoría de los trayectos de barcos por el Bósforo, una parte vital del transporte público de Estambul, dado que las nevadas reducían enormemente la visibilidad.
Por el mismo motivo se cerró este estrecho al tráfico de cargueros en ambas direcciones el sábado por la mañana.
La misma medida se tomó para el Estrecho de los Dardanelos, pero esta vía marítima ha sido reabierta hoy, al volver la visibilidad a niveles normales, mientras que las nevadas continúan en Estambul.
La nieve ha también causado numerosos accidentes en varias autovías de Turquía occidental, causando enormes atascos al bloquear camiones volcados varios tramos de carretera.

Más de 320.000 solicitantes de asilo llegaron a Alemania en 2016

BERLÍN.- Más de 320.000 solicitantes de asilo llegaron a Alemania el año pasado, según datos de la Oficina Federal de Migración y Refugiados (BAMF). 

La cifra contrasta con las 890.000 personas que arribaron a este país centroeuropeo en busca de protección en 2015, cuando Europa vivió el momento más intenso de la crisis migratoria.

El número de solicitantes decreció a lo largo del año 2016, según indican los datos de EASY, el sistema informático que utiliza la BAMF para el registro de peticionarios, citados por el dominical alemán Welt am Sonntag.

En enero anterior se registraron 91.671 llegadas, pero luego la cifra disminuyó a un promedio de menos de 20.000 arribos por mes, gracias al cierre de la llamada ruta balcánica y la puesta en vigor de un acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para frenar el flujo migratorio hacia Europa.

Al mismo tiempo, el rotativo señala que los datos personales de solicitantes de asilo no se introducen en el sistema EASY, por lo que no descarta inexactitudes y entradas múltiples.

Alemania esperaba recibir en 2016 menos de 300.000 peticiones de asilo, según pronósticos de la BAMF realizados a principios de noviembre pasado.

El Papa reflexiona sobre sus viajes en el libro de un periodista italiano

ROMA.- El diario La Stampa reseña hoy la entrevista realizada por su periodista Andrea Tornielli al papa Francisco, como parte de un libro sobre los viajes del Sumo Pontífice, el cual saldrá a la venta aquí la próxima semana. 

En el diálogo, Francisco confiesa que nunca le gustó mucho viajar y recuerda que cuando era obispo de Buenos Aires venía a Roma sólo si era necesario, porque siempre le resultó pesado estar alejado de su diócesis.

Además -expresa- soy más bien rutinario, para mí vacacionar es tener algún tiempo extra para rezar y leer, pero nunca necesito cambiar de aire o de ambiente para descansar.

Según el Papa, nunca pensó que viajaría tanto durante su Pontificado, lo cual cambió cuando sintió la necesidad de ir a la isla italiana de Lampedusa en julio de 2013, conmovido por las noticias sobre la tragedia de los inmigrantes muertos en el mar en el intento de llegar a Europa.

Al responder a la pregunta sobre cuánto le pesan los desplazamientos internacionales desde el punto de vista físico, Francisco dijo que aunque son una carga los soporta y añadió que tal vez la mayor presión es desde el punto de vista sicológico, pues siente que necesitaría de más tiempo para leer y prepararse.

En cuanto al protocolo, manifestó que aunque no ha cambiado muchas cosas de la agenda tradicional de los viajes papales, ha tratado de eliminar los almuerzos de representación para aprovechar el tiempo al máximo, en programas repletos de actividades.

Mencionó sus visitas a Río de Janeiro y Sri Lanka entre las tres más recordadas por el entusiasmo de los jóvenes en la urbe brasileña y la gente reunida en el santuario ceilandés de Madhu, donde se encontró no sólo con cristianos, sino también con musulmanes e hindúes como una sola familia, además de la acogida en Filipinas.

Reconoció que el único país visitado de la Unión Europea fue Grecia, durante la visita de apenas cinco horas a la isla de Lesbos, aunque sí estuvo en otras naciones de la región como Albania y Bosnia Herzegovina.

Preferí -apuntó- privilegiar los países en los cuales puedo dar una pequeña ayuda, estimular a quienes, no obstante las dificultades y conflictos, trabajan por la paz y por la unidad.

Fiat Chrysler anuncia una inversión de 1.000 millones de dólares en EE.UU.

NUEVA YORK.- El grupo Fiat Chrysler anunció hoy que invertirá 1.000 millones de dólares en dos de sus plantas de Estados Unidos, con la creación de 2.000 nuevos empleos, como parte de un plan de modernización que fue anunciado hace un año.

Parte de ese programa, que quedará completado en 2020, permitirá al grupo estadounidense habilitar una de sus plantas para que pueda fabricar uno de los modelos que actualmente es montado en México.
La firma anunció que la inversión será dedicada para modernizar una planta del estado de Michigan, para fabricar nuevas versiones de sus vehículos Jeep Wagoneer y Gran Wagoneer, y otra del estado de Ohio de donde saldrá un nuevo modelo del "pickup" de la marca Jeep.
"El beneficio adicional de la inversión en Warren (Michigan) es que permitirá a la planta producir la camioneta 'pickup' de trabajos pesados Ram, que se produce actualmente en México", agrega el comunicado oficial.
La nota, sin embargo, no precisa si la intención de Fiat Chrysler es terminar reemplazando la producción de la camioneta Ram que se hace en México o si en el futuro ese modelo se fabricará en los dos países.
El director general del grupo, Sergio Marchionne, afirmó en la nota oficial que estos planes buscan "reforzar Estados Unidos como un núcleo para esos vehículos" y, además, atender la reciente demanda en este país y aumentar las exportaciones.
El grupo recuerda que desde 2009 y hasta la fecha ha programado inversiones por cerca de 9.600 millones de dólares en sus plantas de Estados Unidos y ha creado unos 25.000 puntos de trabajo.
El anuncio de Fiat Chrysler se conoce cinco días después de que el grupo Ford anunciara la cancelación de una inversión de 1.600 millones de dólares en su planta de la ciudad mexicana de San Luis Potosí.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, viene criticando a empresas nacionales que han derivado su producción a otros país y ha amenazado con impulsar acciones para imponer aranceles a esas mercancías.
Fiat Chrysler no alude a este tema pero, en cambio, recuerda que el anuncio de hoy es la segunda fase de un plan de industrialización que fue difundido en enero del año pasado y que busca utilizar al máximo las instalaciones en Estados Unidos.

Le Pen quiere restringir el acceso a la seguridad social para los extranjeros

PARÍS.- La presidenta del partido ultraderechista francés Frente Nacional (FN) y candidata a las elecciones presidenciales, Marine Le Pen, expresó hoy su intención de que los extranjeros tengan que cotizar durante varios años antes de poder beneficiarse de la seguridad social y de la "solidaridad nacional".

La líder del FN indicó en una entrevista en "Le Parisien" que la sanidad francesa acepta en estos momentos "a una cantidad considerable de personas" que, a su juicio, "no tienen porqué beneficiarse de ese sistema de solidaridad nacional".
Los extranjeros que vayan a Francia a trabajar, añadió, "deberán trabajar unos años antes de poder acceder a sus beneficios".
El pasado 8 de diciembre, Le Pen ya había abogado por el fin de la escolarización gratuita para los hijos de extranjeros que se encuentren en situación irregular, y solicitado una contribución al sistema escolar por parte del resto, a menos que cotizaran "en situación legal".
La candidata, que a principios de febrero desvelará su programa electoral, consideró hoy que los franceses "no están de acuerdo con la manera en la que el Estado gasta el dinero" y están cansados de que sus impuestos aumenten y los servicios que se les ofrecen empeoren. "Creen que ese dinero no debería ser gastado en la inmigración masiva ni para financiar una Unión Europea (UE) cuyas decisiones son sistemáticamente nefastas para ellos", añadió.
Por ello, señaló que en las elecciones de los próximos abril y mayo la ciudadanía deberá elegir si apuesta por la soberanía que ella defiende o "se somete a la UE, a la austeridad, al hundimiento del sistema de protección social y a una política deflacionista como la exigida por Europa".

Benjamín Netanyahu y un empresario intercambian favores en un audio

TEL AVIV.- La investigación policial en la que se ha visto implicado el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por sospechas de corrupción incluye una grabación de audio que le muestra intercambiando favores con un empresario, asegura hoy el diario 'Haarezt'.

Según este medio y el Canal 2, que aportó la identidad del empresario, la investigación contiene entre los documentos una cinta en la que el editor del periódico 'Yedioth Ahronoth', Arnon Mozes, ofrece apoyar el liderazgo de Netanyahu, para que se mantenga en el poder, a cambio de importantes beneficios y favores.
La cadena nacional asegura que fue Mozes quien grabó a Netanyahu proponiéndole un acuerdo para mejorar la cobertura mediática del primer ministro.
El diario 'Yedioth' es el principal competidor del gratuito 'Israel Hayom', propiedad del multimillonario judío estadounidense, Sheldon Adelson, y amigo cercano de Netanyahu, añade la información.
Las supuestas pruebas documentales estarían incluidas en uno de los dos casos que investiga la policía desde el pasado verano, conocido como Caso 2000, del que apenas han transcendido detalles pero que los medios locales describen como "el más grave".
Netanyahu ha sido sometido a dos interrogatorios policiales en una semana, primero uno de tres horas el pasado lunes sobre la presunta recepción irregular de valiosos regalos; y el segundo de cinco horas el jueves, sobre el caso considerado más serio en el que se imputan delitos mayores.
El mandatario israelí se mostró sorprendido "por las evidencias contra él" que aportó la policía durante los interrogatorios, añade 'Haaretz' mencionando fuentes próximas a Netanyahu.
En relación al primer caso, denominado Caso 1000, el Canal 10 reveló el viernes que el primer ministro también habría usado sus vínculos con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, para ayudar al productor israelí, Arnon Milchan, a adquirir un visado estadounidense renovado.
Netanyahu reconoció haber recibido regalos, aunque aseguró que se trata de obsequios normales entre amigos y rechazó haber cometido irregularidad alguna, aseguran los medios locales.
La Fiscalía afirmó en un comunicado tras el primer interrogatorio que las cuestiones que se investigan están relacionadas con posibles delitos de "integridad moral" y aseguró tener pruebas que justifican la apertura de una investigación criminal.

sábado, 7 de enero de 2017

Chipre encara en Ginebra una negociación crítica de cara a la reunificación


NICOSIA.- Los líderes greco y turcochipriota, Nikos Anastasiadis y Mustafa Akinci, respectivamente, viajan este domingo a Ginebra para retomar las negociaciones de paz con la ambición de dar un impulso a la reunificación de la isla, aunque con expectativas rebajadas respecto a que se pueda alcanzar una solución definitiva. 

“Creo que lograr una solución final en Ginebra podría no ser posible”, reconoció Anastasiadis en una reciente entrevista. “Pero creo que habrá una buena preparación que permitirá continuar el diálogo”. 
Los líderes de ambas comunidades, que tendrán este domingo una primera reunión bilateral previa al comienzo oficial de los contactos el lunes, tienen solamente tres días para cerrar cuestiones pendientes en la negociación antes la cumbre internacional del día 12 en la que participarán Grecia, Turquía y Reino Unido.
Dicha conferencia abordará el sexto y último capítulo de las negociaciones retomadas hace 19 meses por Anastasiadis y Akinci, el que hace referencia al Tratado de Garantías de los Acuerdos de Zúrich y Londres de 1960, según los cuales dichos países serían los garantes de la independencia del nuevo país.
Anastasiadis recalcó la importancia de que Turquía realmente esté dispuesta a apoyar una solución al conflicto de esta isla. “Turquía ha estado apoyando este proceso”, declaró, por su parte, en la últimas horas el ministro de exteriores turco, Mevlut Çavusoglu, quien opinó que la negociación “no será fácil”.
Prueba de que el ambiente entre ambas comunidades todavía no está exento de fricciones es la carta enviada por Akinci al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la que pide que Anastasiadis únicamente viaje en calidad de líder grecochipriota y no como presidente de toda Chipre, la doble función prevista por el Gobierno de Chipre.
A día de hoy y a pesar de que la ONU se esfuerza por una representación a nivel máximo no se conoce la composición definitiva de esta conferencia multilateral, aunque fuentes oficiales citadas por los medios turcos apuntan a que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, no asistirá, sino que enviará a su primer ministro, Binali Yildirim.
También hay dudas, según la prensa grecochipriota, sobre la asistencia del primer ministro griego, Alexis Tsipras, lo que automáticamente pone en duda la de la primera ministra británica, Theresa May.
Sí habrá un representante de alto nivel de la Unión Europea, el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, y de otros países de la UE, además de 15 miembros del Consejo de Seguridad, que acudirán como observadores.
Con respecto a las potencias garantes ambas partes tienen posturas enfrentadas. Los grecochipriotas, apoyados por Grecia, sostienen que un país miembro de la UE como lo es Chipre desde 2004 no necesita países tutelares, y pide la retirada de los 30.000 soldados que Turquía tiene estacionados en el norte de la isla, ocupado militarmente por Ankara en 1974.
La parte turcochipriota, recordando el periodo de 1963, cuando se produjeron los primeros choques violentos entre la dos comunidades, insiste en el derecho de Turquía como potencia garante, aunque deja una ventana abierta a su “modernización”.
Tampoco es sencilla la cuestión territorial, en la que greco y turcochipriotas deben llegar a un acuerdo sobre qué parte de la isla corresponde a cada una de las dos comunidades que formarán la Chipre unificada, una federación bizonal y bicomunal con una única soberanía, una sola ciudadanía y una sola personalidad internacional.
Tras la invasión y ocupación de la parte septentrional de Chipre en 1974, el 36,2 % de territorio quedó en manos turcas, lo que generó que entre 140.000 y 160.000 grecochipriotas huyeran al sur de la isla, mientras que 45.000 turcochipriotas que vivían en el sur tuvieran que marcharse al norte.
Los expertos consideran que las compensaciones a estos desplazados podrían hacer de este acuerdo algo costoso económicamente para ambas comunidades.
Otro de los asuntos que negocian greco y turcochipriotas es el modelo presidencial, ya que mientras la Constitución de 1960 contempla un presidente grecochipriota y un vicepresidente turcochipriota -cada uno de ellos elegido exclusivamente por su respectiva comunidad-, los turcochipriotas piden con insistencia una presidencia rotatoria.
Los grecochipriotas lo consideran injusto dada la desproporción de población, pues los turcochipriotas representan el 18 % de la población mientras los grecochipriotas son el 80 %.

El Gobierno de Trípoli ordena combatir el contrabando de petróleo en el oeste de Libia


TRÍPOLI.- El gobierno de unidad libio sostenido por la ONU ordenó hoy a la Marina y a la Guardia Costera que intercepten cualquier buque que trate de acercarse a las costa oeste libia para cargar petróleo.

En un comunicado, el citado Ejecutivo -que carece de legitimidad- asegura que la medida trata de evitar "el contrabando de petróleo que se produce en esa zona", en especial a través del los puertos de Zawiya y Zuara.
La orden llega escasos días después de que ese gobierno, formado en abril y salido de un acuerdo de reconciliación impuesto por la ONU en diciembre de 2015, acusara a una milicia de Zawiya de robar petróleo del puerto.
"El gobierno se verá obligado a ejercer medidas de fuerza mayor en esos puertos para evitar el contrabando de petróleo y de sus derivados", insistió sin aclarar cuales serían las citadas medidas a adoptar.
Víctima del caos y la guerra civil desde que en 2011 cayera la dictadura de Muamar al Gadafi, Libia tiene hoy dos gobiernos, ninguno de los cuales tiene plena legitimidad aunque ambos la reclamen.
El que está en Tobruk, apoyado por Rusia y Egipto, salió de los comicios de 2014, fue entonces reconocido por la comunidad internacional y aún hoy es el que ostenta la representatividad del país ante distintas instituciones, aunque su mandato expiró hace año y medio.
El de Trípoli se formó en abril tras el acuerdo de paz impuesto por la ONU y seis meses después no solo no ha logrado la legitimidad que le debe dar el Parlamento, ni siquiera controla la capital.
Este último ha recibido el apoyo, sin embargo, de la mayoría de las naciones europeas, en particular de Italia, uno de los países más implicados en el conflicto libio.
La producción de petróleo y gas de Libia se redujo a una cuarta parte tras el alzamiento contra Al Gadafi pero seis años después vuelve a crecer gracias a que las compañías que hicieron negocios con el dictador han comenzado a retomar sus proyectos.
Solo en los últimos tres meses, la producción de petróleo libia se ha duplicado.

El ENI abre un nuevo pozo exploratorio de gas en aguas territoriales de Libia

TRÍPOLI.- La compañía italiana de petróleo (ENI) ha comenzado a horadar un pozo exploratorio de gas natural en la ciudad costera libia de Zawia, situada a unos 80 kilómetros al oeste de Trípoli.

Según la agencia de noticias Wal, el proyecto pretende llegar a una nueva veta que estaría bajo el la superficie marina en una zona llamada DMN41 que ENI explota desde 2008 junto a la Compañía libia Nacional de Petróleo (NOC)
"El pozo está situado a 140 kilómetros al noroeste de Trípoli, y a 55 kilómetros al norte del yacimiento de gas de Bahar al Shamal. Está vinculado a la explotación de Metlawi, en la costa. Los trabajos de exploración durarán 46 días", explicó NOC en su página web.
La producción de petróleo y gas de Libia se redujo a una cuarta parte tras el alzamiento rebelde que en 2011 acabó con la dictadura de Muamar al Gadafi.
Cinco años después, y pese a que el país se halla sumido en el caos y la guerra civil, con dos gobiernos enfrentados y decenas de milicias en conflicto que cambian a menudo de bando, las compañías que hicieron negocios con Al Gadafi han comenzado a retomar sus proyectos.
Solo en los últimos tres meses, la producción de petróleo libia se ha duplicado.

India y Portugal firman acuerdos en defensa y energía durante la visita de Costa

NUEVA DELHI.- La India y Portugal firmaron hoy siete memorandos de entendimiento para la cooperación en defensa, energía o tecnologías de la información, en el primer día de una visita oficial a Nueva Delhi del primer ministro de Portugal, António Costa.

"La expansión e intensificación de las relaciones comerciales, de inversión y negocios entre ambos países es nuestra prioridad común", afirmó el primer ministro indio, Narendra Modi, en una rueda de prensa conjunta tras analizar "todos" los aspectos de sus lazos en una reunión con su homólogo luso.
Costa, que viajó a invitación de Modi para participar en una conferencia sobre la diáspora india, afirmó que los acuerdos rubricados hoy abren la puerta para intensificar una relación con "500 años" de historia y con especial significado para su persona.
Esta estancia de seis días en la India, afirmó el socialista, no es "solo una visita a un país extranjero", sino que supone un reencuentro con la "tierra" de su padre, el escritor Orlando Costa, cuya familia es originaria del estado occidental de Goa, excolonia portuguesa.
En presencia de Orlando Costa, ambos dirigentes intercambiaron una primera edición de uno de sus libros y una traducción al inglés de la misma obra en un emotivo preámbulo a la visita a Goa que realizará el primer ministro luso en los próximos días.
Tras la firma de acuerdos, entre ellos uno de investigación marítima y otro para la innovación en energías renovables, Costa tuvo tiempo incluso para un momento de distensión y regaló a su homólogo el dorsal del futbolista Cristiano Ronaldo.
"La fortaleza de Portugal en el fútbol y el rápido desarrollo de este deporte en la India podrían fácilmente formar el núcleo de una relación emergente", concluyó Modi en su intervención.
Antes de su encuentro con Modi, Costa se reunió con el presidente indio, Pranab Mukherjee, rindió tributo a mahatma Gandhi en el memorial del padre de la patria india y dio un discurso en un centro investigador delhí.
Mañana estará en la sureña Bangalore, considerada el Silicon Valley de la India, donde mantendrá reuniones con empresarios indios.

Una ola de frío glacial deja una veintena de muertos en Europa

MADRID.- Europa sufre este sábado una ola de frío glacial con temperaturas polares que han causado una veintena de muertos -17 de ellos en Polonia e Italia-, han paralizado bajo la nieve a Estambul y han dejado en Moscú la Navidad ortodoxa más fría en 120 años.

Diez personas han muerto de frío en dos días en Polonia, donde las temperaturas han caído por debajo de los -20º Celsius en algunas regiones, según ha anunciado este sábado por la mañana el Centro gubernamental de seguridad nacional (RCB).
El balance de víctimas podría agravarse este fin de semana ya que la temperatura permanecerá por debajo de -20º C.
En Italia, al menos siete personas han muerto en las últimas 48 horas, cinco de ellas sin techo que se encontraban en la calle pese a las medidas preventivas adoptadas por las autoridades. Italia registra importantes nevadas, particularmente en el centro, en las comunas de Amatrice y Accumoli, afectadas por los terremotos, y un partido de la Serie A de fútbol, el Pescara-Fiorentina previsto para el domingo, ha sido suspendido debido a las condiciones climáticas.
Moscú, donde las temperaturas cayeron a unos -30 grados durante la noche, ha vivido la Navidad ortodoxa más fría en 120 años, según la agencia oficial RIA Novosti.
En San Petersburgo, donde la temperatura descendió hasta -24 C°, la Policía ha hallado el cuerpo de un hombre muerto de hipotermia en la noche del viernes.
Una tormenta de nieve ha azotado este sábado la megalópolis turca de Estambul, paralizando la ciudad y provocando la anulación de centenares de vuelos y la interrupción del tráfico en el Estrecho del Bósforo.
Las previsiones meteorológicas anuncian nieve para todo el día, aunque la tormenta remitirá por la tarde. Sin embargo las temperaturas permanecerán bajo cero en los próximos días.
Entre el viernes por la noche y el sábado por la mañana unos 40 centímetros de nieve cubrieron Estambul, perturbando fuertemente el tráfico.
La compañía aérea Turkish Airlines debió anular al menos 500 vuelos en dos días, en los aeropuertos Atatürk y Sabiha Gökçen, ya que las condiciones meteorológicas afectan a la visibilidad de los pilotos
En la vecina Bulgaria, los cuerpos de dos migrantes clandestinos iraquíes fueron hallados congelados el viernes en un bosque del monte de Strandja (sudeste), cerca de la frontera con Turquía.
Un migrante afgano de 20 años había sido hallado muerto de frío en el norte de Grecia, donde las autoridades anunciaron en diciembre haber realojado a todos los refugiados en tiendas de campaña con calefacción o en casas prefabricadas. Este sábado había cero grados en Atenas, y hasta -15 en el norte del país.
Las temperaturas más frías de este invierno en Suiza fueron medidas el viernes por la mañana en La Brévine (-29,9 grados a 1.000 metros de altura). Esta localidad tiene el récord absoluto de frío en Suiza: -41,8 grados el 12 de enero de 1987.
Los países balcánicos también padecen la ola de frío, con temperaturas de hasta -27 grados en regiones montañosas de Bosnia, y en el sur y este de Serbia.
Pero el frío no impidió a los fieles ortodoxos participar el viernes en el puerto albanés de Durres en los tradicionales baños con motivo de la Epifanía, pese a una temperatura ligeramente por debajo de cero.

Masas de aire polar procedentes de Escandinavia
Este glacial episodio sobre Europa -que debe durar hasta el domingo- está causado por masas de aire polar que bajan de Escandinavia hacia el centro del continente.
Alemania ha vivido también su noche más fría del invierno, con -26°C registrados en dos ciudades bávaras (sur) y -25°C en Oberstdorf (sudeste), mientras el termómetro cayó a -15°C en Berlín.
Les viticultores de Baden-Wurtemberg (sudoeste) han terminado este sábado por la mañana de vendimiar las bayas congeladas usadas para el "vino de hielo", al cosechar racimos de pinot noir bajo temperaturas de -11°C, antes de proceder a su prensado.
Con el tiempo relativamente seco de las últimas semanas, "la cosecha del vino de hielo es un éxito", se ha felicitado Kilian Schneider, presidente de la asociación regional de viticultores, citado por la agencia DPA.