viernes, 27 de enero de 2017

Bélgica, Holanda, Francia y Reino Unido acuerdan controles de identidad en los trenes

BRUSELAS.- Las autoridades de Bélgica, Holanda, Francia y Reino Unido han llegado a un acuerdo para controlar la identidad de los pasajeros en los trenes internacionales, confirmó hoy un portavoz del ministro belga de Interior, Jan Jambon.

Los cuatro países pactaron este jueves crear un grupo de trabajo, formado por expertos nacionales y en el que también habrá representantes de Eurostar y Thalys, que se centrará en la puesta en marcha de un control de registro de pasajeros de los trenes internacionales con salida o llegada a Bélgica.
Se trata de un "proyecto piloto" en el que se comenzará a trabajar "inmediatamente" y del que se espera presentar una primera propuesta de aquí a finales de marzo.
El proyecto se inscribe en el marco de la lucha contra el terrorismo.
En particular, pretende analizar con controles de pasaporte o tarjetas nacionales las identidades de los pasajeros de los trenes internacionales que circulan en Bélgica, Holanda, Reino Unido y Francia.
La idea inicial es prolongar el proyecto hasta finales de año, según el portavoz.
El registro de pasajeros aéreos (PNR), establecido por EEUU y la Unión Europea (UE) tras los atentados del 11 de septiembre de 2011, obliga a las compañías de aviación a compartir datos personales del pasaje con la policía en el marco de la lucha antiterrorista.
Bélgica y Holanda, junto con Alemania y Francia, expresaron hace meses su intención de ampliar el sistema PNR al transporte internacional por carretera, ferrocarril y mar, sin embargo aún no hay planes concretos para los autobuses o los trenes nacionales.

Ligero avance de ingresos y consumo en los hogares de la eurozona en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- Los ingresos reales por habitante de los hogares de la eurozona aumentaron un 0,2 % en el tercer trimestre de 2016, mientras que el consumo real por habitante avanzó un 0,3 % en el mismo período, según los datos publicados hoy por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

En los países de la moneda única, en términos reales, los ingresos de los hogares por habitante se incrementaron un 0,2 % entre julio y septiembre, tras una subida del 0,2 % en el trimestre precedente.
El consumo real de los hogares por habitante avanzó un 0,3 % después de haberse mantenido estable en el segundo trimestre, precisó Eurostat en un comunicado.
Por lo que se refiere al conjunto de la Unión Europea (UE), los ingresos reales de los hogares por habitante aumentaron un 0,1 % en el tercer trimestre, después de subir un 0,4 % en los tres meses anteriores.
El consumo real de los hogares por habitante en los Veintiocho aumentó un 0,1 % en este mismo periodo, tras una subida del 0,4 % en el segundo trimestre de 2016.
Eurostat indicó que esta información procede de datos detallados ajustados a las variaciones estacionales de las cuentas europeas trimestrales de sectores, publicados por la propia agencia estadística y por el Banco Central Europeo (BCE).

El BCE retiró 684.000 billetes falsos en 2016, un 24 % menos que año anterior

BERLÍN.- El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que el año pasado se retiraron de la circulación 684.000 billetes de euros falsos, un 23,9 % menos que en 2015.

En un comunicado, el BCE subrayó además que se trata de un número "muy bajo" si se tiene en cuenta que en el segundo semestre de 2016 había más de 19.000 millones de billetes auténticos en circulación.
En el segundo semestre se retiraron 353.000 billetes falsos, un ligero incremento respecto al primer semestre, pero un 20,7 % menos que en el mismo periodo de 2015.
Alrededor del 80 % de los billetes falsos eran de 20 y 50 euros y, en comparación con el primer semestre, la proporción de billetes falsos de 20 aumentó y de la 50 descendió.
Tras esas cantidades, el billete más falsificado fue el de 100 euros (9,7 % del total de los retirados en el segundo semestre), seguido del de 500 (4,9 %) y el de 10 (3,7 %).
La inmensa mayoría (93,6 %) se encontraban en países de la zona euro, un 5,4 % fue detectado en países de la UE que no comparten la moneda común y un 1 % en otros lugares del mundo.
El BCE recordó que desde que se emitió la primera serie de billetes de euro, el Eurosistema -la propia entidad y los 19 bancos centrales nacionales de la zona euro- recomienda a los ciudadanos que presten atención.
Los billetes auténticos, explicó, pueden reconocerse fácilmente utilizando el método que todas esas instituciones describen en sus respectivas páginas web y que se resume en "toque, mire y gire".
"Si recibe un billete sospechoso, compárelo directamente con uno que sepa que es auténtico. Si su sospecha se confirma, diríjase a la policía o, en los casos en que la práctica nacional lo permita, al banco central nacional correspondiente o a su banco", recalcó el BCE.
Recordó además que el nuevo billete de 50 euros, con "innovadores" elementos de seguridad, entrará en circulación el 4 de abril de 2017.

La CE dice que Londres no puede negar la residencia a los europeos que cumplen las normas

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) recordó hoy las normas para la obtención de la residencia permanente en un Estado miembro ante las quejas de ciudadanos comunitarios en el Reino Unido tras el referéndum sobre el "brexit", recogidas por la eurodiputada holandesa Sophie In't Veld.

La normativa vigente establece que un ciudadano de la Unión Europea (UE) puede obtener la residencia permanente en otro Estado miembro si ha residido "de manera continua" en el país por un periodo de cinco años y tiene medios suficientes para subsistir en el país, así como un seguro médico.
"Según la legislación europea, una solicitud no puede ser rechazada si las autoridades no tienen ninguna duda sobre la identidad de la persona. Las autoridades nacionales pueden rechazar una solicitud si el solicitante fracasa en establecer su identidad", precisaron a Efe fuentes comunitarias.
"Quedan dos años al menos para que se produzca realmente el 'brexit' y hasta entonces la gente tiene derecho a saber cuál va a ser su situación", declaró In't Veld.
La eurodiputada holandesa liberal planea formar un grupo de trabajo en la Eurocámara para evaluar si los comunitarios han encontrado un "muro burocrático" al pedir la ciudadanía o la residencia permanente en el Reino Unido.
"Queremos respuestas de la Comisión (Europea) y queremos hablar con el Gobierno británico para encontrar soluciones y dar certezas a la gente, que quiere saber lo que va a ocurrir", explicó la eurodiputada.
La parlamentaria liberal explicó que ha estado en contacto con varios ciudadanos "cuyas solicitudes han sido rechazadas".
"Según las cifras que hemos recopilado, hemos observado que un 30 % de estas solicitudes han sido rechazadas", añadió.
En un artículo publicado por el diario británico The Guardian, la diputada explica casos como el de la holandesa Monique Hawkins, que tras haber vivido 24 años en el Reino Unido recibió una carta del ministerio de Interior pidiendo que se preparara para "abandonar el país" tras haber enviado documentación incorrecta al pedir su residencia permanente.
In't Veld recordó que alrededor de tres millones de europeos viven en el Reino Unido y calificó de "poco civilizada la actitud del Gobierno británico frente a ciudadanos que contribuyen a su economía".
La eurodiputada, quien espera una respuesta de la CE "en un plazo de dos o tres semanas", plantea crear un grupo de investigación en el Parlamento Europeo para analizar la situación.
También espera que la primera ministra británica, Theresa May, acuda "a un debate a la Eurocámara" una vez se activen de forma oficial las negociaciones de salida.
Según el ministerio del Interior británico, el número de comunitarios que piden la residencia permanente en el Reino Unido se se ha incrementado un 50 % tras el referéndum del pasado 23 de junio, en el se impuso el "brexit" con el 51,9 % de los votos.

Alemania destinó 21.700 millones de euros a la crisis de refugiados en 2016

BERLÍN.- Alemania destinó el año pasado unos 21.700 millones de euros a afrontar las distintas vertientes de la crisis de los refugiados, cifra que incluye desde la ayuda al desarrollo a los países de origen hasta el coste de la acogida o los programas de integración.

El último informe mensual del Ministerio de Finanzas hace balance del gasto en 2016, cuando llegaron al país alrededor de 280.00 peticionarios de asilo, un 68 % menos que el año anterior, y recuerda la previsión para este 2017: 21.300 millones.
Una partida importante del gasto en 2016 -7.000 millones- fue la destinada a combatir las causas de la emigración en los países de origen y a mejorar las condiciones de acogida de los refugiados en los países norteafricanos con los mayores contingentes.
En el marco del acuerdo firmado entre la UE y Turquía para la repatriación de refugiados desde Grecia, recuerda el Ministerio de Finanzas que Bruselas prometió a Ankara un apoyo financiero de 3.000 millones de euros, 428 de los cuales pagará Alemania hasta 2019.
El gasto en los programas de acogida de los refugiados en Alemania, incluyendo las inversiones para mejorar su registro y su alojamiento, ascendió a 1.400 millones de euros, mientras que las iniciativas diseñadas para su integración fueron cubiertas con 2.100 millones.
Según el informe, 1.700 millones fueron destinados a cubrir prestaciones sociales y se transfirieron 9.300 millones a los corporaciones locales y a los estados federados para apoyarles, ante el incremento de sus gastos.
El Ministerio de Finanzas subraya la flexibilidad con la que se ha actuado para afrontar las distintas necesidades que han ido surgiendo y recuerda la premisa de su titular, Wolfgang Schäuble: "Por falta de dinero no vamos a fracasar".
A pesar del gasto provocado por la crisis de los refugiados, el Estado central cerró 2016 con un superávit de 6.200 millones de euros y el conjunto de las cuentas públicas cerró con un superávit de 19.200 millones, en torno al 0,6 % del producto interior bruto (PIB) del país.

La alcaldesa prohíbe abrir nuevos hoteles en el centro de Barcelona

BARCELONA.- Coto a la expansión turística en el centro de Barcelona. El Ayuntamiento comandado por Ada Colau ha dado luz verde este viernes al Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT), que prohíbe la apertura de nuevos hoteles en la almendra central de la ciudad, incluso aunque cierren antiguos, y fomenta el traslado de establecimientos turísticos a la periferia, adelanta El País. La medida ha sido duramente criticada por profesionales del sector, que consideran que restará competitividad a la Ciudad Condal.

Ciudadanos ha pedido que la votación fuera nominal ante la convicción de que el plan tendrá consecuencias jurídicas y que carece de las suficientes garantías legales, un extremo rechazado de plano por la teniente de alcalde de Urbanismo, Janet Sanz.
Los quince concejales de BComú y PSC, los grupos de gobierno, y los cinco de ERC, han votado a favor de la aprobación y los tres de la CUP se han abstenido. Los concejales de CiU, nueve ya que Mercè Homs se ha ausentado por motivos personales; los cinco de C’s y los tres del PP han votado en contra.
El plan contempla la división de la ciudad en cuatro zonas, desde una almendra central en la que no podrán abrirse nuevos hoteles aunque cierren los ya existentes, un segundo anillo sin establecimientos nuevos, pero donde sí podrán sustituirse antiguos; un tercer nivel de “crecimiento contenido”, con 4.000 plazas nuevas; y una última zona “en transformación urbana” y con “especificaciones específicas”.
La medida entra dentro de la promesa de Ada Colau de frenar lo que ella misma ha denominado un crecimiento “descontrolado” y que ha defendido desde su llegada a la Alcaldía.
Los promotores de una treintena de proyectos que quedan paralizados por el plan recurrirán previsiblemente contra un plan que les impide ahora abrir sus negocios en edificios que ya habían adquirido.
Aunque los concejales de la CUP se han abstenido, la intervención de su presidenta, Maria José Lecha, ha sido la más dura, ya que ha acusado de “chantaje” al gobierno municipal y ha declarado “la guerra al crecimiento turístico y a los proyectos hoteleros” que seguirán adelante.
Lecha ha asegurado que la abstención de la CUP, que permite la aprobación del Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT), “no es un visto bueno sino el resultado de un chantaje”, porque el gobierno municipal ha planteado que si no se aprobaba el plan se levantaba la moratoria y se abocaba la ciudad “a la barbarie”.
La presidenta del grupo anticapitalista ha llamado a la “lucha en la calle contra todos y cada uno proyectos” de alojamientos turísticos y ha asegurado que serán “la peor pesadilla” para sus promotores.

De Guindos garantiza que la UE defenderá el libre comercio a pesar de Trump

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Industria y Competitividad, Luis De Guindos, ha asegurado este viernes que el libre comercio está en el ADN de la Unión Europea y el bloque comunitario lo defenderá independientemente de los planteamientos del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Eliminar aranceles entre nosotros, establecer un arancel común y favorecer el comercio mundial. Eso está en el ADN de la UE y por lo tanto lo vamos a defender independientemente de lo que sean los planteamientos de otros, que vamos a ver todavía cómo se concretan", ha manifestado al llegar a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin).
El ministro español ha enfatizado que la Comisión Europea y la UE tienen un planteamiento "muy claro" puesto que el fundamento del bloque comunitario desde sus orígenes es "una zona de libre comercio".
Así, ha señalado que Europa es un espacio de libertad económica y de libertad de comercio, para después afirmar que "si algunas partes del mundo consideran que eso no es importante" se le abren "oportunidades" a Europa, que "intentará aprovecharlas".
Además, De Guindos ha apuntado que "el proteccionismo no es la salida", puesto que "parece que protege a un país en cuestión" pero "tiene efectos sobre terceros" países, que posterior mente reaccionan. "Te puedes meter en una espiral que no es deseable para nadie y que lleve a que todos perdamos", ha indicado.
En cualquier caso, el titular español de Economía ha instado primero a esperar a ver "cuáles son las medidas concretas" de la nueva Administración estadounidense y a no "sobrereaccionar o reaccionar a priori".

Trump dice que EE UU no puede «correr el riesgo» de dejar entrar a determinados inmigrantes

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido las medidas que ha adoptado hasta el momento así como algunas que irá firmando en los próximos días, entre ellas la de no entregar visados a los ciudadanos que procedan de países que considera "con tendencia" al terrorismo. Esta medida, que afecta a Irán, Irak, Siria, Sudán, Somalia, Libia y Yemen, predominantemente musulmanes, podría ser una de las que el mandatario republicano firme este fin de semana.

En una entrevista concedida a Fox News, la segunda que concede desde que asumió el cargo de presidente el pasado viernes, Trump ha asegurado que el FBI cuenta con unas mil investigaciones por terrorismo, todas vinculadas a "personas a las que se dejó entrar" en el país.
 "No necesitamos esto. Algunas de esas personas vienen con malas intenciones. Sé que muchos no, pero no podemos correr ese riesgo", ha señalado, indicando que Washington ya ha permitido la entrada de "miles de personas" de las que las autoridades no saben nada.
La orden ejecutiva, que podría firmarse el sábado, prohibiría a los ciudadanos de los mencionados países obtener visado para entrar en el país por un período de 30 días. 
Desde enero de 2016, Estados Unidos incluyó varios cambios impulsados por el Partido Republicano a su programa de exención de visados, por el que se exime a ciudadanos de determinados países de la obligación de solicitar visado para entrar en el país.
En virtud de esta y de la legislación antiterrorista, a los ciudadanos de países incluidos en la lista de participantes en este programa -entre ellos, España- que hubieran pasado por estos siete países, se les niega la autorización de entrada al país, por lo que para recibir la documentación pertinente tienen que pasar el procedimiento ordinario de quienes no están exentos de este requisito.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha suspendido de forma temporal los viajes de su personal destinados a llevar a cabo entrevistas a refugiados en el exterior, según han confirmado dos fuentes cercanas a esta cuestión.
Esta decisión equivale, 'de facto', a una pausa en las próximas admisiones de refugiados, ya que las entrevistas son uno de los pasos más importantes en el procedimiento de consecución de estatus de refugiado, un proceso que puede llegar a durar varios años.
Seguridad Nacional ha trasladado esta decisión a todos los implicados en el proceso de solicitud de estatus, tal y como ha indicado una de las fuentes, lo que significa que si bien no existe aún ninguna orden ejecutiva que cancele de forma definitiva este programa, las próximas admisiones de refugiados sufrirán más retrasos.
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, ha asegurado a la prensa que este viernes Trump podría firmar nuevos decretos, sin detallar la naturaleza de los mismos, y entre ellos podría incluirse la prometida prohibición de entrada de todos los refugiados y la suspensión de visados para ciudadanos de Irak, Irán, Siria, Libia, Sudán, Somalia y Yemen.
Trump ha comparado el muro que quiere construir con México con el que Israel ha construido para separar a los territorios palestinos con la intención de evitar ataques terroristas.
"El muro es necesario porque gente quiere protección y el muro protege. Lo único que tienes que hacer es preguntar a Israel. Tenían un absoluto desastre atravesando al otro lado", ha opinado Trump en una conversación con un presentador del canal conservador Fox News.
Trump ha comparado, así, el muro israelí, criticado por aislar a poblaciones palestinas, a su proyecto para levantar una barrera física con México, el tercer socio comercial de los estadounidense, al que Trump ha acusado de no hacer lo suficiente para luchar contra la inmigración ilegal o el narcotráfico.
El presidente estadounidense aseguró que el muro israelí detiene al "99,9%" de los cruces no autorizados y ese es su objetivo para su barrera con México, que asegura que pagará por el coste de una manera indirecta.
Trump también dijo que su barrera será "un muro en condiciones", diferente al que ahora existe en gran parte del recorrido de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos.

jueves, 26 de enero de 2017

Francia urge a un acuerdo rápido entre la UE y el FMI sobre la deuda griega


PARÍS.- Francia urgió este jueves a alcanzar un acuerdo rápido sobre cómo afrontar la elevada deuda griega, asunto que divide a sus acreedores europeos y al FMI, antes de una serie de elecciones cruciales en Europa que podrían afectar aún más las discusiones.

"La ventana de oportunidad está aún abierta, pero se cerrará dentro de poco porque hay citas electorales", aseguró el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, en referencia a los comicios previstos en Holanda en marzo, en Francia entre mayo y junio y en Alemania en septiembre.
Los acreedores europeos de Grecia quieren la participación del Fondo Monetario Internacional en el actual tercer plan de ayuda de 86.000 millones de euros a este país del sur de Europa, que cuenta con el mayor número de desempleados de la zona euro, un 23,1% (cifras de septiembre).
No obstante, la institución monetaria, que desempeñó un importante papel en los dos precedentes planes de ayuda, se muestra reticente si no se produce una reestructuración drástica de una deuda griega que, tras seis años de duras reformas, alcanza el 176,9% del PIB, unos 311.000 millones de euros.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, que reafirmó su confianza en la participación del FMI en el actual programa de rescate en su "totalidad", explicó que la institución dirigida por Christine Lagarde quiere "reformas creíbles, objetivos fiscales realizables" y una deuda "sostenible".
El FMI reclama además que Atenas modifique ahora su legislación para aplicar más reformas, si a partir de 2018, cuando expira el tercer plan de rescate, no se alcanza el compromiso de un excedente primario (excluyendo los intereses de la deuda) del 3,5%, algo que el gobierno griego considera antidemocrático.
"No es correcto pedir a un país (...) que legisle dos o tres años antes lo que haría en 2018. Es un compromiso que va mucho más allá del marco europeo de la democracia", aseguró el ministro griego de Finanzas, Euclides Tsakalotos, al término de una reunión del Eurogrupo.
Tras reunirse con Tsakalotos antes de la reunión del Eurogrupo, el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, que rechaza una reestructuración de la deuda griega, urgió a Atenas a aplicar las reformas a las que se comprometió para poder avanzar en el programa de rescate.
Pese al llamado de Francia, un responsable de la zona euro estimó irrealizable un acuerdo rápido. "Será difícil de conseguir en el próximo Eurogrupo" previsto en febrero salir del punto muerto, aseguró

La eurozona aboga por continuar trabajando en el libre comercio frente a Trump

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (el Eurogrupo) abogaron hoy por continuar trabajando con el libre comercio y mejorando los estándares europeos en cuestiones sociales, frente a las medidas proteccionistas anunciadas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Sí al libre comercio", afirmó el titular el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, en la rueda de prensa celebrada al término de un encuentro en el que varios ministros mostraron su rechazo a las políticas proteccionistas de la nueva Administración estadounidense.
El también titular de Finanzas holandés apuntó que esto también abre la puerta a "oportunidades" para establecer nuevos acuerdos comerciales con otras regiones del mundo.
"Precisamente, parece que las relaciones comerciales entre América Latina y Estados Unidos están ahora bajo presión, así que tenemos la posibilidad de llegar a otras regiones desde Europa", señaló Dijsselbloem.
Según el presidente del Eurogrupo, los ministros de Economía y Finanzas de la moneda única creen en "acuerdos comerciales justos" y ese es "el mensaje que quieren mandar a Estados Unidos".
En su intervención, Dijsselbloem hizo hincapié en que, por primera vez desde la crisis, está previsto que todos los países vuelvan a crecer, aunque sigue habiendo riesgos internos, como la inestabilidad política, o externos, como el nuevo Gobierno estadounidense o el "brexit".
"Hemos conseguido mucho en los últimos años y hemos dejado la crisis atrás, pero en esta coyuntura es particularmente importante reafirmar nuestro apoyo al libre comercio a nivel global y el refuerzo del mercado único", insistió el máximo representante del Eurogrupo.

El euro cae hasta los 1,0670 dólares

FRÁNCFORT.- El euro cayó hoy en el mercado de divisas de Fráncfort (Alemania) y a las 16.00 GMT se cambiaba a 1,0670 dólares, frente a los 1,0741 dólares a que se negociaba ayer a esta misma hora.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fijó el tipo de cambio de referencia de la divisa común en los 1,0700 dólares.

Los países de la UE abordan regulación bancaria, cambios en IVA y presupuesto

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) se reúnen mañana en Bruselas para abordar la negociación de las reformas bancarias en el Comité de Basilea, cambios en el cobro del IVA transfronterizo para frenar el fraude y nuevas alternativas para nutrir su presupuesto en el futuro.

En la primera reunión del año de este Ecofin, los Veintiocho darán el visto bueno definitivo al presupuesto español para 2017, validado la semana pasada por la Comisión Europea, aprobarán recomendaciones económicas para la eurozona y escucharán de Malta, que acaba de asumir la presidencia temporal de la UE, sus prioridades económicas.
La Comisión Europea (CE) informará a los países sobre los avances en las negociaciones en el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea -que trabaja para acordar estándares internacionales de regulación para el sector- después de que su última reunión en noviembre se cerrase sin acuerdo y de que la prevista para enero se haya pospuesto sin fecha, previsiblemente hasta marzo.
Fuentes europeas indicaron que los ministros no aprobarán conclusiones con respecto a unas negociaciones sobre las que ha arrojado dudas la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ha amenazado con derogar la ley Dodd-Frank, aprobada en Estados Unidos tras la crisis financiera para regular las actividades de la banca.
Por otra parte, los ministros discutirán por primera vez el informe sobre recursos propios que ha elaborado un grupo de alto nivel bajo la batuta del excomisario Mario Monti, y que aboga por estudiar tasas medioambientales, energéticas o a las actividades financieras, entre otras muchas medidas, como fuentes de ingresos para el presupuesto comunitario.
La necesidad de alimentar las arcas europeas ha cobrado especial relevancia ante la salida de Reino Unido de la UE, "un auténtico problema" que plantea cuestiones sobre el volumen del próximo presupuesto plurianual o la financiación que el país ya ha aportado, según fuentes diplomáticas.
"Si tienes un gran Estado miembro abandonando la Unión y quieres mantener el volumen del presupuesto, o se aumenta la contribución o se encuentran nuevos recursos propios", dijeron estas fuentes.
Los países abordarán también la propuesta del Ejecutivo comunitario para aplicar temporalmente el "mecanismo de inversión de sujeto pasivo" del IVA, que esencialmente permitirá que se cobre este impuesto en ciertas ventas transfronterizas en la UE directamente al comprador y no solo al destinatario final del bien.
Actualmente es este destinatario el que paga el IVA y el comerciante debe transferirlo al fisco, un sistema que abre las puertas al llamado "fraude en carrusel" -cuando el monto nunca llega a transferirse a Hacienda- al que varios países, encabezados por República Checa, Alemania y Austria, quieren poner coto.
Por otra parte, los Veintiocho darán oficialmente el visto bueno al presupuesto español actualizado para 2017, que validó la CE la semana pasada y recibirá este jueves el respaldo de los socios de la eurozona.
También con respecto a la eurozona, los ministros aprobarán cinco recomendaciones de política económica en las que, según fuentes europeas, no apoyarán la idea de la CE de introducir un estímulo fiscal del 0,5 % del PIB que debería venir esencialmente de Alemania y Holanda.

Las bolsas europeas cierran en baja, salvo Fráncfort

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron con una leve tendencia a la baja, con excepción de Fráncfort, la única plaza que reflejó los avances de Wall Street.

En la Bolsa de Londres el índice FTSE-100 perdió un 0,04%, al igual que París, donde el CAC 40 cedió 0,21%. En cambio, el Dax de la Bolsa de Fráncfort subió, por tercer día consecutivo, un 0,36%.
También con cifras negativas cerraron Madrid, con el Ibex-35 perdiendo 0,38% y Milán, donde el FTSE Mib cayó 0,73%.

Las importaciones de vino español en Francia subieron un 40% en dos años

PARÍS.- Las importaciones en Francia de vinos provenientes de España, denunciados por viticultores en el sur del país, crecieron 40% en dos años, según estadísticas obtenidas el jueves de parte del organismo semipúblico FranceAgriMer.

En 2015-2016, Francia importó 5,56 millones de hectolitros de vino de España frente a 5,17 millones de hectolitros en 2014-2015 y 3,98 millones en 2013-2014.
En comparación, hace diez años, en 2005-2006, las importaciones francesas de vino español se elevaban a 2,44 millones de hectolitros.
Este aumento y en especial el bajo precio de los precios de vinos españoles, son denunciados desde hace varias semanas como una competencia "desleal" por los productores del sur de Francia, en especial en Languedoc Roussillon.
Varias acciones de protesta ocurrieron en enero en las zonas de Aude y Gard, donde dos grandes contenedores de vino transportados por camiones fueron vaciados, en acciones reivindicadas por los Jóvenes Agricultores en Gard, y por un Comité de Acción Vitícola (CAV) en Aude.
Madrid protestó el miércoles pasado contra las "agresiones" a camiones que transportan vino español a Francia.
De manera global, según las estadísticas de FranceAgriMer reveladas el jueves, los precios promedio de vinos franceses en las primeras ofertas puestas en el mercado por los productores y cooperativas siguieron estables a fines de 2016, pese las bajas de volumen causadas por problemas climáticos excepcionales en Francia.
Los precios promedio de los vinos importados estaban más orientados al alza, pero siguieron siendo inferiores a los precios franceses, subrayó una fuente de FranceAgriMer.
Los productores franceses se quejan de la falta de claridad en el origen de los vinos importados de España, y consideran que es muy parecido a sus vinos el vino español vendido a granel en containers en la gran distribución.
Un encuentro sobre el tema está previsto la semana próxima entre representantes de la gran distribución y el presidente del Consejo especializado en vino de FranceAgriMer, Jerome Despey.

El crudo Brent sube un 1,44 % y cierra en 56,24 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 56,24 dólares, un 1,44 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un aumento de 1,16 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 55,08 dólares.
El precio del Brent acabó al alza una sesión de altibajos en la que llegó a retroceder por el efecto del aumento de las reservas de petróleo de Estados Unidos, que subieron la semana pasada en 2,8 millones barriles, hasta 488,3 millones.
No obstante, los inversores dieron más peso finalmente a los recortes de producción acordados en noviembre por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que se han traducido ya en la retirada del mercado de 1,5 millones de barriles de crudo al día.

La tasa europea a las transacciones financieras hace aguas

BRUSELAS.- El proyecto para crear una tasa a las transacciones financieras en diez países europeos -entre ellos España, Francia y Alemania- hace aguas, ante las dificultades técnicas que plantea y las fuertes reticencias de varios socios a ponerla en marcha por el impacto económico que podría tener.

La reunión prevista para esta tarde entre los diez ministros de Finanzas y Economía de los países que se comprometieron, a calor de la crisis financiera, a poner en marcha la conocida como "tasa Robin Hood" fue anulada a última hora de la tarde de este miércoles, confirmaron hoy diversas fuentes.
Pese a que el encuentro figuraba en la agenda de los titulares, que se han desplazado en Bruselas para participar en el Eurogrupo con el resto de sus colegas de la zona del euro, la presidencia austríaca del grupo de trabajo de la tasa a las transacciones financieras alegó dificultades internas para posponer la reunión.
Ésta es la segunda vez consecutiva que los diez optan por prescindir de su reunión mensual, de manera que queda ahora retrasada al 20 de febrero, fecha en que los ministros volverán a Bruselas para participar en otro Eurogrupo.
Tras años de negociaciones, las dudas sobre las posibilidades reales de que se materialice la tasa siguen en aumento, después de que Estonia decidiera dejar el proyecto y ante las dudas expresadas por países como Eslovenia y Bélgica sobre si seguir adelante.
Si dos países más decidieran salir del grupo dispuesto a crear la tasa, el proyecto descarrilaría, dado que es necesario un mínimo de nueve países para sacarla adelante bajo la forma conocida como cooperación reforzada.

Dijsselbloem cree que "quedarse a solas" puede ser una oportunidad para la UE

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, aseguró hoy que "quedarse a solas" puede ser una oportunidad para la Unión Europea, ante un posible distanciamiento con Estados Unidos tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

"Me he hecho a la idea de que en los próximos años estaremos a solas, quizás esto es lo que necesita Europa para trabajar mejor, ser mejor y más productiva, para resolver sus problemas, en defensa, en su equilibrio económico", dijo Dijsselbloem a su llegada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona que se celebra hoy en Bruselas.
En la misma línea, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, dijo que el "complicado contexto geoestratégico" actual "incita a tener una Europa más unida a 27, capaz de resolver sus grandes desafíos, en seguridad, protección, inmigración, y también unidos a nivel de la eurozona".
Moscovici auguró que la UE y Estados Unidos seguirán siendo "socios económicos, comerciales, estratégicos y aliados", si bien señaló que la de Trump será una presidencia "de nuevo tipo".
"Al mismo tiempo, hay un nuevo presidente con opciones políticas que se despliegan con cierta rapidez, algunas de las cuales confirman una tendencia nacionalista o proteccionista, y vamos a tomar contacto con la nueva Administración americana", dijo.
Tanto Dijsselbloem como Moscovici se pronunciaron también sobre las declaraciones del economista Ted Malloch, cuyo nombre suena como candidato a embajador estadounidense ante la UE, quien en una entrevista con la televisión británica BBC vaticinó que el euro colapsará en año y medio.
"He escuchado estas predicciones durante cuatro años ya", dijo el presidente del Eurogrupo.
"No estoy en el negocio de las predicciones, no soy un mago ni tengo una bola de cristal, solo sé que necesitamos una unión monetaria más fuerte y justo eso hemos hecho", añadió el holandés.
Dijsselbloem, que deseó "buena suerte" al posible embajador, advirtió: "Nosotros seguiremos haciendo lo que estamos haciendo".
"Creo que no es una opinión muy bien informada. El euro no va a colapsar en dieciocho meses, diez años o veinte años", replicó por su parte Moscovici, quien advirtió de que "no es útil tratar de dividir a los europeos".
"Necesitamos fortalecer, completar y profundizar la eurozona, y es algo que abordará la Comisión Europea", afirmó el político francés.

Portugal licitará la próxima semana la mejora del tramo ferroviario Viana-Valença

VIGO.- El Secretario de Estado de Infraestructuras de Portugal, Guilherme D'Oliveira, ha anunciado hoy en Vigo que la próxima semana se licitarán los nuevos concursos para la mejora de la línea ferroviaria entre Oporto y Valença do Minho en el tramo desde Viana do Castelo hasta la frontera con Galicia, en España.

Así lo ha avanzado en su intervención en el foro 'Vertebración ferroviaria de la Eurorregión Galicia Norte de Portugal', junto con el Secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar y el asesor del coordinador de la Red Transeuropea de Transportes, Carlo de Grandis.
Con la adjudicación de estas obras en el tramo entre Viana do Castelo y Valença do Minho, la modernización y electrificación de la totalidad de la línea férrea entre Oporto y Valença do Minho entrará en funcionamiento en 2019, ha aseverado el Secretario de Estado portugués.
Las obras suponen, tanto la modernización de la infraestructura, como la electrificación de la línea, una actuación que en su conjunto afecta a 93 kilómetros y que supondrá una inversión total de 83 millones de euros, dentro del denominado Plan Portugal 2020.
El pasado octubre, el ministro portugués de Infraestructuras, Pedro Marques, presidió el acto de la firma de los primeros contratos para la mejora de la línea, que incluían la electrificación del tramo entre Nine y Viana, el sistema de señalización entre Nine y Valença y la construcción de la subestación eléctrica de Vila Fria.
Guilherme D'Oliveira ha afirmado hoy que la línea entre Oporto y Vigo "no debe acabar en Valença", y es por ello que llevará a la próxima Cumbre Ibérica entre España y Portugal un calendario de la electrificación y mejoras del tren en su país que coordinará con sus homólogos españoles en las conexiones internacionales por ferrocarril entre ambos países.

La CE ve un acuerdo con Grecia "al alcance", aunque pide más esfuerzos

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Euro, Valdis Dombrovskis, aseguró hoy que un acuerdo entre Grecia y sus acreedores que permita cerrar una nueva etapa de su rescate está "al alcance", aunque pidió a todas las partes que se esfuercen para materializarlo.

"Tenemos que finalizar el trabajo sobre la senda fiscal de Grecia más allá de 2018. Esto está al alcance, pero hacen falta esfuerzos de ambas partes para llegar a un acuerdo", aseguró el político letón a su llegada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro.
Dombrovskis consideró que este encuentro es una buena oportunidad para "evaluar la situación actual y acelerar los trabajos", pero advirtió de que antes que marcar una fecha límite para tener el consenso, lo importante es centrarse en la sustancia de lo que se está negociando.
Para el vicepresidente de la CE, "al final lo que cuenta es el cumplimiento de la condicionalidad", que Grecia debe respetar a cambio del tercer rescate que le fue concedido por sus socios.
Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, aseguró que la institución desea "completar la discusión de la segunda revisión tan rápido como sea posible, aunque quedan algunos puntos sobre la mesa, sobre las reformas y los objetivos presupuestarios".
El francés consideró que estos flecos sueltos pueden ser resueltos, punto en el que coincidió el presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, quien consideró que hay "modos" de avanzar.
Dombrovskis recordó que ahora Grecia y sus socios tienen que definir la "trayectoria fiscal exacta" que el país deberá seguir una vez que finalice el programa de rescate en 2018, así como las "potenciales medidas o el mecanismo de contigencia" que podría ser necesario si Atenas se desvía de la misma.
La falta de acuerdo en este punto ha impedido cerrar la segunda revisión del cumplimiento por parte de Grecia de las condiciones asociadas al rescate, y complica también que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tome la decisión esperada por los socios europeos de unirse al programa.
Dombrovskis aseguró que por el momento, se sigue trabajando con la asunción de que el FMI estará involucrado en el programa, por lo que ahora "se trabaja para ver qué medidas son necesarias para asegurar su participación".
Además, Dijsselbloem aseguró haber hablado con la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, quien le transmitió la voluntad de esa institución multilateral de participar "de manera completa en el programa y trabajar con el resto de instituciones".
No obstante, recordó que "han dejado sus condiciones muy claras: las reformas tienen que ser creíbles, la senda fiscal y la sostenibilidad de la deuda también".
"El FMI es un socio del programa, y es deseable y necesaria", su continuidad, apuntó Moscovici.
Por su parte, el ministro de Finanzas francés, Michel Sapin, se mostró "absolutamente convencido" de que el FMI seguirá participando en la negociaciones.

Francia ratifica el acuerdo con Italia para construir la línea ferroviaria Lyon-Turín

PARÍS.- La aprobación hoy por el Senado finalizó el proceso de ratificación por el Parlamento francés del acuerdo con Italia para construir la polémica línea ferroviaria Lyon-Turín, lo que abre la puerta para el lanzamiento de las obras definitivas.

El Gobierno francés, en un comunicado, se felicitó de este último trámite de la cámara alta sobre el pacto bilateral del 24 de febrero de 2015, que permite lanzar los trabajos en la sección transfronteriza donde está la principal obra, un túnel de 57 kilómetros bajo los Alpes.
"Es una etapa esencial en la realización de esta gran infraestructura europea que permitirá acercar e intensificar los intercambios entre Francia e Italia al tiempo que será un eslabón crucial del corredor transeuropeo mediterráneo entre la península ibérica y Eslovenia y Hungría", señalaron los departamentos de Transportes y Asuntos Europeos.
Los dos departamentos insistieron en que reforzará el atractivo de los territorios por los que pasará la nueva línea y contribuirá al desarrollo sostenible, al desplazar una parte del tráfico rodado al ferrocarril.
Tras la entrada en servicio, prevista para 2029 -precisaron- más del 40 % del tránsito de mercancías podrían hacerse con tren en el horizonte de 2035, frente al 8,8 % en 2015, y eso significaría 700.000 camiones menos circulando por las carreteras.
El proyecto, que ha suscitado oposición en los valles alpinos a uno y otro lado de la frontera, cuenta con una subvención europea de 813,8 millones de euros para la primera fase, en el periodo 2014-2019.
Se trata del máximo autorizado: un 40 % del total, mientras que Italia debe asumir un 35 % y Francia un 25 %.
Según el secretario de Estado francés de Asuntos Europeos, Harlem Désir, únicamente el túnel tendrá un costo de 8.300 millones de euros.

Un eurodiputado pide a la CE que investigue la subida de precios de la electricidad en España

BRUSELAS.- El eurodiputado socialista español Javi López solicitó hoy a la Comisión Europea (CE) que investigue el alza de precios de la electricidad en España coincidiendo con la ola de frío.

El europarlamentario se dirigió por carta a la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, en la que emplaza al Ejecutivo comunitario a que investigue "el establecimiento de las tarifas de la luz en España".
"Coincidiendo con los días de mayor intensidad de frío, en España, se ha producido un asombroso aumento de las tarifas del suministro de electricidad para los hogares y las pymes, que ayer llegó a máximos históricos en los horarios de mayor intensidad de consumo", señala López en su misiva.
Añade que "el precio de la electricidad en España alcanzó ayer la friolera de 101.99 euros el megavatio, y teniendo en cuenta la gravísima situación de pobreza energética que se vive en nuestro país, esta subida dejó sin opción de calefacción a muchísimas familias".
"¿La comisaria de la Competencia tiene previsto dar continuidad a la investigación que la Comisión inició en enero de 2007 sobre las tarifas eléctricas en el mercado mayorista español?", pregunta el europarlamentario.
El político español también insta a la comisaria a ampliar esa investigación a "la posible conclusión de intereses privados en detrimento de la libre competencia y de los consumidores, en la formación de las tarifas eléctricas en España para hogares y pequeñas y medianas empresas".
"La UE no puede tolerar una dinámica de cártel en la fijación de precios de la electricidad cuando hay millones de personas viviendo en pobreza energética", añadió el europarlamentario.

Los turistas compran el 30 % de la vivienda residencial de la costa española

MADRID.- El presidente ejecutivo de la tasadora Tinsa, Ignacio Martos, ha señalado que el máximo histórico de turistas que llegaron a España en 2016, más de 75 millones, es "fundamental" para el sector inmobiliario porque son los responsables del 30 % de las compras residenciales en la costa.

Martos -que ha participado hoy en el "Tercer encuentro del sector inmobiliario", organizado por el IESE, Tinsa y Aguirre Newman-, ha destacado el impacto del turismo en la costa, sobre todo en el Mediterráneo, como uno de los aspectos más importantes del ejercicio 2016.
"El turismo fomenta la promoción residencial y la creación de nuevos establecimientos hoteleros", ha explicado Martos.
Para Tinsa, el mercado inmobiliario en 2016 ha estado marcado también por la reducción del "stock" de vivienda nueva disponible, hasta alcanzar los 340.000 inmuebles en 2016, frente a las 600.000 viviendas de 2008.
Martos ha afirmado que con esta reducción "se vacía el almacén y con ello se reactiva el ciclo natural de la industria inmobiliaria, con mayores promociones y creación de empleo".
El presidente de la consultora Aguirre Newman, Santiago Aguirre, ha señalado que hay un "sentimiento positivo" sobre cómo evolucionará el mercado residencial a los próximos años, en los que "se incrementará la demanda y los precios".
Para Aguirre, el desarrollo tecnológico jugará un papel importante en la mejora de los canales de venta de vivienda residencial.
En relación con el mercado de oficinas, Aguirre ha explicado que su consultora espera un incremento en la inversión para la reforma de estos activos, que se "han quedado un poco obsoletos, por los últimos diez años de poca inversión".

España debe apoyar a México / Pablo Sebastián *

No ha estado afortunado el Rey Felipe VI al decir que espera que la relación de España con la presidencia norteamericana de Donald Trump alcance el nivel de ‘excelencia’ que se logró bajo el mandato de Obama. Usar el término ‘excelencia’ en una relación con Trump es una temeridad como el tiempo lo demostrará. Y si no que mire el monarca cuales son los niveles actuales de ‘excelencia’ que Trump está utilizando con México y que ya han provocado la suspensión del viaje del presidente mexicano a Washington y una escalada de la tensión entre ambos países.

El gobierno de España debe declarar su apoyo a México ante la desmedida y burda agresividad -nunca vista en la diplomacia USA- del presidente Donald Trump contra este país hermano -con el que nos une una relación histórica- y contra nuestro querido pueblo mexicano.

Y no debe de tardar el presidente Rajoy en posicionarse ante esta crisis, que por otra parte le brinda a España la oportunidad de estrechar los lazos con toda Latinoamérica (reforzando así las Cumbres Iberoamericanas) al tiempo que si hace algo así, rompiendo su inmovilismo habitual, a buen seguro que Rajoy conectará con el sentimiento muy ampliamente mayoritario del pueblo español.

Además si Rajoy rehúye esa declaración presidencial puede ser desbordado por otra declaración ampliamente mayoritaria del Parlamento español, como cabe esperar que así ocurra en una fecha próxima.

Naturalmente criticar a Trump tiene sus riesgos vistos los modales que gasta el mandatario USA pero eso dará más valor a la decisión española porque, a través de las descalificaciones de Trump contra la UE y la OTAN, España ya ha sido también agredida por este personaje que se declara favorable a la tortura y al que los primeros dirigentes democráticos del mundo deben de empezar a pararle los pies.

Que es lo que debía de haber hecho el Congreso de los Estados Unidos ante la colección de mentiras y disparates que adornan el despegue de Trump y que están generando una oleada de protestas en USA, donde 30 millones de ciudadanos son de origen mexicano.

España debe mantener una relación correcta y amistosa con los EE.UU pero no puede callar ante esta agresión a México o cuando Trump anima a otros países de la UE a seguir los pasos del Brexit británico para destruir nuestro gran proyecto y realidad europea, de ahí el interés que despierta la visita que la ‘premier’ británica Theresa May inicia hoy en Washington.

Además en la relación bilateral de España y USA son los americanos los que están en posición más delicada por el uso de las bases españolas como una parte esencial de su estrategia militar en Europa, el Mediterráneo y África, y ahí incluido el escudo anti misiles que tiene su base en Rota.

En cuanto a México hora es que España se ponga de su lado en este trance, como lo van a hacer otros países latinoamericanos y europeos. Como ocurrió cuando Obama restableció las relaciones diplomáticas con Cuba, un histórico paso -que Trump puede destruir- y España quedó rezagada y fue superada incluso por Francia.

Prudencia y firmeza pues con Trump y mucha atención a sus movimientos en política exterior. Esa debe ser la posición española y también la de la UE que está asombrada y paralizada ante los continuos desafíos internacionales del presidente de Estados Unidos que al grito de ¡América First! quiere poner a todo el mundo entre su espada y la pared, o el muro en México y puede que también y en fecha cercana en Jerusalén.


(*) Periodista español

http://www.republica.com/el-manantial/2017/01/26/espana-debe-de-apoyar-a-mexico/

martes, 24 de enero de 2017

El eurodiputado español Valcárcel pide a la Comisión Europea que tome medidas contra el despilfarro de los alimentos


BRUSELAS.- El eurodiputado español del PPE, Ramón Luis Valcárcel Siso ha pedido a la Comisión Europea, mediante una pregunta escrita, que se refuerce la estrategia de la UE para luchar contra el despilfarro de alimentos. 

"Desde la Unión Europea debemos hacer más para que los esfuerzos contra el desperdicio de comida produzcan mejores resultados", afirmó Valcárcel, que fue reelegido vicepresidente del Parlamento Europeo en la sesión plenaria celebrada la pasada semana.
En su pregunta, Valcárcel menciona el Informe Especial 34/2016 del Tribunal de Cuentas Europeo, de cuyas conclusiones se extrae que los recursos empleados a nivel comunitario en la cadena de suministro alimentario para combatir el despilfarro no se están empleando de forma eficaz.
"Su potencial no está siendo suficientemente explotado, por lo que es necesario avanzar hacia una mayor coordinación entre los distintos servicios que se encargan de gestionar los recursos, y que las medidas ya existentes puedan converger", señaló el eurodiputado español.
Según Valcárcel, la Comisión Europea ha lanzado una propuesta para crear una plataforma que no es una solución adecuada para abordar satisfactoriamente los problemas sobre los que alerta el mencionado informe.
"Lo que se necesita en estos momentos es mejorar las políticas existentes asegurando una coordinación más estrecha entre los agentes que luchan contra el desperdicio de los alimentos, y ello pasa por acordar un punto de partida que sea fruto del consenso", explicó el eurodiputado mediterráneo.
Por ello, en su pregunta, pide conocer si la Comisión se plantea llevar a cabo nuevas acciones, no solo en el marco general de la lucha contra el despilfarro, sino también respecto a tomar en consideración el despilfarro de alimentos en sus futuras evaluaciones de impacto, así como a identificar y superar los
obstáculos legales a la donación de alimentos, de manera que contribuya a impulsarlas.
Como recordó el vicepresidente de la Eurocámara "en todo el mundo se pierde cerca de un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano, lo que revela no solo costes económicos y medioambientales, sino también un problema social de fondo que ha de merecer la máxima consideración en la agenda pública".
En este sentido, Valcárcel aseguró que "no se requiere mayor financiación ni tampoco nuevas disposiciones legislativas, sólo es necesario que nos impliquemos más a la hora de trabajar para lograr un mejor ajuste de las políticas que ya están en marcha".
Para el eurodiputado, la donación de alimentos puede ser uno de los principales pilares sobre los que sustentar un enfoque más eficaz.
"Convendría que la Comisión Europea aclarase la interpretación de las normas que pueden desincentivar esta práctica, así como que, tras un estudio exhaustivo, propusiera fórmulas para facilitarla", agregó Valcárcel.

El presidente rumano pide un referéndum sobre la despenalización de la corrupción

BUCAREST.- El presidente rumano, Klaus Iohannis, informó hoy al Parlamento del inicio del trámite para convocar un referendo sobre un proyecto de ley para despenalizar ciertos delitos de corrupción.

"Tengo la intención de pedir al pueblo que exprese en referendo su voluntad soberana respecto al siguiente problema de interés nacional: continuar la lucha contra la corrupción y asegurar la integridad de la función pública", señaló Iohannis en un comunicado.
El Parlamento tiene ahora 20 días para pronunciarse aunque su opinión no es relevante, ya que el Ejecutivo está obligado a convocar el referendo solicitado por el presidente. El presidente de la Cámara de los Diputados y líder del Partido Socialdemócrata, Liviu Dragnea, aseguró anoche que él "tiene en mente" organizar dos consultas, una sobre el matrimonio homosexual y otra sobre la inmunidad de los políticos.
El referendo solicitado por el jefe del Estado, que no podrá celebrarse antes de marzo, se refiere a los planes del Gobierno socialdemócrata de aprobar por decreto una polémica modificación del código penal.
Ese cambio prevé despenalizar delitos por abuso de poder y corrupción si el perjuicio causado al Estado es menor de 44.000 euros, así como amnistiar a 2.700 condenados por delitos menores, incluidos algunos por corrupción, y reducir a la mitad la pena a los presos con más de 60 años, independientemente de su crimen.

Israel aprueba la construcción de 2.500 viviendas para colonos en la Cisjordania ocupada

El cazaminas español 'Duero' se integra en la OTAN para defender puertos del Mediterráneo


CARTAGENA.- El cazaminas español 'Duero' salió este martes desde su base en Cartagena, para integrarse hasta el próximo mes de abril en la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN nº 2 , que opera en aguas del mar Mediterráneo y mar Negro, según informaron fuentes de la Armada española en un comunicado.

Durante este despliegue, el buque participará en el ejercicio multinacional 'Poseidón' y efectuará reconocimiento de rutas en diferentes puertos del Mediterráneo. Al finalizar su integración y antes de regresar a territorio nacional, el buque tomará además parte en los ejercicios 'Ariadne' en aguas griegas.
La misión principal de la Agrupación Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN nº 2 es la de contribuir a mantener abiertos al tráfico puertos principales de la Alianza y sus bases navales, así como posibilitar las operaciones anfibias de proyección del poder naval sobre tierra, siendo por tanto su cometido principal la detección, localización, identificación y neutralización de minas de fondo y orinque.
De esta forma, los buques aliados integrados en esta flotilla realizarán constantes patrullas y ejercicios, en los que practican y perfeccionan los procedimientos navales de la OTAN para mejorar su adiestramiento e interoperabilidad.
Además, durante los casi tres meses que el buque estará desplegado bajo bandera de la OTAN, participará en apoyo asociado a la Operación 'Sea Guardian', operación que tiene como objeto contribuir al conocimiento del entorno marítimo del Mediterráneo, así como la protección frente a actividades terroristas en el entorno marítimo.

China plantará 59 millones de olivos

MADRID.- "Hace unos 20 años, unos chinos intentaron por primera vez plantar olivos en su tierra. Hicieron todo como había que hacerlo, pero cuando llegó el momento de la verdad, los árboles no les dieron flores. Y es que no es tan fácil como parece", comenta un directivo de una gran embotelladora de aceite española sobre el 'peligro amarillo'. 

Informaciones que llegan desde el país asiático hablan de que hay intención de plantar 59 millones de olivos en la provincia de Shaanxi una superficie similar a toda la provincia de Jaén. ¿Competencia para España, el primer productor del mundo?, se pregunta el digital español 'Vozpopuli'.
Fuentes olivareras consultadas por este diario se muestran bastante escépticas sobre esta posibilidad, dado que las condiciones climáticas y de terreno no son propicias. En China el aceite de oliva está ganando a cientos de adeptos cada día por sus propiedades saludables. Su consumo se ha triplicado desde 2008 pese a ser este un producto exótico para el súbdito chino medio, acostumbrado a otras grasas más nocivas como la palma o el cacahuete. España controlaba un 60% de su mercado en 2013.
Nicolás Chica, miembro del sindicato agrario UPA, ha estado hace escasamente un mes en Pekín invitado por empresarios chinos en España que quieren fomentar la importación de aceite: "Ellos hicieron un compromiso de llegar a una autosuficiencia de alimentos del 95% pero han visto que es imposible. No pueden llegar a ese nivel de producción y además tienen gente de clase media que se posicionan y exigen comer una serie de alimentos de calidad que antes no tomaban". 
Los datos dicen que China sólo produce 5.000 toneladas al año frente a 1,2 millones en España. Sin embargo consume unas 40.000 toneladas (España medio millón). La apuesta por la autosuficiencia parece difícil por ahora.
En 2014 el Gobierno chino, a través de su empresa Bright Food, compró la italiana Beria, la tercera marca más vendida en USA. En Gerona adquirieron Miquel Alimentació. Pekín quiere "fomentar la cocina mediterránea entre los chinos" dándole un matiz aspiracional que aporte estatus social.
UPA ha formalizado un acuerdo con Pekín, asegura Chica, "para facilitar información de proveedores de una serie de productos a cambio de flexibilizar toda la transacción comercial". China es un gran importador de productos alimentarios por usar sus propias plantaciones para generar combustible". Les interesa aprender a sacar partido a plantaciones olivareras, entre otras.
Por su parte Juan Luis Ávila, productor jienense y portavoz del sindicato agrario COAG, asegura llevar escuchando la posibilidad de que China haga una gran plantación olivarera desde hace muchos años. Sin que haya pasado de ser un rumor por ahora. Incluso aunque lo lograran, asegura, es mucho mayor el ritmo al que crece la demanda. 
Por eso los chinos, si algo hacen, es comprar cada vez más aceite en origen. A granel desde siempre, y últimamente también embotellado. Importan también de Italia o de Australia en grandes cantidades. Y a través de Berio, ganan conocimiento del producto y su cultura. Hasta donde llevarán esta nueva pasión, es algo que está todavía por ver.

La renta de las familias españolas cayó un 18% durante la crisis

MADRID.- La renta mediana de los hogares en España se redujo un 18% durante la crisis, al pasar los 27.700 euros en 2008 a los 22.700 euros en 2014, al tiempo que la riqueza mediana disminuyó un 37,3%, pasando de los 190.400 euros en el inicio de la crisis a los 119.400 euros en 2014.
Así se extrae de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), publicada este martes por el Banco de España, que apunta que la riqueza media de los hogares españoles pasó de los 305.700 euros en el año 2008 a los 245.600 euros en 2014, con lo que el retroceso durante los principales años de la crisis fue del 19,7%.
En cuanto a la riqueza mediana se situó en los 119.400 euros en el año 2014, lo que supuso una caída del 22,1% respecto a la anterior ola del año 2011, con disminuciones generalizadas, excepto para los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años (+5,6%) y los hogares de más renta (+4,3%).
Las caídas más acusadas las experimentaron los hogares más jóvenes con un retroceso del 93% entre aquellos de menos de 35 años, y los hogares de menor nivel de riqueza, con un retroceso del 92,2%.
Por el contrario, la riqueza aumentó con la renta, con la edad hasta la jubilación y con el nivel educativo, siendo mayor para los hogares cuyo cabeza de familia es empleado por cuenta propia.
En los que respecta a la renta, si la mediana se redujo un 18%, la media disminuyó un 15,8%, ya que al inicio de la crisis era de 36.100 euros, mientras que tras los años de recesión disminuyó hasta los 30.400 euros en 2014.
Respecto a la anterior oleada, correspondiente al año 2011, la renta bruta mediana de las familias en España se situó en 22.700 euros en 2014, lo que supone una reducción del 9,7% respecto a 2011, con caídas generalizadas para casi todos los grupos.
Por tipos de hogares, la renta aumenta con el nivel de educación, siendo sustancialmente mayor para los hogares cuyo cabeza de familia posee estudios universitarios, y por situación laboral, ya que los hogares en los cuales el cabeza de familia trabaja por cuenta ajena son los que tienen rentas medias más altas.
Esto muestra una diferencia respecto a las ediciones anteriores de la encuesta, ya que las rentas medias más altas correspondían a los hogares cuyo cabeza de familia era un empleado por cuenta propia.
Por nivel de renta, se registraron caídas a lo largo de toda la distribución, siendo mayores a medida que aumenta la renta. Para las rentas laborales, se observó también una disminución en todo el periodo pero sin diferencias acusadas entre los grupos de renta.
Por grupos de edad, se acumuló un descenso generalizado, sobre todo para los más jóvenes (-22,5%), y solo vieron aumentar su renta mediana en 2014 los hogares mayores de 64 años.
En lo que respecta a la situación laboral, se registró una caída de la renta para los asalariados (-8,3%) y, de forma acusada, para los trabajadores por cuenta propia (-11,6%), e inactivos o parados (-11,6%), mientras que creció para los jubilados (+11,3%).
La encuesta también refleja que el 1% más rico, en términos de renta, tenían el 9,04% del total de la renta en 2011, si bien este peso habría caído al 7,73% en 2014, por lo que se extrae la conclusión de que disminuye la desigualdad en términos de renta en España.
Sin embargo, el 1% más rico, medido en términos de riqueza neta, tenía el 16,87% del total de la riqueza de España en 2011 y lo incrementó cuatro punto porcentuales, hasta el 20,23% en 2014.

lunes, 23 de enero de 2017

Un estudio eleva las cifras oficiales de pobreza a casi 15 millones de españoles

BARCELONA.- El Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) cuestiona en un estudio los indicadores oficiales de pobreza en España que señalan un aumento del 20% al 22% entre 2004 y 2014, y eleva la cifra de españoles en situación de pobreza de los 10,2 millones de las cifras oficiales a 14,7 millones, un aumento del 45%.

Los números oficiales, según el estudio que publica este lunes la revista Perspectivas Democráticas, "no reflejan de forma adecuada los cambios en la economía española a raíz de la crisis". Según el estudio, estas cifras no usan el umbral de pobreza en los niveles de 2009, al inicio de la crisis, y se pregunta "cómo es posible que los indicadores oficiales no sean sensibles a una de las crisis económicas más impactantes de las últimas décadas en España, ya que las medidas se han mantenido tercamente estables a lo largo de la última década".
En los países de la UE se considera que una persona es pobre oficialmente si su nivel de ingresos es inferior al 60% de la media del país. "El grave inconveniente de estas medidas es que sólo tienen en cuenta la posición relativa de los individuos, independientemente de los niveles absolutos de ingresos, por lo que son completamente insensibles a los períodos de expansión y contracción por los que ha pasado la economía española en los últimos diez años", ha denunciado Iñaki Permanyer, investigador del CED-UAB.
Según los investigadores, "vale la pena" medir la pobreza económica empleando un umbral de pobreza del año 2009 tomando como referencia el nivel de vida en el inicio de la crisis. Así los resultados son que entre 2010 y 2014 el número de personas pobres pasa de 10.206.684 a 14.794.664, con un incremento absoluto de 4.587.980 individuos, un aumento relativo del 45% respecto a la cantidad inicial. Para Permanyer, "las maneras como definimos y medimos los fenómenos sociales tienen una importancia capital no sólo a la hora de intentar retratar y comprender el mundo que nos rodea sino también cuando intentamos modificarlo y corregirlo".
El estudio analiza la evolución reciente de los niveles de pobreza en función de tres características básicas: la edad, el país de nacimiento y la educación y concluye que el incremento ha sido particularmente fuerte para los niños y la población en edad laboral, las personas sin estudios universitarios y los nacidos en el extranjero.
"Cuando comparamos las medidas de pobreza relativa oficiales entre 2009 y 2014 se puede apreciar cómo se ha producido un incremento para todos los grupos de edad por debajo de los 65 años junto con un descenso de la misma para todos los grupos por encima de la edad a la jubilación", ha indicado Permanyer. 
Los jubilados constituyen el sector de la población por grupos de edad que menos parece haber sufrido el impacto de la crisis económica, según el estudio, que alerta de que los niveles de pobreza infantil y juvenil aún serían más altos de no ser por unos patrones de coresidencia entre generaciones que favorecen la convivencia con los padres hasta edades muy avanzadas.

La eurozona reduce su deuda al 90,1% del PIB, en mínimos desde 2012

LUXEMBURGO.- La deuda pública de la zona euro alcanzaba al cierre del tercer trimestre de 2016 un total de 9,61 billones de euros, una cifra equivalente al 90,1% del PIB de la región, frente al 91,2% del trimestre anterior, lo que supone la menor ratio de endeudamiento de la zona euro desde el cuarto trimestre de 2012, según ha informado Eurostat.

En el conjunto de la UE, la deuda al cierre del tercer trimestre sumaba un total de 12,35 billones de euros, el 83,3% del PIB de los Veintiocho, lo que representa un descenso respecto al 84,2% del trimestre anterior y su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2012. Entre los países de la UE, la menor ratio de endeudamiento en el tercer trimestre de 2016 correspondía a Estonia (9,6%), por delante de Luxemburgo (21,5%) y Bulgaria (28,7%), mientras que los países más endeudados eran Grecia (176,9%), Portugal (133,4%) e Italia (132,7%).
En el caso de España, la deuda sumaba en el tercer trimestre de 2016 un total de 1,1 billones de euros, equivalentes al 100,3% del PIB del país, el sexto más endeudado de la UE. En comparación con el segundo trimestre de 2016, seis países de la UE registraron un aumento de su ratio de deuda, mientras 22 lograron reducirla. Los mayores incrementos correspondieron a Chipre (+3,1 puntos porcentuales), Portugal (+1,6 pp) y Lituania (+1,1 pp), mientras que los descensos más significativos se observaron en Grecia (-2,9 pp), Italia (-2,8 pp) y Austria (-2,3 pp).
Por otro lado, el déficit presupuestario de la eurozona repuntó en el tercer trimestre de 2016 al 1,7% del PIB de la región, dos décimas por encima del déficit del trimestre anterior, aunque una décima por debajo del -1,8% de un año antes, según precisó Eurostat. Los ingresos públicos durante el tercer trimestre de 2016 alcanzaron el 46,5% del PIB de la zona euro, en línea con el trimestre precedente, mientras el gasto total aumentó al 48,2% desde el 48,1%. En el conjunto de la UE, el déficit presupuestario fue del 1,9%, frente al 1,8% del trimestre anterior, aunque tres décimas menos que un año antes.
La zona euro desbloqueó el ligero alivio de la deuda griega acordado a Atenas en diciembre, que fue paralizado posteriormente por el descontento de Alemania con las medidas sociales anunciadas por el gobierno griego. El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) "aprueba medidas de alivio de la deuda a corto plazo para Grecia", indicó en un comunicado este organismo de la eurozona encargado de la vigilancia de dicha deuda.
"Las medidas aprobadas (...) son un importante paso para mejorar la sostenibilidad de la deuda griega", indicó el director general del MEDE, Klaus Regling, para quien "el éxito final del programa [de rescate a Grecia] recae en la continua implementación de las reformas por parte del gobierno griego". Los 19 ministros de Finanzas de la zona euro habían adoptado el 5 de diciembre estas acciones de corto plazo, que incluyen medidas técnicas sobre los tipos de interés y los vencimientos de algunas deudas griegas.
No obstante, a petición de Alemania, la zona euro suspendió días después estas medidas, cuyo impacto es limitado en comparación con la deuda griega, que asciende actualmente a poco más de 311.000 millones de euros o casi el 177% del PIB, señaló Eurostat. En el punto de mira de Berlín estaban las medidas sociales anunciadas por el primer ministro griego, Alexis Tsipras, como el restablecimiento de la paga extraordinaria para los jubilados con pensiones inferiores a 850 euros.
A finales de diciembre, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ya había dejado entrever el desbloqueo, al subrayar que Grecia había despejado las dudas sobre sus compromisos con sus acreedores. El Eurogrupo concedió tales medidas tras completar una nueva ronda de duras reformas, exigida al país a cambio de una serie de rescates financieros desde 2010. Grecia está sumida actualmente en su tercer plan de ayuda de 86.000 millones de euros. Tras seis años de rescates financieros y recortes, Grecia registra el mayor número de desempleados de la zona euro con un 23,1% (cifras de septiembre), lejos de la media situada en el 9,8%.

El toro no es un símbolo oficial de España, según el Tribunal Supremo

MADRID.- La imagen del toro no es un símbolo oficial de España y, por tanto, puede ser usado por marcas comerciales, como es el caso de Osborne y otras, como Badtoro, utilización que no cabe anular, como se había pedido al Tribunal Supremo.

De este modo el Supremo ha desestimado las demandas de nulidad que estas marcas se habían cruzado entre sí. La denominación Toro no incurre en ninguna prohibición absoluta del Reglamento de marcas comunitarias, al margen de que en España la tauromaquia o corridas de toros constituya una tradición, dice el Supremo en una sentencia divulgada hoy.La tradición de las corridas no supone, añade el alto tribunal, que "el toro, en cuanto animal, haya pasado a ser un icono de nuestro país" y, por tanto, que ello constituya un impedimento objetivo para su registro como marca: "Lo que constituye patrimonio cultural de España es la tauromaquia".
El origen del pleito arranca de una demanda planteada por el Grupo Osborne reclamando la nulidad de la marca denominativa Badtoro. Osborne acusó a Badtoro de violar las dos marcas denominativas Toro que tiene registradas para diferentes productos. Esa demanda fue presentada ante el Tribunal General de la Unión Europea de Luxemburgo.
En respuesta a ella, Jordi Nogués S.L., la propietaria de Badtoro, pidió al Supremo, no a Luxemburgo, la nulidad total o parcial de las marcas Toro de Osborne, por ser un emblema nacional.
Osborne respondió solicitando al Supremo que no decidiera nada hasta que Luxemburgo hubiera resuelto su demanda anterior.
La sentencia resuelve negativamente las dos peticiones, la de Osborne y de Badtoro. Por un lado, rechaza la petición de Osborne de que se suspendiera temporalmente su dictamen, porque considera que en este pleito intervienen elementos diferentes que en el presentado ante Luxemburgo.
Por otro lado, a Badtoro el Supremo le responde que "el toro no constituye ningún símbolo o icono oficial de España, sin perjuicio de que alguna concreta representación gráfica del toro de lidia haya resultado muy conocida y sea empleada por algunas personas junto con la bandera de España".
"Este uso social, que no consta se haya generalizado, aunque no pasa inadvertido, sobre todo en algunos eventos deportivos en los que interviene una representación española, lo único que pone en evidencia es que una determinada representación gráfica del toro de lidia (no el animal, ni mucho menos su denominación) ha sido empleada -por algunos- con una finalidad de reivindicación de lo español", añade.

La OMS, en alerta ante la rápida propagación de la gripe aviar por todo el mundo

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que se encuentra en alerta máxima ante la rápida propagación de brotes de gripe aviar, con casos reportados en cerca de cuarenta países desde el pasado septiembre.

"Pido a los países que vigilen atentamente los focos de gripe aviar en aves y los casos humanos que puedan estar relacionados con ellos", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.
En su intervención durante la primera sesión del Comité Ejecutivo de la OMS, Chan indicó que en dos situaciones no se ha podido excluir el contagio entre personas, aunque, de haber ocurrido, no fueron situaciones de transmisión sostenida del virus.
En su intervención durante la primera sesión del Comité Ejecutivo de la Organización, Chan indicó que en dos situaciones no se ha podido excluir el contagio entre personas, aunque, de haber ocurrido, no fueron situaciones de transmisión sostenida del virus.
Varios de los brotes reportados a la Organización corresponden a tipos de virus altamente infecciosos en aves de corral y en aves salvajes.
De las cepas virales que han saltado al ser humano, Chan mencionó el caso del virus H7N9, que circula en China desde 2013 y que ha ocasionado más de un millar de casos, con una mortalidad del 38,5 por ciento.
También han aparecido últimamente nuevas cepas, como la H5N6, que está provocando un grave brote en Asia y que proviene del intercambio genético de cuatro diferentes virus, según explicó.
Brotes de gripe aviar se han reportado, además de en China, en países tan distantes como Chile, Croacia, Japón y Taiwán.
La situación se ha agravado desde diciembre, con un aumento inesperado y fuerte de casos, por lo que Chan pidió a todos los países cumplir con su deber de detectar e informar rápidamente de los casos humanos que sean identificados.
"No podemos permitirnos pasar por alto señales de alerta", sentenció en un discurso en el que pasó revista a los logros de la organización que dirigirá hasta mediados de este año, tras diez años en el cargo.
El Comité Ejecutivo de la OMS, una instancia de decisión compuesta por 34 países miembros, se reúne entre hoy y el 1 de febrero para -entre otros asuntos- elegir a los tres candidatos que presentará a la Asamblea General de la Organización para reemplazar a Chan. Esa elección tendrá lugar en mayo próximo.

domingo, 22 de enero de 2017

La lana merina negra, oro textil español


MADRID.- La gran extensión del vellón de lana merina negra, la densidad de su fibra, su finura y uniformidad, así como su resistencia, son algunas de las cualidades que convierten la lana merina negra española en una especie de oro textil.

Por esta razones y alguna "más sentimental", este material ha seducido a los diseñadores Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, de Sastrería 91, que han emprendido un "romántico" proyecto para recuperar la oveja merina negra, una raza autóctona española en peligro de extinción.
"La lana merina negra es oro en la industria textil", dice Paul García de Oteyza, quien recuerda que este animal que viajó y se adaptó a otros terrenos y climas del resto del mundo hoy está "en peligro de extinción".
García de Oteyza y su mujer y socia, Caterina Pañeda, nieta y bisnieta de sastres, tenían la inquietud, y también la necesidad, de trabajar con lana de la cabaña merina negra, "la mejor del mundo", dice Oteyza.
Con esa idea, se pusieron en contacto con distintas asociaciones para recuperar al animal y también su preciada lana, con la que confeccionar prendas exclusivas, de carácter. "Es un proyecto romántico", asegura Oteyza.
En esta decisión, la calidad es el pilar sobre el que se sustenta el proyecto Oteyza, una nueva línea dentro de Sastrería 91, empresa especializada en trajes a medida confeccionados con los mejores paños del mundo, así como piezas tan españolas como la capa española y el sombrero cordobés.
El proyecto Oteyza, que se acaba de presentar en la feria internacional de moda PittiUomo, en Florencia, apuesta por piezas importantes, de gran valor, con mayor identidad y confeccionadas de manera artesanal, como la idea de tejer una capa española con lana merina negra, toda una apuesta por el "made in Spain", aunque no se podrá adquirir hasta la próxima primavera.
Proyecto Oteyza es una marca de autor, puntualiza el creador, quien asegura que con esta iniciativa quieren "recuperar con calma la cadena de valor, ser un sello de calidad, de excelencia".
Esta apuesta exige cuidar la lana desde el primer momento. "Queremos seguir el proceso de principio a fin", añade Oteyza, quien va a estar pendiente de escoger los mejores vellones de lana, los que tenga mayor finura y uniformidad en sus fibras, "así como el rizado, la resistencia o la ausencia de pelo muerto, entre otros".
Para ello, han instalado el campamento central en la zona de Salamanca, donde existen "fabulosos" telares para trabajar el paño con el que confeccionar capas y trajes de chaqueta. "Nuestro objetivo es sacar a la luz prendas artesanales, exclusivas, con una lana que tenga un reconocimiento universal".
Esta lana de oveja negra merina, cuya densidad de la fibra supera hasta en cuatro veces a la de otras razas, fue durante años "el oro de España, un activo económico muy importante", dice.
Hasta ahora, con este producto se han hecho pocas cosas, pequeñas producciones de calcetines, gorros o bufandas: "Nosotros queremos darle mayor valor, el que se merece".
La oveja merina negra genera la lana de mayor calidad del mundo. "Este animal está muy vinculado a la historia y economía de España por su alta especialización en la producción de lana".
España fue la cuna del carnero merino, una raza que se localizó exclusivamente en nuestro país, donde se seleccionó y organizó su explotación y producción, de manera que permitió a nuestro país, desde mediados del siglo XV a mediados del XVII, dominar el mercado internacional de la lana.
La venta de lana se explotó exclusivamente en España hasta que, a finales del siglo XVIII, fue permitida la exportación de animales de esta raza.
Por eso, Australia posee "la mejor lana merina", dice Oteyza, quien cuenta que este proyecto incluye un estudio genético en ese país con la idea de recoger muestras y ver cómo se ha mejorado y pulido la lana.
A principios del siglo XX, la oveja merina negra se empezó a desechar con la llegada del color a la moda, ya que la lana, al contrario que la blanca, no se podía teñir. "Nosotros queremos trabajar una sastrería en tonos negro, marrón, 'camel' y beige, sin manipular los tonos originales de la lana".
El hecho de que la industria textil se decantara por la lana blanca derivó "en una selección artificial que casi acaba con la oveja negra", puntualiza este sastre, que reconoce que "a los primeros criadores les importaba más la cantidad y calidad de la lana que su color".
Hoy, con este proyecto apegado a la tradición y de alma ecológica, en las cabañas de España se están seleccionando los mejores vellones para hacer las primeras hilaturas y confeccionar prendas que con excelencia y sello español levanten pasiones.