sábado, 14 de enero de 2017

La caída histórica de la cosecha de naranjas en Brasil hace temer falta de jugo en Europa

SAO PAULO.- Una caída histórica de la recolección de naranjas en Brasil, el mayor productor mundial, genera temores a un potencial faltante de jugo en países europeos como Francia. La producción brasileña se redujo en 2016 a 244 millones de cajas de 44,8 kilogramos, de los 300 millones de 2015, un descenso del 18,6%, según Ibiapaba Netto, director ejecutivo de CitrusBr, la asociación nacional de exportadores de cítricos.

"Se trata de la recolección más baja registrada en 28 años", dijo Netto.
Una de sus principales causas fue una sequía inusual. En el estado de Sao Paulo, por ejemplo, los naranjos perdieron sus frutos por una fuerte alza de temperaturas cuando comenzó la recolección en abril.
También influyó la reducción de los cultivos de cítricos en los últimos años en el país, donde numerosos agricultores han preferido privilegiar la rentabilidad: un naranjero empieza a producir frutos en unos cinco años frente a un solo año para la caña de azúcar.
Y según un informe reciente del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de Brasil, el avance del "greening", una enfermedad que ataca y marchita a los naranjos, también se sumó a la situación.
Con las existencias en un nivel históricamente bajo, el precio de la naranja y de su jugo casi se cuadriplicó en 2016. En julio del año pasado, el precio de la caja de naranjas destinada a la industria estaba en 4,39 dólares contra los 1,14 del mismo mes de 2015.
La subida de precios estuvo reforzada por el mantenimiento de la demanda mundial en torno a Brasil, que produce el 80% del jugo de naranja del planeta, a través de tres grandes firmas de origen francés: Cutrale, Citrosuco/Citrovia y Louis Dreyfus Commodities.
Las exportaciones hacia Europa de jugo de naranja y su concentrado, que salen principalmente del puerto de Santos (cerca de Sao Paulo), podrían seguir cayendo.
En Francia, la Unión Interprofesional de Jugo de Frutas (Unijus), está nerviosa.
"Los brasileños van a privilegiar con toda seguridad las exportaciones hacia Estados Unidos, ya que Florida también tuvo una mala cosecha", dijo su presidente, Emmanuel Vasseneix.
"En Francia, tememos pasar una escasez de jugo de naranja de abril a junio, porque las existencias estarán más bajas porque la cosecha apenas habrá empezado", estimó.

Mahmud Abbas visita al Papa Francisco para abrir la embajada palestina en el Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO.- El presidente palestino, Mahmud Abbas, se reunió hoy en el Vaticano con el Papa Francisco e inauguró la embajada palestina ante la Santa Sede, ocasión que aprovechó para pedir que otros países sigan el ejemplo y les reconozcan como Estado.

En la reunión con el pontífice, que duró 23 minutos, se repasaron "las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y Palestina, selladas por el Acuerdo Global de 2015, que atañe a los aspectos esenciales de la vida y la actividad de la Iglesia en la sociedad palestina", señala una nota de la oficina de prensa del Vaticano.
Un acuerdo en el que el Vaticano reconoció a Palestina como Estado y que se consideró un hecho histórico, y que hoy se escenificó con la inauguración por parte de Abbas de la embajada palestina ante la Santa Sede, en un edificio propiedad del Vaticano en el que se encuentran otras sedes diplomáticas.
Antes de la inauguración, Abbas afirmó en una breve declaración a los medios que con la apertura de la embajada "el Vaticano ha reconocido completamente al Estado de Palestina" y manifestó su deseo de "que otros Estados tomen ejemplo de la Santa Sede".
En el encuentro, que se desarrolló en un tono cordial, Francisco dijo a Abbas al saludarle que era "un placer" y "un honor" recibirle, y en el momento de la despedida ambos se dieron un abrazo.
Durante la reunión, se habló "del proceso de paz en Oriente Medio expresando la esperanza de que se puedan reanudar las negociaciones directas entre las partes para poner fin a la violencia que causa sufrimientos inaceptables a la población civil y a una solución justa y duradera", añade la nota.
En este sentido, ambos manifestaron "el deseo de que, con el apoyo de la comunidad internacional, se tomen medidas que fomenten la confianza mutua y contribuyan a crear un clima que permita tomar decisiones valientes en favor de la paz".
En el encuentro, "no se ha dejado de recordar la importancia de la salvaguardia del carácter sacro de los Santos Lugares para los creyentes de las tres religiones abrahámicas" y también "se ha dedicado especial atención a los otros conflictos que afligen a la Región".
Al despedirse de Jorge Bergoglio, Abbas dijo que la apertura de la sede diplomática es un gesto que "prueba que el papa ama al pueblo palestino y ama la paz", y manifestó su deseo de volver a reunirse con el pontífice "quizá en Belén".
El presidente palestino llegó al Vaticano con una delegación integrada por diez personas, entre ellas un joven que entregó una camiseta de fútbol con los colores de la bandera palestina a Francisco y que le desveló que estaba casado con una argentina.
Abás donó al pontífice una piedra procedente del monte del Gólgota, o Monte del Calvario donde se encuentra la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén, además de un mosaico que representaba el rostro de Jesús, un icono dorado de la Sagrada Familia y un libro sobre las relaciones entre la Santa Sede y Palestina.
El papa entregó a Abbas dos de los documentos que ha escrito, traducidos al árabe: la exhortación apostólica 'Amoris laetitia y la encíclica sobre la defensa de la Naturaleza, 'Laudato sii'.
El presidente palestino se había reunido con Francisco en el Vaticano en mayo de 2015, y en junio de 2014 participó junto con el fallecido presidente israelí Simon Peres en un acto conjunto en los jardines vaticanos para pedir la paz en Oriente Medio.
Abbas se reunió ayer con el ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Angelino Alfano, pues el presidente del Gobierno, Paolo Gentiloni, se encontraba hospitalizado, y hoy viajará a París para participar en la Conferencia de paz sobre Oriente Medio.

La Irena insta a acelerar el crecimiento del uso de las energías renovables

ABU DHABI.- La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) comenzó hoy su séptima asamblea general insistiendo en acelerar el crecimiento de las energías renovables para conseguir un mundo sostenible, bajo en emisiones de carbono.

"Estamos ante una transformación energética sin precedentes, alentada por la bajada de los costes de producción y la rápida innovación, que han hecho que las soluciones basadas en renovables sean una gran opción", dijo el director general de la agencia, Adnan Amin, durante su intervención en la ceremonia de apertura.
Las energías limpias son "de fiar" y de "bajo coste" y su uso ayudaría a "mitigar" los efectos del cambio climático, a la creación de empleo, al crecimiento económico global y a un desarrollo sostenible, subrayó desde Abu Dhabi, sede de esta agencia internacional.
Sobre este punto, señaló que "duplicar la cuota" de las renovables es una de las principales metas que se ha marcado la agencia, para lo que - según Amin- es necesario un crecimiento anual del uno por ciento en la generación de energía limpia -seis veces más de lo que se produce actualmente-.
Para lograr este objetivo haría falta potenciar el uso de renovables en calefacción, climatización, industria y transporte, entre otros.
"Conseguir que la movilidad sea más sostenible a través de la investigación es una de nuestras metas", dijo Amin, quien destacó la labor para reducir las emisiones de carbono que está realizando Holanda, que utiliza un 50 por ciento de energía eólica para hacer funcionar sus trenes.
Asimismo, subrayó que la "innovación es uno de los pilares para el uso de las energías renovables".
Por su parte, el viceministro italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Mario Giro, encargado de presidir la asamblea, manifestó que "ya se está trabajando para que los campos de refugiados utilicen energías renovables".
Durante la apertura del cónclave también se revelaron las conclusiones del panel dedicado a la transformación del sector energético en el sudeste de Europa, que considera que Irena debe aumentar su apoyo a estos países en disponibilidad de datos fiables, financiación o disminución de riesgos en la economía.
Del mismo modo, en los pequeños estados insulares, más vulnerables a sufrir catástrofes climáticas, el objetivo será suplementar y movilizar los recursos y potenciar el uso de las energías renovables para lograr las metas establecidas en el Acuerdo de París.
La séptima asamblea de Irena se celebra después de la cumbre del clima de Marrakech (COP22) en noviembre de 2016, que concluyó con la entrada en vigor del Acuerdo de París y estableció los primeros pasos hacia la transición de una economía baja en carbono.
La asamblea de Irena, que se celebrará hasta mañana y reúne a altos representantes de 150 países, incluirá dos mesas redondas ministeriales que tratarán sobre la innovación en el sector energético y debates sobre la ampliación del uso de renovables en el sector privado y la descarbonización del sector energético mediante la innovación.
Además se anunciarán préstamos valorados en 44,5 millones de dólares para lanzar proyectos en países en vías de desarrollo en el marco de la cuarta mesa redonda del Fondo de Proyectos de Desarrollo Irena/Abu Dhabi.
La asamblea es el primer acto celebrado en el marco de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dhabi, durante la cual también tendrá lugar la Cumbre Mundial de Futuro Energético, un encuentro global entre líderes del sector.

La directora de 'Fitur' defiende las ferias presenciales pese al avance digital

MADRID.- La directora de Fitur, Ana Larrañaga, se ha mostrado convencida de que las ferias "seguirán siendo las mismas plataformas de encuentro que siempre han sido", pese a un mundo cada vez más digitalizado y virtual, porque la necesidad del encuentro presencial es cada vez mayor.

A las puertas de la inauguración, el próximo 18 de enero, de la trigésimo séptima edición de Fitur, la directiva ha asegurado que la necesidad de llevar a cabo un 'vis-à-vis' unas cuantas veces al año "se mantiene, cuando no se acrecienta, ya que, a veces, al final, por mucho internet, el encontrarte para trabajar en términos de máxima confianza se hace imprescindible".
Larrañaga ha hecho hincapié en el cambio que ha experimentado Fitur desde sus inicios, al emprender un camino de especialización y profesionalización que "está dando buenos resultados", lo que se ve reflejado en un crecimiento casi del 10 % en las cifras de participación de la presente edición del certamen madrileño.
Para Larrañaga, es un dato muy significativo, aunque también lógico, ya que la recuperación del turismo iniciada hace cuatro años en España en términos de mercado emisor, economía o empleo se traduce en un mayor consumo y demanda turística.
Aunque han crecido mucho las llegadas de turistas a España, lo más importante, a su juicio, es que el turismo emisor español está creciendo desde 2014 y lo hace a un ritmo de dos dígitos y no solamente en términos de número de viajes que hacen los españoles fuera, sino también en volumen de gasto, que supera ya los mejores registros previos a la crisis de 2007.
Aunque Fitur 2017 incrementa un 9 % su superficie de exposición, hasta los 62.494 metros cuadrados, y acoge un 6 % más de titulares de estand -que agrupan la oferta de casi 9.700 empresas procedentes de 165 países y regiones-, los ingresos se elevarán sólo ligeramente: de más de 11 millones de euros registrados en la edición anterior a 12 millones, dada la congelación de los precios para los expositores.
Tampoco sube el precio de las entradas para el público -que podrá como todos los años visitar Fitur el fin de semana, tras tres jornadas reservadas a profesionales-, que siguen costando 10 euros, ha añadido Larrañaga.
En opinión de la directora del certamen, la fortaleza de Fitur está en Latinoamérica, mercado cuya presencia es mucho más importante y destacada en Madrid que en otras grandes ferias turísticas internacionales, lo que se debe a razones culturales, empresariales y porque el 'hub' (centro de interconexiones) de Europa hacia Latinoamérica está en la capital española.
Además, este año la relevancia de Fitur se verá subrayada por su elección por parte de la Organización Mundial del Turismo (OMT) como sede de la inauguración del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, declarado por la ONU, afianzando su posicionamiento entre los eventos más importantes dentro del ránking internacional, y en particular, para el mercado iberoamericano.
El turismo sostenible será el 'leit motiv' de la presente edición, en la que se podrán apreciar los esfuerzos que está realizando el sector turístico, para contribuir con su actividad al desarrollo de un nuevo modelo sostenible en sus principales ejes económico, sociocultural y medioambiental.
Según la directiva, la mayoría de las empresas y destinos están concienciados de que una gestión más sostenible social y económicamente y menos contaminante medioambientalmente es una ventaja competitiva para ellos.
No obstante, ha precisado, también los turistas tienen que ser "más respetuosos y responsables", por lo que esa concienciación se va a abordar en todos los ámbitos de la feria, tanto en las actividades y los eventos que se llevarán a cabo en las tres jornadas profesionales como en las dos últimas abiertas al público en general.

El arzobispo de Barcelona critica que el centro de todo sea el dinero y se minusvaloren a las personas

BARCELONA.- El arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, critica el mercantilismo que sobrevalora el dinero y desprecia a las personas y lamenta que "el centro de todo sea el dinero, el figurar, el poseer mucho".

En su carta dominical que publicará mañana la Hoja Parroquial de su archidiócesis, el arzobispo advierte que "en nuestra sociedad -la llamada sociedad del bienestar- se ha oscurecido gravemente la atención a las personas, hasta el punto de que se valoran más las cosas que el ser humano".
"Se valora más el tener que el ser. Parece que el centro de todo es el dinero, el figurar, el poseer mucho", escribe el prelado en su carta dominical, que titula "El desarrollo humano".
Omella denuncia que "nuestra sociedad es mercantilista y materialista, que sobrevalora el dinero y las ganancias por encima de la persona humana".
En este sentido, el arzobispo de Barcelona, como ya hizo Pablo VI, defiende que "el desarrollo no puede ser reducido a un simple crecimiento económico".
"El desarrollo debe ayudar a pasar de situaciones menos humanas, como las carencias materiales de los que están privados del mínimo vital y las carencias morales de los que están mutilados por el egoísmo", parafrasea Omella al papa Pablo VI.
Para Omella las situaciones menos humanas son "las estructuras opresoras que provienen del abuso del tener o del abuso del poder, de las explotaciones de los trabajadores o de la injusticia de las transacciones" y las más humanas "remontarse de la miseria a la posesión de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociales, la ampliación de los conocimientos, la adquisición de la cultura"
"¡Qué elenco de situaciones tan hermoso y estimulador nos ofrece el papa Pablo VI con estas reflexiones acerca del verdadero desarrollo de la persona! Meditémoslas despacio y hagámoslas llegar a nuestro entorno familiar, profesional y social", concluye.

La OIT afirma que en España se reducirá significativamente el desempleo en 2017

GINEBRA.- La Organización internacional del Trabajo (OIT) ha afirmado que España será de los pocos países donde se reducirá significativamente el desempleo en 2017 por las características demográficas, según se desprende del Informe ‘Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo’.

Concretamente, el informe pone de relieve que desde 2008 hasta 2015, España ha incrementado el porcentaje de empleo parcial en más de cuatro puntos en comparación con el resto de la Unión Europea y ha logrado alcanzar el 15,7% del total del empleo español.
En lo que respecta al trabajo temporal, este continúa por encima del 20% en España, hasta seis puntos por encima de la media de los estados miembros.
A nivel mundial, la OIT considera que el rendimiento económico de 2016 y las perspectivas por debajo de la tendencia para 2017 harán que se genere una preocupación sobre la capacidad de la economía de crear una cantidad suficiente de empleo, de mejorar la calidad del empleo en el caso de quienes ya tienen un trabajo y garantizar que los beneficios del crecimiento sean compartidos de manera inclusiva.
En general, todos los países del mundo deberán afrontar el reto de reparar los daños provocados por la crisis y de crear oportunidades de empleo de calidad para los nuevos participantes en el mercado de trabajo.
La OIT prevé que los niveles y las tasas de desempleo mundial se mantengan elevados a corto plazo. De hecho, espera que la tasa de desempleo mundial se eleve en 2017 y pase del 5,7% de 2016 al 5,8%.
Sin embargo, de cara a 2018 considera que la tasa de desempleo mundial se mantendrá “relativamente estable” y el ritmo de crecimiento de la mano de obra rebasará la creación de empleo.
Según la OIT, el incremento de los niveles y las tasas de desempleo en todo el mundo para este año tendrán lugar por el deterioro de las condiciones del mercado de trabajo en los países emergentes. Concretamente, cree que los efectos de varias recesiones profundas que tuvieron lugar en 2016 seguirán afectando a los mercados de trabajo en 2017.
Además, la organización cree que la proporción de trabajadores con empleos vulnerables, que suelen padecer elevados niveles de precariedad, no registrará más que mejoras marginales en los próximos años y que la tasa de este empleo disminuya menos de 0,2 puntos porcentuales durante 2017 y 2018. Así, espera que la tasa de empleo vulnerable ascienda a poco más del 42% del empleo total de 2017, hasta alcanzar las 1.400 millones de personas en todo el mundo.
El informe también destaca que ha habido una reducción del ritmo de contratación de trabajadores pobres y que las diferencias de género en las oportunidades del mercado de trabajo causan preocupación. De hecho, el riesgo de malestar social o descontento ha aumentado en casi todas las regiones.
El estancamiento temporal, producido por el crecimiento de la productividad y la desigualdad de ingresos creciente, se intensificará en los próximos dos años, ya que hasta un millón más de personas podrían entrar en situación de desempleo en todo el mundo.
Por ello, cree que es “necesario” que se implanten políticas que busquen resolver las causas del estancamiento temporal y considera que las limitaciones estructurales al crecimiento deberían incluirse en las políticas macroeconómicas de los países y se conviertan en una prioridad.

Uno de cada dos europeos cree que el euro desaparecerá en una década

BRUSELAS.- El nuevo marco político internacional pone en jaque la unidad de Europa. El Brexit y la victoria de Trump en EEUU generan inquietud. Pero, ¿hasta qué punto puede esto afectar a su unidad?

Aunque en España los datos son un poco más altos, en líneas generales sólo  el 16% de los ciudadanos europeos ve con optimismo el futuro de la UE.
Según el IV informe Monitor de Cambridge University Press uno de cada dos europeos cree que el euro desaparecerá.  El estudio repasa también las principales preocupaciones de los europeos que hoy en día posicionan en primer lugar al terrorismo yihadista, un dato que por primera vez supera a la economía o la estabilidad laboral.
Entre los datos que refleja el estudio, la llegada de Trump a la casa blanca es vista en Europa como un jaque a las libertades y la estabilidad global.El 36% de los europeos teme que aumentará el riesgo de una nueva guerra mundial.El 31% de los europeos ve bastante e incluso muy probable que los totalitarismos vuelvan a Europa.
En este contexto, ¿es posible mantener vivo el sentimiento “europeísta”? Reino Unido e Italia reflejan el menor sentimiento comunitario, siendo Dinamarca y España los países con el mayor grado de afinidad.
Por otra parte, el estudio también repasa el nivel de inglés, íntimamente ligado a indicadores de desarrollo como seguridad social o sistema laboral. España con un 2,67 sobre 5 (44% de bajo o muy bajo), es el país con peor nivel declarado de entre los mercados estudiados en los que el nivel medio alcanza 2,88.Dinamarca es claramente el que presenta mejor nivel de inglés declarado (únicamente 11% de bajo o muy bajo, y una puntuación de 3,58 en escala de 1 a 5),siendo además uno de los países que destaca por su estabilidad.
No obstante, que no cunda el pánico. A pesar de todos estos datos, más de la mitad de los europeos afirman sentirse felices.

Felipe VI llega este sábado a Riad para allanar el camino a las empresas españolas

MADRID.- El rey Felipe VI comienza este sábado su primer viaje oficial a Arabia Saudí para reunirse con el rey Salmán y otras autoridades del país y tratar de allanar el camino para que las empresas españolas se beneficien de las inversiones previstas en sectores como las infraestructuras o las energías renovables.

Don Felipe tuvo que aplazar este viaje el pasado mes de febrero debido a que el Gobierno estaba en funciones y también se vio obligado a posponerlo a mediados de noviembre tras el fallecimiento del hermano del monarca saudí.
La visita, en la que el Rey va a estar acompañado del ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, y del de Fomento, Íñigo de la Serna, y de representantes de la CEOE y de varias empresas, se va a prolongar hasta el lunes.
Don Felipe, que llegará este sábado por la tarde a Riad, abrirá el domingo su agenda con un encuentro con la comunidad española, integrada por unas 5.000 personas. Hacia el mediodía será cuando se vea con el rey Salmán, de 81 años, que ascendió al trono en enero de 2015 tras la muerte de su hermanastro, el rey Abdalá.
Con el programa aún por concretarse, la intención de Felipe VI es verse también con los otros dos pesos fuertes del régimen: el príncipe heredero, Mohamed bin Nayef, de 57 años y sobrino del rey, y con el hijo de éste y segundo en la línea de sucesión, Mohamed bin Salmán, nacido en 1985, quien, además de ministro de Defensa, es el responsable de la política económica.
Mohamed bin Salmán es el artífice del plan con el que Arabia Saudí pretende dar un vuelco a su modelo económico con el propósito de no depender del petróleo, a pesar de que sus reservas son aún inmensas.
Conocido como Visión 2030, el plan de diversificación económica pretende aumentar el peso del sector privado con medidas como la de vender una parte de las acciones de la joya de la corona saudí, la gigantesca Aramco, que controla la industria petrolera.
Después de lograr los megacontratos del AVE de La Meca-Medina y del Metro de Riad, en los que participan empresas españolas, el Gobierno busca meter la cabeza en los proyectos que se deriven de “Visión 2030″ en áreas como las infraestructuras, la energía, el transporte, la ingeniería o el sector agroalimentario.
Felipe VI participará el lunes en un foro económico en la Cámara de Comercio de Riad junto con De la Serna con el fin de allanar el camino para que se puedan conseguir esos nuevos contratos. Son objetivos, entre otros, las licitaciones de los metros que se van a construir en Yeda, La Meca y Medina, así como la conexión ferroviaria con el vecino Baréin.
El viaje del Rey quiere servir además para dar un nuevo empujón al contrato de unos 2.000 millones de euros que pueda lograr Navantia para construir cinco corbetas para el Ejército saudí, lo que daría oxígeno a medio plazo a los astilleros de Cádiz y Ferrol (A Coruña).
No está previsto que el Rey visite las obras del AVE entre las ciudades santas de La Meca y Medina (450 kilómetros), aunque será objeto del diálogo entre De la Serna y sus homólogos saudíes.
La predisposición es dar más margen al consorcio español para que concluya los trabajos, aunque está por ver si se acepta el plazo de 24 meses solicitado por las compañías, lo que retrasaría la puesta en marcha del tren a 2019, o se acorta.
También está pendiente de resolver el problema del sobrecoste que ha generado la obra, adjudicada en su día por 6.730 millones de euros al consorcio español.
Como ya ocurrió en los dos intentos anteriores, la visita del jefe del Estado a la principal potencia del Golfo Pérsico ha levantado ampollas en algunos partidos de la oposición, como Podemos, críticos con que España estreche lazos con un régimen autoritario que no respeta los derechos humanos.
Como reconoció Dastis el pasado miércoles en el Senado, la situación en materia de libertades no es satisfactoria en Arabia Saudí, donde se aplica la pena de muerte, pero ve justificado el viaje por su componente comercial y político.
Dastis pretende abordar el asunto de los derechos humanos en la reunión que mantenga con su colega saudí.
Uno de los casos que más ha denunciado la UE es el del bloguero Raif Badawi, a quien el Parlamento Europeo concedió el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia en octubre de 2015 y que fue condenado a diez años de prisión y a mil latigazos por difamar al islam.

París reúne a más de 70 países para relanzar el proceso de paz en Oriente Medio

PARÍS.- Representantes de más de 70 países, entre ellos todos los componentes del Consejo de Seguridad de la ONU, se reunirán este domingo en París para tratar de relanzar el proceso de paz en Oriente Medio e insistir en que la solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, es la única salida pacífica a la crisis. 

Organizado a iniciativa de Francia, el encuentro se produce en un momento delicado, cuando el Gobierno de Israel ha mostrado sus distancias con la comunidad internacional por la adopción de una resolución que condena los asentamientos judíos en los territorios ocupados y a pocos días de que se produzca el relevo en la presidencia de Estados Unidos.
Pero los impulsores del proyecto consideran que la situación actual se está degradando en la región, como ponen de manifiesto el incremento de la frustración entre la población, sobre todo en los territorios ocupados, lo que ha dado lugar a explosiones de violencia como el reciente atentado de Jerusalén.
Como ha recordado recientemente el ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, no hay que esperar a un nuevo rebrote de la violencia para impulsar el proceso de paz.
La eclosión de otras crisis regionales, como la de Siria o la de Libia, ha podido hacer olvidar un tanto el conflicto israelo-palestino, pero los impulsores de la cumbre consideran que no hay que olvidar que sigue latente.
En ese contexto, la cumbre de París quiere mostrar que una parte importante de la comunidad internacional apoya una solución a la crisis que pasa por la creación de dos Estados que se reconozcan mutuamente.
Al encuentro han sido invitados los ministros de Exteriores de más de 70 países, pero no los de Israel y Palestina. Esos dos países “serán bienvenidos” a conocer el resultado de la cumbre tras la misma.
Una propuesta recibida de forma desigual, pues mientras el presidente palestino, Mahmud Abás, ha hecho saber que viajará a París tras su paso por el Vaticano -Estado que se dispone a reconocer al Estado palestino-, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó la cumbre de París de “impostura”.
Los organizadores de la cumbre consideran, sin embargo, necesario reiterar la solución de los dos Estados en un momento de cambios en la esfera internacional.
Las condiciones reiteradas por el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, a finales del año pasado serán debatidas por los participantes en la cumbre, aunque no se debatirán de forma específica, según las fuentes.
París, impulsor de esta iniciativa que persigue relanzar el proceso de paz, no quiere que la cumbre sea vista como un intento de aislar a Netanyahu ni de imponer reglas previas a la nueva administración estadounidense, que tomará el relevo cinco días más tarde.
Pero considera importante que se constate el gran apoyo que entre la comunidad internacional recibe esta solución de dos Estados, tanto el Gobierno israelí como para el planteamiento que adopte el presidente electo estadounidense, Donald Trump.
Francia es consciente de que en este momento no existe el clima de confianza necesario entre israelíes y palestinos para sentarse a la misma mesa, pero cree que una iniciativa de este tipo puede contribuir a restablecerlo.
En cualquier caso, París ha renunciado a toda medida de presión contra Israel, la más reacia de las dos partes a sumarse a esta propuesta, aunque perseguirá que el documento final contenga “incitaciones” de diverso carácter para atraerles.
En un primer momento, el entonces ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, había dejado entrever que, en caso de que Israel no aceptara su iniciativa, Francia reconocería el Estado palestino.
Esta cuestión no está ahora sobre la mesa y el nuevo jefe de la diplomacia gala considera que el reconocimiento de Palestina debe ser “un instrumento que contribuya a la paz”.
Fuentes diplomáticas francesas señalaron que otros de los países impulsores de la iniciativa no se sentían cómodos con la amenaza relativa al reconocimiento del Estado palestino, cuestión que contribuía más a enquistar el problema que a solucionarlo.

Abbas pide ayuda a Putin para que Trump no traslade la Embajada de EEUU a Jerusalén

RAMALA/MOSCÚ.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha pedido ayuda a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para que Donald Trump no cumpla con su promesa y traslade la Embajada estadounidense desde Tel Aviv a Jerusalén una vez que acceda al cargo de presidente de Estados Unidos el próximo 20 de enero. 

Una delegación palestina, liderada por el secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, ha viajado a Moscú para transmitir este mensaje, que el propio Abbas ya trasladó al republicano estadounidense en una carta en la que explicó que este paso “tendría consecuencias destructivas en el proceso de paz, la solución de los dos estados y la seguridad de la región”.
Erekat se ha reunido con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y con otros altos cargos del Gobierno ruso, encuentro tras el cual han ofrecido una rueda de prensa conjunta, tal y como ha informado el diario israelí ‘Yedioth Ahronoth’.
“He venido con un mensaje urgente de Mahmud Abbas”, ha explicado Erekat, desde la capital rusa. “Le pedimos al presidente (Vladimir) Putin que utilice todas las herramientas de que disponga para impedir que Trump traslade la Embajada porque, para nosotros, este paso sería cruzar la línea roja“, ha añadido.
Por su parte, Lavrov ha asegurado que está interesado en ayudar a poner fin al conflicto entre Israel y Palestina, y ha anunciado que hará “todo lo posible” para lanzar “conversaciones directas y sustanciales” entre ambas partes.
“Como ya sabéis, estábamos dispuestos a acoger la cumbre entre los líderes de Israel y Palestina en septiembre del año pasado y seguimos dispuestos a hacerlo una vez que ambas partes estén preparadas”, ha añadido.
Desde la victoria de Trump en las elecciones presidenciales de noviembre, el magnate ha revelado su intención de reubicar la Embajada de Tel Aviv en Jerusalén.
Voces como las del secretario de Estado saliente, John Kerry, han alertado del peligro de este gesto porque provocaría “una explosión, una tremenda explosión en la región; no solo en Cisjordania e Israel, sino en toda la región”. En este contexto, James Mattis, elegido por Trump para el cargo de secretario de Defensa, reafirmó este jueves que la capital de Israel es Tel Aviv.
El Gobierno israelí tiene su sede en Jerusalén, que describe como su capital, si bien la mayoría de sus oficiales militares se encuentran en Tel Aviv.
Recientemente, el presidente estadounidense, Barack Obama, renovó la exención presidencial que aplazaba nuevamente la recolocación de la Embajada durante seis meses.
En su decisión, Obama citó “intereses de seguridad nacional” para prolongar la exención a la decisión del Congreso en 1995 de reconocer Jerusalén como capital de Israel y trasladar allí la Embajada.
Estados Unidos no ha reconocido oficialmente Jerusalén como capital del país, a pesar de que Israel así lo reclama, debido a que el Derecho Internacional considera la ciudad dividida.
Israel afirma que Jerusalén es la capital del país, mientras que Palestina reclama que Jerusalén Este sea su capital una vez se cree como Estado.

El debate de Davos / Primo González *

La desigualdad económica, la polarización social y los riesgos ligados al medio ambiente son los tres principales problemas que han detectado los expertos consultados por el Foro Económico Mundial de Davos en un informe que acaba de ser presentado en vísperas de la celebración del famoso encuentro anual, que cumple 47 años de vida. 

La localidad montañosa de Davos, en Suiza, famosa por haber sido el escenario de la espléndida novela de Thomas Mann, La Montaña Mágica, celebra esta vez su reunión anual casi coincidiendo con el relevo en la Casa Blanca y la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, aunque la estrella de esta edición será el primer ministro de China, encargado de pronunciar el discurso inicial. Puede ser todo un síntoma de los nuevos tiempos, con nuevos protagonistas planetarios. China acudirá a Davos con la mayor delegación del centenar de países asistentes.

El diagnóstico que acaban de realizar los autores del informe y de la encuesta publicados este jueves por los organizadores del Foro Económico no es precisamente optimista sobre el futuro del mundo, en particular sobre la economía mundial, que se ve amenazada tres situaciones que se han ido gestando a lo largo de los últimos años al calor de la globalización creciente de la economía.

Uno de los diagnósticos que ha formulado el fundador del Foro, Klaus Schwab, señala que el proceso de cambio se ha acelerado vertiginosamente en el mundo, provocando un estado de ansiedad y de incertidumbre que domina a muchas personas, generando estados de inseguridad. La base de los movimientos populistas quizás resida en buena medida en esta velocidad sin precedentes en la que está viviendo la sociedad actual, en donde el cambio tecnológico se ha convertido en una gran oportunidad para hacer cosas nuevas, mejores y más rápidas, pero también para generar mayores diferencias entre las personas y entre los grupos sociales.

La revolución tecnológica requiere un proceso de asimilación más equilibrado y con una velocidad más asequible para el conjunto de la sociedad, algo bastante difícil de gestionar, entre otras cosas porque no parece existir una conciencia muy clara de este problema entre los Gobiernos y entre los líderes mundiales. Y porque los motivos de estas diferencias generadas por la tecnología están en la base de los sistemas educativos, entre los cuales existen diferencias a veces abismales.

Este año que acaba de iniciarse va a ofrecer además un abanico potencialmente muy amplio de soluciones políticas a los problemas del momento, desde las manifestaciones proteccionistas del nuevo presidente de Estados Unidos, que tendrá que desplegar sus estrategias de Gobierno en los próximos meses ante la expectación universal, hasta el avance de los partidos populistas en algunos países europeos y la proliferación de los focos anti sistema, con posibilidades reales de acceso al poder, o al menos el aumento de las cuotas de poder político, por parte de algunos partidos políticos de extrema derecha en Francia y en Alemania, dos países que viven vísperas electorales (en el caso de Alemania, en octubre de este año, Francia esta primavera), aunque la lista podría ser bastante más amplia.

Todo ello ofrece un panorama bastante incierto para el año 2017, susceptible de aflorar de forma poco controlada y con alto potencial de afectar al desarrollo de la vida económica y, por supuesto, de los mercados.


(*) Periodista y economista español


http://www.republica.com/retablos-financieros/2017/01/12/el-debate-de-davos/

viernes, 13 de enero de 2017

Hungría desafía a la UE y restablece la detención de refugiados


BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, el conservador Viktor Orbán, defendió hoy los planes de su Gobierno de detener por motivos de seguridad a todos los solicitantes de asilo, aunque esa decisión vulnere la legislación europea.

"El Gobierno ha decidido restablecer la detención en aquellos casos en los que la solicitud (de asilo) no haya sido resuelta legalmente", declaró el político conservador en una intervención en la radio pública húngara.
"Hasta que no haya un veredicto (sobre la solicitud de asilo) no podrán moverse con libertad por Hungría", declaró Orbán, que reconoció que era una decisión "abiertamente contraria a la Unión Europea (UE)".
Hasta comienzos de 2013 -cuando la llegada de refugiados era mucho menor- la detención de refugiados en centros de internamiento era una práctica casi automática en Hungría y solo gracias a la presión de la Comisión Europea, la ONU y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se acabó con ella.
Orbán no ofreció más detalles de cuándo se comenzaría a aplicar la medida ni cómo se iban a articular los cambios legales para ello.
El primer ministro húngaro justificó la necesidad de la medida en "los atentados terroristas en Europa Occidental".
"Cualquier regulación que facilite el terrorismo debe ser cambiada para nuestra propia defensa", sostuvo.
Algunos medios húngaros recuerdan que, según el derecho comunitario, sólo se puede impedir el libre movimiento de la personas de forma individual si existe un riesgo probado para la seguridad.
El ministro de Gobernación húngaro, János Lázár, ya avanzó el jueves los planes del Ejecutivo y los defendió por el "incremento del peligro terrorista y los riesgos a la seguridad", a la vez que citó el atentado de Berlín contra un mercadillo navideño, que causó doce muertos.
El Gobierno de Hungría -país que recibe miles de millones de la UE en fondos estructurales- ha sido criticado por Bruselas en repetidas ocasiones al considerar que mina la separación de poderes y ataca la libertad de prensa.
Hungría fue en 2015 el primer país en levantar alambradas contra la llegada de refugiados y aplica una rígida ley antimigratoria que prevé penas de cárcel por entrar en el país irregularmente.
Varias ONG, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han denunciado en varias ocasiones el trato violento que sufren los peticionarios de asilo por parte de las autoridades húngaras.
Según información del Gobierno, en 2016 un total de 29.400 personas solicitaron asilo en Hungría y de ellas se concedió protección a 438.

EEUU reabre la importación de carne bovina de Francia por primera vez desde las 'vacas locas'

BRUSELAS.- Estados Unidos ha decidido levantar el embargo a las importaciones de carne bovina procedente de Francia que se mantenía desde que estalló la crisis del llamado 'mal de las vacas locas' en 1998, informó la Comisión Europea (CE).

"Es una excelente noticia para los productores franceses, y la CE continuará trabajando para asegurar que, en un futuro próximo, todos los Estados miembros dispondrán del mismo acceso al mercado americano", afirmaron en una declaración conjunta los comisarios de Comercio, Cecilia Malmström; Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, y Agricultura, Phil Hogan.
Estados Unidos ya ha tomado la misma decisión para Irlanda, Lituania y Holanda y mantiene actualmente negociaciones con otros trece Estados, entre ellos España, para avanzar en la apertura de ese mercado, informaron fuentes europeas.
El mercado norteamericano está cerrado a la carne bovina procedente de la UE desde 1998, fecha en la que el país introdujo restricciones a la importación de bovino, porcino y caprino debido a la crisis de la encefalopatía espongiforme bovina (ESB), conocida como "mal de las vacas locas". 
La CE recordó que la carne bovina de la UE "es segura" y que el mercado europeo tiene un "alto nivel de seguridad alimentaria para los consumidores, basado en estándares internacionales. La decisión de reabrir el mercado para Francia muestra, según la Comisión, "una relación abierta y constructiva con uno de los socios comerciales más importantes" de la UE, añadieron los comisarios.

Grecia ve «injustas» las críticas de Bruselas a su gestión de la situación de los refugiados

ATENAS.- El Gobierno griego considera "injustas" las críticas realizadas desde Bruselas a la situación en la que se han visto numerosos refugiados e inmigrantes atrapados en el país como consecuencia de la ola de frío de esta semana, denunciando que en parte han sido los propios socios europeos los que han contribuido a la situación actual.

Ante las críticas recibidas, muchas de ellas procedentes de las ONG y las agencias de la ONU presentes en Grecia, el portavoz del Gobierno griego para la crisis migratoria, Giorgos Kyritsis, ha afirmado que "cuando las críticas vienen de aquellos que, por acción u omisión, han contribuido a estos problemas, entonces consideramos que las críticas son injustas".
"Si las críticas proceden de una persona que está pasando frío en un alojamiento gestionado por el Estado griego, entonces las aceptamos", ha añadido el portavoz del Ejecutivo de Alexis Tsipras.
El lunes pasado, una de las portavoces de la Comisión Europea calificó de "insostenibles" las condiciones en las que miles de refugiados estaban afrontando la ola de frío en Grecia. Según dijo, "asegurar unas condiciones de recepción adecuadas en Grecia es una responsabilidad de las autoridades".
Asimismo, precisó que Bruselas utiliza sus contactos periódicos con Atenas para recordar al Gobierno de Alexis Tsipras la necesidad urgente de contar con "infraestructuras adicionales de acogida" en las islas, para garantizar a los inmigrantes que llegan una asistencia adecuada.
Preguntado sobre si Grecia ha recibido suficiente ayuda y apoyo de sus socios europeos, Kyritsis ha denunciado que su país no cuenta con "financiación adecuada, ya que ésta no está plenamente disponible para el Gobierno, sino que la mayor parte de los fondos de emergencia se canalizan a través de las organizaciones internacionales y ONG".
En este sentido, ha considerado que "obviamente la situación sería mejor" si el resto de estados miembros hubieran cumplido con su parte del acuerdo alcanzado en septiembre de 2015 para la reubicación de los refugiados llegados a Grecia.
En ese caso, ha añadido, "habrían quedado muchos menos refugiados en nuestro país, solo aquellos que desearan permanecer en Grecia y no todos aquellos que se sienten atrapados en territorio griego porque su destino era algún otro país europeo".
Kyritsis ha asegurado que "desde septiembre, la principal preocupación de las autoridades griegas era tener plenamente resueltos los preparativos para la llegada del invierno". 
"La prioridad era que no hubiera campos con tiendas durante esos meses, algo que temperaturas tan bajas como las registradas en los últimos días "son muy raras en el clima griego".
El portavoz del Gobierno heleno ha sostenido que "el hecho de que todavía siga habiendo un número de tiendas de campaña en las islas del Egeo se debe a la superpoblación de refugiados y a las restricciones del acuerdo migratorio entre la UE y Turquía", en referencia al pacto alcanzado en marzo para la devolución a territorio turco de los refugiados sirios que lleguen a sus costas a cambio del reasentamiento del mismo número de refugiados ya presentes en el país en la UE.
Respecto a la situación actual, Kyritsis ha subrayado que el problema se ha vivido principalmente en las islas, especialmente en Lesbos, donde ha asegurado que ninguna persona en situación de vulnerabilidad, como familias, niños y mujeres, se encuentra ya en tiendas de campaña sino que han sido trasladadas a "carpas más espaciosas y con calefacción", viviendas prefabricadas o a hoteles.
Actualmente, ha añadido, solo quedan algunos hombres que se han negado a ser trasladados a un barco de la Marina griega para su alojamiento temporal y que cuenta con todas las facilidades ya que temen, pese a las garantías ofrecidas por las autoridades, que serán trasladados a algún otro sitio.
En su respuesta ante las inclemencias del invierno para los refugiado e inmigrantes, además de sus propios recursos y servicios el Gobierno griego también está recurriendo a las contribuciones y actuaciones de ONG y de agencias como ACNUR, entre otros.
Kyritsis ha resaltado por ejemplo que Hellenic Petroleum, la principal empresa energética del país, distribuirá 140.000 toneladas de petróleo para la calefacción de los centros para refugiados en el marco de su programa de responsabilidad social corporativa.

Turquía acoge al mayor número de refugiados del mundo


ANKARA.- El director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, aseguró hoy en esta capital que Turquía es el primer país del mundo en número de refugiados acogidos en su territorio. 

El dirigente puso a Turquía, que cuenta con cerca de tres millones de desplazados, como ejemplo de 'la administración humana de fronteras' y agradeció al servicio de guardacostas del país haber salvado la vida de más de 37.000 migrantes a lo largo de 2016.

El estricto control establecido tras la firma del acuerdo migratorio entre Ankara y Bruselas, en marzo de 2016, redujo el flujo migratorio en la ruta del mar Egeo de forma drástica, contabilizándose en los 12 primeros días de 2017 un total de 430 llegadas a las islas griegas, mientras que en el mismo periodo del año anterior fueron 22.322, según los datos de la OIM.

Swing señaló, además, que vivimos el periodo de la historia con mayor número de movimientos migratorios, con 250 millones de desplazados fuera de sus fronteras y 750 millones dentro de sus países, lo que significa que 'mil de los siete mil millones de la población humana son migrantes'.

Por su parte la Unión Europea concedió la víspera 200 millones de euros a Turquía, como apoyo financiero para el cuidado de los niños sirios refugiados en Turquía, que se materializarán en la construcción de escuelas, adquisición de equipamiento y materiales de ayuda humanitaria.

Según la declaración, hasta el momento se firmó un acuerdo de 1,4 mil millones de euros para 37 proyectos, de los cuales se desembolsaron 748 millones de euros.

El euro baja a 1,0621 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y se cambiaba a las 16.00 horas GMT a 1,0621 dólares, frente a los 1,0653 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,0661 dólares.

El crudo Brent baja un 1,14 % y cierra en 55,45 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 55,45 dólares, un 1,14 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un retroceso de 0,65 dólares frente a la última negociación.
Después de dos sesiones consecutivas al alza, el Brent cerró la segunda semana del mes de enero en rojo, con perdidas cercanas al 2 % desde que comenzó el año, ante las dudas que prevalecen entre los principales productores de crudo sobre el alcance de los recortes de suministros de la Organización de Países Productores de Petróleo.

Las bolsas europeas cierran la semana con subidas

PARÍS.- Las bolsas europeas terminaron este viernes con alzas generalizadas gracias a los buenos resultados empresariales.

Londres ganó un 0,62%, a 7.337,81 puntos, y París un 1,20%, a 4.922,49 puntos. Fráncfort ganó un 0,94%, a 11.629,18 puntos, y Milán un 1,87%, hasta los 19.514 puntos.
Madrid ganó, por su parte, un 1,11%, a 9.511,60 puntos.

La seguridad de Chipre es la clave de su reunificación, según la ONU

GINEBRA.- El éxito de las conversaciones sobre la reunificación chipriota depende de las garantías de seguridad para el futuro Estado federal bizonal y bicomunal que se creará, afirmó hoy un alto funcionario de la Organización de Naciones Unidas (ONU). 
 
Espen Barth Eide, enviado especial de la ONU para Chipre, indicó que casi concluyeron las discusiones sobre cinco de los seis capítulos incluidos en estas negociaciones, pero restan asuntos que podrán decidirse solo cuando se llegue a un acuerdo sobre la protección de las comunidades greco y turcochipriota.

Eide declaró una conferencia de prensa efectuada este viernes, un día después de concluir una conferencia multilateral sobre este tema que sesionó en la sede de ese organismo internacional en esta ciudad suiza, que 'la primera necesidad es que la gente realmente crea en la solución que se encuentre'.

El funcionario señaló que los líderes greco y turcochipriota, Nikos Anastasiadis y Mustafá Akinci, respectivamente, deben estar convencidos de que la reunificación durará y funcionará para ambas comunidades, las cuales tendrán los mismos derechos y serán protegidas de la misma manera.

Aún se mantiene la desconfianza por lo que las partes demandan garantías de seguridad interna, en relación con el sistema legal, policial y judicial que se establecerá, así como para la protección del país ante las amenazas externas, 'particularmente en una región tan volátil', apuntó el diplomático.

Chipre obtuvo su independencia de Reino Unido en 1960 y la isla permanece dividida en dos desde una invasión turca a la parte norte en 1974 que se produjo luego de un golpe de Estado que derrocó al presidente de ese país, arzobispo Makarios.

Unos 800.000 grecochipriotas viven en la sureña República de Chipre, reconocida internacionalmente, mientras unos 220.000 turcochipriotas habitan en la septentrional República Turca del Norte de Chipre, solo respaldada por Ankara, que mantiene allí a unos 30.000 efectivos militares.

En el cónclave participaron Anastasiadis y Akinci así como el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, asi como el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

También estuvieron presentes en representación de los países garantes del proceso los cancilleres de Turquía, Mevlut Cavusoglu; de Grecia, Nikos Kotziás; y el del Reino Unido, Boris Johnson.

La conferencia se reanudará a nivel de viceministros en Ginebra, el 18 de enero próximo, y se prevé que en la misma surjan propuestas que permitan resolver los desacuerdos sobre seguridad, agregó la fuente.

La ONU pide a los gobiernos hacer más para evitar las muertes de migrantes por la ola de frío

GINEBRA.- Refugiados e inmigrantes están muriendo en Europa como consecuencia de la ola de frío y nieve y los gobiernos deberían hacer más para ayudarles en lugar de rechazarles en las fronteras y someterles a violencia y confiscaciones, ha reclamado este viernes el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

"Los niños son particularmente susceptibles de sufrir enfermedades respiratorias en una época como ésta. Se trata de salvar vidas, no de papeleos y de cumplir las disposiciones burocráticas", ha sostenido Sarah Crowe, portavoz del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) en una comparecencia en Ginebra. "La situación más extrema está ahora en Grecia", ha precisado. 
Por su parte, la portavoz de ACNUR Cecile Pouilly ha indicado que hasta ahora se han contabilizado cinco muertes por el frío y que unas 1.000 personas se encuentran en tiendas de campaña y dormitorios sin calefacción en la isla griega de Samos, por lo que ha reclamado su traslado a alojamientos en mejores condiciones en la península.
En los últimos días, en Chios y Lesbos cientos de inmigrantes y refugiados han sido trasladados a mejores alojamientos en las islas. En Serbia, cerca del 80 por ciento de los 7.300 refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes permanecen en refugios con calefacción pero todavía hay 1.200 personas que duermen al raso en Belgrado. 
Poully ha contado que han aparecido los cuerpos de dos hombres iraquíes y una joven mujer somalí cerca de la frontera de Turquía con Bulgaria y que dos adolescentes somalíes han sido hospitalizados por congelaciones tras pasar cinco días en un bosque. A finales de diciembre, apareció el cuerpo de un paquistaní en la misma zona fronteriza.
La portavoz de ACNUR ha explicado que un joven afgano de 20 años murió tras cruzar el río Evros en la frontera terrestre de Grecia con Turquía en una noche en la que las temperaturas estuvieron por debajo de los diez grados negativos. Además, fue encontrado el cadáver de un joven paquistaní en la zona turca de la frontera con Bulgaria. 
 "Dadas las duras condiciones del invierno, estamos especialmente preocupados por las informaciones que señalan que las autoridades de todos los países de la ruta de los Balcanes continúan intentando echar a los refugiados e inmigrantes de su territorio a países vecinos", ha afirmado Poully.
La portavoz ha asegurado que algunos de los inmigrantes y refugiados han denunciado que la Policía les ha tratado con violencia y que les han llegado a romper o confiscar los teléfonos móviles para impedir que pidieran auxilio. "Algunos incluso han denunciado que les han quitado prendas de ropa para dejarles más expuestos a las duras condiciones de invierno", ha indicado. "Estas prácticas son simplemente inaceptables y deben detenerse", ha subrayado.
Según el portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Joel Millman, los movimientos de inmigrantes a través del Mediterráneo "han comenzado en grandes cifras" en 2017 y en lo que va de año se han contabilizado ya 27 fallecidos. De acuerdo con esta agencia de la ONU, 1.202 personas han llegado hasta el 11 de enero a Europa, de las que 1.159 lo han hecho por mar. De ellas, según la OIM, 1.061 han llegado a Italia.
Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial ha advertido de que la ola de frío siberiano que afecta al sureste de Europa ha llevado temperaturas por debajo de los cinco y diez grados negativos en países como Grecia, Italia, Turquía y Rumanía, una ola de frío que ocurre como media cada 35 años.

Los españoles son los europeos que consumen pescado con mayor frecuencia

BRUSELAS.- España es el país de la Unión Europea (UE) en el que más ciudadanos comen productos pesqueros al menos una vez al mes, un 93 % frente al 74 % de europeos que tienen esta costumbre, según un Eurobarómetro sobre los hábitos de consumo de pescado en los Veintiocho publicado hoy.

Otros países que acompañan a España con un elevado porcentaje de población que consume pescado al menos una vez al mes son Suecia (92 %), Estonia (87 %), Dinamarca (87 %) y Finlandia (85%), un hecho que el Eurobarómetro achaca a que se trata de países con fácil acceso a la costa y a los productos pesqueros.
De hecho, la prevalencia de los consumidores frecuentes de pescado -los que declaran consumirlo al menos una vez al mes- es significativamente inferior en países sin acceso directo a la costa, como Eslovaquia (52 %), República Checa (56 %) y Austria (57 %).
Además, la encuesta revela que los aspectos más importantes para el consumidor español al comprar pescado son la apariencia y el coste del producto, prioridades compartidas por los europeos y que se sitúan por delante de otros factores como el origen del alimento, la marca o etiquetas de calidad y la facilidad de prepararlo.
Entre las razones para comprar pescado, en España destaca la motivación por tratarse de un producto "sano", mencionada por un 83 % de los encuestados, seguida por su buen sabor (47 %), su bajo contenido en grasas (35 %) y la facilidad para digerirlo (19 %).
En el extremo contrario, la mayoría de europeos que dicen no comer pescado nunca indican que su principal razón es que les desagrada el sabor, el olor o la apariencia del mismo, motivos mencionados por un 55 % de los que no consumen estos productos.
El comisario europeo de Pesca, Medio Ambiente y Asuntos Marítimos, Karmenu Vella, señaló que esta encuesta ayuda a "entender cómo los europeos eligen los productos pesqueros que consumen y a ajustar las normativas al respecto".
"Debemos asegurar que los consumidores siguen teniendo un amplio rango de pescados y mariscos de calidad en el que elegir", dijo Vella, que reiteró su determinación para alcanzar los objetivos de pesca sostenible para 2020.
Los resultados del Eurobarómetro coinciden con un reciente estudio del Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (EUMOFA), que llamó la atención sobre las actitudes y comportamientos comunes de los europeos hacia el pescado y señaló el potencial de mejora del mercado interno comunitario de este tipo de productos.

Grecia coincide con Schaüble y pide que el FMI no participe en el tercer rescate

ATENAS.- El Gobierno griego, en línea con la postura del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaüble, quiere que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no participe en el tercer rescate o que lo haga como asesor, pero sin aportar dinero, según aseguraron hoy fuentes del Ejecutivo.

Grecia ve con buenos ojos la instauración de un mecanismo de control de este tercer memorándum impuesto por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y apoya, como Schaüble, una solución "dentro del sistema monetario europeo".
Schäuble aseguró en una entrevista hoy en la prensa alemana que, si el FMI decide no continuar, Europa podría encontrar su "propia solución" dentro de la eurozona.
El papel del FMI, que todavía no ha decidido si se incorporará al rescate, es muy controvertido, pues sus opiniones sobre qué objetivos y medidas tiene que tomar Grecia son muy distintas a las que propugnan Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el propio MEDE.
Por ello, Atenas había pedido en diversas ocasiones que el FMI se retirara del tercer memorándum.
Mientras tanto, sigue la incertidumbre sobre cuándo el Gobierno heleno y los acreedores retomarán las negociaciones para completar la segunda evaluación del rescate financiero al país, tras la que Grecia espera recibir 86.000 millones euros.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, y el ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, afirmaron ayer que ambas partes están "mas cerca" de cerrar esta revisión.
Moscovici subrayó que de los cerca de 80 puntos a discutir solo quedan sobre la mesa la reforma energética, la negociación colectiva y la correcta evaluación de los desajustes fiscales.
Según un informe publicado por el banco heleno Eurobank, sin ayuda financiera Atenas solo tiene liquidez para hacer frente a sus pagos hasta finales de mayo.
Eurobank también afirma que si la deuda griega no recibe medidas de alivio a medio plazo es posible que el país necesite mayores préstamos para hacer frente a sus obligaciones más allá de 2023.
El programa de asistencia a Grecia, que fija como objetivo que el país obtenga un superávit primario del 3,5 % del PIB a partir de 2018, prevé que se concedan medidas de alivio de la deuda a corto plazo -ya acordadas por el Eurogrupo en diciembre-.
Las medidas a medio y largo plazo, que solo empezarán a aplicarse al término del rescate, por el momento no han sido puestas sobre la mesa por los acreedores.

Fitur colgará el cartel de completo en 8 de cada 10 hoteles en Madrid

MADRID.- La celebración de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en Madrid provoca que el 84 por ciento de los hoteles de la capital estén completos y que sólo haya disponibilidad en el 16 por ciento de ellos, además alojarse cuesta 144 euros de media, un precio un 18 % superior al de la pasada edición.

También se incrementa la ocupación durante la feria, que se celebrará entre el 18 y el 22 de enero, con un crecimiento del 30 por ciento.
El sábado 21 será la jornada con mayor ocupación en los hoteles, del 86 por ciento, mientras que el viernes sólo habrá plazas libres en el 18 por ciento de los hoteles, según las previsiones difundidas por el buscador de hoteles Trivago.
Al término de Fitur, la ocupación hotelera se reduce hasta el 70%, indica Trivago en un comunicado donde valora el "positivo impacto del evento en la ciudad".
Pese a la alta ocupación, aún existen hoteles disponibles en el centro de la ciudad desde 25 euros y en las inmediaciones del recinto ferial Ifema, que alberga el evento.
A Madrid se desplazarán con motivo de Fitur profesionales de Estados Unidos, Italia, Reino Unido o Francia, añade la compañía.

Crecen un 7 % las solicitudes de la marca de la UE, hasta alcanzar 135.000

ALICANTE.- Las solicitudes de registro de la marca de la UE han crecido durante 2016 el 7 por ciento, al situarse en 135.000, un dato positivo que consolida la tendencia alcista de los últimos ejercicios.

Así lo ha expuesto hoy el director ejecutivo de la Euroagencia, el portugués António Campinos, durante el tradicional brindis por el nuevo año y donde ha aprovechado para hacer balance del año que termina y ha adelantado algunos de los proyectos estratégicos del presente 2017.
Campinos ha destacado que la misión de la EUIPO es ayudar a que las empresas sean "más competitivas" mediante la protección de sus señas de identidad distintivas y singulares, como son las marcas y también el registro de sus dibujos y modelos a nivel comunitario.
El portugués ha manifestado que el alza del 7 por ciento se produce pese a que en el segundo semestre se ha experimentado una "ralentización" de la actividad, que los expertos de la EUIPO estudian.
Aunque no ha especificado si esa desaceleración de la segunda mitad de 2016 está relacionada con el referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión (el Brexit), Campinos ha afirmado que "el Brexit ha abierto un periodo de profunda incertidumbre en la UE".
Ante esta situación, ha apostado por "una Europa fuerte frente a las dudas de los euroescépticos: la solución es más Europa".
En todo caso y pese a la ligera caída entre julio y diciembre, ha recordado que históricamente las peticiones de registro de la marca suelen aumentar en torno al 5 por ciento anual, por lo que la cifra de incremento de 7 puntos porcentuales de 2016 fue positiva.
Además, se ha felicitado especialmente de que el registro de diseños se haya situado en 100.000, ya que en un año normal suele cifrarse en unos 85.000.
Para Campinos, estos datos reflejan que "el diseño en Europa es cada vez más importante".
El director ejecutivo de la EUIPO ha señalado que uno de los retos de 2017 es continuar con las obras de la tercera fase de ampliación de la sede.
Ha recordado que el pasado marzo entró en vigor la nueva normativa de la propiedad intelectual y la nueva denominación de la Euroagencia (antes se llamaba Oficina de Armonización del Mercado Interior -OAMI-), así como la puesta en marcha del plan estratégico 2020 y una reorganización interna.
También se ha referido a un estudio difundido hace unas semanas sobre que la actividad de la EUIPO genera 200 millones de euros al PIB regional valenciano.
El presidente valenciano, Ximo Puig, ha alabado la repercusión que genera la EUIPO en la Comunidad Valenciana no sólo económica sino también "por el valor reputacional", y ha asegurado que la Euroagencia conecta "con el alma europea de esta tierra".
"Nos sentimos muy cerca de los valores que representa esta casa, la agencia más importante en España y que representa una Europa descentralizada", ha resaltado el jefe del Consell, valenciano quien ha reiterado su visión europeísta frente a la ola de partidos de otros países que defienden la "renacionalización y el miedo".
A este respecto, ha apostado por "repensar Europa tras el Brexit" ya que ve una mala señal que uno de los estados miembros haya decidido abandonar la Unión.
Además, ha defendido desde la Generalitat la potenciación de "un nuevo modelo productivo" con el impulso de la Agencia Valenciana de Turismo y la Agencia Valenciana de la Innovación, en proceso de creación y que tendrá sede en Alicante.

El Vaticano abre una iglesia ante la ola de frío para dar refugio a los ‘sin techo’

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano, en colaboración de la organización católica de la Comunidad de San Egidio, ha abierto la iglesia de San Calixto en la céntrica zona de Roma de Trastevere “para dar asistencia nocturna a las personas que viven en la calle que no tienen otro refugio, hasta que permanezcan las bajas temperaturas“.

Según ha señalado la oficina de prensa del Vaticano en un comunicado, la iglesia y los locales adyacentes, que están en una zona extraterritorial de la Santa Sede, pero son de su propiedad, están abiertos desde el pasado sábado 7 de enero para acoger a personas sin hogar ante a la ola de frío.
En total, unas 30 personas de varias nacionalidades están siendo hospedadas de noche en esta iglesia y los locales adyacentes. El espacio habilitado está climatizado y provisto de camas, mantas y servicio higiénicos. Las personas acogidas pueden cenar desde las 19.00 en un comedor cercano y acceden a la iglesia entre las 20.00 y las 22.00. Por la mañana dejan el lugar en torno a las 8.00 horas.
Según ha informado la Santa Sede, la acogida “está garantizada por los voluntarios de la Comunidad de San Egidio que están presentes durante todo el horario de apertura y, por turno, también durante la noche”. En este sentido, a cada una de las personas que se benefician de esta estructura, se les asigna un voluntario encargado de buscar soluciones tanto a sus necesidades materiales y como sanitarias.
La iglesia es un lugar de culto antiguo, edificado en torno al pozo donde fue martirizado el papa Calixto I, en el 222, aunque el edificio actual es del siglo XVII.

La Justicia griega establece el marco de adjudicación de licencias de las TV privadas

ATENAS.- El Tribunal Supremo Administrativo griego puso hoy la base para que el Consejo Nacional de Radiotelevisión (CNRT) reinicie el proceso de adjudicación de licencias de televisión privada con la publicación del dictamen con el que declaró inconstitucional la subasta organizada por el Gobierno.

En esta decisión, tomada en octubre, consideró anticonstitucional la disposición de la ley, aprobada por el Parlamento en el otoño de 2015, que permitía a la Secretaría General de Medios organizar la primera subasta de licencias de televisión privada.
El tribunal consideró que esta disposición, que había provocado vivas reacciones en contra de la oposición, contraviene al artículo 15 de la constitución griega, que atribuye esta responsabilidad al CNRT.
"El tribunal considera que es necesaria una nueva subasta a corto plazo según (el resto de) las disposiciones de la ley, que el funcionamiento de las cadenas privadas hasta ahora era ilegal y que las frecuencias constituyen un bien público", destacó en un comunicado el ministro de Política Digital encargado de los medios, Nikos Papás.
El ministro recalcó además que con excepción de la organización de la subasta, el resto del marco legal introducido por la ley es constitucional y que la decisión del tribunal no afecta la limitación del número de las licencias prevista por la ley.
La decisión del Gobierno de limitar el número de licencias de la televisión privada de cobertura nacional a cuatro fue criticada por la oposición, que lo considera un intento de restricción de la libertad de expresión.
Por eso los partidos de oposición boicotearon durante un año el nombramiento del nuevo CNRT, que requiere por ley un amplio consenso.
El bloqueo por parte de la oposición a la constitución del CNRT fue el motivo principal que esgrimió el Gobierno de Alexis Tsipras a la hora de atribuirse el derecho a adjudicar las licencias y poder así acabar con 27 años en los que los canales privados operaban con permisos caducados.

La CE califica de "preocupantes" las alegaciones de EEUU sobre las emisiones de Fiat

BRUSELAS.- La CE calificó hoy de "preocupantes" las alegaciones de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU sobre las emisiones de gases contaminantes de algunos vehículos del grupo italo-estadounidense Fiat Chrysler Automobiles, y aseguró que las instituciones europeas trabajaran para aclarar los hechos.

"Las alegaciones son preocupantes y ahora trabajaremos con los europarlamentarios y las autoridades de los Estados miembros y, por supuesto, Fiat, para establecer los hechos y las posibles implicaciones para vehículos vendidos en la UE", declaró a la prensa la portavoz comunitaria, Lucía Caudet.
Esa agencia estadounidense ha enviado a la multinacional un "aviso" referido a "supuestas violaciones de la Ley de Aire Limpio por instalar y no revelar un software de tratamiento de motores" en unos 104.000 automóviles.
La portavoz comunitaria, no obstante, precisó que "por ahora" no se trata de una acusación de fraude, sino que las autoridades estadounidenses han señalado a Fiat por no aportar "una descripción completa de la estrategia de control de emisiones en el proceso de certificación" sobre ciertos vehículos particulares y camiones del constructor italiano.
La misma fuente se refirió además a otro conflicto en curso relacionado con el fabricante, también sobre supuestas irregularidades en las emisiones contaminantes de sus vehículos, que Alemania notificó por escrito a la CE el pasado septiembre.
"Alemania esgrimió serias dudas sobre la compatibilidad de un modelo de Fiat con la legislación europea sobre emisiones, que las autoridades italianas, que certificaron el vehículo, contestaron", dijo Caudet.
Alemania pidió entonces a la Comisión que interviniese a través de un "proceso de mediación (...) para que las partes puedan llegar a un acuerdo".
La portavoz recordó que, con el marco legal actual, "los Estados miembros son los únicos responsables de las certificaciones de los vehículos o de permitir que los vehículos se coloquen en el mercado. Y si hay un problema, es esa autoridad que certificó el vehículo, o más bien el modelo, la única que puede emprender acciones".
"Hemos pedido en repetidas ocasiones a las autoridades italianas que aporten explicaciones convincentes y ahora se nos está acabando el tiempo porque queremos terminar muy pronto con estas conversaciones sobre la compatibilidad con la legislación de la UE", agregó.
En el marco de ese proceso de mediación, del que la portavoz no ofreció detalles pues aún está en curso, la portavoz comunitaria confirmó que el Centro de Investigación Agregada (JRC) de la Unión Europea (UE) en Italia alquiló un vehículo de los señalados por Alemania para medir sus emisiones NOX.
Eventualmente, el Ejecutivo comunitario podría abrir un expediente sancionador contra el Estado miembro en cuestión, en este caso Italia, si considera que no ha aplicado correctamente la legislación europea.
"Pero hay posibilidad de actuar directamente contra el fabricante", añadió la portavoz de la CE.
No obstante, y al calor del fraude de las emisiones del fabricante alemán Volkswagen, hace un año la CE presentó una nueva propuesta legislativa que aún no ha sido adoptada y que prevé mejorar la independencia de las pruebas y, entre otros aspectos, otorgar más poder de actuación al Ejecutivo comunitario.
Ésta contempla que Bruselas pueda "imponer sanciones de hasta 30.000 euros por vehículo tanto al fabricante como al servicio técnico".
"Cuando digo que se cumple un año del aniversario (...) es una invitación para que el Parlamento Europeo y el Consejo (los países) adopten la propuesta rápido y manteniendo nuestro nivel de ambición", subrayó la portavoz comunitaria en asuntos de industria.

Hamás acusa a la ANP de causar la crisis eléctrica en Gaza

JERUSALÉN.- El movimiento islamista Hamás acusó hoy a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de ser la causante de la crisis energética que vive Gaza y que ha reducido el suministro de electricidad a la población a alrededor de tres horas diarias.

El portavoz del movimiento, Fauzi Barhum, dijo que la crisis era "deliberada" y que su objetivo era "el de hacer más férreo el bloqueo a Gaza y crear caos", según un comunicado del que da cuenta la agencia local Maan.
Barhum exigió al presidente Mahmud Abás y a su partido Al Fatah, que gobiernan en Cisjordania, que pongan fin a "esta peligrosa política" y a la crisis, que en los últimos días ha llevado a la calle a miles de gazatíes para protestar contra Hamás.
La causa es la escasez del combustible que alimenta la única planta eléctrica de Gaza, ocasionada por los desacuerdos entre el movimiento islamista, que controla el territorio, y la ANP y su presidente, que gobiernan en Cisjordania, sobre quién y cómo se debe pagar la factura del combustible.
Frente a las acusaciones y quejas de la población, Barhum subrayó el "compromiso" del movimiento islamista con los gazatíes y aseguró que se adoptarán las medidas necesarias con el fin de "satisfacer todas sus necesidades y demandas".
En circunstancias normales Gaza requeriría unos 500 megavatios al día, pero dispone de mucha menos electricidad: Israel le provee 120 megavatios, Egipto otros 30, y su ya envejecida planta otros 60.
Ahora, esos 60 se ven recortados porque no entra combustible en la Franja para la planta eléctrica.
La crisis ha incrementando las ya de por si difíciles condiciones en el bloqueado enclave, en el que viven dos millones de palestinos.
Miles de personas salieron a las calles ayer jueves para quejarse del gobierno de Hamás, lo que dio lugar a enfrentamientos.
El enviado especial de la ONU para Oriente Medio, Nickolay Mladenov, ve con "preocupación" la crisis energética porque ha dejado a la población "en medio del invierno con apenas un par de horas de electricidad al día".
Y pidió tanto que se respete "la libertad de expresión y el derecho a protestar pacíficamente" en Gaza, como que las partes involucradas resuelvan el problema lo antes posible.
"Todas las autoridades responsables deben cooperar para resolver inmediatamente la crisis de electricidad", concluyó.

El ahorro en hogares de la eurozona se mantuvo estable en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- La tasa de ahorro en los hogares de la eurozona se situó en un 12,6 % en el tercer trimestre de 2016, la misma cifra registrada en el trimestre anterior, informó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En un principio, Eurostat había estimado que esta tasa de ahorro era del 12,8 % en el segundo trimestre, pero en su comunicado de hoy revisó el dato y concluyó que este porcentaje era en realidad del 12,6 %.
La tasa de inversión de los hogares que comparten la moneda única registró, sin embargo, una ligera caída de una décima, colocándose en un 8,5 % en el tercer trimestre frente al 8,6 % del periodo anterior y sin diferencias respecto a la primera estimación realizada por la oficina estadística.
La tasa de ahorro bruta de los hogares resulta de la división del ahorro bruto entre los ingresos brutos disponibles, mientras que la tasa de inversión bruta se define como la formación bruta de capital fijo dividido entre los ingresos brutos disponibles.
En términos nominales, el capital disponible de los hogares de la zona euro aumentó un 0,5 % frente al segundo trimestre del año y la formación bruta de capital fijo cayó un 0,1 %, mientras que el consumo final de las familias del área de la moneda común registró un crecimiento del 0,5 %.
Por otra parte, también según datos difundidos hoy por Eurostat, la tasa de inversión de las empresas en la eurozona cayó tres décimas, situándose en el 21,9 % frente al 22,2 % del trimestre anterior, un dato que se mantiene igual respecto a la primera estimación de la oficina de estadística.
El porcentaje de beneficios de las empresas no financieras de la eurozona creció una décima en el tercer trimestre y pasó del 40,5 % al 40,6 %.
En el caso de la tasa de beneficios, Eurostat había estimado que sería una décima más alto en el segundo trimestre de 2016, situándolo en el 40,6 %, pero en su cálculo más reciente revisó el dato y lo dejó en un 40,5 %.

El Banco de España tiene ya 217.933 millones en bonos por programas del BCE

MADRID.- El Banco de España cerró el pasado ejercicio con un total de 217.933 millones de euros en compras de deuda pública y bonos de bancos, como cédulas hipotecarias y otras titulizaciones, incluidos en el programa de estímulo de la economía europea mediante compras de activos puesto en marcha por el BCE.

Según los datos publicados hoy por el Banco de España, esta cantidad supera en un 4,6 % los 208.301 millones de euros adquiridos hasta finales de noviembre.
En comparación con los datos de un año atrás, las citadas compras se han duplicado, ya que entonces sumaban 107.587 millones, superando por primera vez los 100.000 millones.
El conjunto de los bancos centrales de la zona del euro había destinado a la adquisición de esos activos algo más de 1,638 billones de euros al final del ejercicio, un 4,9 % más que los 1,561 billones del mes anterior, y también algo más del doble de los 790.000 millones de diciembre de 2015.
De la cantidad adquirida por todas estas entidades, el Banco de España había comprado un 13,24 %, ligeramente por encima del 12,8 % adquirido en noviembre.
El Banco Central Europeo (BCE) puso en marcha en marzo de 2015 un plan de compra masiva de deuda pública y de entidades financieras de la zona del euro, al que se sumó también la adquisición de bonos de empresas, con la condición de que no se las considerara "bono basura".
La entidad anunció el pasado 8 de diciembre la ampliación de los estímulos monetarios en otros nueve meses, hasta diciembre de 2017, aunque también acordó reducir a partir de abril del mismo año la cantidad de deuda que compra cada mes, de 80.000 a 60.000 millones de euros.
Dentro de dicho programa y teniendo en cuenta la participación en el BCE del Banco de España, esta última entidad ha ido aumentado paulatinamente los títulos adquiridos, con mayor o menor intensidad.
Por otro lado, la banca española volvió a elevar en diciembre sus peticiones de fondos al BCE y las situó en 138.455 millones de euros, 3.230 millones más que los 135.225 millones solicitados el mes anterior, cuando esta cantidad había bajado.
En comparación interanual, las peticiones de fondos crecieron casi un 13 %, ya que en diciembre de 2015 se solicitaron 122.706 millones.
Y lo mismo ocurrió en el conjunto de países de la eurozona, con un repunte interanual del 14,4 % en esas peticiones, que alcanzaron los 527.317 millones.
En comparación con el mes anterior, la cifra subió un 3 %, desde los 512.214 millones de euros.

El enviado de la ONU pide resolver la crisis de electricidad en Gaza

JERUSALÉN.- El enviado especial de la ONU para Oriente Medio, Nickolay Mladenov, expresó hoy su "preocupación" por la crisis energética en Gaza, que en los últimos días ha desencadenado protestas sociales en la franja palestina que controla el movimiento islamista Hamás.

"Sigo con gran preocupación la tensa situación que se está dando en Gaza, después de que dos millones de palestinos hayan quedado en medio del invierno con apenas un par de horas de electricidad al día", manifiesta Mladenov en un comunicado difundido hoy a los medios.
Las principales causas son la escasez del combustible que alimenta la única planta eléctrica y los desacuerdos entre el movimiento islamista Hamás, que controla el territorio, y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y su presidente, Mahmud Abás, que gobierna en Cisjordania, sobre quién y cómo se debe pagar la factura del combustible.
Miles de gazatíes salieron ayer a las calles para solicitar que se les renueve el suministro eléctrico, que en la bloqueada franja palestina solía ser de unas ocho horas cada doce.
Pero los desacuerdos políticos entre Ramala y Gaza han llevado a recortes y el desabastecimiento de combustible, que llega desde Israel a través de camiones cisterna que lo descargan en una terminal fronteriza, donde es recogido por camiones palestinos.
En circunstancias normales Gaza requeriría unos 500 megavatios al día, pero dispone de mucha menos electricidad: Israel le provee 120 megavatios, Egipto otros 30 y su ya envejecida planta otros 60.
La crisis ha incrementando las ya de por si difíciles condiciones en el bloqueado enclave, en el que viven dos millones de palestinos.
En las protestas de los últimos días los manifestantes incendiaron neumáticos y criticaron el gobierno de Hamás, lo que dio lugar en algunos puntos a enfrentamientos con las fuerzas del seguridad del movimiento islamista.
Mladenov pidió en ese sentido que se respete "la libertad de expresión y el derecho a protestar pacíficamente" en Gaza, y a que las partes involucradas resuelvan el problema lo antes posible.
"Todas las autoridades responsables deben cooperar para resolver inmediatamente la crisis de electricidad", concluyó.

Los mataderos franceses tendrán cámaras desde 2018 para evitar el maltrato

PARÍS.- Los diputados franceses votaron anoche la obligatoriedad de que los mataderos del país se doten de cámaras a partir de 2018 para evitar el maltrato innecesario de los animales, una enmienda que cuenta con el visto bueno del Gobierno, pero que tendrá que continuar su tramitación en el Senado.

En el texto adoptado, se estipula que las cámaras se instalarán en las zonas del matadero donde se manipulan los animales vivos, lo que incluye las áreas de alojamiento, de inmovilización, de aturdimiento y de sacrificio, así como un periodo de experimentación para evaluar las condiciones definitivas de aplicación.
"La finalidad exclusiva de esta instalación es la protección animal", según la voluntad manifestada en la enmienda de la que es autor el diputado socialista Olivier Falorni, que consideró que se trata de un proceso "irreversible".
"Es un gran avance para la protección animal", reiteró Falorni, que estuvo negociando durante la sesión previa al voto con el ministro de Agricultura, el también socialista Stéphane le Foll hasta llegar a un compromiso, que debería aplicarse a 960 complejos en todo el país.
Las imágenes se conservarán como máximo un mes y sólo las podrán visionar los servicios veterinarios y los responsables de garantizar el cumplimiento de las normas de tratamiento correcto del ganado. No se harán públicas, como habían exigido algunas de las asociaciones que habían estado en el centro del debate social en los últimos meses, y en particular L214.
Esta ONG había divulgado vídeos impactantes para mostrar comportamientos de brutalidad con los animales en diferentes mataderos, y se quejaba de que la experiencia ponía en evidencia las carencias del control por parte de los profesionales.
Los ganaderos y el sector cárnico se habían mostrado reticentes a la generalización y el carácter imperativo de las cámaras en los mataderos, alegando entre otras cosas que planteaba problemas jurídicos de derecho a la imagen (por los empleados filmados) y de acceso a las grabaciones.
En la versión de la enmienda consensuada, se ha excluido el derecho de que los parlamentarios realicen visitas de control a los mataderos, así como la creación de comités locales de seguimiento de la actividad.
La Fundación Brigitte Bardot de defensa de los animales había encargado un sondeo, realizado en octubre pasado, según el cual un 85 % de los franceses están a favor de la vigilancia con cámaras en los mataderos.